Laura Contra Martha Raquel Rojas Rojas, Jueza de Instrucción Penal Primera de Villa Montes Del Departamento de Tarija
Laura Contra Martha Raquel Rojas Rojas, Jueza de Instrucción Penal Primera de Villa Montes Del Departamento de Tarija
Laura Contra Martha Raquel Rojas Rojas, Jueza de Instrucción Penal Primera de Villa Montes Del Departamento de Tarija
SALA SEGUNDA
Magistrada Relatora: Julia Elizabeth Cornejo Gallardo Acción
de libertad
Expediente: 21381-2017-43-AL
Departamento: Tarija
1
medida cautelar impuesta, de acuerdo a lo previsto en el art. 239.1 del CPP; sin
embargo, por decreto de 29 de agosto de 2017, dispuso que debe sujetarse al
procedimiento conforme lo establece la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres
una Vida Libre de Violencia -Ley 348 de 9 de marzo de 2013-; ante la oscuridad
de dicha determinación e incertidumbre, el 5 de septiembre de igual año,
interpuso recurso de reposición, mereciendo el Auto Interlocutorio de 6 del mismo
mes y año, ordenándole acudir ante el Ministerio Público; quedando en total
estado de indefensión, pues no se dio respuesta clara a su petición; en ese
sentido, al no haberse atendido su requerimiento, se vulneró su derecho al debido
proceso, desconociéndose que al estar vinculado con el de libertad, debió ser
tramitado y resuelto con mayor celeridad.
I.1.3. Petitorio
Martha Raquel Rojas Rojas, Jueza de Instrucción Penal Primera de Villa Montes del
departamento de Tarija, mediante informe escrito de fs. 68 a 69 vta., refirió:
1) Dentro del proceso penal seguido por el delito de violación contra el
accionante, éste solicitó el 28 de agosto de 2017, se señale audiencia para la
constitución de garantías a favor de la víctima, petición que está relacionada a las
funciones del Ministerio Público, dentro de la etapa preparatoria; por lo que,
mediante decreto de igual mes y año, dio a conocer al impetrante de tutela que su
requerimiento debe adecuarse a procedimiento conforme a ley, habiéndose
incurrido en error de “taipeo” al indicar la Ley 38 en lugar de la Ley 1970, el que
fue asumido y subsanado por Auto Interlocutorio de 6 de septiembre del referido
año; además, se señaló con base en los arts. 70 y 306 del CPP, que es
competencia del Ministerio Público, dentro de la etapa preparatoria hasta su
finalización, dirigir la investigación, absolviendo los requerimientos y solicitudes de
las partes; y, conforme a los arts. 54 y 279 del CPP, dentro de la etapa
preparatoria, su autoridad solo puede realizar el control de las actuaciones
realizadas en la fase investigativa, más no ordenar actos de investigación, menos
resolver solicitudes de las partes, destinadas a adquirir elementos de convicción
para sustentar una cesación de la detención preventiva; 2) Las Resoluciones
emitidas por su persona, se encuentran debidamente sustentadas en normas
procesales penales; por ello, no se evidencia la vulneración de derechos
fundamentales alegados por el demandante de tutela; y, 3) El razonamiento de la
SCP 0145/2015-S3, no es aplicable al caso concreto; puesto que, no existe
analogía entre los hechos que motivaron la emisión de la jurisprudencia plasmada
en la citada Resolución y los hechos por los cuales se interpuso la presente acción
tutelar.
I.2.3. Resolución
3
la Investigación, y ante una supuesta negativa indebida del mismo, puede recién
reclamar a la autoridad encargada del control jurisdiccional, más cuando se
encuentra la etapa preparatoria vigente; facultad que el imputado no hizo uso;
por lo que, no se evidencia que se encuentre en estado de indefensión o se le
haya generado dilaciones indebidas; dado que, recibió respuesta de la autoridad
demandada dentro del plazo legal.
II. CONCLUSIONES
II.1. Dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público contra Armando
Araoz Laura -ahora accionante-, por la supuesta comisión del delito de
violación, mediante Auto Interlocutorio de 14 de mayo de 2017, la Jueza
de Instrucción Penal Primera de Villa Montes del departamento de Tarija
ahora demandada-, dispuso su detención preventiva (fs. 2 a 7 vta.).
4
sujetarse a procedimiento y conforme lo establece la ley 38” (sic) [fs. 13 a
14].
