Atípica Presentación de Arteritis de Takayasu: Nefroplus 2011 4 (2) :31-4
Atípica Presentación de Arteritis de Takayasu: Nefroplus 2011 4 (2) :31-4
Atípica Presentación de Arteritis de Takayasu: Nefroplus 2011 4 (2) :31-4
NefroPlus 2011;4(2):31-4
doi:10.3265/NefroPlus.pre2010.Oct.10670
RESUMEN
La arteritis de Takayasu es una enfermedad infrecuente y que se manifiesta sistémicamente. Es una vasculitis de grandes va-
sos, que produce inflamación y estenosis de las arterias de mediano y grueso calibre, afectando fundamentalmente a la aor-
ta. Una de sus formas más frecuentes de presentación es la hipertensión arterial (HTA). Ésta se encuentra en el 30-50% de
los casos. Afecta fundamentalmente a mujeres y su edad de inicio es temprana, en torno a los 20-30 años. Su diagnóstico es
complicado dado que su evolución es insidiosa y se trata de una enfermedad de baja prevalencia en nuestro medio. En cuan-
to a su tratamiento, además de una evaluación global de los múltiples factores de riesgo cardiovascular, que suelen hallarse
incrementados, la terapia irá dirigida a la enfermedad de base, mediante la utilización de esteroides a dosis de 1 mg/kg/día
y con el empleo de otros inmunosupresores cuando no responden a este tratamiento. A continuación presentamos un caso,
es de una paciente de 59 años, intervenida hace 30 años de coartación de aorta, como causa de HTA secundaria. La pacien-
te es remitida a consulta por HTA refractaria al tratamiento y ligera insuficiencia renal de 1,5 mg/dl. Desde el inicio, llama la
atención las diferencias de presión arterial entre miembros superiores e inferiores, con pulsos débiles pero conservados, en
el contexto de la coartación. Tras el hallazgo radiológico de un aneurisma torácico y abdominal, solicitamos ampliación del
estudio radiológico que lleva al diagnóstico de la paciente. La verdadera causa de la HTA de nuestra paciente es la arteritis
de Takayasu, que a su vez motivó la coartación de aorta, y que ha pasado desapercibida durante todos estos años.
Palabras clave: Arteritis de Takayasu. Hipertensión arterial refractaria. Coartación de aorta. Estenosis de arteria renal.
31
CASOS CLÍNICOS
Figura 2 Figura 4
Angio-IRM cardíaca. Angio-IRM abdominal.
Estenosis de arteria
mesentérica superior
Riñón derecho e inferior
Circulación lateral Estenosis lumbar de
Estenosis toda la aorta abdominal
a. ilíaca derecha Aneurisma
abdominal
Ligera estensosis
a. ilíaca izquierda
ciona HTA; 2) la estenosis de la arteria renal, cuyo mecanis- wasaki, y defectos estructurales, como síndromes de Ehler-
mo es ampliamente conocido por el que desencadena HTA, Danlos y Marfan y ciertas anormalidades aórticas como la
y 3) pérdida de elasticidad aórtica. Debido a la inflamación neurofibromatosis y la fibrosis por radiación.
los pacientes terminan desarrollando rigidez arterial, justifi-
cando la presencia de HTA de predominio sistólico. En nues- El 60% de los pacientes responden inicialmente al tratamien-
tro caso es posible que concurran todos los factores a la vez, to con prednisona (1 mg/kg/día, con reducción paulatina),
ya que dichas alteraciones estaban presentes2,3. aunque hay pocos estudios al respecto. Las manifestaciones
sistémicas desaparecen y la sintomatología vascular remite o
En cuanto a la refractariedad al tratamiento hipotensor, no mejora. Los no respondedores consiguen alcanzar la remisión
sabemos si es achacable a una estenosis bilateral de arte- al añadir inmunosupresores (metotrexato o ciclofosfamida).
ria renal. Hay que tener en cuenta que las lesiones arteria- El 20% de los enfermos no alcanzan nunca la remisión com-
les de esta patología son progresivas en el tiempo lo cual pleta y sus lesiones progresan a pesar del tratamiento. El 50%
también explicaría la oligoanuria surgida a los seis meses de los casos se requiere cirugía de derivación por hipertensión
tras el empleo de IECAs. Esta sería una hipotesis razona- vasculorrenal grave, afectación carotídea o vertebral, isque-
ble que no se pudo comprobar al rechazar la paciente la mia de extremidades o lesión coronaria. La angioplastia trans-
arteriografia. luminal es eficaz en el 50% de los casos, pero las reestenosis
son frecuentes y precoces6-8.
