La interconsulta es el acto de remitir a un paciente a otro profesional sanitario para recibir atención complementaria para el diagnóstico o tratamiento. El objetivo de la interconsulta es dar soporte a solicitudes de diagnóstico o estudios sobre un paciente. El médico experto responde al solicitante emitiendo un juicio y recomendaciones sobre la asistencia y tratamiento respecto al problema consultado.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas
La interconsulta es el acto de remitir a un paciente a otro profesional sanitario para recibir atención complementaria para el diagnóstico o tratamiento. El objetivo de la interconsulta es dar soporte a solicitudes de diagnóstico o estudios sobre un paciente. El médico experto responde al solicitante emitiendo un juicio y recomendaciones sobre la asistencia y tratamiento respecto al problema consultado.
La interconsulta es el acto de remitir a un paciente a otro profesional sanitario para recibir atención complementaria para el diagnóstico o tratamiento. El objetivo de la interconsulta es dar soporte a solicitudes de diagnóstico o estudios sobre un paciente. El médico experto responde al solicitante emitiendo un juicio y recomendaciones sobre la asistencia y tratamiento respecto al problema consultado.
La interconsulta es el acto de remitir a un paciente a otro profesional sanitario para recibir atención complementaria para el diagnóstico o tratamiento. El objetivo de la interconsulta es dar soporte a solicitudes de diagnóstico o estudios sobre un paciente. El médico experto responde al solicitante emitiendo un juicio y recomendaciones sobre la asistencia y tratamiento respecto al problema consultado.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
1. ¿Qué es una interconsulta?
Es el acto de remitir al paciente, mediante una
interconsulta a otro profesional sanitario, para ofrecerle una atención complementaria tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. 2. ¿Cuál es el objetivo de la interconsulta? Documento sanitario que tiene como finalidad dar soporte a toda la solicitud de diagnóstico, estudios, etc., que sobre un paciente determinado se realice a otro servicio o facultativo. 3. ¿Cuál es la labor del médico experto que responde al solicitante? El médico “experto” responde al solicitante emitiendo el juicio {{y las recomendaciones sobre la asistencia y el tratamiento a seguir respecto al problema consultado. 4. ¿Cuáles son los tipos de interconsulta? Interconsulta convencional, interconsulta de valoración y de imagen. 5. ¿Qué datos debe llevar la solicitud de interconsulta? o Datos de Filiación del paciente. o Breve resumen de enfermedad actual y examen clínico. o Motivo de la interconsulta. o Diagnóstico presuntivo. o Fecha y hora de la solicitud. o Nombres y apellidos, cargo y firma del profesional solicitante. o Nota de interconsulta: criterio diagnóstico, sugerencia diagnostica y de tx, motivo de consulta. 6. ¿Qué es el pronóstico médico? Predicción del curso, la dirección y el resultado probable en base a la patogénesis de la enfermedad, se da después del diagnóstico y el plan de tratamiento. 7. ¿Cuándo se genera el pronóstico? Después del diagnostico y antes del plan de tratamiento. 8. ¿Es una herramienta que nos ayuda a obtener un diagnostico más preciso y que mejora el pronóstico de la enfermedad? Los exámenes de laboratorio clínico 9. ¿Cuáles son los factores clínicos que determinan el pronóstico? Se basa en información específica sobre la enfermedad y la forma en que puede tratarse. 10. ¿Cuáles son los tipos de pronóstico que existen en la consulta odontológica? Favorable: Probabilidad de éxito mayor al 90% Reservado: Probabilidad de éxito entre el 50 y 90% Desfavorable: Probabilidad menor a 50% 11. ¿En qué consiste el pronóstico favorable/desfavorable en odontología? o Favorable: el estado periodontal del diente puede estabilizarse con un tratamiento periodontal exhaustivo y con mantenimiento. o Cuestionable: el estado periodontal del diente está afectado por factores locales y/o sistémicos que pueden o no ser controlados. El periodonto puede estabilizarse con un tratamiento periodontal exhaustivo y plan de mantenimiento. Si los factores son controlados, el pronóstico mejora, de lo contrario puede ocurrir un colapso en el futuro periodontal. o Desfavorable: el estado periodontal está afectado por factores locales y/o sistémicos que no pueden controlarse. Es muy probable que ocurra un colapso periodontal a corto plazo aun con el tratamiento y mantenimiento exhaustivo. o Sin esperanza: el diente debe ser extraído 12. ¿Qué es lo que se puede observar en la química sanguínea? Mide la densidad de concentración y acidez de diversos compuestos químicos como la bilirrubina que permite determinar el nivel de la salud del organismo. Las pruebas de química sanguínea básicas ayudan a examinar de tres a seis elementos como la glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol y triglicéridos. 