5
III.1.1. El enfoque interseccional
6
1
ZOTA-BERNAL, Andrea Catalina, Incorporación del análisis interseccional en las sentencias de la Corte IDH sobre grupos
vulnerables, su articulación con la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos. Eunomía. Revista en Cultura
de la Legalidad Nº 9, octubre 2015 – marzo 2016, Universidad Nacional de Colombia y Universidad Autónoma de Madrid; en cuya
nota de pie de la página 73, señala: “Este artículo se centra en la incorporación de la interseccionalidad en el Sistema
Interamericano de protección de Derechos Humanos, no obstante en el ámbito europeo esta emergencia se ha dado en varias
etapas: i) a partir del año 2000 mediante la caracterización de las mujeres como sujetos habitualmente discriminados de manera
múltiple: recogido en las directivas 43 y 78 del Consejo de laUnión Europea; ii) a partir del año 2013 se analiza la situación de
otros sujetos históricamente discriminados de manera múltiple: Resoluciones del Parlamento Europeo del 12 de marzo de 2013
sobre mujeres con discapacidad, del 4 de febrero de 2014 sobre homofobia y discriminación por motivos de orientación sexual e
identidad de género y Resolución del 25 de febrero de 2014 sobre violencia de género; y iii) un enfoque más amplio de la
discriminación en la Resolución del Parlamento Europeo del 26 de febrero de 2014 al abordar la prostitución y la explotación
sexual, como fenómenos vinculados a criterios como el género, la exclusión social, la edad, la pobreza, la vulnerabilidad, la
migración , entre otros”.
8
140. En consecuencia, la Corte considera que exigirle a la madre
que condicionara sus opciones de vida implica utilizar una concepción
“tradicional” sobre el rol social de las mujeres como madres, según la cual
se espera socialmente que las mujeres lleven la responsabilidad principal
en la crianza de sus hijos e hijas y que en pos de esto hubiera debido
privilegiar la crianza de los niños y niñas renunciando a un aspecto
esencial de su identidad. Por tanto, la Corte considera que bajo esta
motivación del supuesto privilegio de los intereses personales de la señora
Atala tampoco se cumplía con el objetivo de proteger el interés superior
de las tres niñas.
9
caso y que servirán como parámetro normativo y jurisprudencial
para ese propósito.
1 Convención Americana sobre Derechos Humanos, art. 19: “Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su
condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”. Suscrita en la Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derechos Humanos en San José de Costa Rica, 1969. Entra en vigor el 18 de julio de 1978. A la cual
Bolivia se adhiere mediante Decreto Supremo (DS) 16575 el 13 de junio de 1979, elevado a rango de Ley 1430 de 11 de febrero
de 1993.
2 Protocolo de San Salvador, art. 16: “Todo niño sea cual fuere su filiación tiene derecho a las medidas de protección que su
condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado. Todo niño tiene el derecho a crecer al amparo
y bajo la responsabilidad de sus padres; salvo circunstancias excepcionales, reconocidas judicialmente, el niño de corta edad no
debe ser separado de su madre. Todo niño tiene derecho a la educación gratuita y obligatoria, al menos en su fase elemental, y
a continuar su formación en niveles más elevados del sistema educativo.” También, art. 15 con el título “Protección de la
familia”; en el cual, es muy relevante la obligación de los Estados de brindar adecuada protección al grupo familiar, así dentro
del numeral 2, literal c., indica: “adoptar medidas especiales de protección de los adolescentes a fin de garantizar la plena
maduración de sus capacidades física, intelectual y moral”. Suscrito en San Salvador de El Salvador, el 17 de noviembre de 1988,
en el décimo octavo período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Entró en vigor el 16 de noviembre de 1999. Ratificado por Bolivia mediante Ley 3293 de12 de diciembre de 2005.
3 Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, art. VII: “Toda mujer en estado de gravidez o en época de
lactancia, así como todo niño, tienen derecho a protección, cuidados y ayuda especiales”. Adoptada en la novena Conferencia
Interamericana, celebrada en Bogotá, Colombia, 1948, conjuntamente con la constitución de la OEA.
4 Declaración de los Derechos del Niño, Principio 8: “El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que
reciban protección y socorro”.
