Revista ACIEM 154
Revista ACIEM 154
Revista ACIEM 154
ACIEM
22º Congreso 27º Congreso Internacional de
Iberoamericano de Mantenimiento Mantenimiento y Gestión de Activos - CIMGA
320 563 31 86
311 491 2470 congresomundialdemantenimiento.co
BANDERA ACIEM www.aciem.org
ISSN 0121-9715t
Presidencia Nacional
Calle 70 No. 9- 10 Bogotá. Colombia. PBX: 312 73 93
presidencianacional@aciem.org.co
6 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM CONTENIDO
Abril/Junio 2024 7
EDITORIAL ACIEM www.aciem.org
S
egún cifras de la Agencia Nacional de Defen- En el caso del agua en los embalses ¿por qué llegamos
sa Jurídica del Estado (Andje), en el 2020 la a vivir un riesgo de racionamiento de energía?, pre-
Nación enfrentó 1.579 demandas con recla- cisamente porque este activo no se gestionó adecua-
maciones superiores a los 2 billones de pesos, damente, lo dejamos llegar a un punto en el cual su
debido a accidentes causados por la falta de manteni- capacidad no podía alimentar la ciudad y se tuvo que
miento en las vías, deficiente iluminación y ausencia iniciar un proceso de racionamiento de agua y casi de
de señalización en las mismas y para el año 2022, este energía eléctrica.
número alcanzó las 2.660 demandas activas.
En caso de haber contado con un plan durante el úl-
En 2023 un informe de la Procuraduría General de la timo año y medio, para gestionar adecuadamente los
Nación, evidenció el grave estado de la infraestructura embalses y concientizar a los ciudadanos sobre el aho-
escolar de las instituciones oficiales del país especial- rro de este importante recurso, se habría podido evi-
mente en las zonas rurales, donde existen sedes edu- tar los racionamientos al hacer una correcta gestión
cativas de 40 años o más de construcción, muchas de de este activo.
las cuales tienen más de cinco años sin mantenimien-
to y no disponen de suministro regular de agua ni Estos cuatro ejemplos reflejan la necesidad de una re-
mobiliario escolar, señalando la necesidad inaplazable visión exhaustiva de los procesos de mantenimiento y
que las entidades territoriales realicen inversiones en gestión de activos de los recursos y la infraestructura
mantenimiento y mejoramientos en infraestructura. del país, en diferentes sectores.
8 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM EDITORIAL
Para ACIEM es claro que el mantenimiento y la ade- su jerarquía, con el fin de disponer de manera adecua-
cuada gestión de activos contribuyen a tomar deci- da los recursos y ejecutar las acciones que correspon-
siones informadas en relación con la inversión en los den para su gestión en el ciclo de vida de los activos.
mismos; a cumplir con las normativas establecidas; A lo largo de las últimas décadas, el mantenimiento y
a analizar los riesgos y cómo gestionarlos; a lograr la gestión de activos han sido dos herramientas fun-
mejores servicios y productos finales; a cumplir ca- damentales para garantizar el adecuado desarrollo de
balmente con la responsabilidad social empresarial los procesos productivos de las industrias, minimizar
(RSE); a alcanzar una mejor sostenibilidad organiza- las fallas y riesgos y maximizar la rentabilidad de las
cional y obtener mayor efectividad en los procesos. inversiones de cualquier organización, sin importar
su tamaño o sector económico.
El país debe contar con una Política Pública de Man-
tenimiento y Gestión de activos con el compromiso Para entender su importancia en la economía mun-
frente a su implementación, dimensionar el valor que dial, existen dos programas para medir los activos
deben generar los activos y lograr que la política pú- mundiales, uno a cargo del Banco Mundial (BM) y
blica trascienda al periodo de Gobierno de cada Pre- otro a cargo de la Organizaciones de las Naciones Uni-
sidente de la República de forma exitosa. En países das (ONU), los cuales se calculan con cuatro compo-
como Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Canadá y nentes para alrededor de 140 países, que representan
Estados Unidos, entre otros, los Gobiernos naciona- el 95% del producto bruto mundial.
les y algunos locales, han incorporado la Gestión de
activos en varias de sus organizaciones estatales, con De acuerdo con el BM, de los activos que se miden en
resultados altamente positivos para los grupos de in- cada país se destacan: capital natural (tierras agrícolas,
terés o partes interesadas. recursos forestales, áreas protegidas, minerales y ener-
gía de origen fósil); capital producido (tierra urbana,
De igual manera, es necesaria la actualización del in- edificios, maquinaria, equipo e infraestructura); capi-
ventario de activos que posee el Estado, lo que tam- tal humano (características de empleo y auto-empleo
bién implica contar con herramientas informáticas por país) y activos externos (activos y deudas en el
adecuadas y un proceso de gestión documental para exterior de los residentes de cada país y reservas en
garantizar información confiable para las acciones divisas, entre otros).
que se adelanten posteriormente.
Su importancia es tal, que la ISO (Organización Inter-
ACIEM estima que a partir de la información recopila- nacional de Normalización) ha creado varias normas
da, se debería realizar un análisis de la criticidad de los para la gestión de activos y los sistemas de gestión de
activos identificados en el inventario, de acuerdo con activos: 55000; 55001 e ISO 55002, cuyo objetivo es
Abril/Junio 2024 9
EDITORIAL ACIEM www.aciem.org
orientar a distintos agentes sobre la forma de mejorar Y este es un aspecto de máxima importancia en la Po-
la obtención de valor en sus organizaciones a partir de lítica de Reindustrialización que lidera el Ministerio
la base de los activos. de Comercio, Industria y Turismo, el mantenimiento
y la gestión de activos serán claves en las cinco gran-
Desde hace 45 años ACIEM viene liderando la cultura des apuestas: transición energética; agroindustriali-
del mantenimiento y gestión de activos en Colombia, zación y soberanía alimentaria; reindustrialización
siendo un importante referente en el país y a nivel in- basada en el sector salud; reindustrialización para la
ternacional y las empresas del país han sido funda- defensa y la vida, y una apuesta transversal por los
mentales en la concientización y apropiación de estos territorios y su tejido empresarial.
conceptos desde los niveles directivos, pasando por
las áreas de Ingeniería, operación y mantenimiento. Desde ACIEM somos conscientes de la responsabi-
A través de conferencias, cursos, talleres y congresos lidad de los Ingenieros y la Ingeniería en apoyar al
internacionales, ACIEM ha convocado a lo más selec- desarrollo de la Política de Reindustrialización del
to del conocimiento nacional e internacional, actuali- país, para aportar nuestro talento, conocimiento y
zando a gerentes, Ingenieros, empresarios y profesio- experiencia en la transformación de la economía y la
nales de diversas áreas sobre los principales aspectos sociedad y tener presente que, a través de la innova-
del mantenimiento y gestión de activos. ción en este campo es posible disminuir los riesgos,
mejorar la seguridad y la productividad de los pro-
En esta edición, nuestros lectores tendrán la opor- cesos de las empresas y las industrias, lo cual debe
tunidad de conocer los principales aspectos tratados redundar en brindar mejores productos y servicios a
durante el XXVI Congreso Internacional de Manteni- los ciudadanos de forma sostenible.
miento y Gestión de activos que ACIEM organizó los
días 24, 25 y 26 de abril en Bogotá, con la participa- Finalmente, es importante alinear la Política Pública
ción de representantes de Brasil, España, México, Por- de Mantenimiento y Gestión de activos en el Estado
tugal, demostrando una vez más la capacidad institu- con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de
cional para convocar a las empresas y a las industrias la ONU ha propuesto al 2030, con el fin de trazar es-
en estos temas estratégicos. trategias que fomenten el crecimiento económico y
aborden necesidades esenciales como infraestructu-
El reto para la Ingeniería frente al mantenimiento y la ra; industria; energía asequible; agua y saneamiento;
gestión de activos, es lograr el máximo rendimiento educación; generación de empleo; reducción de la po-
de los bienes o recursos de una organización para que breza y ciudades sostenibles, entre otros, con la activa
la gestión de activos (Asset Management) sea una cul- participación de las Ingenieras e Ingenieros quienes
tura empresarial que contribuya a la productividad de tienen el compromiso de ayudar a la construcción de
las empresas. un mejor país en las próximas décadas.
10 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM ENERGÍA
U
no de los pilares de la política pública del
Gobierno Nacional es democratizar la
energía a través de las Comunidades Ener-
géticas (C.E.), figura que quedó definida
en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) así: “Los usua-
rios o potenciales usuarios de servicios energéticos podrán
constituir Comunidades Energéticas para generar, comer-
cializar o usar eficientemente la energía a través del uso
de fuentes no convencionales de energía renovables, com-
bustibles renovables y recursos energéticos distribuidos”.
A la fecha se han
identificado 2.470
comunidades que cumplen
con más de la mitad de María Victoria Ramírez Martínez.
los criterios de selección, Directora de Energía Eléctrica. Ministerio de Minas y Energía
El Ministerio de Minas y Energía (MME), expidió el El MME estableció que las Comunidades Energéticas
Decreto 2236 de 2023 que permite la participación pueden actuar como agentes autogeneradores colectivos
de los usuarios en la generación, almacenamiento y para suplir las necesidades de la comunidad e inyectar
consumo de energía eléctrica en los territorios. Des- la energía excedente, si se genera más de lo que se
de la perspectiva del Ministerio, ésta es una oportu- consume; o ser generadores distribuidos colectivos,
nidad desde lo social y lo ambiental para el aprove- mediante la conexión a un sistema de distribución lo-
chamiento eficiente y responsable de los potenciales cal o una microrred. Por tanto, esta figura permitirá a
energéticos renovables en cada región, en el marco las comunidades organizadas desarrollar proyectos de
de la Transición Energética Justa (TEJ). generación, a partir de pequeños aprovechamientos
Abril/Junio 2024 11
ENERGÍA ACIEM www.aciem.org
12 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM ENERGÍA
Para esta labor el Ministerio cuenta con un equipo de Ģ Un representante del Departamento Nacional de
Ingenieros, Ingenieras y técnicos que analizan toda la Planeación (DNP).
información y bajo criterios de focalización y prioriza-
ción, se califica cada uno de estos proyectos teniendo Ģ Un representante de la Alta Consejería Presidencial
en cuenta que los recursos públicos son finitos. Los para las Regiones.
criterios de la resolución de focalización se resumen
en la gráfica. Ģ Un representante de la Alta Consejería Presiden-
cial para la Paz.
Para esta labor el
Ģ Un representante de la Unidad de Restitución de
Ministerio cuenta con Tierras (URT).
un equipo de Ingenieros,
Ingenieras y técnicos que Ģ Un representante de la Unidad de Búsqueda de
Personas dadas por Desaparecidas. (UBPD).
analizan la información
y bajo criterios de Ģ Un representante de la Unidad para la Atención y
focalización y priorización, Reparación Integral a las Víctimas. (UAEARIV).
* Ingeniera Eléctrica y Electrónica, Universidad Fontys University of Applied Sciences, Países Bajos; Especialización
en Alta Gerencia, Universidad Libre; Maestría en Ingeniería Eléctrica, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP);
Doctorado en Ingeniería, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP); actualmente se desempeña como Directora de
Energía del Ministerio de Minas y Energía.
