Churo Cosmico Pastos
Churo Cosmico Pastos
Churo Cosmico Pastos
de la Espiral en l a Cultura
Cultura Nariño
«
C
H
U
R
O
EL CHURO COSMICO
C
UnÓestudio arqueo y etno astronómico de la
S espiral en la cultura Nariño
M
I
C
O
»
:
a
r
q ARMA NDO JOSÉ
J OSÉ QUIJ ANO VODNIZA
u
e
o
T
Segunda edición, 2.006
ISBN: 958-97350-5-3
Diseño de carátula:
Diagramación e impresión:
Graficar E&D
Tel.7228009 San Juan de Pasto - Nariño
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIIANO VODNIZA
AGRADECIMIENTOS
CONTENIDO
pág.
PRESENTACIÓN ........................................................................................ 12
PRÓLOGO.................................................................................................15
1. LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS EN EL PENSAMIENTO PASTO...................... 19
1.1 LOS CEMENTERIOS PASTO ................................................................ 22
1.2 LA VIVIENDA ANCESTRAL PASTO ...................................................... 25
1.3 LA TUMBA DE LOS PRINCIPALES ....................................................... 29
2. EL EJE DE LAS TRANSFORMACIONES .................................................33
2.1 EL SIMBOLISMO DEL CENTRO .......................................................... 35
2.2 EL SIMBOLISMO DEL FUEGO EN LAS PRIMERAS SOCIEDADES ........ 36
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 16. La vivienda del Taita Efrén Tarapués localizada a unos pocos
metros de la Laguna de Cumbal ................................................................42
Figura 18. Cerámica Tuza con la iconografía del «Sol de los Pastos»
y los tres círculos concéntricos del pensamiento Pasto ............................ 45
Figura 27. Casita construida por Don José Chávez a los pies de un
petroglifo ubicado en San Fernando .........................................................56
Figura 28. Sobre la roca ígnea, el astro rey proyecta sus rayos de luz
iluminando al «Sol de los Pastos» grabado en el petroglifo de «Los
Machines» durante el atardecer del solsticio de invierno........................ 57
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUI(ANO VODN1ZA
Fisura 33. Las cuatro puntas bifurcadas del «Sol de los Pastos» con el
contraste de color - ausencia de color ....................................................74
PRESENTACIÓN
1
wysiwy3://http://www.geocit¡es.com/¡ntijalsu/educac¡ón/princ¡p¡os5.html. Boceas Máxime.
Arqueoastronomía: un encuentro con los antiguos astrónomos.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
PROLOGO
2
MORENO, Luis Gabriel. Quechuismos del habla popular nariñense y toponimias. Pasto: Tipografía
Javier, 1987. p. 42.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
Tanto la forma del rizo de pelo, como la concha del molusco, comparten
el diseño geométrico de la espiral (vista en planta) o de la hélice cónica
(vista en el espacio).
3
REAL ACADEMIA DE ESPAÑA. Diccionario de la lengua española. 19 ed. Madrid : Espasa-Calpe, 1982. v. 2. p. 418.
4 Ibid., p. 375.
5 SAGAN, Cari. Cosmos. Barcelona Planeta, 1992. p. 18.
6 Ibid., p. 18.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
Ibid, p.46.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
En la periferia:
® Tumbas de los comuneros.
® Profundidad superficial: de 1,50 a 2,0 metros.
® Tumbas pequeñas, apenas para contener el cadáver flexado.
® Tumbas individuales.
8 ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués, Ex Regidor del Cabildo de Cumbal y actual Senador de
la República de Colombia. Cumbal, 21 de marzo de 2.000.
9 URIBE, María Victoria y LLERAS P., Roberto. Excavaciones en los cementerios protopasto de
Miraflores - Nariño. En : Revista Colombiana de Antropología : órgano del Instituto Colombiano de
Antropolo gía. B ogotá. Vol . 24; (1982- 1983 ); p. 335 - 379.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
• Las tumbas
tumbas de los principales,
principales, junto con sus
sus mujeres
mujeres y servidores.