Principio 9: “El niño deber ser protegido contra toda forma de abandono crueldad y explotación (…)”
10
Niño; a través de lo cual, se consolida la vigencia de sus
preceptos dentro del derecho doméstico o interno de dichos
Estados, cuyo ámbito personal de protección, se circunscribe a
las personas menores de 18 años de edad.
6 Convención sobre los Derechos del Niño, art. 4: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y
de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención…”.
11
Descritas las normas internas e internacionales sobre la
protección de niñas, niños y adolescentes, cabe hacer referencia
a las similares normas vinculadas a mujeres víctimas de
violencia sexual y las específicas regulaciones conectadas a
violencia contra niñas y adolescentes.
12
cualquier forma, que atente contra su integridad o propiedad;
establecer procedimientos legales, justos y eficaces para aquella
que fue sometida a violencia, que incluyan medidas de
protección, juicio oportuno y acceso efectivo a esos
procedimientos.
7 Convención Belén Do Pará, art. 9: “Para la adopción de las medidas a que se refiere este capítulo, los Estados Partes tendrán
especialmente en cuenta la situación de vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su raza
o de su condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se considerará a la mujer que es objeto de
violencia cuando está embarazada, es discapacitada, menor de edad, anciana, o está en situación socioeconómica desfavorable
o afectada por situaciones de conflictos armados o de privación de su libertad”.
13
mujer, protejan de manera adecuada a todas las mujeres,
respetando su integridad y su dignidad; proporcionando
protección y apoyo a las víctimas; capacitando a los funcionarios
judiciales, a los agentes del orden público y a otros funcionarios
públicos para que apliquen la Convención antes referida.
9 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Caso L. C. vs. Perú, Comunicación 22/2009 de 18 de junio.
Documento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) CEDAW/C/50/D/22/2009 (25 de noviembre de 2011).
15
gravedad los casos en los cuales las víctimas de violaciones a derechos
humanos son niñas y niños quienes en razón de su nivel de desarrollo y
vulnerabilidad, requieren protección que garantice el ejercicio de sus
derechos dentro de la familia, de la sociedad y con respecto al Estado”. En
ese sentido, “han de ceñirse al criterio del interés superior del niño las
acciones del Estado y de la sociedad en lo que respecta a la protección de
los niños y a la promoción y preservación de sus derechos”. Por otra
parte, el artículo 7 de la Convención de Belem do Para, sobre el que el
Tribunal es competente (…) instituye deberes estatales para “prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer que especifican y
complementan las obligaciones que tiene el Estado respecto al
cumplimiento de los derechos consagrados en la
Convención Americana, tales como los establecidos en los artículos 4, 5 y
7.
16
niño y adolescente, tiene derecho a la integridad personal, que
comprende su integridad física, psicológica y sexual”.
17
para salvaguardar la vida, las integridades física, psicológica y
sexual de las mujeres en situación de violencia.
19
La finalidad de la detención preventiva es netamente instrumental o
procesal, para: i) Asegurar la averiguación de la verdad -arts. 23.I de la
CPE; y, 221 y 235 del CPP-; ii) Asegurar el desarrollo del proceso
arts. 23.I de la CPE; y, 221 y 235 del CPP-; iii) Asegurar la aplicación de la
ley -art. 221 de CPP-; y, iv) Asegurar la presencia del imputado -art. 234
del CPP-.
20
según el diccionario jurídico que utiliza este Tribunal, a un apeligro existente, real
o verdadero, como contraposición a lo pretendido, dudoso, incierto o nominal; es
decir a un peligro materialmente verificable, más allá del criterio subjetivo del juez,
que puede ser arbitrario, por ello supone la asistencia de elementos materiales
comprobables en la situación particular concreta desde la perspectiva de las
personas y los hechos, por ello se debe aplicar bajo el principio de la razonabilidad
y la proporcionalidad, no encontrando en ello ninguna inconstitucionalidad por
afectación del debido proceso o de la presunción de inocencia consagrados
constitucionalmente.
12 Ibid., p. 89
21
Consiguientemente, a partir de todo lo explicado, en el marco de las
medidas de protección exigidas al Estado boliviano, por las normas
nacionales e internacionales, las autoridades fiscales y judiciales, deben
considerar que:
POR TANTO
24
Al no existir consenso en Sala dentro del presente caso, dirime el Dr. Petronilo
Flores Condori, Presidente; siendo de Voto Disidente el Magistrado, MSc. Carlos
Alberto Calderón Medrano.
25