Abril/Junio 2024 13
ENERGÍA ACIEM www.aciem.org
Ģ Un representante de la Agencia para la Reincorpo- país, para atender los grandes retos y esfuerzos que
ración y la Normalización. (ARN). exigirá la Transición Energética en el mundo en las
próximas décadas.
Metodología y acompañamiento
institucional Una conclusión plausible es el requerimiento de más
Ingenieros, Ingenieras, técnicos y tecnólogos para
Para el MME la evaluación de las postulaciones de acometer la tarea de apoyar la Transición Energética
proyectos de Comunidades Energéticas es fundamen- y la capacitación de las Comunidades Energéticas en
tal para definir los recursos y su asignación. A la fecha labores de operación y mantenimiento, pero hay otras
se han identificado 2.470 comunidades que cumplen que están directamente bajo la responsabilidad de las
con más de la mitad de los criterios de selección, que Ingenieras e Ingenieros, dadas las complejidades de
serán validados con visitas a los territorios. proyectos como el diseño y construcción de pequeñas
centrales hidráulicas.
La implementación y masificación de las Comunida-
des Energéticas permitió al Ministerio crear la Escuela Las Instituciones de Educación Superior (IES), las
de Transición Energética para ser un soporte en las Asociaciones Profesionales de Ingeniería y el propio
regiones y garantizar la administración, operación y Gobierno Nacional tienen la importante tarea de lla-
mantenimiento de estas soluciones energéticas. mar a la formación de las nuevas generaciones para
asumir los retos de la Transición Energética y el desa-
Comunidades Energéticas e Ingeniería rrollo de las Comunidades Energéticas. Hay que des-
pertar en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, el
En el Consejo Profesional Nacional de Ingenierías interés y la motivación de estudiar e incursionar en
Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines (CPN), que áreas como la Ingeniería Eléctrica y su papel en la de-
preside el Ministerio de Minas y Energía, se ha estu- fensa del medio ambiente y del planeta a través de las
diado la necesidad de Ingenieras e Ingenieros en el energías renovables en las regiones del país.
14 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM ENERGÍA
Abril/Junio 2024 15
ENERGÍA ACIEM www.aciem.org
ACIEM: ¿Cuáles son las alternativas existentes para conocimiento y la capacidad de manejar los proyectos
la implementación de las Comunidades Energéticas resultará difícil su implementación. Con la instalación
bajo la regulación actual? de capacidades técnicas, administrativas y de gober-
María Victoria Ramírez: Actualmente se tienen dife- nanza, el Ministerio le apunta a garantizar la sosteni-
rentes alternativas como la autogeneración a pequeña bilidad de las comunidades energéticas.
escala, que aplicada en modelos cooperativos o comu-
nales generan un beneficio colectivo. ACIEM: ¿Cuáles son las competencias que deben
tener las nuevas generaciones de Ingenieras e In-
genieros para el desarrollo de las Comunidades
Energéticas?
María Victoria Ramírez: Los profesionales requieren
competencias en las áreas de diseño, construcción,
mantenimiento de este tipo de proyectos, regla-
mentación técnica y buenas prácticas de ingeniería
para poder implementar sistemas de generación dis-
tribuida, transmisión, distribución y comercializa-
ción del servicio. Sin embargo, hoy entendemos que
ACIEM: ¿Cuáles serían las fuentes de financiación el sector energético requiere de profesionales exper-
de las CE? tos en su disciplina con la capacidad de trabajar en
María Victoria Ramírez: Para financiar los proyec- equipos interdisciplinarios.
tos, el Ministerio cuenta con el apoyo de diferentes
Entidades y fondos, entre ellos el Fondo de Energías
no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía En la actualidad la
(Fenoge) y el Instituto de Planificación y Promoción CREG expidió el proyecto
de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interco-
nectadas (IPSE), además del trabajo articulado con
de regulación para
otros ministerios como el de Educación, Agricultura y desarrollar Comunidades
Desarrollo Rural, de las Tecnologías de la Información Energéticas, tanto en
y las Comunicaciones y entidades como la Agencia
Nacional de Tierras (ANT) puesto que es un pro-
zonas interconectadas
grama del Gobierno Nacional que la Presidencia de como no interconectadas
la República considera de interés estratégico para el con financiamiento
país. Así mismo, el Ministerio viene adelantando un
proceso de diálogo y construcción con la cooperación público y privado
internacional que ve en las comunidades energéticas
un gran potencial de desarrollo sostenible. ACIEM: ¿Cuáles son las oportunidades para las in-
genieras e ingenieros en el marco de la Transición
ACIEM: ¿Cómo está concebida la asesoría y acom- Energética Justa (TEJ)?
pañamiento técnico que el Ministerio proporcionará María Victoria Ramírez: Las Comunidades Ener-
a las CE? géticas son esquemas de gobernanza energética que
María Victoria Ramírez: El acompañamiento del pueden ejecutarse en el territorio nacional tanto en
Ministerio de Minas y Energía conlleva soporte téc- ZNI como en el SIN, por tanto, las oportunidades para
nico y financiero, dada la complejidad de los proyec- profesionales de ingeniería son altas puesto que este
tos en materia de generación y/o comercialización, nuevo universo implicará soluciones innovadoras que
puesto que en una comunidad donde no exista el tendrán un alto impacto social.
16 Abril/Junio 2024
2024
41ª Conferencia Energética Colombiana
04 05 SEPTIEMBRE
y CLUB EL NOGAL
80,0% 75,57%
71,46%
64,78%
60,0%
50,32%
20,0%
0,0%
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
2023 2023 2024 2024 2024 2024 2024
80,0%
70,06%
*
60,0%
40,0%
28,56%
*
20,0%
10,0%
0,0%
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
2023 2023 2024 2024 2024 2024 2024
18 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM ENERGÍA
1.400
$1238 / 2024-04-03
1.200
1.000
800
600
400
200
0
$125 / 2023-12-30
Nov Dic Feb Mar May
2023 2023 2024 2024 2024
250,00
200,00
150,00
GW h - día
100,00
50,00
0,00
Nov Dic Feb Mar May
2023 2023 2024 2024 2024
Hidráulica Fósil
8.000
6.000
4.000
2.000
0.0
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
2023 2023 2024 2024 2024 2024 2024
Abril/Junio 2024 19
ENERGÍA ACIEM www.aciem.org
D
espués de tres años continuos de ocu-
rrencia del fenómeno de ‘La Niña’ y siete
años sin la ocurrencia del ‘Niño’, a finales
del 2023 se confirmó el inicio de éste fe-
nómeno, siendo uno de los más intensos que hayan
ocurrido, con aportes hídricos a los embalses por de-
bajo del 60% de los históricos. El embalse agregado
del sistema llegó a estar por debajo del 30% del volu-
men útil aprovechable para producir energía eléctrica,
registrando valores inferiores a los mínimos históricos
de los últimos 20 años.
Es urgente terminar
los proyectos en ejecución
y facilitar al máximo
En enero y marzo del 2024, el crecimiento de la de-
nuevos proyectos; se manda estuvo alrededor de 7,5%, aunque en algunas
requiere hacer expedita zonas del país se presentaron crecimientos de 8,3%,
la obtención de en comparación con los mismos meses del año inme-
diatamente anterior. Esto además, asociado a la demo-
licencias ambientales ra en construcción que presentan un buen número de
plantas de generación renovable no convencionales y
En promedio, un evento ‘Niño’ dura de 12 a 14 me- de las redes de transmisión regional y de distribución
ses, desde que comienza el calentamiento, hasta que propuestas, planeadas y en ejecución.
el Pacífico vuelve a su temperatura normal. Sin em-
bargo y por fortuna, ‘El Niño’ 2023-2024 ha sido de La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG),
una duración inferior. entidad que debió estar tomando las decisiones nece-
sarias para prevenir y mitigar la situación y así evitar el
Acciones del Gobierno Nacional riesgo de racionamiento, durante el Gobierno actual
ha permanecido sin los funcionarios requeridos (6),
A fin de evitar el riesgo de racionamiento, desde antes tal que una parte del tiempo se ha vuelto inoperante
de mediados del año 2023 los gremios y asociaciones por falta de quorum y cuando llega a completar 3 o
del sector eléctrico y el operador del mercado XM, ve- 4, han sido nombrados a título de encargo por 3 me-
nían presentando recomendaciones al Gobierno na- ses. Dicha circunstancia de interinidad, elimina en la
cional con el fin de asegurar la operación del Sistema práctica la autonomía del que debería ser un cuerpo
Interconectado Nacional (SIN), sin que éste hubiera técnico e independiente, supeditándolo a la voluntad
escuchado tales recomendaciones. del ejecutivo.
20 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM ENERGÍA
La solicitud hecha al Gobierno de tomar medidas consumidores y el aumento de la capacidad del sis-
transitorias urgentes era evidente: reducción de la tema con plantas de generación que puedan entregar
demanda; programas de respuesta de demanda de excedentes (160 MW), esto no era suficiente.
rápida implementación; reducir las exportaciones
de energía a Ecuador; definir una meta de genera- El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ase-
ción térmica; poner a disposición del parque tér- guró: “Esto es una emergencia climática, no una crisis
mico la mayor cantidad de gas posible; asegurar el energética” y puntualizó que desde el 2023 el Gobier-
suministro, transporte y almacenamiento de com- no ha tomado medidas para la crisis climática y que
bustibles para la operación continua del parque eso evitó que la situación actual fuera peor2. Lamen-
térmico; viabilizar la conexión de proyectos de au- tablemente el cambio climático es una realidad, pero
togeneración solar, sin entrega de excedentes; viabi- no es una explicación aceptable a la crisis que vivió el
lizar la entrega de los excedentes informados por la sistema eléctrico nacional.
Unidad de Planeación Minero- energética (UPME)
(aproximadamente 500 MW); gestión y seguimien-
to con agentes generadores; seguimiento al cumpli- No es lógico pensar en
miento de la potencia y capacidad de cubrir la segu- el desmantelamiento de las
ridad del sistema; seguimiento a los embalses con
bajo nivel; libre movilidad de personas; insumos y térmicas que funcionan
equipos, así como el libre acceso a las instalaciones con combustibles fósiles,
del sector eléctrico1.
pues ellas son la garantía
Tan solo a mediados del mes abril 2024, el Gobierno en periodos de sequía y
reaccionó y empezó a tomar algunas medidas tran- lo serán aún más con la
sitorias, tardías en el sentido en que ya no evitarían
el racionamiento, algunas inoperantes o mal conce-
entrada masiva de fuentes
bidas en su forma de lograr los objetivos, y en otros renovables
casos representando un alza adicional en las tarifas
de los usuarios. El Ministerio de Minas y Energía (MME) publicó
que había finalizado el fenómeno del ‘Niño’ y ade-
Bajo tales circunstancias de crisis, lo único que posibi- más, estableció los mecanismos por los que según la
litaba evitar el inminente racionamiento, era que con entidad, se superó el período de sequías3. El fenóme-
la generación térmica produciendo energía a su máxi- no del ‘Niño’ se superó no por las gestiones ni deci-
ma capacidad y solicitando suspensión temporal para siones del Gobierno, se pudo sortear ya que a última
mantenimiento, las lluvias se apiadaran y empezaran hora no fue prolongado y gracias a la infraestructura
a revertir la situación. Esto último ocurrió y gracias existente de plantas de generación en hidroeléctricas
a ello, la situación fue superada parcialmente, puesto y termoeléctricas.
que aún se requiere llevar el nivel de los embalses al
nivel requerido en diciembre del 2024, tal que permi- Comportamiento de
tan suplir la demanda en esa estación de verano. la generación del Sistema
Si bien hay que reconocer que el Gobierno tomó al- El nivel agregado de los embalses del SIN el 16 de
gunas medidas importantes como lograr un acuerdo Mayo de 2024 fue 31,64%, el cual se observa en el
que entregara el gas necesario para operar Termo- gráfico de Reservas Hídricas, (franja histórica de per-
Centro (272 MW), el ingreso de generación renova- centiles P10 y P90), aún por debajo del límite inferior
ble adicional a través de los excedentes de grandes de la curva P10.
