Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentación Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Máster Universitario en Orientación e

Intervención Psicopedagógica
Funciones ejecutivas y estrategias de
aprendizaje: motivación, atención y
memoria
Unidad IV: Las funciones ejecutivas en el
aula

Dra. Adela E. Cortijo Cantos


acortijo@ucjc.edu
INTRODUCCIÓN

• El director ejecutivo de nuestro cerebro, el lóbulo frontal, es el


encargado de realizar las funciones cognitivas más complejas que nos
caracterizan a los seres humanos y que nos definen como seres sociales:
las funciones ejecutivas. Por ello, son imprescindibles para el
aprendizaje y el desarrollo socioemocional del niño y del
adolescente y tienen un enorme protagonismo en el aula.

• El alumno necesita concentrarse, reflexionar o controlar sus impulsos. Así,


por ejemplo, utiliza la memoria de trabajo para almacenar información
temporal que es útil para resolver problemas, la flexibilidad cognitiva para
analizar las tareas desde diferentes perspectivas o el autocontrol para
dominar la impulsividad y tomar las decisiones apropiadas, todas ellas
funciones ejecutivas básicas.
• Los estudios sugieren que las funciones ejecutivas pueden mejorarse a
cualquier edad con el debido entrenamiento.
INTRODUCCIÓN

• Desde la perspectiva educativa esto es muy importante porque los


estudios revelan que las funciones ejecutivas o sus procesos
relacionados, como la memoria de trabajo o el autocontrol, son buenos
predictores del rendimiento académico de los alumnos.

• Las estrategias pedagógicas que se pueden utilizar para mejorar las


funciones ejecutivas beneficiarán a todos los niños, especialmente a
aquellos con algún déficit en su desarrollo, por lo que su aplicación
requiere una intervención temprana.
INTRODUCCIÓN

•Analizaremos algunos de estos programas que se ha comprobado que


resultan útiles porque, aparte de cumplir las exigencias experimentales de
asignación aleatoria con los correspondientes grupos experimental y de
control, han encontrado evidencias de que los efectos del entrenamiento
pueden transferirse a otras tareas no entrenadas.
•Si entendemos que hay niños a los que no les podemos exigir
determinadas tareas porque no pueden (sea por trastorno o porque
madurativamente no están preparados) y les ofrecemos estrategias o
ejercicios, les estaremos ayudando.
•Cuando, desde la docencia, enseñamos a los alumnos técnicas para
elaborar la información y guardarla para después poder evocarla, estamos
ejercitando parte de las funciones ejecutivas.
Cuando les damos estrategias para planificarse las tareas a realizar en casa,
para resolver un problema de matemáticas o para llevar a cabo un proceso
que le hemos pedido, estamos contribuyendo en la maduración de estas
áreas. Cualquier tarea que implique una planificación, está ejercitando las
funciones ejecutivas.
INTRODUCCIÓN

•Cuando trabajamos la conciencia de las emociones, que reconozcan en cuál de las seis
emociones básicas se encuentran (alegría, tristeza, miedo, sorpresa, rabia, asco) y
cómo regularlas, contribuimos a esta maduración. Cuando les enseñamos a inhibir
determinadas conductas que no son buenas para ellos ni para quienes conviven con
ellos y cómo resolver el conflicto con otras conductas también contribuimos a esta
maduración.
•Si en clase dedicamos un tiempo a trabajar técnicas de relajación para favorecer la
concentración, si dedicamos un espacio a pequeños ejercicios de concentración
también estamos ayudando a trabajar las funciones ejecutivas.
•A veces decirles a los niños de finales de Educación Primaria cómo planificarse una
tarea pensamos que es pesado y que ya deberían saberlo. A veces parece que hacer
determinados ejercicios en el aula, aunque duren 10 minutos, los alumnos se van a
descentrar. Realizar un poco de relajación antes de iniciar una asignatura es perder el
tiempo, etc. Al contrario, con todo lo anterior estamos contribuyendo, y mucho, en sus
aprendizajes, en la maduración de sus funciones ejecutivas y que todo esto yo misma
lo he comprobado desde la práctica. Es correcto animar al docente a realizar ejercicios
de este tipo y posteriormente comprobar los resultados positivos que se obtienen.
PROGRAMAS

Programas de educaciónsocioemocional

• Promueven el aprendizaje de toda una serie de competencias sociales y


emocionales, como el autocontrol u otras asociadas a las funciones
ejecutivas. Así, por ejemplo, en el programa PATHS se les enseña a los
niños que cuando están enfadados han de abrazarse como una tortuga y
hacer un par de respiraciones profundas. Este parón les ayuda a
calmarse.

