Psicología de La Personalidad-1
Psicología de La Personalidad-1
Psicología de La Personalidad-1
Ha ido evolucionando y trasladándose a los títeres, los niños/as son capaces de anticipar
qué papel jugará en la obra. Es muy importante para vivir más y mejor, hay que saber
reconocer las emociones de otras personas. Puede ser un peligro y con esto nos
protegemos y adaptamos mejor a determinadas circunstancias.
1.4.2 Carácter
- Deriva del griego charaktér. Describe un modo de ser (características filosóficas,
éticas y sociales).
- En el ámbito popular tiene connotaciones relacionadas con la forma de comportarse
en relaciones interpersonales, ligado a la voluntad e intencionalidad
- Componente aprendido y consecuencia de experiencias
3.2.2 Objetivos
1. Desarrollar teorías generales sobre estructura, dinámica y funcionamiento de esta.
2. Estudiar las diferencias individuales:
- Identificar características psicológicas que dan coherencia al comportamiento de un
individuo y lo diferencian de los demás
- Definir las bases para predecir las diferencias individuales
3. Estudiar a la persona como organización compleja:
- Funcionamiento integrado de las características psicológicas
- Identificar los mecanismos universales que rigen esa organización
4. Entender y predecir en qué condiciones se adquieren, consolidan, funcionan y
cambian las características de personalidad a lo largo del desarrollo
5. Explicar, a partir de los factores personales y situacionales, los determinantes de la
conducta: cómo y por qué se modifica.
Describir la personalidad implica conocer qué tiene en común con las demás persona a la
vez que permite discriminar lo que la diferencia las demás:
- ¿Qué? ¿Cuáles son las estructuras que conforman su personalidad?
- ¿Cómo es la persona y cómo ha llegado a ser lo que es?
- ¿Por qué se comporta de determinada manera?
3.3.2 Psicodinámicas
Características:
- La conducta humana y su desarrollo están determinados por factores intrapsíquicos
(impulsos, deseos, motivos y conflictos).
- Infancia: periodo crucial. Gran importancia a las experiencias pasadas y escasa a los
sucesos actuales. La evaluación y tratamiento se centran en aspectos
intrapsíquicos, no susceptibles de observación directa.
Críticas:
- Las teorías se han desarrollado SOLO a partir de la experiencia clínica de unos
casos concretos, es decir, se han generalizado ideas derivadas de un solo caso.
- Dificultad para someter a una verificación experimental, es decir, rechazo a la
experimentación. No hay transparencia, es empírico.
- Muchos de los conceptos descritos no son evaluables.
- Son explicaciones subjetivas sobre la personalidad.
- Las técnicas utilizadas para evaluar la personalidad tienen problemas
metodológicos.
Sigmund Freud:
- Estructura de la personalidad: formada por el ello, el yo y el superyó:
- Ello = placer inmediato =desde que nacemos = instinto/animal
- Yo = realidad hacia los demás = a los 2 años = Pragmatismo (escoger lo
mejor, no lo que quiero)
- Superyó = reglas morales = a partir de 3 años = socialización
- Consciente (somos conscientes de lo que pasa en ese momento) - inconsciente (no
es accesible a nuestro recuerdo, pero ejerce una gran influencia en nuestro día a
día) - preconsciente (recuerdos de antes a los que puedo acceder)
- Teoría del desarrollo sexual
Erick H. Erikson:
- Personalidad: rtdo de evolución por diferentes variables que se denominó
psicosociales.
- Planteó que la cultura concreta en la que un individuo crece determinará los
conflictos que este experimentará. Diferenció 8 etapas de la personalidad.
3.3.3 Conductuales
Burrhus F. Skinner:
- Rechaza el constructo de personalidad. Objeto de estudio: conducta
- Destaca el papel relevante de las consecuencias de las conductas.
- No asume la idea de estabilidad y consistencia (temporal y contextual) de la
conducta.
- Introduce el concepto de repertorio conductual.
- Conductismo radical (todo se aprende, tabula rassa).
Bandura:
- Conductismo social. Aprendizaje vicario o por observación.
- Las conductas y parte de la personalidad se desarrollan en función del contexto
social al que el niño está expuesto. Se copian aquellas conductas observadas en
personas de referencia que funcionan como modelo.
3.3.4 Disposicionales
Basadas en la idea de que la personalidad se puede clasificar en distintas categorías
porque cada uno poseemos unas disposiciones determinadas (manera de ser, actuar,
pensar que puede ser predecible en función de la situación en la que nos encontremos).
Allport:
Concepto de rasgo: predisposiciones a responder, de manera igual o similar, a diferentes
tipos de estímulos, como formas congruentes y duraderas de reaccionar al ambiente.
Raymond Cattell:
Categoriza los rasgos en 16 factores y crea el test 16PF. Personalidad: “aquella que nos
dice lo que una persona hará cuando se encuentre en una situación determinada”.
Tendencias básicas
Base biológica y tendencias innatas. Potencial. Materia prima con que se construye la
personalidad. Núcleo de la personalidad.
Adaptaciones características
Influidas cultural y socialmente. Influencia del aprendizaje habilidades, hábitos, creencias,
roles. Manera particular de adaptarse al medio. Relacionadas con las oportunidades e
incentivos del medio. (hay una foto pag 52)
Modelo bio-PSICO-SOCIAL
Persona y situación se ven afectados por varios factores a la vez:
- Biológico: herencia genética y otros aspectos biológicos.
- Psicológico: formas de afrontamiento, reacciones, personalidad.
- Social: país, ciudad, barrio, amigos, familias.
Prevención secundaria
Estadios iniciales de trastornos. Las maestras de infantil deben realizar una detección
precoz en colaboración con los Equipos Orientación Educativa - EOE.
Prevención terciaria
Existe trastorno. La escolarización de los/as alumnas con NEE, debe realizarse en un
contexto lo más normalizado posible con el fin de apoyar y favorecer el proceso de
desarrollo y aprendizaje para la integración e inclusión de este alumnado.
Orden y nº de hermanos
- Los hijos nacidos en 1º lugar reciben + atención y cuidados.
- Estas diferencias se hacen pronunciadas cuando el hijo nacido en 2º lugar es una
chica o chico habiendo sido también chico su primer hermano.
- La diferencia de calidad en la atención recibida es bastante mayor cuando los hijos
no se diferencian mucho en edad. No hay diferencias entre hijos únicos y
primogénitos.
Rol diseñador
Tratan de controlar o influir en la situación en la que los niños van a interactuar con sus
compañeros/as. Pueden influir en el acceso de los niños a sus compañeros/as a través de
su elección de barrios, escuelas y actividades fuera de la escuela.
Rol mediador
Sirven de "puente" entre la familia y el mundo de los iguales, ayudando a los niños a
satisfacer a sus compañeros/as, organizar "reuniones de juego" y construir una red social.
Influyen enseñando a los niños/as a iniciar las actividades con los compañeros,
estructurando el entorno de juego y regulando la frecuencia con la que los niños ven a
determinados compañeros.
Rol supervisor
Tienden a supervisar y regular las interacciones de los hijos con sus iguales. Las formas de
supervisión son más distales a medida que los niños van creciendo. Tipos de supervisión:
- Intervención interactiva: supervisan de forma proactiva las interacciones de los niños
desde dentro del contexto de juego (como participantes activos en el juego de los
niños).
- Intervención directiva: supervisan desde fuera del contexto de juego (como
observadores) e intervienen esporádicamente en las interacciones de los niños.
- Seguimiento: conocimiento de los padres o sensibilización sobre el paradero o
actividades que están realizando sus hijos.
Rol consejero
Hablan con los hijos/as acerca de cómo iniciar amistades, la gestión de conflictos, mantener
relaciones, desviar las burlas, repeler a los “matones”.
- Conversaciones proactivas: dirigidas a preparar a los niños/as para los desafíos
futuros.
- Conversaciones reactivas: centradas en el pasado o experiencias actuales con los
compañeros/as.
Las instrucciones deben estar adaptadas al nivel de los niños. Es mejor formar reglas claras
y precisas con descripciones enteras de lo que obtendremos si realizamos una determinada
conducta. “Si realizas las tareas tendrás como premio un punto positivo”, “si todos acabáis
las tareas, el último cuarto de hora de clase lo dedicaremos a ver las fotos de la excursión”.
Debemos incentivar su capacidad de autocontrol/autorregulación a través del lenguaje.
Poderosa herramienta de feedback que permite tener constancia de lo realizado y hace más
probable una buena ejecución en el futuro. “Muy bien, has escrito perfectamente la palabra,
porque has mantenido las letras entre las dos líneas”.
Las descripciones verbales mejor en términos positivos que negativos. Decirle a un
estudiante en el colegio “no puedes levantarte de la mesa”, pero no le da ningún tipo de
información sobre lo que sí puede hacer y por lo que entonces será premiado. Por eso es
importante hablar en términos positivos, repetir lo que me gusta que haga y lo que hace
bien.
5.2.1 Reforzamiento
Cualquier estímulo que se presenta inmediatamente después de una CTA provoca que
aumente la frecuencia de dicha CTA.
- Positivo: A la CTA sigue la presentación o aparición de un estímulo agradable.
- Negativo: A la CTA le sigue la eliminación o reducción de un estímulo desagradable
o aversivo. Existen 2 modalidades: escape y evitación.
Factores que intervienen en la eficacia del reforzamiento: inmediatez, consistencia,
magnitud y calidad del reforzador, condiciones de privación, nivel de saciedad, tipo de
reforzador, esfuerzo para lograr el reforzador e importancia.
5.2.2 Moldeamiento
Procedimiento que permite adquirir de una nueva conducta a partir de otra que ya realizaba
el niño, propiciando y seleccionando pequeños cambios de la primera hasta conseguir la
nueva.
5.3.2 Castigo
Estímulo después de una conducta que hace que su probabilidad de volver a ocurrir se
reduzca. Debe ser proporcional a la conducta, ya que si no no medirán la gravedad de los
hechos y del castigo. Educar en refuerzos está demostrado que es mejor que en castigos
para implementar nuevas conductas.
- Positivo: A la CTA sigue la presentación de un estímulo desagradable o aversivo.
- Negativo: A la CTA le sigue la eliminación de un estímulo agradable: coste de
respuesta.
Es importante que el coste de respuesta sea proporcional a la conducta que se quiere
castigar, ya que si no, se producirá resentimiento. Produce menos conducta emocional
perturbadora que el castigo físico y a diferencia del tiempo fuera, no retira a la persona de la
situación de aprendizaje, no le quita la oportunidad de ser reforzado por conductas
deseables.
INTRODUCCIÓN
Diferencias individuales: conjunto de características o rasgos que diferencian a una persona
de las demás.
1. INFANCIA Y DIVERSIDAD
1.1 Factores de diversidad personas
1.1.1 Diversidad de motivaciones e intereses
La motivación e intereses dependen del tipo de estímulos que recibe a nivel social. Grupos:
- La familia ¿cómo premian sus logros y cómo castigan sus fracasos escolares?
- El entorno social (medios de comunicación, instituciones, religión…).
- Los compañeros influyen sobre su comportamiento en el aula.
- La acción educadora y el currículo del aula.
Reflexividad
Emplean más tiempo en responder, en considerar alternativas posibles antes de dar una
solución. Mayor precisión en respuestas. Los niños reflexivos son reactivos:
- Prefieren trabajar tareas conocidas, que dominan, que les generan sensación de
seguridad y dominio y que no ponen en riesgo su autoestima.
- Tienen dificultades para manejar la ansiedad que les provoca la incertidumbre
respecto al éxito de la tarea.
Impulsividad
No tienen apenas latencia de respuesta y se precipitan. Mayor comisión de errores. Son
proactivos:
- Les motivan las tareas novedosas, por lo que tienen preferencia por el reto.
- La incertidumbre respecto al éxito de la tarea no les genera ansiedad.
- Asumen el riesgo pensando en la ganancia posible para su yo y su autoestima, más
que en la amenaza y el fracaso posible.
Estereotipos
“Estructura cognitiva que contiene conocimientos, acciones y expectativas sobre algún
grupo humano”. “Conjunto de creencias, compartidas, acerca de los atributos personales
que poseen los miembros de un grupo”. Ordenan la información para actuar de modo
inteligente y rápido. Son destructivos si se olvida que están basados en una pequeña
muestra y si se aplican a todos los individuos de una población son injustos.
Prejuicios
Actitudes negativas que se reflejan a través de pensamientos, conductas o afectos
negativos hacia ciertos grupos y sus miembros. “Actitud desconfiada hacia una persona que
pertenece a un grupo en base a su pertenencia a dicho grupo”. Están ligados a la
discriminación, en base en la pertenencia al grupo y no en méritos individuales. Se forma
sin motivo, sin el conocimiento necesario y sin experiencia directa o real (la mayoría de las
veces).
Dentro del entorno familiar, el nivel socioeconómico puede provocar diferencias de valores,
de riqueza, de vocabulario, de relación y afectividad, de colaboración en las actividades, etc.
Las necesidades de grupo variarán en función del entorno social (cultura, creencias,
idiomas…). Las necesidades educativas están ligadas a las personales, familiares y
sociales de cada menor. Ej: menores con problemas afectivos (problemas de apego,
depresión, agresividad, timidez y poca comunicación, déficit de autoestima, ansiedad…)
La madurez social (habilidad para cuidar de uno mismo y demás) se relaciona con la
conducta adaptativa del sujeto, grado de autonomía y capacidad para tomar
responsabilidades. Depende:
- Competencia comunicativa adquirida en el medio familiar y escolar.
- Sobreprotección por parte de la familia.
- Actitud de los padres hacia la educación de los hijos sordos.
1.3.2 Ceguera
Considera a sus padres las personas + importantes del mundo, sirviéndole de
intermediarios con personas y objetos exteriores, y tomándolos como referencia y puerto
seguro. Los adultos alteran su comportamiento ante su presencia, ya que las expectativas
suelen ser muy bajas. Resulta muy difícil establecer una interacción con el bebé cuando a
este le falta la mirada.
Los padres pueden ocuparse de atender sus necesidades físicas, pero suelen fallar los
aspectos afectivos de comunicación y socialización, al no saber interpretar sus conductas
primarias de interacción. Mismos procesos de sobreprotección, falta de interacciones,
fracaso en iniciativas, ansiedad, indefensión y falta de madurez social que en el niño sordo.
El niño superdotado se siente distinto de los demás. Las acts peculiares en que se ocupa
pueden hacer que se aísle. Problemas derivados de la disincronía en el desarrollo
intelectual, afectivo y motor:
- Disincronía intelectual-psicomotora
- Disincronía afectivo-intelectual
2. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA EI IMPORTANTEEEE
Diversidad: condición inherente a la especie humana, puede deberse a características
propias del organismo con las que interacciona, y a las adquiridas en el proceso de
interacción.
- Muchas son heredadas, otras impuestas por la sociedad, aunque buena parte de
ellas son desarrolladas y aprendidas en nuestro contexto cercano.
- Como profesorado se deben conocer y aceptar las diferencias, promover la inclusión
y buscar la equidad y justicia.
1. ¿QUÉ ES EL APEGO?
¿Quién debe desarrollarlo? Varias personas con el niño, primero la familia porque nace y
crece con ellos; pero los docentes somos muy importantes en ello. Ya que si no hay familia
¿no hay apego? Además, hay varios tipos de apego.
- Limitaciones de perspectivas biológicas (la mayor parte de la personalidad es
biológica) e intrapsíquicas.
- Enfoque biopsicosocial, influye el ambiente y el contexto, lo social que afecta a los
demás (biológico y psicológico).
- Agentes de cambio de los niños y de la sociedad en general. Responsabilidad,
somos un ejemplo a seguir y son personas indefensas a nuestro cargo.
Teoría sistémica (Minuchin, 1986): los problemas que puede presentar una persona no se
pueden entender si no se atiende al conjunto de la dinámica familiar.
- Formación del apego (hasta los 6-8 meses): sociabilidad discriminante, manifiestan
ya una preferencia por las personas familiares y orientan en conducta hasta la figura
principal de apego; aún no protestan cuando se marcha.
2.8.1 Procedimiento
- Implica la introducción de una persona extraña y dos breves separaciones seguidas
de la reunión con la figura de apego (madre)
- Durante todo el tiempo se evalúan: conductas de aproximación, de búsqueda y
mantenimiento de contacto, y la evitación y resistencia al contacto o la proximidad.
- Experimento de la situación extraña:
2.9 Tipos de apego
3 clases o tipos de apego:
- Seguro: la mamá es una base segura para que yo explore el mundo, presencia que
le permita explorar y adaptarse al medio de manera segura.
- Inseguro-evitativo o Inseguro-ambivalente
A veremos las características de los diferentes tipos de apego con base en 5 criterios de
comportamiento ante la situación extraña:
- Interacción con la figura de apego (madre): cómo interactúa con su madre
- Comportamiento en ausencia de la figura de apego: qué hace cuando su madre se
va
- Comportamiento en el reencuentro: cómo se comporta cuando vuelve
- Conducta exploratoria: si explora o no explora, tocar juguetes.
- Afiliación: cómo se comporta con la persona desconocida.
3.4.1 Criterios
Definición de la problemática: miedo o ansiedad a que se vaya con quien siente apego.
- Criterio sobre manifestaciones/síntomas: miedo a que le pase algo a persona de
apego.
- Criterio de tiempo: no vale que el niño tenga miedo 1 día, si no al menos 4 semanas
+/-.
- Criterio de afectación o malestar: le causa malestar al niño lo que causa que no esté
bien en la clase y no se involucra en las clases con los demás compañeros.
- Criterios de exclusión: ej. el miedo de estar en público. No se diagnostica. No quiere
ir al cole porque sufre bullying y no se quiere despegar de la madre.
Estas emociones aparecen en todos los niños/as de baja edad (prácticamente bebés), en el
mismo periodo de tiempo o edad. Se caracterizan por la universalidad, se manifiestan e
interpretan de forma similar en todas las culturas.
Tienen una función. Más que positivas o negativas, las emociones pueden sentirse como…
- Desagradables: enfado (poner límites, decir “NO”) y miedo (protección)
- Agradables: alegría (mejorar nuestra salud, mayor energía y relacionarnos con el
resto)
4.6.1 Modelado
Se considera el método + potente de aprendizaje en menores de 6 años. La familia y el
personal educador son modelos a imitar. Hemos de ser coherentes con los mensajes que
damos y actos que realizamos (ej. no pedir autocontrol y luego “perder los nervios”)
4.6.2 Entrenamiento
Hacer las cosas una y otra vez para que al final se conviertan en hábitos.
Las personas + optimistas tienden a tener mejor humor, ser más perseverantes y exitosas, a
tener mejor estado de salud física. Es fundamental promover las fortalezas y una visión
positiva en la infancia, a través del aprendizaje y consolidación de emociones “positivas”.
Posibles causas:
- Por miedo a las consecuencias
- Porque no cree en sus propios derechos personales
- Porque no sabe cómo manifestarlos
- Porque cree que los derechos del resto son más importantes que los suyos.
Ejemplo: “Oiga, perdone, pero yo aquí antes de que usted llegara, así que me toca a mí
hacer la llamada. Si me permite… Gracias”´
Asertivo
- Es consciente de sus sentimientos y de los de la persona interlocutora
- Actúa aceptando tanto unos como otros
- Evita las sensaciones de resentimiento, cólera y culpabilidad
- Se siente satisfecho/a consigo mismo/a
- Tiene confianza en sí misma/o y se siente con control
Agresivo
- Vuelca la tensión hacia el exterior
- Siente ira, rabia, odio, hostilidad; Culpa, frustración y baja autoestima.
Asertivo
- Contacto de cabeza a menudo hacia abajo.
- Volumen de voz normal, habla de manera fluida.
- Muestra una postura firme y relajada, manos sueltas.
- Espacio interpersonal adecuado.
Agresivo
- Mirada fija: volumen de voz elevado
- Habla de manera fluida y rápida: precipitada a veces
- Gestos de amenaza, Puños cerrados, tensos
- Postura intimidatoria: cuerpo recto y hombros hacia atrás
- Movimiento del cuerpo tendente a invadir el espacio de la otra persona
Asertivo: Firme y directo (Deseo, Opino que, me estoy sintiendo, qué piensas, qué
opinas acerca de, qué podemos hacer para…)
Agresivo
- Impositivo (Tienes que, no te tolero, no te consiento)
- Interrumpe a las demás personas
- Ofensas, insultos, amenazas… Afirmaciones hostiles o humillantes
- Comentarios rencorosos y murmuraciones maliciosas.
Agresivo
- Vive inmerso/a en frecuentes conflictos interpersonales
- Las demás personas se apartan de él/ella, Hiere a otras personas
- Pierde oportunidades de relacionarse y hacer amistades
- Tiene una imagen pobre de sí misma/o, aunque aparenta todo lo contrario
Según Caballo (1996) la definición de las ctas socialmente habilidosas es: “Conjunto de
conductas emitidas por una persona en un contexto interpersonal que se expresa
adecuadamente a la situación, respetando las ctas. de los demás y que resuelve los
problemas inmediatos mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”.
3.1.2 Instrucción verbal: Explicar a los niños qué vamos a aprender y cuáles son
los comportamientos de cada habilidad (adecuado y adaptado a su edad) “Para
saludar seguimos los siguientes pasos: 1) mirar a los ojos, 2) decir hola”.
Miedo y expectativas negativas o incluso experiencias desagradables. Ej. Pablo sabe cómo
saludar y pedir a Victoria que juegue con él, pero no lo hace porque teme que le diga que
no, como ocurrió el otro día.
TEMAS 6/7: FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD AGRESIVA.
REGULACIÓN DE LA CONDUCTA Y LA ACEPTACIÓN DE NORMAS
Y LÍMITES: AUTORREGULACIÓN Y AUTOCONTROL
1. CONDUCTA AGRESIVA
1.1 Definiciones
- “Toda conducta cuyo objetivo sea dañar a la persona a la que va dirigida”
- “Conducta adquirida controlada por reforzadores, que es perjudicial y destructiva”
- Conducta negativa para resolver conflictos o como forma de relacionarse
1.2 Características
Agresividad: adaptativa y permite que la persona se active ante un conflicto.
Autorregulación: necesaria para establecer relaciones sociales exitosas.
1.5 Desarrollo
1.5.1 Primera infancia
Muestras de agresividad mediante el enfado (llanto, rabietas…). Objetivo instrumental: que
se cumplan sus necesidades de forma inmediata (falta de autorregulación)
1.5.2 Preescolar
Conductas agresivas hacia un obj + específico (familia). Aumenta su capacidad de
autocontrol: no siempre responderá con conductas agresivas ante situaciones de frustración
1.5.3 Escolar
- Disminución de la agresión en frecuencia. Cambio en tipo de agresividad (mayor
eficacia en el uso de la agresión y capacidad de hacer daño)
- Agresión “personal”, relacional y encubierta (ej. mentir)
- Mejor regulación de la conducta agresiva y respuesta ante agresiones.
- Autorregulación y autocontrol emocional: soporte de la demora de las gratificaciones
y reconocimiento emocional en otras personas
Comportamientos agresivos: comunes en infancia. El problema radica cuando se hacen
persistentes y no desaparecen, se mantienen o aumentan. Cuando sucede de forma
continua, se considera una “personalidad antisocial”. La adquisición temprana de un estilo
de comportamiento agresivo se ha relacionado con en el futuro fracaso escolar, conducta
antisocial, abuso de sustancias y delincuencia, entre otros.
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS
2.1 Teoría etológica
- Agresión: reacción innata, basada en impulsos biológicamente adaptados. Reacción
instintiva común y derivada de la defensa del territorio y de la supervivencia
- Como se toma como algo innato a la persona,la agresión puede manifestarse de
manera espontánea, y no siempre como reacción a estímulos externos
2.2 Teorías de la frustración-agresión
2.2.1 Dollard y cols
- Agresión: consecuencia directa de frustración previa
2.2.2 Miller
- Muchas personas han aprendido a responder de forma NO agresiva ante las
frustraciones. Aunque, no siempre se usará la agresión como respuesta.
2.2.3 Berkowitz
- La frustración puede llevar a la agresión, pero de manera indirecta
- Para que se produzca agresión ante la frustración, deben existir disposiciones para
que la persona reaccione de manera agresiva (emociones, sentimientos o
cogniciones). Importancia de la ira y un bajo autocontrol
4. AUTORREGULACIÓN Y AUTOCONTROL
La regulación emocional y el control de la conducta son conceptos que se entienden en
muchas ocasiones como prácticamente sinónimos.
4.1 Conceptualización
4.1.1 Autorregulación
- Acción de regularse a sí misma/o a nivel cognitivo, emocional y de comportamiento
- Favorece la gestión de las emociones, afrontar situaciones estresantes
- Conciencia y regulación emocional y cognitiva que permite aproximarse al logro de
una meta, sin desviarse hacia estímulos distractores
4.1.2 Autocontrol
- Control de los propios impulsos y reacciones
- Capacidad para modular la cognición, la emoción y, principalmente, el
comportamiento
- Regulación autoiniciada, voluntaria de la atención, la emoción y los impulsos del
comportamiento en situaciones en que tentaciones inmediatas entran en conflicto
con objetivos más duraderos
4.2 Desarrollo
4.2.1 Primeros años (0-3)
- Estrategias precursoras de la regulación emocional: Succión, Desvío de la mirada
ante estimulación negativa, distracción, Búsqueda de apoyo social
- Emociones y conducta regulada por persona cuidadora: Busca consuelo en esta
persona, Busca su aprobación para dirigir la conducta - la mira para hacer algo.
4.2.4 Adolescencia
- Desarrollar la capacidad de autocontrol de acciones y emociones al futuro distante
- Aceptar la necesidad de invertir más tiempo en el aprendizaje y menos en el ocio en
el aquí y ahora en orden a obtener una buena cualificación en el futuro
- Ajuste de las emociones y la conducta a las interacciones con las demás personas y
diversos contextos