Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arte Nación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Producciones artísticas que se dieron en américa latina, a partir de los procesos independentistas

de principios del siglo 19, y cómo se fueron construyendo a lo largo del siglo 19 y principios del
siglo 20 algunos ideario visuales nacionales, debemos tener en cuenta que no vamos a hablar
mucho de los movimientos artísticos y de las estéticas que ya las vimos en Europa pero que sin
duda influyen decisivamente en las estéticas que los artistas latinoamericanos, cómo también de
los europeos que recorren el territorio de América, construyen sobre sobre los objetos y sobre el
espacio latinoamericano, por ejemplo, La imagen de Carlos Morel qué es considerado uno de los
primeros artistas argentinos (no porque haya sido el primero que produjo en la Argentina sino
porque es uno de los primeros nativos que se dedica a la práctica artística habiendo tenido
obviamente maestros europeos que están radicados en el territorio argentino)

La carga de los mamelucos en


la entrada del sol, Goya, 1814

Entonces acá vemos esa influencia de la estética romántica en cuanto a los movimientos de los
personajes, al número de diagonales y al dinamismo que buscaba un poco romper con la estética
clásica previa.
Los idearios que se fueron construyendo sobre las Naciones latinoamericanas, a partir de
algunos tópicos.
- Uno de los tópicos de representación que van a aparecer en distintos artistas que
trabajan en latinoamérica tiene que ver con la representación alegórica de la nación y así
es que vamos a encontrar, qué es alegoría puede asumir o en algunos casos la
representación del cuerpo de la mujer indígena, siempre la alegoría de la nación está
vinculada al cuerpo femenino pero también está alegoría qué es muy europea donde
aparece la Constitución o la nación vinculada justamente a una mujer blanca con una
estética muy clásica y un rostro que sin dudas está hablando más de Europa que de
América.
- Otro de los tópicos que van a ir construyendo el ideario de nación en América Latina
van a ser hacer los retratos y obviamente los retratos van a tener que ver por un lado con
El retrato de Heroico que puede ser el retrato de medio gusto, del rostro, pero también al
retrato ecuestre debemos tener en cuenta que por ejemplo una los primeros retratos
ecuestres que se hacen sobre los latinoamericanos y particularmente argentino es el de San
Martín pero lo haces Gericault en Francia siendo un encargo, obviamente que el artista no lo
había conocido en San Martín,
pero también estamos viendo un retrato de Belgrano que hace el artista correntino radicado
Buenos Aires, Nuñez Ibarra. Y qué van hacer digamos los los retratos fundacionales de los
Héroes nacionales, esta cuestión de la retratista va a tener su una nueva revisión y un
nuevo ímpetu en torno al Centenario de los de los movimientos independentistas o
emancipadores primero independentista luego a principio del siglo 20, es decir si nosotros
hacemos un salto desde la década del 20 del 30 el siglo 19, nos vamos a encontrar que
este retrato de Los Héroes y la construcción de un panteón Nacional de Héroes, va a tener
una resignificación muy fuerte como El retrato de Saavedra en una estampita del centenario,
donde nuevamente aparece la alegoría de la patria la día de la patria.
- Otro de los tópicos centrales de representación en el en el arte de América Latina en
el siglo 19 va hacer el paisaje en distintos latinoamericanos, por ejemplo en México el
paisaje puede estar vinculado tanto a las ruinas arqueológicas pero también es ese paisaje
bucólico donde las clases acomodadas se insertan en la naturaleza, pero sin dudas que en
todo el paisaje brasilero el paisaje, de las de las Islas caribeñas pasa resaltado
principalmente como con un modo de construir románticamente latinoamérica, a partir de
los artistas viajeros europeos y algunos de ellos norteamericanos que van a recorrer el
continente latinoamericano en el siglo 19, muchos de ellos van a integrar inicialmente las
expediciones científicas que ese imperialismo qué caracterizó el siglo 19 pero que también
se dio a través de estas expediciones científicas, naturalistas, dónde muchas veces los
artistas integran como ilustrado estos contingentes expedicionario, y en algunos casos
algunos artistas se quedaron en algunos de los países americanos que fueron recorriendo, y
el paisaje se convirtió cinturas en uno de los elementos centrales, en uno de los tópicos
centrales de mirada hacia la Inmensidad del continente americano. En el caso argentino el
paisaje también fue sin dudas un tópico de representación, pero particularmente el paisaje
pampeano, ahí estamos viendo justamente la centralidad del en la acción de algunos de
estos tópicos, donde el paisaje de la Pampa entonces primo o constituyó como una síntesis
del paisaje nacional.

