Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Disciplina de La Libertad .

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán
Centro Universitario de Educación a Distancia
(CUED)

Sede – Gracias, Lempira

Espacio Formativo:
Filosofía Educativa – Sección: “U”

Tema:
La disciplina de la libertad

Catedrático:

Lic. Argelia Aracely Mejía

Presentado por:
1. Leydi Yolibeth Ávila Ramírez – 0404200100869

Gracias, Lempira, MDC, 04 de julio de 2024


La disciplina de la Libertad

1. Dos aprendizajes de la lectura (puedes referirlos con tus palabras, o bien citar el
fragmento del autor textual o parafraseando, incluyendo la página y el autor).

En el capítulo 4 de Fernando Savater nos habla de la importancia que tiene la


socialización entre alumnos y maestros, pero, sobre todo, la socialización de
padres de familia e hijos.
La revolución y distorsiones que han causado algunos medios de comunicación
dentro de los hogares. Esta herramienta tiene una fuerte influencia sobre todo en
los niños, ya que ellos imitan y absorben a manera de esponjitas todo lo que
observan y escuchan, reflejándolo es sus vidas cotidianas. La televisión puede
tener malos contenidos, pero también, parte de la información que se da a
conocer mediante ésta, es muy buena, ya que nos mantiene informados sobre
hechos o situaciones que pasan cotidianamente. Y además programas que son
muy buenos y que aportan excelentes conocimientos sobre algún tema
determinado.
Por otro lado, dentro de este capítulo no habla acerca de la ética y de la religión,
dos aspectos muy señalados e importantes dentro de nuestra sociedad. La ética
y la religión son dos maneras que determinan nuestras acciones. La ética estudia
los actos Humanos y la religión actúa de una manera conductista, es decir, en la
que condiciona o reprime al individuo a realizar acciones que desea hacer, por lo
que ciertas acciones no son bien vistas por la lo sociedad y tienen una repercusión
negativa.
Jean Piaget sostiene que “la ética no puede enseñarse de modo temático, como
una asignatura más, sino que debe ejemplarizarse en toda la organización del
centro educativo, en las actitudes de los maestros, y su relación con los alumnos,
así como impregnar el enfoque docente de cada una de las materias”.
John Dewey nos menciona que “es bueno que los niños adquieran hábitos de
cooperación, respeto al prójimo y autonomía personal, por ejemplo, pero sin
duda esas provechosas lecciones empíricas les vendrán mezcladas con otras no
tan edificantes, aunque no menos experimentales que les enseñarán el valor
ocasional de la mentira, la adulación o el abuso de fuerza.
Los seres humanos nos caracterizamos por poseer una conciencia moral, ésa es
personal e intransferible, en cuanto a los valores son cualidades que el ser
humano va forjando y desarrollando al paso de los años, estos valores mueven al
ser humano a realizar acciones o a moderar su conducta. La concepción de la
moral y la ética; la construcción de valores hace que el ser humano tenga una
concepción distinta a lo que es la libertad, para algunas de las personas el término
de la libertad es sinónimo de autonomía. Personas que a pesar de ser libres son
capaces de salir adelante, pero sobre todo son responsables de sus actos. Las
personas que no toman en serio este papel de la libertad, comienzan a dirigirse
por caminos muy distorsionados y poco favorables para ellos, en algunos de los
casos, la libertad para ellos se convierte en libertinaje. El libertinaje en todo lo
contrario a la libertad. El libertinaje consiste en hacer lo que uno desea más allá
de las reglas o de las consecuencias que puedan pasar. Estas consecuencias
pueden ser negativas y alterar nuestra vida social o intima. El libertinaje está
asociado a las violaciones morales y a la falta de respeto a la religión.
Otro de los puntos que me parece importante dentro del capítulo 4 de Fernando
Savater es el implementar en los planes de estudio una asignatura que trate de la
historia de religiones, de símbolos y mitologías esto con el fin de comprender la
cultura a la que pertenecemos y fortalecer nuestra manera social y religiosa de
actuar, ya que la religión también interviene en las acciones cotidianas que
realizamos los seres humanos día con día.