• Y muy beneficiosos han resultado también programas que incorporan


técnicas de relajación y meditación en el aula, como MindUP. Este
programa de entrenamiento en mindfulness que se combina con
actividades que promueven el optimismo, la gratitud o la bondad incide
sobre las funciones ejecutivas de los niños mejorando su control
inhibitorio y su gestión del estrés.
PROGRAMAS

• Los resultados han demostrado que impartir un programa de


entrenamiento de mindfulness a los niños combinado con actividades en
las que se practica el optimismo, la gratitud o la bondad no solo mejora
las capacidades cognitivas sino también toda una serie de
competencias socioemocionales como el autocontrol, la respuesta al
estrés, la empatía o las relaciones entre compañeros que son
imprescindibles en el aula pero también fuera de ella.
PROGRAMAS

Programas de actividadfísica

• Conocemos los beneficios que reporta a nuestro cerebro la práctica


del ejercicio físico , especialmente el aeróbico, sin embargo los mejores
resultados para las funciones ejecutivas se obtienen cuando se combina
con una mayor actividad mental , como en el caso de las artes
marciales.

• En un estudio en el que participaron niños con edades comprendidas


entre los 5 y los 11 años se analizaron los efectos producidos por un
programa de taekwondo respecto a los de un programa de educación
física tradicional. Después de tres meses, los resultados indicaron que los
alumnos del grupo de artes marciales habían mejorado más que los del
otro grupo en cuanto a autorregulación, tanto cognitiva como afectiva,
conducta prosocial, comportamiento en el aula o rendimiento en unas
pruebas matemáticas.
• Aunque los programas de actividad física continuados han producido
efectos positivos sobre el aprendizaje en niños y adolescentes, los
mejores resultados para las funciones ejecutivas se obtienen cuando se
combina con una mayor actividad mental, como en el caso de las artes
marciales.
PROGRAMAS

Enseñanza bilingüe

• Nuestro cerebro tiene una enorme capacidad para aprender varias


lenguas en la infancia temprana y ello confiere diversas ventajas. Las
personas bilingües muestran una mejor atención ejecutiva y obtienen
mejores resultados en tareas que requieren control inhibitorio ,
memoria de trabajo viso espacial o flexibilidad cognitiva.

• En el caso de niños de 5 años ya se han identificado los patrones de


actividad electrofisiológica que diferencian a los cerebros bilingües
respecto a los monolingües y que les permiten un mejor desempeño
ejecutivo.
PROGRAMAS

Programas informáticos

• Hay programas informáticos de entrenamiento, como Cogmed , que han


demostrado ser beneficiosos para mejorar la memoria de trabajo , sin
embargo, otra cuestión diferente es si esa mejora puede transferirse a
otras tareas distintas como la fluidez en el razonamiento, por ejemplo.

• Con el videojuego NeuroRacer que está diseñado para realizar dos


tareas a la vez, una de discriminación perceptiva y otra de coordinación
visomotora, se mejoró tanto en adolescentes como en personas mayores
la atención sostenida y la memoria de trabajo , dos capacidades no
entrenadas por lo que hay indicios de que determinados juegos de
ordenador sí que pueden mejorar las capacidades cognitivas también de
los niños.
PROGRAMAS

A continuación, sugerimos algunas actividades que pueden mejorar las


funciones ejecutivas de los niños o de los adolescentes y que pueden
ponerse en práctica en el aula:
• Cuéntame un cuento
• ¡A jugar!
• En la naturaleza
• El uso de analogías
• Siempre hay preguntas
• Objetivos claros
PROGRAMAS