Abril/Junio 2024 21
ENERGÍA ACIEM www.aciem.org
80
70.2%
60
% de reservas
55.79%
40 43.8%
39.4%
31.51% 32.91%
20
Nota: Los valores presentados para el mes de mayo, corresponden al acumulado hasta el día 2024-05-16
0
dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov
En la tabla a continuación se muestra además la gene- A esta situación se llega por bajas ofertas de precio
ración térmica despachada centralmente en el periodo en la generación hidráulica, que en esta forma preva-
noviembre 2023 - marzo 2024. A partir del mes marzo lece sobre la generación térmica, o por la existencia
la generación térmica ha tenido un incremento res- de restricciones operativas y las razones para que ello
pecto a los meses anteriores, tanto a nivel total como ocurra pueden ser:
en la participación de la generación operando con gas
natural importado. Sin embargo, la generación térmi- Ģ Preferencia de la generación hidráulica a generar
ca real se ubica alrededor de 30 GWh/día por debajo a riesgo de desocupar los embalses e incumplir las
de la disponibilidad declarada en el despacho. OEF, con tal de no comprar energía en la Bolsa para
suministrar sus compromisos de venta en contratos.
Generación térmica despachada centralmente
Ģ Restricciones operativas que imponen desembal-
Gen Prom samientos en plantas hidráulicas.
Carbón Gas Nal Gas Imp Líquidos Total
[GWh/día]
Noviembre-23 18.62 18.43 11.04 6.30 54.38 Ģ Tal como está consignado en el informe 736 del
Diciembre-23 27.08 17.04 31.46 3.55 79.14 Consejo Nacional de Operación (CNO), hay
Enero-24 27.48 13.62 25.36 0.42 66.88 plantas térmicas con OEF que se declaran dispo-
nibles en el proceso de liquidación, pero que en
Febrero-24 30.01 14.84 27.10 0.25 72.20
el despacho están indisponibles por no tener sufi-
Marzo-24 32.43 11.57 41.81 0.68 86.49 ciente combustible.
Llama la atención que durante los meses de enero y Ģ Algunos analistas señalan que el mecanismo del
febrero la cantidad de generación térmica fue inferior mercado se vio afectado por las “repetidas amena-
al nivel de 80 y 90 GWh/día recomendado por XM zas del Gobierno sobre una eventual intervención
en sus informes operativos y análisis energéticos, no de la bolsa. Por no exponerse a ser puestos en la
obstante que aún existía un margen apreciable respec- picota pública, los operadores optaron por acudir
to a las Obligaciones de Energía Firme (OEF) de la a los embalses en lugar de ahorrar líquido y no ser
generación térmica que es alrededor de 110 GWh/día. criticados como especuladores”4.
22 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM ENERGÍA
No obstante, nuevamente la generación térmica ha Es urgente terminar los proyectos en ejecución y fa-
demostrado su importancia fundamental en el sumi- cilitar al máximo nuevos proyectos; se requiere ha-
nistro de la energía eléctrica bajo condiciones de hi- cer expedita la obtención de licencias ambientales,
drología deficitaria. tramites de consulta previa, audiencias públicas y las
relaciones con las comunidades, considerando que
Las plantas termoeléctricas llegaron a suministrar más el impacto ambiental cero no existe y observando el
del 50% de la energía, cuando en condiciones climáti- concepto de desarrollo sostenible con el que tantos
cas normales su aporte es del 20%; no es lógico pensar proyectos funcionan hoy en Colombia con un impac-
en el desmantelamiento de las térmicas que funcionan to razonable sobre el ambiente.
con combustibles fósiles, pues ellas son la garantía en
los periodos de sequía y lo serán aún más con la en-
trada masiva de fuentes renovables de energía inter-
mitente.
Abril/Junio 2024 23
ENERGÍA ACIEM www.aciem.org
Así mismo, las plantas nuevas asignadas son en gran Esta intervención premia la ineficiencia de quienes
mayoría solares y no hay garantía de que entren en están expuestos a la bolsa (usuarios y comerciali-
operación, teniendo en cuenta que en el pasado en zadores) pues no pagan precios tan altos, mientras
promedio solo el 30% de los proyectos asignados en castiga a quienes tienen contratos a precios razona-
subastas entran en operación comercial. bles, haciéndolos solidarios del aumento del costo
de restricciones.
Finalmente el CNO en su reunión 736 de marzo 7 de
2024, llamó la atención sobre el balance ENFICC-De-
manda. El Consejo pregunta si se van a llevar a cabo
Tan solo a mediados
nuevas subastas o mecanismos de reconfiguración y del mes abril 2024, el
sugiere que se estudien mecanismos alternativos en Gobierno reaccionó y
la subasta, dada la necesidad de contar con energía en
firme en el corto plazo.
empezó a tomar algunas
medidas transitorias,
Intervención del mercado tardías en el sentido
Con la Resolución MME 40116 de Abril 6 de 2024, se
en que ya no evitarían
estableció definir semanalmente una Referencia de Ge- el racionamiento
neración Térmica Diaria, a programar en el despacho
económico y la operación del sistema. Esta referencia Por la inoperancia de la CREG, debido a la falta de
será establecida con base en las recomendaciones brin- sus funcionarios para establecer quorum, el Minis-
dadas por el Centro Nacional de Despacho (CND). terio de Minas y Energía expidió la Resolución en
cuestión, tomándose atribuciones que no le eran de
su competencia.
Esta es una clara intervención sobre los precios en la El grafico a continuación muestra los precios de oferta
bolsa y el mercado, que pagó la Generación Térmica en bolsa de los generadores, así como el precio final de
de Referencia por restricciones; garantizó la recupe- bolsa y el precio de escasez. Se puede observar en ge-
ración plena de costos a las plantas térmicas; des- neral, que en el periodo diciembre 15 2023 – febrero
montó las obligaciones OEF y generó una baja artifi- 15 2024, los precios de bolsa fueron determinados por
cial del precio de la energía en el mercado, reducción los generadores hidráulicos en un nivel que osciló al-
ficticia que será traspasada a las facturas de todos los rededor de los $400/kWh, inferior a las ofertas de los
usuarios, por medio del componente de restricciones generadores con gas natural que estuvieron del orden
derivado de cerca de 100 GWh/día de generación de de $900/kWh y del precio de escasez que se mantenía
seguridad por despacho térmico forzado. en los $1.050/kWh.
24 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM ENERGÍA
1750 1056.62
1500 956.00
1250
586.11
COP/kWh
1000
502.03
750
284.35
500
130.55
250
130.31
01
21
11
31
20
10
30
19
08
28
18
07
27
17
06
26
15
06
26
15
4-
4-
5-
5-
6-
7-
7-
8-
9-
9-
0-
1-
1-
2-
1-
1-
2-
3-
3-
4-
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-0
-1
-1
-1
-1
-0
-0
-0
-0
-0
-0
23
23
23
23
23
23
23
23
23
23
23
23
23
23
24
24
24
24
24
24
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
LIQUIDOS MEZCLA GAS CARBÓN AGUA PRECIO_ESCASEZ PPP_BOLSA_DIARIO
Mientras este era el comportamiento de los precios, No obstante lo anterior y con base en la situación
en el mismo periodo el nivel del embalse agregado del energética del sistema, el Centro Nacional de Despa-
sistema descendió de 60% a 37% y a mediados de mar- cho (CND) solicitó un ajuste regulatorio respecto a
zo, los embalses El Peñol (35.93%), Guavio (5.8%), El la formulación de los Planes de Acción, cuando las
Quimbo 19.45%) y Río grande 2 (7.37%), alcanzaban Obligaciones de Energía en Firme son inferiores a la
niveles mínimos históricos. ENFICC verificada (esto tendría que ver con los ba-
jos niveles de embalse de algunas plantas); también
Cuando el precio de bolsa supera el precio de escasez, puntualizó que en el balance ENFICC-Demanda, se
se genera señal que hay una situación crítica en el sis- observa que la oferta de energía en firme está por de-
tema y se activa esta norma para regular el precio al bajo del escenario de demanda medio de la UPME6.
que se compra.
Finalmente con la Resolución MME 40116 de Abril 6
Claramente se presentó una situación crítica en el de 2024, que estableció la Referencia de Generación
sistema, donde además centrales hidráulicas con tan Térmica Diaria a programar en el despacho económi-
bajos niveles de embalse estarían por debajo de los co y la operación del sistema, el Gobierno desmontó
compromisos de las Obligaciones de Energía Firme las obligaciones OEF.
(OEF), aunque podían estar respaldadas con compras
OEF en el mercado secundario o por las demás opcio- Ante el comportamiento observado, queda la duda si
nes previstas para ello. Sin embargo estas situaciones realmente las OEF que pagan los consumidores ope-
no activaron las desviaciones de OEF de los genera- raron en forma adecuada, o requieren ser modificadas,
dores, que ocurren en los momentos de menor hidro- lo cual solo tiene respuesta mediante la elaboración de
logía, ni los hidráulicos escalaron precios para poder estudios serios del balance de OEF del sistema y las
embalsar agua en esos momentos. condiciones operativas y de mercado del SIN.
Abril/Junio 2024 25
ENERGÍA ACIEM www.aciem.org
En carta de XM dirigida al MME y el CNO de marzo El Estatuto para Situaciones de Riesgo de Desabasteci-
30 de 2024, resalta entre otros los siguientes aspec- miento (ESRD), contempla que se debería esperar dos
tos que vienen afectando la operación del SIN y que semanas para contrastar el citado índice de ‘Riesgo’
pueden poner en riesgo el abastecimiento de la de- con el precio de bolsa para periodos de Punta (PBP) y
manda de energía eléctrica en el país: de esta manera, previa confirmación de la CREG, co-
nocer el estado del Sistema, que podría ser de ‘Riesgo’.
Ģ La generación térmica promedio ha sido de 89
GWh/día, sin embargo, la generación térmica real En este sentido y durante la crisis debido al bajo ni-
se ubica alrededor de 36 GWh/día por debajo de vel de los embalses, el CNO sugirió a la CREG revisar
la disponibilidad declarada en el despacho y 51 este aspecto de la Resolución CREG 209 de 2020, ya
GWh/día promedio por debajo de su capacidad que el sistema podría evolucionar hacia una condi-
efectiva neta. ción en que el nivel del embalse siga descendiendo y
los tiempos de reacción contemplados en el ESRD no
Ģ En la operación del sistema, se evidencia una dis- sean suficientes para salvaguardar la confiabilidad y
minución en la declaración de disponibilidad de seguridad del Sistema.
los agentes para algunas plantas de generación
hidroeléctrica como Betania, Chivor, El Quimbo, El CNO considera que el índice establecido para si-
Guavio, Ituango, Miel, Sogamoso y Urrá. tuaciones de ‘Riesgo’ y el tiempo de reacción de dos
semanas requerido para la aplicación del Estatuto de
Adicionalmente, XM ha estado pidiendo a generado- Racionamiento, no son apropiados para salvaguardar
res, aclaraciones respecto de declaraciones de disponi- la confiabilidad y seguridad del Sistema y por lo tanto
bilidad inferiores a la Capacidad Efectiva Neta (CEN)7. propuso su revisión.
