Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Reacciones Químicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PLAN DE CLASE CIENCIAS III QUÍMICA DE SECUNDARIA

Esc. Sec. TECNICA INDUSTRIAL 113 CCT: 129 Grupo: A,B,C,E,F.


Docente: ENRIQUE ZUÑIGA BELLI Turno: MATUTINO
Periodo: TERCER TRIMESTRE Ciclo escolar 2023-2024

Saberes y Analicemos los sistemas (abiertos, cerrados y aislados),


Campo
Pensamiento Contenido: reconozcamos el papel de la energía en estos sistemas (procesos
Formativo: exotérmicos y endotérmicos).
Científico

Procesos de .
• Representa reacciones mediante modelos tridimensionales y ecuaciones Tiempo de 1 semanas
desarrollo de químicas, con base en el lenguaje científico y la Ley de la conservación de la realización: 6 sesiones
aprendizaje: materia.

Ejes que se
Inclusión, Pensamiento Crítico, Igualdad de Género
favorecen:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Lenguajes
• Reconocen que el conocimiento científico está sujeto a permanente revisión y a eventuales modificaciones de acuerdo
con la evidencia disponible.
Ética, naturaleza y sociedad
• Mostrar curiosidad, creatividad e interés por conocer y comprender los fenómenos del entorno natural y tecnológico,
disfrutando del crecimiento intelectual que genera el conocimiento científico y valorando su importancia para el desarrollo
de la sociedad.
De lo humano y lo comunitario
• Trabajar responsablemente en forma proactiva y colaborativa, considerando y respetando los variados aportes del equipo
y manifestando disposición a entender los argumentos de otros en las soluciones a problemas científicos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 1


Sesiones Actividades
Sesión 1 Inicio
• Comenzaremos la sesión solicitando a los alumnos que vean el video “Aprende sobre las reacciones
químicas”. https://www.youtube.com/watch?v=fayXRqeWTSI
Desarrollo
• En equipos, observen las imágenes y contestarán en su cuaderno:

d
 ¿Qué procesos químicos ocurren en la naturaleza?
 ¿Y cuáles podrían ser de utilidad en la industria química?
• Pediremos que propongan otras formas de clasificar los procesos químicos, considerando, por ejemplo:
 Estado de agregación de los productos
 Número de reactivos que participan en la reacción
 Aplicación en la vida cotidiana.
Cierre
• En grupo, comentarán cuáles fueron las mejores opciones de clasificación y por qué.
• apoyaremos a cada educando para que propongan tres procesos químicos adicionales que puedan incluir en
cada una de las categorías propuestas.
Sesiones Inicio
2y3 Comentaremos al grupo que las reacciones químicas se pueden clasificar en tres grupos. Analizarán el
siguiente diagrama para familiarizarte con el primer criterio de clasificación. Después, harán lo que se indica.

