Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MUSCULOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MUSCULOS

Son estructuras que tienen la capacidad de contraerse y generar movimientos.


Este concepto se aplica a la mayoría de músculos pero no todos los músculos
tienen una función de mover alguna estructura, los músculos pueden tener otras
funciones como de fijar o evitar más bien que se muevan estructuras no siempre
van a ser generadores de movimiento, sin embargo la gran mayoría si entra dentro
de este concepto.
Todo musculo va a tener cuatro propiedades:
 Excitabilidad: Es la capacidad que tiene los músculos de poder recibir
información del sistema nervioso.
 Contractilidad: Es la capacidad que tiene un Músculo de acortar sus fibras
y poder contraerse.
 Extensibilidad: Es la capacidad que tiene el musculo de extenderse, o de
distenderse sin sufrir ningún daño.
 Elasticidad: Es la capacidad que tiene el musculo de volver a su forma
original un vez que cesó la contractibilidad y una vez que cesó la
extensibilidad sin sufrir ningún daño.
El conjunto muscular está compuesto por una serie de estructuras que reciben el
nombre de músculos, que son los órganos responsables de todos y cada uno de
los movimientos que realiza el cuerpo humano.

El desplazamiento de las extremidades – que constituyen la marcha.


El latido del corazón – que bombea sangre.
La desviación de los ojos – que permite dirigir la vista a un punto determinado.
Los movimientos peristálticos del intestino – que hacen que los alimentos
progresen por el tubo digestivo.
Las contracciones faciales – que denotan un estado de ánimo.
El movimiento del tórax – que permite la ventilación.
Entre otros.
Cada uno de los movimientos serían imposibles sin la acción de los músculos.
En el cuerpo humano existen multitud de músculos diferentes que pueden
agruparse en:
 Músculos estriados o esqueléticos, responsables de la movilización
voluntaria del esqueleto.
 Músculos lisos o viscerales, responsables de los movimientos
involuntarios de las vísceras.
Los músculos estriados se encuentran casi todos inmediatamente por debajo
de la piel, adosados a las estructuras esqueléticas subyacentes (huesos,
cartílagos y articulaciones), dispuestos generalmente en forma de grupos
antagónicos. Son los que permiten los movimientos de las extremidades.
Los músculos lisos se disponen alrededor de las vísceras que tienen que
movilizar y permiten las contracciones de los vasos sanguíneos, del intestino,
del útero, de los bronquios, entre otros.
Una importante excepción a esta clasificación la constituye la musculatura
del corazón que, siendo del tipo estriado, se mueve de manera involuntaria.
Todos los músculos están formados por haces o fascículos de fibras que
reciben el nombre de miofibrillas, que se disponen de manera diferente, según
el tipo muscular al que pertenecen. Los músculos estriados disponen sus
miofibrillas, en forma de estrías regulares y los músculos lisos lo hacen en
forma de haces más pequeños e irregulares.
La movilización de los músculos se realiza a instancias de una orden que
parte del sistema nervioso central y se transmite a través de los nervios hasta
llegar a ellos. Los nervios encargados de transmitir las órdenes de movilización
a la musculatura estriada son los somáticos, que conducen los impulsos
generados en el cerebro, como consecuencia de la voluntad del individuo de
realizar un movimiento determinado, hasta los músculos encargados de
realizarlo. Los nervios que trasmiten las ordenes de movilización de los
músculos lisos son los vegetativos, que recogen los impulsos generados en el
sistema nervioso central de manera automática e involuntaria y los llevan hasta
la musculatura de los vasos sanguíneos, intestinos entre otros.
La unión de los de los diferentes nervios con los músculos se hace a través
de una estructura que recibe el nombre de placa motora, que a través de un
complicado proceso, convierte el impulso eléctrico conducido por los nervios en
cambios bioquímicos en las estructuras microscópicas intramusculares, de los
que se derivan los movimientos de contracción muscular.
TEJIDO MÚSCULAR
Está formado por unas células denominadas miocitos o fibras musculares
responsable del movimiento de los organismos y de sus órganos. Se superponen
una con otras para permitir la contracción, el movimiento y la fuerza que este
mecanismo conlleva. Dependiendo del lugar donde se encuentra se clasifica en
liso, estriado y cardíaco.
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURA MACRO Y MICRO
Los músculos son estructuras complejas que están formadas por varios
elementos que interaccionan entre sí para formar una jerarquía estructural. La
unidad estructural del músculo es la célula muscular o fibra muscular.
MÚSCULO ESQUELÉTICO – MACRO
 Origen (inserción fija)
El origen generalmente llamado cabeza muscular, algunos autores lo describen
como inserción fija, comprendiéndose así que el origen del músculo es lo que
generalmente no se contrae del músculo, (no significa que siempre sea de esta
manera hay orígenes que pueden moverse indistintamente), es la porción fija
donde se puede interpretar que el musculo se agarra para moverse, con la
característica de tener poca capacidad contráctil.
 Inserción (inserción móvil)
La inserción o también llamada inserción móvil va hacer lo contrario al origen,
dado que es la parte del músculo que puede contraerse generando el movimiento
esta inserción se hace a través del tendón.
 Tendón
El tendón es la parte fibrosa muy poco contráctil del musculo. Se encuentran en
todos los extremos de casi todos los músculos estriados y sirven como elemento
de fijación de estos al esqueleto.
 Fascia de los músculos
Las aponeurosis de contención son unas membranas que, a modo de vainas,
envuelven los músculos estriados y separan entre sí a los diferentes grupos
musculares. Están formadas por tejido conjuntivo fibroso similar al de los
tendones.
 Nervio somático
Vía por la que, a través de impulsos nerviosos, se transmite desde el cerebro
hasta el músculo estriado la orden voluntaria que desencadena su movimiento. Es
una gruesa terminación nerviosa que, partiendo de la medula espinal, se ramifica
por todo el cuerpo para llegar a cada uno de los músculos estriados.
 Vientre
Parte más voluminosa del músculo estriado casi siempre situada en su región
central entre el origen y la inserción.
Es la parte que lleva la mayor capacidad de contractibilidad, mientras el vientre
se acerque más al origen menos capacidad contráctil en cambio sí mientras más
se acerque al tendón más capacidad contráctil tiene.