2. Dos preguntas o críticas a la lectura.

Una pregunta sería: si en este capítulo nos habla de que la escuela debe formar
alumnos libres, ¿por qué no todos los alumnos lo son? Podría ser porque algunos
de los maestros los reprimen, porque sufren de maltrato y violencia dentro de sus
hogares. Son maltratados en la escuela por sus compañeros, o ¿por qué no
podemos conseguir esta autonomía en cada uno de los alumnos?

Otra de las preguntas seria qué papel juegan los medios de comunicación en el
comportamiento o actitudes de los jóvenes en base al desarrollo de la libertad.
¿Cómo es dada la libertad de todas aquellas personas que se dejan influenciar mucho
por los medios de comunicación?

3. La síntesis de alguno de las o los personajes que cita en el texto.

Natalia Ginzburg “nació en una familia culta de ideas socialistas y antifascistas. En 1919,
se trasladó a Turín. En 1927 estudió en el Instituto Clásico Vittorio Alfieri, y dos años más
tarde estudió Letras en la Universidad de Turín, estudios que no finalizó. Publicó su primer
relato en la revista Solaria, a los dieciocho años, escribiendo también en otras revistas. Es
su preciso ensayo “las pequeñas virtudes”, sostiene que cada vocación es una forma de
amar la vida y un arma para luchar contra el miserable miedo a vivir”. Obtenido
de: http://www.lecturalia.com/autor/2792/natalia-ginzburg
Hacia una humanidad sin humanidades

1. Concepto de educación humanista de Savater

Según Fernando Savater, es un enfoque pedagógico que busca el desarrollo integral de


la persona. La educación humanista busca desarrollar todas las dimensiones de la
persona intelectual, emocional, social y física. No se trata solo de adquirir habilidades
técnicas, sino de crecer como individuos capaces de contribuir positivamente a la
sociedad. La educación humanista busca desarrollar todas las dimensiones de la persona:
intelectual, emocional, social y física.

2. Oferta educativa en las escuelas según Savater

Tanta oferta educativa tropiezas sólo con dos obstáculos, pero eso sí, fundamentales.
Por un lado, los límites de la capacidad asimiladora de los alumnos y el número de
horas lectivas que pueden padecer al día sin sufrir trastornos mentales serios; por
otro la disponibilidad docente de los profesores, la mayoría de ellos titulados en una
época en la que ni siquiera existían las materias de las que han de convertirse años
después en maestros. Así que en la práctica la oferta de asignatura se reduce
bastante, porque ni hay tiempo para darlas todas ni personal que pueda hacerse
cargo de su enseñanza con verdadera competencia (lo cual suele resolverlo el
profesor hablando de lo que sabe como toda la vida, sea cual fuere el nuevo rótulo
de su disciplina).

3. Pedantería pedagógica

La pedantería pedagógica es un término que se utiliza para describir un enfoque


excesivamente formalista o dogmático en la enseñanza. Se refiere a la actitud de
algunos educadores que se centran más en las reglas, la rigidez y la corrección
gramatical que en el proceso de aprendizaje real y la comprensión profunda.

En lugar de fomentar la creatividad, la curiosidad y la exploración, la pedantería


pedagógica puede llevar a una enseñanza mecánica y poco inspiradora. Los
maestros pedantes pueden insistir en detalles triviales o en la memorización de
datos sin considerar el contexto o la aplicación práctica.

4. ¿Son los ordenadores los videos y el internet inventos maléficos?

Son herramientas, no demonios. Surgen del afán de mejorar nuestro


conocimiento de lo remoto y de lo múltiple no del propósito de vigilar, torturar o
exterminar al prójimo, si finalmente se los emplea para todas las fechorías es
culpa de cualquiera menos de las máquinas.

5. ¿Qué motivó el surgimiento de la corriente humanista?


El humanismo buscó retomar las ideas clásicas, priorizando la razón y valorando
al ser humano como agente activo en la construcción del conocimiento y la
cultura. La forma de enseñar las cosas importa muchas veces más que su propio
contenido porque la pedantería puede sabotear a la pedagogía.

Educar es universalizar

1. Resume brevemente las ideas principales del texto

Savater explora el significado de la libertad en el ámbito educativo. Argumenta


que ser libre implica liberarse de la ignorancia original y controlar los impulsos
instintivos. Además, señala que la sociedad influye en la formación de los
individuos al imponerles su visión del mundo.