•Cuéntame un cuento: La narración de cuentos constituye una estupenda forma


entrenar las funciones ejecutivas del niño, básicamente porque se utilizan tanto la
atención sostenida como la memoria de trabajo para seguir el hilo de la historia y el
uso de la imaginación es ilimitado. El cerebro humano agradece las buenas historias.
•¡A jugar! El juego es un mecanismo natural imprescindible que facilita el
aprendizaje. Los niños, por ejemplo, pueden jugar a simular que son determinados
personajes y ello les exige el autocontrol necesario para ajustarse a los mismos. Por
eso el teatro es tan beneficioso para mejorar las funciones ejecutivas del niño o del
adolescente.
•En la naturaleza. Un simple paseo en un entorno natural puede ser suficiente para
recargar de energía determinados circuitos cerebrales que nos impiden mantener la
atención durante periodos de tiempo prolongados. Y de ello se pueden beneficiar
todos los alumnos, especialmente aquellos con TDAH.
PROGRAMAS

•El uso de analogías. El uso de analogías o metáforas constituye una de las mejores
estrategias para explicar conceptos complejos porque facilita la transferencia de
ideas previas al nuevo conocimiento, permitiendo así desarrollar la flexibilidad
cognitiva que requiere la creatividad.
•Siempre hay preguntas. El método socrático clásico de interrogación conlleva
plantear preguntas abiertas que hacen que la persona preguntada pueda reconocer
contradicciones en sus análisis y así replantear su postura, por lo que es muy
adecuado para desarrollar en los alumnos la metacognición, en particular, y las
funciones ejecutivas, en general.
•Objetivos claros. Enseñar a los alumnos a que tengan objetivos adecuados les
permitirá obtener pequeños progresos y así experimentar el éxito académico. Su
motivación interna lo requiere y su perseverancia lo agradecerá. Tener objetivos
claros y adecuados constituye una receta interesante para mejorar el autocontrol.
PROGRAMAS

Independientemente de la estrategia que sigamos, el aprendizaje


y mejora de las funciones ejecutivas requiere tiempo y paciencia.
Sin olvidar que el cerebro humano anhela la novedad y requiere
retos continuos para su desarrollo óptimo. Suministrando la
práctica y los retos adecuados ayudaremos a que nuestros
alumnos sean mejores alumnos pero también mejores personas.
PROGRAMAS

En la práctica

• Como hemos comentado, existen diferentes formas de entrenar


directamente las funciones ejecutivas. Se sugiere que las tareas que
provocan la mayor mejora de las funciones ejecutivas son aquellas
que las trabajan de forma indirecta , incidiendo en aquello que las
perjudica -como el estrés, la tristeza, la soledad o una mala salud-
provocando mayor felicidad, vitalidad física y un sentido de pertenencia
al grupo.

• ¿Y cuáles son estas estrategias? Pues todas aquellas que están en


concordancia con lo que proponemos desde la neuroeducación. Si para
un buen funcionamiento ejecutivo lo más importante es fomentar el
bienestar emocional, social o físico, el aprendizaje del niño tiene que
estar vinculado al juego, el movimiento, las artes o la cooperación. O si
se quiere, nada mejor para facilitar un aprendizaje eficiente y real que
promover la educación física, el juego, la educación artística y la
educación socioemocional.
PROGRAMAS

En la práctica:

Todo ello en consonancia con el proceso natural de maduración del cerebro humano
porque en cualquier cultura los niños aprenden a descubrir el mundo que les envuelve
bailando, cantando, dibujando, jugando, compartiendo, resolviendo retos… todas ellas
tareas que colman las necesidades sociales que tenemos los seres humanos.
Seguramente, el entrenamiento puramente cognitivo no es la mejor forma de mejorar la
cognición. El éxito académico y personal requiere atender las necesidades sociales,
emocionales y físicas de los niños. Una nueva educación es posible. Nuestro cerebro
plástico y social agradecerá el nuevo cambio de paradigma.
MEDIDAS DE
ATENCIÓN

El objetivo general es contribuir a la mejora del funcionamiento


ejecutivo en los alumnos, para favorecer su desarrollo y adaptación
personal y académica.

