Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Doctoral Víctor Manuel García Nolazco 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA DE POSGRADO
Programa de Doctorado en Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable

“Efectos de la contaminación generado por la actividad


pesquera y acuícola sobre el ecosistema marino de la bahía
de Samanco, Ancash entre el 2003 al 2019"

Tesis para optar el grado de Doctor en Medio Ambiente


y Desarrollo Sustentable

Autor:

Mg, García Nolazco, Victor Manuel

Asesor:

Dr. Torres Cabrera, Luis Fernando


DNI: 26690133
Código ORCID: 0000-0003-4662-5412

Linea de Investigación
Contaminación

Nuevo Chimbote - PERÚ


2023
UNS
€ S; C u E L. A B a

POSGF]ADO

CONSTANCIA DE ASESORAMIENT0 DE TESIS

Yo, Torres Cabrera, Luis Fernando, mediante la presente certifico mi asesoramiento de


la Tesis Doctoral titulada: "Efectos de la contaminaci6n generado por la actividad
pesquera y acuico]a sobre el ecosistema marino de la bahia de Samanco, Ancash entre
el 2003 al 2019", elaborada por el magister Garcia Nolazco Victor Manuel para obtener el
Grado Acad6mico de Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable en la Escuela de
Posgrado de la Universidad Nacional del Santa.

Nuevo Chimbote, enero del 2023

®®®,®®,,,,,®®®®,,,®®,,,,,®,,,®,,,,,,

Dr. Torres Luis Fernando

ASESOR

CODIGO ORCID: 0000-0003-4662-5412

DNI N° 26690133
UNS
E S C u E I A D E

POSGRADO

CONFORMIDAD DEL JURADO EVALUADOR


"Efectos de la contaminaci6n generado por la actividad pesquera y acuicola sobre
el ecosistema marino de ]a bah fa de Samanco, Ancash entre el 2003 a] 2019"

TESIS PARA 0PTAR EL GRAD0 DE DOCTOR EN MEDI0 AMBIENTE Y


DHSARROLL0 SUSTENTABLE

PRESIDENTE
coDIGo oRcm: Oooo-0002-1247-8277
DNI N° 32813194

Dra. Tuesta collantes, Lurdes Dr. Torres ca a,Luis Fernando


SECRETARIA VOCAL
CODIGO 0RCID: 0000-0003-1385-logs CODIGO 0RCID: 0000-0003-4662-5412
DNI N° 18190180 DNI N° 26690133
Recibo digital
Este recibo confirma que su trabajo ha sido recibido por Turnitin. A continuación podrá ver
la información del recibo con respecto a su entrega.

La primera página de tus entregas se muestra abajo.

Autor de la entrega: Victor Garcia Nolazco


Título del ejercicio: PROYECTO DE TESIS
Título de la entrega: Efectos de la contaminación generado por la actividad pesq…
Nombre del archivo: INFORME_TESIS_V_CTOR_-_25_julio.doc
Tamaño del archivo: 14.47M
Total páginas: 167
Total de palabras: 31,329
Total de caracteres: 166,652
Fecha de entrega: 25-jul.-2023 11:47p. m. (UTC-0500)
Identificador de la entre… 2136961322

Derechos de autor 2023 Turnitin. Todos los derechos reservados.


Efectos de la contaminación generado por la actividad
pesquera y acuícola sobre el ecosistema marino de la bahía de
Samanco, Ancash entre el 2003 al 2019
INFORME DE ORIGINALIDAD

8 %
INDICE DE SIMILITUD
8%
FUENTES DE INTERNET
7%
PUBLICACIONES
3%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
repositorio.uns.edu.pe
Fuente de Internet 2%
2
docplayer.es
Fuente de Internet <1 %
3
dspace.unitru.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
4
hdl.handle.net
Fuente de Internet <1 %
5
www.coursehero.com
Fuente de Internet <1 %
6
repositorio.ucsp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
7
visorsig.oefa.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
8
imarpe.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
DEDICATORIA

Dios todopoderoso en su infinita

sabiduría, te doy gracias por tú ayuda y

apoyo espiritual para culminar este

conocimiento científico que redundará en

el bienestar y sentir de la población para

una mejor calidad de vida.

A mi madre, hermanos y demás

familiares por su aliento incansable

para continuar por el camino del

saber científico.

Esfuerzo, perseverancia y dedicación a la

investigación científica y al trabajo para el

logro de los objetivos personales.

VÍCTOR MANUEL

v
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a mi alma mater, centro de enseñanza superior,


Universidad Nacional Del Santa, a la Escuela de Postgrado, por la formación
científica, académica y humanista en aras de aprender un nuevo conocimiento
impartidos por buenos y excelentes docentes muy profesionales que con su
sabiduría y enseñanza plasmaron en mi persona las ideas científicas de acorde con
la realidad problemática actualizada, lo cual se concibe como una lucha de
conocimientos adquiridos y plasmar hacia la realidad objetiva en la vida diaria
para beneficio de la humanidad.

Agradecimiento sincero al Dr. Luis Fernando Torres Cabrera, en la


asesoría, consejo y ayuda desinteresada, con sus orientaciones científicas y actitud
motivadora para realizar el informe científico que conlleve a plasmar este
conocimiento adquirido a la población y entidades científicas nacionales e
internacionales.

Agradecer a la entidad científica del Instituto del Mar del Perú


(IMARPE), por su apoyo en proporcionarnos la data histórica de sus
evaluaciones científicas en el medio marino de Samanco.

A mis hermanos y demás familiares, compañeros de trabajo y amigos


por su empuje a terminar este conocimiento científico.

MUCHAS GRACIAS

VÍCTOR MANUEL.

vi
ÍNDICE GENERAL
Contenido
CONSTANCIA DE ASESORAMIENTO DE TESIS ........................................... ii

HOJA DE CONFORMIDAD DEL JURADO EVALUADOR .............................iii

DEDICATORIA .................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO........................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL ……………………………………………………...……...ix

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... xiii

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... xiiii

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………….......……xx
RESUMEN .......................................................................................................... xxii

ABSTRACT ....................................................................................................... xxiii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….………..1

CAPITULO 1 .......................................................................................................... 1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………………..……1

1.1. Planteamiento y fundamentación del problema de investigación. .............. 1

1.2. Antecedentes de la investigación……………………………..………….12

1.3. Formulación delproblema de investigación .............................................. 16

1.4. Delimitación del estudio............................................................................ 17

1.5. Justificación e importancia de la investigación ......................................... 19

1.6. Objetivos de la investigación: General y especificos ................................ 21

CAPITULO II ....................................................................................................... 22

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 22

2.1. Fundamentos teóricos de la investigación ................................................. 22

2.2. Marco conceptual ....................................................................................... 27

ix
CAPITULO III ...................................................................................................... 31

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 31

3.1. Hipótesis central de la investigación ......................................................... 31

3.2. Variables e indicadores de la investigación .............................................. 31

3.3. Métodos de la investigación ...................................................................... 31

3.4. Diseño o esquema de la investigación ....................................................... 32

3.5. Población y muestra……………………………………………….………...32


3.6. Actividades del proceso investigativo………………………………...……..34
3.7. Técnicas e instrumentos de la investigación…………………………….…..35
3.8. Procedimientos para la recolección de datos……………………….……….35
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos…………………………..36
CAPITULO IV ...................................................................................................... 37

RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................... 37

RESULTADOS………………………………………………………..…………37
4.1. Evaluación de los parámetros físicos, químicos y biológicos durante el
2003 al 2019. (Anexos 1 al 8). .................................................................. 37

4.2. Comparación de indicadores de contaminación con valores de estándares


nacionales de calidad ambiental para agua (ECA) en cada estación......... 51

Estación 1 ................................................................................................... 51

Estación 2………………………………...……………………………….55

Estación 3 ................................................................................................... 59

Estación 4………………………………………………………………....63

Estación 5 ................................................................................................... 66

Estación 6………………………………………………………………....71

Estación 7 ................................................................................................... 74

Estación 8………………………………………………………………....79

x
4.3. Evaluación de los efectos de la contaminación por vertimientos orgánicos
pesqueros a la bahía de Samanco .............................................................. 83

4.3.1. Desembarque de recursos hidrobiológicos (peces) desde el 2003 hasta el


2019 ……………………………………………………………….….….83

4.3.2. Desembarque de anchoveta en correlación con parámetros físicos,


químicos, biológicos e indicadores de contaminación con las estaciones
evaluadas….…………………………………………………………..….91

4.4 Efectos de los desechos orgánicos del procesamiento de anchoveta para la


producción de harina y aceite de pescado en la bahía de samanco durante
el 2003 al 2010 .......................................................................................... 93

4.5. Desembarque de Argopecten purpuratus en el ecosistema marino de


Samanco durante el 2003 al 2019…………………………..……..…….99
4.5.1. Empresas acuícolas dedicadas al manejo del cultivo de Argopecten
purpuratus localizadas en el ecosistema marino de Samanco…….….....99
4.5.2. Desembarque del recurso Argopecten purpuratus en correlación con las
estaciones evaluadas ................................................................................ 104

4.6. Efectos de la contaminación por las heces del Argopecten purpuratus en el


ecosistema marino de Samanco……………………………...….……...104

DISCUSIÓN ....................................................................................................... 107

CAPITULO V………………………………………………………………….118

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LA


BAHÍA DE SAMANCO: ........................................................................ 118

5.1. Identiicación de impactos ambientales en la bahía de Samanco. ............ 118

5.1.1. Actividades pesqueras ............................................................................. 118

5.1.2. Actividades de pesca, artefactos navales abandonados y arrojo de residuos


domésticos en la bahía de Samanco ........................................................ 119

5.1.3. Actividades acuícolas .............................................................................. 120

5.2. Áreas concesionadas y complejos industriales:....................................... 120


xi
5.3. Toma de decisiones para el manejo ambiental de la bahía de Samanco. 121

5.3.1. Actividades pesqueras . ........................................................................... 122

5.3.2. Actividades acuícolas. ............................................................................. 122

5.4. Plan de monitoreo ambiental. .................................................................. 124

CAPITULO VI .................................................................................................... 125

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 125

6.1. CONCLUSIONES……………………………………………………...….125
6.2. RECOMENDACIONES…………………………………………………...127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 128

ANEXOS ……………………………………………………………………...138

xii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. parámetros físicos, químicos, biológicos y geológico a evaluar en la bahía
de samanco ……………………………..……………………..………..…….… 18
Tabla 2. valores de estándares nacionales de calidad ambiental para agua,
categoria 2: extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y
continentales…………………………………………………………….…...….. 18
Tabla 3. coordenadas de estaciones y profundidad en la bahía de samanco. 2003 –
2019…….....………….….…………………………………………..…….……. 33
Tabla 4. correlación estadistica de temperatura vs salinidad.………………...… 39
Tabla 5. correlación estadistica de temperatura vs oxígeno disuelto…................ 41
Tabla 6. correlación estadistica de oxígeno disuelto vs ph ………..................… 43
Tabla 7. correlación estadistica de silicatos vs nitratos ……...…..............…….. 46
Tabla 8. correlación estadistica de coliformes totales vs coliformes
termotolerantes, oxígeno disuelto, fosfatos, la demanda bioquímica de oxígeno y
ph ……………………………………………….…………………………...… 48
Tabla 9. correlación estadistica de materia orgánica total vs silicatos………….50
Tabla 10. correlación estadistica de los desembarques de anchoveta vs parámetros
físicos, químicos, biológicos e indicadores de contaminación en las estaciones
evaluadas…………………………………………………………...………..… 91
Tabla 11. correlación estadistica entre los desechos de anchoveta y temperatura
en el mar ……………………………………..………………………………… 94
Tabla 12. correlación estadistica entre los desechos de anchoveta y demanda
bioquímica de oxígeno en el mar.…....………………….…………………….…96
Tabla 13. correlación estadística entre los desechos de anchoveta y fosfatos en el
mar.………………………………………….………………………...……….. 97
Tabla 14. correlación estadística entre los desechos de anchoveta y sólidos
suspendidos totales en el mar …………………..…..…………………….…… 98
Tabla 15. empresas dedicadas al manejo del cultivo suspendido de argopecten
purpuratus en la bahía de samanco…….………………………….…...……… 99
Tabla 16. empresas dedicadas al cultivo de argopecten purpuratus en sistema de
fondo (corral) en la bahía de samanco..….………………………….…..…..… 100
xiii
Tabla 17. correlación estadistica de los desembarques de argopecten purpuratus
vs los parámetros físicos, químicos, biológicos e indicadoresde
contaminación…………………….……….………………...………………… 104
Tabla 18. correlación estadistica entre las heces de argopecten purpuratus y los
silicatos.………………………………………………………..………….…… 105

xiv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Estaciones de muestreo del monitoreo del ambiente marino en Samanco.
2003 al 2019 ..............................................................................................33
Figura 2. Distribución horizontal de batimetría en la bahía de Samanco. 2003 al
2019………………………………………………………………………………37
Figura 3. Distribución horizontal de temperatura: a) superficie y b) fondo en la
bahía de Samanco. 2003 al 2019…..……………………………………………..38
Figura 4. Distribución horizontal de salinidad: a) superficial y b) fondo en la bahía
de Samanco. 2003 al 2019………………………………………………….……38
Figura 5. Variación temporal de temperatura vs salinidad en la bahía de Samanco.
2003 - 2019……………………………………………………………………....40
Figura 6. Distribución horizontal de oxígeno disuelto: a) superficial y b) fondo en
la bahía de Samanco. 2003 al 2019……………………………………………...40
Figura 7. Variación temporal de temperatura vs oxígeno disuelto en la bahía de
Samanco. 2003 - 2019……………………………………………………….…..42
Figura 8. Distribución horizontal de pH: a) superficial y b) fondo en la bahía de
Samanco. 2003 al 2019………………………………...…………………..…….42
Figura 9. Variación temporal del oxígeno disuelto vs pH en la bahía de Samanco.
2003 - 2019 ............................................................................................... 44
Figura 10. Distribución horizontal de silicatos: a) superficial y b) fondo en la
bahía de Samanco. 2003 al 2019...……………………………………………….44
Figura 11. Distribución horizontal de nitratos: a) superficial y b) fondo en la bahía
de Samanco. 2003 al 2019……………………………………………………….45
Figura 12. Variación temporal de silicatos vs nitratos en la bahía de Samanco.
2003 al 2019…………………………………………….………………….. ...... 46
Figura 13. Distribución horizontal de coliformes en superficie: a) totales y
termotolerantes en la bahía de Samanco. 2003 al 2019 ....................................…47
Figura 14. Variación temporal de coliformes totales promedio en superficie en la
bahía de Samanco. 2003 al 2019. ................................................................. 48
Figura 15. Distribución horizontal de la materia orgánica total en el sedimento
marino en la bahía de Samanco. 2003 al 2019……………...……………..……..49
xv
Figura 16. Variación temporal de la materia orgánica total en sedimento marino vs
silicatos en agua de mar en la estación 2 en el fondo en la bahía de Samanco. 2003
al 2019…………………………………………………………………………....50
Figura 17. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs ECA en la
estación 1 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019………………………………..51
Figura 18. Variación temporal de sólidos suspendidos totales vs ECA en la
estación 1 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019…………………………….… 52
Figura 19. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno en superficie
vs ECA en la estación 1 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019 ........................... 53
Figura 20. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs
ECA en la estación 1 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ........................... 54
Figura 21. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs
ECA en la estación 1 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ........................... 54
Figura 22. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs ECA en la
estación 2 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ........................................... 55
Figura 23. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel superficial y
fondo vs ECA en la estación 2 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. .............. 56
Figura 24. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel
superficial vs ECA en la estación 2 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ....... 57
Figura 25. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs
ECA en la estación 2 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ........................... 58
Figura 26. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs
ECA en la estación 2 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ........................... 58
Figura 27. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs ECA en la
estación 3 en la bahía de Samancoal. 2003 al 2019. ........................................ 59
Figura 28. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel superficial y
fondo vs ECA en la estación 3 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. .............. 60
Figura 29. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel
superficial vs ECA en la estación 3 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019 ........ 61
Figura 30. variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs eca
en la estación 3 en la bahía de samanco. 2003 al 2019…………………………. 62
xvi
Figura 31. variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs eca
en la estación 3 en la bahía de samanco. 2003 al 2019. ........................................ 62
Figura 32. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs ECA en la
estación 4 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ........................................... 63
Figura 33. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel superficial y
fondo vs ECA en la estación 4 en la bahía de Samanco. 2003 - 2019.. .............. 64
Figura 34. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel
superficial vs ECA en la estación 4 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019 ........ 65
Figura 35. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs
ECA en la estación 4 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. .............................. 65
Figura 36. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs
ECA en la estación 4 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. .............................. 66
Figura 37. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs ECA en la
estación 5 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ................................................ 67
Figura 38. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel superficial y
fondo vs ECA en la estación 5 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ............... 68
Figura 39. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel
superficial vs ECA en la estación 5 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019 ......... 69
Figura 40. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs
ECA en la estación 5 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. .............................. 70
Figura 41. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs
ECA en la estación 5 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. .............................. 70
Figura 42. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs ECA en la
estación 6 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ................................................ 71
Figura 43. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel superficial y
fondo vs ECA en la estación 6 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ............... 72
Figura 44. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel
superficial vs ECA en la estación 6 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019 ......... 73
Figura 45. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs
ECA en la estación 6 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. .............................. 73

xvii
Figura 46. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs
ECA en la estación 6 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. .............................. 74
Figura 47. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs ECA en la
estación 7 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ........................................... 75
Figura 48. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel superficial y
fondo vs ECA en la estación 7 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ............... 76
Figura 49. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel
superficial vs ECA en la estación 7 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019 ......... 77
Figura 50. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs
ECA en la estación 7 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. .............................. 78
Figura 51. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs
ECA en la estación 7 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. .............................. 78
Figura 52. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs ECA en la
estación 8 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ........................................... 79
Figura 53. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel superficial y
fondo vs ECA en la estación 8 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. .............. 80
Figura 54. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel
superficial vs ECA en la estación 7 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019 ........ 81
Figura 55. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs
ECA en la estación 8 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ........................... 81
Figura 56. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs
ECA en la estación 8 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. ........................... 82
Figura 57. Desembarque total de recursos hidrobiológicos en la bahía de samanco.
2003 al 2019. ......................................................................................................... 84
Figura 58. Desembarque de anchoveta destinado para el consumo humano
indirecto en la bahía de samanco. 2003 – 2019………………………………….84
Figura 59. Producción de harina de anchoveta en la bahía de Samanco 2003 al
2019………………………………………………………………………………85
Figura 60. Producción de aceite de anchoveta en la bahía de Samanco. 2003 al
2019. ...................................................................................................................... 85

xviii
Figura 61. Recurso hidrobiológico no utilizable de la anchoveta en la bahía de
Samanco. 2003 al 2019 ………………………………….....……...……………86
Figura 62. porcentaje de recurso utilizable y no utilizable del recurso
hidrobiológico de anchoveta en la bahía de Samanco. 2003 al 2019………….... 86
Figura 63. Variación de los desechos de anchoveta vs silicatos en superficie del
mar en las estaciones 1 y 3. 2003 al 2010. ............................................................ 94
Figura 64. Variación de los desechos de anchoveta vs silicatos en superficie del
mar en las estaciones 5, 6 y 7. 2003 al 2010. ........................................................ 95
Figura 65. Variación de los desechos de anchoveta vs silicatos en el fondo del
mar en la estación 8. 2003 al 2010. ....................................................................... 96
Figura 66. Variación de los desechos de anchoveta vs la demanda bioquímica de
oxígeno a nivel superficial del mar en la estación 4. 2003 al 2010. ..................... 97
Figura 67. Variación de los desechos de anchoveta vs los fosfatos a nivel
superficial del mar en la estación 5. 2003 al 2010. ............................................... 98
Figura 68. Variación de los desechos de anchoveta vs sólidos suspendidos totales
a nivel superficial del mar en la estación 7. 2003 al 2010. ................................... 99
Figura 69. Áreas concesionadas para el cultivo de Argopecten purpuratus a) 2008
y b) 2022. Bahía de Samanco……….................................................................. 101
Figura 70. Desembarque del recurso Argopecten purpuratus. Bahía de Samanco.
2003 al 2019………….............................................................................. 101
Figura 71. Porcentaje utilizable del recurso Argopecten purpuratus. Bahía de
Samanco. 2003 al 2019………………………………………………....……....102
Figura 72. Desechos (heces) del recurso Argopecten purpuratus. Bahía de
Samanco. 2003 al 2019…………………….……..…………….………….…...103
Figura 73. Variación de los heces de Argopecten purpuratus vs sólidos
suspendidos totales en el fondo marino de la estación 7. 2003 al 2019……… .. 105
Figura 74. Mapa de áreas concesionadas y complejos industriales en la bahía de
Samanco. ………………………………...…..…..…………………………….121

xix
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. registros de parámetros físicos, químicos, biológicos, sedimentologicos


e indicadores de contaminación de la estación 1 de la bahía de samanco del 2003
al 2019 ……………………………………………………….…...…………… 139
Anexo 2. registros de parámetros físicos, químicos, biológicos, sedimentologicos
e indicadores de contaminación de la estación 2 de la bahía de samanco del 2003
al 2019 ……………………………………………………………………....… 140
Anexo 3. registros de parámetros físicos, químicos, biológicos, sedimentologicos
e indicadores de contaminación de la estación 3 de la bahía de samanco del 2003
al 2019 ……………………………………………………………………....… 141
Anexo 4. registros de parámetros físicos, químicos, biológicos, sedimentologicos
e indicadores de contaminación de la estación 4 de la bahía de samanco del 2003
al 2019 ……………………………………………………………………....… 142
Anexo 5. registros de parámetros físicos, químicos, biológicos, sedimentologicos
e indicadores de contaminación de la estación 5 de la bahía de samanco del 2003
al 2019 ……………………………………………………………………....… 143
Anexo 6. registros de parámetros físicos, químicos, biológicos, sedimentologicos
e indicadores de contaminación de la estación 6 de la bahía de samanco del 2003
al 2019 ……………………………………………………………………....… 144
Anexo 7. registros de parámetros físicos, químicos, biológicos, sedimentologicos
e indicadores de contaminación de la estación 7 de la bahía de samanco del 2003
al 2019 ……………………………………………………………………....… 145
Anexo 8. registros de parámetros físicos, químicos, biológicos, sedimentologicos
e indicadores de contaminación de la estación 2 de la bahía de samanco del 2003
al 2019 ………………………………………………………………..……..… 146
Anexo 9. Desembarque del recurso de anchoveta en la bahía de Samanco del 2003
al 2019…………………….……………………………………………….….. 147
Anexo 10. Masa de un manojo de Argopecten purpuratus para el rango de tallas
de 40 mm a 93 mm de altura valvar…………………………………………... 148

xx
Anexo 11. Desembarque del recurso Argopecten purpuratus. Bahía de Samanco
del 2003 al 2019……………………………………………………………….. 149
Anexo 12. Desechos (heces) del recurso Argopecten purpuratus. Bahía de
Samanco del 2003 al 2019………….………………………………………..... 149

xxi
RESUMEN

En la bahía de Samanco se asientan empresas pesqueras que procesan anchoveta


para la producción de harina y aceite de pescado y se cultiva Argopecten
purpuratus que simultáneamente generan residuos líquidos y orgánicos
contaminando al ecosistema acuático, lo cual motivó la presente investigación,
cuyo objetivo fue determinar los efectos de la contaminación sobre el ecosistema
marino de la bahía de Samanco generado por la actividad pesquera y acuícola. El
Instituto del Mar del Perú proporcionó la data histórica desde el 2003 al 2019 de
las evaluaciones del ambiente marino de Samanco.

Al analizar la data histórica se encontró valores de indicadores de contaminación


que sobrepasaron el ECA hasta el 2010; luego a partir del 2011 que las empresas
TASA Y DIAMANTE instalaran emisores submarinos para evacuar sus aguas
residuales de sus fábricas industriales fuera de la bahía, también se encontraron
valores que sobrepasaron el ECA, pero en menor cantidad al periodo 2003 – 2010.

Asimismo a través de la correlación estadistica de Pearson se demuestra que la


contaminación generada por los desembarques de anchoveta esta relacionada con
las estaciones E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7 y E8 con los parametros fisicos,
quimicos y biologicos pero no es permanente en el tiempo y espacio, igualmente
los desembarques de Argopecten purpuratus solamente esta relacionado con los
silicatos en el fondo marino de la E4 de la bahía de Samanco en ambos casos
correlacionadas directamente proporcional y significativa.

Estos resultados permite inferir que se estaría presentando una mejoria de la


calidad de la bahía al no arrojarse los residuos industriales de la industria pesquera
a la fecha, aún asi los pasivos ambientales todavía subyacen simultaneamente con
la actividad acuicola que también genera residuos aún cuando son mínimos.

Palabras clave: Industria Pesquera, maricultura, contaminación marina,


vertimientos

xxii
ABSTRACT

In the bay of Samanco are settled fishing companies that process anchovy for the
production of fishmeal and fish oil and Argopecten purpuratus is cultivated that
simultaneously generate liquid and organic waste contaminating the aquatic
ecosystem, which motivated the present research, whose objective was to
determine the effects of pollution on the marine ecosystem of the bay of Samanco
generated by fishing and aquaculture activities. The Instituto del Mar del Perú
provided the historical data from 2003 to 2019 of the assessments of the marine
environment of Samanco.

When analyzing the historical data, values of pollution indicators were found that
exceeded the ECA until 2010; After 2011 that the companies TASA and
DIAMANTE installed submarine emitters to evacuate their wastewater from their
industrial factories outside the bay, values were also found that exceeded the
ECA, but in smaller quantities than the period 2003 – 2010.

Also through the statistical correlation of Pearson shows that the pollution
generated by the landings of anchovy is related to the stations E1, E2, E3, E4, E5,
E6, E7 and E8 with the physical, chemical and biological parameters but is not
permanent in time and space, also the landings of Argopecten purpuratus is only
related to silicates on the seabed of the E4 of the bay of Samanco in both cases
correlated directly proportional and significant.

These results allow us to infer that there would be an improvement in the quality
of the bay by not throwing industrial waste from the fishing industry to date, even
so the environmental liabilities still underlie simultaneously with the aquaculture
activity that also generates waste even when they are minimal.

Keywords: Fishing industry, mariculture, seawater pollution, discharges,


xxiii
INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN

La contaminación marina del Pacifico Oriental que proviene de los desechos


industriales, escorrentías urbanas, entre otros. Según Sánchez y Orozco (1997):
En Colombia las principales áreas contaminadas son las bahías de Tumaco
y Buenaventura las que presentan elevados valores de carga orgánica como
resultado de la contaminación de la actividad antropogénica lo que
repercute en la calidad del agua de mar y los recursos costeros.
En Chile la contaminación del medio marino por aguas residuales de la
actividad antropogénica es una de las más importantes cargas
contaminantes, lo que esta correlacionado con los mayores centros
poblados.
El Ecuador presenta la misma problemática, sus aguas residuales
domesticas e industriales no tienen un tratamiento primario y estas aguas
son evacuadas directamente al mar de las provincias Esmeraldas, Manabí,
Guayas y el Oro.
En Panamá también las aguas residuales constituyen la principal fuente de
contaminación.
En Perú la principal fuente contaminante son las aguas residuales
provenientes de la actividad antropogénica afectando las áreas del Callao,
Chimbote y Pisco. (p. 3).

En la bahía de Coishco ubicada al norte de la Región Ancash, están instaladas


fabricas pesqueras que están dedicadas a la producción de harina y aceite de
pescado, estas en su proceso de producción generan gran cantidad de aguas
residuales cargadas de material orgánico que son vertidas al mar; así mismo, se
observó que el sedimento marino presentó en algunos casos color verde grisáceo
1
oscuro y restos de conchuela molida, con olor fuerte a sulfuro de hidrógeno
(Tresierra et al., 2007).

La contaminación en El Ferrol-Chimbote, generada por la industria pesquera


ocurre desde el año 1959, en que se instaló la primera empresa pesquera
denominada Envasadora Miramar, la principal forma de ingreso de materia a la
bahía, es de naturaleza orgánica y proviene básicamente de los desechos
generados por la industria pesquera (Consejo Nacional del Ambiente [CONAM],
1998). En el periodo 2001 -2005, en la bahía El Ferrol, se evacuaron grandes
volúmenes de aguas residuales producidos por las fábricas dedicadas a la
pesquería industrial a producir harina y aceite de pescado, el sedimento marino
determinado fue mayormente de color verde y negro grisáceo, y textura de fango
pastoso con intenso olor a sulfuro de hidrógeno (Tresierra et al., 2007). En el 2002
se encontró en la bahía El Ferrol un pasivo de fango marino de 54 millones de
metros cúbicos, debido al vertimiento de los desechos orgánicos pesqueros a la
bahía (Ganoza et al., 2020).

En la bahía de Tortuga, las empresas concesionarias dedicadas al cultivo del


recurso Argopecten purpuratus, en su proceso de crianza generan gran cantidad de
residuos orgánicos que por acción del viento y la circulación marina son
desplazadas de su lugar de origen hacia otros lugares, estos residuos ingresaron a
la bahía generando perturbación y desequilibrio del ecosistema marino de Tortuga
(García et al., 2015).

Por inmediaciones de la bahía de Casma hasta mediados del 2008 funcionaban 2


fábricas pesqueras que vertían sus aguas residuales a la bahía dejando un pasivo
ambiental de residuos orgánicos en el fondo marino impactando en el sedimento
(García et al., 2020).

2
En la bahía de Huarmey se encontraron concentraciones mayores a 2,00 mg/L de
aceites y grasa, la que estaría indicando que el aporte orgánico podría deberse a
los vertimientos residuales de la industria pesquera (Jacinto et al., 2008).

La bahía de Samanco es importante por su gran productividad con una gran


biodiversidad marina, pues registra los mayores tonelajes de extracción de
invertebrados comerciales y peces (Berrú y Tresierra, 2007), lo que ha permitido
que en su litoral costero se asienten poblaciones (distrito de Samanco y Villa
María) de personas y muchas familias estén dedicadas a la pesquería artesanal y
otras trabajan en las fábricas pesqueras; extraen (invertebrados) y capturan (peces)
los recursos marinos para posteriormente comercializarlos y obtener un beneficio
económico, lo cual les permite cubrir la canasta básica, sobrevivir y educar a sus
familiares.

En el 2007 la población de Samanco fue de 4218 pobladores, distribuidos en


grandes grupos de edad; de 20 a 24 años 453 personas, gran parte dedicados a la
pesca y acuicultura, condición similar es para los grupos de edad de 30 a 34 con
279 personas y de 55 a 59 años de edad existen 146 personas que vivían en
habilitación urbana y otros en condiciones rurales (Instituto Nacional de
Estadística e Informática [INEI], 2007). En el 2017 esta población de Samanco
fue de 4 921 pobladores (INEI, 2017).

El sector pesquero viene arrojando sus residuos sólidos orgánicos desde


aproximadamente 1970/1980 en que se instalan las empresas pesqueras en
Samanco (TASA-Tecnológica de Alimentos S.A. y Pesquera Diamante), estas
arrojaban sus aguas residuales al mar, en sus inicios contaban solamente con
emisores de 600 m mar adentro (Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental [OEFA], 2013).

En el 2011 empieza a funcionar el emisario submarino de la fábrica pesquera


TASA con una longitud de 8065 m y 10 pulgadas de diámetro que desembocan
3
fuera de la bahía (Resolución Directoral N° 105-2011-Autoridad Nacional del
Agua [ANA]-DGCRH, fecha 09/05/2011), que le autoriza a TASA descargar sus
aguas industriales tratadas, por un plazo de 6 años, desde el 16/05/2011. En el
2017 solicita su renovación la cual es aceptada e indicado con Resolución
Directoral N° 067-2017-ANA-DGCRH y computado a partir del 17/05/2017
(ANA - RD 067-2017).

En cuanto a Pesquera Diamante SA, en la Resolución Directoral N° 0172-2011-


ANA-DGCRH del 18/08/2011, se le autoriza a la referida fabrica que realice la
descarga de sus aguas residuales industriales tratadas por un plazo de 6 años de
sus plantas de harina, aceite y conservas de pescado (ANA RD 0172-2011). El
emisario submarino tiene una longitud de 7520 m y con un diámetro de 10
pulgadas. La empresa operó hasta mediados del 2014. Desde el 2011 las empresas
pesqueras mencionadas evacuan sus residuos orgánicos tratados fuera de la bahía
hasta la actualidad.

La empresa CASAMAR SAC, dedicada a la producción de conservas de pescado,


sus aguas residuales producida en las etapas de producción y doméstica son
tratados en una poza de oxidación y luego reusados como agua de regadío en
áreas verdes internas y externas (RD-00188-2020-PRODUCE/DAGAAMPA).
Según RD N° 817-2015-OEFA/DESAI, indica que los vertimientos de efluentes
domésticos e industriales generados por CASAMAR SAC son derivados a un
pozo colector y desde este pozo se bombea a un camión que está provisto de un
tanque cisterna y trasladados a una zona de regadío agrícola a 2 km
aproximadamente de distancia del pozo en la planta; de esta manera los
vertimientos domésticos no son derivados a las tuberías del alcantarillado
municipal de Samanco. Con R N° 033-2015-OEFA/TFA-SEPIM, se confirma la
sanción a la empresa CASAMAR SAC, contenida en la RD N° 201-2014-
OEFA/FESAI, por no cumplir en realizar el monitoreo de agua de mar para
determinar sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxígeno,
nutrientes, temperatura y pH respecto a las aguas del cuerpo marino receptor
4
correspondiente al periodo 2012-I. Por lo que, según estas resoluciones se observa
que la empresa CASAMAR SAC no vierte sus aguas residuales al medio marino
de Samanco.

Estas empresas pesqueras asentadas en el puerto de Samanco su actividad


principal es producir harina y aceite de pescado y han generado residuos
orgánicos que se vertían hasta el 2010 al medio marino sin ningún tipo de
tratamiento primario, estos efluentes de residuos líquidos y orgánicos que emiten
las industrias de producción de pescado agravan el ecosistema acuático (Vásquez,
2005).

En la actualidad con el uso de nuevas tecnologías para este tipo de producción se


consumen aproximadamente agua de mar que varía de 0,8 a 1,2 m3 de agua para
procesar una tonelada de pescado. Sánchez et al. (2008) hace 14 años, describen
que muchas industrias del pescado procedieron a colocar modernas bombas que
realicen el bombeo de agua de mar con una determinada cantidad de pescado
entrante, en una relación de 1:1, dichas bombas son consideras como “bombas
ecológicas”. (p. 8). Teniendo como resultado un menor consumo de agua de mar,
tal como cabrera (2002) afirma que en Chancay las empresas pesqueras utilizaban
aproximadamente la relación 2/1.

Pérez (2019) menciona que, para tener menor cantidad del agua de bombeo para
el tratamiento de vertimientos marinos, así como su previo vertimiento hacia el
ecosistema se emplearon las bombas de vacío, donde se requiere una relación de
1/1, anteriormente era de 2/1. (p. 30).

Entre los años 2003 al 2019, las fábricas pesqueras localizadas en Samanco
tuvieron una producción de 406 215,00 toneladas métricas brutas (TMB) de
harina de pescado y 75 045,00 TMB de aceite de pescado (Ministerio de la
Producción, 2016 y 2020), pero entre los años 2003 al 2010 los desechos de

5
anchoveta fueron de 774425 TMB, lo cual significa que se vertieron grandes
cantidades de residuos orgánicos al ecosistema marino.

Entre los años 2003 al 2019, TASA señala algunas características de sus
actividades pesqueras y de tratamiento de aguas residuales como se detalla:
En el 2008 la empresa TASA instala su planta de tratamiento de aguas residuales
de uso doméstico y lo reutilizan en su sistema de regadío de sus áreas verdes y en
diciembre 2009 la planta de Samanco, fue la tercera planta en proceso de alcanzar
las pruebas a nivel industrial de la normativa respecto a Límites Máximos
Permisibles (LMP). En la actualidad TASA y Diamante sostienen que cumplen
con los LMPs establecidos por la autoridad nacional (Reporte TASA, 2021, p. 41)
y (Reporte Diamante, 2021, p. 61).

Según la RM N° 003-2002: Ministerio de Pesquería, menciona que, los vertederos


de efluentes producidos en las industrias de producción del pescado hacia el
ecosistema marino cuentan con otros aspectos que influyen su efecto, tales como:
características geomórficas del mar peruano, capacidad de asimilación ambiental
y el sistema de las corrientes de mar. Estos aspectos han generado un fuerte
impacto en las ciudades más importantes como Paracas, Chimbote y Chancay; en
tanto que, las de menor impacto se localizaron en Ilo, Tambo de Mora, Samanco,
Sechura, etc.

La industria pesquera genera residuos que impactan el ambiente, por ello el


aspecto ambiental es un tema muy sensible por años, dado que las empresas
pesqueras productoras de harina y aceite de pescado descarguen sus aguas
residuales directamente al mar, hizo necesaria una legislación ambiental que
contemple estos residuos generados por la industria pesquera y sean en lo posible
mínimos los impactos al ambiente; el sector pesquero comprendió y asumió los
compromisos ambientales y trabajó en torno a ello para diseñar normas que
protejan el medio ambiente, para ello realizó inversiones en equipos con
tecnología moderna para cumplir con los compromisos ambientales asumidos; tal
6
compromiso fue asumido con responsabilidad, por ejemplo en los años 60 el 36 %
de la materia prima se desperdiciaba, luego por el 2012, solo se desperdicia el 0,1
% al implementarse en nueva tecnología, con esto se logró un mejor
aprovechamiento del recurso hidrobiológico y generando menor cantidad de
residuos sólidos y grasas (Inurretegui, 2015).

El proyecto de TASA de instalación de una celda adicional de flotación para


optimizar las operaciones de bombeo, con este nuevo sistema de trabajo que se
realizó al agua de bombeo se logró una mejor recuperación de sólidos y grasas, se
efectuó el cambio del proceso de fuego directo a vapor indirecto en su planta de
Samanco (Reporte TASA, 2008, p. 21 y 24). Optimizar los procesos e
instalaciones para cumplir con las disposiciones de los límites y minimizar los
impactos negativos en el medio ambiente y de las comunidades circundantes a la
planta procesadora de harina de pescado, realizando inversiones en nueva
tecnología para tratamiento del agua de bombeo y cumplir con la normativa de
Límites Máximos Permisibles (Reporte TASA, 2007, p. 103 y 104). Pesquera
Diamante (2010), sostuvo un proceso de implementación del sistema de
recirculación y sanitización de sus vertimientos en la planta de Samanco.

En 1994 se implementó el primer proceso importante de tecnología ambiental con


el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) (R N° 236/94/PE),
entere los años 90s y 2000, se realizó un trabajo técnico entre la empresa privada
de Sociedad Nacional de Pesquería y la autoridad estatal ambiental, con este
trabajo coordinado ante la Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio
de la Producción, se establecieron los Límites Máximos Permisibles de las aguas
residuales industriales que se podían verter al ecosistema marino receptor, para
ello se adecuaron los parámetros respecto a la harina y aceite de pescado,
aprobándose dichos parámetros e indicado en el Decreto Supremo N° 010- 2008-
PRODUCE.

7
Mediante las Resoluciones Ministeriales N° 621-2008- PRODUCE y 242-2009-
PRODUCE, mediante esta normativa del tema ambiental pesquero, se dispone
obligatoriamente la innovación tecnológica en las plantas pesqueras; así mismo, el
sector pesquero tuvo la iniciativa de usar emisarios submarinos y de esta manera
cumplir con la normativa ambiental diseñado, donde la industria pesquera realice
su trabajo de producción amigablemente con el ecosistema marino (Inurretegui,
2015).

Los pobladores de Samanco, mencionan que la actividad acuícola, comenzó a


inicios de 1990 en la bahía, IMARPE (2009) menciona que en el 2008 existían 25
empresas acuícolas dedicadas al cultivo suspendido de Argopecten purpuratus.
Actualmente existen un total de 28 empresas acuícolas dedicadas al cultivo de
Argopecten purpuratus, de las cuales 17 empresas realizan la crianza y extracción
del recurso por cultivo suspendido y las 11 restantes lo hacen en sistema de fondo
conocido como corrales en el fondo marino (Fuente directa: DIREPRO-Chimbote,
2018). El cultivo de este recurso genera residuos orgánicos, cuando realizan la
limpieza o el desvalve del recurso estos residuos son arrojados al medio marino.

La tecnología que emplean las empresas para la producción de Argopecten


purpuratus en el ecosistema marino de Samanco es el cultivo suspendido o
denominado “long-line”, actividad que genera gran cantidad de residuos orgánicos
propios del recurso, y el generado por la producción del biofouling, así como, de
la limpieza y mantenimiento de las linternas donde colocan al recurso marino y al
desconchado del recurso, arrojando muchas veces las valvas vacías al mar. Loayza
(2011) observó que, en un periodo de 2,5 a 3,0 meses una linterna de cultivo en
suspensión acumula un promedio de 87 kg de biofouling, que al momento de ser
extraída, izada o levantada de su lugar habitual hacia la embarcación se
desprenden sólidos y residuos orgánicos que caen al mar. Estas concesionarias
generan divisas al país aportando al Producto Bruto Interno (PBI), al exportar sus
productos a otros países.

8
En el cultivo suspendido de Argopecten purpuratus, los materiales que utilizan
permiten que se adhieran organismos marinos a los materiales utilizados en las
linternas formando inmensas colonias de organismos que están fuertemente
adheridas en las mallas y cabos, muchas veces estas colonias de organismos
superan en masa a las de Argopecten purpuratus que están colocadas en cada piso
de la linterna; estas masas de colonias de organismos marinos se conocen como
biofouling, el biofouling ocasiona impactos negativos al propio cultivo, así como
al medio marino (Loayza, 2011). El biofouling es definido como la acumulación
de organismos microbiológicos indeseables adheridas a estructuras marinas
(Jiménez, 2009). El biofouling es un problema que acarrea a todas las empresas
acuícolas dedicadas al cultivo de Argopecten purpuratus, dado que se produce la
impregnación muy fuerte de organismos marinos a las linternas, el biofouling
influye directamente en el desarrollo de la especie en cultivo, en el nivel de
producción y en la rentabilidad de un cultivo comercial (Jacinto, 2009).