13. ¿Qué se observa en la biometría hemática? Serie roja, blanca y de plaquetas, numero de plaquetas, eritrocitos y tiempo de coagulación, se mide la densidad. se busca información detallada de tres células que componen la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. 14. ¿Cuáles son los valores correctos en los tiempos de coagulación? Los valores de referencia para TP en plasma son de 12 a 14 segundos y para sangre total es de 14 a 17 segundos. Tiempo de sangrado 3-7 minutos. Tiempo de coagulación 5-10 minutos 15. ¿Qué sustancias de las cuales se miden en el EGO y no deben aparecer en este? Proteínas, eritrocitos, cristales y leucocitos. En el EGO se evalúa el aspecto físico-químico y el microscópico. El examen físico-químico evalúa las propiedades organolépticas y mediante tiras reactivas examinamos: la densidad, pH, glucosa, proteínas, bilirrubina, urobilinógeno, hemoglobina, cuerpos cetónicos y nitritos. El examen microscópico del sedimento urinario evalúa la presencia o ausencia de células, bacterias y cristales. 16. ¿Cuál es el estudio no imagenológico indicado para valorar el estado de la tiroides? GAMMAGRAFIA 17. ¿De qué habla el primer nivel de prevención? medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes 18. ¿Qué es el trabajo multidisciplinario? trabajo en conjunto de personas de distintas especialidades para buscar un fin u objetivo en particular 19. ¿Cuáles son las ventajas del trabajo multidisciplinario? Mejora el aprendizaje de sus miembros. Aumenta la diversidad de perspectivas desde las que abordar soluciones. Facilita la comunicación y colaboración entre profesionales. Favorece la aparición de nuevas ideas. Facilita encontrar soluciones y vías innovadoras. 20. ¿Cómo se relaciona con la odontología? La interrelación con otras disciplinas o el tratamiento multidisciplinario en odontología nos lleva a planificar de una mejor manera las diversas situaciones clínicas que se presentan en la práctica clínica diaria; de esta forma integramos a las diferentes especialidades para ofrecer mejores alternativas de tratamiento y obtener una mayor satisfacción en los pacientes 21. ¿Cuáles son las desventajas del trabajo multidisciplinario? 22. ¿Cuáles son los retos del trabajo multidisciplinario? 23. ¿En qué consiste el análisis facial? Consiste en una serie de mediciones y análisis de las diferentes partes de la cara, tanto de frente, como de perfil, observando principalmente la relación de los labios y la exposición de los dientes. Este puede hacerse a través de la inspección y exploración directa del paciente o a partir de fotografías. 24. Para la descripción de los labios se tomará en cuenta… la dimensión vertical 25. Mencione cuales son los 3 tipos de perfil: Cóncavo, convexo y recto 26. Con los labios en reposo y también la mandíbula, el borde incisal de los dientes debe verse 2 o 3 mm y es sabido que con la edad esta exposición se reduce estética dental, línea de la sonrisa o la relación dentolabial. 27. Imagen de los planos, señalando como se llaman:
28. ¿En qué está basada la relación odontólogo-paciente y familia? constituye la
base de una buena práctica clínica, la cual debe ser cuidada y llevada con la máxima excelencia. 29. ¿Cómo debe ser la atención al px? Saber escuchar al paciente y ponerse en lugar de él además de sensibilizarse con su dolor. Inspirar respeto por su alto prestigio social y responsabilidad. Planear sus acciones y tener disposición para la relación de ayuda. Por otro lado, en el informe global: Elementos que componen el trato digno. 30. ¿Por qué la atención de una caries radicular se dificulta? Porque se encuentra debajo de la encía y es difícil observarla 31. ¿Cuáles son los posibles tratamientos para una caries radicular? Grado 1 de Billings: • Corrección en la técnica de higiene • Utilización de flúor • Utilización de antimicrobianos (Clorhexidina) Endodoncia 32. ¿Cómo define la OMS a la salud bucodental? Ausencia de enfermedades que afectan boca, cavidad oral y dientes. 33. ¿Cuál es la triada prostodontica? Estabilidad, retención y soporte 34. Características del paciente portador de dentaduras es el incremento de saliva al colocar la prótesis dental es falso o verdadero: FALSO 35. Existe una mayor incidencia de candida albicans en los px portadores de dentaduras: VERDADERO