Pueyrredón fue uno de los grandes retratistas del universo de amor costumbrista, acá
estamos viendo un camino de carretas una familia rural, del galanteo amoroso, el traje del
pueblo, que va a ser otro tópico que vamos a trabajar luego en relación a las costumbres,
pero esta obra aparece la cuestión del paisaje porque todo este contexto costumbrista se da
en la inconmensurabilidad del paisaje pampeano, y ustedes podrán observar como el artista
recurre a utilizar una línea baja de horizonte, justamente para tener un cielo muy amplio,
una franja de cielo muy amplia que acentúa esa percepción de la inconmensurabilidad. Así
que esta obra, “Un alto en el campo” es considerada como una de las pinturas
emblemáticas del arte argentino del siglo 19 y qué, es una síntesis de la representación
identitaria del país en relación a esta unión entre paisaje pampeano y sujetos, el Ombú,
símbolo de ese paisaje pampeano que estamos viendo, que va a representar de algún
modo identitaria mental Argentina reconocía entonces todas las otras geografías, todos los
otros paisajes y todos los otros objetos que también integran el país . En ese sentido otro de
los de los temas que vamos a pensar, en este arte latinoamericano además del paisaje,
tiene que ver con las costumbres y los tipos sociales que vimos recién en la obra de
Pueyrredón. Los primeros artistas viajeros o de los que se asentaron en Latinoamérica se
interesaron un ideario del costumbrista y de tipo sociales latinoamericanos, de manera muy
irónica Bacle que fue uno de los grandes litógrafos, que publicaban álbumes de tipos y
costumbres en la Argentina. reflejo está moda de las mujeres porteñas de usar los grandes
peinetones y los encuentros sociales, pero también nos encontramos con la representación
de indígenas, mestizos, en otros territorios latinoamericanos y en el caso de la Argentina
aparece la cuestión del gaucho, está construcción del sujeto del gaucho que se dio tanto en
la literatura, como en el arte, como en la historiografía va a ser central y acá podemos ver
una obra de palier ,qué es un artista Franco brasilero, como va construyendo un ideario del
rancho, de la China y del gaucho, que va a ser central en la iconografía Argentina en
relación a este tema de los tipos sociales y las costumbres. El indígena va a ser otro de los
tópicos centrales de representación, y vamos a ver cómo también este tema entrade las
discusiones sobre el discurso histórico, el discurso nacional, histórico nacional y como
entonces va aparecer esta dicotomía en distintos momentos del siglo 19, sobre el indio
salvaje y el indio sometido, pero sin duda, que la representación del indígena tanto en las
artes plásticas como en la fotografía va a ser un tópico recurrente a lo largo del siglo 19 y el
siglo 20.
-Otro de los temas del ideario de nación que se va a construir, tiene que ver con las
imágenes de la historia y el discurso nacional. Así tenemos desde las primeras
imagenes litografiada si alguna de ellas coloreadas de Pellegrini (fue el ingeniero francés
que se radicó en Buenos Aires para la realizar para para para trabajar en más vienen en
temas de Obras Públicas) Y qué va a ser el padre de quién posteriormente fue presidente
de la nación, Pellegrini no solamente que refleja todo el el universo de las clases
acomodadas de Buenos Aires en el siglo 19, sino que también nos va a dar un panorama
urbano a través de la representación de distintos espacios de la ciudad de Buenos Aires.
Pero dentro de este discurso nacional y vinculado también al tópico que mencionamos antes
respecto de las costumbres y los tipos sociales, reaparece la discusión sobre la cuestión
indígena.
La vuelta del malón, Angel della Valle 1892