MÚSCULO ESQUELÉTICO – MICRO


 Endomisio
Capa muy fina de fibras reticulares que, partiendo del perimisio, rodea a cada
una de las fibras musculares que componen el músculo. Es un tejido conjuntivo
muy rico en terminaciones nerviosas y vasculares.
 Epimisio
Membrana del tejido conjuntivo que envuelve la superficie del músculo y se
prolonga por sus extremos formando parte de los tendones. Esta membrana y sus
prolongaciones internas, perimisio y endomisio, mantienen cohesionadas entre sí
a las fibras musculares y permiten que el movimiento de unas se trasmita a otras.
 Perimisio
Paredes membranosas de tejido conjuntivo fibroso, que parten del epimisio y
envuelven a un fascículo (haz muscular) o paquete de fibras musculares.
 Miofibrillas
Pequeños filamentos cilíndricos, de 1-2 milimicras de diámetro, contenido a
miles en el interior de cada fibra muscular.
 Sarcolema
Membrana plasmática que rodea cada célula o fibra muscular. Tiene una
composición similar a la de todas las membranas plasmáticas y es especialmente
rica en polisacáridos y colágeno. En ella tienen lugar los cambios electroquímicos
que permiten el paso del impulso contráctil hasta las miofibrillas.
 Fibras Musculares
Células o unidades estructurales del músculo, en el que se disponen
longitudinalmente. Tienen un diámetro de 18-80 micrómetros. En el interior se
encuentra el sarcoplasma, que es un medio fluido, y las miofibrillas. Están en
intima conexión con la terminación nerviosa por medio de la unión neuromuscular,
o placa motora.
 Capilares Sanguíneos
Pequeños capilares que llegan a las fibras musculares a través del perimisio, a
las que aportan el riego sanguíneo.
Todo comienza con las fibra muscular, es decir con la célula muscular que
también es llamada miocito (el prefijo mio es musculo y el prefijo cito es célula),
cada célula está cubierta por una membrana de tejido conectivo llamada
endomisio, ya agrupadas varias células con su endomisio y ser recubiertas por
otra membrana se conforma lo que es el fascículo o haz muscular. Las
agrupaciones de fascículos son recubiertas por otra membrana de tejido conectivo
llamada perimicio, entonces el conjunto de las agrupaciones de los fascículos
musculares o haces musculares está envuelto por otra membrana y es lo que
conforma el músculo.
Entonces el músculo no es más que la unión de varios fascículos musculares y
los fascículos musculares no son más que la unión de varias células musculares,
dejando claro que lo que envuelve al músculo es el epimisio lo que envuelve a los
fascículos es el perimisio y lo que envuelve las células musculares es el
endomisio.

