La Disciplina de La Libertad .
La Disciplina de La Libertad .
La Disciplina de La Libertad .
Francisco Morazán
Centro Universitario de Educación a Distancia
(CUED)
Espacio Formativo:
Filosofía Educativa – Sección: “U”
Tema:
La disciplina de la libertad
Catedrático:
Presentado por:
1. Leydi Yolibeth Ávila Ramírez – 0404200100869
1. Dos aprendizajes de la lectura (puedes referirlos con tus palabras, o bien citar el
fragmento del autor textual o parafraseando, incluyendo la página y el autor).
Una pregunta sería: si en este capítulo nos habla de que la escuela debe formar
alumnos libres, ¿por qué no todos los alumnos lo son? Podría ser porque algunos
de los maestros los reprimen, porque sufren de maltrato y violencia dentro de sus
hogares. Son maltratados en la escuela por sus compañeros, o ¿por qué no
podemos conseguir esta autonomía en cada uno de los alumnos?
Otra de las preguntas seria qué papel juegan los medios de comunicación en el
comportamiento o actitudes de los jóvenes en base al desarrollo de la libertad.
¿Cómo es dada la libertad de todas aquellas personas que se dejan influenciar mucho
por los medios de comunicación?
Natalia Ginzburg “nació en una familia culta de ideas socialistas y antifascistas. En 1919,
se trasladó a Turín. En 1927 estudió en el Instituto Clásico Vittorio Alfieri, y dos años más
tarde estudió Letras en la Universidad de Turín, estudios que no finalizó. Publicó su primer
relato en la revista Solaria, a los dieciocho años, escribiendo también en otras revistas. Es
su preciso ensayo “las pequeñas virtudes”, sostiene que cada vocación es una forma de
amar la vida y un arma para luchar contra el miserable miedo a vivir”. Obtenido
de: http://www.lecturalia.com/autor/2792/natalia-ginzburg
Hacia una humanidad sin humanidades
Tanta oferta educativa tropiezas sólo con dos obstáculos, pero eso sí, fundamentales.
Por un lado, los límites de la capacidad asimiladora de los alumnos y el número de
horas lectivas que pueden padecer al día sin sufrir trastornos mentales serios; por
otro la disponibilidad docente de los profesores, la mayoría de ellos titulados en una
época en la que ni siquiera existían las materias de las que han de convertirse años
después en maestros. Así que en la práctica la oferta de asignatura se reduce
bastante, porque ni hay tiempo para darlas todas ni personal que pueda hacerse
cargo de su enseñanza con verdadera competencia (lo cual suele resolverlo el
profesor hablando de lo que sabe como toda la vida, sea cual fuere el nuevo rótulo
de su disciplina).
3. Pedantería pedagógica
Educar es universalizar
Inicio diciendo que el ser humano tiene tendencia a imponer a las demás personas
sus creencias ya sean religiosas, políticas o educativas, su modo de ver la vida y
de resolver los problemas de la misma. Lo principal de esta sociedad es la
manufactura de seres humanos y esto sólo se consigue a través de los otros
seres humanos ya existentes quienes lo único que pueden compartir es lo que
son, quiere decir Savater que “les imponemos la humanidad tal como nosotros
la concebimos y padecemos, igual que les imponemos la vida” esto se considera
una forma de coartar la libertad para muchas personas, pero sin una serie de
normas y pautas de conductas establecidas para la subsistencia del ser humano
éste no podría lograr su propia autonomía que es lo que implica ser libre
realmente. Si bien la enseñanza moderna lo que pretende es conseguir
individuos auténticamente libres entonces ¿Por qué estos deben someterse a una
serie de procedimientos conducidos, disciplinados y habituaciones a diferentes
tipos de obediencia para lograr el aprendizaje y las pautas para la buena
convivencia? Responderemos a este interrogante diciendo que la libertad es un
logro de interacción social como dice Savater y no un precedente de la condición
humana, por ejemplo los niños necesitan de sus padres para sobrevivir, necesitan
que estos les establezcan normas, pautas, reglas para ser encaminados por un
sendero que evitará una daño físico, psicológico o en el peor de los casos la
muerte, si a los niños se les omitiera toda esta disciplina y se les dejara la
total libertad lo que sucedería es que no podrían sobrevivir y tendrían quizás
una adaptación forzosa al contexto. Hegel mencionaba que los seres humanos
no partimos de la libertad, no surgimos de ella, sino que al aprender por medio
de todas estas reglas de obediencia de comportamiento y disciplina para la
convivencia y la adquisición de aprendizajes es que llegamos realmente a ser
autónomos y por ende libres.
Cada sociedad educa según los modelos de la plenitud humana que desea
alcanzar, se busca que el infante llegue a ser el mismo pero para esto la educación
debe centrarse en confeccionarlo como adulto de acuerdo a los diferentes
modelos previos los cuales tendrán que ser propuestos o implantados porque no
se consigue educar sin algo de disciplina la cual implica contrariar en mayor
o menor medida al niño. Esta exigencia o disciplina es la que ayudará a que el
niño se mantenga atento a los diferentes saberes que se le están
proporcionando para que más tarde sea capaz de cumplir los ejercicios que
requiere el aprendizaje. Se puede concluir entonces que la libertad en el
ámbito educativo no consiste en dejar al niño ausente de reglas, pautas de
comportamiento, reglas de convivencia, sino que consiste justamente en lo
contrario para que éste logre tener conocimientos y aprendizajes que le
ayuden a su descubrimiento del ser y al desarrollo de su autonomía que es lo
que implica ser realmente libres. Finalizo con el pensamiento de Oliver Reboul:
“Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo
que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su “genio” singular”
Se refiere a la sociedad que prepara sus nuevos miembros del modo que le parece más
conveniente para su conservación no para su destrucción, quiere formar buenos socios
no enemigos ni singularidades antisociales.
4. Explica con tus palabras esta frase: "Quien pretende educar se convierte en cierto
modo en responsable del mundo ante el neófito".
Sugiere que aquel que asume el papel de educador o maestro adquiere una
responsabilidad significativa hacia el aprendiz o principiante. No solo comparte
conocimientos, sino que también influye en la visión del mundo y en la formación
de valores del estudiante. Es una invitación a ser consciente del impacto que
tenemos al enseñar y guiar a otros.