En nuestra paciente la enfermedad se inició con menos de
40 años, presentaba disminución del pulso, con diferencias Finalmente, se llega al diagnóstico de HTA secundaria gra-
de presión casi de 19 mmHg entre miembros superiores. La do II (con refractariedad al tratamiento) con un riesgo car-
presencia de un soplo aórtico y sobre todo las lesiones pre- diovascular añadido muy alto. Dicha HTA se considera en
sentes de la angio RM, pueden considerarse como diagnós- el contexto de una coartación de aorta que fue interveni-
ticas de una arteritis. da, que no nos hizo sospechar la existencia de otra pato-
logía subyacente. Por tanto, la HTA es secundaria a la ar-
El diagnóstico de certeza es con arteriografía, en la que se teritis de Takayasu y se ve agravada por una enfermedad
aprecian las estenosis vasculares, circulación colateral o renal crónica estadio III por probable nefroangiosclerosis
aneurismas en las zonas afectadas; todos estos datos esta- y/o estenosis de arteria renal izquierda. Cardiopatía isqué-
ban presentes en la angio-IRM realizada. Algunos estudios mico-hipertensiva con signos de miocarditis. Aneurisma de
señalan que las arterias más afectadas son las subclavias aorta torácica y abdominal no subsidiario de intervención
(nuestra paciente tenía una dilatación del tronco braquioce- quirúrgica.
fálico derecho), alcanzando un 93%, pero puede afectar en
un 10% de los casos a las arterias coronarias5. La estenosis
de arteria renal suele estar presente en torno al 30-80% de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
los casos. La respuesta al tratamiento esteroideo es buena,
pero en ocasiones los pacientes son tratados mediante colo- 1. Mwipatayi B, et al. Takayasu arteritis: clinical features and
cación de stents, con una elevada recidiva de la estenosis ar- management: report of 272 cases. ANZ J Surg 2005;75:110-7.
terial renal. 2. Numano F, et al. Takayasu’s arteritis. Lancet 2000;356(9234):1023-
5.
En cuanto a los criterios diagnósticos de la arteritis de Taka- 3. Guía JN, et al. Coartación de aorta abdominal. Rev Esp Cardiol
yasu según el American College of Reumatology, éstos son: 2001;54:1332-5.
1) edad de comienzo <40 años; 2) claudicación de las extre- 4. Dufrechou C, et al. Arteritis de Takayasu. Revisión de criterios
midades; 3) disminución del pulso; 4) diferencia de presión diagnósticos y terapéuticos a propósito de un caso clínico. Rev Med
>10 mmHg entre miembros superiores; 5) soplo sobre las ar- Urug 2006;22:236-40.
terias subclavia o aorta, y 6) anormalidades en la arteriogra- 5. Andrews J, et al. Non-invasive imaging in the diagnosis and
fía, y se necesitan al menos tres criterios para establecer el management of Takayasu’s arteritis. Ann Rheum Dis 2004;63:995-
diagnóstico. Nuestro caso cumplía al menos cuatro criterios, 1000.
por lo que llegamos a la conclusión de que la paciente pre- 6. Martín-Reyes R, et al. Coartación de aorta atípica en paciente
sentaba esta vasculitis de gran vaso4. adulto, tratada percutáneamente con stent. Rev Esp Cardiol
2007;60:1211-5.
El diagnóstico diferencial incluye otras aortitis inflamatorias 7. Ng WF, et al. Takayasu’s arteritis: a caused of prolongaded arterial
infecciosas como la sífilis y tuberculosis; autoinmunes como stiffness. Rheumatology 2006;45:741-5.
lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, espondilo- 8. Maksimowicz-McKinnon K, et al. Takayasu arteritis: what is the
artropatías, enfermedades de Berger, Behçet, Cogan y Ka- long-term prognosis? Rheum Dis Clin North Am 2007;33:777-86.