PROTEÍNAS CONTRACTILES
Las proteínas contráctiles son encargadas de ayudar a la contracción y
elasticidad, las principales proteínas son dos: la actina y la miosina, de las cuales
la que se encarga de mover o de llevar acabo las funciones es la miosina, por lo
que se dice que es la proteína motora, ya que durante la contracción transforma la
energía del ATP en energía mecánica contráctil, al ser la que se desliza durante el
movimiento, lo hace sobre la proteína actina.

CONTRACCIÓN MUSCULAR
Es un suceso organizado y natural que se ejecuta a nivel de los músculos
cuando las fibras y las proteínas de su interior se unen, y se produce una tensión
en la zona, logrando así el movimiento ya sea del músculo esquelético o del
músculo cardíaco.

1. A través de un nervio somático se transmite un impulso electroquímico


que crea un potencial de acción, o cambio brusco en la permeabilidad de la
membrana de la célula nerviosa, que permite el paso de sodio, que llega
hasta la placa motora.

2. En la placa motora, como respuesta a ese potencial de acción las


vesículas sinápticas liberan una sustancia denominada acetilcolina.
3. La acetilcolina actúa sobre el sarcolema o membrana plasmática y abre
unos canales a través de los cuales penetra una gran cantidad de sodio,
creando un potencial de acción que se transmitirá por ella. En este nivel
existe una enzima denominada acetilcolinesterasa que, una vez que la
acetilcolina ha realizado su acción, inactiva la sobrante, de manera que la
membrana plasmática queda preparada para recibir a continuación un
nuevo estimulo nervioso.

4. El potencial de acción creado se trasmite a lo largo de la membrana y


actúa en el interior del sarcoplasma, haciendo que los retículos
sarcoplásmicos liberen gran cantidad de calcio.

5. El calcio liberado en el sarcoplasma ejerce gran fuerza de atracción entre


los puentes de unión de los filamentos de actina y miosina, provocando su
acercamiento, lo cual acorta la longitud de los sarcómeros y, transmitido a
toda la fibra, causa la contracción muscular. Este proceso consume una
gran cantidad de energía, que es obtenida de las moléculas de adenosín
trifosfato (ATP) liberadas por las mitocondrias.

6. Transcurrido un tiempo, cesa la orden nerviosa y se agota la energía


proporcionada por la ATP, por lo que el calcio vuelve al retículo
sarcoplásmico y los filamentos de actina y miosina se separan, con lo que
el músculo se relaja.

UNIDAD DE CONTRACCION MUSCULAR (SARCOMERA)


Es una zona necesaria de los músculos del esqueleto humano y del corazón,
que tiene la función de albergar distintos elementos encargados de la contracción
muscular. Es decir, es el lugar de deslizamiento de las proteínas musculares (
microfibrillas). Se acortan y producen la contracción muscular, producidas por la
actinas y miosinas. El mecanismo es, las cabezas de la miocina se deslizan sobre
los filamentos de la actina y se genera la contracción.
Características de la contracción muscular:
 Deslizamiento de los filamentos de actina y miosina del sarcómero (fibra
muscular).
 Unión y separación entre la actina y miosina(ATP)
 Tipos: Cóncentrica, excéntrica e isométrica.
 Función: Generar movimiento, fuerza o resistencia.
Mecanismos de contracción muscular: El mecanismo de contracción muscular
ocurre cuando estos dos conjuntos se deslizan uno contra otro de manera activa
acortando el sarcómero.

PAPEL DEL ATP Y ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN Y CONTRACCIÓN


El ATP ( Trifosfato de Adenosina), es la molécula portadora de la energía primaria
para todas las formas de vidas ( bacterias, levaduras, mohos, algas, vegetales,
células animales) todas ellas contienen ATP.
El músculo transforma la energía química en energía mecánica. La contracción
muscular usa ATP como combustible. Bajo la acción de los impulsos nerviosos, el
ATP se descompondrá, liberando energía y calor. Sin embargo, las bajas reservas
de ATP en la fibra muscular solo permiten una contracción de 1 a 2 segundos.
El mecanismo de acoplamiento excitación-contracción, fue definido en el músculo
esquelético como la secuencia de eventos que ocurre desde la generación del
potencial de acción en la fibra muscular hasta que se inicia la generación de tensión.

UNIDAD MOTORA
Conjunto conformado por una motoneurona y el grupo de fibras que inerva, siendo
la mínima parte de un músculo que puede hacerse contraer en forma independiente.
Son las encargadas de transmitir los impulsos nerviosos y llevarlos hasta el
músculo, las cuales son controladas, a su vez, por centros nerviosos superiores que
regulan la respuesta motriz.