“la vuelta de la vuelta del malón” de Ángel della valle, fue celebrada como la primera obra de
arte genuinamente nacional en qué hacia fines del siglo 19 fue expuesta en la vidriera de un
negocio ciudad de Buenos Aires, de la calle Florida de la ciudad de Buenos Aires, es una
obra que se está sintetizando aquella discusión decimonónica de civilización y barbarie que
había planteado Sarmiento, oponiendo el salvajismo la barbarie de la civilización de la mujer
blanca y de la iglesia representada en una cruz, que justamente el balón a profanado
evidentemente una iglesia y por eso aparecen muchos elemento de la iglesia, entonces
está oposición civilización barbarie sintetizada en varios símbolos es interesante este
cuadro, por qué decimos que pone en discusión aspectos del discurso nacional y que son a
la vez imágenes de la historia, en el sentido de que fue un cuadro pintado con el propósito
explícito de enviarle una exposición universal con que se celebraría en la ciudad de Chicago
Estados Unidos el cuarto Centenario de la llegada de Colón a américa. Entonces estamos
viendo acá que el trópico central de la conquista y de la guerra de fronteras con las
poblaciones indígenas de la Pampa a lo largo del siglo 19, aparecer como tema en el en la
obra, el saqueo de los pueblos fronterizos, el robo de ganado la violencia y el rapto de las
cautivas, obra que tiene un fuerte componente político ideológico porque es a la vez una
síntesis de los tópicos que comienzan a difundirse respecto de la campaña del desierto que
hizo roca 1879 y que entonces de algún modo estaba legitimando la realización de estas
campañas militares, fíjese que la escena se desarrolla en un amanecer en el que una
tormenta comienza despejarse y el malón aparece equiparan equiparado a las fuerzas de la
naturaleza que se han desencadenado, esto jinetes indígenas están llevando consigo
elementos de la iglesia cálices, incensarios, distintos elementos del saqueo a esta iglesia y
entonces ahí es cuando aparecen los indígenas simbolizando está connotación demoníaca,
digamos en la oscuridad del cielo que está cortado por la luminosidad de la cruz y la
luminosidad del cuerpo de la mujer blanca de la cautiva Blanca semi desvanecida posada
sobre el hombre del Captor. Sin dudas esta cuestión también de la blanquitud tiene que ver
con la canción de La pureza y la impureza La pureza es clasificada la civilización y lo envío
lo impuro simbolizaban la barbarie con alto componente simbólico y político, sin dudas esta
obra como otras que se desarrollan a fines del siglo 18, se entienden también dentro de la
generación del 80. Esta generación del 80 , que fueron un grupo de hombres políticos,
literato que pertenecían a la familias tradicionales porteñas particularmente, pero también de
otros lugares del país y que estuvieron en el gobierno, frecuentaban los salones y los
teatros viajaron por Europa y construyeron, esta imagen desde Buenos Aires que podría
asimilarse a la París de Europa o que podía ser una París latinoamericana. Y en este
contexto, también del liberalismo económico y conservadurismo político, se insertan estos
artistas de la generación del 80 entre ellos: Ángel della Valle, otro como Sívori distintos
artista que de algún modo entendieron que las élites ilustradas debían actuar de modo de
construir una cultura nacional, que debía pensarse desde los lugares hegemónico y que
debían bajar hacia el resto de la población.Así artistas Cómo collivadino, de la cárcova,
Yudiche van a hacer van a buscar distintos caminos personales también cambiar europa y
viniendo luego a la Argentina.
Otro de los tópicos que comienzan a discutir cesia así en vez de fines del siglo 19 Pero
principalmente en las primeras décadas del siglo 20 tiene que ver con la estatuaria nacional,
y va haber todo una vertiente de impulso de la construcción de monumentos y una estatua
Manía cómo le dicen algunos autores en torno al Centenario como forma también de
construir un discurso histórico. Entonces estos son como algunos de los tópicos centrales
que se van a desarrollar en la construcción en la parte o en la relación entre el arte y la
construcción de un ideario nacional tanto en Latinoamérica como particularmente en nuestro
país.

También podría gustarte