Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presencia de contaminantes y su concentraciónPARTE3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Contaminantes antropogénicos del agua”.

https://www.youtube.com/watch?v=xc59guCv2yA

• Ahora, se reunirán con tres compañeros e investigarán en libros de ecología cuáles son las principales fuentes de contaminación de su municipio. Anotarán
los resultados de la investigación en su cuaderno y realizarán lo siguiente:

❖ Clasificarán la información obtenida de tal manera que más adelante puedan identificar qué tipo de contaminante tiene el agua que se observará durante
la práctica que se hará a continuación.
❖ Escribirán las diferentes ideas que tengan en torno al concepto de contaminante, y lo definirán en equipo.

• Enseguida llevarán a cabo la siguiente actividad experimental.

• Se reunirán en equipos de cuatro compañeros y conseguirán tres muestras de 500 ml de agua de diferentes lugares (charco, fuente, jardín). Procurarán que
sus muestras estén realmente sucias.

• Tratarán de responder: ¿Cuál muestra estará más contaminada? Observarán cada una y formularán una hipótesis y las escribirán en sus cuadernos.

• Los materiales serán:

3 botellas de plástico vacías, con tapón de chupón, 3 vasos de plástico, 3 vasos de precipitados de 500 mi

3 muestras de 500 ml de agua de diferentes lugares, Colador de plástico, Algodón, Arena de construcción, Arena de pecera, Grava, Grava fina, Carbón
activado o Balanza

• Para el procedimiento seguirán estas instrucciones:

1. Corten con cuidado la base de cada botella de plástico.

Asegúrense de que el tapón esté bien colocado.

2. Inviertan las botellas para que puedan introducir en cada una el material para construir su filtro. Colóquenlo en el siguiente orden: grava, grava fina, arena
de pecera, arena de construcción, carbón activado y algodón.
Sesione
3. Coloquen el colador en la boca de uno de los vasos de plástico y viertan una de las muestras de agua. Observen lo que quedó depositado en el vaso.
s7y8
Anoten sus observaciones en la tabla que se muestra más adelante.

4. En la balanza pesen el colador con los residuos de la muestra. Anoten su valor:

5. Pasen el agua colada por el filtro que han construido, cuiden que el tapón de chupón esté abierto; viertan el agua que sale de la botella en un vaso de
precipitados.

Anoten las características del agua en la tabla de observaciones.

6. Repitan los pasos 2 a 5 con las otras muestras de agua.

Copiarán una tabla como la siguiente y, en ella, escribirán sus observaciones.

Tipos de observación Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3


• Con base en sus observaciones, contesten las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de contaminante quedó después de la primera filtración (colada) de cada una
de las muestras?

Muestra 1: _______________________________________________________

Muestra 2: _______________________________________________________

Muestra 3: _______________________________________________________

❖ ¿Qué tipo de contaminantes crees que se separen al pasar las muestras por las arenas y gravas?
❖ ¿Para qué sirve pasar la muestra por el carbón activado?
❖ El agua que se obtuvo después del filtrado, ¿es potable?
❖ ¿Qué muestra estuvo más contaminada? ¿Coincide tu respuesta con la hipótesis que formulaste? ¿Por qué?
❖ ¿Coincide el concepto de contaminante que elaboraron al principio de la práctica con lo que observaron? ¿Qué creen que ocurrió?

Sesión Fase 4. Elaborar propuestas de acción para resolver la problemática general identificada, en la medida de lo posible.
9
• Observaremos el video “Química verde: una ciencia sostenible ambiental y económicamente”.

https://www.youtube.com/watch?v=2mn1dnBbOuI

• Enseguida realizarán un resumen del concepto “Química verde o sostenible”. Podrán investigar adicionalmente si así lo desean.

• Posteriormente, ingresarán al siguiente enlace y llenarán la tabla con los 12 principios básicos que rigen a la química sostenible.
https://campushuesca.unizar.es/blog/los-doce-principios-de-la-quimica-sostenible

12 principios básicos de la química sostenible.

8
9

10

11

12

• Discutirán cada uno de estos y escribirán una conclusión sobre la importancia de estos 12 principios en el futuro de la química en el medioambiente.

• Observaremos el video “Química, ¿cómo saber si una mezcla está contaminada?” https://www.youtube.com/watch?v=FZthyIy0YiU

• Enseguida, llevarán a cabo una actividad para identificar las propiedades cualitativas de las mezclas cuando no están contaminadas y cuando sí lo están.

• En equipo, completarán la Tabla acerca de mezclas comunes.

• Registrarán si los contaminantes se distinguen a simple vista y cuáles son.

• De acuerdo con sus respuestas…

❖ ¿Qué muestra de agua está más contaminada: el agua potable o el agua de la llave?
❖ ¿Cómo identifican qué muestra de agua contiene más contaminantes?
❖ ¿Qué pueden concluir acerca de los contaminantes a partir de la información de las tablas?

• Registrarán sus conclusiones en el cuaderno las presentarán al grupo.

Algunas mezclas con contaminantes

Propiedades cualitativas de las mezclas

Sesión (estado físico, color y olor) ¿Los contaminantes son


Mezclas ¿Cuáles son los contaminantes
10 visibles? Si o No
Cuando no está Cuando sí está

contaminada contaminada

Aire

Agua de la llave

Agua potable

Verduras

Leche

Gelatina

• Socializarán sus resultados.

También podría gustarte