TIPOS DE MÚSCULOS Y CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU FORMA,


UBICACIÓN, NÚMERO DE ARTICULACIONES QUE ATRAVIESAN Y
FUNCIÓN.
FORMA:
 Largos: son aquellos músculos extensos, estrechos y potentes. pueden ser
alargados o planos. Son delgados en sus extremos y anchos en la parte
media. Se ubican cerca de los huesos largos de las extremidades
superiores (músculo bíceps braquial, tríceps braquial) y de las inferiores
(músculo cuádricepsfemoral)
 Anchos: en estos músculos todas sus dimensiones tienen la misma
longitud, generalmente son aplanados y delgados. Ubicados en el tórax y el
abdomen protegen a los órganos de dichas cavidades. Tienen forma de
laminas y son triangulares, cuadrados o rectilíneos. Ejemplo los músculos
pectorales, los intercostales, el recto abdominal y el diafragma, entre otros.

 Cortos: son aquellos que tienen muy poca longitud, se ubican sobre
huesos cortos y generan movimientos potentes. Los músculos cortos están
en la palma de los pies, en los canales vertebrales, en la mandíbula entre
otros.

 Circulares o esfínteres: su forma suele ser más o menos circular, tienen la


particularidad de contraerse y relajarse para permitir o impedir el paso de
sustancias. Se ubican dentro de los conductos de los sistemas digestivo,
excretor, reproductor, y en los capilares sanguíneos.

 Orbiculares: Son músculos redondos con un orificio en la pared central


que se cierra cuando el músculo se contrae. Ejemplo los músculos orbitales
de los parpados y de los labios.

 Alargados o fusiformes: Son músculos anchos en el centro y estrechos en


sus extremos. Por ejemplo el recto femoral, triceps o Biceps.

 Unipeniformes: Poseen una forma de media pluma y nacen del lateral de


un tendón. Por ejemplo el extensor común de los dedos del pie.

 Bipenniformes: Con forma de pluma, sus fibras nacen del centro de un


tendón. Por ejemplo el recto femoral.

 Multipenniformes: Sus fibras surgen de diferentes tendones a la vez y


presentan una organización compleja. Por ejemplo el deltoides o musculo
mas presente en la articulación del hombro.

 Digástricos: Es un musculo con dos vientres musculares. Se extiende


desde la base del cráneo al hueso hioides y desde éste a la mandíbula.
 Poligástricos: Refiere a grupos musculares con varios vientres, cubiertos
por una fascia común, la cual brinda contención de los músculos rectos del
abdomen.

 Bíceps: Músculos del cuerpo humano que presentan un extremo que se


inserta en el hueso. Mientras que en el otro extremo presenta dos partes
que se insertan al hueso, de ahí su nombre que significa dos cabezas. Un
ejemplo claro el biceps femoral.

 Tríceps: Similar al anterior, los músculos en un extremo se insertan al


hueso. Pero difiere en el otro extremo, donde el músculo se divide en tres
partes al insertarse al hueso. Por ejemplo el triceps braquial

 Cuádriceps: Su estructura muscular es similar a las dos anteriores. A


diferencia que en este caso son cuatro los tendones insertados de forma
individual al hueso (5).

UBICACIÓN
 Músculos superficiales o cutáneos: estos se encuentran inmediatamente
por debajo de la piel, ejemplo los músculos de la cara y cuello.

 Músculos profundos: son lo que abundan y corresponden a los músculos


estriados ya que se insertan en los huesos directamente.

FUNCIÓN
 Agonistas: Son los principales músculos que activan un movimiento
específico del cuerpo, se contraen activamente para producir un
movimiento deseado. Ej: Recogiendo una llave sobre la mesa, los agonistas
son los flexores de los dedos.
 Antagonistas: Músculos que se oponen a la acción de los agonistas,
cuando el agonista se contrae, el antagonista se relaja progresivamente,
produciendo un movimiento suave. Ej: Igual que el anterior, pero los
antagonistas son los extensores de los dedos.
 Sinergistas: Son los que participan estabilizando las articulaciones para
que no se produzcan movimientos indeseables durante la acción principal.
Ej: ídem anterior, los sinergistas son estabilizadores de la muñeca, el codo
y el hombro.
 Fijadores: Estabilizan la fuente del agonista para que pueda actuar más
eficientemente. Estabilizan la parte proximal de la extremidad al mover la
parte distal.

También podría gustarte