* Argemiro Aguilar Diaz. Ingeniero Electricista. Universidad Nacional de Colombia. M.Sc en Ingeniería Eléctrica -
Purdue University. Consultor independiente en estudios energéticos y mercadeo de electricidad. Especialista en análisis,
planeamiento y operación de sistemas de potencia eléctrica y en sistemas de supervisión y control para manejo de
energía, con más de cuarenta años de experiencia. Integrante de la Comisión de Energía de ACIEM.
1 El llamado del operador del Mercado Eléctrico para evitar riesgo de racionamiento. Portafolio, Marzo 31/24
2 Revista Cambio, Abril 18 de 2024.
3 El Tiempo, Mayo 15 de 2024
4 Columna Alta Tensión, Ricardo Ávila, El Tiempo, Marzo 31/24
5 Informe de Operación del Mercado, XM, Febrero 2024 y Boletín Energético 294, Abril 5 2024
6 Reunión CNO 736, Marzo 7 2024
7 Informe del CND dirigido al CACSSE, Marzo 27 2024
26 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM SECCIONALES
E
n Colombia, la transición energética cobra
especial relevancia debido a la diversidad
de sus recursos naturales y al creciente re-
conocimiento de la necesidad de diversifi-
car su matriz energética.
Abril/Junio 2024 27
SECCIONALES ACIEM www.aciem.org
Allí se adelantaron dos actividades, primero que la de esas comunidades energéticas, análisis complot,
gente conociera en las regiones toda la posibilidad de prediseño, entre otros, que quedó establecido en
fondos existentes para invertir en estos proyectos por esas colectividades.
parte de la UPME y segundo, capacitación y concien-
tización sobre energías renovables sostenibles y sus
beneficios a nivel local y global. Cuando se logra
que los sistemas
En la primera fase fueron dos días de capacitación y energéticos de generación
en la segunda se explicó qué es una comunidad ener-
gética, se explicaron varios aprendizajes y además, se estén cerca a las cargas,
adelantaron talleres de co-creación para revisar las po- se reducen las pérdidas
sibles áreas de influencia, con qué fuentes contaban
de energía y se mejora
allí, entre otros aspectos.
la eficiencia energética
Este trabajo se hizo con todos los posibles interesados:
barrios, veredas, juntas de acción comunal, centros Este piloto que se hizo en Santander y sus resultados
poblados, plazas de mercado, entre otros; la idea cen- están en la UPME y la intención es que a partir de este
tral fue cubrir la mayoría de los actores de las regiones trabajo de seis meses con Ingenieros, estudiantes y la
para que conocieran esta nueva alternativa y lo que comunidad, pueda replicarse a nivel nacional.
esto beneficia sus vidas.
ACIEM: ¿Cuál es el aporte de las comunidades ener-
géticas en la transición energética?
Gabriel Ordóñez Plata: Cuando se logra que los siste-
mas energéticos de generación estén cerca a las cargas,
se reducen las pérdidas de energía y se mejora la efi-
ciencia energética, que es otro de los retos que se tiene
a nivel mundial, tratar que los procesos energéticos
sean mucho más eficientes.
28 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM SECCIONALES
ACIEM: ¿Cuáles son las conclusiones más impor- ejemplo hoy lo vemos en las plazas de mercado que
tantes de este proyecto? son comunidades que han ido creando poco a poco,
Gabriel Ordóñez Plata: Por un lado, llegar a las co- Centroabastos es un ejemplo en Bucaramanga, ellos
munidades y hablar directamente con ellas, se encon- ya tienen su comunidad energética.
tró que tenemos diferentes formas de ver las cosas.
Conocer las necesidades de la comunidad y el tema
social es importante para lograr que las comunidades
se apropien de estos proyectos y sean sostenibles en
el tiempo.
Abril/Junio 2024 29
SECCIONALES ACIEM www.aciem.org
30 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MUJERES EN INGENIERÍA
A
CIEM destaca en la edición de la revista
N° 154 a Claudia Ximena Bustamante
Osorio, quien en la actualidad se desem-
peña como Experta Comisionada de la
Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).
Abril/Junio 2024 31
MUJERES EN INGENIERÍA ACIEM www.aciem.org
esta disciplina una gran oportunidad, pues su campo Desde mi experiencia puedo asegurarles que para su-
de acción es muy amplio y permite impulsar el pro- perar obstáculos, es importante centrarnos tanto en el
greso en diversas áreas. desarrollo de habilidades técnicas sólidas, como en el
crecimiento profesional y personal, contribuyendo a
En este sentido, considero que mi motivación prin- la creación de un entorno más inclusivo y respetuoso
cipal es contribuir al desarrollo y la evolución de las donde todas las personas, independientemente de su
telecomunicaciones, aplicando mis conocimientos y género, puedan prosperar y alcanzar su máximo po-
habilidades para resolver desafíos tecnológicos. tencial. Es así como encontré necesario complemen-
tar mi perfil profesional en otras áreas y esto me llevó
ACIEM: ¿Qué desafíos ha afrontado como mujer en a realizar una especialización en Gerencia Comercial
el campo de la Ingeniería? en la Universidad de La Sabana y luego un MBA en el
Claudia Ximena Bustamante: Como todas las muje- IE Bussiness School de España.
res en el campo de la Ingeniería y en otros sectores,
he enfrentado varios desafíos que no han sido un obs-
táculo para cumplir mis propósitos y aquí aprovecho Motivar a las niñas
para invitar a todas las jóvenes que quieren estudiar y jóvenes a estudiar
una carrera en este campo para que sigan sus sueños.
Ingeniería es fundamental
A nivel de estudios, la carrera representó una nueva para contar con espacios
vida para mí, pues implicó en primer lugar venir a vivir laborales que aprovechen
a Bogotá y yo soy proveniente del El Líbano, Tolima
con tan solo 16 años. Cuando inicié mi carrera de Inge- puntos de vista
niería Electrónica en la Pontificia Universidad Javeria-
na en primer semestre, luego de un riguroso proceso de En el caso de mi trayectoria laboral dentro de la Comi-
selección, empezamos un grupo de 120 estudiantes de sión, he tenido las oportunidades para aportar desde
todo el país, de los cuales tan solo 19 éramos mujeres. mi conocimiento, así como desarrollar mis habilida-
des y capacidades a lo largo de los años.
Esta es una profesión exigente, con grandes desafíos
que hace que muchas personas opten por cambiar La CRC se ha destacado por ser una entidad que da
de carrera o no concluyan sus estudios. Al finali- igualdad de oportunidades y que premia el trabajo
zar, nos graduamos 40 personas aproximadamente, de su equipo con posibilidad de crecimiento dentro
sin embargo, puedo destacar que en este ambiente de la misma. Esta ha sido una gran experiencia para
universitario siempre fui tratada por mis profesores mí, pues he logrado asumir diferentes roles que me
y compañeros como una más del grupo, sin ningún han permitido crecer como profesional y llegar a ser
tipo de discriminación, además de ganar su confianza Experta Comisionada, el cargo más importante de
y respeto, debido al buen desempeño académico. esta entidad.
Desde el inicio de mi carrera profesional en el sector ACIEM: ¿Qué aspectos destacaría de su ejercicio
de telecomunicaciones, me he enfrentado a diversos profesional como Ingeniera y sus mayores contribu-
espacios en los que las mujeres no teníamos mucha ciones?
representación, pero con el paso de los años esto ha Claudia Ximena Bustamante: En mi ejercicio pro-
ido cambiando, aún hay un largo camino por recorrer fesional, destaco aspectos que me han caracterizado
para seguir reduciendo la desigualdad de género, los y me han permitido crecer, tales como el deseo per-
estereotipos y los ambientes laborales no inclusivos, manente de explorar y aprender sobre la tecnología
pero vamos por muy buen camino. y las telecomunicaciones; el participar activamente
32 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MUJERES EN INGENIERÍA
en espacios de negociación y debate; mi compromiso Estar desempeñando este cargo, como Experta Comi-
con la innovación y el liderazgo con enfoque estra- sionada de la CRC, autoridad regulatoria TIC, Postal
tégico centrado en las personas, en el cual siempre y de Contenidos Audiovisuales del país para mí es un
busco generar un entorno de respeto y confianza con gran orgullo, resultado de una larga carrera y trabajo
el equipo. que me permite liderar con el apoyo de un equipo de
profesionales de diversas disciplinas, para contribuir al
Como Ingeniera, he liderado diferentes proyectos re- desarrollo de medidas que impactan directamente en
gulatorios que han generado gran impacto en el sector la vida de las personas, es increíblemente gratificante.
TIC del país a lo largo de los años, tales como la de-
finición de banda ancha; las reglas de neutralidad de ACIEM: ¿Cómo motivar a las niñas y jóvenes a estu-
red; los esquemas de acceso e interconexión de redes; diar Ingeniería?
la implementación de cambio de numeración de redes Claudia Ximena Bustamante: Motivar a las niñas y
fijas y el Reglamento de Redes Internas de Telecomu- jóvenes a estudiar Ingeniería es fundamental para
nicaciones (RITEL). contar con espacios laborales que aprovechen pun-
tos de vista, enfoques y habilidades diversas en este
Asimismo he tenido la oportunidad de liderar proyec- campo y aprovechar así todo su potencial.
tos innovadores, que buscan generar avances y cambios
positivos en el campo de las telecomunicaciones, como Inicialmente debemos resaltar la relevancia y el im-
es el caso del primer Sandbox regulatorio en servicios pacto social de la Ingeniería a nivel mundial, como
de comunicaciones; la medición de calidad vía crowd- podemos resolver problemas del mundo real y mejo-
sourcing en servicios móviles y los primeros estudios rar la calidad de vida de las personas, mostrándoles
de investigación académica, desarrollados en convenio ejemplos de mujeres exitosas que han logrado metas
con el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. que pueden parecer muy lejanas, tales como liderar
equipos de misión en la Nasa, para que se puedan ver
He tenido la oportunidad de liderar diferentes coor- reflejadas y que les recuerde que nada es imposible.
dinaciones que han potenciado mi capacidad para
fomentar la investigación, la colaboración, la comuni- Para motivar a las niñas y jóvenes a estudiar Inge-
cación efectiva y motivar a los miembros del equipo a niería es importante desde tempranas edades y en
generar aportes proactivos, lo cual ha sido clave para su formación, exponerlas a pensamiento lógico y
alcanzar los objetivos trazados. matemático, que les facilite desarrollar sus capaci-
dades y autoconfianza. Así mismo utilizar diferentes
Agrego que si es posible contar con balance familia- estrategias como la exposición a modelos femeninos
trabajo, gracias al apoyo incondicional de mi esposo a seguir, resaltando la relevancia y el impacto social
(que también es Ingeniero Electrónico) y mis hijas y de la disciplina; proporcionando experiencias prác-
también a esquemas de trabajo estructurados, y a la ticas; fomentando un entorno de apoyo y mentoría
vez flexibles en mi trabajo, que me permiten manejar y desafiando estereotipos de género. Este tipo de
los dos ambientes. ambientes los he buscado generar para mis hijas, y
que puedan siempre desarrollar sus capacidades con
ACIEM: ¿Qué es lo más satisfactorio de representar criterio, decisión y creatividad.
a la Ingeniería en su campo?