✓Organización de la clase: mejorando esta con una disposición en “U” en la que el


contacto profesor-alumno es directo, o bien en equipos de trabajo en algunas
actividades.
✓Trabajo cooperativo, siempre que se pueda, realizando actividades motivadoras como
concursos, torneos, olimpiadas…después de realizar el repaso de los temas ya
terminados, también mediante el trabajo cooperativo, pudiendo ser utilizada esta
técnica en cualquier materia, repasando y trabajando los contenidos y trabajando a su
vez de manera transversal las funciones ejecutivas.
✓Clima positivo de aprendizaje en el aula. Para ello, puede hacer uso de una serie de:
1. Técnicas de modificación del comportamiento, así como de
2. Técnicas cognitivo-conductuales para favorecer la autorregulación cognitiva y
comportamental del estudiante.
MEDIDAS DE
ATENCIÓN
1. Técnicas de modificación del comportamiento:

REFUERZO POSITIVO
Consiste en elogiar verbalmente o con gestos: sonrisas, miradas... todos aquellos
comportamientos que deseamos instalar o aumentar en frecuencia: esforzarse en el
trabajo, terminar trabajo asignado, colaborar, hablar con cordialidad, mostrarse
tranquilo en el aula, etc.
MODELADO
Consiste en ser un ejemplo de cordialidad, autocontrol y empatía para los niños: “Los
niños aprenden mejor observando que escuchando cientos de veces cómo tienen que
comportarse”.
- Hablar con cordialidad, escuchar con empatía.
- Ser afectuoso pero firme.
- Demostrar interés y preocupación por sus cosas...
EXTINCIÓN
Consiste en no prestar atención al comportamiento (siempre que éste no sea
demasiado perturbador o peligroso). Se basa en la idea de que el mejor reforzador para
un niño es la atención del adulto.
MEDIDAS DE
ATENCIÓN
1. Técnicas de modificación del comportamiento:

TIME-OUT o TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO


Se trata de una forma extrema de ignorar en la que se separa al niño durante un breve
periodo de tiempo de todas las fuentes de reforzamiento positivo, especialmente la
atención del adulto. Se recomienda para problemas de alta intensidad como peleas,
desafíos, golpes y el comportamiento destructivo. Consideraciones prácticas del tiempo
fuera:
- Explicar las reglas del “tiempo-fuera”.
- Elegir el lugar de “fuera de juego”.
- No amenazar con el tiempo-fuera a menos que estén preparados para seguirlo hasta el
final.
- Hacer periodos de tiempo-fuera de tres a cinco minutos con repeticiones si el niño se
niega a obedecer una orden razonable (añadir minutos si hay resistencia). Utilizar el reloj.
- Ignorar al niño mientras está en tiempo-fuera.
- Limitar con cuidado el número de conductas en las que se usa el tiempo- fuera.
Combinarlo con otras técnicas
MEDIDAS DE
ATENCIÓN
1. Técnicas de modificación del comportamiento:

EL COSTE DE RESPUESTA (Reforzamiento negativo)


Es como una multa: perder un privilegio. El niño aprende a comportarse
de forma positiva para evitar un castigo. A veces, un aviso de castigo es
suficiente (siempre que se cumpla).
Modo de aplicar las técnicas correctoras de la conducta:
CUIDAR EL LENGUAJE:
- Remitirse a las conductas no a la persona (p.ej., “Ahora no te estás
comportando bien, por favor, corrige tu comportamiento, sé que puedes
hacerlo”).
- Evitar los absolutos: siempre eres el mismo, nunca cambiarás... En su
lugar, utilizar frases del tipo: “he notado que no estás haciendo tu
tarea... ¿Necesitas ayuda?”
MEDIDAS DE
ATENCIÓN

2. Técnicas cognitivo-conductuales:

El objetivo de estas técnicas es lograr influir en el procesamiento cognitivo del alumno para
que en el futuro sea él quien autorregule su comportamiento, sin necesidad de la presencia
de un adulto que aplique la administración de refuerzos o retirada de privilegios.
AUTOINSTRUCCIONES:
Implica ensenar al niño a hablarse a sí mismo en voz alta, darse instrucciones sobre lo que
debe hacer y recompensarse verbalmente por su buena ejecución. Para ello conviene que
disponga de una tarjeta, como la que se presenta a continuación, que le sirva de
recordatorio de los pasos que tiene que seguir para realizar una actividad que exige
planificación, atención y monitorización continuada del trabajo.
AUTOEVALUACIÓN REFORZADA
Es importante entrenar a los estudiantes con TDAH en alguna técnica como la técnica de
autoevaluación reforzada que pretende potenciar el funcionamiento del sistema ejecutivo,
precario en los alumnos con TDAH, para que logren ser conscientes de su propia conducta y
sepan evaluarla en relación con las normas de clase.
MEDIDAS DE
ATENCIÓN 2. Técnicas cognitivo-conductuales:

AUTOVERBALIZACIONES Y LECTURA COMPRENSIVA


Que nos servirá para trabajar la resolución de problemas: trabajando con los alumnos la lectura
comprensiva de los enunciados, analizando los elementos de este, para aprender a decidir el
automatismo implícito.
OTRAS
Además de estas Técnicas podemos utilizar:
Software informático que trabaje los contenidos de manera expresa.
Programas de mejora de la Inteligencia:
- Proyecto de la inteligencia de Harward.
- Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein
- Proyecto de Activación de la inteligencia (Nuevo PAI)

Y otras que se pueden insertar fácilmente en las distintas asignaturas:


- Exposiciones orales en clase (grupales e individuales)
- -Fichas de atención (Semejanzas/ diferencias, discriminación figura fondo, sopas de letras,
emparejamientos…)
- -Fichas para la memoria de trabajo (Series, palabras encadenadas…)

El propósito último de la intervención en las funciones ejecutivas es lograr que los alumnos desarrollen al
máximo su potencial, mediante una metodología más acorde a sus características y de la que se puedan
beneficiar plenamente.
EL MODELO DE
TDAH DE BARKLEY

• El modelo de las funciones ejecutivas de Russell Barkley cambia


totalmente el enfoque del TDAH y se desvía de los 3 síntomas clásicos
(inatención, hiperactividad e impulsividad) para identificar en un mal
funcionamiento de la corteza prefrontal, la causa de lo que el autor
denomina “déficit en la inhibición conductual”.

¿Qué es la inhibición?

• La inhibición conductual es la capacidad para frenar las respuestas


motoras y emocionales que se producen después de la presentación de
un estímulo para sustituirlas por otras más adecuadas. El niño debe
inhibir por un lado a ejecución de la respuesta impulsiva y evitar por
otro los estímulos internos o externos que puedan interferir en dicho
proceso. En el tiempo que existe entre la inhibición de la primera
respuesta y la segunda, se ponen en marcha las funciones ejecutivas, que
ayudan al individuo a resistir distracciones, fijarse nuevas metas y hacer
todo lo necesario por alcanzarlas.
EL MODELO DE TDAH DE BARKLEY

• Las 4 funciones ejecutivas que Barkley considera alteradas en el TDAH


son la memoria de trabajo , el habla autodirigida , el control de la
motivación , las emociones y el estado de alerta y el proceso de
reconstitución.
Memoria de trabajo
La memoria de trabajo es la que retiene la información para su utilización una vez que el
estímulo ya no está presente. La falta de inhibición provoca que no puedan proteger esta
información de la distracción, por tanto ésta es mucho más volátil. En consecuencia, al
niño con TDAH se le dificulta aprender por imitación o de utilizar información
almacenada en el pasado para resolver problemas presentes. Además, todo aquello
relacionado con el tiempo como la organización, la percepción del paso del tiempo
también queda alterado.
Estos problemas se verán reflejados en problemas a la hora de manejar los tiempos de
trabajo en la escuela o en casa, en la incapacidad de repetir algo recién aprendido o
repetido por la profesora y dificultades en el área de las matemáticas por olvidar el signo,
las llevadas o los datos del problema.
EL MODELO DE
TDAH DE BARKLEY