NefroPlus 2011;4(2):35-8
doi:10.3265/NefroPlus.pre2010.Oct.10672
RESUMEN
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es un alteración clonal adquirida de la célula hematopoyética pluripotencial
que lleva a una producción de células sanguíneas defectuosas. Usualmente se presenta con hemólisis, trombosis o anemia
aplásica. Describimos el caso de una paciente mujer de 51 años, que presentó acidosis tubular renal proximal, anemia he-
molítica no autoinmune y fallo renal agudo, en quien se encontró disminución en la expresión de CD55, CD59, CD14, CD16
y CD66 en la citometría de flujo en sangre periférica, lo cual confirmó el diagnóstico de HPN.
Palabras clave: Síndrome de Fanconi. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Fallo renal agudo.
35
CASOS CLÍNICOS
pias para el dolor abdominal, incluyendo preparados a base La paciente fue ingresada en el servicio de hospitalización
de hierbas. Antes de su admisión había tenido una sesión de para realizarle estudios complementarios, que incluyeron test
terapia neural con procaína que empeoró sus síntomas, exa- de Coombs directo, ELISA para el virus de la inmunodeficien-
cerbando el dolor abdominal y desarrollando coluria. cia humana (VIH), antígeno de superficie para hepatitis B,
IgM hepatitis A, anticuerpos antinucleares, anticuerpos nu-
En el examen de admisión sus signos vitales eran estables. cleares extractables, IgM para dengue e IgM para Leptospi-
Tenía ictericia leve, distensión abdominal y dolor en el hipo- ra, la totalidad de los cuales resultaron negativos. Se docu-
condrio derecho. No había hallazgos adicionales en el resto mentó una infección de vías urinarias con un cultivo positivo
del examen físico. En la ecografía abdominal se observó es- para Escherichia coli, tratada con éxito con ceftriaxona.
teatosis hepática leve, sin otros hallazgos patológicos. En una
endoscopia digestiva superior se evidenciaron candidiasis La paciente continuaba presentando fatiga importante
esofágica, y hallazgos gástricos de poco significado (inclu- durante la hospitalización, polidipsia y edemas progresi-
yendo el resultado de una biopsia). Se hallaron anemia nor- vos. El análisis de gases arteriales reveló acidosis metabó-
mocítica leve, hiperbilirrubinemia indirecta, azoemia y enzi- lica no compensada asociada con hipercloremia, hipouri-
mas hepáticas elevadas, incluyendo láctico-deshidrogenasa cemia, glucosuria y aminociduria moderada, que llevó al
de 4.699 U/l. En el uroanálisis se encontraron hematuria, pro- diagnóstico de acidosis tubular renal proximal (síndrome
teinuria y un pH de 6 (v. tabla 1 para datos de laboratorio). de Fanconi).
Figura 2
A B
A) HE: incremento de matriz mesangial. Pigmento glomerular pardo en citoplasma celular. Pigmento y cilindro de hemoglobina en el túbulo renal.
B) depósitos de hierro en células y luz tubular.
El fallo renal de la paciente continuió empeorando; se obser- nosupresión. No había evidencias de leucemia, linfoma u
vó una elevación de los niveles de creatinina (1,8 mg/dl a otros estados como el VIH.