 ¿Qué te imaginas que se forme cuando haces reaccionar al vinagre con el bicarbonato de sodio?
Compartirán sus respuestas con dos compañeros e intercambiarán sus puntos de vista.
Desarrollo
Llevarán a cabo una actividad en equipos una experimental para identificar ácidos y bases.
Se planteará esta pregunta inicial: ¿Cómo varían las propiedades ácido-base de las sustancias al combinarlas?
Se pedirá que formulen una hipótesis: La redactarán considerando la pregunta inicial y sus conocimientos
previos de las propiedades ácido base.
Material
10 ml de jugo de piña 200 ml de agua destilada
10 ml de jugo de un limón Gradilla
10 ml de vinagre 8 tubos de ensayo
10 ml de detergente Palillos de madera
10 ml de leche de magnesia Papel tornasol azul y rojo
10 ml pasta de dientes Cinta adhesiva
20 ml de pastilla efervescente de vitamina C en disolución
Se pedirá que realicen el siguiente procedimiento y conclusión:
1. A cada tubo, agreguen 20 ml de una de las sustancias que se pidieron, en caso de ser sólidas, primero
disuélvanla en 20 ml de agua destilada. En el último tubo, agreguen sólo agua destilada. Etiqueten los tubos
con el nombre de la sustancia que contienen.
2. Mojen un palillo y prueben cada sustancia, describan su sabor. Usen un palillo diferente para cada
disolución. Anoten sus observaciones.
3. Luego sumerjan un dedo en cada disolución y traten de percibir la sensación con sus dedos, describan su
percepción al tacto. Laven sus manos.
4. Sumerjan una tira de papel tornasol azul y rojo en cada disolución.
5. En su cuaderno elaboren una tabla como la que se muestra y registren las características de los ácidos y las
bases. La columna correspondiente al tipo de sustancia, lo vas a completar después de leer la información
correspondiente a los ácidos y las bases.
Características Efecto al contacto Tipo de
Sensación al sustancia: Ácido
Sustancias Sabor Tornasol rojo Tornasol azul
tacto o Base
Agua destilada
Jugo de piña
Jugo de limón
Detergente
Leche de magnesia
Pasta dental
Vinagre
Vitamina C
Cierre
• Contestarán las preguntas en sus cuadernos.
 ¿En qué sustancias el papel tornasol cambió o permaneció azul?
 ¿Qué características comunes tienen esas sustancias?
 ¿En qué sustancias el papel tornasol cambió o permaneció rojo?, anótalas,
 ¿Qué características comunes tienen esas sustancias?
 ¿Ubicaste el agua en algún grupo? ¿Cuál supones que es la explicación?
Inicio
• Para indagar sobre reacciones químicas en la industria se hará lo siguiente.
• Observaremos el video “Cómo es el Manejo de Plaguicidas”.
https://www.youtube.com/watch?v=fKtObffLxeI
Desarrollo
• Enseguida, analizarán la siguiente información y realizarán lo que se pide.
Desde la antigüedad el ser humano se ha preocupado por disponer de alimento; un gran logro lo realizó con la
agricultura, lo cual tuvo un importante efecto en el desarrollo de la civilización. Actualmente se cultivan diversas
plantas en todo el mundo y, dependiendo de la cultura de cada país, el consumo de algunas de ellas predomina sobre
otras; no obstante, continúa vigente la preocupación por la producción de alimentos. Ahora bien, una manera de
generar grandes producciones de alimento es mediante la utilización de fertilizantes y plaguicidas; pero ¿qué
Sesiones problemas puede ocasionar su uso indiscriminado?
4y5 • Investigarán la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es la agricultura tradicional?
 ¿En qué consiste la agricultura tradicional denominada rozatumbaquema?, ¿qué ventajas tiene?, ¿cuáles
son sus desventajas? ¿Qué otras formas de agricultura tradicional existen?, ¿en qué países se llevan a
cabo? ¿Qué son los fertilizantes químicos? ¿Cómo se clasifican? ¿Qué efectos tienen en el pH del suelo?
¿Qué ocurre con la concentración de sales del suelo? ¿Qué son los plaguicidas? ¿A qué organismos
afectan los plaguicidas? ¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas químicos?
Cierre
• Investigarán en Internet para escribir lo que se pide a continuación.
 El nombre genérico de tres tipos de fertilizantes
 El nombre de tres tipos de plaguicidas
 ¿Sería posible tener suficientes alimentos si no se usaran fertilizantes químicos? Argumentarán su
respuesta.
Sesión 6 Inicio y Desarrollo
Pediremos al grupo que mencionen algunos materiales que consideran importantes en su vida cotidiana.
 Elegirán uno que les parezca interesante.
 Buscarán información sobre el proceso químico y la reacción por medio de la cual se produce.
 Considerando la reacción química, describirán en su cuaderno:
 Si se trata de una reacción ácido-base, redox, de descomposición o síntesis.
 Qué importancia tiene el material en sus vidas.
Cierre
Para finalizar responderán lo que se plantea:
1. ¿Cuál es una reacción de adición?
a) N2 + H2  NH b) C + O2  CO2 c) H2 + O2  H2O
d) F + Cl2  FeCl3 e) Todas
2. ¿Cuál no es una reacción redox?
a) Zn + O2  ZnO b) Fe + O2  FeO c) NaOH + H2SO4  NaSO4 + H2O
d) HCl + KOH  KCl + H2O c) c y d
3. Expliquen cualitativamente que debe pasar para afirmar que ocurrió reacción química.
4. Den 3 ejemplos de reacción de adición o síntesis.
5. Den 3 ejemplos de reacción de descomposición.
6. Den 3 ejemplos de reacción de sustitución simple o doble.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 2