En una concesión acuícola, ubicada en el ecosistema marino de Samanco,


(observación del autor), se logró obtener la biomasa de fouling impregnada en la
parte externa de cuatro linternas estacionalmente fondeadas por tres meses entre
los 2 y 7 m de profundidad durante el 2017, la primera linterna presentó una masa
de 98,00 kg en verano, limpiada en uno de los ambientes de la concesión, luego
otra linterna en otoño tuvo una masa de 93,50 kg de biofouling, para el invierno la
tercera linterna limpiada en laboratorio de concesión presentó una masa de 89,50
kg y la cuarta linterna en primavera fue de 92,00 kg lo cual significa un promedio
de 93,25 kg de biofouling que genera el cultivo de Argopecten purpuratus.
Considerando que en una hectárea se manejan por lo general de 4 líneas y cada
una tiene 100 linternas, y cada linterna al generar en promedio 93,25 kg se estaría
produciendo 37300,00 kg/Ha de biofouling retirada al espacio continental.
También se observó que, cuando se iza, levanta o se retira la linterna del
ecosistema marino al bote marisquero, el biofouling que se desprende de la
linterna es mínimo, aproximadamente 1,00 kg de biofouling que queda en el mar
que equivale a 400,00 kg/Ha y que por acción de los vientos y circulación marina

9
(en la bahía la circulación es lenta) se deposita en un lugar diferente donde fue
extraída la linterna, el biofouling está fuertemente adherida y se requiere de una
mayor fuerza energética para retirarlos de las linternas.

Según Garro y Prado (2007), señalaron que en Suecia la deposición sedimentaria


de la producción de 100 Tn de mejillones se generó 7 kg/m2 de materia seca
durante 1,5 a 2,0 años.

En la bahía de Samanco, desde el 2003 al 2019 los desembarques de Argopecten


purpuratus fueron de 4498,07 TM (Fuente directa: PRODUCE-DIREPRO-
Chimbote 2020). Algunas empresas acuícolas arrojan sus desperdicios
directamente al ecosistema marino y lo contaminan por lo que, Colunche (2019),
señala que, la experiencia por parte de los cultivadores de mar se basa en arrojar
desechos en sus mismas zonas de cultivo.

García et al. (2019) afirman que la biodiversidad de recursos pesaqueros en el


ecosistema marino de Samanco permite la captura y extracción de los recursos
hidrobiológicos que sustentan las diversas pesquerías.

Durante el otoño y primavera del 2015, en el ecosistema marino de Samanco se


determinó que, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) estuvo por debajo de
los valores de la normativa del ECA (10,00 mg/L); concluyendo que dichos
valores estuvieron dentro de la normatividad vigente, en superficie del otoño 2015
respecto a sólidos suspendidos totales (SST) se encontraron concentraciones de
1,47 a 73,27 mg/L, pero en primavera del mismo año, estos rangos fueron
excedidos de (4,5 a 100,27 mg/L), superando en algunos casos el valor del ECA
de 60,00 mg/L (Villegas et al., 2020). Durante los años 2014 y 2015 se
encontraron valores de DBO5 y aceites y grasa menores a lo permitido por el ECA
(OEFA, 2015).

OEFA (2012), concluye que el agua de mar en la superficie del ecosistema marino
de Samanco, respecto a temperatura, oxígeno disuelto y pH cumplen con la
10
normatividad del ECA para la Categoría 2 "Actividades Marino Costeras" y,
Categoría 4 "Conservación del Ambiente Acuático" (Ecosistema Marino Costero -
Marino). (p. 3). OEFA (2014), confirma la RD N° 084 – 2014 – OEFA/DFSAI de
multa a la empresa Cultimarine SAC, debido a que sus restos orgánicos de
choritos, algas y residuos de limpieza de sus artefactos navales utilizados en el
cultivo de Argopecten purpuratus son arrojados directamente al mar (p 2).

En las evaluaciones de IMARPE a nivel de fondo marino, para abril 2005, 2006,
2008 y 2013, noviembre 2005 y diciembre 2007 se encontró 0,00 mg/L de
oxígeno disuelto. Las concentraciones cero de oxígeno probablemente se
produjeron por la remoción del fondo marino de oleajes y marejadas fuertes,
ocasionando el desprendimiento de gases y restos orgánicos que están presentes
en el sedimento marino, generando desequilibrios ambientales, como la pérdida de
oxígeno en el agua intersticial; así como, la generación de sulfuro el cual es
tóxico. Asimismo, algunas empresas utilizan detergentes para la limpieza de sus
embarcaciones y otros utilizan soda caustica, estas condiciones pueden causar
producción y crecimiento de algas, esta situación generaría disminución del
oxígeno y por consiguiente se producen gases como el sulfuro de hidrógeno, que
sería perjudicial para la vida marina (García et al., 2015).

Recientemente el Ministerio del Ambiente (2021), describe que, nuestro país


cuenta con una política ambiental, como un instrumento de planificación para dar
cumplimiento obligatoriamente de los objetivos y lineamientos públicos. Su meta
es orientar y definir la acción de las diversas entidades de nuestro país; así como,
a nivel de región y localidad, tanto en el sector público como privado y todo para
mejorar la calidad de vida de la población, garantizando un mejor ecosistema que
servirán de desarrollo para el país.

11
1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

García et al. (2013) mencionan, que el ecosistema marino de Samanco es


importante por su biodiversidad de organismos marinos, con recursos de
importancia ecológica y socio-económica, la cual permite desarrollar la pesquería
industrial, artesanal y de maricultura, con ello se genera activar la economía del
litoral costero de la Provincia Del Santa. En el proyecto del PNUMA/GPA-CPPS-
IMARPE (2006), sostiene que, la zona marina de Samanco debe ser un área
exclusiva de conservación por tener una buena geografía, batimetría, variables
ambientales y a la gran importancia ecológica y productiva por tener grandes
cualidades de ser refugio de organismos marinos.

Igualmente, en la evaluación de línea de base ambiental de IMARPE (2009),


menciona que la bahía de Samanco es importante por lo siguiente:
 Productividad marina, presenta gran biodiversidad de recursos para la
pesquería artesanal como son los peces e invertebrados marinos
comerciales. Facilita el buen funcionamiento de la industria pesquera y
maricultura. La bahía es propicia para la reproducción de organismos, para
su crecimiento y excelente refugio de organismos marinos propios de la
zona y ocasionales.
 Es un ecosistema marino propio y natural que permite la aclimatación de
organismos de otros lugares, permite el modelamiento de procesos físicos,
ecológicos y en ella también se puede obtener información científica-
cultural que servirá de apoyo científico para la comunidad nacional e
internacional. La bahía también es una zona de atracción ecoturística, por
presentar un sistema rocoso de acantilados, asimismo islas y playas
arenosas de baja pendiente localizadas en Vesique, Atahualpa y
Anconcillo. (p. 9).

12
El ecosistema marino de Samanco es muy importante y productiva, está localizada
en las coordenadas de 09° 10’ y 09° 17° LS, y 78° 28’ y 78° 34’ LW, comprende
aproximadamente un área de 6900 Ha (IMARPE 2009).

Berrú y Tresierra (2007), encontraron en playas de Vesique a El Dorado, bahía de


Samanco, especies de invertebrados como: Donax mariconvichi (marucha),
Emerita análoga (muy muy), Callianassa islagrande (langostino), en zonas
rocosas y pedregosas se encontraron especies de sustratos duros como Octopus
mimus (pulpo), Concholepas concholepas (chanque), Stramonita chocolata
(caracol negro), Fissurella sp (lapa), Chiton sp (barquillo) y diversos crustáceos
como Cáncer porteri (cangrejo jaiva), C. setosus (cangrejo peludo), en algunos
casos se desarrolla cierto tipo de fauna asociada como Rhodymenia flabelifolia,
Diopatra rhizoicola, estos organismos son importantes para el asentamiento y
crecimiento larval del Argopecten purpuratus (concha de abanico), también, se
encuentran invertebrados como: Tagelus dombeii (navajuela) y Trachycardium
procerum (pata de mula).

El comportamiento termo-halino de las masas de agua por la zona continental del


ecosistema marino de Samanco presentan valores altos por ser una zona somera
de mínimo recambio de sus masas de agua, presenta gran productividad primaria,
el proceso de evaporación afecta el comportamiento oceanográfico del área
evaluada, como en la salinidad que incrementa su concentración, la salinidad, por
sus características conservativas puede utilizarse como trazador en el agua marina,
a nivel superficial del mar la salinidad ya no es propiamente conservativa porque
depende de la evaporación, precipitación y descarga de agua de ríos en áreas
costeras (Morón, 2002). La geomorfología de la bahía de Samanco con presencia
de islas a la entrada, limitan la circulación marina condicionando escaso
transporte de sedimentos, los sedimentos de textura de arena están restringidos a
las áreas cercanas al litoral costero como playa Lancón y punta Cocina al norte de
puerto Samanco (Vásquez et al. 2000)

13
IMARPE desde 1984 trabaja con diversas instituciones científicas en aplicación
del Plan de Acción del Convenio para la Protección del Ecosistema Marino y
Costero del Pacífico Sudeste, coordinado por la Comisión Permanente del
Pacífico Sudeste (CPPS) y el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA). El PNUMA tiene como misión fundamental la
participación ciudadana para cuidar y proteger el medio ambiente, dando a
conocer a las naciones y pueblos los instrumentos de gestión para una mejor
calidad de la vida de la población, vivir en equilibrio armónico con la naturaleza y
no poner en riesgo y peligro la vida de las futuras generaciones (Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], 1999). Las variaciones
ambientales como producto del cambio climático, sus efectos diversos y
complejos ponen de manifiesto la importancia de tener áreas ambientales y
sociales conexas, como son, gestión del agua, de bosques y tierras y conservación
de la biodiversidad (PNUMA, 2010).

Sánchez et al. (1998) afirman, que las diversas actividades productivas en la zona
costera del Perú son la industria alimentaria, la pesquería industrial que genera y
aporta en sus vertimientos volúmenes considerables de nitrógeno y fósforo a las
aguas costeras, los vertidos pesqueros generados por el agua de bombeo, el agua
de cola y la sanguaza, contienen alto contenido de materia orgánica nitrogenada,
aceites y grasa, estos vertidos orgánicos en su proceso de descomposición en el
medio marino consumen el oxígeno presente en el medio acuático, generando
estados anóxicos, sin vida y gases tóxicos como los sulfuros.

En la bahía de Samanco como cuerpo marino receptor se han vertido aguas


residuales de la industria pesquera industrial hasta el 2010, a partir del 2011
evacuan sus aguas residuales por sus emisores submarinos (TASA: RD N° 105-
2011-ANA-DGCRH y Pesquera Diamante: RD N° 0172-2011-ANA-DGCRH),
así como, residuos de las actividades acuícolas de la maricultura, en la cual se
genera biofouling en las linternas del cultivo de Argopecten purpuratus. Loayza,
(2011) menciona que los organismos del biofouling degradan el medio ambiente,
14
impactan los fondos marinos por organismos descartados, acumulación de heces y
pseudoheces, influenciando negativamente el equilibrio ecosistémico. La industria
pesquera está dejando un pasivo ambiental de material orgánico en la bahía, en las
evaluaciones de IMARPE-Chimbote se han determinado concentraciones de
materia orgánica total en algunos casos mayores a 4,00 % y con ligero olor a
sulfuro de hidrógeno y textura de fango.

Vásquez et al. (2000) y García et al. (2015) demostraron que el ecosistema


marino de Samanco por ser una área semicerrada no permite una rápida
depuración de sus masas de agua, así también el sistema rocoso no permite una
acción relevante de los vientos sobre el ecosistema marino. La materia orgánica
total (MOT) hasta el 2010 fue producto principalmente de la producción de la
industria pesquera, actualmente proviene de la actividad acuícola. Tresierra et al.
(2007) mencionan que el MOT también se genera en la columna de agua por la
productividad biológica; que por procesos de transporte y sedimentación van
incorporándose al fondo marino y se incrementa con los restos de organismos
bentónicos.

En la bahía de Samanco por su importancia y productividad, se han instalado


diversas infraestructuras como: chatas, catamaranes, linternas y boyas, que en
muchos de los casos han sido colocados sin una evaluación técnica que permita un
desarrollo sostenido en la captura y extracción de los recursos marinos, muy al
contrario, al darle mal uso al medio acuático trae como consecuencia
contaminación marina, por lo que la estrategia para integrar actividades debe ser
de un enfoque ecosistémico para la acuicultura (EEA), y equidad interconectando
a los sistemas ecológicos como sociales, generando un crecimiento económico y
manteniendo la igualdad al acceso de beneficios sin dañar el medio ambiente
(Mendoza, 2011).

Después de muchos años de haberse estado contaminando las bahías del litoral
peruano, casos principales: Chimbote, Callao y Pisco, se han dado alternativas de
15
solución con la construcción de emisores submarinos, así en la bahía de Pisco,
desde el 2004 funciona la asociación APROPISCO; en tanto que, en Chimbote se
formó la asociación APROFERROL, que por Resolución Directoral N° 118-2015-
ANA-DGCRH, del 04/05/2015, que en el artículo 1 resuelve, autorizar a dicha
asociación que el tratamiento de las aguas residuales orgánicas generadas por la
industria pesquera realizadas en la estación de bombeo de la planta de acopio,
almacenamiento y disposición final sean vertidas fuera de la bahía. Para el caso
del colector de Siderperú, la empresa construyó su planta de Tratamiento y
Recirculación de Aguas con Regadío de Áreas Verdes, que desde del 2013 evitan
la generación de vertimientos a la bahía El Ferrol-Chimbote (Reporte SiderPerú.
2021).

En este contexto de plantear alternativas de solución para disminuir los impactos


de la contaminación; en la bahía de Samanco las fabricas pesqueras TASA y
Diamante han colocado sus emisarios para la evacuación de sus aguas residuales
tratadas a nivel primario fuera de la bahía, se estaría solucionando lo concerniente
a la industria pesquera, quedaría pendiente lo relacionado a la acuicultura.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El problema está basado directamente en la situación del ecosistema marino de


Samanco, por efectos, de los vertidos pesqueros y de la actividad de la
maricultura.

¿Cuáles son los efectos de la contaminación generados por las actividades


pesqueras y acuícolas sobre el ecosistema marino de Samanco durante el 2003 al
2019?

16
1.4. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

La presente evaluación es determinar en que condiciones marinas ambientales se


encuentra la zona submareal de la bahía, dado que, al ser un cuerpo marino
receptor principalmente de aguas residuales de la industria pesquera, que trae
consigo residuos con alta carga orgánica que fueron vertidos hasta el 2010. A
partir del 2011 las empresas pesqueras ya no disponen sus efluentes dentro de la
bahía, lo hacen fuera y adecuados a los LMP. También se realiza los trabajos de
maricultura en la crianza del recurso bivalvo Argopecten purpuratus en una
considerable extensión de hectáreas marinas de 413,98 ha, de las cuales 389,48 ha
corresponden al uso de cultivo suspendido o long line, en estas linternas de cultivo
se adhieren organismos como el biofouling y 24,5 ha utilizadas en sistema de
fondo o corrales que están muy cerca de la zona costera en la parte norte de la
bahía, el recurso extraído en cultivo suspendido y en corrales son destinados al
mercado nacional e internacional (Catastro acuícola. Bahía de Samanco, 2022).

La investigación está basada en revisar la información del estado marino de la


bahía de Samanco del 2003 al 2019 y de esta manera en caso de encontrar indicios
de contaminación marina sugerir y proponer alternativas que permitan mitigar los
impactos de contaminación. La investigación se basa en la variación en el tiempo
y espacio del ecosistema marino y se caracteriza por ser básica, descriptiva y
retrospectiva cuyo problema de investigación está relacionado con la calidad del
ambiente marino, utilizando solamente la información proporcionada por
IMARPE de datos físicos, químicos, biológicos y geológicos, comprobando y
verificando los resultados obtenidos (Tabla 1), si estos se ajustan a los valores de
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA), estos valores
fueron presentados por el Ministerio del Ambiente, MINAM 2017 (Tabla 2).

17
Tabla 1. Parámetros físicos, químicos, biológicos y geológicos a evaluar
en la bahía de Samanco.

N° Variables ambientales Condición


1 Temperatura Física
2 Salinidad Física
3 Transparencia Física
4 Sólidos suspendidos totales Física
5 Oxígeno disuelto Química
6 pH Química
7 Fosfatos Química
8 Silicatos Química
9 Nitratos Química
10 Nitritos Química
11 Sulfuro de hidrógeno Química
12 Aceites y grasa Química
13 Coliformes totales Biológica
14 Coliformes termotolerantes Biológica
15 Demanda bioquímica de oxígeno Biológica
16 Materia orgánica total Geología

Tabla 2. Valores de estándares nacionales de calidad ambiental para agua.


Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales.

C1 C2 C3 C4
Actividades marino Extracción y
Extracción y cultivo de Extracción y cultivo de
portuarias, cultivo de
Parámetros Unidad de medida moluscos, equinodermos otras especies
industriales o de especies
y tunificados en aguas hidrobiológicas en
saneamiento en aguas hidrobiológicas en
marino costeras aguas marino costeras
marino costeras lagos o lagunas
FÍSICOS - QUÍMICOS
Aceites y grasa mg/L 1,0 1,0 2,0 1,0
Demanda bioquímica de oxígeno
mg/L .. 10,0 10,0 10,0
(DBO5)
Oxígeno disuelto (valor mínimo) mg/L ≥ 4,0 ≥ 3,0 ≥ 2,5 ≥ 5,0
Potencial de hidrógeno (pH) Unidad de pH 7,0 - 8,5 6,8 - 8,5 6,8 - 8,5 6,0 - 9,0
Sólidos suspendidos totales mg/L 80,0 60,0 70,0 ..
Sulfuros mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05
MICROBIOLÓGICO
NMP/100 mL ≤ 14,0 (área aprobada) (d)
Coliformes termotolerantes ≤ 30,0 1000,0 200,0
NMP/100 mL ≤ 14,0 (área restringida) (d)

Fuente directa: MINAM 2017.

18
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación deriva en obtener conocimiento del estado actual del ecosistema


marino de Samanco del 2003 al 2019, dado que todo sistema que es perturbado
por acciones naturales y por fuentes contaminantes generados por el hombre
produce un impacto en el medio acuático (Gonzales y Yépez, 2007; Sánchez et
al., 2008; Rebaza et al., 2013, García et al., 2019). Con el conocimiento adquirido
de la bahía en caso presente condiciones negativas se presentarían alternativas
para restablecer las condiciones naturales del ecosistema marino de Samanco; así
mismo, la investigación permitirá establecer la relación o correlación entre los
factores perturbadores y los factores abióticos y bióticos del ecosistema, así
también el grado de relación con los ECAs, si estas cumplen con la normatividad
vigente.

La información de la calidad ambiental de la bahía servirá para orientar a los


sectores productivos, a instituciones científicas nacionales e internacionales a
comprender mejor la variabilidad acuática que se produce en la bahía y de esta
manera realizar un ordenamiento planificado de sus actividades que permita no
afectar el medio circundante de la bahía. Dado que el medio acuático de la bahía
está siendo impactada por las actividades productivas, por no tener un manejo
sostenido adecuado y racional de sus recursos, el impacto ambiental altera el
medio acuático. Sánchez et al. (2008), mencionan que los ecosistemas que son
destruidos o alterados generan desequilibrios, tanto a nivel local y global.

La información obtenida de las diversas variables e indicadores de contaminación,


se verificará si estas cumplen con los ECAs de nuestra legislación, porque es
indudable que los vertidos antropogénicos hayan producido un impacto en el
ecosistema marino de Samanco. Se observará como ha respondido a las fuerzas
externas el medio acuático y como la autoridad sectorial debe influir en aplicar el
marco legal y la normatividad para un manejo sostenido de las actividades
productivas en la pesca y acuicultura.

19
El estado peruano, expidió el DL N° 25977, denominado Ley General de Pesca,
describiendo en el artículo 1: La Ley promueve su desarrollo sostenido con el
objetivo de regularizar y reglamentar la industria pesquera de fuente directa
alimentaria, con empleo e ingresos para la población, asegurando un
aprovechamiento racional y responsable de los recursos marinos, con distribución
optima de los beneficios económicos generados por el sector pesquero,
trabajando en armonía, con respeto y cuidado al medio ambiente y a la
conservación de la biodiversidad marina. Mediante el DS N° 002-2020-
PRODUCE, este DS modifica el Reglamento de la Ley General de Acuicultura,
aprobado por el DS. N° 003-2016-PRODUCE, que en el artículo 2, menciona que,
es de interés nacional la promoción y el fomento sostenible a la actividad
económica de la acuicultura para la diversificación productiva y competitividad,
en ello se debe preservar y conservar el medio ambiente, la diversidad biológica
marina, la sanidad e inocuidad de los organismos y productos marinos.

Con una bahía no contaminada, se logrará potenciar y desarrollar la recreación -


eco turístico, se impulsará el crecimiento de la maricultura logrando una mayor
producción, la pesca artesanal mantendrá altos niveles de captura de los recursos
hidrobiológicos incrementándose las actividades socio-económicas y de esta
manera se mejorará la calidad de vida de la población. Por lo que Berrú et al.
(2006) afirman que fundamentalmente se busca que la acuicultura y la gestión
ambiental alcancen avances de desarrollo con vistas a su modernización.

Esta evaluación ambiental servirá de base científica al sector público y privado al


presentar la información científica del ecosistema marino y saber si está alterado;
y cómo se podría remediar la contaminación. La bahía de Samanco tiene un
pasivo ambiental de más de 30 años por los vertimientos pesqueros con restos
orgánicos desde que empezó la producción pesquera hasta el 2010. Posteriormente
a partir del 2011 funcionan emisores submarinos que evacuan aguas residuales
industriales tratadas fuera de la bahía.

20
Por esta razón esta investigación permitirá ampliar, complementar y describir la
información existente, así como profundizar en una mejor comprensión de su
variabilidad y capacidad asimilativa del medio marino, permitiendo al sector
pesquero dictaminar las medidas pertinentes, mediante una propuesta de gestión
para el manejo de la contaminación en el ecosistema marino de Samanco, lo cual
conllevará a un crecimiento y desarrollo de la población local y regional. Guzmán
(2014) menciona que el equilibrio de los ecosistemas compromete la actividad
proteccionista del estado, compromete a los analistas ambientales, a las
actividades regionales y los gobiernos locales, incluida la población, las
organizaciones sociales y las organizaciones de base.

1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General:
Determinar los efectos de la contaminación sobre el ecosistema marino de la bahía
de Samanco generado por la actividad pesquera y acuícola.

Específicos:
1. Sistematizar y analizar la base de datos generados por el IMARPE
respecto a los parámetros físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos
en la zona marina submareal en la bahía de Samanco durante el 2003 al
2019.
2. Comparar los valores de indicadores de contaminación para aceites y
grasa, sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxígeno,
coliformes termotolerantes y sulfuros de hidrógeno con los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA).
3. Evaluar los efectos de la contaminación por los vertimientos de desechos
orgánicos de las actividades pesquera industrial y acuícola sobre el
ecosistema marino de Samanco durante el 2003 al 2019.
4. Proponer un plan de gestión ambiental dirigido a la actividad pesquera y
maricultura en el ecosistema marino de la bahía de Samanco.

21
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

La degradación del ambiente del ecosistema marino es ocasionada por las


actividades antrópicas del hombre, dado que el medio acuático de Samanco es un
ecosistema de mucha importancia para el hombre, por esta condición de ser un
sistema acuático de alta complejidad y productiva es muy vulnerable y al mismo
tiempo explotado, ocasionando con ello vertimientos de sustancias contaminantes
y descargas tóxicas al medio marino, como las utilizadas en la limpieza de
embarcaciones que utilizan soda caustica y detergentes, afectando
considerablemente las variables oceanográficas físicas, químicas, la fauna, flora,
sustrato y biota marina, los factores biooceanográficos como: corrientes marinas,
temperatura, oxígeno, diversidad del sustrato y mínima contaminación permiten
mantener la productividad de la bahía (Berrú y Tresierra, 2007).

El hombre en su búsqueda de conocimiento y supervivencia realiza diversos


trabajos científicos en el medio acuático, que conducen a obtener un mejor
panorama de la vida marina, estos conocimientos adquiridos permiten interactuar
al hombre con la naturaleza, desarrollando actividades que conlleven a conservar,
mejorar y planificar el medio circundante para beneficio del ambiente y la
población en general, la idea de monitorear el medio marino es tener un
documento de gestión para tener un buen desempeño al realizar actividades
marinas (Guzmán, 2014). Es por ello que mediante los conocimientos adquiridos
del complejo ecosistema marino, se debe garantizar la sostenibilidad en el tiempo
de los recursos marinos, su protección y cuidado del medio ambiente, es
primordial para mantener la biomasa marina, dejando un ordenamiento y
desarrollo ecosistémico de la pesquería para las futuras generaciones preservando
siempre la biodiversidad de los recursos marinos, por ello es la importante
necesidad de identificar, delimitar y caracterizar el medio marino para

22
administrarlos racionalmente a fin de asegurar la sostenibilidad (Berrú et al.,
2006).

Vásquez (2005) mencionó que, en la última década las empresas pesqueras se han
renovado con moderna tecnología, lo que ha permitido mayor producción,
productos de buena calidad y competitividad a nivel internacional; pero esta
actividad económica ha originado muchos problemas ambientales por el pasivo
ambiental como producto de los vertimientos con residuos orgánicos al
ecosistema marino.

Alvarado (2008) menciona que, la biodiversidad de recursos en especial de


carácter hídricos biológicos y por ordenamiento de la industria pesquera, protege
y mantienen un equilibrio y explotación de dichos recursos, para que esta
actividad sea sostenible dentro de un marco de responsabilidad pesquera, la
situación política del estado peruano respecto a la protección del ambiente se ha
fortalecido con la creación del MINAM en el 2008, dando énfasis a tener Leyes y
Decretos Supremos que permitan regular: Límites Máximos Permisibles y
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA), las emisiones de
gases al ambiente y los vertidos con restos orgánicos al ecosistema marino; y de
esta manera minimizar y paliar la contaminación del ecosistema marino.

Según Huanay (2018) describe que, la Gestión Ambiental conduce al manejo


adecuado del sistema ambiental referente al conjunto de las diligencias, en otros
términos, se incluye a un concepto de desarrollo sostenible, como estrategia donde
se organiza las diferentes actividades que afectan la integridad del medio
ambiente, logrando una mejor calidad de vida y evitando mitigar los problemas de
carácter ambiental.
Los impactos ambientales producidos por los vertimientos de residuos industriales
pesqueros al ecosistema marino receptor influyen en la calidad del agua marina,
los indicadores e instrumentos de gestión ambiental de Límites Máximos
Permisibles (LMP) y Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
23
(ECA) regulan las actividades productivas, la salud humana, evitando se
contamine el ambiente y tener un ecosistema marino equilibrado (D.S. N° 010-
2008. PRODUCE).

Mediante la concientización ambiental promovida por las autoridades


gubernamentales y sociedad civil se espera que las empresas que vierten sus
residuos al mar tomen conciencia del grave daño que se hace al contaminar las
bahías y de alguna manera viertan al mar aguas tratadas y a través del tiempo se
traduzca en contaminación cero, para cuidar, proteger, conservar el medio
ambiente y perpetuar las especies hidrobiológicas, para que las futuras
generaciones no tengan un ecosistema marino contaminado, se puede presentar el
caso que por evacuación de la materia orgánica al ecosistema marino este se
saturaría, originando perturbaciones acuáticas nocivas (García et al, 2013). Tait
(1987) menciona que, en un medio ambiente acuático pueden existir formas de
vida muy sencillas y delicadas porque el agua les proporciona sujeción, flotación,
transporte y protección, permitiendo al mismo tiempo procesos reproductivos muy
simples y la necesidad de complejidades estructurales tales como órganos de
locomoción, esqueletos o cubiertas de protección.

FAO (2022) afirma que los alimentos que provienen de los mares presentan un
papel importante en su desempeño como seguridad nutricional, no como una
fuente proteica sino también como una provisión única y extrema de ácidos grasos
en especial de omega 3, así como también diversos micronutrientes que son
esenciales en la vida humana. Para contribuir a un excelente sistema alimenticio,
se deben priorizar como mejorar los productos de origen marino teniendo en
cuenta las estrategias y políticas de carácter mundial, nacional y regional de
diferentes sistemas de alimentación.

Cabrera (1999) menciona que, el agua de bombeo contiene escamas, aceites y


grasa, residuos de pescado y otros, y es la principal agua residual generada en la
producción de harina y aceite de pescado y el agua.
24
Para producir harina y aceite de pescado se generan aguas residuales con restos
orgánicos que luego son vertidos al ecosistema marino, esta situación produce un
impacto en el medio marino degradándolo y contaminando el ambiente
circundante. Gradualmente los efluentes orgánicos de sanguaza y el agua de cola a
través del tiempo y debido a la incorporación de moderna tecnología por la
industria pesquera estos efluentes se incorporaron al proceso productivo; en tanto
que, otros efluentes pasan por un sistema de tratamiento para recuperar la
componente orgánica, aun con todos estos sistemas de tratamientos de restos
orgánicos, todavía no es suficiente la recuperación de materia orgánica (Guía de
actualización PAMA 2008. Ministerio de la Producción).

Los residuos orgánicos que contiene el agua de bombeo, en su proceso de


descomposición en el ecosistema marino consumen el oxígeno en el agua de mar,
pudiendo en algunos casos agotarlo totalmente y por consiguiente produce
mortandad por falta de oxígeno y asfixia a las especies marinas que circunda el
área afectada, por otro lado, las bacterias anaeróbicas producen gases tóxicos que
son liberados al ecosistema marino. Los aceites y grasa forman una fina película
fina oleosa en la superficie del mar, esta condición impide la transferencia
oxígeno atmosférico al mar, impidiendo el proceso de fotosíntesis y podría
provocar la muerte por asfixia a los organismos marinos, estas sustancias oleosas
al precipitarse por la columna de agua hacia el fondo marino degradan el
sedimento e impactan en los organismos bentónicos (Álvarez, 2003).

El agua de bombeo se genera durante el transporte por succión del recurso marino
de la embarcación hacia la planta de proceso para la producción de harina y aceite
de pescado, este efluente está compuesto por residuos orgánicos en suspensión y
diluido, aceites y grasa, también sangre y agua de mar (Guía de actualización
PAMA 2008. Ministerio de la Producción). Algunas empresas pesqueras a través
del PAMA realizaron mejoras en su sistema de producción, tal como con RD N°
113-2018 - PRODUCE/DGAAMPA, cuyo texto es: Mejora tecnológica para el
25
sistema de tratamiento de los efluentes en la limpieza de equipos y del EIP CFG
INVESMENT SAC, el cual modifica los compromisos ambientales contenidos en
el PAMA.

La guía de actualización PAMA, (2008) señala las características de la sanguaza,


agua de cola, efluentes de limpieza y agua de enfriamiento de la columna
barométrica como se detalla:
La sanguaza se genera en la poza de almacenamiento de materia prima,
cuya degradación proteica se produce inmediatamente después de la muerte
de la anchoveta y comienza por una acción enzimática, para continuar por
una rápida acción bacteriana y procesos oxidativos de los productos de
degradación, es el líquido que contienen sangre agua y sólidos de pescado.
El agua de cola es uno de los residuales del proceso productivo de una
planta de harina de pescado, generado como un sub producto de la prensa.
Se genera a partir del licor de prensa; son los sólidos solubles que se separan
del aceite al centrifugar el licor de la separadora; su volumen y contenido
cambian con la condición y tiempo del pescado, es el agua que queda
después de la cocción del pescado, luego de la separación del aceite y los
sólidos.
Efluentes de limpieza, son los efluentes que provienen de la limpieza de
equipos y establecimiento industrial pesquero, contienen partículas
suspendidas, aceites y grasas, agua, soda cáustica, ácido nítrico y ácido
fosfórico altamente contaminantes.
Agua de enfriamiento de la columna barométrica, es el agua de mar
utilizada para efectuar vacío en la torre barométrica de las plantas
evaporadoras de agua de cola, en uno de los efectos. El agua de mar
permanece limpia ya que no ha tomado contacto con ninguna materia prima,
luego de cumplir su función de enfriar es derivada hacia el colector general
y dispuesto a orilla de playa sin tratamiento alguno porque no lo requiere, su
temperatura es de 28,0 a 35,0 ºC que se disipa rápidamente en el medio. (p.
6-8).
26
2.2. MARCO CONCEPTUAL

Bahía de Samanco: Esta bahía está ubicada en la costa norte-centro de nuestro


litoral presenta una inmensa biodiversidad marina con recursos hidrobiológicos de
gran importancia tanto socioeconómica como ecológica que permite un mejor
desarrollo de la pesquería artesanal e industrial, así como otras actividades
marinas (García et al., 2019).

Temperatura: Es una propiedad física que tiene una gran influencia sobre
muchos procesos o eventos físicos, químicos, geoquímicos y biológicos, a mayor
profundidad en los océanos la temperatura disminuye su valor, siendo esta
disminución más rápida cerca de la superficie que con la profundidad (Carbajal,
2004). La temperatura en el mar regula el clima en la zona continental y el mar
provee un ambiente distinto y equilibrado generando mejor vida e influye en el
clima costero (Zuta y Guillén, 1970; Morón, 2000; APHA, 2017).

Salinidad: Es el contenido de sal en el agua de mar, se define como la cantidad en


gramos de sales inorgánicas disueltas en 1,0 kg de agua de mar, y es determinada
mediante un salinómetro que mide la conductividad eléctrica, la cual aumenta con
el contenido de sal, la unidad de medida es Unidades Prácticas de Salinidad (ups)
(Carbajal, 2004) y señala que la variabilidad en la salinidad está asociada con el
clima global; en aguas superficiales la salinidad se incrementa por la remoción de
agua mediante la evaporación, y esta disminuye principalmente a través de la
adición de agua dulce vía la precipitación, tanto en la forma de lluvia como de
nieve. En altas latitudes, la salinidad disminuye por el derretimiento por hielo y
nieve (Zuta y Guillén, 1970; Morón, 2000; APHA, 2017).

Transparencia: Se emplea el disco Secchi para observar la profundidad


aproximada de la penetración de las radiaciones luminosas, este disco al ser
sumergido en agua, hasta tal punto de que el observador no lo perciba; esta
profundidad medible corresponde a la medida de turbidez o conocido como

27
transparencia del agua. El agua puede interferir con la penetración de la luz
(Edding et al., 2006).

Sólidos suspendidos totales (SST): Se obtiene por diferencia de masas al


desarrollar con un filtro de fibra de vidrio respecto a su incremento de masa tras
aplicar un filtro al vacío, donde la muestra previamente ha sido secado a una
temperatura oscilante de 103-105 °C (APHA, 2017).

Oxígeno disuelto: El contenido de oxígeno del agua de mar fluctúa entre 0,00 y
8,50 mL/L, principalmente del intervalo de 1,00 a 6,00 mL/L. A nivel superficial
las concentraciones son elevadas, debido que el oxígeno disuelto tiende a
equilibrarse con el atmosférico y el oxígeno está determinada por la ley de Henry
(Sawyer y Carthy, 1978, Tait, 1987).

pH: La medición de pH se debe realizar in situ. Se introduce el sensor hacia el


cuerpo donde contenga agua; si en todo caso no llega a ser posible (como en las
aguas profundas), estas pueden recolectar por medio de muestras en botellas
(denominadas Niskin), para luego así transferirlas a frascos de plástico de 250 mL
de capacidad llenarlo, cerrarla y luego almacenarlo en la oscuridad, así como
también disminuirle su temperatura hasta el momento de hacer la previa lectura.
(MIPE, 2001; INVEMAR, 2003; APHA, 2017).

Nutrientes: Llamadas “sales nutritivas”, estas sales son muy importantes para el
desarrollo de la vida de los recursos marinos, el fitoplancton consume estas sales y
por ello su concentración varia en el proceso de la producción primaria (Morón,
2000). Algunos nutrientes principalmente conocidos son: fosfatos, silicatos,
nitratos y nitritos. (Zuta y Guillén, 1970; APHA, 2017).

Fosfatos: Los fosfatos en la estación de verano su concentración es mínima y en


invierno son más altos al intensificarse el afloramiento costero con valores
mayores a 2,00 µM (Zuta y Guillén, 1970; APHA, 2017).

Silicatos: En el verano sus valores son bajos en promedio 10,00 µM y en invierno


alcanzan 25,00 µM en zonas costeras (Zuta y Guillén, 1970; APHA, 2017).
28
Nitratos: Los nitratos y fosfatos presentan similar distribución; la concentración
de nitratos es mínima en verano (<1,00 µM) y máxima en invierno (>20,00 µM) y
las aguas costeras sus concentraciones están por los 5,00 µM (Morón, 2000).

Nitritos: Estos compuestos sus concentraciones son <1,00 µM en superficie; su


distribución no es continua, se han encontrado valores de 2,00 o 3,00 µM en el
agua de mar aproximadamente a una profundidad de 500 m (Morón, 2000).

Sulfuro de hidrógeno: Conocido por su fórmula química de H2S, luego de


colectarse la muestra, se le añade 1,00 mL de acetato de zinc para preservarla y
luego se guarda en un lugar fresco y oscuro, puede ser almacenado hasta 7 días
(R.M. N° 003-2002. PE).

Aceites y grasa: Los aceites y grasa están compuestas por ácidos grasos de
cadena larga y ceras, su vertimiento en el agua de mar produce manchas aceitosas
sobre la superficie que dificulta el intercambio del oxígeno atmosférico con el
océano (Londoño et al., 2010; APHA, 2017).

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Se utiliza la DBO5, que es 5 días de


incubación y temperatura de 20,0 °C (Quevedo, 2016). Se mantienen en
refrigeración o con hielo para evitar su descomposición por la acción microbiana
(R.M. N° 003-2002.PE).

Coliformes totales: Está conformado por una agrupación de diversas bacterias de


carácter aeróbicas, anaeróbicas, gram-negativos y no esporuladas, con la
capacidad de poder proliferar en presencia de concentraciones altas de sales
biliares que fermentan la lactosa y producen ácidos o aldehídos a temperaturas de
35,0 a 37,0 °C (MIPE, 2001; APHA, 2017).

Coliformes termotolerantes: Están formadas por bacterias y son definidas como


bacilos gram-negativos, no esporulados; su determinación es por tubos múltiples,
realizándose el cálculo como Número Más Probable (NMP). (MIPE, 2001;
APHA, 2017).

29
Recursos hidrobiológicos: Son organismos de animales y plantas que desarrollan
su ciclo de vida en el ecosistema marino y son capturados y extraídos por el
hombre (Quevedo, 2016).

Desembarque: Cantidad de recursos hidrobiológicos que son descargados en los


puertos, caletas o playas del litoral peruano (PRODUCE. Anuario, 2020).

Acuicultura: Cultivo o crianza de organismos acuáticos a través de técnicas y


conocimiento humano para incrementar la producción en el ecosistema marino y
continental (PRODUCE. Anuario, 2020).

Materia orgánica total: La materia orgánica en zonas costeras depende de varios


factores, entre los principales: oleaje, corrientes, densidad, concentración, etc
(Galindo et al., 1984). La muestra colectada debe ser guardada en refrigeración
hasta su análisis (R.M. N° 003-2002.PE).

Residuo: Material desechable sin un valor de uso directo en la pesquería


(Quevedo, 2016).

Biofouling: Son organismos biológicos que se incrustan principalmente en los


artefactos navales de estructuras de cultivo de bivalvos u otra especie (Bermúdez,
2004).

Linterna: Aparejo de forma cilíndrica de 50 cm de diámetro y 2 m de largo


revestida con una malla de nylon que envuelve el sistema (Bermúdez, 2004.)

Long line: Estructura en línea horizontal que permite la flotación de cabos de


nylon, utilizado en cultivo suspendido del recurso Argopecten purpuratus
(Bermúdez, 2004).

Sistema de fondo: Consiste en colocar principalmente al recurso Argopecten


purpuratus al interior de un cerco perimetral en el fondo marino (Bermúdez,
2004).

30
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. HIPÓTESIS CENTRAL DE LA INVESIGACIÓN

La industria pesquera y acuícola originan impactos negativos en la zona marina y


litoral costero alterando los factores abióticos y bióticos en el ecosistema marino
de Samanco.

Predicción de la hipótesis: La bahía de Samanco está contaminada por las malas


prácticas ambientales del hombre producida por la actividad pesquera y acuícola.

3.2. VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente: Actividad de la industria pesquera y acuícola.

Variable dependiente: Efectos de la contaminación generada por la


actividad pesquera y acuícola sobre el ecosistema marino de la bahía de Samanco.

3.3. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de análisis fue descrita según los protocolos de IMARPE y por la


Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater de la American
Public Health Association (APHA, 2017), los datos históricos respecto a
parámetros físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos fueron
proporcionados por el Laboratorio Costero de IMARPE-Chimbote; seleccionando
los monitoreos realizados desde el 2003 al 2019 en el ecosistema de Samanco,
para la navegación y colecta de muestras se utilizó el Buque de Investigación
Científica (BIC) “IMARPE V”, para la toma y colecta de muestras según el
Protocolo Nacional (R.M. N° 003-2002. PE), protocolos de IMARPE y
normatividad internacional (APHA, 2017). Se revisará y trabajará solo con los
datos de los desembarques de la actividad pesquera y de Argopecten purpuratus
que se obtuvieron de fuente directa de IMARPE y PRODUCE y los reportes de
31
sostenibilidad (PRODUCE 2016 y 2020) (Of. N° 3938-2017-GRA-GRDE-
DIREPRO-OPPE.924).

3.4. DISEÑO O ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Se sistematizó la información de las variables físicas (temperatura, salinidad,


transparencia, sólidos suspendidos totales), químicas (oxígeno disuelto, pH,
fosfatos, silicatos, nitratos, nitritos, sulfuro de hidrógeno y aceites y grasa),
biológicas (la demanda bioquímica de oxígeno, coliformes totales y
termotolerantes) y sedimentológicas (materia orgánica total) del ambiente marino
e indicadores de contaminación en el ecosistema marino de Samanco del 2003 al
2019.