Claudia Ximena Bustamante: Lo más satisfactorio de Cierro con una frase de Albert Einstein que encuen-
representar a la Ingeniería en mi campo, es tener la tro muy significativa, cuya versión original decía “un
oportunidad de aplicar mis conocimientos y habilida- hombre”, así que lo adaptamos para decir «No intentes
des para resolver problemas significativos y contribuir convertirte en una persona de éxito, sino en una persona
al progreso del sector TIC del país. de valor».
Abril/Junio 2024 33
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
E
l Congreso Internacional de Manteni- anual, ha convocado por más de 40 años a más de
miento y Gestión de Activos, organizado 42 mil asistentes especializados, se han vinculado
por la Asociación Colombiana de Ingenie- más de 4.200 empresas como participantes, exposi-
ros ACIEM, ha sido el escenario en el que tores, conferencistas y patrocinadores y es el espacio
conferencistas nacionales e internacionales compar- para conocer experiencias y aplicaciones técnicas de
ten sus conocimientos relacionados con técnicas, mantenimiento y gestión de activos a nivel nacional
tecnologías, metodologías, lecciones aprendidas e internacional.
y casos de éxito que permite a los Ingenieros asis-
tentes aprender y fortalecer sus conocimientos en La versión XXVI de este gran encuentro académico,
buenas prácticas de Ingeniería a nivel técnico, ope- se realizó en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá
rativo y gerencial, relacionado con Mantenimiento los días 24, 25 y 26 de abril y fue un espacio en el
y Gestión de Activos. que expertos nacionales e internacionales socializaron
a los Ingenieros asistentes, sus experiencias en estas
El Congreso Internacional de Mantenimiento y Ges- áreas, así como las lecciones aprendidas en cada una
tión de Activos, organizado por ACIEM de forma de sus compañías.
34 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
Conferencistas de Portugal, España, Costa Rica, Bra- organización y garantizando que haya una comprensión
sil, Perú y Colombia se dieron cita en este espacio para común de lo que las empresas quieren lograr; segundo,
aportar sus conocimientos y experiencia en el campo estructurando los procesos de una forma adecuada para
de la gestión de activos y el mantenimiento. que efectivamente, produzcan lo que se necesita. Y terce-
ro, midiendo bien el balance, el equilibrio entre costos,
Temas como: Inteligencia Artificial (IA) aplicada a riesgos y desempeño de los activos, para permitir que
mantenimiento; energías renovables para la operación las cosas se hagan de la mejor forma posible”: así lo
de los activos industriales, en el marco de la transi- expresó Pedro Rosales Navarro, Presidente del Comi-
ción energética; experiencia de Portugal en el uso de té Organizador del XXVI Congreso Internacional de
Energías No Convencionales como insumo para la Mantenimiento y Gestión de Activos, organizado por
industria; importancia de la gestión de activos para ACIEM durante el acto de instalación.
la confiabilidad, disponibilidad y conservación de las
plantas industriales; toma de decisiones sostenible en
la gestión de activos y facilities; Liderazgo en la ges- La gestión de activos
tión de activos, entre muchos otros, fueron parte de la es una herramienta muy
diversa agenda académica. poderosa, tiene el poder de
“La gestión de activos es una maximizar la agregación
herramienta muy poderosa”: de valor de los activos
Pedro Rosales para los inversionistas
de organizaciones
En opinión del Presidente del Comité Organizador, es
importante que los directivos que lideran las organiza-
ciones sean conscientes de los beneficios que aporta la
gestión de activos, como una herramienta estratégica
que permite alcanzar los objetivos y metas, pero aún
más importante, la forma como se transmite la cultu-
ra y se empoderan a los equipos, lo cual se logra con
una dinámica distinta, poderosa. “En la Ingeniería, la
gestión de activos es absolutamente transversal, ya que
aplica a todos los procesos, desde el diseño, construcción,
Pedro Alfonso
operación, mantenimiento y en todo eso los procesos, cla-
Rosales.
Presidente Comité ramente es un vínculo permanente y en cada uno de los
Organizador procesos relacionados con la gestión de activos”.
“La gestión de activos es una herramienta muy podero- De otra parte destacó que la Política de Reindustria-
sa, tiene el poder de maximizar la agregación de valor lización que lidera el Ministerio de Comercio, Indus-
de los activos para los inversionistas de organizaciones tria y Turismo, será una gran oportunidad fortalecer
y este valor no solo se refleja en términos económicos, la cultura de la gestión de activos y mantenimiento,
sino en los intereses de todas las partes interesadas: para transformar y proyectar la economía a nuevos
clientes, trabajadores y comunidad y, sin duda alguna, escenarios locales e internacionales. “En los procesos
es la herramienta ideal para traducir la estrategia en de reindustrialización, el mantenimiento es clave para
resultados. Pero, ¿cómo lo hace? Primero, alineando la la productividad de las empresas. El mantenimiento
Abril/Junio 2024 35
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
36 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
Abril/Junio 2024 37
Premio ACIEM a la
Ingeniería de Mantenimiento 2024
El primer puesto fue otorgado a PRIMER PUESTO como los beneficios obtenidos
los Ingenieros Giovanny Torres durante el proceso de renovación
Álvarez Experto de Operaciones tecnológica de las Unidades
y Carlos Torres Mejía Ingeniero Paquete de Bombeo (UPB)
de Confiabilidad e Integridad que permitieron en la entidad:
de Equipo rotativo de Cenit, Seleccionar equipos con alta
por la presentación del trabajo: eficiencia energética, a costos
“Buenas prácticas para la selección competitivos y flexibilidad operativa;
y compra de bombas centrífugas mejorar tiempos y costos en
(PUCE) API 610 para el transporte de evaluación de ofertas; estandarizar
hidrocarburos líquidos por ductos”. selección de tecnología de
GIOVANNY TORRES.
ING. MECÁNICO variadores de velocidad y permitir
Los Ingenieros de Cenit destacaron réplica de buenas prácticas en
en su trabajo las buenas prácticas técnicas y futuros procesos de compra sin que se impacte
organizacionales que se implementaron, así por la rotación de personal.
Leer Ponencia
El tercer puesto fue otorgado TERCER PUESTO Ley Sarbanes- Oxley (SOX),
a Eduardo Moreno Chinchilla, asociados a la desincorporación
Ingeniero Mecánico; Francisco de activos en ECP; provisión para
Patiño Coordinador de Gestión desincorporación, por medio del
de Información y Activos y cálculo de costo de abandono;
María Victoria Avilés Navarro, planeación de presupuesto y
Líder de Desincorporación por uso de provisión de abandono;
la presentación del trabajo estrategias para desincorporar
“Desincorporación aplicada en activos en la Gerencia Refinería
la gerencia de la Refinería de de Barrancabermeja (GRB); vidas
Barrancabermeja -Ecopetrol”. útiles remanentes activos de
EDUARDO MORENO GRB; elaboración del plan de
CHINCHILLA.
Los expertos de la Refinería de desincorporación de activos fijos;
ING. MECÁNICO
Barrancabermeja- Ecopetrol, Seguimiento a ejecución plan de
destacaron en su trabajo el proceso de desincorporación activos y lecciones aprendidas
desincorporación de activos fijos en la Refinería durante la implementación proceso.
detallando sobre: Modelo corporativo gestión
activos fijos desincorporación; controles
Leer Ponencia
En el marco del XXVI Congreso Internacional de Mantenimiento y Gestión de activos se realizó el panel: Liderazgo en la Gestión de
Activos que contó con la participación de Edna Guerra, Gerente de Producción Refinería de Cartagena; Diana Giraldo, Directora de
Operaciones y Gestión de Activos de Ocensa; Sandra Milena Orozco, Vicepresidente de Oleoductos de Cenit; Sally Manga, Gerente de
Mantenimiento en Cerromatoso; Yenny Cañaveral, Coordinadora de Mantenimiento en Haceb, con la moderación de Pedro Rosales,
Presidente del Comité Organizador del Congreso.
E En términos de
l Congreso Internacional de Mantenimiento
y Gestión de Activos organizado por la Aso-
ciación Colombiana de Ingenieros ACIEM, liderazgo, tener un
es el evento donde año tras año Ingenieros, equipo donde todos
conferencistas, ponentes y empresarios se dan cita
para conversar sobre tendencias, buenas prácticas y
piensen diferente y sean
lecciones aprendidas en el área de Mantenimiento y diversos en su máxima
Gestión de Activos. expresión, nos permite
En el marco del XXVI Congreso Internacional de Man-
a los líderes tomar
tenimiento y Gestión de Activos que ACIEM realizó del mejores decisiones
24 al 26 de abril, se realizó el panel: Liderazgo en la ges-
tión de activos, el cual contó con la participación de líde- A continuación presentamos una síntesis de este pa-
res estratégicos de la industria: Edna Guerra, Gerente de nel, que estuvo orientado a socializar la importancia
Producción Refinería de Cartagena; Diana Giraldo, Di- de un adecuado liderazgo en la Gestión de Activos,
rectora de Operaciones y Gestión de Activos de Ocensa; desde la visión estratégica de las líderes de los resul-
Sandra Milena Orozco, Vicepresidente de Oleoductos tados de las compañías y las lecciones aprendidas en
de Cenit; Sally Manga, Gerente de Mantenimiento en este proceso, al igual que analizar las experiencias
Cerromatoso; Yenny Cañaveral, Coordinadora de Man- que como Ingenieras, han atravesado a lo largo de
tenimiento en Haceb, con la moderación de Pedro Ro- su carrera profesional en el área de Mantenimiento y
sales, Presidente del Comité Organizador del Congreso. Gestión de Activos.
Abril/Junio 2024 41
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
“Diversidad permite a los líderes mucho a lo largo del tiempo porque en la medida que
tomar mejores decisiones”: Ocensa nosotros podemos tener un ambiente tranquilo y de
confianza para expresarnos, las cosas se solucionan y
podremos lograr grandes cosas juntos.
Diana Giraldo,
Directora de Operaciones y Gestión de Activos de Ocensa
En este proceso es muy importante que todos tra- Ecopetrol se ha tomado el liderazgo de la Refinería
bajen en sus roles y responsabilidades y además se como parte de una estrategia global que está alinea-
comprometan en cada uno de sus procesos. Cuan- da con los objetivos de la entidad, por lo que se han
do logras como líder que esto ocurra, se genera un definido unas competencias organizacionales: prime-
cambio radical porque las personas ya no esperan a ro la vida y apasionados por la excelencia; segundo
que el gerente tome las decisiones, sino que se ini- la colaboración y trabajo en equipo y por último la
cia toda una estrategia efectiva de confianza y esto innovación, competencias que hacen comprender a
es muy importante para saber que vamos por el ca- las personas la importancia en su rol y en una correcta
mino correcto. toma de decisiones sobre él.
Además es importante la confianza porque sin este Por lo anterior es importante entender las diferencias
factor los procesos no funcionan y este ha cambiado entre hombres y mujeres, así como potenciarlos de
42 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
Abril/Junio 2024 43
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
Yenny Cañaveral,
Coordinadora de Mantenimiento de Haceb
44 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
P
alabras de Camilo Rivera Pérez, Director de
Productividad y Competitividad del Minis-
terio de Comercio, Industria y Comercio, en
el acto de instalación del XXVI Congreso In-
ternacional de Mantenimiento y Gestión de Activos,
organizado por ACIEM.