Sesiones Actividades
Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “¿Qué es una Reacción
Química?”. https://www.youtube.com/watch?v=_ZJsmSg48F4
Desarrollo
• Enseguida leerán el siguiente texto y harán lo que se pide.
Un cambio químico muy llamativo sucede cuando las disoluciones incoloras de yoduro de potasio y de
nitrato de plomo; lo que produce yoduro de plomo, (un polvo amarillo) como precipitado, y nitrato de
potasio, que permanece disuelto.
En su cuaderno escriban qué información aporta el texto. Discutirán qué tipo de información requerirían para
determinar la cantidad de sustancias iniciales necesarias para producir un gramo de yoduro de plomo.
Analizarán la forma más adecuada de representar el proceso químico.
Sesión 7 Cierre
• Leerán y responderán lo siguiente.
La alimentación es un proceso de suma importancia para mantener la salud de nuestro
organismo y para eso es indispensable mantener con calidad y en buen estado los alimentos
que consumimos.
Con el fin de detectar si un alimento ya no es apto para su consumo, debemos poner atención
en si presenta características diferentes de las que regularmente muestra. Puede haber
cambios en el olor, color, sabor y textura, lo cual significa que su composición ha cambiado.
 ¿Pueden determinar qué alimentos de la figura han tenido transformaciones? ¿De qué manera?
 ¿Qué causa que los alimentos se echen a perder?
 Cuando se pudre una fruta, ¿qué cambio se produce: físico o químico? Explicarán su respuesta.
 Cuando el agua hierve, ¿qué tipo de cambio se produce? Explicarán.
 ¿Cómo sabes que se ha producido un cambio químico? Ejemplificarán.
Inicio
• Iniciaremos observando y reflexionando en el contenido del video “Ley de Conservación de la Masa”.
https://www.youtube.com/watch?v=a2MbL3C25xY
Desarrollo
• Ahora llevarán a cabo la siguiente actividad experimental.
• El material será:
Manzana Hoja de papel
50 ml de vinagre (ácido acético diluido: CH3C02H) Cápsula de porcelana
Sesiones 3 g de bicarbonato de sodio (NaHC03) Vaso de precipitados de150ml
8y9 5 ml de agua oxigenada (H202) Tijeras
Indicador de fenolftaleína (disolución) Cuchillo Globo
• Se indicará el siguiente procedimiento y conclusión:
1. Corten la manzana por la mitad y observen su apariencia. Registren sus observaciones.
2. Agreguen unas gotas de agua oxigenada a una de las mitades de la manzana hasta recubrir su superficie.
Dejen transcurrir unos 15 minutos y comparen las dos mitades.
3. En el vaso de precipitados, disuelvan el bicarbonato de sodio en 100 ml de agua y agreguen dos gotas de
fenolftaleína. Adicionen gota a gota el vinagre hasta que observen un cambio de color.
4. Corten en trozos un cuarto de la hoja de papel.
5. Inflen el globo, no lo aten, luego suéltenlo.
6. Registren sus observaciones en la tabla siguiente:

Características iniciales de los


Cambios observados en Cambio físico o
Materiales materiales. Aspecto, color,
los materiales químico
estado físico u otros
Manzana
Agua oxigenada
Bicarbonato
Vinagre
Hoja de papel
Globo
Cierre
• Comenten en el grupo las características de los materiales y los cambios observables.
 ¿Qué sucede al adicionar vinagre a la disolución de bicarbonato?
 Después de agregar suficiente vinagre y que la disolución de bicarbonato dejó de burbujear, ¿qué sucede
con el color de la disolución?
 ¿Qué cambios en las propiedades observan al recortar la hoja de papel? ¿Y al quemarlo?
 En función de sus observaciones, ¿cómo clasificarían los cambios observados en esta experiencia
práctica?
Inicio
• Observaremos el video “Tipos de reacciones químicas”.
https://www.youtube.com/watch?v=W244hx2W-qs
• Pediremos que tomen nota durante la reproducción del video.
Desarrollo
Sus notas les darán las pautas para responder lo que se plantea a continuación.
 En toda reacción exotérmica se libera:
a) Protones b) Electrones c) Átomos d) Energía e) Moléculas
 ¿Cuál es una reacción de adición?
a) N2 + H2  NH b) C + O2  CO2 c) H2 + O2  H2O
d) F + Cl2  FeCl3 e) Todas
 Nombrar 5 ejemplos cotidianos de reacción química.
Sesión 10  ¿Cuál no es una reacción redox?
a) Zn + O2  ZnO b) Fe + O2  FeO c) NaOH + H2SO4  NaSO4 + H2O
d) HCl + KOH  KCl + H2O e) c y d
 Dar 4 ejemplos de reacción de metátesis.
 Dar 3 ejemplos de reacción de neutralización.
 Dar 5 ejemplos de reacción de combustión completa e incompleta.
 Dar 3 ejemplos de reacción de adición o síntesis.
 Dar 3 ejemplos de reacción de descomposición.
 Dar 3 ejemplos de reacción de desplazamiento.
 Dar 3 ejemplos de reacción de combustión incompleta.
 Dar 3 ejemplos de reacción de combustión completa.
Cierre
• Socializarán y compararán sus resultados para llegar a una conclusión grupal.
Sesión 11 Inicio
• Observaremos el video “Reacciones Químicas. Partes de las ecuaciones químicas”.
https://www.youtube.com/watch?v=l4iZLLPMaRE
Desarrollo
• Posteriormente harán lo que se propone.
• Lean las descripciones de las siguientes transformaciones:
a) Dos moléculas de hidrógeno diatómico gaseoso (H2) y una de oxígeno diatómico gaseoso (O2) dan lugar a
dos moléculas de agua en estado líquido (H2O).
b) El carbono sólido (C) reacciona con el cloro diatómico gaseoso (Cl2), de tal manera que cada átomo de
carbono se une a dos moléculas de cloro para formar una molécula de tetracloruro de carbono (CCl 4) líquido.
c) En presencia de luz, dos moléculas de peróxido de hidrógeno líquido (H2O2) se descomponen en dos
moléculas de agua (H2O) en estado líquido y una de oxígeno diatómico gaseoso (O2).
• En una hoja aparte, representen la reacción química descrita en cada inciso mediante una ecuación química.
Cierre
• Compartirán sus ecuaciones con el grupo y, de manera general, llegarán a un acuerdo sobre la manera
correcta de escribirlas. Redactarán su conclusión.
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Balanceo de ecuaciones químicas”.
https://www.youtube.com/watch?v=zaNvHtOdi5o
Desarrollo
• Después, analizarán la siguiente información y harán lo que se propone.
Para balancear una ecuación química puedes seguir estos pasos:
1. Anota las sustancias involucradas en la reacción química.
2. Identifica la sustancia más compleja, es decir, aquella que tiene la
mayor cantidad de átomos distintos.
3. Escoge el elemento que aparezca en un solo reactivo y un solo
producto, si lo hay. Coloca los coeficientes para tener el mismo
número de átomos del elemento en ambos lados.
4. Haz el balance de los átomos restantes y deja a la sustancia
menos compleja al final.
5. Verifica que en cada lado de la ecuación haya el mismo número
de átomos. Si no logras el balance, prueba seleccionando otra sustancia compleja para iniciar el proceso.
Como ejemplo, se muestra el proceso de balanceo de la reacción de combustión del heptano (C7H16).
Sesión 12  Balancearán la ecuación química:
Al2O3 + H2O ⎯→ Al(OH)3
• Se pedirá que escriban en una hoja aparte la fórmula química y la estructura de Lewis de cada una de las
sustancias que se muestran a continuación considerando el siguiente código de colores:
 Blanco: hidrógeno (H)
 Negro: carbono (C)
 Rojo: oxígeno (O)
 Morado: yodo (I)
• Ahora, escribirán las ecuaciones químicas correspondientes y las balancearán.
• Para cada caso, se solicitará que indiquen cuántos enlaces se rompen y cuántos se forman en los reactivos y
los productos.
Cierre
• Explicarán cuál de las tres representaciones (química, Lewis o calotte) les parece más conveniente para lo
siguiente y explicarán por qué.
a) Saber cuántos átomos de cada elemento hay en los productos y reactivos.
b) Balancear la ecuación química.
c) Identificar cuántos enlaces se rompen y cuántos se forman.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 3
Sesiones Actividades
Inicio
• Observaremos el video “¿Qué es la energía química?”. https://www.youtube.com/watch?v=3qz9z5wvv0M
Desarrollo
• Enseguida responderán las siguientes preguntas:
 ¿Qué es la energía química?
 ¿Cómo se manifiesta la energía en una reacción química?
 ¿Cómo puedes aprovechar la energía de una reacción química?
 ¿Cómo obtienen energía los seres vivos?
• Después, observarán las imágenes que muestran lo que sucede cuando se pone un trozo de sodio en agua y
responderán lo que se plantea.