Habla Auto-dirigida

Las auto-verbalizaciones son una herramienta muy potente para regular el


comportamiento de los niños desde que se comprobó la eficacia del Entrenamiento en
Auto – instrucciones de Meichenbaum. Esta conversación interna permite a los niños
guiar su conducta en base a reglas y perseverar de cara a conseguir metas.
El déficit que poseen los niños con TDAH en esta área no se basa en la inexistencia de
este habla auto – dirigida, más bien el problema es que sus verbalizaciones son de
carácter emocional (“qué cansado estoy”, “soy incapaz de hacer esto”) en vez de estar
dirigidas a la acción (“ahora debo hacer esto”, “debo ser cuidadoso para no
equivocarme”, “ahora voy a repasar para comprobar que todo está correcto”), además
de que suelen ser verbalizaciones externas o en voz alta en vez de encubiertas o en voz
baja. Esto provoca que realicen las tareas de una manera impulsiva y poco planificada,
que no se auto – evalúen durante la ejecución, que no realicen repasos para encontrar
errores o que no sepan auto-reforzarse tras un trabajo bien hecho.
EL MODELO DE
TDAH DE BARKLEY

Control de la motivación, las emociones y el estado de alerta

Identificar y regular las reacciones emocionales facilita la obtención de metas, ya que se


podrían bloquear las emociones negativas para el desempeño de la tarea (ira,
frustración, aburrimiento) y potenciar las positivas (optimismo, energía, percepción de
capacidad). La incapacidad que tienen estos niños provoca que dependan en gran
medida de reforzadores extrínsecos e inmediatos que les ayuden a perseverar en su
objetivo.
Un déficit de esta función provoca explosiones emocionales en el niño, además de una
baja tolerancia a la frustración al no saber manejar las emociones negativas. La
consecuencia de todo esto pueden ser problemas de conducta asociados a la no
aceptación de un “no” o la poca capacidad de perseverar en tareas relacionadas con
objetivos a largo plazo (por ejemplo: estudiar para un examen dentro de un mes o
comenzar un trabajo que se entrega en dos semanas).
EL MODELO DE
TDAH DE BARKLEY

Proceso de reconstrucción

Los niños con TDAH presentan dificultades a la hora de analizar y dividir las conductas
observadas en partes pequeñas para poder recombinarlas y diseñar acciones o
soluciones nuevas. Esto hace que no sean capaces de generalizar una estrategia
aprendida para otros contextos similares.
Esto tiene impacto en el día a día del niño a la hora de encontrarse con situaciones
nuevas en las que tiene que aportar nuevas soluciones, ya sean situaciones sociales,
académicas o familiares. En el ámbito académico, por ejemplo, será dificultoso que el
niño aplique conocimientos teóricos instalados en su mente a un ambiente práctico
(puede saberse las reglas de ortografía de memoria, pero seguir escribiendo mal).
A modo de resumen, la combinación de tratamiento farmacológico, psicológico y
psicopedagógico es la herramienta más potente para aliviar los síntomas del trastorno,
unido al acompañamiento familiar para manejar problemas de conducta en el hogar.
Sin embargo, los nuevos hallazgos ponen sobre la mesa la necesidad de incluir una
nueva intervención como es la neuropsicológica o neurocognitiva.
EL MODELO DE
TDAH DE BARKLEY

• A modo de resumen, la combinación de tratamiento


farmacológico, psicológico y psicopedagógico es la
herramienta más potente para aliviar los síntomas del
trastorno , unido al acompañamiento familiar para manejar
problemas de conducta en el hogar. Sin embargo, los nuevos
hallazgos ponen sobre la mesa la necesidad de incluir una nueva
intervención como es la neuropsicológica o neurocognitiva.
Actividad clase

Alba está observando a sus compañeros en el patio mientras juegan con


la pelota. En un momento determinado pide jugar con ellos, pero su
respuesta es negativa. Vuelve a insistir en ello, incluyendo la palabra
“por favor” ya que en clase les han enseñado que hay que decir las cosas
con educación, e insistiendo en que quiere jugar, pero la respuesta de
sus compañeros vuelve a ser negativa. Pasados unos minutos les quita la
pelota para que no puedan jugar, provocando insultos y que estos la
peguen. ¿Qué técnica de modificación de comportamiento utilizarías
para este caso: refuerzo positivo, modelado, tiempo fuera,..?¿Para qué
alumnos utilizarías cada técnica?
CAMPUS MADRID - ESCUELA DE POSGRADO U C J C W W W. U C J C . E D U
VILLAFRANCA Calle de Almagro, 5 EMAIL: info@ucjc.edu
Castillo de Alarcón, 49 28010 Madrid T E L : +34 91 815 31 31
Urb. Villafranca del Castillo
28692 Madrid

También podría gustarte