Abril/Junio 2024 45
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
Una gran apuesta es cómo se construye esa producti- transformar los sistemas de transporte público; la re-
vidad desde los territorios, con un apoyo mucho más conversión de la industria automotriz, hacia nuevos
decidido en términos de conectividad funcional, de productos y en general al interior de las empresas.
llevar esas apuestas a cambios territoriales.
Lo clave es cómo le apostamos de manera decidida a
Somos conscientes que hay regiones que en este nue- transformar los procesos productivos a procesos más
vo mundo dependerán cada vez menos de los com- sostenibles, pero no porque sea responsable social-
bustibles fósiles y que tendrán que transformar su ac- mente, es porque de verdad es negocio involucrarse
tividad productiva lo cual implica que, como Estado, en la Transición Energética, bien sea desde el desde
tenemos que llegar con nuevas industrias y cambios el punto de vista de integración a esos grandes pro-
en esas actividades productivas regionales. En este yectos de la transformación de la matriz energética
sentido, el turismo y la cultura serán ejes que ayuden como proveeduría o cómo, al interior de nuestros
a generar reconversión de algunas de estas áreas, con procesos transformamos los procesos productivos,
propuestas más cercanas a sus sectores y desde el Es- para poder cumplir con esos nuevos estándares que
tado identificar cómo apoyar esas iniciativas de país y se establecerán en la industria.
convertirlas en oportunidades para las regiones.
Por ejemplo con las zonas francas tenemos un pro-
yecto de parques eco-industriales y ya se han hecho
En relación unos pilotos con el apoyo de la Organización de las
con la Política de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONU-
Reindustrialización, DI). Se generan ahorros importantes cuando las em-
presas deciden aprovechar, de manera contundente
el objetivo es lograr que estas iniciativas. Ahorros superiores al 30% en energía
los retos existentes en en uso de otros recursos, en reprocesos, reducción de
términos de sostenibilidad desperdicios y otras prácticas de economía circular.
46 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
Por otro lado, la apuesta por el sector salud y cómo Ahora bien, los efectos del cambio climático han im-
se construye ese aparato productivo alrededor de este plicado acciones y reacciones de parte de los distintos
sector, en términos de encadenamientos, de tener más gobiernos a nivel mundial y también de la sociedad,
industrias dedicadas a producir estos bienes y servicios incluso de los consumidores.
para convertirse en proveedores con más tecnología,
con investigación y desarrollo en este sector y cómo
las empresas pueden ser proveedores de esas innova-
Un reto es cómo
ciones, de esos nuevos productos que se requieren. construimos el tejido y
desarrollo empresarial
Y por último, cómo construimos una industria a par-
tir de los gastos en el sector defensa; que esas empre-
desde de los territorios con
sas que hoy están en este sector, como son Indumil, mayores oportunidades,
Cotecmar, Codaltec y la CIAC, no sean la excepción facilitando esas transiciones
en el sector defensa, sino que haya muchas más em-
presas como ellas que se convierten en proveedores y
productivas que se van a
productores de esos bienes. dar en el territorios
Quiero resaltar el papel de los Ingenieros en la Po- Lo que vamos a empezar a ver es, que así como los
lítica de Reindustrialización donde serán cruciales, Ingenieros están acostumbrados a utilizar estándares
porque precisamente son ellos los que, por un lado, de calidad. Por ejemplo, con una parte o pieza que
generan innovaciones e investigación y desarrollo en debe cumplir con una norma técnica de durabilidad o
nuevos productos; y por el otro son quienes permi- de resistencia a cierto número de procesos, ese mundo
ten esa transferencia de conocimiento y tecnología a de normas técnicas que estaba muy ceñido a temas
la industria nacional. productivos, de la salud y el medio ambiente, ahora su
espectro se ampliará para cumplir con un sinnúmero
de estándares relacionados con sostenibilidad.
Abril/Junio 2024 47
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
¿Cómo la planeación
de mantenimiento ayuda
a la gestión de las Mipymes?
POR: COMISIÓN DE MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS – ACIEM
A
lo largo de la historia de las empresas y
la industria, la planeación del manteni-
miento ha sido un eje fundamental para
identificar los momentos de intervención
de un equipo o maquinaria, mediante técnicas de
mantenimiento preventivo, correctivo o predictivo,
con el objetivo de asegurar la confiabilidad, maximi-
zar la vida útil y lograr la mayor eficiencia dentro de
los procesos en los cuales interviene.
Gestionar el mantenimiento de una micro, pequeña implementar para garantizar el adecuado funcio-
y mediana empresa (Mipymes) se debería asimilar a namiento de sus activos, sin importar su tamaño o
‘pilotear’ una pequeña aeronave, donde la mayor can- valor y con ello mejorar su productividad, competi-
tidad de elementos son de carácter crítico y la presen- tividad y rentabilidad en cualquier sector de la eco-
cia de una falla en alguna de las partes puede ser de nomía del país.
características catastróficas.
Objetivos de la planeación
Entendiendo la necesidad de fortalecer la planeación de mantenimiento
del mantenimiento en las empresas, la Comisión de
mantenimiento y gestión de activos de ACIEM, ela- El documento de ACIEM, plantea lo que debe tener
boró el documento: Guía para la planeación de man- en cuenta cualquier empresa o industria para la ges-
tenimiento en micro, pequeñas y medianas empresas tión del mantenimiento de sus activos físicos, puesto
(Mipymes) - (se puede consultar integralmente en que las grandes empresas en su mayoría cuentan con
www.aciem.org); con el objetivo de orientar a los recursos suficientes, tanto humanos como financie-
empresarios frente a las estrategias que se pueden ros, que les permiten adelantar estrategias robustas.
48 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
Esta guía no pretende limitar a los empresarios o in- independiente de la forma en que sean requeridas
dustrias a realizar actividades diferentes o de mayor o para el caso del nivel operacional, generadas las
cobertura para el cuidado de los activos. Las organiza- órdenes de trabajo.
ciones tienen un contexto interno que incluye misión;
visión; políticas; objetivos; estrategias; metas; roles y Plan estratégico y objetivos
responsabilidades; estructura organizacional, norma-
tividad entre otros, que sirven de guía para identificar En primer lugar, es necesario identificar las fortalezas,
y definir cómo pueden verse afectados por los grupos oportunidades, debilidades y amenazas (metodología
de interés internos (accionistas, directivos, trabajado- conocida como DOFA o FODA) que enfrenta el man-
res), ya sea de forma directa o indirecta. tenimiento desde las perspectivas internas y externas.
De otro lado, en el análisis del contexto externo se Una vez identificados cada uno de los componentes,
deben considerar aspectos como: competencia; re- es necesario definir acciones para: (I) enfrentar las
gulaciones legales que apliquen; economía; merca- amenazas para reducir sus riesgos; (II) eliminar o re-
do; política; tecnología; cultura y demás aspectos ducir las debilidades (los eslabones débiles de una ca-
que se consideren necesarios, para identificar afec- dena son los que definen la resistencia de la misma);
taciones al normal desarrollo económico y social de (III) hacer sostenibles y potenciar las fortalezas y (IV)
los grupos de interés externos (gobiernos, clientes, aprovechar las oportunidades, ya sea para obtener
proveedores, comunidades, competencia, aliados, mejores y nuevos beneficios o para contribuir con la
entre otros). mejora de los conceptos del DOFA.
Nota: El documento completo de ACIEM: Guía para la planeación de Mantenimiento en micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipymes) se puede consultar en su totalidad en www.aciem.org.
Abril/Junio 2024 49
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
50 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
Así la transformación digital nos ofrece estrategias a en gastos en estas nuevas tecnologías (IDC). En esta
nivel del monitoreo en tiempo real, edge computing misma línea se espera que el mercado de la ética de la
(Cloud Computing, o computación en la nube), man- IA alcance de $3.9 mil millones de dólares para 2026
tenimiento predictivo, optimización de procesos entre (Research and Markets).
ellos el de toma de decisiones, gestión de activos di-
gitales (digital twins), mejora de la seguridad a través El Internet de las Cosas (IoT) es otro componente
de sistemas de vigilancia avanzados, acceso remoto y crucial de la transformación digital. Se estima que
controles de seguridad robustos. para 2027 habrá más de 40 mil millones de disposi-
tivos IoT conectados (Statista). Esto representa una
expansión significativa de la red de dispositivos inter-
Es importante conectados que recopilan y comparten datos.
tener en cuenta que la
Con el aumento de dispositivos IoT y la necesidad
transformación digital de procesamiento de datos en tiempo real, el Edge
no es solo una cuestión Computing (Cloud Computing, o computación en
de tecnología, también la nube o computación distribuida) está ganando
terreno. Se espera para el 2025 que el mercado del
se trata de transformar Edge Computing alcance más $15 mil millones de
procesos, capacidades dólares, con una tasa de crecimiento anual superior
y modelos de negocio al 34% (MarketsandMarkets).
Abril/Junio 2024 51
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
52 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
En este sentido, en este primer paso es definir el está capitalizando los resultados comprometidos del
business case acerca de cuál es el valor que requie- programa de transformación digital, o en su defecto,
ren lograr e identificar cuáles son las capacidades y/o ajustar cualquier desviación identificada.
posibilidades que ofrece la tecnología, para asegurar
el valor comprometido por la transformación digital. Reflexión
* Tibaire Depool PhD. Doctora en Diseño, Fabricación y Gestión Proyectos Industriales – Línea de Investigación
Gestión de Activos (UPV España), con más de 25 años de experiencia industrial y académica. Socia Fundadora de PMM
Innovation Group y experta en implementación de Sistemas de Gestión de Activos y Facility Management, Excelencia
Operacional y Soluciones Digitales relacionadas a Toma de Decisiones en Activos en Infraestructura.
Abril/Junio 2024 53
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
Mantenimiento prescriptivo,
un paso más allá de la predicción
POR: DIANA CAROLINA SILVA AYALA*
E
stamos viviendo en una época donde todo Básicamente el sistema parte de la predicción de la fa-
está avanzando muy rápido, especialmente lla, analiza la posible causa y emite la lista de acciones
con la adopción de herramientas de Inte- sugeridas para prevenir la falla. No solo se anticipa a
ligencia Artificial (IA) e industria 4.0. En los problemas como lo hace el mantenimiento pre-
sectores como la manufactura y Oil & Gas, estas tec- dictivo, sino que también genera las acciones especí-
nologías hacen grandes aportes a la manera como se ficas para evitar tiempos de inactividad no planifica-
abordan las labores de mantenimiento, como lo es dos, enfocándose en una gestión de mantenimiento
el mantenimiento prescriptivo. Como su nombre lo eficiente e inteligente.
indica, este es el tipo de mantenimiento nos genera
una prescripción, similar a lo que ocurre en una cita
médica, la cual nos da las indicaciones para abordar
acciones para prevenir fallas.