Sesión 13

 ¿Qué cambio se lleva a cabo?


 ¿Qué evidencia hay de que ocurrió un cambio?
• En grupo, se comentará lo siguiente:
 Al agregar sodio al agua, ¿cómo se puede saber si el sistema absorbe o libera energía?
 ¿De dónde proviene la energía que se ha transferido?
• Solicitaremos que mencionen otros ejemplos en los que identifiquen una reacción química a partir de la
liberación de energía que ocurre en ella. Podrán ilustrar sus ejemplos con dibujos.
Cierre
• Con base en lo aprendido, pediremos que propongan una forma de medir la energía que absorbe o libera
una reacción química.
Sesión 14 Inicio
• Observaremos y comentaremos el video “Reacciones endotérmicas y exotérmicas 1”.
https://www.youtube.com/watch?v=lqsSlCi3Wvc
Desarrollo
• Posteriormente analizarán el diagrama y la tabla y harán lo que se propone.

Indica verdadero o falso de las siguientes afirmaciones:


________________________ La combustión de la madera es una reacción endotérmica.
________________________ Si la energía de los enlaces rotos es mayor que la energía de los nuevos enlaces,
estaremos hablando de una reacción exotérmica.
________________________ Para que una reacción endotérmica se produzca, es necesario que se le
suministre energía.
Cierre
• Después, en pareja investigarán la respuesta correcta de lo siguiente.
Considera el fenómeno de ebullición del agua y marca cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
 ____ El agua hierve siempre a 100 9C independientemente de la presión y el volumen.
 ____ En la Sierra el agua hierve a mayor temperatura que en la Costa.
 ____ El agua hierve debido a que la energía térmica que reciben las moléculas les permite vencer la
fuerza de atracción gravitatoria.
 ____ Una vez que el agua empieza a hervir, su temperatura se mantiene constante hasta que se
transforme totalmente en vapor.
____ Las moléculas del agua se mueven en una dirección tal que el cambio de temperatura es mínimo.
Inicio y Desarrollo
• Con la siguiente actividad trabajarán la representación de la energía en las reacciones químicas
• Utilizarán una hoja para contestar lo que se pide.
• Analizarán las afirmaciones que se dan a continuación acerca del intercambio de energía en algunas
reacciones químicas, y con base en ellas, colocarán E donde corresponda en las siguientes ecuaciones
químicas. Deberán balancear las ecuaciones que así lo requieran.
 Las reacciones de combustión siempre son exotérmicas.
 Al disolver una sal en agua, la temperatura del sistema disminuye.
Sesión 15
Reacciones:
a) CH4 + O2 ⎯→ CO2 + H2O
b) KNO3(s) ⎯→ K+(ac) + NO3 (ac)
---

c) H2C=CH2 + O2 ⎯→ CO2 + H2O


d) harina cruda ⎯→ harina horneada
e) O2 + Na ⎯→ Na2O
Cierre
• En grupo, compartirán sus respuestas y se esclarecerán dudas.
Sesiones Inicio
16 y 17 • Observaremos y comentaremos en grupo el video “Reacciones endotérmicas y exotérmicas 2”.
https://www.youtube.com/watch?v=Zka_km8TUeI
Desarrollo
• Enseguida se realizará una actividad experimental.
• Se darán las siguientes instrucciones:
Observen con atención la siguiente ecuación química, es la representación simplificada de la respiración