Inicio diciendo que el ser humano tiene tendencia a imponer a las demás personas
sus creencias ya sean religiosas, políticas o educativas, su modo de ver la vida y
de resolver los problemas de la misma. Lo principal de esta sociedad es la
manufactura de seres humanos y esto sólo se consigue a través de los otros
seres humanos ya existentes quienes lo único que pueden compartir es lo que
son, quiere decir Savater que “les imponemos la humanidad tal como nosotros
la concebimos y padecemos, igual que les imponemos la vida” esto se considera
una forma de coartar la libertad para muchas personas, pero sin una serie de
normas y pautas de conductas establecidas para la subsistencia del ser humano
éste no podría lograr su propia autonomía que es lo que implica ser libre
realmente. Si bien la enseñanza moderna lo que pretende es conseguir
individuos auténticamente libres entonces ¿Por qué estos deben someterse a una
serie de procedimientos conducidos, disciplinados y habituaciones a diferentes
tipos de obediencia para lograr el aprendizaje y las pautas para la buena
convivencia? Responderemos a este interrogante diciendo que la libertad es un
logro de interacción social como dice Savater y no un precedente de la condición
humana, por ejemplo los niños necesitan de sus padres para sobrevivir, necesitan
que estos les establezcan normas, pautas, reglas para ser encaminados por un
sendero que evitará una daño físico, psicológico o en el peor de los casos la
muerte, si a los niños se les omitiera toda esta disciplina y se les dejara la
total libertad lo que sucedería es que no podrían sobrevivir y tendrían quizás
una adaptación forzosa al contexto. Hegel mencionaba que los seres humanos
no partimos de la libertad, no surgimos de ella, sino que al aprender por medio
de todas estas reglas de obediencia de comportamiento y disciplina para la
convivencia y la adquisición de aprendizajes es que llegamos realmente a ser
autónomos y por ende libres.

Cada sociedad educa según los modelos de la plenitud humana que desea
alcanzar, se busca que el infante llegue a ser el mismo pero para esto la educación
debe centrarse en confeccionarlo como adulto de acuerdo a los diferentes
modelos previos los cuales tendrán que ser propuestos o implantados porque no
se consigue educar sin algo de disciplina la cual implica contrariar en mayor
o menor medida al niño. Esta exigencia o disciplina es la que ayudará a que el
niño se mantenga atento a los diferentes saberes que se le están
proporcionando para que más tarde sea capaz de cumplir los ejercicios que
requiere el aprendizaje. Se puede concluir entonces que la libertad en el
ámbito educativo no consiste en dejar al niño ausente de reglas, pautas de
comportamiento, reglas de convivencia, sino que consiste justamente en lo
contrario para que éste logre tener conocimientos y aprendizajes que le
ayuden a su descubrimiento del ser y al desarrollo de su autonomía que es lo
que implica ser realmente libres. Finalizo con el pensamiento de Oliver Reboul:
“Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo
que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su “genio” singular”

2. ¿A qué se refiere Savater cuando habla de la dimensión conservadora de la


educación?

Se refiere a la sociedad que prepara sus nuevos miembros del modo que le parece más
conveniente para su conservación no para su destrucción, quiere formar buenos socios
no enemigos ni singularidades antisociales.

3. ¿Qué significa la expresión "entusiasmo simbólico"?

se refiere a un tipo de entusiasmo que va más allá de lo meramente factual o


concreto. En lugar de centrarse únicamente en datos objetivos o hechos
tangibles, el entusiasmo simbólico se relaciona con la interpretación de símbolos,
significados y valores más profundos. Cuando hablamos de educación, por
ejemplo, el entusiasmo simbólico no se limita a transmitir conocimientos
objetivos o habilidades prácticas. Más bien, implica inspirar a los estudiantes con
un ideal de vida y un proyecto de sociedad. Es un entusiasmo que trasciende lo
puramente factual y se conecta con significados más amplios y valores
compartidos.

4. Explica con tus palabras esta frase: "Quien pretende educar se convierte en cierto
modo en responsable del mundo ante el neófito".

Sugiere que aquel que asume el papel de educador o maestro adquiere una
responsabilidad significativa hacia el aprendiz o principiante. No solo comparte
conocimientos, sino que también influye en la visión del mundo y en la formación
de valores del estudiante. Es una invitación a ser consciente del impacto que
tenemos al enseñar y guiar a otros.

También podría gustarte