El mantenimiento
prescriptivo (RxM) buscar
fusionar los elementos de
la industrial 4.0, alinea IT
con OT, datos en tiempo
real y análisis avanzados Ilustración 1. Imagen Generada con ChatGPT
54 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
de maquinaria; 10-30% incremento de producto ter- comunicación que permitan subir la información
minado; 85% mejora en la precisión del (pronóstico) a una plataforma, que admita la visualización de
forecasting y 10-20% de mejora en costo de calidad. datos en línea y facilite entenderlos y evaluar los
puntos más críticos para mejorar.
Analizando esos datos podemos observar que la im-
plementación de tecnologías i4.0 conlleva a mejoras 2. Predecir: Se ejecutan acciones específicas para la
significativas y ganancias importantes desde lo mo- predicción de posibles fallas en los sistemas y en-
netario. Dada la mayor competitividad del mercado tregar la información a las personas correctas, en el
mundial, adoptar estas tecnologías es un paso esencial formato necesario y entendible. Se utilizan plata-
en el camino de la mejora, el progreso y la eficiencia. formas que empleen algoritmos de analítica de da-
tos y machine learning, almacenando la informa-
Ahora, desde el punto de vista de mantenimiento se ción recopilada en bases de datos time series, para
pueden analizar tres principales beneficios: el modelamiento de los procesos y pronósticos.
Abril/Junio 2024 55
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
3. Prescribir: Se hace un ajuste del sistema, basados Dentro de lo que es el Modo de Análisis Prescrip-
en la información histórica y el análisis de causa tivo, se pueden tener diferentes aproximaciones de
– fallo. Se implementan sistemas para el análisis acuerdo al alcance que se le quiera dar, desde que-
automático de la causa raíz de la falla y la genera- darse solo en la predicción, agregar la analítica y la
ción de recomendaciones. Los usuarios dan retro- generación de consejos hasta añadir sistemas auto-
alimentación al sistema y este se va ajustando para matizados, que basados en las acciones recomenda-
ser más asertivo. El uso de Gemelos Digitales hace das, las ejecuten incluso llegando a tener integración
parte importante para simular los modelos. En esta automática con la planeación de la producción y la
fase es crucial la sensibilización de los usuarios gestión de los activos.
con la implementación, también da la oportunidad
de innovar haciendo uso de nuevas tecnologías, Según lo descrito en los párrafos anteriores si resu-
como la IA Generativa. mimos los pasos para lograr llegar a un programa de
mantenimiento prescriptivo, se puede pensar tener la
Analizando el mantenimiento predictivo y prescripti- siguiente secuencia dentro del plan:
vo, aquí una tabla resumen de los principales puntos
de diferencia: Ģ Planificación.
Ģ Recolección de datos históricos.
Ģ Análisis de causas de fallo (FMECA).
Criterio Predictivo Prescriptivo
Ģ Instalación de sensores y software.
Predecir fallas Ģ Configuración del algoritmo.
Objetivo
Predecir las fallas y prescribir las Ģ Incorporar acciones de mantenimiento prescriptivo.
principal soluciones. Ģ Implementación de mejora continua.
Tecnología Ģ Gestión del cambio organizacional.
predictiva +
Sensórica y analítica software de análisis
Tecnología Para lograr llevar a cabo estos pasos, se cuenta con
de datos avanzado – sistemas
de recomendación, una serie de tecnologías habilitadoras para tal fin:
IA Generativa.
Identifica patrones, Predictivo + análisis Tecnologías para adquirir datos. Dentro de estas se
Analítica
comportamientos de causa raíz y
de datos anómalos, alertas recomendaciones. encuentran las redes de comunicación industriales
como Ethernet/IP, Ethercat, Profinet, Modbus TCP,
Alerta +
Alerta sobre entre otras, que permiten subir la información de dis-
Acciones recomendación
posibles fallas
de acciones. positivos de campo a los PLCs, procesar los datos y
Completa, incluye subirlos a un sistema central.
Alertas y
Automatización ejecución de
diagnósticos
soluciones.
También se encuentran protocolos como IOLink, que
Optimiza el nos permiten adquirir información directa de senso-
rendimiento,
extiende la vida
res, incluso los más simples como son los sensores in-
útil del equipo. ductivos. Un sensor con IOLink, permite ver si el ob-
Mejora tiempo de Indica las acciones jeto está en una zona de lectura inestable o si está muy
respuesta, reduce y puede llegar a
Beneficios fallas inesperadas. mostrar prioridades cercano y choca con el sensor, que es una de las causas
Indica el tiempo de acciones de más frecuentes de recambio de sensores inductivos.
posible para la falla. mantenimiento,
incluyendo en
algunos casos el Los fabricantes cada día acercan más el precio de los
tiempo requerido dispositivos con IOLink a los de la misma gama que
para cada acción.
no lo poseen. El costo va en los maestros para adquirir
56 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
los datos, pero provee ventajas como mejorar la efi- Es importante tener un dashboard como los ofrecidos
ciencia, disminuir los tiempos de revisión entre otros. por Grafana o Power BI, que guie en la toma de deci-
siones, mostrando tendencias de operación y alarmas,
Para subir los datos a sistemas en la nube, por lo ge- que permitan realizar análisis de las fallas y correlacio-
neral se pueden usar MQTT, OPC UA, SQL, HTTPs nar datos para encontrar patrones de comportamien-
que disponen de seguridad con TLS y permiten ac- to. Una visualización clara y comprensible es clave
ceder a sistemas como Azure o AWS. En situaciones para evitar errores en la toma de decisiones.
donde el controlador no disponga de estos tipos de
protocolos, se puede hacer uso de Gateways como Software: Un elemento muy importante en el man-
esa interfaz de datos. tenimiento prescriptivo es el software, que realiza las
acciones de análisis de información, crear los mode-
los, árboles de decisión, predicción, recomendacio-
nes e interacción con el usuario. Otro de los puntos
importantes del software es la posibilidad de tener
un gemelo digital de la planta o el proceso, donde se
puedan correr las pruebas de los modelos y del sis-
tema antes de bajarlo a planta. Aunque el concepto
de este tipo de mantenimiento se vea muy ventajo-
so, cuenta con desafíos como la integración de IT
con OT; adquirir los datos de calidad; manejar los
costos de la implementación, teniendo en cuenta los
beneficios a largo plazo; mantener la seguridad e in-
tegridad de los datos; cumplir con las regulaciones;
Analítica y procesamiento de datos: Para analizar da- tener personal adecuado para la implementación y
tos, se requiere disponer de plataformas que permitan muy importante, superar la resistencia al cambio y
lanzar la ejecución de algoritmos de machine learning aceptación de las nuevas tecnologías y procesos den-
como cleaning, clusterizacion, regresiones, optimi- tro de la cultura organizacional.
zación, árbol de decisiones, sequential rules y otros,
ya sea usando phyton de base o usando plataformas Conclusión
de software enfocadas en mantenimiento prescriptive
que ya traen los modelos de IA entrenados para di- El mantenimiento prescriptivo es una apuesta
ferentes dispositivos y permiten entrenar nuevos ele- grande para el presente y futuro, valiéndose de las
mentos de una manera más amable. nuevas herramientas que la Inteligencia Artificial
ofrece. Sin embargo, demanda inversiones para
Empresas donde dispongan ya de los datos, y acceso a adquisición y procesamiento de datos que con el
plataformas en la nube como Azure o AWS, y tengan tiempo, permiten obtener las mejoras económicas y
científicos de datos pueden desarrollar analítica, das- de eficiencia que son tan importantes en un mundo
hboards, procesar los datos y realizar las predicciones. cada día más competitivo.
* Diana Carolina Silva Ayala. Ingeniera Mecatrónica de la Universidad Santo Tomás, con 18 años de experiencia
profesional; en proceso de certificación en Inteligencia Artificial (IA) con Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Actualmente Ingeniera de Aplicaciones de Omrom Automation para Colombia Centroamérica y el Caribe.
1 https://www.mckinsey.com/capabilities/operations/our-insights/capturing-the-true-value-of-industry-four-point-zero
El presente artículo se elaboró basado en la experiencia del autor y representa únicamente su opinión personal y no la de
la empresa que colabora.
Abril/Junio 2024 57
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
Inteligencia Artificial
aplicada a mantenimiento
POR: DAVID LÓPEZ MAGANTO*
D
ecimos estar en la quinta revolución in-
dustrial, que ha sobrevenido en parale-
lo (con un ligero decalaje) a la cuarta.
Cuando la industria 4.0 ya parece pasado
(y ni siquiera ha sido presente en muchos sectores de
la economía), la incorporación de los conceptos de
sostenibilidad, resiliencia y human-centric (foco en el
humano) ha dado paso a la Industria 5.0.
EVOLUCIÓN DEL
MANTENIMIENTO
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
INOCUO AMBIENTALMENTE
...al dominio de la condición... COGNITIVO
POTENCIADOR DE
PRONÓSTICO DE LO CAPACIDADES HUMANAS
DESCONOCIDO SALUD INTEGRAL
PRESCRIPCIÓN
MAXIMIZACIÓN DE SALUD
ANTICIPACIÓN Y DE LOS ACTIVOS
...al dominio del tiempo... MONITORIZACIÓN
+
CONFIABILIDAD
Del dominio de la avería... OPERACIONAL
MANTENIMIENTO
COMO PROVEEDOR
CORRECTIVO DE FIABILIDAD INDUSTRIA 4.0 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 5.0
URGENTE
58 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
Y del dominio del tiempo algunos transitan hacia el Que su poder pueda poner en riesgo nuestra propia
dominio de la condición (monitorizamos la condición existencia es algo que está en nuestras manos, depen-
de los activos y planificamos intervenciones en fun- de de nosotros si esta forma de inteligencia es comple-
ción de ésta, cuando detectamos una anomalía o una mentaria a la humana o sustitutiva de ésta.
degradación de la salud), a partir del cual el dominio
del proceso estará al alcance (definimos la huella de Según la Real Academia Española (RAE), la IA es la
salud de los activos y somos capaces de predecir con “disciplina científica que se ocupa de crear programas
anticipación cuándo sucederán los fallos, las poten- informáticos que ejecutan operaciones comparables a las
ciales causas de éstos y las soluciones que deberíamos que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el
adoptar). Pero esto no será suficiente, y será necesario razonamiento lógico”.
también dominar el contexto en su sentido amplio (va-
lorar y anticipar el impacto de nuestras acciones de
mantenimiento en el medio ambiente y en el propio Super Artificial
Intelligence
ser humano).
Artificial General
Intelligence
Para el salto del dominio del tiempo al dominio del
contexto existe una tecnología dominante: la Inteli- Artificial
Intelligence
gencia Artificial.