celular.

Es la reacción inversa a la fotosíntesis. En ella se aprovecha la energía química de los carbohidratos para
producir la energía que necesita tu cuerpo y los productos son dióxido de carbono y agua.
Para la actividad experimental, necesitarán el siguiente material.
 Lámpara de alcohol
 Vidrio de reloj
 Limadura de hierro (Fe)
 Permanganato de potasio (KMnO4)
 Glicerina
 Algodón
• Se propiciará que se cuente con todas las medidas de seguridad necesarias, como bata de algodón, lentes
de seguridad, guantes y un extintor.
• Se comenzará con una reacción química que necesita energía para llevarse a cabo, de esta manera se
combinan dos elementos para formar un compuesto. Seguirán este procedimiento:
 Coloquen un poco de limadura de hierro en el vidrio de reloj.
 Enseguida enciendan la lámpara de alcohol y con mucho cuidado tomen un poco de la limadura de hierro
con los dedos pulgar e índice y la dejan caer lentamente sobre la llama de la lámpara de alcohol.
Observen lo que sucede: ¿qué elementos se combinaron?
Con el hierro y el oxígeno presente en el aire puedes representar esta reacción mediante la siguiente
ecuación química.
4Fe (s) + 3O2 (g) ---------- 2Fe2O3 (s)

Cuatro átomos de hierro en estado sólido. Recuerden que, aunque se encuentre en la limadura casi polvo, su
estado de agregación es sólido, que reacciona con tres moléculas de oxígeno, observen que cada molécula
contiene dos átomos de oxígeno, al aplicar el calor de la llama en la lámpara de alcohol, resulta dos moléculas
de óxido de hierro.
Se pedirá que observen si esta ecuación química cumple con el principio de conservación de la materia.
Cierre
• Ahora realizarán la siguiente actividad, en este caso esta reacción no necesita aplicar calor para que se lleve
a cabo, al contrario, libera calor.
 Para comenzar, colocarán un poco de algodón sobre el vidrio de reloj y lo extenderán.
 En seguida colocarán 3 gramos de permanganato de potasio sobre el algodón extendido y después
agregarán 6 gotas de glicerina sobre él.
 Observarán con cuidado, sin perder de vista el vidrio de reloj, esta reacción tarda unos segundos en
comenzar.
 Responderán: ¿Qué sucede? ¿Por qué?
• El calor producido por la reacción química es suficiente para encender el algodón.
• De este modo pueden concluir que la primera reacción es endotérmica, pues necesita calor para producirse
de manera más rápida, también existen oxidaciones lentas, por ejemplo, cuando dejan piezas de hierro a la
intemperie. Y la segunda reacción es exotérmica, pues se libera calor durante la formación de nuevos
materiales.
Sesión 18 Inicio
Analizarán la siguiente información y harán una actividad para trabajar la predicción de energía de reacciones.
Para calcular cuánta energía se absorbe o libera en una reacción es necesario conocer cuántos enlaces se
rompen o forman, así como la energía de enlace de cada uno de
ellos.
Ahora, con los datos que se te proporcionan, calcula la energía de la
reacción de formación de agua a partir de hidrógeno y oxígeno.
2 H−H + O=O ⎯→ 2 H−O−H

