Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes de Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Leer la segunda conferencia de Fuccault.

para complementar con Edipo rey


Practicos)
TEORICOS
1/9
Pelicual close up.

Primer Plano (escena)


- sonido ambiente en primer plano sonoro objetos más alejados para la cercanía con la que
se escuchan.
- punto de vista de la img: pensarlo desde la distancia, plano general. La distancia
determina el encuadre. La distancia del pov también se

- busca ubicar al espectador en un lugar de incomodidad sobre las escenas canónicas, en


comparacion del lugar privilegiado en el qie se ubica generalmente al espectador canonico.
En sí totalidad, en la peli hay varias escenas como esta primera. Generanjn dispositivo de
comunicación entre el sujeto espectador S enunciador.

- se complementan con elementos wue cuentan lo contrario (montaje sonoro qie no se


correspo de con el campo de enunciación del pov)
- genera una situación de incomodidad y sospecha. De sospecha porque juega con la
retórica documental que se pone en tensión con el registro sonoro, qie aparenta una puesta
en escena (tensión entre registro de realidad y puesta en esc)

- marca de enunciación, que se va a repetir a lo largo de la peli: escena qie termina/obj que
se va y camara que se queda.
Reafirma el enunciador que esta mirando.

ESC 2 PP CERRADO INT AUTO


- contradice la forma en la que se plantea la peli en la primer esc.
- le ofrece y plantea al espectador el acceso aún lugar de mirads cómodo. Es un espía en la
conversación. Le permite escuchar lo qe se dice con Claridad, contribuye a la hist. Ya que
no tiene que estar pendiente del pov
- desde el pov de la imagen siempre hay algo qie se interpone entre el sujeto espectador y
el diálogo (en terminos de enunciacion). No hay imágenes limpias o perfectas
- en relacion con la conversacion el diálogo del periodista con el taxista plante los estatutos
de los personajes. El objetivo de la conversación mantiene la logica de sospecha e
incomodidad y a su vez transmitir I formacion de los pers, info del caso y

- estqtuto general de la pelicula: nadie es lo que parece. Estatuto de losneprsonajes


desprende un nucleo de sentido (en relación con badieur) en donde los sujetos aparentan
ser algo y son otra cosa.
Hay núcleos de sentidos que se reiteran/repiten y abren ejes de problematica: relación entre
el ser y el parecer puestl en juego en dif. Situacciones , también el juego del doble.

08/09
Analisis de las primeras escenas de CLOSE UP
PRIMERA SECUENCIA:
Contexto profílmico: Momento en que la hist. real se encuentra con la pre historia
desglose de la pelicula. 3 niveles:
el caso de la hist real: o que sucedio
La historia que se relata, que relata el periodista
y la pelicula sobre la filmacion de la pelicula: la pelicula “close Up.

2 niveles de realidad a nivel del relato:


Caso real
Producción de la peli sobre el caso real.
En la secuencia 1 es el momento en qie se encuentran estos 2 niveles.
El prólogo funciona como un desglose del caso real. Es anterior al encuentro de los 2
niveles de realidad
Hay actores actuando de si mismo y además qie hacen de otros. Problema de la identidad:
problema abierto y estallado

Nivel de metalenguaje: nucleo en sanpcian, que se esparce hacia el resto.

ESC 1:
Dualidad entere lo que parece ser y lo que será.
Estrategia documental. Perdomina el fuera de campo sonoro. El fuera de campo es un
elemento muy importante a lo largo de todo el film.
Representa o aparenta un formato documental (es una puesta en escena, nada de lo qie
ocurre es real), bastante rudimentario. Perdominancia del campo sonoro, presencia a partir
del sonido del entrevistador, se entreveen micrófonos de vez en cuando.
Pareciera estar fortuita el encuentro, el ir qie sorprende. Está planteado por series de
desmarcar qie construyen una sensación de misterio/sorpresa.
La puesta en escena aparece como elemento contradictorio. Plantea una idea de verdad
construyen la duda en el espectador, a partir de la dificultad e imposibilidad de discernir
entre qué es real y que no.

Importancia en la estrategia de enunciación a partir de la puesta de cámara


Función/ información de la escena (en la entrevista): énfasis en el tiempo de atado. De la
primera secuencia a los títulos paso una semana. De los títulos a la escena de la policía
otra.

Importancia en los lugares: dirección de la cámara, el corte.

Diferencia entre enunciación, discurso e historia.


El contenido está en la forma. Lo que tiene. Que decir la película lo hace a partir de las
estrategias.
Diferencia nivel de la historia: es el sujeto de enunciación, pov de la cámara, entrar en el
nivel de la hist. (En este caso a partir del personaje)

Dualidad entre nivel de discurso y nivel de la historia.

2da entrevista:
Se presentan 2 versiones del periodista.
Doble versiones de los personajes.
Vuelve abrirse el espacio: es una entrevista a toda la familia, cuando al principio parecía ser
sólo una entrevista al padre.
Composición de espacios heterogeneos: pasamos de un exterior a un interior. Esta como
otras son estrategias qie se van renundando, creando una narrativa y una poética de la
pelicula.

Comienzan aparecer elementos vinculados con la situación y clase social.

3er escena: comisaría


Plano a través de espejo. Encuadre dentro de un reencuadre.
Hay un desajuste entre la imagen visual y el plano sonoro.
Imagen alejada, sonido cercano. El cuadro está dividido/fraccionado en múltiples partes y
escuchamos atraves del vidrio como si estuviéramos adentro. Osea na que ver.
Situación imposible. Estando a esa distancia (como generar peores condiciones de produ
para generar un momento íntimo de esta parte que debe ser la más importante de toda la
peli)
Como generar eficazmente un momento emotivo y de encuentro. Las condiciones de produ
son condiciones inhóspitas porque estamos lejos, sensación de interrupción a partir de la
puerta (gente qie entra sale el ruido), el objetivo igual avanza y consigue una batalla contra
la impureza que muestra el proceso de extraer un momento sensible o precepto en una
circunstancia no facilitada (en terminos de badieur) situación de displacer.
Se busca la belleza, lo sensible y la empatia en terrenos inhóspitos, incómodos y
displacientes. (Badieur)

A lo largo de toda la pelicula construye un espectador, que mira e interpreta de determinada


manera. Los recursos y estrategias de enunciacion son los elementos para construir dicho
espectador.

Escena en la que hablan con el juez: Momento real. Primer momento en donde el docu ya
no es registro de acontecimiento de la realidad. Sino es el elemento qie aparece e interviene
truncado la realidad. En esta escena se adelanta la escena del juicio.
Importancia de lo profilmico: confirma que el proceso de filamcion coexiste con momento del
juicio.(no sabemos si es cierto, pero la pelicula cuenta esto)

ESCENA DEL JUICIO:


Cambio a 16mm. Elemento qie interpela e incomoda al espectador. Si no fuera por ña
claqueta del principio parecería ser registro de archivo.

Impacta el cambio de contraste: fuerte presencia del grano (x los 16mm), reflejos, birllos,
blur en la img. Etc.

El director se hace presente.


El juicio es otro de los procedimientos, se convierte en un espectáculo más o menos.
Esta la sit del juicio en donde se san protocolos, lugar del juez, etc. Factores que fomentan
y complementan la realidad. Sobre este se monta otro dispocitivo: la camara de la pelicula,
esta el otro publico (publico del juicio y público espectador de la pelicula)
Lo propio del artista subjetivo surge a partir de una experiencia de crear asociada con el
gusto y la belleza, qie responde a una globalidad, por lo cual nos interpela de una u otra
manera. Tiene pretensión de universalidad
Participa en una subjetividad social que tiene qie ver con cada uno y todos.

Subjetiva indirecta libre:Procedimiento de lenguaje que interpreta todas las cuestiones


posibles

06/10
La obra de arte en la era de - Benjamin.

Reproductibilidad técnica: Lo único que no se puede reproducir incluso el la reproducción


más perfecta, es el aquí y ahora de la creación de una obra. Cuestiona el aquí y ahora:
esto es la cifra que determina la autenticidad de una obra.
La autenticidad tiene 2 entradas: porque expresa, refleja y condensa el momento de su
creación; y por otro lado, es porque contempla el momento histórico en que la obra tiene
sentido, y además, toda la historia que continuó hasta nuestros días.
reproducción técnica: se arruina, no se puede pensar: es el aquí y ahora, la cifra de
autenticidad. Toda copia afirma la existencia de una pieza real
Lo que no se puede reproducir es el aquí y ahora que define a un original como tal, el cual
es el momento de su creación. Este aquí y ahora condensa situaciones sociales, culturales
e históricas dadas al momento de su concepción. Da autenticidad sobre el contexto.

Punto 3: nota al pie 3: la autenticidad que no se puede reproducir son los iconos religiosos:
ej de la virgen medieval que no es auténtica. Forma orgánica en que la obra o el objeto
pertenece al ritual y al culto. Lo que lo hace aurático es la pertenencia a dicho culto. Lo
aurático se puede saber pero no sentir, o lo sentimos porque lo sabemos. Saberes que no
pueden percibirse. Se relaciona con la pertenencia a un campo cultural, la diferencia cultural
se vincula con un campo cultural y religioso.

Presencia aurática: visión positiva para benjamin. mundo orgánico donde las cosas tienen
un valor más allá de su valor material y físico. El momento aurático es el momento del arte
burgués.
Valor de mercado valor de compensación de algo que la obra ya perdió, sacada de su
contexto cultural y es elevada a la categoría de obra.
No es experimentar el pasado, sin cifrar este pasado y desanclar de su contexto.
El espacio sagrado tiene un valor ritual, al quitarlo de su lugar pierde ese valor. Allí toma un
segundo valor de tipo aurático también, pero no del tipo religioso sino más culturoso de
compresión, hay un desanclaje de la tradición y la cultura; y toma una forma o valor casi de
muestra o exhibición.

1ra Definición de aura: se relaciona con el aquí y ahora como cifra de la autenticidad que
define qué es original y que no es. Esta autenticidad se da porque en dicha obra auténtica
está condensado y aglutinado toda la historia y contexto, se ve ahí y se siente. No por
sentirlo sino por saberlo. Relacionada con el espacio perceptual del aqui y ahora y la
dimension historica. (tener en cuenta la nota al pie 3 para establecer la distincion)
al final del capitulo 2 resume todo esto del aura: resume l(importante que dijo profe) a atrofia
es el aura de la obra de arte. Va mas alla del ambito artistico, conforme a una tecnica social.
Presencia masiva, proceso de desanclaje, desvincular de un mundo organico ya perdido,
perdido por el capital.

Punto 3 del texto:


El mundo en el que percibimos y sentimos es histórico: la percepción es histórica.
Técnica es una mediación entre sujeto y mundo: el sujeto se crea y el mundo también a
través de esta mediación. El lenguaje es el que crea tanto a los sujetos como a los objetos.

La percepción es histórica
La percepción es lo lejano, de esa presencia aurática, que no se puede agarrar, no se
puede perseguir. Cuestión cultural de querer apropiarse de todo.
Importancia en la distancia. Benjamin lo toma para pensar el aura (y definir). Frente a lo
sublime de la naturaleza se expresa toda esa fuerza y eso es una lejanía. Utiliza categorias
espacio temporales
?como puede ser algo siempre lejano aunque este este siempre cerca?
No hay una definicion de aura, sino mas bien, recorre diferentes categorias.

Punto 4 del texto:


Como el arte siempre cumplio
Arte al comienzo era un ritual magico. EN el renacimiento y el nacimiento de la tecnologia
se tuvo que repensar la ontologia del arte.
El fin es el arte y surge asi una teologia del arte
Aca podemos distinguir y pensar la dualidad pplanteada con benjamin sobre lo organico.
Nostalgia en la perdida de lo organico.

Aura relacionada con la nocion de culto: version de aura precapitalista (idea historico
cultural). arte en relacion con el culto. EN esta funcion aureatica no hay autenticidad. Mundo
perdido por el proceso capitalista.

Modo aureatico vincluado con lo ritual


Nota de pie de pagina 4 importante: la definicion de aura no es otra cosa que la formulacion
del valor puntual de la obra. La lejania es la presencia ritual. La diosa esta presente aunque
este en la lejania, figura, potencia y fuerza aureatica. Esta definicion termina de completar la
primera.

Mundo precapitalista: aura puntual


nacimiento reproductivilidad tecnica (fotografia); vanguardias cuestionan la nocion del arte
por el arte instituida en el s18. Benjamin lo llama una nueva religon (arte por el arte - arte se
vuelve religion) Esta funcion es un nuevo aura: aura desanclada, de los procesos del arte x
arte, sustituye el valor puntual por el valor de autenticidad (valoramos una obra porque
dicen que es original), arte burgues.
20/10
Texto de Benjamin
estudio del aura:
Concepcion del aura: toma a Douglas Crimp sobre el concepto de aura: no es una categoria
sumscripta a los objetos. categoria historica, circunscrito a la teoria del arte. Benjamine
traza un recorrido del estudio del aura:
Concepto del aura de B: ancla el concepto con la fotografia emotiva y retratos.Concepto
movil tanto en la definicion concreta y en la actitud ue benjamine encuentra en los
conceptos… El aura proviene de la experiencia (es una idea movil en este sentido) en
cuanto a la idea de decadencia, atrofia, perdida o alejamiento, pero nunca un aperdida total.
No puede desaparecer como idea.
No hay una definicion de aura planteada por benjamine, sino traza un recorrido para
analizar los estatutos del aura.
Texto de Cotello: la decadencia del aura es alco que lamenta y celebra al mismo tiempo.

Aura en cuanto cine: el cine tiene una ontologia antiauratica. Benjamine celebra esto,
cambia la manera de percibir que destruye la forma de concebir el aura y concibe la
fragmentacion o discontinuacion. B los denomina Shock de iinformacion: no permiten
gerenar la experiencia, tanto en relacion con el pasado colectivo. Los shocks son pequeños
mmoentos que no se relacionan con nada.
Cotelo: aura fenomeno subjetivo. intersubjetivo y no responde a una huella material, sino
historica, la cual no queda evidenciada en un cuerpo sino en el pasado comun que pueden
tener las cosas. Busca mover el aura de a categoria del arte y llevarlo sobre el campo de la
experiencia.

2 categorías de experiencias desarrolladas por Benjamin: diferencia experiencia de vivencia


La vivencia es una clase de experiencia, y clase de percepción intuitiva de la sociedad de
masas. Plantea a la vivencia como un estímulo del mundo exterior que el aparato perceptivo
no logra interiorizar porque estimula pero queda en esa simple estimulación o shock,
experiencia catártica. al no incorporarse con la memoria no puede
sedimentarse/configurarse como experiencia. No tienen tiempo de la memoria.

Experiencia de frau(? experiencia más trascendental. tomada por Frau, elije que esa
experiencia puede ser la experiencia estética.

Relación de la experiencia y concepto aurático con las masas: nos conecta en un pasado y
memoria colectiva.
Las fotos de Sanders muestran personas que son lo que parecen. retrata un mundo que
está desapareciendo, muestra personajes reales que participan de ese mundo y que está
desapareciendo (sXX). captura el momento con la cámara y anuncia su disolución. Las
fotos de S fijan el pasado en el presente, idea también nostálgica.

Cache peli:
Secuencia de Titulos y comienzo:
Hay una superposicion y no diferenciacion en tre el pov del sujeto de enucniacion y el pov
de la camara de video. Hay una identificacion en terminos de la calidad de la imagen (img
no parece ser de img de video), ya desde el tipo de encuadre.
La identificacion se da por el encuadre -> ocupa toda la pantalla y tambien por la calidad de
la imagen. La unica marca que dice o demsuestra que es un video, es el rebobinado de la
reproductora de vhs.

TITULOS: Estan tipeados simulando una pantalla de computadora. Juega con diferentes
tecnicas. Hay miradas y pov que coexisten con otras distintas. Por otro lado, la imagen se
presenta como fija, hasta que pasa una persona, revela que es el encuadre y el pov que
esta fijo retratando una situacion movil.

Destaca la voz en off: no corresponde a un relato, sino mas bien a un dialogo entre los
personajes. La voz en off y el sonido no corresponde con el lugar que creemos que estamos
(calle), porque corresponde a un interior. Se abre un fuera de campo que no corresponde a
uno que sea el de la imagen. Hace un desajuste ne las categorias perceptivas.
Siempre es rebobinar, porque lo que es no es lo que parece. Se cuestiona todo el tiempo
que es lo que estamos viendo y quien nod lo esta mostrando.
3 pov que van interacutando: camara de video, camara cinematografia (s de enunciacion) y
pov del personaje este ultimo actualiza una linea de tiempo, es quien actualiza el pasado en
el presente,
Imagenes que irrumpen en el pasados sin algo que las justifique.
Casa de la madre: territorio que se actualiza en el pasado y corresponde a este.

EL pov de la camara de video esta a nivel del discurso y que al mismo tiempo se involucra
al nivel de la historia.
Cuando se superponen el pov del sujeto de encunciacion con el de la camara d evideo y
cuando se superponen el pov del sujeto de encunciacion con el del personaje.

Luego del 2do corte se vuelve a la camara de video. Aqui por primera vez vemos que es
una camara de video y que el pov que estabamos viendo no esta ocurriendo en ese instante
del tiempo.

Luego del revovinado se descubre lo de la camara de video, que estuvimos en un interior y


lo mas importante muestra el estatuto de los personajes.

SECUENCIA DESPUES DEL REVOVINADO:


Elementos que permiten construir el estatuto de los personajes y constituyentes del mundo
organico.
Comienza con un conflicto.
Juega con diferentes capas (dif. povs a un nivel clásico de discurso e historia) elemento
nuevo al nivel del discurso que comienza a intervenir en el nivel de la historia y no puede
justificarse.
Importante marcar los cambios con el rebobinado y otros.
Los elementos extraños activan una historia individual y otra historia. cultural social. La
memoria olvidada se actualiza, historia relacionada con los masacre en París. La película
comienza a actualizarse y se víncula con la historia del personaje. Historia de la sociedad
francesa y la del personaje, ambos elementos negados y sintomas de lo reprimido. Los
personajes representan el como si, el no decir, que todo siga igual, etc.

Tensión latente que nunca explota entre los personajes. La situación familiar se construye y
muestra a su vez la falsedad y apariencia. No hay grandes conflictos o expresiones de
afecto.
Cambio cualitativo en términos narrativos y por otro lado ruptura de verosímil, porque no
hay forma de que alguien haya dejado ese video ahí. Explicita la idea de que ese elemento
se justifica a un nivel superior y no de la historia.

La pregunta por pierrot es importante porque se realiza 2 veces no se responde. Hilo que va
apareciendo y desapareciendo a lo largo de la película
La película se conforma por escenas dobles, las escenas vuelven a repetirse.

Estatuto del personaje: familia de clase media alta intelectual. Puede percibirse a partir del
espacio recorrido dentro de la casa.

ESC con los amigos: importante –> momento de un gran quiebre.

EsC MISMO PLANO DEL COMIENZO PERO NOCTURNO:


duda: no sabemos si son ellos mirando o es el momento de la grabacion.

ESC DEl ninio escupiendo sangre: activa una situacion de memoria. el personaje comienza
a recordar. Marca algo de la experiencia y la vivencia.
Recuerda algo que fue negado, motivo por el cual es un hecho traumatico. La madre
refierza la idea de lo negado ya que dice haber olvidado.

Encuentro en la comisaria con el turista: aparece tension social, racismo. Momento en


donde se empieza a articular lo personal con la historia politica. tambien se percibe bien
esto cuando Pierrot desaparece: pareciera ser que algo va a ocurrir, tension a la espera de
una catástrofe que nunca pasa.

PRÁCTICOS.
Clase 28/8
Análisis de la Ricotta de Pasolini (llegue tarde ese dia)
- Núcleo de la película: todas las películas de P trabajan un núcleo. En esta película
era “el Hambre”

- En todas las secuencias se trabaja el hambre de Starchy. Formas de trabajar y


representar el hambre:
Desde la individualidad trabaja para representar el hambre de todo un sector,
racionalizacion de la comida, etc. En donde el objetivo esta conformado por saciar
dicha hambre.
- Aborda/ representa el modelo de produccion y que lugar ocupa starchy dentro de la
sec.

- contradicciones:
corona = remarca la importancia del director, elemento que representa a la realeza
(simbolismo), sale de una caja (ironismo, pierde su cualidad rel o sublime)

2do personaje individualizado es Weels

esc. cristo en la cruz: escena de color, pelicula dentro de a pelicula. Sonido extrañado que
no concuerda con la img. Esta escena representa ina imagen pictorica, 2 obras: una de
Rosso y otro artista que no llegue a anotar. hay una contradiccion en las 2 obras y la
pelicula.
Se produce una diferenciacion entre lo que las obras representan y lo que representa la
pelicula: esta amplia el discurso social, incorpora gente negra (no se les da una voz) el
enunciador habla de estos.

La escena remarca la imposibilidad de recrear una imagen fija.

Fuera de campo: trabaja “el que podria ser”. el encunicador trabaja sin dejar fuera el hecho
de que la gente quiere participar (por necesidad). Implica tambien desiciones politicas:
combatir al mercado, el hecho de haber sido una pelicula censurada. Tambien trabaja como
eslabones del modelo de produccion.

- El fnal de starchy: este se anticipa al final de la esc que roba la comida: la camara se
independiza y muestra una cruz.

- Esc. de entrevista a Wells: Esc. de subjetiva indirecta libre (concepto de Pasolini).


Funciona como recurso gramatical similar al enólogo interno. Impregna la obra por
momentos (hay momentos en los que se distingue + que otros), P se permite utilizar
este tipo de subjetiva ya que Wells ha experimentado una vida o sucesos
semejantes a los de el. La subjetiva indirecta libre implica a un discurso de
comprension y semejanza.
Idea de alter ego de Pasolini representado atraves de Wells: W habla en italiando
(en la peli we), lee un libro de P. El periodista que lo entrevista recibe respuestas
que podrian ser de ambos (W y P), hay una contaminacion que l e corresponde a
ambos. Sujeto de enunciacion responde en base a lo que piensa, funciona como una
critica al periodismo y a los politicos (idea fundada por P a partir de sus ideales
Marxistas)
- Final de la pelicula: Importancia en el paneo de camara hacia arriba: sabemos que
starchy muere antes que el resto lo note.
Importancia en el tiempo que a los demas les lleva darse cuenta que starchy murio
Contraste entre la gente del campo (quienes se encuentran filmadno la pelicula) y
los que vienen de afuera (clase alta): Wells pertenece a aquellos de clase alta
A nivel formal la camara se encuentra x debajo de starchy y este se encuentra arriba
ya muerto, el resto lo ve desde el pov de la camara. Contrasta que Starchy no
consigue su salvacion a nivel cristiano y es de todas formas crucificado.
Pasolini (texto - leer)
Jergas en Italia- antiguas lenguas y originarias de italia→ solo habladas por un 5%
¿qué lengua hablamos ahora?
70: Lengua B (lengua en evolución)
P opina que todavía no estamos en una nueva lengua, la denomina una lengua x en
evolución y transición (lengua de habla italiana) [data no tan relevante que pregunto una
compa]

PONENCIA (tamb del texto)


Def: charla, presentacion, defensa de una teoria. Valores de la ponencia:
No es un texto cientifico o tesis. Caracter probatorio menor, perdominan la subjetividad.
Cuando hablamos de ponencia se trata de u n tipo de texto o serie de apuntes/conveciones
que se quieren trabajar. Se habla en codigo de experto. Las ponencias se trabajan dentro
de un ámbito en donde el tema abordado es importante. Se lo plantea o charla a gente
dentro del mismo ámbito.

Este texto nace a partir de una ponencia sobre una recesión a Hersov. Lo hace tamb para
encontrar su propio metod y resolver que es el discurso indirecto libre. Es uno de los 3
estilos de narrador, es el mas sencillo. El narrador habla en 1ra persona (narrador directo
libre) se distingue de las palabras y pensamientos del personaje.
Estilo indirecto libre: 2 emisores y el narrador habla en 3ra persona. Hay una info que no se
termina de descifrar (en gral del personaje). Fusion entre narrador y personaje (xej penso
que se iba a suicidar). Ausencia de marcas formales, no aparecen terminos que
corresponden a narrador o personajes. Pareciera ser que se fucionan por momentos.

P nombra elementos o cualidades estilisticas que se relacionan ocn la aparicion del discurso
indirecto libre.
Lo primero que distigue ees que esta narracion aparece en infinitivo (en general). Caraac
principal de esto no tienen ni tiempo ni personaj (por ejemplo comer). Produce un cambio
sociologico y psicologico. territorio difuso.
3 funciones caracteristicas de este tipo de discurso:
- carac. coral: habla de todo un grupo/categoria de persona. tipo social
- Lo epico: Algo normatizado, refiere a una experiencia grupal, que vviene ocurriendo
hace tiemmpo. se puede distinguir y no va a dejar de ocurrir. No permite imaginar
algo distitnto
- Lo impoactivo: algo que se repite y se da una y otra vez. Seguira pasando

Carac. del infinitivo: hablante tipico que representa a un gurpo. apariencia etica, cindical,
humilde, etc. Imposible pensarlo fuera de lo social
Hersel toma a un poeta (p refuta a este tipo): P toma a Dante (SXIV) encuentra aqui
discurso indirecto libre. Este discurso posee una conciencia sociologica, puede pasar
desapercibida por los autores. Si se trabaja esteticamente con este tipo de discurso, esta
conciencia sociologica siempre va a estar. Por lo tanto es ideologico.
Sea la materialidad que sea (cine libro etc) la ideologia va a permiabilizar a toda la obra, no
se puede separar. Existe o no existe. Determina una determinada postura sobre el mundo.

El primer paso es hacer una seleccion lignuistica: pensar como hablamos. Que lengua le
vamos a imponer a nuestros personajes, impone un aforma de pensar. Si pensamos en una
forma lignuistica es pensar otra forma de pensar.
“Cuando respetemos la lengua de los demas vamos a tener poesia” frase de P. Implica
entender la experiencia vital de otra persona, dejarlos hablar a ellos en cierta forma. Dejar
lugar a otras experiencias.

2do topico o condicion estilística: IRONIA.


Es una condicion que activa el aparato del discurso indirecto libre. Implica imitar al hablante,
diferencia con Hersev, se presenta a partir de una simpatía (no de forma burlesca) P
contradice esto y dice que puede surgir de la ANTIPATÍA.
Retoma a Galeano/ Galdeano: Imita a personaje para expresar su antipatía con ellos.
También dice P: Puede ser que nosotros le prestemos nuestra legua a nuestros personajes.
Permite la antipatia contra si mismo.

Si hablamos de cine hablamos de otra materialidad: no discurso indirecta libre. Hablamos


de SUBJETIVA INDIRECTA LIBRE: 3 almas que se fundan/mezclan y contaminan con
cierta conciencia socilogica: la del autor, sujeto de la enunciación y personaje.

Trabajo de Weels en La Ricotta: monologo interior. Existe una solucion de continuidad. Solo
se puede producir cuando las experiencias y vivencias se relacionan con las del autor.
Trabajo honesto, no mitificadora o mimetica.
Monologo int y subj ind libre: se producen a partir del choque de 2 almas (subj ind libre) o a
partir de las semejanzas (monologo int)

Siempre que hablemos de subjetiva indirecta libre: va a aparecer un tecnicamente un estilo


o ideológicamente una postura. Sirve para analizar películas queriendo distinguir este tipo
de estilo.

3er tópico: Elemento pop/ arte pop.


Se relaciona con la ironía, gusto ironico. El emento critico en este elemento o estilo pop. No
pone ejemplo concreto, pero ve un punto critico, el valor ironico. Personajes esteriotipoados
sobre lo burgués. Rebelion antiburguesa en el arte pop. Empeza a preveer como puede
darse el discurso pop dentro de ortas artes.
Tambien relaciona et topico en las tecnologias: lo que ocurre con el arte pop a diferencia del
cine o literatura. El mensaje tiene mas que ver con el destinatario y no con el enunciador (en
el caso de la pintura). Nos deja ver que el discurso indirecto libre se puede llevar a otras
artes. Topico que recien comenzaba a descubrir.

CINE DE POESIA de Adriano Apra (TEXTO)


Trabajamos con una version intervenida algo asi dijo.
INTRO
Apra comienza planteando en una primera parte que toda la tendencialidad (corriente del
cine moderna) que tienen os pov de pasolini y rohmer, sumado a los escritos de Metz son
capaces de mover las aguas estncadas de lo que es aas criticas del cine. Generan nuevas
lecturas para la vision de lecturas del film. Le parece necesario los estimulos semiologicos
de metz.
La forma del debate de P y R existio con el cine sovietico Con autores como Eisenstein y
otros 2 mas. E defiende el metodo de poesia, la esencia del principio del montaje es la
capacidad de crear la imagen del contenido. Contenido trabajado poeticamente.
El otro era mas arraigado al pasado, acontecimientos tipicos, y personajes tipicos. El
elnguaje de poesia entorpese. No imponerle al espectador una idea a partir del metodo, sino
mostrale actos y situaciones.

En el 3er bloque desarrolla que el antagonismo del cine de prosa y poesia en el cine
sovietico era mas….
Por un lado Romer defiende cine d lenguaje
y un P que decanta cine de poesia que no oes opuesto al otro, sino que tiene que tener
distintos valores para que surja la poesia.
EN el caso de P van a empezar a trabajar en una evaluacion del lenguaje moderno pero
que no se deapega de la prosa. Deriva en un subjetivo lirica algo asi.

CAP 1:
Pensar ell cine como lengua expresiva. P: encontrar gramatica del cine. En este caso el cien
de poesia empieza a asomar estos aspectos.
Recurre a la semiotica.
A diferencia d elos lenguajes literarios, se fundan sobre una vase real. mientras que el
lenguaje cinematografico parece no fundarse sobre nada, carac aberrante y arbitraria. Para
que el cine comunique se tiene que basar en un patrimonio de lenguas comunes.
Dentro de lo que es la lengua hablada, cuando referimos a los signos dle cine nos referimos
a los im-signos: signos de la vida que expresan la realidad a partir de la propia realidad. Hay
un destinatario que sabe leer estas img.
P en relacion a los im-signos: SIempre van atener un 1er contacto o formulacion a partir de
la subjetividad: intentar recuperar el mundo de la memoria y los sueños.
Los oignos del cine nacen del caos y del caos de las cosas/realidad.
No existe una lengua cinematografica institucionalizada. el autor trabaja con la realidad y
debe crear nuevos sintagmas. Se pueden generar nuevas palabras, tenemos esa libertad.
La funcion del autor cinematograf es doble: es en primer termino linguistica y en segundo
estetica.

Dif lengua de poesia y de prosa: en el de poesia hay ua primera comunicacion con une
mismo y otra segunda con el espctador. Hay que permitirse este primer estadio. Dif entre R
y P es que R dice que el encuentra que la lengua de poesia se relaciona mas como un
medio que como un fin. Para P (ligado mas a la forma) trabajo que a partir del cine puede
existir.

Otra cuestion: La metafora: El cine es poderosamente metaforico y al carecer el cine de un


lexico conceptual y abstracto….
Para que una metafora exista tiene que haber un contexto que le de sentido. en cuanto al
cine de poesia y el de prosa, P dice que la poetisidad de lasa pelis clasicas s relaciona con
recursos que trabajaban en cierta forma elementos quehacian parecer la poesia o la prosa
idk.
El cien clasioco no era poetico pero encuentra carac. Us para poder identifcar donde
aparece este cine de poesia hay que saber distinguir el estilo y la forma.

Tambien dice

Lengua escrita de la realidad de pasolini (no recuerdo el titulo)

Es una conferencia/ponenica que el dio. Parte de un articulo que publico Metz, ellos
discuten desde nose que del cine, entre la deficnicion y la lengua. Parte creo de unu debate
entre cine y realidad
Llegue tarde. me incorporo desde:

5to punto:
Lengua primera de la que parte del cine (para p) la realidad es un cine “in natura”. La
realidad y la acc huana es la lengua primera del cine.

6to punto: La mas copleta forma de la filososfia para entender el lenguaje y acciones
humanas es la semiologia.

7timo: la tesisis que se exponga en estas pags. va a demostrar que existe una lengua
cinematografica.

apartado 2 del texto: empieza a esbozar su gramatica.

Palabras de Metz: el cine es un lenguaje para P es una lengua. M dice que se puede hacer
un analisis semiologica pero no gramatical.
M toma a andre martinets, que dice que haya una doble articulacion para que haya una
lengua. Ve esto en la lengua no en el cine.
P toma nociones de Saussure: quiere expandir las nociones Saussureanas mas alla.
toda lengua tienen una unidad minima, en el cine son los cinemas que se relacionana con
todos los objetos (pensando desde situaciones), actos y fomras de la realidad. Devido a que
generan formas cinematograficas.

Dice que la diferencia entre fonemas y cinemas: cinemas pocos, pueden encontrarse en
diccionarios. los fonemas son infinitos.
Los fonemas se vuelven intraduciobles a otros idiomas, mentras que los cinemas no, estos
son infinitos.
Al igual que los monemas, la lengua del cine se da en un continuo visual. Mas alla de que
se trata de una secuencia cinematografica, hay una lectura conciente o no de como estan
ubicados esos objs en el espaco. Ocurre algo de otro orden.

Apartado 3:
Compuesto de una lengua oral de oido y boca. Es natural y existencial. el segundo de los
canales se da en la lengua escrita que surge de la base escrita y el ojo, que sustituye el
primero. Si consideramos el actuar del hombre como una de las formas primerasas, como
se conforma el cine. En cuanto al cine no se toma solo la realidad, tambien toa la memoria y
los sueños. siempre vinculado con una primera mirada y percepción sumamente subjetiva.
En la realidad tenemos convenios normales, trabajamos con elementos de la realidad…
algo más que no escuche.

Apartado 4: modelo gramatical de P.

En la lengua escrita hablada hablamos de una línea horizontal, paralelas a otras (discurso
sintáctico) Cadenas gramaticales que se reflejan. En el cine tenemos una línea vertical, el
cine pesca significados de la realidad y los incorpora en su texto. estos fonemas tienen
significado, cuando los pesca uno les otorga otro completamente subjetivo. Los cinemas le
dan significado al encuadre (lo constituyen). Lo que P quiere decir que colocamos estos
fonemas en un nuevo significado.
Al extraer un cinema de la realidad y ponerlo en un nuevo objeto se expande su significado.

Tienen que existir momentos sucesivos. Encuentran distintos mecanismos de reproducción


de la realidad. Intenta correrse de los recursos tecnicos.
TEnemos:
- Modo de la reproduccion (ortograficos) vinculados con lo tecnico. Cuando escribimos
cine entramos en este modo de reproduccion escrito (escritura del guion) Aspectos
tecinicos
- El modo de la sustantivación: se relaciona en como se va configurando el encuadre
a partir de la configuracion de los cinemas. Por un lado se suprimen y se les da un
significado que antes no tenian
- El modo de calificacion: vinculado con califiar los sustantivos que se recogieron , 2
tipos: la claificacion profilmica vinculada con films narrativos, aparece un caracter
superficial con lo que se ve, cuando embellecemos la realidad; el segundo es con los
films filmicos, relacionados con la forma de narrar (tecnicismos de camara y como
forman la escencia), luz sonido, etc. Aparece aqui una calificacion filmica que puede
ser activa (camara quieta e invisible, lo que se mueve se relaciona con la realidad) o
pasiva (camara en mov. la realidad esta quieta) y la ponente (mismo movimiento)
- Modo sintactico: vinculado con el montaje. para terminar con lo que queremos decir.
2 tipos: denotativo (carac. de generar oposiciones, sentido surge de la asocciacion;
m ritmico (relacion intrínseca entre la duracion de los planos).
- Esto lo ayuda a validar su teoria, a partir de que se puede hacer un analisis de todo
esto, existe una gramatica (pretty egocentric).

ANALISIS DE EDIPO REY:

PROLOGO:
Muchos saltos temporales. Juega con el conocimiento (primer panel o piedra que indica
Tebas pero luego muestra Un lugar de itali en lso 20)

La estructura se compone del prologo, mito y epílogo.

Identificamos la bandera como elemento de anclaje temporal. Encontramos aqui la historia


previa de edipo rey. comienza con edipo en su niñez.
Tenemos en este 1er acto 2 esc muy puntuales:
La primera vinculada con el nacimiento de Edipo. POV extrañado del nacimiento, nunca se
actualiza. Camara espia desde una ventana (es el sujeto de la enunciacion quien mira).
2da situacion: plano de Yocasta con duracion. Esta para contarnos algo mas: en primer
lugar, su cambio de expresión (rompe el gesto de la madre tranquila, pasiva a otro
preocupante). En este caso Yocasta ya sabe de la profesia (imagen tiempo) convive un
tiempo pasado y un tiempo presente, que nace desde el conocimiento de este personaje,
conocimiento compartido ya que conocemos el mito de edipo y sabemos todes we que es
inevitable.
Lo segundo es subjetiva indirecta libre (desde los ojos de edipo bebe entrelazado con el
narrador)

2do momento: padre y edipo

panel que muestra los pensamientos del padre como si le dijera eso a edipo. Sirven apra
representar los pensamientos de los personajes, lo dice mental ya que edipo no lo va a
entender.

En cuanto al mito en el prologo, el mito es un tiempo no cronologico. todo lo que veamos en


la segunda parte va a tener que ver con esto, tambien para correlacionarse con la leyenda.
Pese que es la antigua grecia, no eta ubicado en la real grecia. Filma la antigua grecia en
marruecos. Se relaciona con una peste y un hombre violento, por eso quiere aludir a eso en
la peli. y la transporta a estos 2 lugares (italia de los 60 y marruecos) Es una representacion
al fasismo e italia invadiendo territorio africano.

La musica unifica y divide espacios. En la escena antes de pasar al mito se escucha una
musica de flauta, que puede asociarse con la musica africana.

2DA PARTE: EL MITO


ESC 1 DEL MITO
Caracteristicas del EDIPO que se relacionan mas con un personaje tirano: Edipo tienen las
dos partes cualidades de heroe y de tirano. Anticipos de su identidad en esta escena.
No es un personaje que no sabe, sino que sabe demasiado. Hay anticipos identitarios:
cosas que decide ignorar, tramposo (gana a partir de la trampa), es violento, etc’

ESC 2 DEL MITO: visita al oraculo


Nocion subjetiva de hacer a Apolo mujer. El arbol y las mascaras estan mas ligadas con una
representacion africana que a lo griego. Se aleja de la consepcion del oraculo griega y toma
una mas propia a la pelicula.
Exeso de poder y saber de Edipo: El oraculo le revela info que ya sabe, y que se aleje de
ella y de la gente que va a contagiar al resto con su peste. el wacho fingio demencia,
sobrepaso las advertencias.

Recurso de la luz: un sol que enceguece, principalemtne edipo. Siempre que se habla de la
porofecia hay una luz que le enceguece a alguien la vista (ya sea a edipo, la camara u otre)

Semana que viene vamos a continuar con el enfrentamiento con layo.


18/09
Continuacion analisis de Edipo rey
Escena Enfrentamiento con Layo
Luz que encandila la imagen significa que el destino se esta cumpliendo.
Todas las muertes acompaniadas de este blurr. No permite ver, referencia al personaje de
edipo que no quiere ver su profesia y que se esta cumpliendo.
Tambien se puede representar a partir de cuando corre hacia atras, y la camara
siguiendolo.
En terminos Deleucianos: se producen situaciones sonoras y opticas puras, imagen
reflexion (mgn con figurante en deteeminadoa sit, que nos lleva a recomponerlo en otra
cosa. No podemos dejar de pensar en la duracion y en esta que la profesia se esta
cumpliendo)

ESC DE LA ESFINGE:
En la tragedia original, edipo supera a la esfinge con la sabiduria, descifrando el acertijo. En
la pelicula lo hace a partir de la violencia, empujando la esfinge al abismo.
En la pelicula edipo es violento, impulsivo. Contrario al de la leyenda. Dice “no quiero verlo
no quiero oirlo”. se relaciona con la negacion a la verdad.

SECUENCIA cn Yocasta, primer incesto, Llegada de la peste.\


Encuentro con yocasta: se relacioina con el encuentro al principio entre yocasta con layo.
Cambio de actitud por parte de yocasta: se resista con layo, a edipo se entrega.
Aparte tambien hay otras representaciones que se relacionan con el comienzo de la
pelicula.

Parte de la peste: union de las esc: peste narrada de manera documental, cuerpos
putrefactos, cuerpos que mirar a camara, lugares inhóspitos, un teleobj que se mueve por
estos lugares. Se asemeja a una forma de narrativa mas docu. Pquiere hablar del masacre
que se se dio en africa, la peste tambien (refe con la vida real)
Edipo es mostrado por primera vez de altura. P aparece como voz del pueblo(? es el
hombre que aparece diciendole nose que giladas a edipo.

ESC 01.27: ESC con yocasta.


Edipo ve la profesia, la niega, le grita a yocasta.
Edipo le grita a camara. Yocasta tampoco quiere oir, le pide que se caye. Equipo le besa el
cuello a yocasa y le dice madre.
Plano frontal (tipo de rompimiento de la 4ta pared), actuación medio actoral. mirada a cara
reconocimiento mutuo con el espectador del mito, anagliosis: reconcoimiento de quien es el.
Info dividida: sabemos que mata a layo (no sabemos que es su padre).
Los reyes y los soberanos son los reyes, las figuras de poder (yocasta tapandose los oidos)

(01.38) ESC Edipo ciego (literalmente). ESC final (mito) Exilio de edipo
Edipo se va caminando con quien lo llevo a la esfinge. Corte directo, pasa a la realidad
(italia de los 60). Edipo adulto italia acompañado con la version actual de Angelo.
Cuando edipo esta tocando la flauta en las escaleras de la iglesia, se intercala con planos
de personas random que pasan y lo miran.
Muestra una zona de fabricas
Muestra el campo militar donde nacio, pasean por el mismo prado que paseaba yocasta
actual con las amigas al principio de l a pelicula.
Por un momento se ve como si se representara la misma escena de esa camara
semisubjetiva que simula la mirada de edipo bebe que mira los arboles, a pesar que el
edipo del mundo real esta ciego. es el sujeto de la enunciacion mezclado con la del pers.

A partir de la musica, elementos como tiresias ciego con la flauta y actual edipo ciego con
flauta, la presencia de angelo que acompaña a edipo en sus ultimos momentos (tambien en
la leyenda) ,se repite la casa de infancia de edipo. Lo que busca hacer p es que esta hist.
no es un caso individual, sino social y actual que hasta la actualidad se puede seguir
viendo.
Edipo sigue viviendo entre la sociedad, pero esta exiliado. Tambien con influencia de
discurso marxista, siempre presente en P. La camara al final se desprende de Edipo,
muestra personajes random, planos solos de Angelo. La camara se aleja y se desprende de
edipo.

Clase que viene: salo los 120 dias de sodoma. Textos: oscuracion y otrologia de la
vida, Texto de barthes y solers. (2do o 3ro de la biografia)

Foucault: texto la verdad y las formas juridicas (2da conferencia)


Fue una charla que dio en unua universidad de brasil, revision de 1978. Nos interesa sobre
todo esta porque se relaciona con Edipo.
PEnsar los motores con el ppulsor de este textos. Ligado a las formas judiciales.
ejes de la primera entrevista: 1er eje: dominos de saber en las pimeras sociedades
2da cuestion en la primer entrevista: analisis de los discursos. deja de considerar los
discursos como series de leyes y reguladores del lenguaje. las iensa como estrategias de
invencion y creacion
3ra cuestion elaboración de la teoria del sujeto: como a partir del psicoanalisis se empieza a
reelaborar el analisis del sujeto, y ses lo empieza a entender desde mas lugares y la verdad
es unua construcción. que relacion tiene la historia y la verdad: trae a Nietzsche. La verdad
es un constructo, pero apesar de esto le damos un conocimiento. Hay relacion entre verdad
y conocimiento. A la verdad le damos caracter de conocimiento, pero es una construccion.

Cuando habla de edipo: lo traslada desde el antiedipo, ensayo que tiene teoira post
marxista, Busca llevarlo con la historia del saber y la indagacion. la indagacion es la primere
forma juridica que presenciamos desde la edad media.

2da conferencia: relacion poder y saber. menciona edipo desde instrumento de poder y
saber. Edipo es ejemplo claro de como a partir de la violencia se puede llegar al poder.
POder siempre en manos de la violencia (hasta hoy en dia) que ocurre con el conocimiento
que no sale de las manos del poder? le interesa interpretarlo desde un lugar sociologico
Es una relacion del poder politico de la cual nuestra sociedad todavia no se libera. El
complejo edipo se da anivel colectivo.
Dice toda la tragedia de edipo es la hist. de una investigacion de la verdad, que nos puede
mostrar como son los cuestionarios de la antigua grecia. Mecanismo de las mitades:
descubrimiento de la verdad se da a partir de partes que se acoplan. Nivel de los dioses
(apolo tiresias- la profesia), Nivel de los reyes- edipo yocasta: a partir de su relato nos
encontramos con mas info, pero no se completa del todo) y nivel servidores - pastor esclavo
enuncian la verdad de modo especifico a partir del testimonio0 EN LAS PRACTICAS
JUDICIALES SE DEBE CEDER A ESTO. Discurso retrospectivo, claro pasaje. Ilustracion de
como el brillo que tiene lo divino se desplaza a una mirada cotidiana (esclavo)

Otro aspecto imp: En realidad edipo no es aquel que no sabia, sino quien sabia demasiado,
y asume/ esconde su poder de forma de condena(?. No es que edipo tenia miedo saber,
sino que le preocupaba perder el poder.

tambien es importante resaltar: hombre de los excesos (edipop): foucault: la configuracion


de este personaje e s de un heroe y tirano a la vez, tirano historico griego y por otro lado el
heroe legendario que perdio su ciudadania y patria y hace lo posible por recuperarla.

30/10
Leonardo Favio. texto es posible un mundo revolucionario.

Peronista. Intensidad, valentia con la que vivio su vida. Permite percibir ciertas marcas de
autor.
Primer acercamiento al cine: con volos, primer volo en mendoza, volos que le conseguia la
madre. Era acotra y actora de radio teatro.

Encargo de dualde pelicula de Peron. Pelicula pensada para ciertos acntecimientos sociales
y politicos. Caracter exesivo y emocional de favio, pelicula para television. Se le va de las
manos.

Figura de favio: hombre que viene de provincia y se vuelve famosos (historia calsica
hollywoodense) Como director, estaba interesado en personajes marginales. Chico
marginal/ marginado. COnfucion con las interpretaciones y representaciones de lo que eran
sus personajes.
“Cronica de un niño solo” 1974. pelicula que o llevo realmente al exito.

todo lo que fue su militancia y su arte lo posicionaron en su lugar como director en la epoca
y sus contemporaneos. Para sus contemporaneos representaba una figura desencajada o
fuera de epoca.

LEnguaje heterogéneo y alegorico, motivo que lo hizo desencajar en tre los directores.

Se puede hacer una lectura en simultaneo de sus peoliculas y las leyes o movimientos que
iban ocurriendo en la epoca. Pueden leerse con pensamientos de epoca, porque tiene algo
que se vincula o relaciona con las distintas politucas de la epcoa

Parte del Prologo: divide la filmografia de favio en 3 triologias. Para pensar a privera: la
primera de las 3 primer trilogía en blanco y negro, llanaas simples y autorales. Vinculadas a
la recepcion critica. Zandra clasifica a esta trilogía como un apreocupacion x lo social,
ciertas historias menores, gracias a su participacion en el peronismo se empezaría a
transformar en algo social pequeño y minimo. Algo mas: todo el tiempo las politicas de lla
epoca se ven reflejadas en el rostro del pueblo, esta era una carac muy importante en las
peliculas de favio. El exito o el fracasos se ve reflejado en el rostro del pueblo. Esta trilogía
esta integrada por las pelicula de los 60 de favio.
2da de la 3ologia: No tan aceptada: juan moreira, nazareno cruz y el lobo, otra mas: pelis a
color, saturadas, pelis del exceso. Peliculas de otro estilo, hipervolicas y de desmezura. lo
vuelven un cineasta inclasificable. Aborda contextos politicos desde otros humbrales
nuevos.

3ra triologia: liron el mono, peron una sinfornia del universo, … Prividera: en este caso lo
que el hace es revisar la historia y su propia historia. SAndra: encuentra como el cine es un
arte que se vuelve parte de la produ de valor. El exceso y desmesura se da a nivel de las
posibilidades tecnicas y economicas que tiene a su alcance.

CAP 1 TEXTO:
Se centra en el cine d elos 60/70 (en latam) epoca de movs regionales y nacionales, que se
ve reflejado en las artes. El cine venia siendo y tomando modelos sobre la nouvell vague,
nuestra estetica primaba de la europea. Cine alejado de la industria pero seguia sin ser
profundamente personal. No escapa el colonialismo.
decada del 50: transformaciones como la suspencion d e las leyes proteccinistas del cine.
asentaban y decretaaban que 50% debia ser nacional y 50% debia ser extranjero.
68 al 72; Cineculbs empiezana tenis apoyo del incaa. Espacios estatales que se
oficializaron como lugares estatales del cine.
Los artistas y criticos empiezan a encontrar sus vertientes: cine vinculado con la realidad
social y que funciona como herramienta social y critica social; movida mas modernista
puesta en crisis de las formas y como lenguaje; corriente del instituto ditella, lugar primordial
del cine experimental. estos cineastas deben cear sus propios modelos: nuevo actor social
la nueva izquierda que promueve a que se creen este nuevo medio y militan como puente
del cine para general sus prompios modelos.

Por otro ado lo que comienza a ocurrir tambien es que el gusot popular prefiere lo
estereotipado y popular, se deriva esto a un cine de autor o vanguardia. El cine de favio
entra aqui como un autor que toma cuestiones que se retoman a su lugar de origne (teatro,
la musica) Los criticos no pueden ver popular un arte que es vanguardista. La mayor
desicion estetica de favio es politica.
No es una imagen idealizada u hoogeniea la de favio.

Relacion del mito y las historias: cuestion importante en la segunda de las triologias.
importante ver cual de las dos formasa prevalece sobre la otra.

13/11
Continuacion del analisis del “Dependiente” de Favio.

Personajes: cuerpos apaticos. Tiempo ritualizado y espacio acotado. la pelicula se acota en


3 espacio semanticos: deseo y la contencion, situaciones cotidianas y volentas, repetición y
cambio (fundado en dualidades). Pensar como se trabaja el espacio, el tiempo y los
personajes y como se relacionan, para tener en cuenta en gral.
1er secuencia: personajes cargados de violencia. Dejan entrever un lado siniestro que antes
no mostraban, se relaciona con el espacio. Este espacio cotidiano se vuelve tambien raro

2da secuencia:

Personajes rígidos, incomodes, persn

Tiempo dilatado, que se transforma en un constante presente. Noche tras noche se repite lo
mismo, da la sensación de que el tiempo no avanza y vivimos en un constante presente.
esta película se asemeja a una imagen-tiempo, ya que nos encontramos con dilataciones,
no sabemos qué es lo relevante y no, repetición o imagen espiral presenta situaciones que
marcan sit. semejantes entre sí más que diferentes.
Pueblo que brillas por su ausencia. personajes rigidos, no esta bueno estar en boca de los
demas. Personajes fantasmagóricos, que conforma un pueblo de masa homogenea.
Personajes con necesidad de localizacion: atraccion del pers principal y la chica, se da mas
por una identificacion o localizacion. Estos personajes creen desearse no por atraccion sino
por que consideran que representan una localizacion a su identidad.

Dificultad para escuchar los dialogos: la peli trabaja a partir de la ausencia comunicacion,
cada pers se caracteriza por un dialogo, pero no se relacionan o profundizan entre ellos a
partir de esto. Personajes desencajados que no pueden llegar a una intimidad

ESPACIO:
3 pov:
el de la madre: tercero en discordia mirada bouyer
el de senior… prota: mirada temerosa y deseosa
Mirada de la enunciación: mirada objetiva, mirada de los otros, mirada que incomoda,
descoloca, que se muestra a traves de tecnicismos (saltos de ejes, desplazamientos, etc)
nos recuerda que esos otros estan ahi aunque no los veamos.
Encierro; particularmente en esta pelicual es un problema politicio, porque eta ubicada en
las fronteras de lo publico y lo provado, y dejando a ambas anuladas. PErsonaje de
estanislao: personaje que esta dentro de esa casa, personaje monstruoso, representa a su
vez a toda la poblacion.
Hacer un pueblo presente a partir de su ausencia.

La identidad de estos personajes esta vinculada al esoacio. Representar el campo la


coiudad, el independiente tiene un estadio entre una relacion empatica y por otro lado el
desplazamiento de sentido, en donde a los lugares comunes los mueve de su sentido
comun volviendolos ambiguos y extraños. espacios de repliegue
Vecinos: construccion fantasmagorica. se relaciona con la seniorita plasini es el tempor a
los otros subjetividad en trances, que no logran alcanzar su subjetividad.

ESC DEL PUEBLO (min 23:17):

pueblo heterogéneo, mecánico. Representa el afuera, que cumple con un estatuto virtual ya
que no existe como pueblo en sí. Pueblo sin rostro, anónimo y fantasmal, que funciona a
partir de una sesión homogénea.
Cuando nos encontramos con el exorcismo vemos un pueblo en donde se le borra lo
singular y lo plural a la gente.
Estos seres invisibles controlan a nuestros personajes, están por encima de los demás
(personajes).

SECUENCIA ENTRE PLANZINI Y FERNANDEZ: (24:48)

Variaciones que no son suficientes y no cambian la situacion o los encuentros. Siguen


siendo mecanicos y encuentros sumamente ritualizados.
conductas codigficadas
Foto del padre: la sra pazzini dice que es lindo. es igual a fernandez. idea de la
homogeneidad. La imagen reflejada esuna imagen del pasado. Esta atrapado hace mucho
mas tiempo de lo que el recuerda. Es a partir de eso que los cuerpos se disponen a partir
del epsacio
No hay salida, tiempo detenido representado a partir de la img del padre del sra pazzini
Cuando fernandez le confiesa su amor, reaccion histerica del pazzini: personalidad
contenida.

Utileria: La radio: unica comunicación con el afuera. que las une con el mundo

Esc del beso en el coche funebre: personajes torpemente eimpulsados a tocarse, se


relaciona con la libertad. Personajes aprisionados en terminos y codigos, dolor histerico
manifestado a partir de los cambios en las situaciones y un cambio de vida.
Soledd que ellos buscan

ULTIMA SECUENCIA (1:11:00):

nunca termina la monotonia y repeticion. Movimiento de pliegue y repliegue: se ve reflejada


con el mov. inicial. La diferencia entre el principio y le final
al principio esc hambitual del almuerzo cotidiano pero que se mueve de lo normal a aprtir de
la reaccion del pibe y la aparicion de la rata.
Relacion con la del final: la sopa cambia su significado ya no es sopa para cuidar la salud
de don villa, ahora es una sopa hecha para asesianar al personaje

ANALISIS NAZARENO CRUZ Y EL LOBO

dESICION DE TOMAR UNRADIO TEATRO: TOMAR LOS RECURSOS exageraciones,


sobreactuaciones, dialogos recitados, atencion permanente y oposiciones simples (amor vs
fortuna/oro) aracter atemporal (mas vinculado al mito) arquetipos, y simbologismos.
Tambien se oriento a este radioteatro puntualmente porque eta hist. hizo bastante eopca,
fue altamente representada en teatros de barrios y por las clases bajas. embargar obra con
llegadas a las masas, no era solo un medio de comunicacion como entretenimiento y toma
esas cualidaes de la radio para construir la pelicula.
El intenta llevar a la pantalla el efecto sensible, peli que realsa el sentimiento sobre lo
raconal.
toma tambien las partes mas a nivel de contenido, y aspecto o contendio publicitario. peli
baneada de recursos comerciales, una eleccion sobre los actores que gira en trono a esto
tambien.
Pensado en el contexto: peli de 1975. Se filma en un lugar remoto. metafora en quien elige
el amor esta perdido. En argentina economia desorganizada y crisis, precarizacion laboral,
rechazo de cine de élite. acercarse a los sectors mas populares.
La pelicula se refujia en la imagen de chisk algo asi, por eso es tan sensible. toda la
segunda triologia de favio se relacion

TITULO DE LA PELI:
dualidad y convivencia, pero se encuentra una distancia.
El titulo contiene y aglutina todos los aspectos que se van a trabajar duales en la peli, luz
tinieblas, bien mal, etc. Estructura clara de composicion dual
nacimiento maldito, joven nazareno feliz, llegada del diablo, sacrificio y redencion. Estratos
claros.
2d conciencia dual: en la puesta en esc. la vida como teatralidad trabajada desde aspectos
opositores.

Voz en off del narrado: se asemeja al locutor de radio, de fabula y cuento. Comienza con
me la conto mi abuelo: vinculado con el diablo, el esquien la cuenta. traza una genealogía
de que es imposible. Sin embargo, a partir de la enunciación se hace posible.
Encadenamiento que trastoca un orden historico.

No sabemos donde se situa la histora ni espacial o temporalmente. remarca esta idea del
mito (acoplamiento de los campos historicos)
El pueblo está situado en un lugar donde los espacios son muy distintos. idea del no lugar
que ayuda a fortalecer esta idea del no lugar o en términos de Yamila “espacio utopico”

RELACION CON LA NATURALEZA: esc de la muerte (secuencia inicial) no tienen anclaje


espacial temporal, planos aberrantes, camara mojada
Nazareno en el rio: personajes abrazados por la naturaleza. toda la naturaleza saturada de
efectos cinematograficos y distorsiona lo puro.
Movimientos mundializados: generan homogeneidad con los pers. arrastra a los personajes
a llegar a un lugar, zooms sorpresivos. Está Ligado con el aspecto artificial que remarca la
pelicual (efecto cinematográfico)

Lo Hibrido: se presenta en 3 oportunidades:


hibridez animal: humano/ lobo. no percibimos esa transformacion pero la interpretamos y
entendemos. Personaje de la lichihuana: hibrido de lechuza e iguana. gestos animales,
puente entre los mundos humano y animal. este y el diablo hablan quechua, sabdiura
geologica que conecta lo humano con lo natural y con lo espiritual.

H no animal: Representacion a paprtir de fidelia. Trabajado intencionalmente: trabajo de


minnie androgino. CUando el espectador se encuentra con fidelia se tope con una persona
no binarie. trabajo deun no lugar; personaje casi magico, el tiempo no pasa sobre ella (el
tiempo transcurre y ella sigue siendo igual). Semejanza que mantiene con el diablo y la
lilchiguana. Este pers. canta una copla infantil que contiene mucha violencia. aglutinador
semantico anclado a la violencia, barbarie, relacionado con la figura inocente del infante.
Distancia del pueblo:
Violencia circunstante que se mediatiza. Todo el tiempo el pueblo busca solucionar con
violencia los conflictos.
Es mas antagonista que el propio diablo. El diablo resulta siendo mas bueno.

ESC ENAMORAMIENTO: se construye el enamoramiento a partir de un efecto prefabricado


y alegorico. No emana de la situacion sino que se construye mutuamente a partir del
artificio. Recurso principales:
latemotiv: todas las esc de enamoramiento estan acomapniados de este leitmotiv.
rubio platinado, movs de camara, traveligns, y recursos formales cinematograf para
transmitir una idea.
La narracion acelera el enamoramiento para mostrarns el cumplimento del destino del
nazareno. Se entremezcla la naturaleza belica y la naturaleza violenta.

pers. del diablo: sobras marcadas, excesos de iluminacion, bastante teatral. No quiere se rel
diablo, es bueno, hace su trabajo aunque no este de acuerdo. Esta cansado. Le pide a
nazareno que le diga a dios que no quiere seguir siendo lo que es y le pida a dios.
Diablo gaucho, habla quechua, latin y castellano.

H pelicula y no pelicula: idea de cine arte y no arte. Elevar elementos populares a una
categoria artistica. Incorporacion de lo folcorlico como artistico en la pelicula

También podría gustarte