Se realizó el análisis de la información de los desembarques pesqueros


industriales y de Argopecten purpuratus descargados en Samanco. El cálculo de
heces de Argopecten purpuratus se realizó según la descripción de Garro y Prado
en 2007.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población fue compuesta por los datos históricos entregada por IMARPE-
Chimbote y la muestra correspondió a cada estación evaluada durante los años
2003 al 2019 en el ecosistema marino de Samanco, analizándose los parámetros
físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos. Los muestreos o monitoreos
evaluados fueron de 1, 2 y 3 veces por año, en algunos años se realizaron 4
monitoreos y las muestras fueron colectadas a nivel superficial y a 1 metro del
fondo marino.

El estudio de la bahía de Samanco, comprendió desde la entrada del área de La


Boquita (zona sur) e isla Redonda (zona norte) hasta el borde costero al interior de
la bahía, en las coordenadas de 09°10’42’’ a 09°15’10.5’’, también se presentan
las coordenadas y las profundidades de cada estación (Tabla 3 y Figura 1).
32
Tabla 3. Coordenadas de estaciones y profundidad en la bahía de
Samanco. 2003 - 2019.
Estación Latitud Longitud Profundidad
Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos (m)
1 09° 15' 10,5'' 78° 29' 57,4'' 6,0
2 09° 13' 36,4'' 78° 29' 47,2'' 12,0
3 09° 11' 26,9'' 78° 30' 27,9'' 9,0
4 09° 10' 42,0'' 78° 32' 04,3'' 7,0
5 09° 11' 33,4'' 78° 33' 13,8'' 9,0
6 09° 12' 13,0'' 78° 31' 15,4'' 13,0
7 09° 12' 35,4'' 78° 33' 18,7'' 13,0
8 09° 13' 44,7'' 78° 30' 53,1'' 17,0

Figura 1. Estaciones de muestreo del monitoreo del ambiente marino


en Samanco. 2003 al 2019.

La evaluación comprendió a toda la bahía de Samanco, determinándose la


selección de estaciones dentro de la bahía, para análisis físicos, químicos,

33
biológicos y sedimentológicos de tal forma que conlleve a tener una información
veraz y objetiva del ecosistema marino y en caso de encontrar indicios de
contaminación apoyar a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
para que tomen acciones concretas para mitigar el impacto de la contaminación
sobre el ambiente marino y salud humana.

Con estos resultados se realizarán un análisis de la influencia de las descargas de


la actividad pesquera y residuos de la actividad acuícola vertidos al ecosistema
marino de Samanco para determinar su calidad de agua.

3.6. ACTIVIDADES DEL PROCESO INVESTIGATIVO

La investigación fue de 24 meses. En el primer mes se realizó la gestión con la


entidad científica del Instituto del mar del Perú (IMARPE-sede central),
solicitando la base de datos de física, química, biología y sedimentología. Para los
siguientes meses se procedió con la ejecución del proyecto recolectando la
información, análisis, procesamiento e interpretación de los resultados de la base
de datos de la bahía de Samanco. Posteriormente, en los últimos cinco meses, se
procedió a la redacción y corrección del informe de investigación para su
evaluación respectiva.

La investigación planificada del ecosistema marino de Samanco es obtener un


panorama integrado de los problemas que afectan el medio marino en esta parte de
nuestro litoral peruano, observándose la influencia de los principales factores que
motivan los cambios oceanográficos y agentes contaminantes; así como las
implicancias de las alteraciones locales y regionales en la incidencia de los
recursos, producto de la influencia de los vertidos industriales pesqueros hasta el
2010 y acuícolas en la bahía de Samanco.

34
3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

No se utilizaron técnicas e instrumentos de investigación para análisis físicos,


químicos, biológicos y sedimentológicos, porque los resultados de cada estación
fueron proporcionados de la base de datos de IMARPE y a través de ello se
procedió a procesar dichos resultados. Los resultados físicos, químicos, biológicos
y sedimentológicos fueron procesados y sistematizados en tablas según la estación
y nivel de profundidad.

El área marina de Samanco, tiene aproximadamente 6,0 millas de longitud y 3,5


millas de ancho, con 9 km de playa baja; entre punta cabezo y punta filomena al
sur este de la bahía la profundidad es de 40 m (IMARPE 2009). Se recopiló la
información de cada estación construyendo tablas y figuras en Excel y Surfer
evaluando la información ambiental y oceanográfica del ecosistema marino de
Samanco. También se elaboraron tablas en Excel de los desembarques pesqueros
y acuícolas.

3.8. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos oceanográficos y ambientales se obtuvieron de los muestreos realizados


por IMARPE durante los años del 2003 al 2019 y los datos de los desembarques
pesqueros en la bahía de Samanco se obtuvieron de PRODUCE-DIREPRO del
Ministerio de la Producción en los mismos años mencionados, los desembarques
de A purpuratus se obtuvieron de PRODUCE e IMARPE del 2003 al 2019

Según información de IMARPE-Chimbote (2016), en los muestreos de abril a


noviembre 2016, se encontró que un manojo de A purpuratus que corresponde a
96 ejemplares, tienen una masa que oscila entre 1 812,40 kg (abril) a 3 771,00 kg
(noviembre), de este periodo evaluado de tiempo se obtuvo una relación en
porcentaje promedio de concha de abanico utilizable del 10,15 % (Anexo 10), lo
cual utilizaremos este valor para determinar la masa que representa lo producido
del talo y gónada de Argopecten purpuratus para el mercado nacional e

35
internacional; en tanto que, el 89,85 % son los residuos orgánicos que se
descargan a un botadero para su disposición final.

De acuerdo a la relación matemática de 100 Tn de mejillones se depositan 7,0


kg/m2 de heces (Garro y Prado, 2007), se obtuvo las cantidades de heces de A.
purpuratus para cada año evaluado, expresado en kg/m 2, que luego se realizó la
transformación y expresándose en Tn/ha (Anexo 12).

3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

En relación a las estaciones se analizó cada variable oceanográfica y ambiental en


el espacio temporal, organizándolo por cada estación para encontrar su variación y
validarlo en el periodo de estudio, respecto a los recursos hidrobiológicos se
analizó solamente los desembarques pesqueros, incidiendo en la anchoveta
(Eugralis ringens) y desembarque del recurso concha de abanico (Argopecten
purpuratus), se construyeron tablas y figuras en Excel, utilizándose el software
IBM estadístico SPSS 25 para la correlación de la data y también se realizaron
gráficos con el software Surfer 21.

36
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

4.1. EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y


BIOLÓGICOS DURANTE EL 2003 AL 2019. (ANEXOS 1 al 8).

La batimetría de la bahía permitió observar que por la entrada de la bahía se


encontraron las mayores profundidades y las más bajas por inmediaciones del
borde costero entre playa Lancón y puerto Samanco (Figura 2).

Figura 2. Distribución horizontal de batimetría en la bahía de Samanco. 2003 al


2019.

La temperatura superficial del mar promedio durante el 2003 al 2019 presentó el


valor térmico más alto de 20,9 °C (E1 diciembre 2017) y el más alto de 25,1 °C
(E6 febrero 2004), el promedio fue de 20,3 °C, la desviación estándar varió de 1,6
(E7) a 1,8 (E1) (Anexos 1 y 7) y en el fondo la temperatura fue de 13,7 °C (E7
setiembre 2007) a 24,4 °C (E4 febrero 2003), la desviación estándar de 1,4 (E1) a
2,0 (E5) (Anexos 1 y 5). En la superficie la temperatura promedio en la mayoría

37
de estaciones evaluadas registraron valores mayores a 20,0 °C, a nivel del fondo
marino predominaron valores mayores de 17,0 °C (Figura 3).

Figura 3. Distribución horizontal de temperatura: a) superficie y b) fondo en la


bahía de Samanco. 2003 al 2019.

La salinidad promedio superficial presentó valores de 34,004 ups (E2 junio 2008)
a 35,546 ups (E4 noviembre 2015), el promedio fue de 35,153 ups (Anexos 2 y 4)
y a nivel del fondo marino la salinidad fue de 34,942 ups (E7 diciembre 2007) a
35,504 ups (E4 noviembre 2015) con un promedio de 35,092 ups, la desviación
estándar de 0,08 (E7) a 0,25 (E2) (Anexos 2 y 7). Se localizaron mezcla de Aguas
Costeras Frías (ACF) y Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) con valores de
salinidad entre 35,000 a 35,100 ups, el valor de 34,004 ups probablemente fue
determinado por la mezcla de aguas marinas con los vertidos antropogénicos y
descargas continentales de ríos (Figura 4 y anexos 1 al 8).

Figura 4. Distribución horizontal de salinidad: a) superficial y b) fondo en la


bahía de Samanco. 2003 al 2019.
38
La temperatura en correlación con la salinidad presentó en el fondo de las E2 y E5
una moderada correlación directamente proporcional con valores de Pearson de
0,440 y 0,520 respectivamente y estadísticamente significativa; en las E3 y E6
presentaron una escasa correlación directamente proporcional con valores de
Pearson de 0,364 y 0,325 respectivamente y significativos (Tabla 4).

Tabla 4. Correlación estadística de temperatura vs salinidad

Estación Correlación y
Nivel Salinidad
Temperatura significancia
**
Pearson Correlation ,440
Estación 2 Fondo
Sig. (2-tailed) ,005
Pearson Correlation ,364 *
Estación 3 Fondo
Sig. (2-tailed) ,023
**
Pearson Correlation ,520
Estación 5 Fondo
Sig. (2-tailed) ,001
*
Pearson Correlation ,325
Estación 6 Fondo
Sig. (2-tailed) ,044
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Leyenda:
De 0,0 a < ± 0,2 existe infíma correlación significativa
De 0,2 a < ± 0,4 existe escasa correlación significativa
De 0,4 a < ± 0,6 existe moderada correlación significativa
De 0,6 a < ± 0,8 existe buena correlación significativa
De 0,8 a < ± 1,0 existe muy buena correlación significativa

La distribución promedio de temperatura y la salinidad en superficie y fondo


presentaron similar tendencia (Figura 5).

39
Figura 5. Variación temporal de la temperatura vs salinidad en la bahía
de Samanco. 2003 al 2019.

La temperatura superficial del mar promedio respecto al oxígeno disuelto


promedio que presentó la concentración más alta de 13,48 mg/L (E8 mayo 2015)
y la más baja de 0,81 mg/L (E1 diciembre 2007) con promedio de 6,95 mg/L, la
desviación estándar de 1,83 (E6) a 2,26 (E5) (Anexos 5 y 6) y en el fondo del mar
el valor más bajo fue de 0,00 mg/L en las (E2 y E3 abril 2005), (E5 abril 2007),
(E6 abril 2013), (E7 abril 2007 y 2013) y (E8 abril 2005, 2007 y marzo 2008) y el
más alto de 10,99 mg/L (E4 mayo 2015) con un promedio de 3,09 mg/L y
desviación estándar entre 1,53 (E8) y 2,66 (E3) (Figura 6 y anexos 3 y 8).

Figura 6. Distribución horizontal de oxígeno disuelto: a) superficial y b) fondo en


la bahía de Samanco. 2003 al 2019.
40
La temperatura en correlación con el oxígeno presentó en las E1 y E2 una
moderada correlación directamente proporcional con valores de Pearson de 0,529
y 0,436 respectivamente, para E5 fue escasa correlación directa con valor de
Pearson de 0,365 y en las E2, E3, E7 y E8 fue buena correlación directa y valores
de Pearson de 0,738, 0,728, 0,617 y 0,735 respectivamente, en estos casos
estadísticamente significativos (Tabla 5).

La distribución térmica en superficie y fondo marino respecto a la concentración


de oxígeno presentaron similar tendencia (Figura 7).

Tabla 5. Correlación estadística de temperatura vs oxígeno disuelto disuelto

Estación Correlación y Oxígeno


Nivel
Temperatura significancia disuelto
**
Pearson Correlation ,529
Estación 1 Fondo
Sig. (2-tailed) ,000
Pearson Correlation ,738 **
Estación 2 Fondo
Sig. (2-tailed) ,000
**
Pearson Correlation ,728
Estación 3 Fondo
Sig. (2-tailed) ,000
**
Pearson Correlation ,436
Estación 4 Fondo
Sig. (2-tailed) ,005
Pearson Correlation ,365 *
Estación 5 Fondo
Sig. (2-tailed) ,029
**
Pearson Correlation ,617
Estación 7 Fondo
Sig. (2-tailed) ,000
Pearson Correlation ,735 **
Estación 8 Fondo
Sig. (2-tailed) ,000
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

41
Figura 7. Variación temporal de la temperatura vs oxígeno disuelto en la bahía
de Samanco. 2003 al 2019.

El oxígeno promedio superficial en relación al pH que presentó valores de 7,60


unidades (E5 abril 2005) a 9,32 unidades (E2 mayo 2015) con un promedio de
8,34 unidades, con desviación estándar de 0,34 (E6 y E7) a 0,38 (E2) (Anexos 2, 6
y 7) y en el fondo marino el pH fue de 7,11 unidades (E2 abril 2005) a 9,25
unidades (E4 mayo 2015) con un promedio de 8,12 unidades, la desviación
estándar de 0,32 (E7) a 0,41 (E3) (Figura 8 y anexos 3 y 7).

Figura 8. Distribución horizontal de pH: a) superficial y b) fondo en la bahía de


Samanco. 2003 al 2019.

42
El oxígeno en correlación con el pH en la E1 fue moderada en superficie y fondo
con valores de Pearson de 0,566 y 0,506 respectivamente, E2 en superficie buena
y en fondo moderada con valores de Pearson de 0,720 y 0,577, E3 en superficie
buena y fondo moderada con valores de Pearson de 0,614 y 0,569
respectivamente, E4 moderada en superficie y fondo buena con valores de
Pearson de 0,565 y 0,623 respectivamente, E5 en superficie fue buena correlación
con valor de Pearson de 0,624, E6 de buena en superficie y moderada en el fondo
con valores de Pearson de 0,623 y 0,494 respetivamente, E7 de moderada en
superficie y escasa en el fondo con valores de Pearson de 0,589 y 0,383
respectivamente y E6 de buena en superficie y moderada en el fondo con valores
de Pearson de 0,683 y 0,449 respectivamente, en todas ellas directamente
proporcional y estadísticamente significativos. (Tabla 6).

Tabla 6. Correlación estadística de oxígeno disuelto vs pH


Estación
Correlación y
Oxígeno Nivel pH
significancia
disuelto
Pearson Correlation ,566 **
Superficie
Sig. (2-tailed) ,000
Estación 1
Pearson Correlation ,506 **
Fondo
Sig. (2-tailed) ,001
Pearson Correlation ,720 **
Superficie
Sig. (2-tailed) ,000
Estación 2 **
Pearson Correlation ,577
Fondo
Sig. (2-tailed) ,000
Pearson Correlation ,614 **
Superficie
Sig. (2-tailed) ,000
Estación 3
Pearson Correlation ,569 **
Fondo
Sig. (2-tailed) ,000
**
Pearson Correlation ,565
superficie
Sig. (2-tailed) ,000
Estación 4
Pearson Correlation ,623 **
Fondo
Sig. (2-tailed) ,000
Pearson Correlation ,624 **
Estación 5 Superficie
Sig. (2-tailed) ,000
Pearson Correlation ,623 **
Superficie
Sig. (2-tailed) ,000
Estación 6 **
Pearson Correlation ,494
Fondo
Sig. (2-tailed) ,001
Pearson Correlation ,589 **
Superficie
Sig. (2-tailed) ,000
Estación 7
Pearson Correlation ,383 *
Fondo
Sig. (2-tailed) ,015
Pearson Correlation ,683 **
Superficie
Sig. (2-tailed) ,000
Estación 8 **
Pearson Correlation ,449
Fondo
Sig. (2-tailed) ,004
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas). 43
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
El oxígeno presentó una buena asociación directamente proporcional con el pH
presentando en superficie y fondo similar tendencia (Figura 9).

Figura 9. Variación temporal del oxígeno disuelto vs el pH en la bahía de


Samanco. 2003 al 2019.

Los silicatos promedio superficiales presentó el valor más bajo de 0,92 µM (E4
setiembre 2014) y el más alto de 59,56 µM (E3 diciembre 2017) con un promedio
de 11,15 µM, con desviación estándar de 8,26 (E1) a 12,61 (E2) (Anexos 1 y 2) y
en el fondo fueron de 1,35 µM (E7 setiembre 2014) a 84,19 µM (E4 diciembre
2006) con un promedio de 19,98 µM, la desviación estándar fue de 10,87 (E1) a
17,63 (E4) (Figura 10 y anexos 1 y 4).

Figura 10. Distribución horizontal de silicatos: a) superficial y b) fondo en la bahía de


Samanco. 2003 al 2019.

44
En superficie los nitratos oscilaron entre 0,01 µM (E6 junio 2011) y 31,41 µM
(E3 diciembre 2017), la desviación estándar fue de 2,82 (E1) a 6,54 (E4) (Anexos
1 y 4) y en el fondo variaron de 001 µM (E1 diciembre 2014) a 37,74 µM (E6
setiembre 2014) con un promedio de 5,61 µM, la desviación estándar fue de 3,97
(E3) a 8,90 (E6) (Figura 11 y anexos 3 y 6).

Figura 11. Distribución horizontal de nitratos: a) superficial y b) fondo en la bahía de


Samanco. 2003 al 2019.

La correlación estadística de silicatos y nitratos en la E1 del fondo fue escasa y


directa con un valor de Pearson de 0,390, E2 en superficie fue buena y escasa en
el fondo con valores de Pearson de 0,689 y 0,378 respectivamente, E3 buena en
superficie y moderada en el fondo y valores de Pearson de 0,756 y 0,420
respectivamente, E4 en superficie buena y en el fondo muy buena, con valores de
Pearson de 0,765 y 0,874 respectivamente, E5 y E7 fue buena en superficie con
valores de Pearson de 0,737 y 0,617 respectivamente, E6 fue escasa y E 8
moderada correlación con valores de Pearson de 0,358 y 0,522 respectivamente,
en todas ellas fue directamente proporcional y estadísticamente significativos
(Tabla 7).

45
Tabla 7. Correlación estadística de silicatos vs nitratos

Estación Correlación y
Nivel Nitratos
Silicatos significancia
Pearson Correlation ,390 *
Estación 1 Fondo
Sig. (2-tailed) ,030
**
Pearson Correlation ,689
Superficie
Sig. (2-tailed) ,000
Estación 2
Pearson Correlation ,378 *
Fondo
Sig. (2-tailed) ,019
Pearson Correlation ,756 **
Superficie
Sig. (2-tailed) ,000
Estación 3
Pearson Correlation ,420 **
Fondo
Sig. (2-tailed) ,010
**
Pearson Correlation ,765
superficie
Sig. (2-tailed) ,000
Estación 4
Pearson Correlation ,874 **
Fondo
Sig. (2-tailed) ,000
Pearson Correlation ,737 **
Estación 5 Superficie
Sig. (2-tailed) ,000
*
Pearson Correlation ,358
Estación 6 Superficie
Sig. (2-tailed) ,027
Pearson Correlation ,617 **
Estación 7 Superficie
Sig. (2-tailed) ,000
Pearson Correlation ,522 **
Estación 8 Superficie
Sig. (2-tailed) ,001
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Tanto en superficie como en el fondo marino los silicatos presentaron las


concentraciones más altas y los nitratos las más bajas (Figura 12).

Figura 12. Variación temporal de silicatos vs nitratos en la bahía de


Samanco. 2003 al 2019.
46
En la superficie los coliformes totales fueron de <1,80 NMP/100 mL (E1 – E8) a
2400,00 NMP/100 mL (E1 agosto 2004 y diciembre 2007, E3 febrero 2004) y los
coliformes termotolerantes promedio fueron de 31,40 a 235,32 NMP/100 mL
(Figura 13 y anexos del 1 al 8).

Figura 13. Distribución horizontal de coliformes en superficie: a) totales y b)


termotolerantes en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En la estación E1 y E5 se encontró una buena correlación de los coliformes totales


vs coliformes termotolerantes con valores de Pearson de 0,739 y 0,660
respectivamente, en las E2, E3, E4 y E7 se determinó una muy buena correlación
con valores de Pearson de 0,868, 0,994, 0,940 y 0,946 respectivamente, con la E6
se encontró una moderada correlación con un valor de Pearson de 0,403, en la E1
con los fosfatos presentó una buena correlación con un valor de 0,818, para la
demanda bioquímica de oxígeno en la E1 fue escasa y con la E7 moderada
correlación con valores de Pearson de 0,363 y 0,527 respectivamente, en todas
ellas directamente proporcional, con el oxígeno en la E1 fue moderada con un
valor de Pearson de -0,415 y con el pH fue escasa correlación con un valor de
Pearson de -0,389 en ambos casos inversamente proporcional, en todos las
estaciones con una diferencia estadísticamente significativos (Tabla 8).

47
Tabla 8. Correlación estadística de coliformes totales vs Coliformes
termotolerantes, oxígeno disuelto, fosfatos, la demanda bioquímica de
oxígeno y pH
Estación Demanda
Correlación y Coliformes Oxígeno
Coliformes Nivel Fosfatos bioquímica pH
significancia termotolerantes disuelto
totales de oxígeno
Pearson Correlation ,739
**
-,415
**
,818
**
,363
*

Estación 1 Superficie
Sig. (2-tailed) ,000 ,008 ,000 ,021 …
**
Pearson Correlation ,868 … … … …
Estación 2 Superficie
Sig. (2-tailed) ,000 … … … …
Pearson Correlation ,994 ** … … … …
Estación 3 Superficie
Sig. (2-tailed) ,000 … … … …
Pearson Correlation ,940 ** … … … …
Estación 4 Superficie
Sig. (2-tailed) ,000 … … … …
Pearson Correlation ,660 ** … … … -,389 *
Estación 5 Superficie
Sig. (2-tailed) ,000 … … … ,014
**
Pearson Correlation ,403 … … … …
Estación 6 Superficie
Sig. (2-tailed) ,010 … … … …
**
Pearson Correlation ,946 … … … …
Estación 7 Superficie
Sig. (2-tailed) ,000 … … … …
**
Pearson Correlation … … … ,527 …
Estación 8 Superficie
Sig. (2-tailed) … … … ,002 …

Para los coliformes totales predominaron generalmente concentraciones promedio


menores a 200 NMP/100 mL (Figura 14).

Figura 14. Variación temporal de coliformes totales promedio en superficie en la


bahía de Samanco. 2003 al 2019.

48
En el sedimento marino, la materia orgánica total (MOT) promedio durante el
2003 al 2019 en relación con los nutrientes presentó el valor más bajo en la E5 en
setiembre 2007 con 0,26 % y el más alto en la E6 en abril 2003 con 14,08 % con
un promedio de 3,55 %, con una desviación estándar de 1,14 /E1) a 3,23 (E6)
(Figura 15 y anexos 1 y 6) y en el fondo marino los fosfatos oscilaron entre 0,05
µM (E2, E3, E4, E5 y E6 en junio 2008) y 94,51 µM (E6 agosto 2005) con un
promedio de 4,56 µM, con desviación estándar de 2,57 /E5) a 14,91 (E6) (Anexos
5 y 6); los silicatos oscilaron entre 1,35 µM (E7 setiembre 2014) y 84,19 µM (E4
diciembre 2006) con un promedio de 19,98 µM, con desviación estándar de 10,34
(E8) a 17,63 (E4) (Anexos 4 y 8); los nitratos fueron de 0,01 µM (E1 diciembre
2014) a 37,74 µM (E6 setiembre 2014) con un promedio de 5,62 µM, con
desviación estándar de 3,97 (E3) a 8,90 (E6) y los nitritos variaron de 0,02 µM
(E4 setiembre 2009) a 11,83 µM (E1 agosto 2005) con un promedio de 1,20 µM,
y desviación estándar de 0,63 (E5) a 2,22 (E1) (Anexos 1 y 5).

Figura 15. Distribución horizontal de la materia orgánica total en el sedimento


marino en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

49
La materia orgánica total en relación con los nutrientes, solo presentó en la
estación E2 una escasa correlación e inversamente proporcional con los silicatos
con un valor de Pearson de -0,352 y con una diferencia estadísticamente
significativa (Figura 16 y tabla 9).

Tabla 9. Correlación estadística de materia orgánica total vs silicatos


Estación
Correlación y
Materia Nivel Silicatos
significancia
orgánica total
Pearson Correlation -,352 *
Estación 2 Fondo
Sig. (2-tailed) ,045
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Figura 16. Variación temporal de la materia orgánica total en sedimento marino


vs silicatos en agua de mar en la estación 2 en el fondo en la bahía de Samanco.
2003 al 2019.

Se observó en la bahía de Samanco artefactos navales instalados como: muelles,


chatas, catamarán y otros materiales utilizados en los sistemas con linternas de
cultivo de Argopecten purpuratus, estos materiales no permiten el normal
desplazamiento de las masas de agua, en algunos casos alteran las variables
oceanográficas, en estos materiales se adhieren algas y organismos
microbiológicos, que luego sin vida se desprenden y se desplazan hacia el fondo
marino en su desplazamiento por la columna de agua.
50
4.2. COMPARACIÓN DE INDICADORES DE CONTAMINACIÓN
CON VALORES DE ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA AGUA (ECA) EN CADA ESTACIÓN.

ESTACIÓN 1.

En la superficie el oxígeno y pH están dentro de sus valores normales, los


indicadores de contaminación de aceites y grasa promedio variaron de <1,00 mg/L
(febrero 2003, diciembre 2004 y febrero y junio 2005) a 9,10 mg/L (mayo 2004)
(Anexo 1). En las evaluaciones de mayo y agosto 2004, noviembre 2005, agosto
2006, junio y diciembre 2007, octubre 2010, junio y diciembre 2011 y setiembre
2014, las concentraciones de aceites y grasa fueron mayor a lo permitido (1,00
mg/L) por el ECA (categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino
costeras y continentales; subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies
hidrobiológicas en aguas marino costeras); en tanto que, para los otros años
evaluados no sobrepasaron dicha normatividad vigente (Figura 17).

Figura 17. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs ECA en la estación 1


en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En la superficie la concentración de sólidos suspendidos totales promedio


fluctuaron entre 14,50 mg/L (noviembre 2005) y 78,50 mg/L (setiembre 2014)
con un promedio de 35,76 mg/L y una desviación estándar de 15,53 y en el fondo
marino se presentaron valores entre 8,00 mg/L (noviembre 2018) y 70,00 mg/L

51
(abril 2014) y un promedio de 33,95 mg/L y desviación estándar de 13,95 (Anexo
1). En superficie y fondo en las evaluaciones de abril y setiembre 2014 se
observaron que dichas concentraciones superaron el límite establecido de (60,00
mg/L) indicado por ECA mediante la categoría 2 y subcategoría C2 mencionadas
anteriormente; en tanto que, respecto a los otros años no se sobrepasó dicha
normativa vigente (Figura 18).

Figura 18. Variación temporal de sólidos suspendidos totales en superficie y fondo vs


el ECA en la estación 1 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

A nivel superficial la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) promedio fue de


0,83 mg/L (agosto 2006) a 10,38 mg/L (abril 2012) con un promedio de 2,98
mg/L y 1,95 de desviación estándar (Anexo 1), De estos valores, el que se

52
presentó en abril del 2012 sobrepasó el límite máximo permisible de 10,00 mg/L
dado por el ECA referente a su categoría 2 y subcategoría C2 mencionada con
anterioridad, los valores en otros años no superaron dicha normatividad vigente
(Figura 19).

Figura 19. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno en


superficie vs ECA en la estación 1 en la bahía de Samanco.
2003 al 2019.

En la superficie la contaminación microbiana respecto a coliformes


termotolerantes promedio fueron de <1,80 NMP/100 mL (noviembre 2016) a
2400,00 NMP/100 mL (diciembre 2007) (Anexo 1), durante las evaluaciones de
febrero y agosto 2004; febrero, agosto y noviembre 2005; abril 2006, diciembre
2007; junio y setiembre 2008; junio 2010 y 2011; octubre 2012, noviembre 2015
y mayo 2016 presentaron valores que excedieron lo establecido (≤ 30,00
NMP/100 mL) por el ECA, referido a su categoría 2 y subcategoría C2
mencionadas anteriormente; en tanto que, predominaron las concentraciones
<30,00 NMP/100 mL en las otras evaluaciones realizadas en este periodo de
tiempo analizado (Figura 20).

53
Figura 20. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs ECA en la
estación 1 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En el fondo marino los sulfuros de hidrógeno promedio variaron de <0,0100 mg/L


(setiembre 2014, noviembre 2015, mayo 2016, diciembre 2017, noviembre 2018 y
octubre 2019) a 0,0784 mg/L (diciembre 2004) (Anexo 1). Se observó que en
diciembre 2004 la concentración de sulfuro de hidrógeno superó el valor del ECA
(0,0500 mg/L), en la categoría 2 y subcategoría C2, descrita anteriormente;
mientras que, en los otros años evaluados no sobrepasaron dicha normatividad
vigente (Figura 21).

Figura 21. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs ECA en


la estación 1 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

54
ESTACIÓN 2.

En el fondo marino en abril 2006 de la E2 se encontró un valor de 0,00 mg/L para


el oxígeno no cumplió el ECA. A nivel superficial del mar los indicadores
respecto a aceites y grasa promedio variaron de < 0,10 mg/L (febrero 2004,
febrero y junio 2005) a 2,80 mg/L (agosto y noviembre 2005) (Anexo 2). En las
evaluaciones de mayo, agosto y diciembre 2004, agosto y noviembre 2005, agosto
2006, marzo y junio 2007, junio y octubre 2010, junio 2011, abril 2012, setiembre
2014 y noviembre 2018 se presentaron valores de aceites y grasa que superaron el
valor del ECA (1,00 mg/L), para la categoría 2 y subcategoría C2, descritas con
anterioridad; mientras que, en los demás años evaluados no sobrepasaron dicha
normatividad vigente (Figura 22).

Figura 22. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs ECA en la estación 2


en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

A nivel superficial los sólidos suspendidos totales promedio fluctuaron entre


12,00 mg/L (marzo 2007) y 55,00 mg/L (mayo 2016), y el promedio fue 33,66
mg/L y desviación estándar de 11,93 y en el fondo se encontró valores de 8,00
mg/L (noviembre 2018) a 60,00 mg/L (diciembre 2014) y promedio de 34,13
mg/L y desviación estándar de 12,76 (Anexo 2). En el tiempo evaluado todos los

55
valores determinados estuvieron dentro de la normatividad (60,00 mg/L) del ECA
para la categoría 2 y subcategoría C2 mencionadas anteriormente (Figura 23).

Figura 23. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel superficial y fondo
vs ECA en la estación 2 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) promedio superficial fue de 0,25


mg/L (abril 2013) a 17,24 mg/L (abril 2012) y promedio de 3,22 mg/L, con
desviación estándar de 2,68 (Anexo 2), el valor puntual más alto determinado en
abril 2012 sobrepasó el valor del ECA (10,00 mg/L) para la categoría 2 y
subcategoría C2 descrita con anterioridad; mientras que, en los demás años
evaluados no sobrepasaron dicha normatividad vigente (Figura 24).
56
Figura 24. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel
superficial vs ECA en la estación 2 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

Los indicadores sobre la contaminación de carácter microbiano de coliformes


termotolerantes promedio en la superficie variaron de <1,80 NMP/100 mL (abril
2015, mayo y noviembre 2016, noviembre 2018, y octubre 2019) a 430,00
NMP/100 mL (febrero 2005) (Anexo 2), durante las evaluaciones de febrero 2004
y 2005, setiembre 2008, junio 2010, abril 2012 y 2013 presentaron valores que
excedieron a lo permitido (≤ 30,00 NMP/100 mL) por la normatividad del ECA,
categoría 2 y subcategoría C2 mencionados con anterioridad; mientras que, en los
otros años evaluados en este periodo de tiempo predominaron los valores <30,00
NMP/100 mL (Figura 25).

57
Figura 25. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs
ECA en la estación 2 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En el fondo el promedio de sulfuros de hidrógeno presentó valores de <0,0100


mg/L (mayo 2016, diciembre 2017, noviembre 2018 y octubre 2019) a 0,6250
mg/L (mayo 2004) (Anexo 2). Se observó que en mayo 2004, febrero 2005 y abril
2013 los valores de sulfuro de hidrógeno superaron el valor permitido del ECA
(0,0500 mg/L), para la categoría 2 y subcategoría C2 que fueron mencionadas
anteriormente; en tanto que, en los otros años evaluados no sobrepasaron dicha
normatividad vigente (Figura 26).

Figura 26. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs ECA en


la estación 2 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.
58
ESTACIÓN 3.

En abril del 2006 en la E3 para el oxígeno disuelto se presentó un valor de 0,00


mg/L que no cumplió la normatividad vigente. En la superficie los indicadores de
contaminación respecto a aceites y grasa promedio variaron de <0,10 mg/L
(agosto 2004, febrero y junio 2005) a 4,80 mg/L (noviembre 2005) (Anexo 3). En
las evaluaciones de febrero y diciembre 2004; agosto 2005; noviembre 2005, 2006
y 2018; diciembre 2006; octubre 2010; junio y diciembre 2011, y abril 2012 se
encontraron valores de aceites y grasa que superaron el valor del ECA (1,00
mg/L), para la categoría 2 y subcategoría C2, mencionados anteriormente; en
tanto que, en los otros años evaluados no sobrepasaron el ECA (Figura 27).

Figura 27. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs ECA en la


estación 3 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

A nivel superficial los sólidos suspendidos totales promedio fueron de 12,50 mg/L
(junio 2007) a 62,00 mg/L (diciembre 2007) y promedio de 34,63 mg/L, con
desviación estándar de 11,83 y en el fondo marino fueron de 12,00 mg/L
(setiembre 2007 y noviembre 2018) a 58,00 mg/L (octubre 2010) y promedio de
59
32,29 mg/L, cony desviación estándar de 12,76 (Anexo 3). En superficie en
diciembre 2007 se encontró un valor de 62,00 mg/L que sobrepasó el valor del
ECA (60,00 mg/L); en tanto que, en las otras evaluaciones realizadas las
concentraciones estuvieron por debajo de dicha normatividad y en el fondo
estuvieron dentro de la normatividad del ECA, para la categoría 2 y su
subcategoría C2, mencionadas anteriormente (Figura 28).

Figura 28. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel superficial y fondo
vs ECA en la estación 3 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

60
A nivel superficial la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) promedio fue de
1,00 mg/L (abril 2013) a 14,71 mg/L (abril 2012) con un promedio de 3,16 mg/L
(Anexo 3). Se encontró un valor puntual de 14,71 en abril 2012 que sobrepasó el
valor del ECA (10,00 mg/L), para la categoría 2 y su subcategoría C2,
mencionadas anteriormente; en tanto que, en los otros años evaluados no
sobrepasaron dicha normatividad vigente (Figura 29).

Figura 29. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel


superficial vs ECA en la estación 3 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En la superficie los coliformes termotolerantes promedio presentaron valores de


<1,80 NMP/100 mL (mayo y noviembre 2016, noviembre 2018 y octubre 2019) a
2400,00 NMP/100 mL (febrero 2004) (Anexo 3). Durante las evaluaciones de
abril 2003, febrero y agosto 2004, noviembre 2005, abril 2006 y 2008, junio y
octubre 2010 y abril 2015 presentaron valores que sobrepasó la normatividad (≤
30,00 NMP/100 mL) del ECA, en la categoría 2 y subcategoría C2, mencionadas
anteriormente; en tanto que, predominaron las concentraciones <30,00 NMP/100
mL en las otras evaluaciones realizadas en este mismo periodo de tiempo (Figura
30).

61
Figura 30. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs
ECA en la estación 3 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En el fondo marino los sulfuros de hidrógeno promedio fluctuaron entre <0,0100


mg/L (mayo y noviembre 2016, diciembre 2017, noviembre 2018 y octubre 2019)
y 0,6250 mg/L (febrero 2004) (Anexo 3). En las evaluaciones de febrero, agosto y
diciembre 2004 y febrero 2005 se encontraron concentraciones de sulfuro de
hidrógeno que superaron el valor del ECA (0,0500 mg/L), para la categoría 2 y su
subcategoría C2 que fueron mencionadas anteriormente; en tanto que, en los otros
años evaluados no sobrepasaron dicha normatividad vigente (Figura 31).

Figura 31. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs


ECA en la estación 3 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

62
ESTACIÓN 4.

En la superficie los indicadores de contaminación respecto a aceites y grasa


promedio fueron de 0,10 mg/L (abril 2013) a 2,40 mg/L (agosto 2006) con un
promedio de 0,70 mg/L y una desviación estándar de 0,53 (Anexo 4). En las
evaluaciones de agosto y noviembre 2006; diciembre 2006 y 2011; junio y
octubre 2010 se encontraron valores de aceites y grasa que superaron el valor del
ECA (1,00 mg/L), para la categoría 2 y su subcategoría C2, mencionadas
anteriormente; en tanto que, en los otros años evaluados no sobrepasaron la
normatividad vigente (Figura 32).

Figura 32. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs el ECA en la


estación 4 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

A nivel superficial la concentración de sólidos suspendidos totales promedio


variaron de 8,00 mg/L (junio 2007) a 62,00 mg/L (agosto 2005 y setiembre 2014)
con un promedio de 36,16 mg/L y una desviación estándar de 14,56 y en el fondo
fueron de 14,50 mg/L (junio 2007) a 63,50 mg/L (abril 2014), el promedio fue de
35,37 mg/L y desviación estándar de 12,61 (Anexo 4). En superficie en agosto del
2005 y setiembre 2014 se encontró un valor puntual de 62,00 mg/L y en el fondo
en las evaluaciones de abril y setiembre 2014 se encontraron valores mayores a lo
permitido (60,00 mg/L) por la normatividad del ECA, categoría 2 y su
63
subcategoría C2, mencionadas anteriormente; en tanto que, en las otras
evaluaciones los valores fueron menores a la normatividad (Figura 33).

Figura 33. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel


superficial y fondo vs el ECA en la estación 4 en la bahía de Samanco. 2003 al
2019.

La concentración superficial respecto a demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)


promedio fue de 1,01 mg/L (junio y setiembre 2007) a 7,25 mg/L (octubre 2019)
con un promedio de 2,83 mg/L y desviación estándar de 1,60 (Anexo 4). La DB05
presentó en las evaluaciones concentraciones que no sobrepasaron el valor del
ECA (10,00 mg/L), para la categoría 2 y su subcategoría C2, mencionadas
anteriormente (Figura 34).

64
Figura 34. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel
superficial vs el ECA en la estación 4 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En la superficie los coliformes termotolerantes promedio variaron de <1,80


NMP/100 mL (noviembre 2018 y octubre 2019) a 230,00 NMP/100 mL (octubre
2012) (Anexo 4). Durante las evaluaciones de marzo 2009, octubre 2012 y mayo
2016 se presentaron concentraciones que superaron la normatividad del ECA
(≤30,00 NMP/100 mL), categoría 2 y subcategoría C2, mencionadas
anteriormente; en tanto que, en las otras evaluaciones predominaron valores
<30,00 NMP/100 mL y no sobrepasaron el valor ECA (Figura 35).

Figura 35. Variación temporal de coliformes termotolerantes en agua de mar


en la superficie vs ECA en la estación 4 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

65
En el fondo marino la concentración de sulfuros de hidrógeno promedio presentó
valores de <0,0100 mg/L (mayo y noviembre 2016, diciembre 2017, noviembre
2018 y octubre 2019) a 0,0530 mg/L (abril 2003 y mayo 2004) (Anexo 4). En
abril 2003, mayo 2004 y febrero 2005 se encontraron concentraciones de sulfuro
de hidrógeno que superaron el valor ECA (0,0500 mg/L), para la categoría 2 y
subcategoría C2, descritas anteriormente; en tanto que, en los otros años
evaluados no sobrepasaron dicha normatividad vigente (Figura 36).

Figura 36. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en agua de mar en el


fondo vs el ECA en la estación 4 en la bahía de Samanco.
2003 al 2019.

ESTACIÓN 5.

En abril del 2008 en el fondo de la E5 se encontró un valor de oxígeno de 0,00


mg/L que no cumplió el ECA. A nivel superficial los indicadores de
contaminación respecto a aceites y grasa promedio fluctuaron entre <0,10 mg/L
(junio 2005) y 3,20 mg/L (abril 2014) (Anexo 5). En las evaluaciones de
diciembre 2004, febrero, agosto y noviembre 2005, abril y agosto 2006, marzo
2007, octubre 2010, junio y diciembre 2011, abril 2012 y 2014 se encontraron
valores de aceites y grasa que superaron el valor del ECA (1,00 mg/L), referente a
la categoría 2 y subcategoría C2, mencionadas anteriormente; en tanto que, en los
otros años evaluados no sobrepasaron la normatividad vigente (Figura 37).

66
Figura 37. Variación temporal de aceites y grasa en agua de mar en la
superficie vs el ECA en la estación 5 en la bahía de Samanco.
2003 al 2019.

La concentración de sólidos suspendidos totales promedio superficial variaron de


10,50 mg/L (noviembre 2018) a 79,00 mg/L (abril 2014) y promedio de 33,76
mg/L, con 15,78 de desviación estándar. A nivel del fondo marino osciló entre
7,00 mg/L (noviembre 2018) y 74,00 mg/L (abril 2014) y promedio de 33,07
mg/L, con 14,56 de desviación estándar (Anexo 5). En superficie de las
evaluaciones de octubre 2010, abril 2013 y abril y setiembre 2014 y en el fondo
en las evaluaciones de abril y setiembre 2014 se encontraron valores mayores a la
normatividad (60,00 mg/L) del ECA, para la categoría 2 y subcategoría C2,
mencionadas anteriormente; en tanto que, en las otras evaluaciones las
concentraciones estuvieron por debajo de dicha normatividad (Figura 38).

67
Figura 38. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel superficial y fondo
vs el ECA en la estación 5 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

A nivel superficial de La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) promedio fue


de 0,82 mg/L (setiembre 2007) a 7,82 mg/L (octubre 2019) y promedio de 2,72
mg/L, con 1,54 de desviación estándar (Anexo 5). La DBO5 presentó en las
evaluaciones realizadas concentraciones que no sobrepasaron el valor del ECA
(10,00 mg/L), para la categoría 2 y subcategoría C2 que fueron mencionadas
anteriormente (Figura 39).

68
Figura 39. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel
superficial vs el ECA en la estación 5 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En la superficie la contaminación microbiana respecto a coliformes


termotolerantes promedio fluctuaron entre <1,80 NMP/100 mL (noviembre 2016
y 2018, y octubre 2019) y 230,00 NMP/100 mL (octubre 2012) (Anexo 5).
Durante las evaluaciones de abril 2003, agosto 2005, octubre 2012 y mayo 2016
se presentaron concentraciones mayores que lo permitido por la normatividad
(≤30,00 NMP/100 mL) del ECA, categoría 2 y subcategoría C2, mencionadas
anteriormente; en tanto que, en las otras evaluaciones realizadas en este periodo
de tiempo analizado predominaron concentraciones <30,00 NMP/100 mL y no
sobrepasaron el valor del ECA (Figura 40).

69
Figura 40. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs
ECA en la estación 5 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En el fondo marino los sulfuros de hidrógeno promedio variaron de <0,0100 mg/L


(mayo y noviembre 2016, diciembre 2017 y octubre 2019) a 0,0592 mg/L (agosto
2004) (Anexo 5). En las evaluaciones de febrero, mayo y agosto 2004 y febrero
2005 se encontraron valores de sulfuro de hidrógeno que superaron el valor del
ECA (0,0500 mg/L), para la categoría 2 y subcategoría C2, mencionadas
anteriormente; en tanto que, en los otros años evaluados no sobrepasaron dicha
normatividad vigente (Figura 41).

Figura 41. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs


el ECA en la estación 5 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.
70
ESTACIÓN 6.

En abril del 2013 en el fondo de la E6 se encontró un valor de oxígeno de 0,00


mg/L que no cumplió el ECA. En la superficie los indicadores de contaminación
de aceites y grasa promedio fluctuaron entre <1,00 mg/L (diciembre 2004, febrero
y junio 2005) y 4,30 mg/L (noviembre 2005) (Anexo 6). En las evaluaciones de
noviembre 2005, abril 2006, marzo 2007 y junio 2011 se presentaron
concentraciones de aceites y grasa que superaron el valor del ECA (1,00 mg/L),
para la categoría 2 y subcategoría C2, descritas anteriormente; en tanto que, en los
otros años evaluados no sobrepasaron la normatividad vigente (Figura 42).

Figura 42. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs el ECA en la


estación 6 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

A nivel superficial los sólidos suspendidos totales promedio oscilaron entre 10,00
mg/L (junio 2007) y 58,50 mg/L (diciembre 2014) y promedio de 33,55 mg/L,
con desviación estándar de 11,85 y en el fondo marino fue de 12,00 mg/L (marzo
2007) a 64,00 mg/L (noviembre 2005) y promedio de 32,44 mg/L, con 12,66 de
desviación estándar (Anexo 6). En el fondo marino los sólidos suspendidos totales
presentaron un valor de 64,00 mg/L que sobrepasó el valor del ECA (60,00
mg/L), para la categoría 2 y subcategoría C2, descritas anteriormente (Figura 43).

71
Figura 43. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel superficial y
fondo vs el ECA en la estación 6 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

La concentración superficial de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)


promedio varió de 0,33 mg/L (agosto 2004) a 9,62 mg/L (noviembre 2018) con un
promedio de 2,91 mg/L y desviación estándar 1,77 (Anexo 6). La DBO5 presentó
en las evaluaciones realizadas valores que no sobrepasaron el ECA (10,00 mg/L),
referente a su categoría 2 y subcategoría C2, mencionadas anteriormente (Figura
44).

72
Figura 44. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel
superficial vs el ECA en la estación 6 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En la superficie la contaminación microbiana respecto a coliformes


termotolerantes promedio fluctuaron entre <1,80 NMP/100 mL (mayo y
noviembre 2016 y 2018, y octubre 2019) y 90,00 NMP/100 mL (febrero 2004 y
agosto 2005) (Anexo 6). Durante las evaluaciones de junio 2003, febrero 2004,
agosto 2005, junio 2010 y abril 2012 se presentaron valores que sobrepasaron lo
permitido (≤ 30,00 NMP/100 mL) por el ECA, categoría 2 y subcategoría C2,
mencionadas anteriormente (Figura 45).

Figura 45. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs ECA en la


73
estación 6 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.
En el fondo marino los sulfuros de hidrógeno promedio fluctuaron entre <0,0100
mg/L (mayo y noviembre 2016, diciembre 2017, noviembre 2018 y octubre 2019)
y 0,9078 mg/L (abril 2013) (Anexo 6). En febrero, mayo, agosto y diciembre
2004, febrero 2005 y abril 2013 se encontraron concentraciones de sulfuro de
hidrógeno que superaron el valor del ECA (0,0500 mg/L), para la categoría 2 y
subcategoría C2, mencionadas anteriormente; en tanto que, en los otros años
evaluados no sobrepasaron dicha normatividad vigente (Figura 46).

Figura 46. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs el ECA


en la estación 6 en la bahía de Samanco. 2003 al -2019.

ESTACIÓN 7.

En abril del 2008 y 2013 en el fondo de la E7 se encontró un valor de oxígeno de


0,00 mg/L que no cumplió el ECA. En la superficie los indicadores de
contaminación respecto a aceites y grasa promedio variaron de <0,10 mg/L
(febrero y agosto 2004 y 2005) a 6,00 mg/L (diciembre 2004) (Anexo 7). En las
evaluaciones de diciembre 2004, 2006 y 2007; junio 2005 y 2010; noviembre
2005, agosto 2006, octubre 2010 y abril 2012 se encontraron valores de aceites y
grasa mayores a lo permitido por el ECA (1,00 mg/L), para la categoría 2 y
subcategoría C2, anteriormente; en tanto que, en los otros años evaluados no
sobrepasaron el estándar ECA (Figura 47).
74
Figura 47. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs el ECA en la
estación 7 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En la superficie la concentración de sólidos suspendidos totales promedio


oscilaron entre 11,00 mg/L (junio 2007) y 76,50 mg/L (diciembre 2007) y
promedio de 35,70 mg/L, con desviación estándar de 15,65 y en el fondo marino
fue de 8,50 mg/L (marzo 2007) a 72,50 mg/L (noviembre 2016) y promedio de
34,94 mg/L y desviación estándar de 15,09 (Anexo 7). A nivel superficial en
diciembre 2007 y abril 2014 y en el fondo en abril 2013 y noviembre 2016 se
encontraron valores que sobrepasaron el ECA (60,00 mg/L), para la categoría 2 y
subcategoría C2, mencionadas anteriormente; en las otras evaluaciones las
concentraciones estuvieron por debajo de dicha normatividad (Figura 48).

75
Figura 48. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel superficial y fondo
vs el ECA en la estación 7 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

La concentración de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) promedio


superficial fue de 0,98 mg/L (abril 2006) a 8,88 mg/L (octubre 2019) y promedio
de 2,94 mg/L y desviación estándar de 2,03 (Anexo 7). En todas las evaluaciones
se encontraron valores dentro de lo permitido (10,00 mg/L) por el ECA, categoría
2 y subcategoría C2, descritas anteriormente (Figura 49).

76
Figura 49. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel superficial
vs el ECA en la estación 7 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En la superficie los coliformes termotolerantes promedio fueron de <1,80


NMP/100 mL (abril 2015, mayo, noviembre 2016 y 2018, y octubre 2019) a
430,00 NMP/100 mL (abril 2003) (Anexo 7). En las evaluaciones de abril 2003,
diciembre 2004, febrero y noviembre 2005, setiembre y diciembre 2007; junio y
octubre 2010, se presentaron valores que sobrepasaron el ECA (≤30,00 NMP/100
mL), referente a su categoría 2 y su subcategoría C2 que fueron mencionadas
anteriormente; en tanto que, predominaron las concentraciones <30,00 NMP/100
mL en las otras evaluaciones realizadas (Figura 50).

77
Figura 50. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs ECA en la
estación 7 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.
En el fondo marino la concentración de sulfuros de hidrógeno promedio varió de
<0,0100 mg/L (mayo 2016, diciembre 2017 y octubre 2019) y 0,5665 mg/L (abril
2013) (Anexo 7). En las evaluaciones de mayo y diciembre 2004, febrero 2005,
marzo 2007 y abril 2013, se encontraron concentraciones de sulfuro de hidrógeno
que superaron el valor del ECA (0,0500 mg/L), para la categoría 2 y subcategoría
C2, mencionadas anteriormente; en tanto que, en los otros años evaluados no
sobrepasaron dicha normatividad vigente (Figura 51).

Figura 51. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs el


ECA en la estación 7 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.
78
ESTACIÓN 8.

En la superficie los indicadores de contaminación respecto a aceites y grasa


promedio variaron de <0,10 mg/L (febrero 2004 y junio 2005) a 5,10 mg/L
(agosto 2005) (Anexo 8). En mayo 2004, febrero y agosto 2005; noviembre 2005
y 2006; abril y agosto 2006, marzo y setiembre 2007; junio 2007 y 2010 se
encontraron valores que superaron la normatividad (1,00 mg/L) del ECA,
categoría 2 y subcategoría C2, mencionadas anteriormente; en tanto que, en los
otros años evaluados no sobrepasaron la normatividad vigente (Figura 52).

Figura 52. Variación temporal de aceites y grasa en superficie vs el ECA en la


estación 8 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

A nivel superficial la concentración de sólidos suspendidos totales promedio


variaron de 10,00 mg/L (junio 2007) a 66,50 mg/L (setiembre 2014) y promedio
de 35,34 mg/L, con 13,49 de desviación estándar y en el fondo marino fue de 3,00
mg/L (abril 2003) a 72,50 mg/L (setiembre 2014), el promedio fue de 35,38 mg/L
y desviación estándar de 16,36 (Anexo 8). En superficie en setiembre 2014 se
encontró un valor de 66,50 mg/L y en el fondo marino en noviembre 2005,
noviembre y diciembre 2014 se presentaron valores que sobrepasaron la

79
normatividad (60,00 mg/L) del ECA, categoría 2 y subcategoría C2, mencionadas
anteriormente; en tanto que, en las otras evaluaciones estuvieron por debajo de
dicha normatividad (Figura 53).

Figura 53. Variación temporal de sólidos suspendidos totales a nivel


superficial y fondo vs el ECA en la estación 8 en la bahía de Samanco.
2003 al 2019.

La concentración superficial de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)


promedio superficial fue de 1,02 mg/L (mayo 2004) a 7,58 mg/L (noviembre
2018), el promedio fue de 2,78 mg/L y desviación estándar de 1,60 (Anexo 8). La
DBO5 presentó en las evaluaciones valores que no sobrepasaron el ECA (10,00
mg/L), para la categoría 2 y subcategoría C2 (Figura 54).

80
Figura 54. Variación temporal de la demanda bioquímica de oxígeno a nivel
superficial vs el ECA en la estación 8 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En superficie la contaminación microbiana respecto a coliformes termotolerantes


promedio fueron de <1,80 NMP/100 mL (mayo y noviembre 2016 y 2018) a
240,00 NMP/100 mL (abril 2015) (Anexo 8). Durante las evaluaciones de junio
2010 y abril 2015 se presentaron valores que sobrepasó la normatividad (≤ 30,00
NMP/100 mL) del ECA, categoría 2 y subcategoría C2, mencionadas
anteriormente; en tanto que, en las otras evaluaciones predominaron
concentraciones <30,00 NMP/100 mL y no sobrepasaron el ECA (Figura 55).

Figura 55. Variación temporal de coliformes termotolerantes en superficie vs


ECA en la estación 8 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019. 81
En el fondo marino los sulfuros de hidrógeno promedio variaron de <0,0100 mg/L
(mayo y noviembre 2016, diciembre 2017, noviembre 2018 y octubre 2019) a
0,0707 mg/L (diciembre 2004) (Anexo 8). En la evaluación de diciembre 2004 se
encontró un valor puntual de 0,0707 mg/L, este valor superó el ECA (0,0500
mg/L), en la categoría 2 y subcategoría C2, mencionadas anteriormente; en tanto
que, en los otros años evaluados no sobrepasaron dicha normatividad vigente
(Figura 56).

Figura 56. Variación temporal de sulfuro de hidrógeno en el fondo marino vs el ECA en


la estación 8 en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

El tráfico marítimo de embarcaciones de menor y gran calado utilizan


hidrocarburos como petróleo, catalizador y aceites en empaques que luego son
arrojados al mar perjudicando al medio marino con restos de hidrocarburos, los
artefactos navales abandonadas generan un sistema inestable en el ecosistema
marino aumentando aún más los problemas de contaminación, en los resultados
del periodo 2003 al 2010 se encontraron mayor cantidad de valores de indicadores
de contaminación que sobrepasaron lo permitido por el ECA que lo obtenido en el
2011 al 2019 donde se observaron menor cantidad de valores de indicadores de

82
contaminación, esta situación presentada en el periodo 2003 al 2010 se debe a los
continuos vertimientos de la industria pesquera y acuícola; en tanto que, del 2011
al 2019 fueron menores porque empezaron a funcionar los emisores submarinos
de las fabricas TASA y DIAMANTE que evacuan fuera de la bahía sus aguas
residuales industriales tratadas y mayormente sus valores están por debajo del
ECA.

4.3. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR


VERTIMIENTOS ORGÁNICOS PESQUEROS A LA BAHÍA DE
SAMANCO.

4.3.1. DESEMBARQUE DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS (PECES)


DESDE EL 2003 HASTA EL 2019.

Durante el 2003 en Samanco se desembarcaron 63 330,0 toneladas métricas brutas


(TMB) (Figura 57), de los cuales 57 004,0 TMB fueron destinados al consumo
humano indirecto (Figura 58) del recurso anchoveta destinado a la producción de
harina y aceite de pescado, y 6 326,0 TMB correspondieron al consumo humano
directo. Respecto al procesamiento del recurso anchoveta, se obtuvieron 12 356,0
TMB de harina y 1 666,0 de aceite de anchoveta (Figuras 59 y 60), por lo que
entre la descarga de anchoveta y lo producido correspondió al 24,6 % utilizable
del recurso de anchoveta; mientras que, el porcentaje del material orgánico no
utilizable o desechos orgánicos de anchoveta corresponde al 75,4 % (Anexo 9 y
Figuras 61 y 62).

83
Figura 57. Desembarque total de recursos hidrobiológicos en la bahía
de Samanco. 2003 al 2019.

Figura 58. Desembarque de anchoveta destinado para el consumo humano


indirecto en la bahía de Samanco. 2003 al 2019.

84
Figura 59. Producción de harina de anchoveta en la bahía de
Samanco. 2003 al 2019.

Figura 60. Producción de aceite de anchoveta en la bahía de Samanco.


2003 al 2019.

85
Figura 61. Recurso hidrobiológico no utilizable de anchoveta en la
bahía de Samanco. 2003 al 2019.

Figura 62. Porcentaje de recurso utilizable y no utilizable de anchoveta en la


bahía de Samanco. 2003 al 2019.

86
Para el 2004 se descargó 185 655,0 TMB (Figura 57) de los cuales 176 354,0
fueron destinadas al consumo humano indirecto del recurso anchoveta (Figura 58)
y 9 301,0 TMB fueron destinadas para el consumo humano directo;
produciéndose 39 791,0 TMB de harina y 7 447,0 TMB de aceite (Figura 59 y
60), el porcentaje utilizable de anchoveta correspondió al 26,8 % y el material
orgánico desechable fue de 73,2 % (Anexo 9 y figuras 61 y 62).

En el 2005, se desembarcaron 179 287,0 TMB de recursos hidrobiológicos


(Figura 57), de los cuales 172 758,0 TMB fueron destinadas para el consumo
humano indirecto (Figura 58). Al consumo humano directo se destinaron 6 529,0
TMB, se produjeron 39 879,0 TMB de harina y 5 104,0 TMB de aceite de
anchoveta (Figuras 59 y 60), haciendo un total de 44 983,0 TMB de producto que
correspondió al 26,0 % del recurso de anchoveta utilizable y el 74,0 % de
desechos orgánicos (Anexo 9 y figuras 61 y 62).

En el 2006, los recursos hidrobiológicos desembarcados fueron de 153 155,0


TMB (Figura 57), de este total, 127 790,0 TMB correspondieron para el consumo
humano indirecto (Figura 58) para la producción de harina y aceite de anchoveta y
25 365,0 TMB destinadas al consumo humano directo, se produjeron 32 140,0
TMB de harina y 6 940,0 TMB de aceite de anchoveta (Figuras 59 y 60), haciendo
un total de 39 080,0 TMB de producto que correspondió al 30,6 % del recurso de
anchoveta utilizable y el 69,4 % de desechos orgánicos (Anexo 9 y figuras 61 y
62).

En el 2007 la descarga de recursos pesqueros en Samanco fue de 131 775,0 TMB


(Figura 57), de los cuales 103 199,0 TMB fueron destinadas para el consumo
humano indirecto (Figura 58) y 28 576,0 TMB destinadas al consumo humano
directo, se produjeron 25 820,0 TMB de harina y 5 847,0 TMB de aceite de
anchoveta (Figuras 59 y 60), produciendo entre los dos productos 31 667,0 TMB,
que correspondió al 30,7 % del recurso de anchoveta utilizable y el 69,3 % de
desechos orgánicos (Anexo 9 y figuras 61 y 62).

87
En el 2008, se desembarcaron 143 657,0 TMB de recursos hidrobiológicos
(Figura 57), de los cuales 126 867,0 TMB fueron destinadas para el consumo
humano indirecto (Figura 58) 16 790,0 TMB destinadas al consumo humano
directo, se produjeron 30 757,0 TMB de harina y 7 752,0 TMB de aceite de
anchoveta (Figuras 59 y 60), haciendo un total de 38 509,0 TMB de producto que
correspondió al 30,4 % del recurso de anchoveta utilizable y el 69,6 % de
desechos orgánicos (Anexo 9 y figuras 61 y 62).

En el 2009, los recursos hidrobiológicos desembarcados fueron de 195 897,0


TMB (Figura 57), de este total, 186 963,0 TMB fueron destinadas al consumo
humano indirecto (Figura 58) en la producción de harina y aceite de anchoveta y 8
934,0 TMB destinadas al consumo humano directo, se produjeron 44 970,0 TMB
de harina y 8 754,0 TMB de aceite de anchoveta (Figuras 59 y 60), haciendo un
total de 53 724,0 TMB de producto que correspondió al 28,7 % del recurso de
anchoveta utilizable y el 71,3 % de desechos orgánicos (Anexo 9 y figuras 61 y
62).

En el 2010, el desembarque de recursos pesqueros en Samanco fueron de 142


641,0 TMB (Figura 57), de los cuales 131 631,0 TMB correspondieron para el
consumo humano indirecto (Figura 58) y 11 010,0 TMB fueron destinadas al
consumo humano directo, la producción de harina fue de 31 916,0 TMB y 7 002,0
TMB de aceite de anchoveta (Figuras 59 y 60), produciendo entre los dos
productos 38 916,0 TMB, que correspondió al 29,6 % del recurso de anchoveta
utilizable y el 70,4 % de desechos orgánicos (Anexo 9 y figuras 61 y 62).

En el 2011, se desembarcaron 100 831,0 TMB de recursos hidrobiológicos


(Figura 57), de los cuales 89 011,0 TMB fueron destinadas para el consumo
humano indirecto (Figura 58) y 11 820,0 TMB destinadas al consumo humano
directo, se produjeron 21 811,0 TMB de harina y 4 578,0 TMB de aceite de
anchoveta (Figuras 59 y 60), haciendo un total de 26 389,0 TMB de producto que
correspondió al 29,6 % del recurso de anchoveta utilizable y el 70,4 % de
desechos orgánicos (Anexo 9 y figuras 61 y 62).

88
Para el 2012 se descargó 92 288,0 TMB de recursos hidrobiológicos (Figura 57)
de los cuales 81 922,0 fueron destinadas al consumo humano indirecto del recurso
anchoveta (Figura 58) y 10 366,0 TMB fueron destinadas al recurso humano
directo; la producción de harina fue de 19 720,0 TMB y 5 333,0 TMB de aceite
(Figura 59 y 60), el porcentaje utilizable de anchoveta correspondió al 30,6 % y el
material orgánico desechable fue de 69,4 % (Anexo 9 y figuras 61 y 62).

En el 2013, los recursos hidrobiológicos desembarcados fueron de 158 774,0


TMB (Figura 57), de este total, 152 472,0 TMB fueron destinadas para el
consumo humano indirecto (Figura 58) y 6 302,0 TMB destinadas al consumo
humano directo, se produjeron 37 286,0 TMB de harina y 5 913,0 TMB de aceite
de anchoveta (Figuras 59 y 60), haciendo un total de 43 199,0 TMB de producto
que correspondió al 28,3 % del recurso de anchoveta utilizable y el 71,7 % de
desechos orgánicos (Anexo 9 y figuras 61 y 62).

En el 2014, se desembarcaron 36 598,0 TMB de recursos hidrobiológicos (Figura


57), de los cuales 25 440,0 TMB fueron destinadas para el consumo humano
indirecto (Figura 58) y 11 158,0 TMB destinadas al consumo humano directo, se
produjeron 6 113,0 TMB de harina y 1 156,0 TMB de aceite de anchoveta
(Figuras 59 y 60), haciendo un total de 7 269,0 TMB de producto que
correspondió al 28,6 % del recurso de anchoveta utilizable y el 71,4 % de
desechos orgánicos (Anexo 9 y figuras 61 y 62).

En el 2015, se desembarcaron 70 626,0 TMB de recursos hidrobiológicos (Figura


57), de los cuales 62 505,0 TMB se destinaron para el consumo humano indirecto
(Figura 58) y 8 121,0 TMB destinadas al consumo humano directo, se produjeron
14 725,0 TMB de harina y 1 933,0 TMB de aceite de anchoveta (Figuras 59 y 60),
haciendo un total de 16 658,0 TMB de producto que correspondió al 26,7 % del
recurso de anchoveta utilizable y el 73,3 % de desechos orgánicos (Anexo 9 y
figuras 61 y 62).

En el 2016, el desembarque de recursos pesqueros en Samanco fue de 52 033,0


TMB (Figura 57), de los cuales 46 922,0 TMB se destinaron para el consumo
89
humano indirecto (Figura 58) y 5 111,0 TMB al consumo humano directo, la
producción de harina fue de 11 408,0 TMB de harina y 1 405,0 TMB de aceite de
anchoveta (Figuras 59 y 60), produciendo entre los dos productos 12 813,0 TMB,
que correspondió al 27,3 % del recurso de anchoveta utilizable y el 72,7 % de
desechos orgánicos (Anexo 9 y figuras 61 y 62).

En el 2017, se descargaron en Samanco 45 847,0 TMB (Figura 57), de los cuales


28 760,0 TMB se destinaron para el consumo humano indirecto (Figura 58) y 17
087,0 TMB fueron destinadas para el consumo humano directo, produciéndose 6
951,0 TMB de harina y 953,0 TMB de aceite de anchoveta (Figuras 59 y 60),
produciendo entre los dos productos 7 904,0 TMB, que correspondió al 27,5 %
del recurso de anchoveta utilizable y el 72,5 % de desechos orgánicos (Anexo 9 y
figuras 61 y 62).

En el 2018, el desembarque de recursos pesqueros en Samanco fue de 87 916,0


TMB (Figura 57), de los cuales 82 002,0 TMB se destinaron para el consumo
humano indirecto (Figura 58) y 5 914,0 TMB fueron destinadas para el consumo
humano directo, se produjeron 19 943,0 TMB de harina y 2 178,0 TMB de aceite
de anchoveta (Figuras 59 y 60), produciendo entre los dos productos 22 121,0
TMB, que correspondió al 27,0 % del recurso de anchoveta utilizable y el 73,0 %
de desechos orgánicos (Anexo 9 y figuras 61 y 62).

En el 2019, el desembarque de recursos pesqueros en Samanco fue de 68 805,0


TMB (Figura 57), de los cuales 43 662,0 TMB se destinaron para el consumo
humano indirecto (Figura 58) y 25 143,0 TMB fueron destinadas para el consumo
humano directo, se produjeron 10 629,0 TMB de harina y 1 084,0 TMB de aceite
de anchoveta (Figuras 59 y 60), produciendo entre los dos productos 11 713,0
TMB, que correspondió al 26,8 % del recurso de anchoveta utilizable y el 73,2 %
de desechos orgánicos (Anexo 9 y Figuras 61 y 62).

90
4.3.2. DESEMBARQUE DE ANCHOVETA EN RELACIÓN CON
PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS E INDICADORES
DE CONTAMINACIÓN CON LAS ESTACIONES EVALUADAS,
CORRELACIÓN DEL INDICADOR ESTADISTICO DE PEARSON.

Para la estación 1, los desembarques de anchoveta respecto a los sulfuros


de hidrógeno en el fondo presentaron una buena correlación directamente
proporcional y estadísticamente significativa (Tabla 10).

Tabla 10. Correlación estadística de los desembarques de anchoveta vs


parámetros físicos, químicos, biológicos e indicadores de contaminación con las
estaciones evaluadas.
Correlación y Desembarque de anchoveta
Nivel Parámetros
significancia E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8
*
Pearson Correlation -,505
Salinidad … … … … …
Sig. (2-tailed) … ,039
Oxígeno Pearson Correlation -,658 ** -,643 ** -,540 *
… … … …
disuelto Sig. (2-tailed) ,004 ,005 ,025
Pearson Correlation ,539 * ,525* ,544 * ,521 * ,544*
Fosfatos … …
Sig. (2-tailed) ,026 ,030 ,024 ,032 ,029
Pearson Correlation ,559* ,650** ,523* ,595 * ,591*
Superficie Silicatos … …
Sig. (2-tailed) ,020 ,005 ,031 ,012 ,016
* *
Pearson Correlation ,533 ,527
Nitritos … … …
Sig. (2-tailed) ,028 ,030
* **
Coliformes Pearson Correlation … ,575 ,686
… … …
termotolerantes Sig. (2-tailed) ,016 ,002
Pearson Correlation ,502 * ,593*
Aceites y grasa …
Sig. (2-tailed) ,040 ,016
Pearson Correlation -,536 *
pH …
Sig. (2-tailed) ,026 …
Pearson Correlation ,512 * ,615*
Fosfatos …
Sig. (2-tailed) ,035 … ,011
Fondo ** * * *
Pearson Correlation ,646 ,584 ,536 ,512
Silicatos …
Sig. (2-tailed) ,005 ,014 ,026 ,042
Sulfuro de Pearson Correlation ,727** ,748** ,667 * ,750 * ,718*

hidrógeno Sig. (2-tailed) ,007 ,008 ,013 ,012 ,019
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Leyenda:
De 0,0 a < ± 0,2 existe infíma correlación significativa
De 0,2 a < ± 0,4 existe escasa correlación significativa
De 0,4 a < ± 0,6 existe moderada correlación significativa
De 0,6 a < ± 0,8 existe buena correlación significativa
De 0,8 a < ± 1,0 existe muy buena correlación significativa

91
En la estación 2 superficial, los desembarques de anchoveta con los fosfatos y
coliformes termotolerantes presentaron una moderada correlación directamente
proporcional y estadísticamente significativa. En el fondo con los fosfatos fue
moderada y con los sulfuros de hidrógeno presentó una buena correlación directa
y en ambos casos estadísticamente significativos (Tabla 10).

En el fondo de la estación 3 los desembarques de anchoveta respecto a los


silicatos y sulfuros de hidrógeno presentaron una buena correlación directa y
estadísticamente significativos (Tabla 10).

En la estación 4 superficial, los desembarques de anchoveta con la salinidad


presentaron una moderada correlación inversamente proporcional y
estadísticamente significativa; en tanto que, para los parámetros de fosfatos,
silicatos y nitritos fue de moderada correlación directamente proporcional y
estadísticamente significativa. En el fondo presentó una moderada correlación con
los silicatos y estadísticamente significativa (Tabla 10).

En la estación 5 superficial, los desembarques de anchoveta respecto a los fosfatos


presentaron una moderada correlación directamente proporcional y con el oxígeno
disuelto y nitritos presentaron una moderada correlación directa y en ambos casos
estadísticamente significativos. En el fondo con el pH fue moderada correlación y
con el sulfuro de hidrógeno presentó una buena correlación directa y en ambos
casos fueron significativos (Tabla 10).

En la superficie de la estación 6, los desembarques de anchoveta respecto a los


silicatos y nitritos presentaron una moderada correlación directa y para los
coliformes termotolerantes fue buena correlación directamente proporcional y en
ambos casos estadísticamente significativos (Tabla 10).

En la superficie de la estación 7, los desembarques de anchoveta respecto al


oxígeno disuelto presentaron una buena correlación directa y con los parámetros
de fosfatos, silicatos y aceites y grasa presentaron una moderada correlación
directamente proporcional y en ambos casos significativos. En el fondo con los

92
silicatos fue moderada correlación directa y estadísticamente significativa (Tabla
10).

En la estación 8 superficial, los desembarques de anchoveta respecto al oxígeno


disuelto fueron de moderada correlación e inversamente proporcional; en tanto
que, con los fosfatos, silicatos, y aceites y grasa presentaron una moderada
correlación directa y en ambos casos estadísticamente significativos. En el fondo
con los silicatos fue moderada correlación y con los fosfatos y sulfuros de
hidrógeno presentaron buena correlación directamente proporcional y en ambos
casos estadísticamente significativos (Tabla 10).

4.4. EFECTOS DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS DEL


PROCESAMIENTO DE LA ANCHOVETA PARA LA PRODUCCIÓN DE
HARINA Y ACEITE DE PESCADO EN LA BAHÍA DE SAMANCO
DURANTE EL 2003 AL 2010.

Los desechos orgánicos producidos durante el procesamiento de la anchoveta


destinada a la producción de harina y aceite de pescado a la bahía de Samanco
correlacionados con las estaciones evaluadas que calificaron de significativo.

En la superficie del mar, durante el 2003 al 2010, los desechos de anchoveta en


relación con los silicatos del mar, en las E1 y E3 presentaron una muy buena
correlación directamente proporcional con un valor de Pearson de 0,879 y 0,832
respectivamente y ambas con una diferencia estadísticamente significativa; para
las E5, E6 y E7 se determinaron una buena correlación y significativa con valores
de Pearson de 0,711, 0,707 y 0,766 respectivamente. La E8 de silicatos en el
fondo marino presentó una muy buena correlación y significativa con valor de
Pearson de 0,809. En todas las estaciones fueron directamente proporcional,
indicando que el impacto de los vertidos orgánicos al medio marino repercutió en
los silicatos (Tabla 11 y figuras 63, 64 y 65).

93
Tabla 11. Correlación estadística entre los desechos de anchoveta y
silicatos en el mar.
Desechos de Correlación y
Nivel Silicatos
anchoveta significancia
**
Pearson Correlation ,879
Estación 1 Superficie
Sig. (2-tailed) ,009
*
Pearson Correlation ,832
Estación 3 Superficie
Sig. (2-tailed) ,010
Pearson Correlation ,711 *
Estación 5 Superficie
Sig. (2-tailed) ,048
Pearson Correlation ,707 *
Estación 6 Superficie
Sig. (2-tailed) ,050
*
Pearson Correlation ,766
Estación 7 Superficie
Sig. (2-tailed) ,027
*
Pearson Correlation ,809
Estación 8 Fondo
Sig. (2-tailed) ,028
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Figura 63. Variación de los desechos de anchoveta vs silicatos en


superficie del mar en las estaciones 1 y 3. 2003 al 2010.

94
Figura 64. Variación de los desechos de anchoveta vs silicatos en
superficie del mar en las estaciones 5, 6 y 7. 2003 al 2010.

95
Figura 65. Variación de los desechos de anchoveta vs silicatos en el
fondo del mar en la estación 8. 2003 al 2010.

En superficie del mar los desechos de anchoveta en relación con la demanda


bioquímica de oxígeno del mar en la estación 4 presentaron una muy buena
correlación directamente proporcional con un valor de Pearson de 0,911 y una
diferencia estadísticamente significativa de 0,011, esta condición nos indica que si
los desechos orgánicos se incrementan la demanda bioquímica de oxígeno
también se incrementa, o implicaría que si los desechos orgánicos disminuyen la
demanda bioquímica también disminuye (Tabla 12 y figura 66). En este caso
podría ser que, por acción de la circulación marina, a pesar que la corriente marina
en la bahía es lenta, y la acción forzante del viento, los desechos pesqueros fueron
desplazados a ese lugar.

Tabla 12. Correlación estadística entre los desechos de anchoveta y


demanda bioquímica de oxígeno en el mar.

Demanda
Desechos de Correlación y
Nivel bioquímica de
anchoveta significancia
oxígeno
*
Pearson Correlation ,911
Estación 4 Superficie
Sig. (2-tailed) ,011
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
96
Figura 66. Variación de los desechos de anchoveta vs la demanda bioquímica de
oxígeno a nivel superficial del mar en la estación 4.
2003 al 2010.

Los desechos de anchoveta en la E5 en relación con los fosfatos en el fondo del


mar presentaron una buena correlación directamente proporcional con un valor de
Pearson de 0,711 con una diferencia estadísticamente significativa. Al
incrementarse los desechos orgánicos los fosfatos se incrementan o al contrario al
disminuir los desechos orgánicos los fosfatos disminuyen su valor (Tabla 13 y
figura 67). Al igual que la demanda bioquímica de oxígeno, los desechos
pesqueros podrían haber sido desplazados hacia ese lugar por la circulación
marina y el viento.

Tabla 13. Correlación estadística entre los desechos de anchoveta y


fosfatos en el mar.
Desechos de Correlación y
Nivel Fosfatos
anchoveta significancia
*
Pearson Correlation ,711
Estación 5 Fondo
Sig. (2-tailed) ,048
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

97
Figura 67. Variación de los desechos de anchoveta vs los fosfatos a nivel
superficial del mar en la estación 5. 2003 al 2010.

En la superficie del mar, los desechos de anchoveta en la estación 7 en relación


con los sólidos suspendidos totales del mar presentaron una buena correlación
directamente proporcional con una diferencia estadísticamente significativa. Al
incrementarse los desechos orgánicos, estos impactaron en los sólidos
suspendidos totales (Tabla 14 y figura 68). Al igual que la demanda bioquímica de
oxígeno, los desechos pesqueros podrían haber sido desplazados hacia ese lugar
por la circulación marina y el viento.

Tabla 14. Correlación estadística entre los desechos de anchoveta y sólidos


suspendidos totales en el mar.

Sólidos
Desechos de Correlación y
Nivel suspendidos
anchoveta significancia
totales
Pearson Correlation ,788*
Estación 7 Superficie
Sig. (2-tailed) ,020
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

98
Figura 68. Variación de los desechos de anchoveta vs sólidos suspendidos totales a
nivel superficial del mar en la estación 7. 2003 al 2010.

4.5. DESEMBARQUE DE Argopecten purpuratus EN EL ECOSISTEMA


MARINO DE SAMANCO DEL 2003 HASTA EL 2019.

4.5.1. EMPRESAS ACUÍCOLAS DEDICADAS AL MANEJO DEL


CULTIVO DE Argopecten purpuratus EN EL ECOSISTEMA MARINO DE
SAMANCO.

(Fuente Dirección Regional de Producción-Chimbote. Ancash y catastro


acuícola: http://catastroacuicola.produce.gob.pe).

Tabla 15. Empresas dedicadas al manejo del cultivo suspendido de Argopecten


purpuratus en la bahía de Samanco.
NÚMERO NOMBRE DE EMPRESAS RESOLUCIÓN ÁREA (Ha) NÚMERO DE LINTERNAS
1 Intercold S.A.C. RM N° 590-95.PE. 0 0
2 Intercold S.A.C. RM N° 499-95.PE. 0 0
3 Servicios generales Sermark Inversiones S.R.L. RDR. N° 034-2017- Región Ancash /DIREPRO 18,4 7360
4 Aquacultivos del pacifico SAC. RD. N° 019-2002.PRODUCE/DNA 30,91 12364
5 Delishell SA. RD N° 003-2002-PE/DNA 0 0
6 Consorcio Aquamarina EIRL. RD N° 027-2002-PRODUCE/DNA 0 0
7 Cruzmila Ramírez Matos RDR. N° 329-2017- Región Ancash/DIREPRO 14,88 5952
8 Kelly Jeanette Narváez Arribasplata RDR N° 330-2017-Región Ancash/DIREPRO 17,3 6920
9 Cultimarine S.A.C. RD N° 077-2002-PE/DNA 74,45 29780
10 Tania Yarmele Lopez Olivo RDR N° 121-2016-Región Ancash/DIREPRO 18,44 7376
11 Denis Yoel Diaz Panta RDR N° 092-2017-Region Ancash/DIREPRO 18,24 7296
12 Cultivos suspendidos E.I.R.L. RM N° 693-95-PE 27,65 11060
13 Cultivos acuícolas SAC RD N° 028-2000-PE/DNA 82,22 32888
14 Wilfredo Panta Velázquez RDR N° 127-2016 Región Ancash/DIREPRO 31,16 12464
15 Sea Protein SA RDR N° 093-2017 Región Ancash/DIREPRO 18,72 7488
16 Jesús Merino Velázquez RDR N° 091-2017 Región Ancash/DIREPRO 18,87 75,48
17 Denis Yoel Diaz Panta RDR N° 018-2018 GRA-GRE/DIREPRO 18,24 7296

99
CRIANZA DE CULTIVO DE Argopecten purpuratus EN CORRALES EN
EL FONDO MARINO DESDE EL BORDE COSTERO DE CALETA EL
DORADO HASTA PUNTA INFIERNILLO.

Tabla 16. Empresas dedicadas al cultivo de Argopecten purpuratus en sistema de


fondo (corral) en la bahía de Samanco.
NÚMERO NOMBRE DE EMPRESAS RESOLUCIÓN ÁREA (Ha) NÚMERO DE MANOJOS
18 Asociación de pescadores artesanales extractores de pescados y mariscos El Dorado RDR N° 159-2010-Región Ancash/DIREPRO 3,5 70000
19 Asociación de criadores de concha de abanico-Mundo Acuático RDR N° 159-2010-Región Ancash/DIREPRO 3,5 70000
20 Asociación de pescadores artesanales maricultores de la caleta El Dorado Bahía de Samanco RDR N° 159-2010-Región Ancash/DIREPRO 3,5 70000
21 Asociación de pescadores y pequeños armadores artesanales de la caleta El Dorado Luz del Mar RDR N° 159-2010-Región Ancash/DIREPRO 3,5 70000
22 Asociación de pequeños armadores artesanales de cero a cinco toneladas de la caleta El Dorado y cultivos marinos RDR N° 159-2010-Región Ancash/DIREPRO 3,5 70000
23 Asociación de pescadores artesanales y armadores El Dorado Región Chavín RDR N° 159-2010-Región Ancash/DIREPRO 3,5 70000
24 Asociación de pescadores, buzos y armadores artesanales de la caleta El Dorado Chimbote RDR N° 159-2010-Región Ancash/DIREPRO 0 0
25 Asociación de buzos extractores El Nuevo Dorado RDR N° 159-2010-Región Ancash/DIREPRO 3,5 70000
26 Asociación de pescadores artesanales y buzos de la caleta El Dorado y Anexos RDR N° 159-2010-Región Ancash/DIREPRO 0 0
27 Asociación artesanal de pescadores y extractores marinos de la caleta El Dorado-Región Ancash RDR N° 159-2010-Región Ancash/DIREPRO 0 0
28 Asociación de buzos extractores de productos hidrobiológicos y pequeños armadores artesanales de la caleta El Dorado Chimbote Región Chavín RDR N° 159-2010-Región Ancash/DIREPRO 0 0

Según la Dirección Regional de la Producción existen actualmente 28


instituciones acuícolas dedicadas a la crianza de A. purpuratus, de ellas 17 se
dedican al cultivo suspendido y las otras en corrales en el fondo marino, que es
para repoblamiento, los acuicultores captan y compran semillas y luego lo colocan
en los corrales en el fondo marino (PRODUCE-Ancash-Catastro acuícola, 2022).

En la bahía de Samanco durante el 2008 existían 25 áreas concesionadas para


desarrollar maricultura a mayor escala, con un total de 1009 ha, significando el 15
% de la superficie del ecosistema marino de Samanco con fines de desarrollar la
maricultura (IMARPE 2009). Actualmente existen 28 áreas concesionadas, de las
cuales 17 utilizan el cultivo suspendido cubriendo un área de 389,48 ha y 11
utilizan sistema de fondo o en corrales en el fondo marino, con un área de 24,5 ha,
sumadas ambas son de 413,98 ha cultivadas (Figura 69). (PRODUCE-Catastro
acuícola, 2022).

100
Figura 69. Áreas concesionadas para el cultivo de Argopecten purpuratus a) 2008
y b) 2022. Bahía de Samanco.

Entre los años 2003 al 2019, se desembarcaron en la bahía de Samanco 4


498,07 TMB de Argopecten purpuratus, siendo los años 2007 y 2008 donde se
presentaron los mayores desembarques con 2 276,31 y 1 262,07 TMB
respectivamente y los menores desembarques se presentaron en el 2004 y 2012
con 21,99 y 16,87 TMB respectivamente (Anexo 11 y figura 70).

Figura 70. Desembarque del recurso Argopecten purpuratus. Bahía de


Samanco. 2003 al 2019.

101
Del desembarque total de Argopecten purpuratus, se realizó el cálculo matemático
del 10,15 %, que correspondió al 440,52 TMB de la concha de abanico utilizable
para el mercado nacional e internacional, el 89,85 % restante de concha de
abanico, que correspondió a la masa desechable de 3 899,61 TMB, esta masa de
desperdicios no va a parar al mar, se deposita a un botadero con permiso
municipal para su disposición final (Figura 71).

Figura 71. Porcentaje utilizable y no utilizable del recurso Argopecten


purpuratus. Bahía de Samanco. 2003 al 2019.

En la bahía de Samanco de las 11 pequeñas empresas o PYMEs que se localizan


por el borde costero de caleta El Dorado hasta Punta Infiernillo, siembran su
producto en sistema de fondo o corrales utilizando mallas en forma de bolsas
rectangulares y en su interior rellenado con piedras para separar su área acuícola
de trabajo en el fondo marino. Así también existen 17 concesiones dedicadas al
cultivo de Argopecten purpuratus con las linternas de cultivo suspendidas. Se
evaluó los desembarques de A. purpuratus para obtener la cantidad de heces para
cada año evaluado.

102
El área de las concesiones que trabajan con linternas suspendidas es de 389,48 ha.
En 1 ha se colocan 4 líneas y en cada línea se colocan 100 linternas (Ministerio de
la Producción, 2022), en toda el área concesionada se tienen 155792 linternas
localizadas en la bahía de Samanco, cada linterna genera aproximadamente 3 kg
de biofouling cada 9 meses aproximadamente, por lo que el biofouling que se
estaría depositando en el fondo marino para el periodo evaluado corresponde a
204 meses (periodo evaluado = 204 meses((3 kg/linterna)/9 meses)(155792
linternas = 10593856,00 kg = 10593,86 Tn de biofouling) que se acumula en la
bahía y estas se desplazan y depositan en lugares adyacentes de donde fue retirada
la linterna y se extiende por toda la bahía por acción del viento y la circulación
marina, a pesar que la circulación es lenta en el ecosistema marino de Samanco.

Las mayores descargas de heces de A. purpuratus se produjeron en los años 2007


y 2008 con valores de 1593,40 y 883,40 Tn/ha respectivamente y las más bajas
descargas en el 2004 y 2012 con 15,40 y 11,80 Tn/ha respectivamente (Figura
72).

Figura 72. Desechos (heces) del recurso Argopecten purpuratus. Bahía de


Samanco. 2003 al 2019.

103
4.5.2. DESEMBARQUE DEL RECURSO Argopecten purpuratus EN
CORRELACIÓN CON LAS ESTACIONES EVALUADAS.

Los desembarques del recurso Argopecten purpuratus en la bahía de Samanco en


correlación con los parámetros físicos, químicos y biológicos en las estaciones
evaluadas.

A nivel de fondo del mar para la E7 los desembarques de A. purpuratus respecto a


los silicatos presentó el valor de Pearson de 0,507, presentando una moderada
correlación directamente proporcional y con una diferencia estadísticamente
significativa, a mayor volumen de desembarques de A. purpuratus se produce un
incremento de los silicatos en el fondo marino (Tabla 17).

Tabla 17. Correlación estadística de los desembarques de Argopecten purpuratus


vs los parámetros físicos, químicos, biológicos e indicadores de contaminación.

Correlación y Desembarque de Argopecten purpuratus


Nivel Parámetros
significancia
E7
Pearson Correlation ,507*
Fondo Silicatos
Sig. (2-tailed) 0,038
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Leyenda:
De EFECTOS
4.6. 0,0 a < ± 0,2 existe
DE infíma
LA correlación significativa
CONTAMINACIÓN POR LAS HECES DEL
De 0,2 a < ± 0,4 existe escasa correlación significativa
Argopecten
De 0,4 a < ±purpuratus EN ELcorrelación
0,6 existe moderada ECOSISTEMA
significativaMARINO DE SAMANCO
De 0,6 a < ± 0,8 existe buena correlación significativa
(2003 al 2019).
De 0,8 a < ± 1,0 existe muy buena correlación significativa

Las heces del recurso Argopecten purpuratus en el ecosistema marino de


Samanco correlacionados con las estaciones evaluadas.

En el fondo del mar, las heces de A. purpuratus en relación con los


silicatos en la E7 presentaron una moderada correlación directamente
proporcional con un valor de Pearson de 0,508 y una diferencia estadísticamente
significativa de 0,038; indicando que el impacto de los vertidos orgánicos de
heces de A. purpuratus al medio marino repercutió en los silicatos, al

104
incrementarse las heces de Argopecten purpuratus, se incrementa los sólidos
suspendidos totales o viceversa (Tabla 16 y figura 73).

Tabla 18. Correlación estadística entre las heces de Argopecten


purpuratus y los silicatos.
Heces de
Correlación y
Argopecten Nivel Silicatos
significancia
purpuratus
Pearson Correlation ,508 *
Estación 7 Fondo
Sig. (2-tailed) ,038
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Leyenda:
De 0,0 a < ± 0,2 existe infíma correlación significativa
De 0,2 a < ± 0,4 existe escasa correlación significativa
De 0,4 a < ± 0,6 existe moderada correlación significativa
De 0,6 a < ± 0,8 existe buena correlación significativa
De 0,8 a < ± 1,0 existe muy buena correlación significativa

Figura 73. Variación de las heces de Argopecten purpuratus vs sólidos suspendidos


totales en el fondo marino de la estación 7. 2003 al 2019.

105
Tam et al. (2014) mencionaron que, con el fin de evaluar el impacto negativo del
incremento de la materia orgánica sobre los organismos del fondo marino, los
datos se ajustaron a un modelo de decaimiento exponencial de la biomasa del
macrozobentos (g/m2) en función de la materia orgánica en el sedimento marino
(%), resultando la siguiente ecuación:

B = 391,74 e -1,49 MO (p < 0,05)………………… (1)

Donde:

B es la biomasa del macrozobentos

MO es la materia orgánica del sedimento

Con los datos de materia orgánica total promedio (anexos del 1 al 8) y


empleando la ecuación 1, se encontró los siguientes resultados:

E1 (1,88 %) = 23,79 g/m2 E5 (1,97 %) = 20,81 g/m2

E2 (2,90 %) = 5,20 g/m2 E6 (5,99 %) = 0,05 g/m2

E3 (2,76 %) = 6,41 g/m2 E7 (6,04 %) = 0,05 g/m2

E4 (4,39 %) = 0,57 g/m2 E8 (2,50 %) = 9,45 g/m2

Se determino que a concentraciones mayores a 4,00 % de materia orgánica se


obtiene valores de B menores a 1,0 g/m 2 de la biomasa del macrozobentos, tal
como se observa en la E4, E6 y E7. Demostrando con estos resultados que la
bahía se encuentra impactada por materia orgánica como producto de los vertidos
orgánicos de la industria pesquera hacia la bahía hasta el 2010, y por actividades
de maricultura de Argopecten purpuratus hasta la actualidad.

106
DISCUSIÓN

Durante este lapso de tiempo evaluado las características ambientales del


ecosistema marino de Samanco presentó un comportamiento térmico de moderado
a cálido, debido a la configuración de la bahía, en Vásquez et al. (2000), menciona
que la forma de media luna de la bahía, donde las puntas, las pequeñas islas y
sistema de rocas, protegen el litoral costero de las corrientes marinas y el oleaje;
esta configuración batimétrica de la bahía, la hace tener variaciones locales
propias de bahías semicerradas. Las masas de agua en bahías cerradas obedecen a
su morfología, perfil de costa, batimetría y vientos que influyen en el
desplazamiento de las masas de agua (García et al., 2013).

En el ecosistema marino de Samanco las concentraciones de salinidad presentaron


principalmente valores mayores a 35,100 ups, Zuta y Guillén (1970) menciona
que, valores mayores a 35,100 ups de salinidad corresponden a masas de Aguas
Subtropicales Superficiales (ASS); pero en realidad estas concentraciones de
salinidad obtenidas se deben a un mayor flujo de evaporación del agua de mar,
debido a la configuración de la bahía, que luego de la evaporación estas
incrementan la concentración de sal, por lo que se obtienen concentraciones
mayores a 35,100 ups debido a las variaciones locales y áreas someras sometidas
a perturbación por efecto de la evaporación, también se observaron valores termo-
halinos de Aguas Costeras Frías (ACF) y Aguas Subtropicales Superficiales
(ASS). Morón (2011) afirma que valores de salinidad entre 34,800 y 35,000 ups
son típicas de ACF, por tener mayor relación con el afloramiento costero;
mientras que la salinidad entre 35,000 y 35,100 ups se consideran como procesos
de mezcla de ACF y ASS localizadas en la zona central y sur del Perú. Así
mismo, se encontraron aguas mixohalinas como producto de la mezcla de los
vertidos antropogénicos, de las aguas continentales y aguas marinas como el valor
obtenido de 34,004 ups en junio del 2008 en la E2. Sánchez et al. (2010) afirman
que la temperatura y salinidad son alteradas por las descargas continentales de
ríos, por antropogénicos de vertimientos residuales industriales, aguas servidas

107
domésticas y aguas de las escorrentías agrícolas, estas aguas de descarga
continental al mezclarse con el agua marina disminuyen su salinidad.

La temperatura y salinidad fueron influenciadas por el proceso de evaporación


focalizadas en áreas someras localizadas en el área evaluada tal como se presentó
en la E1 a 5,6 m de profundidad con valores de 20,1°C y 35,303 ups, en la E4 a
6,0 m se obtuvieron valores de 22,6 °C y 35,546 ups, en la E5 a 8,0 m de
profundidad se obtuvo 21,5 °C y 35,415 ups y en la E6 a 13,0 m de profundidad
se presentó 25,1 °C y 35,366 ups. Se observó que la temperatura promedio más
baja se presentó en las estaciones E7 y E8, estas se localizan por punta Infiernillo
y centro de la bahía; en tanto que, el registro más alto se localizó en la E6
localizada por la zona central norte. Se ha observado durante los años evaluados
en la mayor parte de las estaciones que las concentraciones superficiales de
salinidad son mayores a 35,100 ups, la cual indicaría que en la bahía las masas de
agua serian de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), pero en realidad no es
así, debido a las variaciones locales que se presentan en áreas someras como la
evaporación.

Berrú y Uribe (2014) registraron durante el 2004 al 2009, temperatura superficial


media anual de 19,0 a 21,4 °C en playa de caleta El Dorado en el ecosistema de
Samanco, el oxígeno analizado fluctuó entre 4,29 y 6,26 mL/L y la salinidad de
35,100 a 35,220 ups.

Zuta y Guillén (1970), mencionaron que la parte más importante del mar es la
superficie, debido a que en ella interacciona el océano y la atmósfera, con un flujo
de energía radiante hacia el agua y de ésta al espacio, en bahías cerradas y
semicerradas, se observa que las aguas de procedencia antropogénicas vertidas en
el medio marino tienen una mayor influencia en la zona costera.

En el ecosistema marino de Samanco el oxígeno disuelto superficial presentó


entre el 2008 al 2015 algunas concentraciones mayores a 7,00 mg/L asociadas a
108
valores de pH mayores a 8,00 unidades. León et al. (2011) mencionan que, valores
de pH de 8,50 unidades en superficie, se asociaron a concentraciones de oxígeno
supersaturadas, relacionando la productividad y el aumento del pH, con valores de
pH hasta 9,00 unidades durante las floraciones algales, también mencionaron que
la marea roja, estuvo asociada a valores de pH altos y también altas
concentraciones de oxígeno, como producto de la fotosíntesis relacionada con la
actividad biológica y productividad. En el fondo marino se presentaron en algunas
estaciones concentraciones cero de oxígeno que probablemente son producidas
por restos orgánicos de efluentes industriales de empresas pesqueras y acuícolas
tal como ocurrió en 2006 y 2008, en abril del 2013 también se encontró
concentraciones cero de oxígeno en las E6 y E7, que podría deberse a los residuos
acuícolas y a las fuertes marejadas que remueven el fondo marino, desprendiendo
gases tóxicos, siendo uno de ellos el sulfuro de hidrógeno.

El oxígeno en el ecosistema marino impacta en los recursos marinos en la


pesquería artesanal e industrial, la cual se refleja en una mejor relación recurso-
ambiente, se observó la instalación de materiales navales de muelles, chatas y
catamaranes que obstaculizan el paso de las masas de agua y cuando la dinámica
de las masas de agua es mayor se producen reventazones que impactan en los
materiales y de estos se desprenden los microorganismos impregnados en dichos
materiales que se colocan en la columna de agua. García et al. (2013), mencionan
que los artefactos navales como: muelles, chatas, catamaranes, boyas y linternas
afectan los procesos oceanográficos, debido que estos materiales de trabajo
oponen resistencia a la circulación marina normal.

Los fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos presentaron valores mayores a la


relación: para fosfatos 0,20 a 4,00 µM; silicatos de 0,00 a 30,00 µM; nitratos de
0,00 a 35,00 µM (Zuta y Guillén, 1970; Guillén e Izaguirre de Rondán, 1973;
Calienes, 1985, citado por Graco, 2007). Estas concentraciones altas encontradas
en los años evaluados se deben probablemente a las variaciones locales y a la
dinámica del agua con el zócalo continental debido al movimiento de la marea
109
baja y alta que transita por el borde costero entre mar y tierra y a los vertidos
pesqueros en el periodo 2003 – 2010, tal como se determinó con los silicatos y
fosfatos en la correlación de Pearson.

Para los aceites y grasa en el periodo 2003 al 2010 se encontraron en las


estaciones evaluadas 60 valores mayores a 1,00 mg/L que sobrepasaron el valor
del ECA (Anexos 1 al 8), toda vez que en este periodo de tiempo los vertimientos
pesqueros eran directamente a la bahía e impactaron en el medio marino de
Samanco, antes que se instalen los emisores submarinos por las empresas TASA
(8065 m de longitud) y Diamante (7520 m de longitud); en tanto que, en el 2011
empezó el funcionamiento de los emisores submarinos y para el periodo 2011 al
2019 se determinaron 23 valores que sobrepasaron lo permitido por la
normatividad vigente del ECA (1,00 mg/L) para la Categoría 2 y subcategoría C2
(MINAM, 2017). En este segundo periodo los valores altos se deben
probablemente al pasivo ambiental que ha dejado la industria pesquera y al
continuó arrojo de los residuos acuícolas hasta la actualidad. Se demostró que es
positiva la puesta en marcha del emisor submarino de cada empresa, para no
contaminar el medio marino y evacuen sus aguas tratadas por inmediaciones de
isla Redonda fuera de la bahía.

Respecto al periodo 2003 al 2010 de los indicadores de contaminación de sólidos


suspendidos totales en superficie y fondo marino presentaron 6 valores y en el
2011 al 2019 se encontraron 16 valores que sobrepasaron lo permitido del ECA
(60,00 mg/L), categoría 2 y subcategoría C2 (MINAM 2017). En el 2011 al 2019
los sólidos suspendidos totales presentó mayor cantidad de valores que
sobrepasaron el valor ECA, esto se debe probablemente al pasivo ambiental que
aún persisten en la bahía y a los continuos vertidos de la actividad de maricultura,
así como a flujos de corrientes intempestiva.

Los indicadores de contaminación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5),


del periodo 2003 al 2010 no presentaron valores que superen lo permitido por el
ECA. Se observó en abril 2012 concentraciones mayores que lo permitido por la

110
normatividad (10,00 mg/L) del ECA para la categoría 2 y subcategoría C2.
(MINAM 2017), demostrando el impacto del pasivo ambiental en la bahía y los
continuos residuos acuícolas.

Los coliformes termotolerantes presentaron valores altos antes y después del 2010
que sobrepasaron la normatividad vigente, demostrando que en la bahía los
desembarques y los vertimientos pesqueros hasta el 2010 y los residuos acuícolas
impactaron en la bahía, tal como se encontró en la E2 y E6 con valores de Pearson
de 0,575 y 0,686 respectivamente.

Los sulfuros de hidrógeno presentaron la mayor cantidad de valores que


sobrepasaron la normatividad vigente antes de la instalación de los emisores
submarinos en el 2010, demostrando que en la bahía se evacuaron una gran
cantidad de residuos orgánicos (774425,0 TM hasta 2010) y con ello han dejado
un pasivo ambiental que aún persiste.

El INFORME N° 1279-2014-OEFA/DE-SDCA, corrobora los datos de


indicadores de contaminación encontrados en la bahía de Samanco antes de la
instalación de los emisores submarinos. A partir del 2011 empieza el
funcionamiento del emisor de TASA con RD N° 105-2011-ANA-DGCRH, y
Diamante con RD N° 0172-2011-ANA-DGCRH, que vierten sus aguas residuales
industriales previamente tratadas fuera de la bahía, y señalan en sus reportes de
sostenibilidad que ambas empresas pesqueras cumplen con lo dispuesto en la
normatividad correspondiente de Límites Máximos Permisibles de sus efluentes
que evacuan al mar. Luego del 2011 al 2019 en esta investigación también se
encontraron valores de indicadores de contaminación que sobrepasaron la
normatividad del ECA, pero en menor cantidad que la encontrada en el periodo
del 2003 al 2010 (Figuras 8 al 47 y anexos 1 al 8).

La materia orgánica total en sedimento marino presentó en algunas estaciones


muestreadas valores mayores a 4,00 %, la que estaría indicando el impacto y la
influencia de residuos orgánicos en la bahía, denotándose un grado de
putrefacción del sedimento marino en el área circundante con textura de fango por
111
la entrada norte y zona central de la bahía, en algunos casos fango con arena fina
por La Boquita y arena fina por inmediaciones de caleta El Dorado, en algunos
casos los sediemntos marinos presentaron textura de fango y propiedades
organolépticas de ligero olor a sulfuro de hidrógeno de sustratos reducidos y
semireducidos, condiciones que indican que el sedimento marino esta impactado
por restos orgánicos.

Tam et al. (2014). Afirman que, en la zona de cultivo y crianza de Argopecten


purpuratus en el ecosistema marino de Samanco se ha encontrado en promedio
4,9 % de materia orgánica y una marcada defaunación, indicando un posible
impacto ambiental de la crianza de Argopecten purpuratus, encontrándose en la
zona de crianza un valor alto de materia orgánica marino y presencia mínima de
organismos.

Estas condiciones de estrés ambiental pesquero industrial generado por los


vertimientos de residuos orgánicos a la bahía hasta el 2010, sumadas a las
producidas por las concesiones dedicadas al cultivo de Argopecten purpuratus que
generan biofouling, aumentan aún más la problemática ambiental de
contaminación en la bahía, esta es la razón fundamental por lo que se determinó
en algunas estaciones valores mayores a 4,00 % de materia orgánica total, al
incrementarse la materia orgánica total se genera ciertas variaciones en el área
evaluada, por lo que según Vita et al. (2002), menciona que, se producen cambios
físico-químicos en el sedimento marino al incrementarse la materia orgánica,
ocasionando disminución de la biodiversidad de microrganismos. Se observó en
algunas estaciones evaluadas en la bahía valores de materia orgánica promedio
mayor a 4,00 %, la que estaría indicando el impacto de los residuos orgánicos en
la bahía (Anexos 4, 6 y 7). En la bahía El Ferrol en los estudios de investigación
de IMARPE del 2012 al 2016 se encontraron valores de materia orgánica total
promedio de 5,10 % (abril 2013) a 11,51 % (noviembre 2016) (García et al., 2013
y 2016)

112
El indicador estadístico de Pearson demuestra la relación de los efectos de los
desembarques pesqueros a nivel superficial del mar y parámetros oceanográficos
de oxígeno, salinidad y fondo marino con pH (relación inversa), en superficie con
los fosfatos, silicatos, nitritos, coliformes termotolerantes, aceites y grasa y en el
fondo marino con los fosfatos, silicatos y sulfuros de hidrógeno (relación directa);
se observó el impacto de los desembarques pesqueros con los parámetros
evaluados a través de la correlación directa y significativa, esto indicaría que al
incrementarse los desembarques pesqueros también se incrementan los parámetros
mencionados.

El indicador estadístico de Pearson, respecto a los efectos de los desechos


pesqueros, influenció en la superficie del mar en relación a demanda bioquímica
de oxígeno, sólidos suspendidos totales, silicatos y fosfatos, evidenciados con una
correlación directamente proporcional y estadísticamente significativas,
demostrando el impacto de los desechos pesqueros al medio acuático afectando a
estos parámetros, donde se encontró que a mayor volumen de desechos de
anchoveta vertidos a la bahía mayor será el incremento de estos parámetros.

El indicador estadístico de Pearson en relación con los desembarques de


Argopecten purpuratus, indica el impacto a los silicatos con una correlación
directa y significativa, observándose que a mayor volumen de desembarques de
Argopecten purpuratus mayor será la concentración de silicatos.

El indicador estadístico de Pearson en relación a las heces de Argopecten


purpuratus en la bahía donde tuvo un impacto con los silicatos con una relación
directamente proporcional y significativa, donde un mayor volumen de heces de
Argopecten purpuratus a la bahía, mayor será la concentración de silicatos.

En los años evaluados del 2003 al 2010 en la bahía de Samanco, antes del
funcionamiento de los emisores submarinos, fueron vertidos a la bahía desechos
pesqueros por 774425,00 TMB, como producto del procesamiento de los recursos
pesqueros, principalmente la especie pelágica de anchoveta (Engraulis ringens)
para la producción de harina y aceite de pescado; las heces de Argopecten
113
purpuratus fueron vertidos de 314,87 kg/m2 (3148,70 Tn/ha), y 10593,86 Tn de
biofouling. Por lo que se observa que los desechos de anchoveta vertidos al medio
marino de Samanco son mayores que los desechos de heces de concha de abanico.
En la relación organismo sedimento del cultivo de Argopecten purpuratus la
disposición periódica de residuos sólidos de las linternas (biofouling) hacia el
sedimento, podría causar un incremento de materia orgánica en los fondos
marinos, y un impacto ambiental negativo sobre los organismos (Tam et al.,
2014).

En esta evaluación se tiene que las áreas concesionadas son 413,98 Ha habilitadas
para la producción de A. purpuratus según el catastro acuícola de PRODUCE, en
el informe de IMARPE (2009) el área concesionada fue de 1009,00 Ha, lo que
indica que en esos años se descargaron una cantidad considerable de residuos
orgánicos de la actividad acuícola, por esta razón el pasivo ambiental no solo
corresponde a la actividad pesquera, también es parte la actividad acuícola.

Tam et al. (2014), afirman, que utilizando el modelo ecotrófico multiespecífico


estimó una capacidad de carga ecológica de 387 millones de individuos para
Argopecten purpuratus cultivada en el ecosistema marino de Samanco; para la
capacidad de carga productiva con el modelo dinámico estimó 1067 millones de
individuos de Argopecten purpuratus cultivada y con el modelo ecotrófico
multiespecífico estimó 775 millones de individuos de Argopecten purpuratus
cultivada.

Los desechos pesqueros vertidos hasta el 2010 a la bahía y las descargas de la


actividad acuícola, están compuestos en su mayor parte de restos orgánicos, estos
consumen el oxígeno en el agua de mar en su proceso de descomposición e
influenciando en toda la columna de agua, que en algunos casos se producen
estados anóxicos tal como se encontró concentración cero de oxígeno en el fondo
marino (Anexos 2, 3, 5, 6, 7 y 8).

Estos residuos orgánicos que por acción del viento y la circulación marina son
desplazados y traslados por las masas de agua por toda la bahía y fuera de ella, los
114
trabajos de investigación en los puertos y bahías del litoral peruano, demuestran
que el litoral costero de las zonas donde están instaladas las plantas pesqueras, el
cuerpo marino receptor están contaminadas como: puerto Malabrigo (Carbajal et
al. 2004, Vásquez, 2005, Quiñonez, 2009 y Varas 2016), en Coishco (Tresierra et
al. 2007, García et al. 2020), en El Ferrol (Jacinto et al. 1996, Orozco et al. 1997,
Ganoza et al. 2002, Sánchez et al. 2008), bahía de Callao, El Ferrol-Chimbote
(Sánchez, Blas y Chau, 2010), en bahía de Chancay (Cabrera, 2001).

Esta situación actual de la bahía de Samanco respecto a su ecosistema marino


llama la atención; dado que, a pesar que la bahía ha recibido toneladas de
desechos orgánicos también debería estar fuertemente contaminada en su medio
marino y por consiguiente el agua de mar, pero al parecer no es así, dado por los
resultados analíticos físicos, químicos, biológicos y estadísticos que demuestran
que en la bahía de Samanco la contaminación es mínima, dado por valores de
algunas estaciones que sobrepasaron los valores del ECA, y en la mayor parte de
las estaciones evaluadas no sobrepasaron dichos valores del ECA, se demostró
que menos del 15,00 % de los valores obtenidos tanto en superficie como en el
fondo sobrepasaron lo permitido por la normatividad vigente del ECA (Figuras 8
al 47 y anexos 1 al 8).

En síntesis, en la bahía de Samanco el agua de mar fue influenciado por los


vertidos antropogénicos de residuos pesqueros hasta el 2010, a partir del 2011
empezaron a funcionar los emisores submarinos, evacuando aguas residuales
industriales tratadas fuera de la bahía y cumplen con los LMP (Reporte
sostenibilidad TASA y Diamante 2021). En razón a ello es muy probable que la
actividad acuícola del recurso Argopecten purpuratus, sería la que esté afectando
el medio marino en agua y sustrato, esta condición perjudicaría a la flora y fauna
del medio marino. Así mismo, por la parte central e inmediaciones de caleta El
Dorado hacia isla Redonda en Samanco se encuentra impactado por materia
orgánica en el sedimento marino que en algunas estaciones se encontró textura de
fango y ligero olor a sulfuro de hidrógeno, pero aun así, la bahía de Samanco
todavía muestra estar en una condición óptima; así mismo, el cultivo y crianza de
115
Argopecten purpuratus genera residuos orgánicos tal como se demostró en el
sedimento marino valores mayores a 4,0 % de materia orgánica total (Anexos 4, 6
y 7).

La capacidad de asimilación del ecosistema marino de Samanco todavía es


aceptable, dado que por más de 30 años se han vertido residuos orgánicos
pesqueros porque ninguna de las 2 plantas pesqueras tenía su emisor submarino
para que evacuen sus aguas residuales industriales tratadas fuera de la bahía y no
sean vertidas directamente a la bahía.

Las aguas residuales domésticas o municipales no son mencionadas en el texto


por no ser parte de los objetivos, pero dichas aguas son descargadas a una poza de
oxidación y transportan residuos orgánicos que se generan en las viviendas
urbanas de la ciudad, la entidad prestadora de servicios urbanos en Samanco no
tiene planta de tratamiento.

Se ha observado que los residuos orgánicos son descompuestos por los


microorganismos consumiendo el oxígeno presente en los sedimentos por lo que
la difusión del oxígeno no está limitada; así mismo, cuando la tasa de suministro
excede a la demanda, la descomposición de la materia orgánica ocurre mediante
un proceso metabólico anaerobio y en estos procesos anaerobios se liberan
amonio, sulfuros y otros iones o moléculas reducidas tóxicas (Vita et al., 2002).
Loayza (2011) mencionó que, el biofouling impacta el ambiente, sobre todo en los
fondos marinos, atentando contra el equilibrio de los ecosistemas marinos. La
práctica más común de los maricultores es el arrojo de estos residuos en las
mismas zonas de cultivo de Argopecten purpuratus, esta situación podría impactar
negativamente al mismo cultivo debido al incremento de materia orgánica en el
sustrato marino (Garro y Prado, 2007).

Villegas et al. (2020) mencionan, que la evaluación realizada en Samanco en


otoño y primavera 2015, se encontraron en análisis de agua y sedimento para
determinación de ecotoxicología niveles de “No peligrosidad”.
116
A través de los resultados estadísticos se encontró que en la E1 tanto en superficie
como en el fondo que el 11,56 % de los valores obtenidos de indicadores de
contaminación sobrepasaron la normatividad vigente del ECA, para la E2 fue de
11,71 %; la E3 de 12,11 %, la E4 el 7,65 %, para la E5 el 12,09 %, la E6 el 9,22
%, la E7 el 13,00 % y la E8 el 9,66 %. Estos resultados estarían indicando que la
bahía no está mayormente impactada, solo presenta mínima contaminación.

117
CAPITULO V

PROPUESTA DE GESTIÓN PARA EL MANEJO AMBIENTAL EN LA


BAHÍA DE SAMANCO

Para desarrollar una gestión que sea sostenible en el tiempo, demanda de muchos
factores entre ellos la cultura de prevención, educación ambiental y aplicación de
las normas y decretos supremos, las actividades extractivas de recursos naturales
como: la pesquería, forestal, energética y minera produce impactos negativos en el
ambiente; tanto en la extracción como en la transformación de dichos recursos, el
deterioro producido por estas actividades económicas ha impactado el medio
ambiente, por lo que se requiere minimizar estos impactos para tener un ambiente
equilibrado y sano para las futuras generaciones (Valdez, 2013).

Área de influencia: Bahía de Samanco.

5.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA BAHÍA


DE SAMANCO

La contaminación del ecosistema marino de Samanco referente a las principales


actividades productivas es:

5.1.1. Actividades pesqueras:

a) Derrames accidentales en las faenas de petróleo, cambio de aceites


lubricantes y mantenimiento preventivo y correctivo tanto en las
embarcaciones pesqueras industriales y artesanales.

b) Impacto de empaques de aceites lubricantes, bolsas y botellas plásticas,


tecknoport con restos de comida al ecosistema marino de la bahía de
Samanco, impactando en el agua y recursos marinos.

c) Vertimiento de las aguas de lastre, sentina y lavado de la infraestructura


marítima como complejos industriales y embarcaciones pesqueras tanto

118
industriales como artesanales, ocasionando deterioro del cuerpo marino
receptor.

d) Emisiones de gases tóxicos al ambiente en perjuicio de la salud humana


por las embarcaciones pesqueras al prender sus motores, también las
bodegas de las embarcaciones que contienen recursos marinos en estado de
descomposición y de los establecimientos industriales pesqueros.

5.1.2. Actividades de pesca, artefactos navales abandonados y arrojo


de residuos domésticos en la bahía de Samanco

a) Los pescadores artesanales arrojan al ecosistema marino las aguas de


lavado y descamado de los recursos marinos en el muelle con el
consiguiente impacto en el ecosistema marino.

b) Derrames de compuestos hidrocarbonados al medio marino como producto


de fugas fortuitas por roturas de tuberías o accidentes por infraestructuras
marítimas impactando en las aguas marinas.

c) Fugas de combustible por transporte en cilindros, galoneras y tuberías


averiadas de las chatas que abastecen combustible a las embarcaciones
pesqueras por fuertes oleajes contaminando el medio marino e impactando
en los recursos hidrobiológicos.

d) Impacto de la contaminación microbiana de las necesidades humanas


fisiológicas directamente al medio marino, afectando el agua y recursos
marinos.

e) Arrojo de residuos orgánicos y basura doméstica como producto de la


preparación de la alimentación de la tripulación de las embarcaciones
pesqueras, impactando en la fauna, flora marina y el ecosistema acuático.

119
5.1.3. Actividades acuícolas

a) Impacto de gases tóxicos al ambiente y salud humana por empleo de gas,


petróleo y gasolina en la combustión interna de los motores fuera de borda.

b) Impacto de la instalación en el medio marino de boyas y linternas de


cultivo de Argopecten purpuratus, algunos quizá instalados sin criterio
técnico afectando la normal circulación marina.

c) Arrojo de residuos orgánicos en la limpieza de boyas y de las linternas


como producto de la crianza del Argopecten purpuratus, impactando en el
ecosistema marino de Samanco.

d) Impacto en el levantamiento de las boyas y linternas para ser trasladados a


la embarcación y muelle, con el consiguiente desprendimiento de residuos
orgánicos.

e) Impacto de la instalación de corrales con malla en forma de bolsas y en su


interior relleno de piedras colocadas en el fondo marino para cultivo de
Argopecten purpuratus, afectando el hábitat de los recursos marinos
bentónicos y circulación marina.

f) Impacto de las linternas para el cultivo de Argopecten purpuratus en


perjuicio del hábitat de los recursos hidrobiológicos.

5.2. ÁREAS CONCESIONADAS Y COMPLEJOS INDUSTRIALES

Este mapeo permite dar a conocer las áreas concesionadas y zonas de menor
profundidad batimétrica; así también, la ubicación de los complejos
industriales y el muelle de Samanco, estas zonas son consideradas de alto
riesgo de contaminación ambiental por el borde costero (color azul) y áreas
concesionadas (polígonos grises), donde podría sobrepasarse la capacidad de
asimilación del área (Figura 74).

120
Conesa (2013) mencionó que, un ecosistema tiene la capacidad de asimilar y
transformar los efluentes vertidos en elementos que no sean perjudiciales para
el medio ambiente.

Figura 74. Mapa de áreas concesionadas y complejos industriales en la bahía


de Samanco.

5.3. TOMA DE DECISIONES AMBIENTALES PARA MANEJO DE


LA CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA DE SAMANCO

La temática ambiental debe estar orientada a un manejo adecuado del


ecosistema marino, que permita prevenir, mitigar y controlar posibles
impactos ambientales en el medio acuático, que pueden ser ocasionados por
las actividades de trabajo productivas en Samanco.

121
5.3.1. Actividades pesqueras

Comunicar a las instituciones gubernamentales que implementen


evaluaciones periódicas de monitoreo en sus planes de fiscalización ambiental
de la bahía de Samanco:

a) Realizar talleres y charlas de concientización ambiental tanto a los


trabajadores de las empresas pesqueras industriales como a los pescadores
artesanales y la población de Samanco.

b) La autoridad competente deberá sancionar a aquellas embarcaciones que


descargan recursos marinos capturados por debajo de la talla mínima
establecida.

c) Las empresas pesqueras deberán exigir a sus trabajadores de las


embarcaciones que sus restos de comida doméstica, empaques de plástico,
sixpack y tarros de lata o aluminio sean descargados en el muelle para su
disposición final en los botaderos.

d) La autoridad competente deberá exigir a los pescadores artesanales que no


arrojen sus restos de comidas, empaques de plástico y lubricantes
hidrocarbonados al ecosistema marino, estos deberán ser guardados en
empaques y descargados en el muelle para su posterior disposición en el
botadero municipal.

e) Aplicación de las leyes en materia ambiental a las empresas pesqueras, a la


empresa prestadora de servicios de agua, desagüe y alcantarillado para no
contaminar la bahía de Samanco.

5.3.2. Actividades acuícolas

Las autoridades gubernamentales tienen que actuar decididamente aplicando


las normas que permitan un buen manejo del medio marino, respecto a las
instalaciones, infraestructura marina y disposición de sus desechos orgánicos
generados en el medio marino:
122
a) Las empresas dedicadas a la maricultura deberán contar con una planta de
tratamiento de residuos sólidos en la parte continental.

b) Los trabajadores que realizan sus labores diarias en catamaranes deberán


acopiar los residuos orgánicos y valvas de invertebrados para ser
descargados en el muelle para su tratamiento y disposición final en los
botaderos para determinado fin.

c) Concientizar a los trabajadores de las empresas maricultores a través de


charlas educativas orales y entregar folletos con recomendaciones alusivas
a no contaminar la bahía de Samanco.

d) Las linternas de cada concesión deben ser colocados guardando como


mínimo una distancia de 25 m entre cada área concesionada para permitir
el paso o transporte de las embarcaciones de los pescadores artesanales
que se desplazan hacia sus áreas de pesca.

e) Levantar con sumo cuidado las linternas hacia la embarcación evitando


que se desprendan una mayor cantidad de restos orgánicos como el
biofouling en el medio marino.

f) Las embarcaciones de las concesiones que utilicen motores fuera de borda


deben recargar su combustible y aceites lubricantes con cuidado evitando
derrames imprevistos en el ecosistema marino.

g) Los restos orgánicos de comida, así como empaques plásticos y sixpack


deberán acopiarse en recipientes o cilindros adecuados para ese fin y luego
ser descargados en el muelle para ser depositados en los botaderos
autorizados por la entidad municipal.

h) Los residuos originados por el mantenimiento de las linternas deberán ser


descargados en el muelle para su disposición final en los botaderos
autorizados por la entidad municipal.

123
5.4. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

a) Realizar mensualmente un monitoreo del cuerpo marino receptor, para


observar el estado actual del medio marino, involucrando a la sociedad
civil, estado, empresas pesqueras y acuícolas en la toma de contra
muestras.

b) Analizar los parámetros físicos, químicos y biológicos en agua,


organismos y sedimento marino. Determinar la cantidad de fango en la
bahía de Samanco.

c) Dar a conocer a la sociedad civil y entidades involucradas en el tema


ambiental los resultados de los monitoreos mensuales a través de
seminarios y talleres.

d) Publicar el informe cada mes o en todo caso presentar un avance de los


resultados a la sociedad civil de Samanco, a las autoridades competentes,
empresas pesqueras y acuícolas.

124
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

 Las condiciones oceanográficas de la temperatura se presentaron de


moderado a cálido, esta condición influyó en la evaporación, por lo que la
salinidad en la bahía es relativamente alta con algunos valores mayores
35,300 ups, el oxígeno estuvo asociado con el pH en relación directa, los
silicatos presentaron mayores concentraciones que los nitratos, los
coliformes totales mantienen relación directa con los coliformes
termotolerantes y la materia orgánica total varió inversamente con los
silicatos, los nutrientes presentaron las concentraciones más altas en el
fondo marino.

 La comparación de indicadores de contaminación para aceites y grasa, de


sólidos suspendidos totales, para coliformes termotolerantes y sulfuro de
hidrógeno analizados en el ecosistema de Samanco del 2003 al 2010
presentaron mayor cantidad de valores que sobrepasaron la normatividad
vigente del ECA, en el periodo 2011 – 2019 también se encontraron
valores por encima del ECA pero en menor cantidad y la mayoría de los
indicadores estuvieron por debajo de lo permitido por la normatividad
vigente, en este periodo se determinaron valores puntuales que
sobrepasaron la normatividad del ECA para DBO5.

 El impacto ambiental generado por los desembarques pesqueros según el


indicador estadístico de Pearson influenció en la disminución de salinidad,
oxígeno y pH, pero incrementaron las concentraciones de fosfatos,
silicatos, nitritos, coliformes termotolerantes, aceites y rasa y sulfuro de
hidrógeno, impactando en el ecosistema marino de Samanco.

125
 Los efectos de los desechos de anchoveta hasta el 2010 causaron un
impacto en la bahía, con el incremento de silicatos, demanda bioquímica
de oxígeno, fosfatos y los sólidos suspendidos totales, para el periodo
2011-2019 la influencia fue menor presentando en la mayoría de
parámetros valores por debajo de la normatividad del ECA.

 Los desembarques y los efectos de Argopecten purpuratus impactó


solamente en los silicatos en ambos casos incrementando su concentración
con una correlación directa y significativa.

 La bahía esta impactada por materia orgánica total como producto del
pasivo ambiental de la industria pesquera por los vertidos residuales
industriales pesqueros evacuados hasta el 2010, y por la actividad acuícola
actualmente, se encontraron valores en algunas estaciones mayores a 4,00
%, que estaría indicando una afectación ambiental de la bahía.

 A través de los resultados estadísticos se encontró que en la E1 tanto en


superficie como en el fondo que el 11,56 % del total de los registros
muestréales de indicadores de contaminación sobrepasaron la
normatividad vigente del ECA, para la E2 fue de 11,71 %; la E3 de 12,11
%, la E4 el 7,65 %, para la E5 el 12,09 %, la E6 el 9,22 %, la E7 el 13,00
% y la E8 el 9,66 %, con estos bajos porcentajes obtenidos que
sobrepasaron el ECA, estarían indicando que la bahía presenta mínima
contaminación.

126
6.2. RECOMENDACIONES

 Exigir a las entidades gubernamentales el cumplimiento del marco legal y


normativo, sancionar severamente a los infractores; así mismo, realizar
charlas de educación ambiental en cada empresa pesquera, acuícola, y
concientizar a la población de Samanco en el cuidado del medio ambiente.

 La sociedad civil debe interactuar con las diversas instituciones


gubernamentales para que se realice un monitoreo ambiental cada mes con
la participación ciudadana y un representante de las empresa pesquera y
acuícola, el costo debe ser asumido por las empresas pesqueras y
acuícolas.

 Cada empresa acuícola deberá realizar y evaluar el estudio de impacto


ambiental (EIA) en su concesión para y determinar su real
dimensionamiento de materia orgánica.

127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, F. (2008). Diagnóstico socio laboral del sector de la pesca en el Perú.


Proyecto para el desarrollo racional y sostenible del sector pesquero,
Informe final. Lima. Octubre 2008. p 42.

Álvarez, F. (2003). La situación crítica de la pesquería industrial del Perú y


alternativas de solución. Ed. Iberoamericana, Lima. p 152.

ANA. (2015). Resolución directoral N° 115-2015. ANA-DGCRH. 04 de mayo


2015.

APHA – AWWA – WEF. (2017). Standards Methods for the Examination of


water and Wastewater. 23rd. Edition, APHA. Washington, DC 20001-3710.

APROFERROL. (2015). Asociación de productores El Ferrol. Informe técnico.


Mayo 2015. Chimbote.

Bermúdez, P., Maidana, J. Aquino, H. Palomino, A. (2004). Manual de cultivo


suspendido de concha de abanico. Subproyecto; Programa de transferência
de tecnologia em acuicultura para pescadores artesanales y comunidades
campesinas. Acuerdo de colaboración institucional. AECI/PADESPA –
FONDEPES. Junio 2004. p. 94-97.

Berrú, P., Tresierra, A. García, V. Cervantes, C. Domínguez, N. Vásquez, L. y


Tenorio, J. (2006). Identificación y delimitación de bancos naturales de
invertebrados marinos, zonas de pesca artesanal y áreas propuestas para la
maricultura en el litoral de la Región Ancash. Inf. Prog. Inst. Mar Perú. Vol.
34 N° 1. p 197.

Berrú, P., Tresierra, A. y García, V. (2007). Población de la “Navajuela” Tagelus


dombeii (Lamarck, 1818) en la bahía de Samanco. Región Ancash, Perú.
Otoño 2006. Inf. Inst. Mar Perú. Vol. 34 N° 2. p 42 - 148.

Berrú, P. y Tresierra, A. (2007). Bahía de Samanco, Chimbote, Perú:


Invertebrados marinos. Bancos naturales, niveles de extracción y parámetros
comunitarios. 2001 al 2004. Inf. Inst. Mar Perú. Vol. 34 N° 1. p 70.

Berrú, P. y Uribe, R. (2014). Sinopsis biológico-pesquera de la marucha Donax


obesulus Reeve, (1954) en el litoral de Ancash (Bahía de Samanco), 2001-
2009. Inf. Inst. Mar Perú. Vol. 41 N° 1-4. p 190.

Cabrera, C. (1999). Compatibilidad ambiental de la industria de harina de pescado


en Paracas-Pisco. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de

128
Geología, Minas, metalurgia y ciencias geográficas, Vol. II. N° 03. Lima –
Perú. p 1 – 10.

Cabrera, C. (2001). Contaminación e impacto ambiental en la bahía de Chancay.


Revista del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas. Vol. 4.
Núm. 8. Lima - Perú. p 37 – 46.
Calienes, R., Guillén, O. y Lostaunau, N. (1985). Variabilidad espacio-temporal
de clorofila, producción primaria y nutrientes frente a la costa peruana.
Lima - Perú. Bol. Inst. Mar Perú. Vol. 10. N° 1. p 06 - 11.

Carbajal, W. (2004). La oceanografía y los recursos pesqueros del mar peruano.


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Departamento de
Pesquería y Zoología. p 06.

Carbajal, W., Castro, J., De la Cruz, J., Flores, G. (2004). Calidad del ambiente
marino en puerto Malabrigo (La Libertad), marzo y junio 2003. Inf. Interno.
Instituto del Mar Peruano. Perú. p 03 - 18

Carrit, D. & Carpenter, J. (1966). Comparison and evaluation of currently


employed modifications of the Winkler method for determining dissolved in
seawater. J. Mar. Res., 24: p 286-318.

Colunche, J. (2019). Gestión de residuos sólidos en la empresa acuícola


Acuacultura y Pesca S.A.C., Guaynuna. Tesis de doctorado en medio
ambiente. Universidad Nacional de Trujillo. 2019. p: 75 -76.

Consejo nacional del Ambiente (CONAM). (1998). Bahía El Ferrol. Diagnóstico


ambiental. Chimbote, octubre de 1998. p. 25.

Comisión permanente del pacífico sur (CPPS). (1983). Fuentes de contaminación


en el Pacífico. Protocolo para la protección del Pacífico sudeste contra la
contaminación proveniente de fuentes terrestres. Chile, Colombia, Ecuador,
Panamá y Perú. Quito. p 1-12.

Dean, W. (1974). Determination of carbonate and organic matter in calcareus


sediments and rocks by loss on ignition: Comparison with others methods.
In. Jour. Sed. Petrology 44 (1): p 242-248.

Department of Environment. (1976). Environmental Laboratory Water Resources


Service. A laboratory manual for the chemical analysis of waters,
wastewater sediments and biological tissues. Second Edition Vancouver.
B.C.
129
D.L. N° 25977 – 1992 – Ministerio de Pesquería. Ley general de pesca.
Diciembre 1992.

D.S. N° 002 – 2020 – PRODUCE. Reglamento de la Ley general de acuicultura.


Enero 2020.

D.S. N° 010-2008. PRODUCE. Límites Máximos Permisibles (LMP) para la


industria y aceite de pescado y normas complementarias.

D.S. N° 010-2018. MINAM. Aprueban Límites Máximos Permisibles para


efluentes de los establecimientos industriales pesqueros de consumo
humano directo e indirecto.

Edding, M., Tala, F. y Vásquez, J. (2006). Fotosíntesis, productividad y algas


marinas. Univ. Católica del Norte, Chile. Edic. Univ. La Serena, Chile
(2006). p 4 - 6.

El Peruano. (2002). Protocolo para el monitoreo de efluentes y cuerpo marino


receptor. El Peruano Diario Oficial. Normas Legales, 13 de enero de 2002. p
215565 – 215581.

Espinoza, J. (2015). Calidad microbiológica de Argopecten purpuratus “concha


de abanico” utilizados en acuicultura proveniente de bahía Samanco –
Ancash, 2015. Tesis de maestría de la escuela de postgrado de la
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. 2015. p 27.

FAO. (2022). Versión resumida de El estado mundial de la pesca y la acuicultura


2022. Hacia la transformación azul. Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Roma, 2022. p 07.

Galindo, S., Segovia, J. y Rivera, I. (1984). Contenido de materia orgánica en


sedimentos superficiales de la bahía de Todos Santos, Baja California.
EE.UU. 1984. p 93 - 102.

Ganoza, F., Guzmán, M. García, V. Enríquez, E. y Velazco, F. (2020).


Condiciones ambientales y sedimentológicas en la bahía El Ferrol,
Chimbote. Junio 2002. Bol. Inst. Mar Perú. Vol. 35. N° 02. Julio-diciembre
2020. p 305 – 334.

García, V., Gonzales, I. Carrasco, S. Sánchez, S. Orozco, R. Huerto, M. y


Cervantes, C. (2013). Evaluación de la calidad del ambiente marino y
costero en el litoral de la Región Ancash. Abril 2013. Inf. Int. Inst. Mar
Perú. p 05 – 86.

130
García, V., Huerto, M. Cervantes, C. León, J. y Córdova, N. (2013).
Caracterización ambiental y potencial pesquero 2004 – 2011: Bahía de
Samanco, Chimbote, Perú. 2011. Vol. 42. N° 4. Inf. Inst. Mar Perú. p 08 –
30.

García, V. y Orozco, R. (2016). Evaluación de la calidad del ambiente marino y


costero en el litoral de la Región Ancash. Noviembre 2016. Inf. Int. Inst.
Mar Perú. p 04 – 59.

García, V., Orozco, R. Gonzales, I. y Flores, G. (2015). Calidad ambiental de las


bahías Samanco y Tortuga, Áncash, Perú: 2010-2011. Octubre – diciembre
2015. Vol. 42 N° 4. Inf. Inst. Mar Perú. p 423 - 435

García, V., Rubio, J. Sánchez, G. Sánchez, S. Orozco, R. Huerto M. y Cervantes,


C. (2015). Calidad del ambiente marino costero en la Región Ancash, 2012.
Octubre – diciembre 2015. Vol. 42. N° 4. Inf. Inst. Mar Perú. p 436 – 459.

García, V., Orozco, R. y Perea, M. (2019). Calidad del ambiente marino costero
en la Región Ancash, 2018. Vol. 34 N° 2. Bol. Inst. Mar Perú. p 406 – 431.

García, V., Perea, M. Orozco, R. y Samanez. J. (2020). Calidad ambiental de las


bahías de Coishco y Casma, Región Ancash, Perú. 2013 - 2017. Vol. 35 N°
1. Inf. Inst. Mar Perú. p 151 - 169

Garro, T., y Prado, J. (2007). Impactos ambientales del cultivo de concha de


abanico en la bahía de Samanco-Perú. p 01 – 10.

Gonzales, E. y Yépez, V. (2007). Estudio de línea base de la bahía de Sechura.


Informe. Inst. Mar Perú. p 06 – 84.

Graco, M., Ledesma, J. Flores, G. y Girón, M. (2007). Implicancias para los


recursos costeros y su manejo. Nutrientes, oxígeno y procesos
biogeoquímicos en el sistema de surgencia de la corriente de Humboldt
frente a Perú. Rev. Perú Biol. V.14 n.1. Lima. Ago. 2007.
p 04 - 06.

Guillén, O. y Izaguirre de Rondán, R. (1973). Análisis químicos y de


productividad en el agua de mar. Instituto del Mar del Perú. Lima – Perú.
1973. p 27 – 55.

Guzmán, J. (2014). Cobre total en organismos bentónicos y su relación con


acciones antrópicas y naturales. Tesis de maestría de la escuela de postgrado
de la Universidad Nacional Federico Villareal. Lima. 2014. p 27.

Huanay, Y. (2018). Evaluación ambiental estratégica y el plan de desarrollo


sostenible de la provincia de Huaraz-2017. Tesis de doctorado en medio
131
ambiente y desarrollo sostenible. Universidad Nacional Inca Garcilaso de la
Vega de Lima. 2018. p 22.

HIDRONAV. (2013). Normas técnicas hidrográficas N° 10. Normas técnicas para


el procedimiento de muestreo y análisis de agua de mar y sedimento marino.
HIDRONAV-Dirección de hidrografía y navegación. 1ra Edic. 2013.

IMARPE. (2009). Informe Final. Estudio de línea de base en el ámbito marino de


bahía de Samanco 13 – 24 diciembre 2008. Chimbote. Febrero 2009. Inst.
Mar Perú. p 04 - 96.

INVEMAR. (2003). Manual de técnicas analíticas para la determinación de


parámetros fisicoquímicos y contaminantes marinos (Aguas, sedimentos y
organismos). Instituto de investigaciones marinas y costeras. INVEMAR.
Julio 2003. Colombia. p 21-95.

INEI. (2007). Censo: XI de población y VI de vivienda. Censo nacional de Perú


2007.

INEI. (2017). Censos Nacionales. 2017. XII de población, VII de Vivienda y III
de comunidades indígenas. 2017.

Jacinto, M., Dominguez, N. y Orozco, R. (2008). Bahía de Huarmey, Ancash,


Perú. Evaluación ambiental en Abril 2003. Inf. Inst. Mar Perú. Vol 35. N 1.
p 62.

Jacinto, M., Chavez, J. Morón, O. Sánchez S. y Córdova, J. (1996). Evaluación de


la calidad del medio marino en la bahía de Ferrol, Chimbote. Abril 1996.
Inf. Prog. Inst. Mar Perú. p 49.

Jiménez, Lourdes. (2009). Caracterización biológica del biofouling marino


mediante métodos moleculares. Aislamiento y determinación de actividad
quorum sensing de las especies implicadas en el proceso. Tesis doctoral.
Universidad de Cádiz Marzo 2009. p. 3.

León, V., Paulmier, A. Ledesma, J. Croot, P. Graco, M. Flores, G. Morón, O. y


Tenorio, J. (2011). pH como trazador de la variabilidad biogeoquímica en el
sistema de Humboldt, Callao. Abril 1996. Bol. Inst. Mar Perú. Vol. 26. N° 1
y 2. p 21.

Loayza, R. (2011). Problemática del biofouling en cultivo de argopecten


purpuratus en el Perú. Universidad Nacional Del Santa. Nuevo Chimbote-
Ancash. Perú. Revista Aquatic. Revista científica de la Sociedad Española
de Acuicultura N° 35. Año 2011. p 09 - 19.

132
Londoño, A., Giraldo G. y Gutierrez, A.2010. Métodos analíticos para la
evaluación de la calidad fisicoquímica. Marzo 2010. Univ. Nac. de
Colombia-Manizales. p 113 - 149.

Mendoza, D. (2011). Panorama de la acuicultura mundial, en América Latina, y el


Caribe y en el Perú, Dirección General de Acuicultura, Ministerio de la
Producción. Lima, Perú. p 19.

Ministerio del Ambiente (2021). Informe nacional sobre el estado del ambiente
2014 – 2019. Minam (2021). 1ra Edición. Julio 2021. Lima-Perú. p 72.

Ministerio del Ambiente (2017). Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Agua D.S. N° 004-2017-Ministerio del ambiente-MINAM.

Ministerio de la Producción (2022). Manual para una acuicultura sostenible


Cultivo de Concha de abanico. Sistema nacional de acuicultura del
Ministerio de la Producción. Julio 2022. Lima – Perú. p – 59.

Morón, O. (2000). Características del ambiente marino frente a la costa peruana.


Bol. Inst. Mar Perú 19 (1-2): p 179 - 204.

Morón, O. (2011). Climatología de la salinidad superficial del mar frente a la


costa Peruana. 1960 – 2008. Inf. Inst. Mar Perú Vol. 38 N° 1. p 7 - 39.

OEFA. (2012). Informe de campo de la evaluación ambiental de la calidad del


agua de mar y sedimentos de la bahía de Samanco, provincia Del Santa.
Ancash. Informe N° 532 – 2012 – OEFA/DE. Noviembre 2012. p 3.

OEFA. (2013). Identificación, procesamiento, evaluación y sistematización de


información de línea de base ambiental de flora, fauna y recursos naturales
de la bahía de Samanco, provincia de Santa, departamento de Áncash.
OEFA marzo 2013. p 3 – 31.

OEFA. (2014). Tribunal de fiscalización ambiental. Resolución directoral N° 085


– 2014 – OEFA/TFA. Mayo 2014. p 2.

OEFA. (2014). Informe N° 1279-2014-OEFA/DE-SDCA.

OEFA. (2015). Informe de evaluación ambiental de la bahía de Samanco, años


2014 y 2015. Diciembre 2015. p 51.

OFICIO N° 3938-2017-GRA-GRDE-DIREPRO-OPPE.924.

133
Orozco, R., Flores, G. Morón, O. Castillo, S. y Grados, M. (1995). Evaluación de
efectos de la contaminación sobre el ecosistema marino de Huacho y
Carquín. Inf. Prog. Inst. Mar Perú. 53: Callao. p 03 - 39.

Orozco, R., Castillo, S. Enríquez, E. Fernández, E. Morón O. y Córdova, J.


(1997). Evaluación de la contaminación y calidad microbiológica del agua
de mar en las bahías de Ferrol y Samanco, Chimbote. Febrero 1996. Inf.
Prog. Inst. Mar Perú. p 56.

Pérez, M. (2019). Evaluación de parámetros físico-químicos de los efluentes


industriales de empresas pesqueras de consumo humano indirecto, bahía de
Chancay (2011-2017). Univ. Nac. Federico Villareal. Lima-Perú. p 30-31.

Pesquera Diamante. (2009). Informe de memória anual. Pesquera Diamante. Lima


2009.

Pesquera Diamante. (2010). Informe de memória anual. Pesquera Diamante. Lima


2010.

Pesquera Diamante. (2021). Reporte de sostenibilidad.

PRODUCE. (2018). Dirección regional de la producción - Chimbote.

PNUMA. (2000). Informe anual de evaluación 1999. Programa de las naciones


unidas para el medio ambiente. Agosto 2000. p 11.

PNUMA. (2010). Anuario. Avances y progresos científicos en nuestro cambiante


medio ambiente. 2010. p 2.

Quevedo H. (2016). Efecto de la aplicación de nuevas tecnologías en el


tratamiento de las aguas de bombeo, sobre la calidad de los efluentes de la
empresa pesquera PELAYO S.A.C. de harina y aceite de pescado de puerto
Supe. Tesis de maestría de la escuela de posgrado de la Universidad
Nacional de Trujillo. Trujillo, 2016. p. 73.

RD N° 067-2017-ANA-DGCRH. Renovar a Tecnológica de Alimentos S.A. la


autorización de vertimiento de sus aguas residuales industriales tratadas
fuera de la bahía de Samanco.

RD N° 0172-2011-ANA-DGCRH. Otorgar a Pesquera Diamante la autorización


de vertimiento de sus aguas residuales industriales tratadas fuera de la bahía
de Samanco.

RD N° 113 – 2018. PRODUCE/DGAAMPA. Aprobación de informe técnico


sustentatorio de CFC INVESMENT SAC. Octubre 2018.
134
Resolución N° 230/94/PE. Elaboración del programa de adecuación y manejo
ambiental de la actividad de procesamiento pesquero.

Rebaza, V., Tresierra, A. Alfaro S. y Vásquez, C. (2013). El ambiente marino


costero de la Región La Libertad, 2010. Inf. Inst. Mar Perú. Vol. 40. N° 3-4.
p 187 – 239.

Sánchez, G., LI, G. Flores, G. Morón, O. y Orozco, R. (1994). Evaluación de


efectos de la contaminación en comunidades marinas en las bahías El Ferrol
y Samanco. Chimbote. Informe. Inst. Mar Perú. p 08 - 23.

Sánchez, G. y Orozco, R. (1997). Informe de consultoría. Diagnóstico regional


sobre actividades realizadas en tierra que afectan los ambientes marinos,
costero y dulceacuícolas asociados al Pacífico sudeste. CPPS/PNUMA.
Callao octubre 1997. p 01 - 96.

Sánchez, G., Orozco, R. y Jacinto, M. (1998). Estado de la contaminación marina


en el litoral peruano en 1994 y 1995. Informe. Inst. Mar Perú. N° 136.
Agosto 1998. p 07 - 22.

Sánchez, G. (2002). Manejo integrado gran ecosistema marino de la corriente de


Humboldt. IMARPE-IFOP-ONUDI. Octubre 2002.

Sánchez, G., Enríquez E. y García, V. (2008). Evaluación ambiental en zonas


marino costeras del Perú. 2002, 2003 y 2004. Abril y julio 2002. Inf. Inst.
Mar Perú. Vol. 35 N° 1. p 07 – 25.

Sánchez, G., Orozco, R. y Guzmán, M. (2008). Bahía del Callao, Perú:


Evaluación ambiental del Perú. 2002, 2003 y 2004. Marzo 2008. Inf. Inst.
Mar Perú. Vol. 35 N° 1. p 07 – 73.

Sánchez, G., Blas, N. y Chau, G. (2010). Informe nacional sobre el estado del
ambiente marino del Perú. Informe de consultoría convenio IMARPE –
CPPS. Callao diciembre 2010. Inst. Mar Perú. p 05 – 168.

Sawyer, C. and Mc Carthy. (1978). Chemistry for environmental engineering. 3rd


ed. Mc Graw Hill Book Company, New York. 1978.

Strickland, J. & Parson, T. (1972). Practical handbook of seawater analysis.


Fisheries board of Canadá Ottawa. Bulletin. p 167.

Tait, R., (1987). Elementos de ecología marina. Edit. Acribia, S.A. Zaragoza-
España. 3ra edición 1987. p 20 - 21.

135
Tam, J., Espinoza, D. Castillo, D. Quipuzcoa, L. Velazco, F. Romero, C.
Chamorro, A. Quispe C. y Ramos, J. (2014). Modelos de simulación para la
determinación de la capacidad de carga de la concha de abanico
(Argopecten purpuratus) en la bahía de Samanco (Ancash). Inf. Interno.
Inst. Mar Perú. (DGIOCC-LMOECC). p. 1 -15.
TASA. (2012). Postulación al premio nacional de la calidad. Categoría: Empresas
de producción-grandes, 2012. Informe TASA.

TASA. (2021). Reporte de sostenibilidad.

Tresierra, A., García, V. Huerto, M. Berrú, P. Reyes D. y Cervantes, C. (2007).


Recursos vivos y ambiente de las bahías Coishco, El Ferrol y Samanco de la
Región Áncash, Chimbote. Perú 2001 – 2005. Enero – marzo 2007. Inf.
Vol. 34. N° 1. Prog. Inst. Mar Perú. p 09 - 51.

Valdez, W. (2013). Marco institucional para la gestión ambiental en el Perú.


Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho. Perú. Rev.
N° 70. p 45 – 62.

Vásquez, A. (2005). Impacto de la industria pesquera sobre el sistema marino


litoral de puerto Malabrigo; mayo- diciembre del 2003. Universidad
nacional de Trujillo. Perú. p 44
Vásquez, L., Tenorio, J. Crispín, M. Velazco F. y Solís, J. (2000). Caracterización
física, química y geológica en la bahía de Samanco. Chimbote Julio 2000.
Informe Prog. N° 31. Octubre 2000. Inst. Mar Perú. p 03 – 16.

Varas, L. (2016). Impacto de la emisión de efluentes líquidos de la industria


pesquera en el mar de puerto Malabrigo, distrito de Rázuri, Ascope-2015.
Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. p 01 – 55.
Villegas, P., Sánchez, A. Paredes, C. Polar, M. Purca, S. Orozco R. y Guzmán M.
(2020). Análisis de presión-estado-impacto (PSI) de la zona marino costera
de Samanco, Vegueta, Carquin, Huacho, Ocoña y Camana, 2015. Julio-
setiembre 2020. Inf. Vol. 47. N° 3. Ins. Mar. Perú. 2020. p 449 - 454.

Vita, R., Marín, A. Madrid, J. Jimenez-Brinquis, B. Cesar A. y Marin-Guirao L.


(2002). Impacto ambiental de la acuicultura en los bentos marinos:
experimentos de inclusión-exclusión. Universidad de Murcia, España.
Boletín Instituto Español de Oceanografía. 18 (1-4). 2002. p 75 - 86.

www.produce.gob.pe 2016. Anuario estadístico pesquero y acuícola.

www.produce.gob.pe 2020. Anuario estadístico pesquero y acuícola.

136
www.produce.gob.pe 2022. Catastro acuícola. Bahía de Samanco, 2022.

Zuta, S. y Guillén, O.1970. “Oceanografía de las aguas costeras del Perú”. Bol.
Inst. Mar Perú 2 (5): p 157 - 324.

137
ANEXOS

138
Anexo 1. Registró de parámetros oceanográficos físicos, químicos, biológicos, sedimentológicos e indicadores de contaminación
de la estación 1 de la bahía de Samanco del 2003 al 2019.
Estación 1 Profundidad: 6,0 m

Temperatura Salinidad Transparencia pH Oxígeno Fosfatos Silicatos Nitratos Nitritos Sólidos Suspendidos Aceites y grasa Sulfuro de Demanda bioquímica Coliformes totales Coliformes termotolerantes Materia orgánica
Año Mes (°C) (ups) (m) (unidad) (mg/L) (µM) (µM) (µM) (µM) Totales (mg/L) (mg/L) hidrógeno (mg/L) de oxígeno (mg/L) (NMP/100 mL) (NMP/100 mL) total (%)
S F S F S S F S F S F S F S F S F S F S F S S S Sed
Abril 21,2 16,4 35,114 35,028 2,3 8,05 7,61 6,43 1,78 0,62 1,20 2,09 14,80 4,16 3,39 0,08 0,42 22,70 25,00 … 0,0192 1,90 40,00 <30,00 1,45
2003
Junio 18,7 17,7 35,107 35,064 1,5 7,83 7,78 5,83 4,06 0,86 0,81 5,81 8,99 7,01 4,06 0,40 0,65 29,30 21,90 0,78 0,0163 2,38 <30,00 <30,00 1,54
Febrero 24,6 17,6 35,153 35,100 0,7 8,33 7,70 6,95 0,48 … … … … … … … … 22,11 18,82 < 1,00 0,0214 2,76 40,00 40,00 2,22
Mayo 17,4 15,8 35,022 35,034 2,8 7,96 7,64 2,54 0,34 … … … … … … … … 44,60 47,20 9,10 0,0419 3,92 40,00 <30,00 2,33
2004
Agosto 18,1 17,8 35,158 35,130 1,7 8,52 8,44 5,07 0,38 … … … … … … … … 42,00 37,00 1,60 0,0374 3,64 2400,00 150,00 1,50
Diciembre 19,6 15,9 35,172 35,039 3,8 8,02 7,79 4,64 0,78 … … … … … … … … 27,50 33,00 < 1,00 0,0784 4,03 <30,00 <30,00 …
Febrero 23,6 19,2 35,201 35,186 1,7 7,87 7,92 5,18 3,16 … … … … … … … … 28,50 29,00 < 1,00 0,0435 3,06 930,00 430,00
Junio 18,8 16,9 35,205 35,139 2,5 7,96 7,82 5,26 0,86 … … … … … … … … 42,50 39,00 < 1,00 … 2,12 <30,00 <30,00 2,02
2005
Agosto 19,1 17,3 35,290 35,100 1,2 8,18 8,06 7,58 4,15 41,71 59,62 25,72 18,30 0,44 0,19 22,99 11,83 57,50 51,00 … … 4,49 430,00 230,00 1,83
Noviembre 19,0 16,8 35,280 35,170 2,5 8,13 8,04 3,20 1,91 … … … … … … … … 14,50 25,50 1,10 … 2,72 210,00 150,00 1,93
Abril 19,8 16,7 35,120 35,149 1,4 7,82 7,42 5,21 1,21 4,11 6,50 9,98 17,74 1,89 0,22 0,17 0,29 31,00 36,00 0,60 … 3,51 40,00 <30,00 …
Agosto 20,9 19,4 35,224 35,226 1,5 7,83 7,79 6,64 4,58 0,88 0,93 8,70 44,70 7,11 22,63 0,29 0,31 27,50 28,00 1,30 … 0,83 <30,00 <30,00 2,47
2006
Noviembre 19,5 17,7 35,155 35,093 2,8 7,77 7,68 5,81 3,74 2,40 3,03 11,17 13,56 2,32 7,55 1,00 2,53 28,00 26,50 0,80 … 2,64 <30,00 <30,00 2,17
Diciembre 20,4 18,1 35,145 35,041 2,0 7,96 7,97 6,63 1,84 3,86 4,35 7,42 13,05 2,75 15,45 0,52 1,94 15,00 20,50 0,60 … 2,64 <30,00 <30,00 1,65
Marzo 22,5 20,9 35,202 35,158 1,8 7,98 7,68 5,51 4,79 2,54 3,28 2,73 1,71 1,94 2,31 0,08 0,27 20,50 24,50 0,80 0,0035 2,04 <30,00 <30,00 0,84
Junio 17,3 17,1 35,050 34,997 2,8 8,20 7,96 6,68 3,17 2,20 2,69 1,88 14,59 0,89 2,56 0,29 0,34 30,00 19,50 1,40 0,0053 2,29 <30,00 <30,00 1,00
2007
Setiembre 17,8 15,4 35,151 35,042 4,0 8,10 7,85 6,21 3,32 1,86 2,69 25,25 44,95 4,78 8,89 0,27 0,63 18,00 31,50 0,92 0,0048 1,13 <30,00 <30,00 0,72
Diciembre 19,5 16,5 34,984 35,005 1,2 7,67 7,62 0,81 1,12 46,85 12,71 17,60 20,81 1,26 2,07 2,26 1,07 46,00 49,00 3,27 0,0072 8,16 2400,00 2400,00 1,07
Abril 20,5 18,8 34,991 34,964 2,5 8,43 8,34 6,52 4,45 6,16 6,50 5,63 10,75 0,47 0,13 0,13 0,13 29,50 19,00 0,21 … 1,72 <30,00 <30,00 1,59
2008 Junio 20,2 20,0 34,873 34,982 6,1 8,22 8,42 6,55 5,60 0,05 0,10 9,13 10,75 10,08 9,85 1,00 1,05 15,00 12,50 0,20 … 1,80 40,00 <30,00 0,93
Setiembre 19,1 16,6 35,194 35,194 1,8 8,54 8,12 8,26 2,36 1,81 2,59 21,15 20,39 6,62 6,19 0,13 1,38 37,00 32,50 0,70 … 6,62 40,00 40,00 0,99
Marzo 21,4 19,0 35,016 34,980 2,5 7,93 7,78 7,05 4,65 9,78 10,37 35,66 39,24 3,99 4,54 4,97 5,31 19,50 25,00 0,30 … 2,64 <30,00 <30,00 6,17
2009
Setiembre 18,4 18,4 … … 1,9 8,33 8,27 9,27 8,09 0,78 1,08 10,24 25,76 5,00 14,32 0,10 0,31 23,50 14,50 0,40 … 2,14 <30,00 <30,00 0,99
Junio 18,9 18,8 35,116 35,084 2,5 8,21 8,21 7,19 6,75 1,50 2,06 6,01 6,02 4,88 3,56 0,20 0,27 42,00 38,00 0,70 0,0065 2,04 230,00 40,00 1,06
2010
Octubre 17,5 17,0 35,082 35,185 3,0 8,35 8,22 8,17 6,08 1,24 1,45 7,00 10,90 1,73 3,68 0,23 0,66 48,50 38,50 2,20 0,0059 2,86 <30,00 <30,00 3,40
Junio 18,7 18,5 34,966 35,035 2,2 8,22 8,13 6,64 4,79 1,42 1,80 16,71 19,71 4,25 5,14 1,23 0,19 39,50 43,00 1,10 0,0055 2,12 80,00 17,00 1,49
2011
Diciembre 19,4 19,0 35,150 35,129 4,0 8,43 8,43 8,99 7,95 2,28 2,35 9,98 10,54 1,06 1,43 0,10 0,10 48,50 49,00 1,40 0,0012 1,55 <2,00 <2,00 0,57
Abril 19,9 19,8 34,848 34,900 1,2 8,14 8,14 4,15 3,10 0,51 0,56 3,44 2,64 1,77 0,32 0,26 0,15 57,50 43,00 0,70 0,0059 10,38 <2,00 <2,00 1,13
2012
Octubre 16,1 15,8 35,074 35,067 2,5 7,61 7,59 2,49 1,55 1,91 2,25 22,38 22,11 7,02 10,94 0,57 0,66 38,00 27,00 0,80 0,0030 5,09 230,00 230,00 2,49
2013 Abril 19,5 16,4 35,071 35,035 2,4 8,80 8,45 7,24 2,65 3,14 3,57 4,39 21,38 3,02 1,22 0,16 0,72 42,00 38,50 0,90 0,0152 1,73 2,00 2,00 1,43
Abril 20,5 18,8 35,071 35,055 3,1 8,42 8,30 7,95 5,93 … … … … … … … … 72,50 70,00 0,80 0,0071 1,06 13,00 13,00 0,78
2014 Setiembre 17,4 16,0 35,050 35,017 1,8 8,29 8,06 8,16 4,72 2,20 2,01 13,86 12,92 8,80 9,04 1,03 0,98 78,50 65,00 2,40 < 0,0100 2,51 2,00 2,00 0,79
Diciembre 20,9 19,6 35,206 35,170 2,0 8,67 8,42 7,74 4,31 3,92 5,90 20,40 26,37 0,81 0,01 0,16 1,39 56,50 58,00 0,91 … 1,39 <2,00 <2,00 1,25
Abril 20,9 19,2 35,029 35,039 2,6 8,78 8,50 5,95 3,10 1,11 1,53 13,04 16,50 1,12 0,20 0,13 0,19 25,50 34,00 0,82 0,0064 1,80 13,00 7,80 2,99
2015
Noviembre 18,1 17,8 35,124 35,115 3,0 8,64 8,60 5,12 2,97 1,78 2,98 9,69 12,68 10,32 12,30 0,64 0,80 19,00 20,00 0,10 < 0,0100 1,80 34,00 6,80 4,87
Mayo 20,1 19,5 35,303 35,261 2,5 9,17 8,83 10,37 7,14 … … … … … … … … 48,50 47,00 0,40 < 0,0100 3,27 240,00 240,00 2,55
2016
Noviembre 19,5 18,5 35,173 35,105 2,5 8,74 8,67 8,02 6,06 1,04 1,58 3,29 4,88 5,15 1,12 0,06 0,34 37,00 41,50 0,20 0,0070 1,96 <1,80 <1,80 1,87
2017 Diciembre 16,0 15,8 34,980 34,989 2,5 8,63 8,62 4,84 2,36 3,25 4,20 17,75 28,09 2,99 2,94 2,18 2,79 52,50 27,00 0,70 < 0,0100 1,79 1,80 1,80 2,28
2018 Noviembre 17,8 17,6 35,007 34,955 3,0 8,58 8,65 6,22 5,93 1,83 2,04 10,80 12,78 6,06 5,72 1,18 1,16 18,00 8,00 0,40 < 0,0100 6,19 33,00 < 1,80 2,68
2019 Octubre 17,4 16,4 35,133 35,078 3,0 8,19 7,90 8,02 4,85 1,26 1,84 3,07 6,18 2,56 7,51 0,19 0,62 34,50 44,00 0,30 < 0,0100 2,61 < 1,80 < 1,80 2,51
Máximo 24,6 20,9 35,303 35,261 6,1 9,17 8,83 10,37 8,09 46,85 59,62 35,66 44,95 10,32 22,63 22,99 11,83 78,50 70,00 9,10 0,0784 10,38 2400 2400 6,17
Mínimo 16,0 15,4 34,848 34,900 0,7 7,61 7,42 0,81 0,34 0,05 0,10 1,88 1,71 0,44 0,01 0,06 0,10 14,50 8,00 < 1,00 < 0,01 0,83 < 1,80 < 1,80 0,57
Promedio 19,4 17,8 35,107 35,078 2,4 8,24 8,09 6,28 3,68 5,00 4,99 11,68 17,22 3,94 5,47 1,39 1,27 35,76 33,95 … … 2,98 … … 1,88
Desviación estandar 1,8 1,4 0,10 0,08 0,96 0,35 0,36 1,93 2,12 10,68 10,51 8,26 10,87 2,82 5,40 4,13 2,22 15,53 13,95 … … 1,95 … … 1,14

139
Anexo 2. Registró de parámetros oceanográficos físicos, químicos, biológicos, sedimentológicos e indicadores de contaminación
de la estación 2 de la bahía de Samanco del 2003 al 2019.
Estación 2 Profundidad: 12,0 m

Temperatura Salinidad Transparencia pH Oxígeno Fosfatos Silicatos Nitratos Nitritos Sólidos Suspendidos Aceites y grasa Sulfuro de Demanda bioquímica Coliformes totales Coliformes termotolerantes Materia orgánica
Año Mes (°C) (ups) (m) (unidad) (mg/L) (µM) (µM) (µM) (µM) Totales (mg/L) (mg/L) hidrógeno (mg/L) de oxígeno (mg/L) (NMP/100 mL) (NMP/100 mL) total (%)
S F S F S S F S F S F S F S F S F S F S F S S S Sed
Abril 21,1 16,2 35,148 35,016 2,2 8,01 7,58 5,82 1,46 0,86 2,39 2,81 15,98 1,19 3,91 0,06 0,65 23,00 25,70 … 0,0179 2,05 430,00 <30,00 ..
2003
Junio 18,9 15,8 35,101 35,027 1,5 7,90 7,50 5,82 1,46 0,72 1,53 5,36 18,61 1,95 9,47 0,27 1,32 16,10 12,00 0,30 0,0202 2,30 <30,00 <30,00 4,52
Febrero 24,7 17,1 35,049 35,067 0,8 8,42 7,68 7,20 0,39 3,11 6,41 28,51 26,88 1,68 9,85 0,38 1,90 23,68 25,88 <1,00 0,0445 2,20 40,00 40,00 1,93
Mayo 19,4 15,7 35,093 35,064 2,1 8,27 7,68 5,51 0,09 0,81 3,19 3,73 45,48 0,96 0,10 0,16 0,16 44,20 48,80 1,80 0,6250 3,68 40,00 <30,00 2,53
2004
Agosto 18,2 17,1 35,141 35,123 1,8 8,48 8,14 6,03 2,09 1,38 0,81 6,42 13,97 1,77 0,64 0,23 0,18 44,00 47,50 1,60 0,0490 3,19 430,00 90,00 …
Diciembre 20,6 16,1 35,225 35,069 3,7 8,05 7,66 5,31 1,22 1,76 2,19 4,60 16,67 0,22 2,30 0,14 4,67 25,50 28,50 1,16 0,0346 2,32 <30,00 <30,00 …
Febrero 23,9 17,5 35,290 35,130 1,7 8,09 7,81 5,36 1,22 2,93 2,98 4,95 28,49 1,16 25,50 0,44 1,61 48,00 41,50 <1,00 0,0576 3,06 930,00 430,00 …
Junio 18,9 16,4 35,290 35,177 2,2 7,93 7,89 4,99 0,66 1,81 4,06 53,14 20,30 15,88 7,14 0,25 1,07 37,50 42,50 <1,00 … 2,41 <30,00 <30,00 4,45
2005
Agosto 19,3 16,1 35,220 35,090 1,2 8,00 7,92 7,47 0,87 46,40 60,56 22,97 32,43 0,48 0,96 31,00 7,00 49,50 45,50 2,80 … 4,58 <30,00 <30,00 1,87
Noviembre 19,5 14,9 35,268 35,109 1,8 8,25 8,12 4,92 0,14 3,08 5,97 38,90 50,07 19,00 25,44 0,19 1,32 24,50 18,50 2,80 … 3,78 … … 2,21
Abril 20,9 16,1 35,127 35,077 1,9 7,64 7,11 5,78 0,00 4,50 8,41 6,74 37,19 0,09 0,06 0,33 0,38 39,00 46,50 0,80 … 2,37 <30,00 <30,00 …
Agosto 20,9 17,1 35,203 35,026 1,5 8,12 7,79 7,05 0,19 1,37 2,15 6,57 24,82 5,73 7,45 0,23 4,31 42,50 38,50 1,80 … 2,31 <30,00 <30,00 3,58
2006
Noviembre 20,6 17,0 35,228 35,074 1,8 8,11 7,68 6,10 2,58 1,91 3,42 5,20 16,63 1,86 5,77 0,31 2,80 40,50 36,00 0,60 … 2,89 <30,00 <30,00 1,27
Diciembre 21,7 17,3 35,159 34,998 1,5 7,87 7,91 5,89 0,25 4,21 6,94 4,18 18,34 3,64 5,38 0,44 3,93 30,00 24,50 0,80 … 2,48 <30,00 <30,00 0,76
Marzo 22,9 19,4 35,245 35,108 1,4 7,92 7,76 5,42 1,64 3,13 3,62 4,27 13,48 2,75 5,90 0,04 0,77 12,00 19,00 2,10 0,0013 2,45 <30,00 <30,00 1,66
Junio 17,4 15,1 35,055 34,957 3,0 8,15 7,70 6,18 0,27 1,96 6,65 2,30 30,45 0,08 0,84 0,13 1,84 13,50 43,50 1,24 0,0046 1,37 <30,00 <30,00 0,80
2007
Setiembre 18,1 14,7 35,163 35,000 3,2 8,12 7,69 6,45 0,92 1,86 2,84 9,81 30,03 1,73 2,58 0,25 0,59 18,50 14,00 0,94 0,0054 0,58 <30,00 <30,00 2,73
Diciembre 20,1 15,1 35,156 34,964 2,0 8,19 7,59 6,17 0,46 4,55 7,24 7,42 25,93 9,87 14,26 0,27 0,75 33,50 44,00 0,30 0,0040 3,18 <30,00 <30,00 2,87
Abril 20,2 16,5 34,995 34,960 3,0 8,42 8,08 6,69 0,56 6,41 7,38 3,24 22,26 5,18 0,45 0,06 0,19 37,50 18,50 0,30 … 1,65 <30,00 <30,00 3,56
2008 Junio 21,3 20,8 34,004 34,988 2,0 8,54 8,37 9,79 6,59 0,10 0,05 7,93 5,97 6,65 7,75 0,75 0,77 25,50 18,00 0,30 … 3,76 <30,00 <30,00 3,70
Setiembre 19,8 16,6 35,190 35,035 1,5 8,66 8,09 10,13 2,31 0,78 2,89 4,27 23,03 1,33 5,69 0,13 1,65 28,00 26,00 0,50 … 3,68 230,00 90,00 2,43
Marzo 22,1 16,8 35,079 34,980 2,0 8,09 7,69 7,35 0,81 10,46 12,81 23,71 33,18 0,79 9,39 5,64 0,13 26,50 34,00 0,10 … 2,57 <30,00 <30,00 0,91
2009
Setiembre 19,6 18,5 … … 2,0 8,59 8,05 10,93 4,24 0,44 1,56 7,42 17,40 3,52 10,34 0,10 1,09 18,50 22,50 0,30 … 2,20 <30,00 <30,00 1,20
Junio 19,2 17,4 35,251 35,125 2,5 8,27 7,98 10,24 2,92 1,22 2,43 2,97 18,49 2,31 13,33 0,16 0,83 36,00 38,00 1,11 0,0059 2,12 230,00 90,00 2,69
2010
Octubre 18,7 15,6 35,116 35,014 2,5 8,41 8,18 6,78 4,93 0,88 2,27 7,60 21,39 0,92 5,41 0,38 3,82 43,00 53,50 1,40 0,0065 3,11 <30,00 <30,00 3,17
Junio 20,3 18,9 35,146 35,075 2,0 8,58 8,37 9,94 6,03 1,05 1,51 14,71 16,20 0,29 4,26 0,21 0,42 27,50 36,50 1,70 0,0010 6,21 <2,00 <2,00 1,35
2011
Diciembre 20,7 15,5 35,180 35,028 3,0 8,55 8,19 9,96 2,08 2,57 3,86 9,61 23,86 0,45 1,10 0,07 0,12 36,50 34,00 0,90 0,0030 1,63 <2,00 <2,00 1,42
Abril 23,3 22,8 35,086 35,101 1,2 9,01 8,93 12,37 9,61 0,65 0,29 2,84 3,07 0,32 0,41 0,29 0,16 39,00 43,00 1,10 0,0061 17,24 80,00 50,00 6,14
2012
Octubre 20,4 19,6 35,296 35,248 2,0 8,51 8,37 9,82 9,45 1,94 5,04 23,64 19,03 1,15 0,81 0,20 0,17 39,50 28,50 0,50 0,0047 3,91 <2,00 <2,00 1,17
2013 Abril 19,5 15,4 34,984 35,044 2,2 8,74 8,34 7,56 0,27 3,68 5,43 7,36 37,32 0,52 0,50 0,12 0,24 35,00 36,00 0,20 0,1575 0,25 230,00 230,00 1,49
Abril 20,8 16,2 35,089 35,035 3,0 8,46 8,19 9,27 2,78 … … … … … … … … 42,50 45,00 1,00 0,0056 2,94 <2,00 <2,00 0,92
2014 Setiembre 19 17,8 35,186 35,138 1,4 8,34 8,16 9,68 6,25 1,20 1,38 7,94 7,86 11,94 3,67 0,08 0,42 54,00 56,00 1,30 … 3,62 <2,00 <2,00 2,85
Diciembre 22,3 15,8 35,195 35,084 1,4 8,58 8,20 9,03 1,59 4,48 3,87 19,87 20,58 0,28 0,38 0,19 0,08 53,50 60,00 0,50 … 1,80 <2,00 <2,00 4,99
Abril 22,3 18,4 35,090 35,113 1,8 8,92 8,44 7,86 0,95 1,15 1,41 6,71 12,76 0,26 0,28 0,13 0,15 26,00 37,00 0,10 … 1,96 <1,80 <1,80 3,45
2015
Noviembre 21,8 18,6 35,437 35,204 5,0 8,94 8,74 8,85 4,17 0,55 2,08 2,52 12,12 2,18 8,26 0,15 0,96 19,00 23,00 0,20 … 1,80 1,80 1,80 13,08
Mayo 22,2 18,8 35,314 35,243 3,0 9,32 8,68 11,80 2,48 … … … … … … … … 55,00 45,00 0,40 <0,0100 3,27 49,00 <1,80 4,01
2016
Noviembre 21,5 15,4 35,204 34,989 1,8 8,76 8,26 9,68 0,14 0,50 3,91 3,29 21,04 2,43 1,82 0,02 3,42 45,00 47,00 0,20 0,0051 1,14 <1,80 <1,80 3,53
2017 Diciembre 20,8 15,1 35,135 34,995 2,5 8,99 8,67 8,76 0,67 1,83 4,08 48,19 55,42 26,62 24,63 0,27 1,98 25,50 29,70 0,30 <0,0100 2,93 1,80 1,80 1,67
2018 Noviembre 20,8 17,8 35,155 35,025 2,5 8,94 8,79 7,71 5,97 1,17 1,33 4,13 11,08 1,55 3,40 0,15 1,33 18,00 8,00 1,20 <0,0100 6,85 <1,80 <1,80 3,30
2019 Octubre 19,2 16,2 35,171 35,096 2,7 8,34 7,93 9,07 2,94 1,17 3,05 1,73 8,25 0,96 9,64 0,12 0,12 50,00 23,50 0,80 <0,0100 6,85 <1,80 <1,80 3,45
Máximo 24,7 22,8 35,437 35,248 5,0 9,32 8,93 12,37 9,61 46,40 60,56 53,14 55,42 26,62 25,50 31,00 7,00 55,00 60,00 2,80 0,6250 17,24 930,00 430,00 13,08
Mínimo 17,4 14,7 34,004 34,957 0,8 7,64 7,11 4,92 0,00 0,10 0,05 1,73 3,07 0,08 0,06 0,02 0,08 12,00 8,00 <1,00 <0,0100 0,25 <1,80 <1,80 0,76
Promedio 20,6 17,0 35,140 35,067 2,2 8,39 8,05 7,77 2,34 3,38 5,21 11,25 22,53 3,68 6,29 1,17 1,40 33,66 34,13 … … 3,22 … … 2,90
Desviación 1,6 1,7 0,21 0,07 0,79 0,38 0,40 2,03 2,51 7,44 9,58 12,61 11,65 5,77 6,83 5,05 1,58 11,93 12,76 … … 2,68 … … 2,21

140
Anexo 3. Registró de parámetros oceanográficos físicos, químicos, biológicos, sedimentológicos e indicadores de contaminación
de la estación 3 de la bahía de Samanco del 2003 al 2019.
Estación 3 Profundidad: 9,0 m

Temperatura Salinidad Transparencia pH Oxígeno Fosfatos Silicatos Nitratos Nitritos Sólidos Aceites y grasa Sulfuro de Demanda bioquímica Coliformes totales Coliformes termotolerantes Materia orgánica
Año Mes (°C) (ups) (m) (unidad) (mg/L) (µM) (µM) (µM) (µM) Totales (mg/L) (mg/L) hidrógeno (mg/L) de oxígeno (mg/L) (NMP/100 mL) (NMP/100 mL) total (%)
S F S F S S F S F S F S F S F S F S F S F S S S Sed
Abril 20,8 17,4 35,131 35,062 2,5 8,00 7,69 6,06 3,02 1,34 2,34 1,63 5,81 1,61 3,61 0,08 0,52 18,90 20,30 … 0,0211 1,90 40,00 40,00 2,39
2003
Junio 18,3 16,5 35,092 35,045 1,5 7,90 7,52 4,89 1,16 0,72 0,67 8,08 26,24 5,50 4,31 0,59 1,07 22,20 32,30 0,50 0,0224 1,81 <30,00 <30,00 6,30
Febrero 24,4 16,7 35,189 35,054 1,0 8,38 7,70 6,13 0,10 3,87 1,82 26,79 37,05 1,58 0,73 0,29 0,48 18,00 17,00 1,30 0,6250 2,76 2400,00 2400,00 …
Mayo 19,4 18,4 35,101 35,102 2,0 8,48 8,44 4,51 4,34 0,52 0,48 2,17 2,08 0,14 0,12 0,08 0,06 42,20 45,80 … 0,0403 1,84 <30,00 <30,00 6,12
2004
Agosto 18,8 18,2 35,180 35,159 2,2 8,42 8,30 2,75 2,80 1,09 1,09 9,72 8,85 0,55 0,21 0,16 0,21 42,00 14,00 <1,0 0,0541 2,82 90,00 40,00 2,13
Diciembre 21,1 18,5 35,193 35,176 3,7 8,53 8,49 5,22 3,67 1,38 1,47 6,77 13,19 1,56 4,24 0,12 0,64 36,00 42,50 2,00 0,0579 1,63 <30,00 <30,00 …
Febrero 24,1 18,1 35,289 35,163 1,8 8,10 7,75 5,51 1,74 2,49 … 13,56 … 9,42 … 0,44 … 35,00 38,50 <1,0 0,0630 3,68 <30,00 <30,00 1,19
Junio 19,1 18,1 35,206 35,183 2,1 7,90 7,84 4,28 3,09 1,96 2,59 25,00 36,25 7,38 11,39 0,27 0,54 34,50 33,00 <1,0 … 1,43 <30,00 <30,00 ….
2005
Agosto 19,6 17,5 35,270 35,078 2,0 7,96 7,98 6,15 3,03 12,71 45,81 5,66 23,92 0,31 0,54 6,53 10,95 44,00 36,50 2,00 … 2,45 40,00 <30,00 …
Noviembre 19,5 16,5 35,270 35,175 2,0 8,30 8,14 5,82 2,39 3,18 4,74 39,75 40,18 16,72 20,33 0,98 0,30 52,00 56,00 4,80 … 2,72 210,00 70,00 …
Abril 20,2 16,9 35,096 35,164 1,7 7,64 7,13 3,41 0,00 4,60 7,92 7,34 25,68 0,41 0,06 0,10 0,54 42,000 38,00 0,50 … 2,61 230,00 230,00 …
Agosto 21,2 19,2 35,213 35,099 1,3 8,04 7,82 6,12 3,73 1,27 1,96 23,71 17,91 11,48 2,21 0,25 1,17 21,500 39,00 0,70 … 2,72 <30,00 <30,00 2,39
2006
Noviembre 21,1 20,3 35,255 35,185 1,7 8,10 7,90 6,64 5,37 2,10 1,96 7,08 4,44 4,51 1,49 0,38 0,25 20,50 35,00 1,20 … 2,97 <30,00 <30,00 3,45
Diciembre 22,2 22,0 35,236 35,248 2,0 8,07 7,94 6,64 6,60 2,69 4,65 4,44 6,23 2,10 3,64 0,33 0,21 31,00 24,00 2,80 … 1,82 <30,00 <30,00 5,27
Marzo 23,4 21,5 35,273 35,180 1,6 7,86 7,75 5,87 3,65 3,08 3,28 2,13 8,70 1,08 3,41 0,06 0,13 44,00 49,50 0,40 0,0100 2,45 <30,00 <30,00 1,07
Junio 17,4 16,1 35,072 35,000 2,5 8,09 7,88 5,43 1,75 1,96 4,21 5,80 23,71 1,26 0,78 0,17 0,21 12,50 16,50 0,43 0,0057 1,19 <30,00 <30,00 1,60
2007
Setiembre 18,3 18,0 35,189 35,160 3,0 8,10 8,09 6,68 6,00 2,05 1,76 1,19 42,48 1,25 6,16 0,36 0,36 25,00 12,00 0,31 0,0061 1,56 <30,00 <30,00 0,55
Diciembre 20,4 19,5 35,162 35,122 2,0 8,14 7,98 4,79 4,36 4,94 5,77 12,20 7,25 1,15 1,13 0,29 0,44 62,00 26,50 0,80 0,0065 2,86 40,00 <30,00 3,06
Abril 20,2 19,4 35,004 34,996 2,5 8,38 8,39 6,40 5,24 6,45 6,80 4,44 9,04 0,75 0,39 0,08 0,13 21,00 23,00 0,21 … 1,96 230,00 90,00 4,52
2008 Junio 21,3 20,9 35,014 34,996 1,1 8,60 8,44 10,71 7,41 0,20 0,05 9,30 10,41 1,71 5,35 0,25 0,38 18,50 15,50 0,10 … 5,07 <30,00 <30,00 2,19
Setiembre 20,4 20,3 35,270 35,284 1,5 8,52 8,53 8,41 8,12 0,93 0,93 10,07 10,32 1,45 0,06 0,08 0,36 34,50 29,50 0,60 … 3,51 40,00 <30,00 1,95
Marzo 22,8 21,2 35,034 34,944 2,2 8,12 7,99 7,78 5,69 2,49 2,49 32,84 44,95 1,42 4,82 0,06 5,62 30,00 21,00 0,60 … 3,25 <30,00 <30,00 0,94
2009
Setiembre 19,5 19,2 … … 1,5 8,63 8,45 12,10 8,35 0,59 0,10 11,26 11,86 1,94 1,13 0,06 0,15 36,50 24,50 0,60 … 4,16 <30,00 <30,00 1,52
Junio 19,2 18,4 35,190 35,172 1,0 8,12 8,21 6,36 5,75 1,61 2,27 6,38 15,67 3,97 9,92 0,49 0,35 37,50 35,50 0,64 0,0080 3,60 230,00 40,00 3,01
2010
Octubre 18,9 18,2 35,110 35,243 3,0 8,43 8,38 5,31 5,35 0,83 1,20 7,35 8,52 1,54 1,65 0,33 0,08 32,50 58,00 1,00 0,0045 1,96 230,00 230,00 2,56
Junio 20,7 20,1 35,186 35,147 2,0 8,50 8,45 8,71 6,61 0,98 0,90 16,64 14,77 0,36 0,63 0,41 0,24 42,50 28,00 1,50 0,0025 3,51 13,00 13,00 4,00
2011
Diciembre 20,7 19,3 35,190 35,091 3,0 8,53 8,28 8,94 3,74 2,22 4,19 8,20 20,75 1,18 0,21 0,09 0,13 49,50 23,00 1,10 0,0021 2,86 <2,00 <2,00 2,36
Abril 23,8 23,7 35,134 35,175 0,8 8,92 8,87 10,72 9,17 1,46 1,52 2,98 2,68 0,10 1,90 0,43 0,48 39,50 40,00 1,80 0,0189 14,71 2,00 3,00 2,22
2012
Octubre 21,9 20,8 35,336 35,314 1,5 8,38 8,35 8,34 7,21 2,20 2,33 25,43 27,41 0,16 1,12 0,32 0,09 39,50 28,00 0,90 0,0042 5,21 13,00 13,00 2,81
2013 Abril 19,7 19,2 35,093 35,040 3,0 8,72 8,32 6,25 0,41 3,29 5,61 5,94 29,22 0,98 0,64 0,17 0,27 31,00 38,00 0,40 0,0541 1,00 <2,00 <2,00 2,22
Abril 20,6 20,5 35,110 35,106 2,5 8,43 8,41 8,61 5,48 1,04 … 4,71 … 1,47 … 0,07 … 51,00 39,00 0,70 0,0074 3,27 <2,00 <2,00 3,05
2014 Setiembre 19,3 18,8 35,222 35,186 1,1 8,42 8,26 8,47 8,22 1,48 1,20 1,35 1,77 1,64 1,56 0,14 0,16 48,00 48,50 0,80 … 2,64 <2,00 <2,00 2,17
Diciembre 22,4 18,3 35,196 35,170 1,7 8,58 8,48 7,33 5,66 4,15 4,63 19,24 22,72 0,04 1,81 0,34 0,11 48,00 56,50 0,66 … 2,21 2,00 2,00 2,81
Abril 22,7 20,9 35,133 35,175 2,0 8,86 8,72 8,54 5,08 0,94 0,94 6,52 11,37 0,22 0,24 0,08 0,10 42,00 39,50 0,60 0,0064 2,29 240,00 240,00 2,53
2015
Noviembre 22,1 19,8 35,440 35,238 3,5 8,99 8,62 8,47 4,01 0,76 2,38 3,72 13,04 1,94 4,82 0,08 1,18 20,50 24,50 0,30 … 5,72 1,80 1,80 2,20
Mayo 21,9 21,5 35,335 35,289 3,0 9,28 9,11 11,39 10,25 … … … … … … … … 49,50 51,50 0,90 <0,0100 3,43 <1,80 <1,80 1,64
2016
Noviembre 21,5 15,8 35,154 35,004 1,6 8,82 8,67 7,68 0,66 1,33 4,16 4,79 14,18 7,02 7,02 0,13 1,20 32,50 39,00 0,20 <0,0100 1,96 <1,80 <1,80 3,29
2017 Diciembre 21,0 16,6 35,137 35,044 1,8 9,01 8,77 7,28 2,43 3,50 1,96 59,56 3,95 31,41 2,52 2,11 0,25 27,00 18,00 0,60 <0,0100 1,47 20,00 1,80 1,63
2018 Noviembre 21,1 20,3 35,142 35,114 2,0 8,80 8,80 8,29 8,38 1,33 1,25 6,48 6,48 1,24 1,94 0,25 0,19 14,00 12,00 1,20 <0,0100 5,38 33,00 <1,80 2,65
2019 Octubre 20,2 20,0 35,296 35,264 3,0 8,23 8,22 9,73 8,20 0,99 0,81 2,53 1,98 1,91 1,50 0,16 0,09 37,00 22,50 0,10 <0,0100 5,87 <1,80 <1,80 6,19
Máximo 24,4 23,7 35,440 35,314 3,7 9,28 9,11 12,10 10,25 12,71 45,81 59,56 44,95 31,41 20,33 6,53 10,95 62,00 58,00 4,80 0,63 14,71 2400,00 2400,00 6,30
Mínimo 17,4 15,8 35,004 34,944 0,8 7,64 7,13 2,75 0,00 0,20 0,05 1,19 1,77 0,04 0,06 0,06 0,06 12,50 12,00 <1,00 <0,0100 1,00 <1,80 <1,80 0,55
Promedio 20,8 19,1 35,183 35,137 2,0 8,38 8,23 7,07 4,71 2,33 3,74 11,61 16,52 3,35 3,07 0,45 0,80 34,63 32,29 … … 3,16 … … 2,76
Desviación 1,65 1,80 0,09 0,09 0,7 0,36 0,41 2,12 2,66 2,19 7,36 12,12 12,26 5,78 3,97 1,06 1,95 11,83 12,76 … … 2,25 … … 1,45

141
Anexo 4. Registró de parámetros oceanográficos físicos, químicos, biológicos, sedimentológicos e indicadores de contaminación
de la estación 4 de la bahía de Samanco del 2003 al 2019.
Estación 4 Profundidad: 7,0 m

Temperatura Salinidad Transparencia pH Oxígeno Fosfatos Silicatos Nitratos Nitritos Sólidos Suspendidos Aceites y grasa Sulfuro de Demanda bioquímica Coliformes totales Coliformes termotolerantes Materia orgánica
Año Mes (°C) (ups) (m) (unidad) (mg/L) (µM) (µM) (µM) (µM) Totales (mg/L) (mg/L) hidrógeno (mg/L) de oxígeno (mg/L) (NMP/100 mL) (NMP/100 mL) total (%)
S F S F S S F S F S F S F S F S F S F S F S S S Sed
Abril 20,9 20,2 35,113 35,124 2,7 7,96 7,94 5,66 4,25 1,53 1,53 2,09 3,09 1,95 0,30 0,04 0,06 16,70 24,70 … 0,0530 1,62 <30,00 <30,00 3,95
2003
Junio 19,1 18,0 35,131 35,076 1,5 7,82 7,70 5,23 3,89 0,62 0,96 9,53 11,62 2,07 3,51 0,38 0,71 25,60 40,00 … 0,0202 1,50 90,00 <30,00 4,59
Febrero 24,6 24,4 35,185 35,233 1,0 8,40 8,38 5,22 3,16 3,01 2,01 27,88 28,24 0,10 0,96 0,36 0,31 25,26 28,95 … 0,0458 … … … …
Mayo 19,5 19,2 35,126 35,134 1,9 8,44 8,40 4,10 3,25 0,81 0,71 3,91 4,77 0,10 0,10 0,10 0,08 41,80 44,80 … 0,0530 … … … 5,09
2004
Agosto 18,8 18,0 35,190 35,178 2,0 8,32 8,28 3,44 2,72 1,29 1,29 7,81 12,07 0,23 0,42 0,21 0,27 40,00 42,00 … 0,0486 … … … 7,95
Diciembre 21,5 20,0 35,263 35,320 4,1 8,26 8,07 4,87 4,84 1,76 1,52 12,07 7,20 1,88 1,58 0,18 0,16 22,00 30,50 … 0,0426 … … … …
Febrero 24,5 18,9 35,288 35,230 1,8 8,25 8,02 5,30 0,93 2,49 3,03 20,47 10,83 7,51 5,65 0,50 1,07 26,50 24,50 … 0,0502 … … … 5,75
Junio 19,6 19,3 35,248 35,274 1,8 7,96 7,88 4,15 3,92 2,35 2,15 38,56 68,84 25,51 34,71 0,44 0,25 48,50 42,50 … … … … … 3,76
2005
Agosto 19,2 18,2 35,236 35,177 2,3 7,98 8,00 5,57 3,82 18,42 56,13 2,86 23,26 0,29 0,36 9,53 10,20 62,00 51,50 … … … … … 1,29
Noviembre 20,3 17,9 35,300 35,209 1,8 8,41 8,40 4,71 3,09 3,72 3,91 47,17 16,46 17,11 5,37 0,27 0,52 26,50 23,00 … … … … … 4,20
Abril 20,3 20,0 35,097 35,130 1,8 7,79 7,61 4,97 2,32 4,35 3,52 6,06 5,37 0,16 0,18 0,10 0,08 55,00 41,00 0,90 … 2,28 … … …
Agosto 21,1 18,0 35,271 35,271 2,0 7,92 7,76 5,28 2,00 1,52 3,08 56,04 25,42 27,20 11,34 0,23 1,86 48,50 38,50 2,40 … 2,39 <30,00 <30,00 2,98
2006
Noviembre 21,1 20,3 35,258 35,094 2,8 7,83 7,80 5,34 4,65 2,30 2,40 6,06 8,34 1,60 4,80 0,42 0,42 47,50 36,00 1,10 … 2,23 <30,00 <30,00 2,64
Diciembre 22 22,0 35,240 35,247 2,5 7,81 7,83 4,00 4,34 2,93 14,18 7,85 84,19 1,00 36,81 0,36 0,63 35,00 41,00 1,30 … 1,10 <30,00 <30,00 1,57
Marzo 23,2 22,4 35,250 35,193 2,7 8,03 7,72 5,24 4,32 2,74 2,84 16,46 9,30 14,67 4,10 0,06 0,06 49,00 29,00 0,90 … 2,04 <30,00 <30,00 3,61
Junio 17 16,8 35,047 35,014 6,0 8,00 8,00 5,11 4,47 2,59 2,59 10,07 6,14 1,86 0,35 0,13 0,11 8,00 14,50 0,50 0,0055 1,01 <30,00 <30,00 2,97
2007
Setiembre 18,6 18,2 35,233 35,203 6,0 7,98 7,97 5,28 4,73 2,40 2,49 12,37 11,60 2,04 1,24 0,31 0,36 13,50 18,00 0,27 0,0048 1,01 <30,00 <30,00 2,54
Diciembre 20,5 20,3 35,220 35,189 4,8 8,10 8,06 5,85 4,83 4,84 4,79 16,97 18,51 1,37 0,21 0,23 0,25 19,00 17,00 0,30 0,0063 2,28 <30,00 <30,00 3,77
Abril 21 20,8 35,002 34,987 3,0 8,41 8,42 6,92 6,65 6,41 6,21 1,96 2,73 0,27 0,13 0,08 0,13 28,00 20,00 0,21 … 2,08 40,00 <30,00 2,48
2008 Junio 21,3 20,9 35,028 34,997 1,5 8,53 8,40 8,82 6,88 0,10 0,05 10,32 9,55 4,23 7,69 0,38 0,82 29,50 19,50 0,70 … 2,94 <30,00 <30,00 3,01
Setiembre 20,7 20,6 35,326 35,347 2,0 8,59 8,58 8,14 7,34 1,17 1,22 12,88 52,88 1,63 16,63 0,15 0,10 37,00 30,50 0,50 … 3,11 <30,00 <30,00 5,50
Marzo 22,2 22,1 35,020 35,020 1,8 8,08 8,06 7,48 7,60 3,08 3,08 19,70 20,64 0,78 0,76 5,20 0,23 35,00 23,00 0,90 … 3,39 90,00 40,00 3,31
2009
Setiembre 20 19,5 … … 0,8 8,79 8,60 12,71 9,70 2,84 0,10 15,01 11,77 0,78 0,34 0,48 0,02 46,50 41,00 0,40 … 6,43 <30,00 <30,00 6,89
Junio 19,3 18,3 35,194 35,200 1,8 8,24 8,16 6,95 6,05 1,10 1,41 2,80 8,94 2,02 3,96 0,16 0,39 36,00 38,50 1,65 0,0073 2,70 40,00 <30,00 8,33
2010
Octubre 19,5 19,1 35,150 35,150 2,5 8,32 8,28 7,21 7,51 1,52 1,54 8,97 6,93 0,76 0,79 0,37 0,34 45,50 45,00 1,70 0,0039 3,43 40,00 <30,00 1,83
Junio 20,8 20,7 35,183 35,217 2,5 8,49 8,49 7,78 7,02 1,82 1,26 16,55 18,85 0,13 0,34 0,46 0,13 41,00 39,00 0,70 0,0020 2,37 <2,00 8,00 3,22
2011
Diciembre 20,7 19,5 35,199 35,131 4,5 8,49 8,49 7,47 7,57 2,54 2,40 12,40 15,53 0,84 2,91 0,14 0,08 35,50 24,00 1,10 0,0016 1,23 <2,00 <2,00 1,28
Abril 23,2 23,1 35,140 35,158 4,0 8,84 8,83 9,17 8,41 0,17 0,18 3,30 3,46 1,50 0,49 0,10 0,10 42,00 35,50 0,40 0,0124 5,23 2,00 23,00 2,70
2012
Octubre 21,7 21,4 35,336 35,329 2,0 8,28 8,20 6,55 5,70 2,25 2,20 27,65 28,51 0,50 0,22 0,21 0,10 31,00 30,00 0,30 0,0097 3,32 230,00 230,00 3,26
2013 Abril 19,5 15,8 35,082 35,047 3,4 8,69 8,37 1,66 1,01 3,53 4,28 8,81 30,10 1,27 2,17 0,08 1,24 34,00 52,00 0,10 0,0258 2,55 <2,00 2,00 3,22
Abril 20,5 20,4 35,104 35,109 3,0 8,42 8,41 7,60 6,81 … … … … … … … … 57,00 63,50 0,40 … 1,23 <2,00 <2,00 2,90
2014 Setiembre 19,9 19,6 35,271 35,248 0,8 8,39 8,20 7,86 7,92 1,38 1,26 0,92 3,21 1,18 1,12 0,22 0,16 62,00 60,50 0,20 … 3,00 <2,00 <2,00 11,77
Diciembre 22 22,0 35,196 35,189 1,7 8,51 8,48 7,79 8,06 3,92 4,24 19,42 19,42 0,76 1,11 0,16 0,14 56,50 52,50 0,90 … 2,21 8,00 2,00 4,63
Abril 23,1 22,8 35,129 35,160 2,0 8,83 8,81 7,07 7,23 1,58 1,41 11,84 10,34 0,33 0,11 0,15 0,32 36,50 52,50 0,60 0,0378 2,78 <1,80 2,00 5,61
2015
Noviembre 22,6 22,4 35,546 35,504 2,2 8,79 8,75 7,20 7,23 0,72 1,19 2,14 4,38 1,67 1,74 0,13 0,13 18,50 22,50 0,31 … 4,82 6,80 1,80 10,63
Mayo 21,9 20,6 35,328 35,311 2,8 9,30 9,25 12,93 10,99 … … … … … … … … 55,50 45,50 0,30 <0,0100 3,27 33,00 33,00 3,19
2016
Noviembre 21,9 20,0 35,238 35,035 1,9 8,37 8,37 2,43 2,05 1,46 3,62 6,01 17,38 7,23 7,23 0,38 1,08 53,50 49,00 0,21 <0,0100 1,47 <1,80 1,80 4,29
2017 Diciembre 21,8 20,6 35,243 35,158 1,5 8,89 8,86 7,44 6,46 2,16 2,29 11,74 6,01 4,53 1,78 0,23 0,19 22,00 20,00 0,60 <0,0100 1,96 20,00 1,80 6,07
2018 Noviembre 21,2 21,2 35,260 35,182 3,0 8,99 8,89 7,02 7,03 1,58 1,29 6,48 5,26 0,96 1,05 0,17 0,15 8,00 39,50 0,70 <0,0100 6,36 <1,80 <1,80 6,03
2019 Octubre 20,9 20,7 35,278 35,205 2,0 8,30 8,28 8,30 7,41 1,30 1,39 2,23 2,46 0,79 0,46 0,14 0,18 25,50 24,00 0,40 <0,0100 7,25 <1,80 <1,80 5,55
Máximo 24,6 24,4 35,546 35,504 6,0 9,30 9,25 12,93 10,99 18,42 56,13 56,04 84,19 27,20 36,81 9,53 10,20 62,00 63,50 2,40 0,0530 7,25 230,00 230,00 11,77
Mínimo 17,0 15,8 35,002 34,987 0,8 7,79 7,61 1,66 0,93 0,10 0,05 0,92 2,46 0,10 0,10 0,04 0,02 8,00 14,50 0,10 <0,0100 1,01 <1,80 <1,80 1,28
Promedio 20,9 20,1 35,204 35,179 2,5 8,35 8,28 6,40 5,45 2,64 3,94 13,30 16,67 3,65 4,29 0,61 0,62 36,16 35,37 0,70 … 2,83 … … 4,39
Desviación 1,6 1,8 0,10 0,11 1,2 0,36 0,37 2,26 2,38 2,93 9,01 12,31 17,63 6,54 8,28 1,69 1,64 14,56 12,61 0,53 … 1,60 … … 2,37

142
Anexo 5. Registró de parámetros oceanográficos físicos, químicos, biológicos, sedimentológicos e indicadores de contaminación
de la estación 5 de la bahía de Samanco del 2003 al 2019.
Estación 5 Profundidad: 8,0 m

Temperatura Salinidad Transparencia pH Oxígeno Fosfatos Silicatos Nitratos Nitritos Sólidos Suspendidos Aceites y grasa Sulfuro de Demanda bioquímica Coliformes totales Coliformes termotolerantes Materia orgánica
Año Mes (°C) (ups) (m) (unidad) (mg/L) (µM) (µM) (µM) (µM) Totales (mg/L) (mg/L) hidrógeno (mg/L) de oxígeno (mg/L) (NMP/100 mL) (NMP/100 mL) total (%)
S F S F S S F S F S F S F S F S F S F S F S S S Sed
Abril 20,8 19,9 35,159 35,144 2,9 7,96 7,92 5,49 3,75 1,29 1,39 2,09 2,54 0,15 0,19 0,02 0,04 20,20 22,30 … 0,0200 2,14 90,00 40,00 1,07
2003
Junio 18,6 15,2 35,119 35,101 2,1 7,83 7,80 5,13 4,08 0,72 0,67 7,36 7,54 2,22 2,42 0,23 0,36 16,50 19,00 … 0,0157 1,60 <30,00 <30,00 1,13
Febrero 23,4 21,1 35,122 35,127 1,9 8,41 8,34 6,15 3,36 2,49 4,49 22,61 26,79 0,14 0,27 0,13 0,17 29,47 22,63 … 0,0563 1,51 <30,00 <30,00 1,26
Mayo 18,6 18,3 35,102 35,099 2,4 8,46 8,44 4,39 3,81 0,76 0,38 2,08 2,52 0,08 0,26 0,12 0,10 43,80 44,80 … 0,0509 1,80 <30,00 <30,00 6,14
2004
Agosto 18,5 18,2 35,220 35,186 1,9 8,38 8,34 3,58 3,13 1,24 6,76 7,03 9,81 0,35 0,79 0,14 0,10 31,00 37,00 … 0,0592 2,37 40,00 <30,00 1,24
Diciembre 20,0 19,6 35,330 35,266 4,8 8,07 7,92 4,73 4,20 1,47 1,76 6,51 10,94 0,66 0,54 0,23 0,18 23,00 19,00 2,90 0,0480 2,32 40,00 <30,00 …
Febrero 24,8 18,9 35,270 35,180 1,9 8,28 7,76 3,96 1,76 3,18 2,79 9,55 33,35 1,02 22,95 0,42 0,94 28,50 27,00 2,30 0,0509 4,59 <30,00 <30,00 …
Junio 17,9 … 35,230 … 2,0 7,80 … 4,20 … 1,86 … 39,49 … 28,21 … 0,38 … 37,50 … <1,0 … 2,12 230,00 <30,00 …
2005
Agosto 18,6 … 35,175 … 2,4 7,96 … 6,03 … 5,80 … 2,35 … 0,23 … 7,80 … 52,00 … 1,60 … 2,34 150,00 90,00 …
Noviembre 20,0 … 35,310 … 2,2 8,25 … 4,31 … 3,47 … 22,35 … 8,54 … 0,23 … 34,00 39,00 1,70 … 1,40 <30,00 <30,00 …
Abril 20,8 … 35,126 … 2,7 7,60 … 1,84 … 4,84 … 12,88 … 1,79 … 0,12 … 23,50 … 1,10 … 1,88 … … …
Agosto 20,3 19,6 35,186 35,164 2,5 8,10 8,07 5,74 5,06 0,78 1,08 38,19 7,68 21,83 15,71 0,13 0,19 28,50 33,50 1,30 … 2,31 <30,00 <30,00 1,59
2006
Noviembre 19,9 19,9 35,169 35,163 2,2 7,69 7,74 6,40 6,13 2,59 2,15 6,82 6,31 0,88 2,48 0,17 0,44 26,00 31,50 0,70 … 1,32 <30,00 <30,00 2,53
Diciembre 21,6 21,6 35,302 35,198 2,5 8,00 7,89 6,41 5,85 2,74 3,08 4,95 4,61 0,84 16,38 0,29 0,33 22,00 21,50 1,80 … 6,85 <30,00 <30,00 1,96
Marzo 22,7 22,2 35,205 35,188 2,9 8,02 7,84 4,93 3,25 2,49 2,74 2,56 9,04 0,66 3,41 0,04 0,04 23,50 25,00 1,50 0,0003 2,04 <30,00 <30,00 0,30
Junio 16,5 16,4 35,052 35,020 4,0 8,12 8,10 5,21 4,32 2,45 2,10 6,06 4,69 0,37 0,15 0,13 0,08 30,50 20,00 0,74 0,0042 1,80 <30,00 <30,00 0,41
2007
Setiembre 17,3 17,1 35,107 35,113 4,8 8,02 8,03 5,62 5,65 2,10 2,25 10,15 33,10 4,07 15,07 0,33 0,33 23,00 18,50 0,70 0,0048 0,82 <30,00 <30,00 0,26
Diciembre 19,6 19,0 35,123 35,081 4,0 8,10 8,02 6,14 4,58 4,60 4,89 8,87 13,31 0,81 2,26 0,21 0,48 34,00 28,50 0,90 0,0052 1,14 40,00 <30,00 0,87
Abril 21,6 16,7 35,037 34,958 4,0 8,32 8,04 5,63 0,00 6,16 9,54 10,32 41,29 3,74 1,56 0,10 0,25 16,00 22,00 0,10 … 1,59 <30,00 <30,00 2,21
2008 Junio 20,9 20,6 35,016 35,021 5,0 8,27 8,19 5,31 5,26 0,10 0,05 12,03 13,90 10,37 10,17 0,86 0,86 16,00 19,00 0,20 … 1,80 <30,00 <30,00 0,87
Setiembre 19,9 18,8 35,195 35,197 2,5 8,63 8,49 8,94 6,76 0,54 1,22 3,75 9,64 3,24 2,35 0,06 0,31 28,00 34,00 0,30 … 2,70 <30,00 <30,00 1,57
Marzo 21,3 18,2 34,980 34,981 2,0 7,93 7,79 7,43 3,83 10,12 11,00 31,82 25,68 6,78 7,04 0,33 0,25 18,50 36,50 0,70 … 2,94 90,00 <30,00 3,90
2009
Setiembre 19,4 19,0 … … 2,1 8,45 8,41 7,57 7,46 1,52 0,68 16,12 11,86 0,26 1,39 0,06 0,15 17,50 26,00 0,60 … 3,37 <30,00 <30,00 1,28
Junio 18,8 17,0 35,174 35,061 2,0 8,29 7,87 2,70 1,00 1,13 3,47 1,91 29,36 1,72 9,13 0,12 1,58 35,50 38,00 0,94 0,0069 2,94 230,00 <30,00 2,46
2010
Octubre 18,4 16,9 35,058 35,052 3,0 8,34 8,27 6,49 2,67 1,42 2,03 8,01 6,26 0,53 2,80 0,42 1,16 64,00 55,00 1,60 0,0091 3,60 <30,00 <30,00 3,71
Junio 20,3 19,9 35,145 35,133 3,0 8,56 8,48 9,03 7,47 0,87 1,09 13,53 13,98 0,06 0,59 0,15 0,21 45,50 27,50 1,20 0,0019 2,86 8,00 8,00 1,46
2011
Diciembre 20,4 15,4 35,181 35,018 4,0 8,58 8,26 8,78 2,54 2,25 3,42 11,75 23,63 2,44 2,08 0,02 0,04 36,50 22,50 1,30 0,0037 2,04 <2,00 <2,00 0,98
Abril 22,8 21,3 35,054 34,996 3,5 8,82 8,52 10,95 4,85 0,08 0,06 2,26 2,77 0,57 0,65 0,12 0,10 58,50 43,50 1,60 0,0106 4,33 23,00 23,00 1,62
2012
Octubre 20,0 19,0 35,209 35,177 2,5 8,18 8,10 9,33 6,68 1,75 1,46 22,52 25,25 0,62 0,57 0,12 0,13 32,50 28,00 0,60 0,0071 2,13 230,00 230,00 1,02
2013 Abril 19,5 15,3 35,094 35,042 3,8 8,62 8,35 5,08 0,65 3,55 4,43 11,71 31,92 1,02 2,36 0,12 1,18 63,50 58,00 0,50 0,0194 1,67 2,00 2,00 0,53
Abril 20,4 16,8 35,089 35,048 3,0 8,41 8,20 9,19 2,94 … … … … … … … … 79,00 74,00 3,20 0,0080 4,18 <2,00 <2,00 1,81
2014 Setiembre 18,6 15,9 35,156 35,127 1,7 8,42 8,21 10,47 8,02 1,52 1,52 3,04 2,70 5,46 2,88 0,08 0,34 64,50 66,50 0,40 … 2,21 <2,00 <2,00 2,07
Diciembre 20,7 16,6 35,110 35,026 2,9 8,44 8,20 6,62 1,14 4,24 4,67 20,67 22,98 1,81 2,26 0,14 0,12 48,00 53,00 0,30 … 1,96 2,00 2,00 1,33
Abril 22,2 21,0 35,064 35,103 3,5 8,86 8,86 8,11 0,13 0,94 0,85 5,87 6,06 0,18 0,22 0,10 0,15 34,00 36,00 0,93 … 2,53 4,50 2,00 2,55
2015
Noviembre 21,5 19,0 35,415 35,223 6,0 8,78 8,54 9,19 4,01 4,47 2,80 3,72 12,21 1,65 10,01 0,11 0,64 20,50 39,50 0,41 … 5,64 1,80 1,80 9,34
Mayo 21,7 20,9 35,298 35,281 3,4 9,18 9,16 10,68 8,02 … … … … … … … … 50,00 50,00 0,30 <0,0100 3,92 49,00 33,00 1,66
2016
Noviembre 20,6 16,2 35,172 35,034 2,6 8,85 8,55 9,10 2,64 0,83 6,99 3,85 11,55 1,91 7,97 0,06 1,12 35,00 31,50 0,20 <0,0100 1,00 <1,80 <1,80 2,92
2017 Diciembre 20,5 15,9 35,141 34,980 2,2 8,93 8,66 7,51 3,34 2,08 3,75 4,13 24,33 0,52 2,34 0,15 3,25 24,50 23,50 0,80 <0,0100 2,30 1,80 1,80 1,40
2018 Noviembre 20,8 20,5 35,193 35,119 1,9 8,86 8,80 9,17 9,19 1,21 1,29 4,13 5,45 0,70 0,31 0,19 0,19 10,50 7,00 0,20 0,0053 5,05 33,00 <1,80 2,04
2019 Octubre 20,4 19,7 35,290 35,270 3,0 8,23 8,39 9,17 7,28 1,21 0,90 2,35 2,21 0,91 0,40 0,09 0,10 25,50 23,50 0,20 <0,0100 7,82 <1,80 <1,80 1,42
Máximo 24,8 22,2 35,415 35,281 6,0 9,18 9,16 10,95 9,19 10,12 11,00 39,49 41,29 28,21 22,95 7,80 3,25 79,00 74,00 3,20 0,0592 7,82 230,00 230,00 9,34
Mínimo 16,5 15,2 34,980 34,958 1,7 7,60 7,74 1,84 0,00 0,08 0,05 1,91 2,21 0,06 0,15 0,02 0,04 10,50 7,00 <1,00 <0,0100 0,82 <1,80 <1,80 0,26
Promedio 20,3 18,5 35,164 35,111 2,9 8,33 8,24 6,67 4,30 2,39 2,88 10,67 14,57 3,09 4,41 0,38 0,47 33,76 33,07 … … 2,72 … … 1,97
Desviación 1,7 2,0 0,094 0,087 1,0 0,36 0,34 2,27 2,35 2,00 2,57 9,77 10,99 5,79 5,73 1,25 0,63 15,78 14,56 … … 1,54 … … 1,74

143
Anexo 6. Registró de parámetros oceanográficos físicos, químicos, biológicos, sedimentológicos e indicadores de contaminación
de la estación 6 de la bahía de Samanco del 2003 al 2019.
Estación 6 Profundidad: 13,0 m

Temperatura Salinidad Transparencia pH Oxígeno Fosfatos Silicatos Nitratos Nitritos Sólidos Suspendidos Aceites y grasa Sulfuro de Demanda bioquímica Coliformes totales Coliformes termotolerantes Materia orgánica
Año Mes (°C) (ups) (m) (unidad) (mg/L) (µM) (µM) (µM) (µM) Totales (mg/L) (mg/L) hidrógeno (mg/L) de oxígeno (mg/L) (NMP/100 mL) (NMP/100 mL) total (%)
S F S F S S F S F S F S F S F S F S F S F S S S Sed
Abril 19,8 15,5 35,092 35,033 3,0 7,98 7,60 5,95 1,65 1,53 3,01 2,18 13,44 0,11 6,24 0,08 0,98 20,50 18,40 … 0,0182 1,60 40,00 <30 14,08
2003
Junio 18,2 15,1 35,086 35,007 2,4 7,81 7,45 5,15 0,39 0,67 2,29 6,17 28,69 2,03 9,03 0,38 2,24 20,60 21,00 … 0,0198 1,85 90,00 40,00 11,84
Febrero 23,1 16,0 35,128 35,049 2,1 8,42 7,86 5,31 0,19 2,20 2,68 23,79 37,50 0,22 0,02 0,13 0,38 18,42 22,11 … 0,0826 1,22 150,00 90,00 …
Mayo 19,0 15,4 35,099 35,028 2,1 8,52 7,76 4,44 0,10 0,52 1,67 1,04 31,42 0,12 0,18 0,10 0,12 41,40 44,00 … 0,1283 4,17 <30,00 <30,00 11,47
2004
Agosto 17,7 16,3 35,125 35,112 3,1 8,46 8,26 5,32 3,18 0,90 1,62 9,11 16,41 1,37 2,41 0,12 0,29 26,50 37,50 1,00 0,0886 0,33 40,00 <30,00 7,30
Diciembre 19,8 16,5 35,366 35,207 4,2 8,49 7,53 5,81 0,09 1,28 3,24 3,82 46,26 0,51 0,38 0,04 1,50 28,00 30,00 <1,00 0,3536 2,73 40,00 <30,00 …
Febrero 25,1 17,0 35,300 35,190 1,7 8,33 7,89 5,57 0,18 2,59 4,11 14,33 40,77 4,85 24,51 0,46 1,05 26,00 30,50 <1,00 0,4125 2,45 <30,00 <30,00 …
Junio 19,1 16,1 35,208 35,107 2,4 8,08 7,96 4,10 0,64 2,30 3,86 32,67 26,53 12,54 14,98 0,50 1,50 45,50 48,50 <1,00 … 2,00 <30,00 <30,00 9,52
2005
Agosto 18,2 14,9 35,150 35,040 2,0 8,02 7,98 6,99 0,77 94,51 94,51 28,42 35,10 0,31 1,34 10,62 1,16 36,50 34,50 … … 3,84 90,00 90,00 9,38
Noviembre 19,6 14,4 35,290 35,163 2,2 8,13 8,13 4,89 0,15 3,08 5,43 22,26 52,03 11,56 16,61 0,23 0,77 46,00 64,00 4,30 … 2,27 <30,00 <30,00 9,13
Abril 20,2 15,4 35,130 35,040 2,4 7,78 7,23 5,10 0,05 4,06 6,26 7,34 23,12 0,07 0,37 0,27 0,27 28,50 20,00 1,10 … 2,77 … … …
Agosto 20,2 16,7 35,189 35,065 1,8 8,07 7,78 6,78 0,25 0,88 2,79 26,78 27,89 14,49 7,67 0,21 5,96 30,00 24,50 1,00 … 3,55 <30,00 <30,00 5,00
2006
Noviembre 20,3 16,9 35,180 35,064 2,2 8,10 7,67 6,64 0,82 2,15 3,86 4,86 20,81 2,59 3,60 0,15 2,34 30,50 25,00 0,40 … 2,56 <30,00 <30,00 8,67
Diciembre 21,8 16,8 35,207 35,030 2,0 8,12 7,99 7,49 0,26 2,35 6,31 4,69 23,12 0,86 4,88 0,23 1,84 28,50 21,50 0,50 … 4,54 <30,00 <30,00 9,14
Marzo 22,4 19,1 35,213 35,103 1,8 8,06 7,86 5,00 2,57 2,64 3,33 3,33 36,17 0,79 30,83 0,04 0,46 37,50 12,00 1,80 … 1,80 <30,00 <30,00 4,31
Junio 17,1 14,8 35,064 34,949 3,0 8,12 7,71 4,93 0,20 2,40 3,57 4,09 24,40 0,46 0,72 0,19 2,78 10,00 20,50 0,50 0,0081 1,44 <30,00 <30,00 2,63
2007
Setiembre 17,3 14,3 35,121 34,998 4,0 8,07 7,74 6,43 0,48 2,05 4,21 8,79 42,74 4,71 11,40 0,25 0,98 24,00 21,50 0,40 0,0055 1,25 <30,00 <30,00 2,28
Diciembre 19,8 14,6 35,128 34,946 4,0 8,08 7,58 5,86 0,24 4,16 7,92 10,58 33,35 0,73 4,40 0,23 1,78 29,00 24,50 0,0087 1,80 <30,00 <30,00 4,25
Abril 20,0 17,5 35,000 34,959 3,0 8,40 8,07 6,70 0,21 6,21 8,41 4,95 30,79 1,68 0,67 0,10 0,29 33,00 25,00 0,11 … 1,41 <30,00 <30,00 3,34
2008 Junio 20,7 20,3 35,002 34,994 11,0 8,38 8,35 6,92 6,63 0,10 0,05 7,51 7,08 10,21 10,34 0,86 1,00 16,50 18,00 0,30 … 1,14 <30,00 <30,00 3,13
Setiembre 19,8 16,1 35,206 35,050 2,5 8,59 8,04 9,14 1,12 0,64 3,08 4,95 47,43 1,68 17,30 0,06 2,15 33,50 28,50 0,30 … 3,84 <30,00 <30,00 2,46
Marzo 21,4 16,2 34,952 34,996 2,5 8,04 7,70 7,26 1,07 3,13 10,32 20,90 34,72 6,81 0,50 3,99 0,19 28,00 24,50 0,50 … 2,70 <30,00 <30,00 3,87
2009
Setiembre 19,0 17,6 … … 2,8 8,56 8,07 9,72 4,48 1,32 1,37 10,49 10,41 2,26 0,14 0,17 1,11 28,50 19,50 0,80 … 4,41 <30,00 <30,00 3,08
Junio 18,9 17,0 35,160 35,181 2,3 8,27 7,95 7,52 2,40 1,12 3,41 2,68 17,75 2,10 14,11 0,11 1,02 34,00 36,00 0,20 0,0089 4,58 <30,00 40,00 2,21
2010
Octubre 18,3 15,5 35,164 34,976 2,8 8,07 8,01 8,04 3,22 0,98 3,13 6,16 9,44 0,62 5,41 0,21 4,92 31,50 33,00 0,50 0,0068 2,45 <30,00 <30,00 10,21
Junio 20,4 18,8 35,148 35,078 2,7 8,55 8,37 8,79 5,31 1,06 1,41 14,86 16,80 0,01 2,81 0,33 0,97 24,50 39,50 2,10 0,0035 3,51 <30,00 50,00 3,71
2011
Diciembre 20,5 15,6 35,168 35,012 4,0 8,56 8,23 8,03 1,60 2,33 3,63 9,96 21,51 1,59 0,57 0,15 0,35 23,00 42,50 1,00 0,0067 2,12 <40,00 <2,00 3,67
Abril 23,1 20,6 35,083 34,943 3,0 8,81 8,37 9,85 4,68 0,08 0,05 2,43 1,93 0,25 0,23 0,08 0,09 54,00 32,00 0,20 0,0056 3,27 50,00 50,00 3,31
2012
Octubre 20,0 16,7 35,267 35,074 3,2 8,23 7,59 9,72 2,41 1,38 2,41 23,81 21,60 0,80 0,57 0,10 0,15 24,00 36,50 0,20 0,0026 1,78 <2,00 <2,00 4,72
2013 Abril 19,5 15,1 35,105 35,048 2,5 8,73 8,34 7,09 0,00 3,64 8,21 5,65 55,81 0,67 0,45 0,13 0,51 38,50 46,00 0,10 0,9078 1,00 <2,00 <2,00 6,66
Abril 20,3 15,7 35,108 35,030 2,5 8,40 8,11 6,22 0,13 … … … … … … … … 38,50 46,00 0,40 0,0062 2,94 <2,00 <2,00 3,73
2014 Setiembre 19,0 15,5 35,206 35,070 1,7 8,22 8,00 9,26 3,08 1,10 2,72 1,10 34,39 3,14 37,74 0,04 1,19 52,00 50,00 0,30 … 3,31 <2,00 <2,00 5,69
Diciembre 21,5 15,4 35,142 35,033 2,2 8,54 8,16 7,00 0,74 4,34 5,10 19,42 25,39 1,22 0,82 0,12 0,11 58,50 48,50 0,70 … 2,29 <2,00 <2,00 3,73
Abril 22,1 18,2 35,154 35,202 2,6 8,86 8,50 7,64 1,47 1,06 2,00 6,52 12,58 0,28 7,53 0,10 0,86 51,50 55,00 0,90 … 2,45 240,00 4,50 6,71
2015
Noviembre 21,2 18,2 35,286 35,181 5,0 8,79 8,56 9,33 3,34 2,34 2,60 2,98 3,91 0,93 9,00 0,13 0,86 37,50 23,50 0,42 0,0057 5,14 1,80 1,80 11,34
Mayo 21,8 18,1 35,320 35,230 4,5 9,28 8,60 12,31 0,94 … … … … … … … … 51,00 46,00 0,70 <0,0100 3,60 33,00 <1,80 5,53
2016
Noviembre 21,4 15,1 35,219 35,005 2,6 8,86 8,22 9,08 0,28 0,54 3,29 3,19 29,22 0,74 2,56 0,09 1,12 37,50 47,00 0,10 <0,0100 1,96 <1,80 <1,80 7,23
2017 Diciembre 21,0 15,0 35,168 35,002 1,7 8,93 8,69 7,60 2,10 2,33 3,54 4,98 26,02 21,39 10,29 0,28 4,73 55,50 17,50 0,40 <0,0100 2,61 1,80 1,80 2,33
2018 Noviembre 20,1 17,6 35,126 34,975 2,1 8,81 8,66 9,28 5,78 1,21 1,33 4,60 11,08 0,41 2,18 0,15 1,46 17,00 17,00 1,00 <0,0100 9,62 33,00 <1,80 5,84
2019 Octubre 20,5 15,5 35,263 35,165 2,5 8,43 7,83 8,55 1,39 1,26 2,87 1,49 8,50 1,05 13,92 0,14 1,42 46,50 46,00 0,20 <0,0100 7,99 <1,80 <1,80 4,23
Máximo 25,1 20,6 35,366 35,230 11,0 9,28 8,69 12,31 6,63 94,51 94,51 32,67 55,81 21,39 37,74 10,62 5,96 58,50 64,00 4,30 0,91 9,62 240,00 90,00 14,08
Mínimo 17,1 14,3 34,952 34,943 1,7 7,78 7,23 4,10 0,00 0,08 0,05 1,04 1,93 0,01 0,02 0,04 0,09 10,00 12,00 <1,00 <0,0100 0,33 <1,80 <1,80 2,21
Promedio 20,2 16,4 35,162 35,060 2,9 8,37 8,01 7,17 1,61 4,38 6,04 9,81 25,95 3,06 7,28 0,57 1,34 33,55 32,44 … … 2,91 … … 5,99
Desviación 1,6 1,54 0,09 0,08 1,54 0,34 0,35 1,83 1,77 15,07 14,91 8,65 13,42 4,79 8,90 1,79 1,34 11,85 12,66 … … 1,77 … … 3,23

144
Anexo 7. Registró de parámetros oceanográficos físicos, químicos, biológicos, sedimentológicos e indicadores de contaminación
de la estación 7 de la bahía de Samanco del 2003 al 2019.
Estación 7 Profundidad: 13,0 m

Temperatura Salinidad Transparencia pH Oxígeno Fosfatos Silicatos Nitratos Nitritos Sólidos Aceites y grasa Sulfuro de Demanda bioquímica Coliformes totales Coliformes termotolerantes Materia orgánica
Año Mes (°C) (ups) (m) (unidad) (mg/L) (µM) (µM) (µM) (µM) Totales (mg/L) (mg/L) hidrógeno (mg/L) de oxígeno (mg/L) (NMP/100 mL) (NMP/100 mL) total (%)
S F S F S S F S F S F S F S F S F S F S F S S S Sed
Abril 20,5 16,1 35,133 35,044 2,9 8,03 7,61 6,24 2,09 1,15 2,87 1,27 15,80 2,67 10,94 0,02 1,07 17,50 20,50 .. 0,0202 2,09 430,00 430,00 5,47
2003
Junio 18,9 16,2 35,107 35,030 1,9 7,90 7,56 5,60 2,92 0,38 1,39 6,54 15,07 3,50 9,28 0,19 1,11 13,00 18,70 1,00 0,0204 1,80 40,00 <30,00 5,80
Febrero 23,9 16,3 35,138 35,033 2,4 8,44 7,79 6,20 0,19 2,58 3,54 24,24 25,61 5,53 11,36 0,10 2,78 17,50 20,00 <1,00 0,0246 … … … 2,01
Mayo 19,0 15,6 35,105 35,026 2,2 8,52 7,72 5,22 0,10 0,48 1,71 1,22 34,03 0,18 3,16 0,10 0,96 50,00 47,80 … 0,0525 … … … 6,08
2004
Agosto 18,4 16,0 35,176 35,103 2,4 8,36 8,00 4,87 1,08 0,95 1,86 7,38 19,53 0,50 3,40 0,14 0,49 37,00 22,50 <1,00 0,0486 1,55 40,00 <30,00 5,64
Diciembre 20,4 15,4 35,149 35,103 4,1 8,56 8,01 4,81 0,48 1,71 2,86 6,34 22,65 0,54 0,14 0,14 1,29 31,50 26,50 6,00 0,0768 3,84 40,00 40,00 …
Febrero 23,5 17,3 35,280 35,103 1,8 8,31 7,74 5,77 0,19 2,59 3,67 14,33 15,10 5,71 2,94 0,48 3,07 45,00 41,00 <1,00 0,0541 5,23 210,00 90,00 …
Junio 19,3 16,4 35,250 35,155 2,3 7,96 7,90 1,14 0,68 2,20 3,86 21,41 20,81 10,30 16,61 0,29 1,13 56,00 52,00 1,40 … 1,63 40,00 <30,00 …
2005
Agosto 19,1 14,4 35,250 35,019 2,2 8,02 8,04 6,06 0,54 11,26 48,54 3,98 26,17 0,25 0,52 1,58 10,02 42,00 37,50 <1,00 … 3,47 <30,00 <30,00 …
Noviembre 19,9 14,8 35,280 35,045 1,6 8,21 8,15 4,64 0,09 3,91 9,49 43,08 67,81 15,43 20,70 0,29 0,31 35,50 48,50 3,10 … 2,77 230,00 230,00 …
Abril 19,6 15,4 35,064 35,128 2,8 7,79 7,65 4,89 0,05 4,65 5,57 6,74 19,79 0,15 0,02 0,27 0,31 45,00 37,00 0,70 … 0,98 … … …
Agosto 19,8 16,3 35,125 35,069 2,0 8,04 7,78 5,79 0,10 0,64 3,67 6,31 31,22 1,20 9,91 0,21 2,86 49,50 28,50 2,10 … 1,49 <30,00 <30,00 3,17
2006
Noviembre 19,7 16,4 35,163 35,055 2,1 7,70 7,59 6,12 0,85 2,89 4,30 9,13 23,34 3,24 5,22 0,86 3,01 18,50 21,50 0,60 … 7,02 <30,00 <30,00 4,75
Diciembre 21,5 16,4 35,171 35,005 2,0 8,10 8,04 7,46 0,42 2,74 9,73 4,27 29,17 0,62 8,77 0,38 2,05 21,00 11,50 1,60 … 1,82 <30,00 <30,00 5,23
Marzo 21,9 17,6 35,190 35,090 2,7 7,75 7,79 4,72 0,18 2,74 5,38 2,99 30,96 5,39 1,08 0,06 0,29 18,50 8,50 0,80 0,1050 1,88 <30,00 <30,00 9,17
Junio 16,3 14,5 35,045 34,955 4,0 8,09 7,77 5,13 0,23 2,54 3,81 4,52 25,93 1,12 2,75 0,44 2,13 11,00 26,00 0,32 0,0081 1,31 <30,00 <30,00 9,29
2007
Setiembre 17,0 14,4 35,112 35,008 3,8 8,08 7,81 5,24 2,04 2,10 2,49 13,99 78,13 4,00 6,12 0,27 0,54 19,00 32,50 0,67 0,0047 1,50 90,00 40,00 4,58
Diciembre 19,3 14,1 35,128 34,942 3,5 8,14 7,65 6,25 0,14 4,55 6,65 8,19 40,01 0,95 1,31 0,21 1,78 76,50 52,00 2,30 0,0087 1,88 90,00 40,00 8,31
Abril 20,8 16,6 35,002 34,953 3,0 8,33 8,07 5,68 0,00 6,70 9,54 9,55 46,06 0,93 0,20 0,06 0,13 18,00 20,50 0,12 … 1,47 <30,00 <30,00 8,54
2008 Junio 20,8 20,4 35,001 34,993 12,0 8,30 8,33 6,80 6,45 1,66 1,56 5,03 5,46 7,46 6,16 0,92 0,92 20,50 23,50 0,60 … 1,55 <30,00 <30,00 4,87
Setiembre 19,7 16,2 35,176 35,047 2,7 8,62 8,13 9,54 3,26 0,54 2,69 22,86 22,52 13,27 9,96 0,06 0,59 28,50 26,50 0,30 … 2,78 <30,00 <30,00 6,34
Marzo 20,4 16,2 34,960 35,090 2,0 8,00 7,71 7,31 1,06 10,22 3,77 19,11 25,42 0,54 4,74 0,06 5,94 39,50 31,00 0,40 … 3,35 <30,00 <30,00 7,07
2009
Setiembre 18,9 18,5 … … 2,5 8,46 8,40 8,97 7,88 0,93 0,59 10,24 6,40 3,76 5,57 0,23 0,31 35,50 27,50 0,70 … 3,24 <30,00 <30,00 3,27
Junio 18,3 16,6 35,180 35,141 2,3 8,26 7,90 7,31 0,60 1,52 3,17 11,91 26,74 8,99 17,20 0,33 1,35 37,00 39,00 1,01 0,0063 3,76 90,00 40,00 8,57
2010
Octubre 18,1 13,8 35,055 35,055 3,0 8,40 8,07 3,52 0,27 0,95 3,75 9,04 23,89 2,10 4,90 0,38 5,76 38,50 59,00 1,60 0,0044 3,35 90,00 90,00 1,53
Junio 20,2 19,0 35,130 35,083 3,5 8,52 8,36 8,72 5,41 0,91 1,53 16,27 19,76 0,19 0,31 0,25 0,98 46,50 34,00 0,70 0,0019 2,45 23,00 23,00 8,53
2011
Diciembre 20,2 14,7 35,148 35,006 4,0 8,51 8,17 8,13 0,53 11,75 4,15 9,60 30,63 0,47 3,09 0,05 2,32 35,50 24,50 0,90 0,0095 1,96 <2,00 <2,00 5,31
Abril 22,1 20,5 35,036 34,976 2,0 8,76 8,33 9,65 3,24 0,35 0,08 2,15 2,39 0,18 0,55 0,17 0,22 43,00 31,00 1,50 0,0047 7,68 4,00 4,00 7,32
2012
Octubre 19,5 16,0 35,220 35,065 3,0 8,18 7,62 9,51 2,12 1,36 2,81 22,22 20,43 0,33 12,15 0,14 0,65 28,00 30,00 0,60 0,0043 2,37 2,00 2,00 8,25
2013 Abril 19,5 15,0 35,088 35,038 4,0 8,72 8,33 5,56 0,00 3,74 6,33 7,64 41,02 0,82 0,78 0,06 0,28 59,50 63,00 0,30 0,5665 1,00 <2,00 <2,00 7,72
Abril 20,2 15,5 35,107 35,037 2,5 8,43 8,11 8,48 0,20 1,24 0,72 9,84 8,05 2,79 0,97 0,27 0,30 64,00 57,00 0,60 … 1,06 <2,00 <2,00 5,02
2014 Setiembre 18,4 14,8 35,144 35,065 1,9 8,37 8,00 9,79 1,52 1,52 1,48 1,10 1,35 1,68 2,28 0,20 0,04 54,00 52,50 0,20 … 3,06 <2,00 <2,00 4,87
Diciembre 19,3 15,2 35,079 35,035 3,4 8,36 8,14 5,79 0,13 4,15 5,57 18,80 24,77 1,02 1,26 0,11 0,04 56,00 54,00 0,30 … 1,55 2,00 <2,00 5,43
Abril 22,1 18,2 35,150 35,127 3,5 8,85 8,50 8,55 1,46 1,02 2,08 6,24 14,07 1,44 7,10 0,10 0,86 31,00 45,00 0,82 … 2,12 <1,80 <1,80 3,87
2015
Noviembre 21,3 18,5 35,331 35,218 5,0 8,80 8,62 8,96 1,98 0,76 2,00 4,19 9,88 2,52 8,65 0,08 0,63 29,50 26,50 0,20 … 4,98 1,80 1,80 11,62
Mayo 21,5 18,0 35,304 35,217 2,5 9,22 8,57 12,41 0,66 … … … … … … … … 52,00 43,50 0,31 <0,0100 3,43 <1,80 <1,80 5,28
2016
Noviembre 20,1 15,0 35,164 35,051 2,8 8,56 8,32 9,46 0,20 0,71 2,96 3,01 19,92 0,68 5,73 0,09 4,05 38,00 72,50 0,10 0,0050 1,63 <1,80 <1,80 5,38
2017 Diciembre 19,8 15,0 35,087 34,995 2,5 8,96 8,73 8,25 2,23 1,96 4,00 7,33 24,14 4,77 0,92 0,25 3,15 27,00 45,00 0,30 <0,0100 1,63 45,00 1,80 6,72
2018 Noviembre 20,6 17,5 35,124 34,983 1,9 8,68 8,57 8,90 4,72 1,37 2,21 6,20 12,31 1,63 3,15 0,19 1,41 11,50 16,00 1,00 0,0050 8,15 79,00 <1,80 5,39
2019 Octubre 20,8 15,5 35,233 35,126 3,0 8,34 7,83 10,14 1,74 1,62 2,96 1,82 8,72 3,89 13,05 0,12 1,44 31,00 23,50 0,20 < 0,0100 8,88 <1,80 <1,80 4,83
Máximo 23,9 20,5 35,331 35,218 12,0 9,22 8,73 12,41 7,88 11,75 48,54 43,08 78,13 15,43 20,70 1,58 10,02 76,50 72,50 6,00 0,57 8,88 430,00 430,00 11,62
Mínimo 16,3 13,8 34,960 34,942 1,6 7,70 7,56 1,14 0,00 0,35 0,08 1,10 1,35 0,15 0,02 0,02 0,04 11,00 8,50 <1,00 <0,0100 0,98 <1,80 <1,80 1,53
Promedio 20,0 16,3 35,143 35,057 3,0 8,34 8,04 6,94 1,45 2,69 4,75 10,00 23,98 3,10 5,72 0,26 1,71 35,70 34,94 … … 2,94 … … 6,04
Desviación 1,52 1,61 0,08 0,06 1,66 0,34 0,32 2,20 1,87 2,82 7,56 8,43 15,44 3,65 5,28 0,29 1,99 15,65 15,09 … … 2,03 … … 2,18

145
Anexo 8. Registró de parámetros oceanográficos físicos, químicos, biológicos, sedimentológicos e indicadores de contaminación
de la estación 8 de la bahía de Samanco del 2003 al 2019.
Estación 8 Profundidad: 17,0 m

Temperatura Salinidad Transparencia pH Oxígeno Fosfatos Silicatos Nitratos Nitritos Sólidos Suspendidos Aceites y grasa Sulfuro de Demanda bioquímica Coliformes totales Coliformes termotolerantes Materia orgánica
Año Mes (°C) (ups) (m) (unidad) (mg/L) (µM) (µM) (µM) (µM) Totales (mg/L) (mg/L) hidrógeno (mg/L) de oxígeno (mg/L) (NMP/100 mL) (NMP/100 mL) total (%)
S F S F S S F S F S F S F S F S F S F S F S S S Sed
Abril 20,9 16,2 35,121 35,032 2,8 8,07 7,58 6,38 1,20 1,10 2,01 1,00 5,27 0,76 5,60 0,02 0,69 18,80 3,00 … 0,0173 2,03 90,00 <30,00 2,11
2003
Junio 18,4 15,1 35,105 35,014 2,1 7,87 7,52 5,80 0,93 0,53 2,20 5,27 23,06 4,99 13,26 0,50 1,94 21,70 29,90 … 0,0210 1,73 40,00 <30,00 2,51
Febrero 24,1 16,2 35,138 35,038 1,6 8,55 7,85 7,21 0,19 … … … … … … … … 16,11 13,16 <1,00 0,0218 4,65 90,00 <30,00 …
Mayo 18,3 15,4 35,056 35,010 2,3 8,29 7,72 4,89 0,29 … .. … .. … .. … .. 46,40 44,80 1,90 0,0490 1,02 <30,00 <30,00 2,31
2004
Agosto 17,8 15,2 35,130 35,066 2,5 8,46 7,98 4,83 0,15 … …. … …. … …. … …. 38,50 19,50 1,00 0,0406 … … … 1,86
Diciembre 19,8 15,2 35,215 35,114 4,2 8,10 8,16 5,14 0,24 … … … … … … … … 28,00 21,50 … 0,0707 … … … …
Febrero 23,3 16,8 35,300 35,105 1,8 8,42 7,70 5,43 0,54 2,64 2,10 17,74 9,44 6,03 26,65 0,50 1,48 36,00 34,00 1,30 0,0336 … … … …
Junio 18,5 15,9 35,240 35,130 3,1 7,96 7,90 4,11 0,15 2,05 27,30 4,35 23,06 2,62 14,26 0,23 2,45 37,50 45,50 <1,00 … … … … 2,63
2005
Agosto 18,3 14,8 35,136 35,015 2,1 8,06 8,08 7,46 0,39 29,43 27,30 17,70 27,55 0,46 0,21 11,44 0,83 47,50 56,50 5,10 … … … … 2,57
Noviembre 19,4 14,4 35,270 35,150 2,6 8,23 8,19 4,83 0,14 2,93 5,62 40,94 52,29 19,20 19,58 0,15 1,73 56,50 61,00 4,80 … … … … 2,60
Abril 20,3 15,5 35,130 35,071 2,8 7,81 7,44 4,00 0,00 5,53 5,72 4,18 20,81 0,17 0,13 0,25 0,27 34,00 55,00 2,00 … 2,37 … … …
Agosto 20,6 16,3 35,211 35,096 1,5 7,93 7,72 6,85 0,39 0,68 3,42 5,29 28,23 0,30 6,66 0,19 4,06 31,00 36,50 1,90 … 3,80 <30,00 <30,00 6,85
2006
Noviembre 20,3 16,5 35,197 35,065 1,8 7,68 7,52 6,78 1,46 2,15 4,50 0,94 19,53 1,19 13,15 0,36 2,68 29,50 34,50 2,80 … 3,14 <30,00 <30,00 7,64
Diciembre 21,1 16,4 35,171 35,000 2,0 8,09 7,92 7,08 0,27 2,98 6,16 5,20 21,92 0,51 7,23 0,33 3,89 27,00 47,50 0,90 … 5,70 <30,00 <30,00 3,74
Marzo 22,1 17,9 35,244 35,086 1,6 8,01 7,73 5,27 0,18 2,69 3,37 4,78 23,54 1,91 6,43 0,06 1,54 11,00 18,50 2,40 0,0019 2,20 <30,00 <30,00 1,70
Junio 16,7 14,5 35,062 34,956 4,5 8,20 7,81 6,04 0,29 2,49 3,57 2,05 20,05 0,70 0,22 0,15 2,78 10,00 8,50 2,47 0,0061 2,17 <30,00 <30,00 0,94
2007
Setiembre 17,0 13,7 35,121 34,984 4,8 8,06 7,76 5,52 0,23 1,91 4,21 42,91 30,96 7,96 2,44 0,29 3,55 24,50 34,50 1,10 0,0070 1,30 <30,00 <30,00 2,36
Diciembre 18,9 14,4 35,101 34,952 2,0 8,18 7,68 5,93 0,36 4,84 6,31 10,32 20,22 0,82 14,75 0,25 1,19 39,00 35,50 0,50 0,0040 2,20 <30,00 <30,00 1,63
Abril 19,7 16,2 34,981 34,970 3,0 8,34 8,09 6,55 0,00 6,11 8,70 7,25 37,53 2,20 0,30 0,08 0,25 27,00 20,00 0,24 … 1,35 40,00 <30,00 2,18
2008 Junio 20,6 20,3 34,986 34,984 11,0 8,33 8,34 5,80 5,92 1,61 1,37 5,63 6,99 9,63 8,10 0,92 0,96 25,50 20,00 0,20 … <1,0 <30,00 <30,00 1,46
Setiembre 19,1 15,7 35,175 35,032 2,0 8,56 8,05 8,86 1,18 0,88 2,98 23,80 25,16 11,42 11,31 0,08 1,36 35,00 38,50 0,30 … 2,78 <30,00 <30,00 3,38
Marzo 20,9 15,6 34,991 35,000 2,9 8,03 7,68 7,01 0,00 3,33 5,87 24,48 37,96 0,81 2,06 5,94 5,94 34,00 25,00 0,80 … 2,78 <30,00 <30,00 0,88
2009
Setiembre 18,8 16,5 … … 4,0 8,53 7,97 10,05 1,84 0,44 1,81 7,34 10,92 1,11 14,68 0,02 0,69 21,50 17,50 … … 2,08 40,00 <30,00 0,70
Junio 18,8 16,6 35,230 35,067 3,0 8,29 7,88 8,12 1,32 1,75 3,65 2,32 22,42 3,71 16,30 0,13 1,35 40,00 38,00 2,80 0,0072 2,12 90,00 40,00 1,39
2010
Octubre 17,5 15,2 35,077 35,052 3,5 8,31 8,06 7,98 0,92 0,95 3,98 8,53 29,63 2,09 5,13 0,15 3,40 33,00 54,50 0,10 0,0044 2,70 40,00 <30,00 …
Junio 19,7 17,8 35,115 35,040 3,5 8,44 8,22 9,03 3,69 0,98 1,95 16,19 21,13 0,49 3,56 0,23 1,13 56,50 36,50 0,60 0,0013 2,61 13,00 8,00 1,74
2011
Diciembre 19,9 14,8 35,157 34,999 4,0 8,56 8,22 8,53 0,20 1,84 4,17 10,06 12,62 1,11 1,26 0,13 2,87 42,50 40,50 0,80 0,0081 1,80 <2,00 <2,00 2,07
Abril 21,8 20,9 34,999 34,997 6,0 8,67 8,53 8,94 5,91 0,29 0,74 8,30 14,02 1,16 1,96 0,02 0,20 44,00 37,00 0,80 0,0039 1,06 13,00 13,00 1,67
2012
Octubre 18,9 15,5 35,255 35,070 2,5 8,14 7,56 8,94 0,79 1,84 2,88 25,01 24,25 3,71 12,68 0,22 1,34 30,00 28,00 0,40 0,0065 2,84 13,00 13,00 1,33
2013 Abril 19,6 15,1 35,007 35,044 2,2 8,77 8,37 7,86 0,28 2,91 3,96 14,47 30,77 0,58 0,36 0,12 0,41 37,00 45,00 0,90 0,0225 1,60 <2,00 <2,00 1,61
Abril 20,0 15,8 35,085 35,031 2,5 8,40 8,14 7,01 0,13 0,93 2,30 7,10 36,39 1,18 3,04 0,27 3,30 57,00 57,50 0,30 0,0144 1,14 <2,00 <2,00 2,63
2014 Setiembre 18,2 15,0 35,162 35,052 1,8 8,32 7,93 9,08 1,71 1,20 1,38 1,01 1,94 1,21 2,38 0,10 0,05 66,50 72,50 0,50 … 2,64 <2,00 <2,00 1,63
Diciembre 21,6 15,3 35,228 35,111 2,6 8,59 8,18 8,25 0,20 3,92 4,72 19,69 34,84 0,09 0,16 0,12 0,18 55,00 63,50 0,50 … 2,86 2,00 2,00 1,31
Abril 22,0 17,6 35,105 35,122 3,0 8,86 8,51 8,25 0,39 0,76 2,85 8,48 16,40 1,29 7,83 0,10 1,83 46,00 51,00 0,90 .. 2,94 240,00 240,00 1,85
2015
Noviembre 20,7 17,8 35,300 35,155 5,0 8,78 8,55 8,25 2,63 0,51 2,64 1,86 15,01 9,48 9,45 0,10 1,17 33,00 28,50 0,20 … 4,90 1,80 1,80 9,42
Mayo 21,7 17,5 35,308 35,227 3,8 9,29 8,60 13,48 0,85 … … … … … … … … 52,00 42,00 0,20 <0,0100 3,13 <1,80 <1,80 1,96
2016
Noviembre 20,0 14,8 35,167 34,977 3,5 8,87 8,34 8,62 0,20 0,62 3,41 3,66 22,64 1,70 7,14 0,11 8,51 42,50 45,00 0,31 <0,0100 1,30 <1,80 <1,80 2,39
2017 Diciembre 20,5 15,0 35,109 34,998 2,5 9,01 8,71 8,57 1,95 2,75 3,70 2,25 26,68 2,76 12,17 0,15 4,35 23,50 18,50 0,40 <0,0100 2,12 1,80 1,80 1,42
2018 Noviembre 19,8 17,2 35,079 35,005 2,2 8,73 8,58 8,76 5,15 2,04 2,75 14,47 13,25 1,75 6,12 1,18 1,60 13,50 9,00 1,20 <0,0100 7,58 1700,00 <1,80 3,01
2019 Octubre 19,4 15,1 35,212 35,060 3,0 8,37 7,88 8,94 1,05 1,08 2,44 5,47 18,01 3,85 37,60 0,11 0,81 45,50 28,00 0,30 <0,0100 7,17 23,00 2,00 2,18
Máximo 24,1 20,9 35,308 35,227 11,0 9,29 8,71 13,48 5,92 29,43 27,30 42,91 52,29 19,20 37,60 11,44 8,51 66,50 72,50 5,10 0,07 7,58 1700,00 240,00 9,42
Mínimo 16,7 13,7 34,981 34,952 1,5 7,68 7,44 4,00 0,00 0,29 0,74 0,94 1,94 0,09 0,13 0,02 0,05 10,00 3,00 <1,00 <0,0100 1,02 <1,80 <1,80 0,70
Promedio 19,9 16,0 35,146 35,048 3,1 8,35 8,02 7,26 1,09 2,82 4,92 10,86 22,41 3,11 8,40 0,71 2,02 35,34 35,38 … … 2,78 … … 2,50
Desviación 1,6 1,48 0,09 0,06 1,64 0,35 0,34 1,88 1,53 4,85 5,83 10,42 10,34 4,04 8,16 2,11 1,80 13,49 16,36 … … 1,60 … … 1,85

146
Anexo 9. Desembarque del recurso de anchoveta en la bahía de Samanco del 2003 al 2019 en TMB.
Descripción 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Desembarque total de recursos hidrobiológicos 63330,0 185655,0 179287,0 153155,0 131775,0 143657,0 195897,0 142641,0 100831,0 92288,0 158774,0 36598,0 70626,0 52033,0 45847,0 87916,0 68805,0 1909115,0

Desembarque para:

Consumo humano Indirecto ( Anchoveta para harina y aceite) 57004,0 176354,0 172758,0 127790,0 103199,0 126867,0 186963,0 131631,0 89001,0 81922,0 152472,0 25440,0 62505,0 46922,0 28760,0 82002,0 43662,0 1695252,0
Consumo humano directo (otras especies: fresco, enlatado, congelado y curado) 6326,0 9301,0 6529,0 25365,0 28576,0 16790,0 8934,0 11010,0 11830,0 10366,0 6302,0 11158,0 8121,0 5111,0 17087,0 5914,0 25143,0 213863,0

Producción

Harina de anchoveta 12356,0 39791,0 39879,0 32140,0 25820,0 30757,0 44970,0 31916,0 21811,0 19720,0 37286,0 6113,0 14725,0 11408,0 6951,0 19943,0 10629,0 406215,0
Aceite de anchoveta 1666,0 7447,0 5104,0 6940,0 5847,0 7752,0 8754,0 7002,0 4578,0 5333,0 5913,0 1156,0 1933,0 1405,0 953,0 2178,0 1084,0 75045,0
Total utilizable de anchoveta (Harina + aceite de anchoveta) 14022,0 47238,0 44983,0 39080,0 31667,0 38509,0 53724,0 38918,0 26389,0 25053,0 43199,0 7269,0 16658,0 12813,0 7904,0 22121,0 11713,0 481260,0
Porcentaje utilizable de anchoveta (Harina + aceite de anchoveta) (%) 24,6 26,8 26,0 30,6 30,7 30,4 28,7 29,6 29,7 30,6 28,3 28,6 26,7 27,3 27,5 27,0 26,8 28,4

No utilizable de anchoveta (desechos) 42982,0 129116,0 127775,0 88710,0 71532,0 88358,0 133239,0 92713,0 62612,0 56869,0 109273,0 18171,0 45847,0 34109,0 20856,0 59881,0 31949,0 1213992,0
Porcentaje no utilizable de anchoveta (desechos) (%) 75,4 73,2 74,0 69,4 69,3 69,6 71,3 70,4 70,3 69,4 71,7 71,4 73,3 72,7 72,5 73,0 73,2 71,5

147
Anexo 10. Masa de un manojo de Argopecten purpuratus para el rango de tallas de 40 mm a 93 mm de altura valvar.

Masa de Porcentaje
Masa total Masa Porcentaje
Mes talo + desechable
(g) desechable (g) util (%)
gonada (g) (%)
Abril 1812,40 182,08 1630,32 10,05 89,95
Mayo 3421,40 306,68 3114,72 8,96 91,04
Junio 2904,00 273,89 2630,11 9,43 90,57
Agosto 2729,90 283,61 2446,29 10,39 89,61
Setiembre 2985,10 289,21 2695,89 9,69 90,31
Octubre 3239,70 315,22 2924,48 9,73 90,27
Noviembre 3771,00 482,29 3288,71 12,79 87,21
Promedio 10,15 89,85

Fuente: Laboratorio Costero de IMARPE-Chimbote, 2019.

148
Anexo 11. Desembarque del recurso Argopecten purpuratus. Bahía de Samanco del 2003 al 2019 en TMB.
Descripción 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Desembarque total de Argopecten purpuratus 172,66 21,99 58,02 24,79 2.276,31 1.262,07 31,51 104,65 35,22 16,87 51,19 99,58 102,54 82,73 25,73 57,32 74,89 4.498,07

Producción

Talo + gonada de Argopecten purpuratus para el mercado nacional e internacional 17,52 2,23 5,89 2,52 231,05 128,10 3,20 10,62 3,57 1,71 5,20 10,11 10,41 8,40 2,61 5,81 7,60 440,52
Porcentaje utilizable de Argopecten purpuratus (%) 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 10,15 9,79

No utilizable de Argopecten purpuratus (residuos orgánicos) 155,14 19,76 52,13 22,27 2 045,26 1 133,97 28,31 94,03 31,65 15,16 45,99 89,47 92,13 74,33 23,12 51,51 67,29 4.057,55
Porcentaje no utilizable de Argopecten purpuratus (residuos orgánicos) (%) 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 89,85 90,21

Fuente: Laboratorio Costero de IMARPE-Chimbote.

Anexo 12. Desechos (heces) del recurso Argopecten purpuratus. Bahía de Samanco del 2003 al 2019 en Tn/ha.
Descripción 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Desechos
Heces de concha de abanico 120,90 15,40 40,60 17,40 1.593,40 883,40 22,10 73,30 24,70 11,80 35,80 69,70 71,80 57,90 18,00 40,10 52,40 3.148,70

149
Efectos de la contaminación
generado por la actividad
pesquera y acuícola sobre el
ecosistema marino de la bahía
de Samanco, Ancash entre el
2003 al 2019
por Victor Garcia Nolazco

Fecha de entrega: 25-jul-2023 11:47p.m. (UTC-0500)


Identificador de la entrega: 2136961322
Nombre del archivo: INFORME_TESIS_V_CTOR_-_25_julio.doc (14.47M)
Total de palabras: 31329
Total de caracteres: 166652
9
cdn.www.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
10
riunet.upv.es
Fuente de Internet <1 %
11
cjascience.com
Fuente de Internet <1 %
12
biblioimarpe.imarpe.gob.pe:8080
Fuente de Internet <1 %
13
repositorio.unjfsc.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
14
M & D CONSULTING S.A.C.. "Modificación
para Impactos Ambientales Negativos No
<1 %
Significativos para la Implementación de una
Tercera Línea de Descarga de Materia Prima y
Modificación de la Estrategia de Manejo
Ambiental de la Planta de Harina y Aceite de
Pescado con Capacidad Instalada Total de 159
t/h Ubicada en el Distrito de Rázuri, Provincia
de Ascope y Departamento de La Libertad-
IGA0017208", R.D. N° 00105-2021-
PRODUCE/DGAAMPA, 2022
Publicación

15
INGENIEROS INNOVADORES PROYECTISTAS
AMBIENTALES E.I.R.L.. "EIA-SD para la
<1 %
Instalación de una Planta de Concentrados
Proteicos, Reducción de Capacidad de la
Planta de Harina de Pescado de Alto
Contenido Proteico, de 251 t/h a 246.6 t/h, y
Planta de Congelado de Productos
Hidrobiológicos, Ubicada en el Distrito del
Callao, Callao.-IGA0007724", R.D. N° 097-2018-
PRODUCE/DGAAMPA, 2020
Publicación

16
adoc.pub
Fuente de Internet <1 %
17
SISTEMAS AMBIENTALES ARPSON PERU
SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD
<1 %
LIMITADA. "EIA-SD para el Desarrollo de la
Acuicultura de la Mediana y Gran Empresa
Mediante el Cultivo de Concha de Abanico en
Sistema de Fondo a Desarrollarse en el Lote
N° 07, con un Área de 49.50 ha, Ubicado en la
Zona de Constante de la Bahía Sechura,
Distrito y Provincia de Sechura, Piura-
IGA0020787", R.D. N° 00091-2022-
PRODUCE/DGAAMPA, 2022
Publicación

18
revistas.imarpe.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
19
repositorio.unfv.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
20
Submitted to UTEC Universidad de Ingeniería
& Tecnología
<1 %
Trabajo del estudiante
21
Sophia Mirchova, Kalina Durova. "Risk
Management of Tourism Demand in South-
<1 %
Western Bulgaria through Correlation
Analysis", SHS Web of Conferences, 2021
Publicación

22
www.scielo.org.mx
Fuente de Internet <1 %
23
#N/A. "Segundo ITS del Proyecto Antapaccay
Expansión Tintaya para Ampliar la Planta
<1 %
Concentradora Tintaya, Adición de
Componentes para la Planta Antapaccay
entre otros Componentes Auxiliares-
IGA0000799", R.D. Nº 501-2015-MEM-DGAAM,
2020
Publicación

24
biblioimarpe.imarpe.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
25
docplayer.nl
Fuente de Internet <1 %
26
Carlos Francisco Cabrera Carranza, Arístides
Sotomayor Cabrera, Verónica Espinel Pino.
<1 %
"Análisis del ciclo de vida en la industria de
harina y aceite de pescado en plantas
pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta,
Huaral, Lima, 2018-2019", Revista del Instituto
de investigación de la Facultad de minas,
metalurgia y ciencias geográficas, 2020
Publicación

27
NAKAMURA CONSULTORES SAC - NAKCSAC.
"Actualización del Plan de Manejo Ambiental
<1 %
del DAP de la Planta Nicovita-IGA0012592",
R.D. N° 070-2019-PRODUCE/DVMYPE-
I/DGAAMI, 2020
Publicación

28
repositorio.udaff.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
29
editorialeidec.com
Fuente de Internet <1 %
30
snifa.sma.gob.cl
Fuente de Internet <1 %
31
Gladys Cárdenas-Quintana, Milagros Franco-
Meléndez, José Salcedo-Rodríguez, Dany
<1 %
Ulloa-Espejo, José Pellón-Farfán. "The
Peruvian sardine, Sardinops sagax: Historical
analysis of the fishery (1978–2005)", Ciencias
Marinas, 2015
Publicación

32
Rita Cabello, Jorge Tam, Maria Elena Jacinto.
"Procesos naturales y antropogénicos
<1 %
asociados al evento de mortalidad de conchas
de abanico ocurrido en la bahía de Paracas
(Pisco, Perú) en junio del 2000", Revista
Peruana de Biología, 2013
Publicación
33
repositorio.ug.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
34
repositorio.unamba.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
35
repositorio.unprg.edu.pe:8080
Fuente de Internet <1 %
36
documents.mx
Fuente de Internet <1 %
37
fdocuments.es
Fuente de Internet <1 %
38
patents.google.com
Fuente de Internet <1 %
39
repositorio.imarpe.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
40
Submitted to Pontificia Universidad Catolica
del Peru
<1 %
Trabajo del estudiante

41
idoc.pub
Fuente de Internet <1 %
42
repositorio.upao.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
43
KEVIN OMAR S.A.C. "EIA-SD para la Planta de
Enlatado de Pescado de 3500 cajas/turno de
<1 %
Capacidad y una Planta Accesoria de Harina
Residual de 10 t/h de Capacidad Ubicada en el
Distrito de Chimbote, Áncash-IGA0003112",
R.D. N° 028-2012-PRODUCE/DIGAAP, 2020
Publicación

44
es.scribd.com
Fuente de Internet <1 %
45
funsalprodese.org.sv
Fuente de Internet <1 %
46
www.minam.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
47
core.ac.uk
Fuente de Internet <1 %
48
repositorio.uancv.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
49
www.revistas.unitru.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
50
GAPASH CONSULTORIA INTEGRAL E.I.R.L..
"DIA del Proyecto de Inversión, Construcción
<1 %
y Operación de un Varadero Astillero de la
Empresa Siderúrgica del Perú-IGA0016555",
R.D. N°00437-2021-PRODUCE/DGAAMI, 2022
Publicación

51
cybertesis.unmsm.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
52
eprints.uny.ac.id
Fuente de Internet <1 %
53
repositorio.unc.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
54
www.slideshare.net
Fuente de Internet <1 %

Excluir citas Activo Excluir coincidencias < 15 words


Excluir bibliografía Activo

También podría gustarte