Machine
¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? Learning
Abril/Junio 2024 59
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
de aprendizaje automático inspirados en el com- Por ello resulta de capital importancia entender que
portamiento de las neuronas cerebrales y el Deep la IA no consiste únicamente en tomar datos y apli-
Learning (aprendizaje profundo), subconjunto del car algoritmos (conjunto de instrucciones definidas,
Machine Learning que utiliza redes neuronales pro- ordenadas y finitas que permite solucionar un pro-
fundas y construye automáticamente jerarquías de blema, realizar un cómputo, procesar datos o llevar a
representaciones de datos. cabo otras tareas o actividades). La base de todo reside
en el conocimiento profundo que tengamos sobre los
procesos a analizar, los diferentes contextos en los que
La base de se opera y los sesgos que puedan estar peligrosamen-
todo reside en el te embebidos dentro de nuestros conjuntos de datos
conocimiento profundo (Figura 3) y este conocimiento es el que aportan las
personas que han de aplicar la IA.
que tengamos sobre los
procesos a analizar, los Actualmente la IA tiene unos retos claros que resolver
diferentes contextos en para ser aplicada de forma masiva y en la industria:
1) Calidad y fiabilidad de los datos que maneja, 2)
los que se opera y los Escalabilidad de los modelos utilizados. La calidad y
sesgos que puedan fiabilidad de los datos, condiciona el resultado bue-
estar embebidos no o malo de los modelos de IA, pero incluso aunque
los datos fueran excelentes, tendríamos que superar
la barrera que supone el dinamismo propio de los
Todas estas formas de IA se sostienen sobre la Cien- contextos en los que operamos. Hoy en día cualquier
cia de Datos o Data Science, que es el campo de la planta industrial es un organismo vivo en el cual los
estadística y la computación consistente en adquirir contextos operacionales son altamente dinámicos.
datos, filtrarlos, preprocesarlos, guardarlos y descu-
brir patrones con ellos. La materia prima sobre la La construcción de un modelo fiable de IA no es in-
cual la IA trabaja es el dato, y si éste no es completo mediata, requiere de tiempo y habitualmente se rea-
ni fiable, los resultados serán negativos y sin utili- liza sobre un conjunto de datos que da respuesta a
dad práctica, por potentes que sean los algoritmos un número limitado de contextos, pero no a todos los
que apliquemos. posibles que en realidad suceden.
Software
Hardware Generales (Python, R...)
Servidores, Específicos
Datos computadoras
Disponibles,
completos, sanos, Algoritmos
realistas, Selección en base
significativos, a precisión y
sin sesgos Conocimiento eficiencia
Fenómenos, requeridos
procesos,
contextos, sesgos
60 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
Requisitos Soluciones
Retos de la
aplicación
práctica
de la IA Algoritmos que optimizan algoritmos
1. Variabilidad
del contexto
Escalabilidad 2. Tiempo de
generación Algoritmos adaptativos al contexto
de los
del modelo
modelos 3. Cambio en
espacio de datos Detectores de cambios en espacios de datos
De manera que, por este motivo, ante cambios de (incremento eficiencia operacional, optimización de la
contexto, las respuestas de los modelos de IA no cadena de suministro, reducción consumo energético).
son certeras, simplemente porque no son adaptati-
vos, y esto hace que la IA no sea escalable en mu- Según Gartner, las organizaciones que han implemen-
chos entornos. Es necesario, por tanto, resolver el tado IA crecieron del 4 al 14% en los dos últimos años.
problema de la escalabilidad, más allá de resolver el Según Accenture, la industria manufacturera puede
problema de la calidad y fiabilidad de los datos (ver ganar 3,78 billones de dólares con la IA para 2035. Y
Figura 4). Siemens utiliza la IA para anticiparse a los problemas
de los equipos, lo que se traduce en una reducción
Pero más allá de la facilidad de implantación de la IA estimada del 30% en el tiempo de inactividad.
en nuestras industrias, debemos ser conscientes de
sus costes y sus beneficios para tomar las decisiones Del lado del coste, el esfuerzo por disponer de datos
más acertadas. “buenos” no es pequeño, y normalmente es realizado
por personas de alta cualificación cuya escasez en el
Del lado del beneficio, podemos afirmar que la IA per- mercado laboral es clara. Por otro lado, la implanta-
mite realizar tareas analíticas, transaccionales y com- ción de un proyecto de IA requiere de tiempo, de ayu-
putacionales a gran velocidad; incrementar la produc- da de servicios especializados y de una infraestructura
tividad, la eficacia y la eficiencia; mejorar la precisión tecnológica que además consume energía y está some-
de las tareas repetitivas; minimizar el error humano tida a requisitos de ciberseguridad.
y ayudar a tomar decisiones con mayor objetividad
(con límite en los sesgos que contienen los datos so- En términos prácticos, los costes de implantación
bre los cuales se construyen los modelos). de IA para una empresa son la suma de los costes de
mano de obra, equipos, servicios, energía y seguri-
En términos prácticos, este incremento de beneficio dad. Un proyecto de implantación de IA puede costar
para la empresa será la suma del incremento del nego- desde miles de dólares a cientos de miles de dólares,
cio (optimización de producto, mejora del servicio y dependiendo del alcance, de las condiciones de esca-
experiencia de cliente) y de la reducción de los costes labilidad y de la complejidad propia de la aplicación.
Abril/Junio 2024 61
MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS ACIEM www.aciem.org
Aplicación en mantenimiento
En el ámbito del mantenimiento, la IA tiene múltiples (ejecución). También permitirá construir, a partir de
aplicaciones, tal y como se muestra en la Figura 5. En datos no estructurados de las intervenciones, una cla-
cada eslabón de la cadena de valor de mantenimiento, sificación y jerarquía de defectos y causas que evitará
podremos encontrar una o varias utilidades de la IA, realizar clasificaciones a priori por parte de los inge-
a saber: nieros de mantenimiento.
Optimización
de frecuencias de Condition
preventivo Monitoring: Diagnóstico Analítica
Análisis causal Optimización Construcción y
Optimización detección de de fallos avanzada
de las compras evolución de
de rutas de anomalias (clasificación)
inspección Huella de Salud
Pronóstico Optimización de
de fallos Anticipación la Salud Integral Sugerencias
Planificación y Agrupación de mejora
Adaptabilidad de necesidad de del activo
asignación de automática de
al contexto repuestos
recursos defectos y causas
Prescripción
de soluciones
62 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS
es solamente un estado ligado a la fiabilidad de las de manera que se pueda determinar la combinación
máquinas, sino también a la robustez de los proce- óptima de variables que afectan a la salud y que mini-
sos que éstas ejecutan (calidad) y a su sostenibilidad mizan dichos costes.
(impacto ambiental).
No obstante, y a pesar de identificar un buen núme-
De manera que una máquina es saludable “integral- ro de aplicaciones de la IA en mantenimiento como
mente” si y solo si opera con el mínimo riesgo de fallo hemos visto antes, encontrar aplicaciones reales en la
funcional (es decir, es fiable), con el mínimo riesgo de industria, escalables y mantenibles, es poco frecuente
producir defectivo y/o mermas (es decir, es robusta) y todavía hoy. ¿El motivo? Como hemos explicado en
con el mínimo impacto ambiental y consumo energé- el apartado 2, la realidad es muy compleja y descri-
tico (es decir, es sostenible). birla con datos sanos, buenos y fiables es complejo.
Los contextos operacionales influyen decisivamente
La IA permite combinar de manera óptima estos fac- en los fenómenos de fallo, y explicarlos mediante mo-
tores de salud para que nuestros activos operen se- delos matemáticos que abarquen un rango amplio de
gún un óptimo global y no según un óptimo local, variabilidad de dichos contextos es tarea ardua y fre-
lo cual permite una toma de decisiones multicriterio cuentemente inviable económicamente para las em-
con alta probabilidad de acierto para el negocio, dado presas. De ahí la necesidad de trabajar sobre la calidad
que se pueden establecer correlaciones entre la salud de los datos y sobre la capacidad de adaptación de los
integral de los activos y sus costes de ciclo de vida, algoritmos a los cambios de contexto.
* David López Maganto. Director de Innovación de Sisteplant, Presidente del Comité de Tecnologías Futuras de la
Asociación Española de Mantenimiento (AEM)
Abril/Junio 2024 63
COMUNICADO ACIEM - 02 DE ABRIL
Riesgo de apagón: proponen bajar ACIEM propone declarar Ingenieros de Colombia piden que
el voltaje que llega a las casas y emergencia energética para se declare emergencia energética
planchar a otra hora afrontar fenómeno ‘El Niño’ para afrontar el fenómeno ‘El Niño’
Desde septiembre del año anterior, ACIEM advirtió la urgencia de adoptar un plan de choque para evitar
posibles racionamientos de energía. ACIEM explicó que hoy el promedio de la demanda en Colombia es de
225 gigavatios hora día (GWh-día) y sigue creciendo a tasas del 8%...
VER COMUNICADO COMPLETO
Proponen ahorrar más del 5% Ahorrar energía paga el doble, la Es urgente ahorrar más del Nivel de embalses continúa
propuesta de campaña de ACIEM en
de energía eléctrica para evitar 5% de energía para enfrentar bajando: volumen útil llega al
medio de niveles bajos de embalses
racionamiento en el país 'El Niño': ACIEM 29,09%
por fenómeno 'El Niño'
VER MÁS VER MÁS VER MÁS VER MÁS
“Es urgente ahorrar más del 5% Pedimos al Gobierno no ACIEM propone disminuir
conarnos en que va a llover: Urgen campaña
de energía para enfrentar 'El voltios en el consumo sin
ACIEM sobre alerta de embalses para ahorrar energía
Niño'”: Asociación de Ingenieros afectar a hogares
VER MÁS VER MÁS VER MÁS VER MÁS
¿La del sector eléctrico es una “Es urgente ahorrar más del “Es urgente ahorrar más del 5%
ACIEM propone plan
crisis inducida por el Gobierno? 5% de energía para enfrentar de energía para enfrentar
para ahorrar energía
Expertos destapan sus cartas 'El Niño'”: ACIEM 'El Niño'”: ACIEM
VER MÁS VER MÁS VER MÁS VER MÁS
Es urgente ahorrar más del ACIEM aconseja ahorro diario Gremio de Ingenieros pide
5% de energía para enfrentar de más del 5% de energía para ahorrar más del 5% de energía
'El Niño': ACIEM evitar racionamiento para hacerle frente a 'El Niño'
VER MÁS VER MÁS VER MÁS
Abril/Junio 2024 65
SOCIALES ACIEM www.aciem.org
Comunidades energéticas
En el mes de mayo, la Presidencia de ACIEM; el Comité organizador de Enercol 2024 y la Comisión de Energía
de la Asociación, se reunieron con la Dra. María Victoria Ramírez Martínez, Directora de Energía del Ministerio
de Minas y Energía quien socializó la definición de política pública y comunidades energéticas del país, que
adelanta la entidad y se consolida como la gran apuesta del Gobierno Nacional para democratizar la energía;
cerrar brecha energética y construir la Transición energética.
66 Abril/Junio 2024
www.aciem.org ACIEM SOCIALES
Ex Presidentes ACIEM
En el mes de mayo, los ex Presidentes de ACIEM se reunieron en la sede de la Asociación donde les fue expuesto
el nuevo Estatuto y sus principales cambios. En esta reunión también se analizó la transformación gremial y la
proyección institucional para las próximas décadas. Aparecen de izq. a der. los ex Presidentes: Julián Cardona
Castro; Antonio García Rozo; Ismael E. Arenas A.; Luz Marina Oviedo, Directora Ejecutiva ACIEM; Daniel
Enrique Medina, Presidente ACIEM (actual); Daniel Flórez Pérez; Diego Otero Prada y Carlos Montenegro Zapata.
En el mes de junio el Ing. Daniel Enrique Medina, Presidente de ACIEM, participó en el Senado de la República
en el simposio: Desafíos sociales presente - futuro, en materia de energía y gas natural en Colombia, el cual
contó con la participación de representantes del Gobierno nacional, gremios del sector y universidades para
debatir las medidas que se deben adoptar frente a las altas tarifas de energía en el país.
Abril/Junio 2024 67
La Matrícula Profesional:
Requisito para ejercer la Ingeniería
Ley 51 de 1986