El primer paso es calcular la energía


necesaria para romper enlaces de los
reactivos.

A continuación, se calcula la energía liberada por la formación de enlaces en los productos.


Cuando la energía absorbida es mayor
que la liberada, la reacción es
endotérmica y se calcula restando la
liberada de la absorbida.
Si la energía liberada es mayor que la absorbida, como en este
caso, la reacción es exotérmica y la energía emitida se calcula
restando la energía ganada de la liberada.

Este valor corresponde a la formación de dos moles de agua a partir


de dos moles de hidrógeno y uno de oxígeno. La formación de un solo
mol de agua, entonces, libera la mitad de la energía.
Desarrollo y Cierre
Formarán parejas y realizarán lo que se les pide en su cuaderno.
Se pedirá que utilicen la información sobre la energía del enlace H-- H y la que se presenta en la siguiente
tabla. Calcularán cuánta energía produce o requiere cada una de las reacciones que se indican y determinarán
si son exo o endotérmicas.
Enlace Energía de enlace (kJ/mol) Enlace Energía de enlace (kJ/mol)
F−F 154 H−F 565
I−I 149 H−I 295
Reacciones:
a) H2 + F2 ⎯→ 2 HF
b) 2 HI ⎯→ H2 + I2
En grupo, comentarán sus resultados y de ser necesario los corregirán.
Se formulará una discusión sobre cómo podrían emplear la energía liberada en las reacciones químicas.

Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje


No Medianamente
Conceptos Logrado
logrado logrado
Identifica algunas características oxidantes y el número de oxidación para
identificar la sustancia que se oxida.
Reconoce el número de oxidación como una herramienta matemática para
identificar cuando una especie se oxida.
Comprende la importancia del cambio químico en la formación de nuevos
materiales, contrastando los cambios químicos con los físicos.
Verifica la correcta expresión de ecuaciones químicas sencillas con base en la Ley
de conservación de la materia.
Concluye, a través del análisis, que la materia no se crea ni se destruye solamente
se transforma.
Argumenta los cambios físicos y químicos de procesos industriales o energéticos
del contexto nacional o cotidiano.

Concluye, a través del análisis, que la materia no se crea ni


sencillas con base en la Ley de conservación de la materia.
Identifica algunas características oxidantes y el número de

matemática para identificar cuando una especie se oxida.


Reconoce el número de oxidación como una herramienta

ESCALA DE DESEMPEÑO:

Argumenta los cambios físicos y químicos de procesos


Verifica la correcta expresión de ecuaciones químicas
Comprende la importancia del cambio químico en la
oxidación para identificar la sustancia que se oxida.

formación de nuevos materiales, contrastando los

industriales o energéticos del contexto nacional o


 Nivel III. Logrado.

 Nivel II. Medianamente logrado.


se destruye solamente se transforma.
cambios químicos con los físicos.

 Nivel I. No logrado.

ALUMNOS
cotidiano.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte