Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Que Es

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Que es

Se podría definir como una suma de modelos, recursos y técnicas


orientadas a influir sobre el comportamiento de un individuo con el fin de
mejorar determinados aspectos de su vida o alcanzar metas específicas.
Según la página NPL Empowerment Partnership, PNL es “aprender el
lenguaje de su propio cerebro» o “un manual de usuario”. Se basa en tres partes:
“neuro” que es el sistema neurológico, “lingüística” que es el mensaje, tanto verbal
como no verbal que se envía al cerebro y “programación” que es la manera en que
la mente procesa estos mensajes.
La programación neurolingüística es una forma de cambiar los
pensamientos y hábitos de una persona para que sean exitosos por medio de
técnicas de percepción, comportamiento y comunicación.
Steve Bavister y Amanda Vickers (2014), definen la Programación
Neurolingüística como un modelo de comunicación que se centra en identificar y
usar modelos de pensamiento que influyan sobre el comportamiento de una
persona como una manera de mejorar la calidad y la efectividad de la vida.
Se puede decir que estudia la conducta de los seres humanos, sus
habilidades cognitivas y su forma de pensar y sentir, para crear técnicas más
efectivas que ayuden a las personas a desenvolverse mejor en los diferentes
ámbitos de sus vidas.
Historia
Fue desarrollada en la década de 1970 por el matemático y lingüista
Richard Bandler y el psicoterapeuta John Grinder. Ambos investigadores
se propusieron estudiar y modelar patrones de excelencia humana
observando a destacados terapeutas y comunicadores, como Milton
Erickson y Virginia Satir., Richard Bandler y John Grinder, investigadores de la
Universidad de California en Santa Cruz, teorizaron que dentro de estas
conexiones cerebrales existen patrones de pensamientos que explicaban los
logros de personas exitosas.
Por años, Bandler y Grinder analizaron la educación, los negocios, y
cualquier terapia que las personas exitosas tuvieran en común, incluyendo hábitos
de comunicación. Fue en este último punto que se dieron cuenta que la gente
exitosa involucra el lenguaje corporal, fue así como los investigadores comenzaron
a crear modelos de pensamiento para mejorar sus estados físicos y emocionales.
A esto se le conoce como programación neurolingüística (PNL).
Debido a que los padres de la programación neurolingüística, Bandler y
Grinder, buscaban identificar lo que distingue a una persona exitosa, el área se
convirtió en un medio para estudiar cómo las personas procesan la información,
construyen conexiones neuronales y desarrollan habilidades para obtener
resultados. Según los investigadores, aprender sobre el proceso de aprendizaje da
como resultado cambios profundos en la habilidad de enseñar y ser instruido,
resultando en estudiantes exitosos.
Planteamientos
El concepto central de la PNL es que nuestra experiencia del mundo
y cómo procesamos la información se construye y se experimenta a través
de los cinco sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto. Las personas aprenden a
través de experiencias sensoriales por lo que las neuronas envían un mensaje al
cerebro que interpretará la información basada en estas vivencias.
Nuestra mente procesa la información que recibimos del exterior a
través de representaciones internas, como imágenes, sonidos,
sensaciones y diálogos internos. Estas representaciones internas afectan
nuestra manera de comportarnos y comunicarnos con los demás. La
programación neurolingüística después intenta detectarlas y modificar las
limitaciones inconscientes que tiene cada persona dentro de sus conexiones
mentales.
En el año 1975, Bandler y Grinder escribieron el libro de La estructura de la
Magia, en el cual desarrollaron el metamodelo lingüístico del a PNL. Dicho
metamodelo reside en la idea que los patrones sintácticos básicos identifican
distintas expresiones en el uso de nuestro lenguaje verbal y no verbal que limitan
la realidad.

El metamodelo lingüístico de la PNL puede ser conocido a su vez como


el modelo de precisión, el cual nos sirve de gran ayuda a la hora de profundizar en
el conocimiento de la persona y de su mapa mental. Dicho modelo de precisión
cuenta con 12 patrones de comportamiento que se dividen en las siguientes
tres categorías:

1) Omisiones. Mucha información viene hacía nosotros continuamente


consciente e inconscientemente Somos selectivos y prestamos atención a
parte de la información, eliminamos aquello a lo que no queremos prestar
atención, omitiendo otra parte que creemos que no es relevante.
2) Distorsiones. Entendemos la información en función de nuestro
propio mapa mental y muchas veces la cambiamos entendiéndola mal.
3) Generalizaciones. Sacamos conclusiones generales tomando como base
las experiencias anteriores, valores y creencias pasadas para entender la
realidad. Son el cimiento de los procesos básicos de aprendizaje que
debemos procesar neurológicamente.

Fundamentos
Todo esto es gracias a la neurolingüística, es decir, al estudio de cómo se
representa el lenguaje en el cerebro. Esta área investiga cómo y dónde el cerebro
almacena el conocimiento del idioma en sus distintas presentaciones: oral, por
señas o escrita. Aunque está entrelazada con la psicolingüística, que es el estudio
de la comprensión y producción del lenguaje en sus formas hablada, escrita y por
señas, la neurolingüística se enfoca en los mecanismos del cerebro.
El cerebro almacena información en redes neuronales que se conectan con
las partes que controlan el movimiento, como el del habla, y las sensaciones
internas y externas, como el sonido. El aprendizaje de información o una habilidad
ocurre cuando se establecen nuevas conexiones y se fortalecen las que ya
existen.
Enfoque
Se basa en cuatro aspectos fundamentales, los cuales se conocen como
los “cuatro pilares”, según Steve Bavister y Amanda Vickers (2014).
1) Resultados. A fin de conseguir algo, se habla de objetivos, que en
PNL se denominan resultados.

2) Agudeza sensorial. Es la capacidad de detectar en los pequeños


detalles para ser conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor., a
través de los diferentes sentidos, en especial el de la observación. La
gente varía mucho a la hora de darse cuenta de lo que ve, escucha o
siente. Hay personas que se dedican a observar más su entorno, mientras
que otras se fijan más en sus propias emociones y pensamientos.

3) Flexibilidad de comportamiento. Al definir los resultados, y aplicar la


agudeza sensorial en cada situación particular, por ejemplo observar lo
que está sucediendo, esa información obtenida se procesa para
modificar, de ser necesario, algunos aspectos del comportamiento. Si
una acción realizada no funciona, se debe probar con otra distinta,
pero a muchas personas les falta esa flexibilidad en el comportamiento y
sencillamente insisten en hacer lo mismo una y otra vez.
4) Compenetración. Es aquel componente que une a las personas, y que
en ocasiones ocurre de manera natural e incluso instintiva, en otras,
simplemente no parece darse. Algunas personas que conocemos parece
que comparten nuestra perspectiva vital, mientras que hay otras personas
con las que no conectamos. Se ha de mejorar la capacidad de
compenetración con otras personas para obtener relaciones más
eficaces.El objetivo entonces es trabajar en esto cuando no ocurre de
manera espontánea.

Principios

1) El mapa interior es único

Uno de los principios de la PNL hace referencia a la orientación que las


personas tienen en el mundo que les rodea. La manera de orientarse que tiene la
persona tiene que ver con su mapa interior. En las etapas tempranas de la vida el
mapa interior es simple. Sin embargo, a medida que crecemos el mapa se hace
más complejo y se van abriendo nuevos caminos. El mapa del mundo es
individual, se construye a través de nuestras propias experiencias por lo que cada
persona tiene su mapa y no hay dos mapas iguales.

2) El mejor mapa es el que ofrece más de un camino

Cuanto más completo sea el mapa, es más exacto, y más alternativas de éxito
tendrá la persona y ofrecerá más oportunidades de llegar a un objetivo o resolver
el problema. Esto tiene que ver con la flexibilidad y la posibilidad de reaccionar de
diversas maneras ante un suceso vital. El mapa no es el territorio que representa,
pero si es correcto tendrá una estructura semejante al territorio y será más útil.

3) Cada comportamiento tiene una intención positiva

Este puede ser uno de los principios de la PNL más discutidos. Este punto
hace referencia a que cada persona y cada comportamiento tiene de forma
intrínseca una intensión positiva, por tanto encontrando la raíz de ese problema y
exteriorizando la intención positiva, la PNL intenta redirigir esa intención positiva
hacoa un patronde conducta mas adaptativo y adecuado para la persona.

4) La estructura de la experiencia

Este principio muestra como cada experiencia está compuesta de una


estructura determinada. Cada pensamiento, sentimiento, recuerdo o
experiencia está formado por una serie de elementos. Esto quiere decir, que si
cada experiencia tiene una estructura, gracias a un cambio en su composición se
puede cambiar su efecto.

5) Todos los problemas tienen solución

Pese a que puede parecer utópico, ya que, en ocasiones, no se pueden llevar


a cabo determinadas soluciones. En otros momentos, habrá problemas que no
tengan una solución clara. Esto tiene que ver con el mapa que posee la persona,
ya que cuanto menos caminos o alternativas posea, menos soluciones podrá dar a
la situación concreta. Además, la interpretación del problema tiene que ver con el
contenido del mapa. Un mapa más rico y que ofrece más recursos, percibirá
ciertas situaciones como menos problemáticas.

6) Todo el mundo posee la fuerza que necesita

tiene que ver con el desarrollo personal de la persona, ya que se refiere a que
cada persona posee la fuerza necesaria para conseguir lo que se proponga. El
problema surge cuando la autoconfianza se ve afectada por las creencias
limitantes de la persona. Si una persona puede hacer algo, todo el mundo puede
aprender hacerlo, Existe en la PNL, el proceso de modelar la excelencia.

7) El cuerpo y la mente forman parte del mismo sistema

Se refiere a que el ser humano es cuerpo y mente. En otras palabras, cada


sentimiento y cada emoción afectan al cuerpo. Esto también se cumple a la
inversa. Asi que para la PNL los cambios de pensamiento que modifican los
problemas corporales son importantes.

8) El significado de la comunicación depende del resultado

Es necesario establecer pautas de comunicación claras, que no den lugar a


malos entendidos, ni opción a interpretaciones personales sesgadas por parte del
receptor del mensaje. El mensaje que intentamos transmitir no siempre es el que
los demás reciben. Por tanto, desde la PNL nos dicen que debemos estar
pendientes de las reacciones de los demás para ver si nuestro mensaje ha tenido
éxito.

9) No existen los fracasos sino las oportunidades


Cuando una persona está continuamente en movimiento tiene diferentes caminos
para alcanzar la meta. Los fracasos deben ser vistos como oportunidades, es
decir, como medidas que permiten superarse y avanzar en la dirección deseada.

10)Si algo no funciona hay que intentar otra cosa

Los practicantes de PNL se proponen ayudar a reconocer y modificar esos


comportamientos que no son eficaces y que hacen tropezar, una y otra vez, con la
misma piedra.

Importancia de la PNL en Docencia y en el Proceso de Enseñanza-


Aprendizaje

Aquí la PNL es crucial, porque permite uso técnicas de anclaje y


visualización, la PNL potencia la retención de conocimientos y la
memorización, mejora del aprendizaje y rendimiento académico más
sólido y significativo, por medio de:
1) Potenciación de la comunicación efectiva:
La comunicación debe ser clara y efectiva, lo que mejorara la habilidad
de los docentes para expresarse con precisión y empatía, lo que fortalece
el vínculo entre el profesor y el estudiante, fomentando un ambiente de
confianza y respeto en el aula.
2) Desarrollo de habilidades emocionales
La gestión de las emociones es esencial para un aprendizaje efectivo.
Al aprender a regular sus emociones, los docentes pueden mantener un
ambiente positivo en el aula y ayudar a los alumnos a desarrollar
habilidades emocionales clave, como la empatía, la autoestima y la
resiliencia.
Algunas ventajas serian:
Para los Educadores
 Da la ventaja de poder comprender qué motiva al alumno
 Adaptar la forma en que imparten el aprendizaje para que se adapte a ellos.
 Adaptar métodos de enseñanza para alcanzar a todos los
estudiantes de forma efectiva.
 Herramientaas para lidiar con conductas difíciles
Para los Estudiantes
 Ofrece estrategias de aprendizaje que ayudan a los estudiantes a
desarrollar habilidades para tener un aprendizaje más óptimo
Principios de PNL en educación
1) Rapport
El rapport, en el contexto educativo, es esencial. Asimismo, permite
establecer una conexión sólida y armoniosa con los demás. Al mostrar
empatía, los docentes pueden construir una relación de confianza con los
estudiantes. Además, escuchar activamente y adaptarse al estilo de
comunicación de cada alumno crea un ambiente propicio para el
aprendizaje y el desarrollo personal.
2) Calibración
La calibración implica estar atento a las señales no verbales que
emiten los estudiantes. A través de la observación cuidadosa, los
docentes pueden comprender mejor las necesidades y emociones de sus
alumnos, lo que permite ajustar su enfoque pedagógico y brindar el apoyo
necesario para facilitar el aprendizaje y el bienestar emocional de los
estudiantes.
3) Anclajes
Los anclajes son técnicas que permiten asociar emociones y recursos a
estímulos específicos., que se pueden utilizar para crear estados
emocionales positivos antes de un examen o actividad importante, lo que
ayuda a reducir la ansiedad y aumentar la confianza de los estudiantes en
su desempeño académico.
4) Modelado
Aprender de los mejores para mejorar el rendimiento. El modelado
implica identificar a personas que han alcanzado resultados
sobresalientes en determinada área y aprender de sus estrategias y
comportamientos.
5) Lenguaje
El lenguaje que utilizamos tiene un impacto significativo en la
percepción de nosotros mismos y de los demás, se usa para potenciar el
aprendizaje y el desarrollo emocional de los estudiantes utilizando un
lenguaje positivo, alentador y motivador. La comunicación optimista y
constructiva crea un ambiente propicio para la confianza y el crecimiento
académico y personal.
6) Reframing
El reframing, además, consiste en cambiar la manera en que
interpretamos eventos o situaciones para darles un enfoque más positivo y
constructivo. En el ámbito educativo, los docentes pueden utilizar el
reframing, por otro lado, para ayudar a los estudiantes a superar
creencias limitantes o negativas sobre sí mismos o sus habilidades,
fomentando una mentalidad de crecimiento y resiliencia frente a los
desafíos académicos.
Estrategias de PNL en educación
1) Creación de ambiente
Un ambiente motivador es clave para impulsar el interés y la
participación activa de los estudiantes en el proceso educativo. Los
docentes pueden aplicar la PNL mediante el uso de elogios y
reconocimiento positivo para reforzar los logros de los alumnos. Además,
fomentar un enfoque en el crecimiento y el esfuerzo, más que en los
resultados finales, ayuda a construir una mentalidad de aprendizaje
continuo y resiliencia frente a los desafíos.
2) Técnicas de visualización
La visualización es una poderosa herramienta para estimular la
imaginación y la creatividad en el aula. Los docentes pueden guiar a los
estudiantes en ejercicios de visualización, donde estos se imaginen a sí
mismos alcanzando sus objetivos académicos y personales. La
visualización refuerza las conexiones neuronales asociadas con el éxito y
motiva a los estudiantes a esforzarse por alcanzar sus metas.
3) Metáforas
Las metáforas y cuentos son excelentes recursos para enseñar
conceptos complejos de forma accesible y significativa. Los docentes
pueden utilizar historias e historias cortas para ilustrar temas académicos
o valores importantes. Estas narrativas capturan la atención de los
estudiantes y facilitan la comprensión profunda de los conceptos, al
conectarlos con experiencias cotidianas
4) Lenguaje Verbal y NV
El lenguaje verbal y no verbal influye en la comunicación y la
percepción en el aula. Los docentes pueden aplicar la PNL al utilizar un
lenguaje claro, positivo y cercano al hablar con los estudiantes. Además,
la gestión consciente de la expresión facial, gestos y postura, permite
establecer una conexión más empática con los alumnos y fortalecer el
rapport en el aula.
5) Aplicar técnicas de anclaje
Los momentos de estrés y ansiedad pueden afectar negativamente el
aprendizaje de los estudiantes. Los docentes pueden aplicar técnicas de
anclaje, como asociar estados emocionales positivos con gestos o
palabras específicas, para ayudar a los alumnos a manejar el estrés y
mantenerse enfocados durante situaciones desafiantes, como exámenes o
presentaciones.
6) Fomento de la autoestima y confianza
La autoestima y la confianza son fundamentales para el éxito
académico y personal de los estudiantes. Asimismo, los docentes pueden
aplicar la PNL al elogiar los esfuerzos y logros de los alumnos,
enfocándose en sus fortalezas y capacidades individuales. De esta
manera, al impulsar la autoconfianza de los estudiantes, se les motiva a
asumir nuevos retos y superar obstáculos con una actitud positiva.
Resolución de conflictos
1) Identificar patrones de comportamiento
La PNL invita a los docentes a observar y comprender los patrones de
comportamiento de los estudiantes. Al identificar estos patrones, es
posible detectar necesidades individuales, preferencias de aprendizaje y
posibles conflictos.
2) Técnicas de Comunicación
La comunicación efectiva es esencial para resolver conflictos en el
aula. Utilizando preguntas abiertas y técnicas de escucha activa, los
docentes pueden guiar a los estudiantes hacia soluciones constructivas y
promover el diálogo positivo.
3) Situaciones delicadas de bullying y el ciberacoso
Al enseñar a los estudiantes técnicas de comunicación asertiva,
empatía y efectivas, se fomenta un ambiente escolar seguro y
respetuoso, donde el bullying y el ciberacoso encuentran menos espacio
para prosperar.
4) Gestión emocional
Las situaciones de tensión en el aula pueden surgir de conflictos entre
estudiantes o de desafíos académicos. La PNL ofrece técnicas para
manejar y canalizar las emociones en momentos de estrés, tanto para
docentes como para estudiantes. Al aprender a regular sus propias
emociones y modelar la gestión emocional, los docentes pueden crear un
ambiente de calma y equilibrio, propicio para la resolución de conflictos.
5) Potenciar la empatía comprensión en el trato con los
estudiantes
La empatía es una habilidad clave en la gestión del aula y la resolución
de conflictos. La PNL enseña a los docentes a ponerse en el lugar de los
estudiantes, comprendiendo sus perspectivas y experiencias individuales.
Esta comprensión empática permite abordar los conflictos con sensibilidad
y brindar el apoyo necesario para la resolución pacífica de disputas y
desafíos.
Técnicas Especiales
1) El posicionamiento perceptivo
Se refiere a la habilidad de ver las cosas desde el punto de vista de otras
personas. En el aula el docente puede realizar ejercicios donde estudiantes con
distintas opiniones sean obligados a adoptar el punto de vista del otro cambiando
de asiento. Este ejercicio genera participación activa y movimiento físico, lo que
desencadena un cambio de pensamiento mucho más profundo que sólo
pidiéndoles que vean el punto de vista de la otra persona.
2) La presuposición
Se relaciona con significados tácitos en la conversación. Esto se ve en el aula
cuando la maestra les da la oportunidad a sus alumnos de elegir entre terminar las
preguntas ahora o después de hacer otra actividad, como una lluvia de ideas. Se
sobreentiende que debe completarse ambas actividades pero darles la
oportunidad de elegir resulta en que se concentren más en el trabajo y no desafíen
las instrucciones.
Aunque parecen estrategias simples que el docente puede ya estar
utilizando, una comprensión más profunda de la PNL les ayudará a obtener
más habilidades para ayudar a sus estudiantes a aprender mejor .
Aunque falta mucha investigación sobre la programación neurolingüística y la
educación, en el 2003, dos investigadores presentaron un artículo titulado “Neuro-
linguistic programming: its potential for learning and teaching in formal education”,
en el que discuten cómo es útil para el aprendizaje.
Para Paul Tosey y Jane Mathison, los autores del estudio, la programación
neurolingüística supone que todos los docentes influyen en la manera de aprender
de los estudiantes debido a su uso del espacio y lenguaje, aunque no estén
conscientes de ello.
Algunos de los puntos principales de la investigación son:
1) Para tener una buena relación entre profesor-alumno, se necesita
retroalimentación mutua. Esta debe ser dinámica, no una transmisión de
información de un individuo a otro sujeto separado.

2) Las personas, incluyendo los educadores, actúan según la forma en que


perciben el mundo.

3) La representación y procesamiento de la información de un alumno se


refleja de manera distinta en su lenguaje y comportamiento.

4) Las habilidades, creencias y comportamientos se aprenden. La enseñanza


es un proceso mediante el cual se adquieren y modifican tales hábitos..

5) Toda comunicación influye potencialmente en el aprendizaje. El lenguaje y


el comportamiento del docente afecta al alumno en dos maneras, su
comprensión del tema en sí y sus creencias sobre el mundo.

Para Paul Tosey y Jane Mathison estas variaciones “implican cambios en


factores como las abstracciones que las personas han construido que forman sus
creencias sobre el aprendizaje, su visión de su propio futuro, sus construcciones
sobre sí mismos como aprendices, todo vinculado a las imágenes, sonidos,
sensaciones corporales, sabores y olores que parecen ser una parte tan esencial
del procesamiento de información humana”.

https://observatorio.tec.mx/edu-news/programacion-neurolinguistica-aprendizaje/

https://capacitacion.uc.cl/noticias/233-que-es-la-programacion-neurolinguistica-pnl

https://psicologiaymente.com/vida/programacion-neurolinguistica

https://psicologiaymente.com/coach/principios-pnl-programacion-neurolinguistica

https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-pnl-y-para-que-sirve
https://impulso06.com/pnl-en-educacion-como-conectar-mentes-para-el-exito/#:~:text=La%20PNL
%20brinda%20t%C3%A9cnicas%20para%20mejorar%20la%20comunicaci%C3%B3n%20con
%20los,acad%C3%A9mico%20y%20emocional%20del%20estudiante.

También podría gustarte