3,06 mg/dl) a pesar de recibir terapia hídrica adecuada y de
la no exposición a sustancias nefrotóxicas. Una ecografía re- Por otro lado, el descenso agudo y progresivo de los nive-
nal reveló un aumento de la ecogenicidad renal, lo que su- les de hemoglobina condujo a la búsqueda de una altera-
gería la presencia de nefropatía y un hallazgo incidental de ción autoinmune. La hemólisis llamó nuestra atención, ya
un doble sistema colector en el riñón derecho. que la paciente tenía anemia normocítica, con hiperbilirru-
binemia indirecta y elevación importante de la LDH. Sin
embargo, no encontramos evidencias de hemólisis de cau-
DISCUSIÓN sa autoinmune: los anticuerpos antinucleares, los anticuer-
pos nucleares extractables y el test de Coombs directo fue-
En este caso hemos demostrado la coexistencia de estas dos ron negativos. Se evaluó la posibilidad de que existiera una
condiciones. La presencia de acidosis metabólica hipercloré- hemólisis no autoinmune: una anemia microangiopática
mica, hipouricemia, aminoaciduria y glicosuria conlleva el era poco probable dado que el extendido de sangre peri-
diagnóstico de acidosis tubular renal proximal (ATRP). Aun- férica no demostró esquistocitos, y la presentación no era
que inicialmente esta paciente tenía una brecha aniónica ele- la típica de aquélla. Como la HPN es otra causa de hemó-
vada (16,2 mg/dl), esto podría explicarse por la progresión lisis no inmune, se realizó una citometría de flujo, que de-
de su fallo renal. La presencia de hemólisis no autoinmune, mostró la disminución de la expresión de marcadores ce-
depósitos de hemosiderina en los túbulos renales y cilindros lulares asociados con esta condición.
de hemoglobina en la biopsia renal (figura 2), asociada con
una disminución de la expresión de CD55, CD59, CD14, Como parte del estudio de diagnóstico diferencial se investi-
CD16 y CD66 confirma el diagnóstico de HPN (figura 3). garon diferentes condiciones infecciosas: hepatitis, leptospi-
rosis, dengue y VIH. Todas se descartaron con los exámenes
Como el diagnóstico inicial fue síndrome de Fanconi, la indicados para cada condición. Sin embargo, durante la hos-
búsqueda de la posible etiología llevó a indagar activamen- pitalización de la paciente se documentó una infección de
te la posibilidad de que hubiera una alteración de células vías urinarias con erradicación exitosa del germen causante
plasmáticas. Dado que esta paciente tuvo proteinuria, ATRP con el uso de una cefalosporina de tercera generación.
y proteínas de Bence-Jones en orina, realizamos electrofo-
resis de proteínas, análisis en orina para fracción kappa y Antes del diagnóstico de HPN, se inició tratamiento con bi-
lambda y un aspirado medular con mielograma, sin encon- carbonato, observando el control del proceso hemolítico sin
trar evidencia alguna de mieloma múltipe o gammapatía requerimiento transfusional. La función renal regresó a nive-
monoclonal. Los hallazgos endoscópicos de una candidia- les basales y la paciente fue dada de alta con tratamiento
sis esofágica motivaron la búsqueda de un estado de inmu- ambulatorio.
Figura 3
Peripheral blood flow citometry.
1 2 3
200
200
100
100
100
0
0
0
4 5
1000 900 700 500 400 300
200
100
100
0
1) Diferenciación de los principales grupos celulares en sangre periférica (marcador CD45). 2) Ausencia de expresión del marcador CD14 en
monocitos. 3) Ausencia de expresión del marcador CD 16 en granulocitos. 4-5) Ausencia de expresión del marcador CD59 y CD55 en linfocitos,
neutrófilos y monocitos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Richards SJ, Barnett D. The role of flow cytometry in the diagnosis 4. Ma CX, Lacy MQ, Rompala JF, et al. Acquired Fanconi syndrome is
of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria in the clinical laboratory. an indolent disorder in the absence of overt multiple myeloma.
Clin Lab Med 2007; 27(3):577-90, vii. Blood 2004;104(1):40-2.
2. Parker C, Omine M, Richards S, et al. Diagnosis and management 5. Riley AL, Ryan LM, Roth DA. Renal proximal tubular dysfunction
of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood and paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Am J Med
2005;106(12):3699-709. 1977;62(1):125-9.
3. Takeda J, Miyata T, Kawagoe K, et al. Deficiency of the gpi anchor 6. Saito T, Furyama T, Onodera S, Saito H, Shioji R. Renal impairment
caused by a somatic mutation of the pig-a gene in paroxysmal in patients with paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Tohoku J
nocturnal hemoglobinuria. Cell 1993;73(4):703-11. Exp Med 1975;116(3):267-75.