• Con profundidades
profundidades que oscilan entre 12 y 20 metros.
• Son entierros múltiples hasta de 14 cadáveres.
• Ofrendas que nunca aparecen en otros lugares del
cementerio, tales como: madera tallada, textiles,
caracoles marinos, etc.
• Llegan a tener hasta 70 objetos de oro y tumbaga.
• Sus paredes están pintadas de rojo o blanco.
1.2 LA VIVIENDA
VIVIENDA ANCESTRAL PASTO
Efectivamente, según Uribe y Cabrera: "Los Pastos eran las más numerosas
poblaciones aborígenes encontradas por los españoles en la región
directamente al norte del control inca. Habitaban aldeas de casas circulares
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA
La periferia:
La zona media:
El centro:
En la periferia:
En la zona intermedia:
• Se encuentra el piso de la cámara.
• Contiene objetos manufacturados a partir de materias
primas
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO
VODNIZA
FUENTE: http://www.banrep.sov.co/museo/esp/expo/orf/narino2.
htm. Museo del Oro - Banco de la República: ancha nariguera de la cultura
Nariño (Piartal 700 d.C. - 1.250 d.C).
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO
VODN1ZA
14 ELIADE, Mircea. Imágenes y símbolos, citado por BURGALETA MEZO, F., Javier. Antropología simbólica y
déla religión. Cáceres : Carlos Neila editores, 2001. p. 15.
18 ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués, Ex Regidor del Cabildo de Cumbal. Cumbal, 21 de marzo de 2.00C
19 GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio y BUXÓ REY, María Jesús. De las ritolósicas a la descontrucciói
contemporánea del fuego. En ¡ El fuego, mitos, ritos y realidades. DIPUTADO PROVINCIAL DE GRANADA
Barcelona ■. Antrhopos, 1997. p. 9 -22.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODN1ZA
• El proceso de humanización.
• El hogar.
• La culinaria.
• Los cultivos.
• La distinción social.
• Las religiones solares o rituales purificatorios.
• La medicina.
y por el recipiente que contiene una y otra. Por partida doble, por
consistente, puede ponerse lo asado del lado de la naturaleza,
lo hervido requiere el empleo de un recipiente que es un objeto
cultural....20
21
En este sentido es importante recalcar que, según Mircea Eliade , en el
pensamiento religioso de diversas culturas, la elaboración de piezas de oro
siempre ha estado relacionado con la etapa más alta en el proceso de la
transformación de los metales.
20 LÉVI-STRA USS, Claude. Mitológicas III i los orígenes de las maneras de mesa, citado por GONZÁLEZ
ALCAN TUD , Jos é A ntoni o y BUX Ó R EY, Mar ía Jesús . De las rit ológi cas a l a des con tr ucc ión con tempo rán ea del
fuego. En : El fuego, mitos, ritos y realidades. DIPUTADO PROVINCIAL DE GRANADA. Barcelona ¡ Antrhopos,
1997. p. 12.
21 EÜADE, Mircea. Herreros y alquimistas, citado por PLAZAS, Clemencia y ECHEVERRI, Jaime. Unos discos
que giran. En : Lámpara ^ 7 Bogotá. Vol. 20. s.f. 8 p.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
Figura 16. La vivienda del Taita Efrén Tarapués localizada a unos pocos
metros de la Laguna de Cumbal.
Así mismo, este diagrama permite establecer que la presencia del fuego en
la «Casa de Arriba» está vinculada con:
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
• La transmisión de la oralidad. ,
• La planificación de la comunidad.
Fisura 18. Cerámica Tuza con la iconografía del «Sol de los Pastos» y los
tres círculos concéntricos del pensamiento Pasto.
53
CHAMORRO ALMEIDA, Jaime et al. Formulación del esquema de ordenamiento territorial del Municipio de
Cumbal 2000 - 2009. Cumbal ¡ el autor, 2000. p. 49.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNIZA
La señora Pastora Cuaical, madre del Taita Efrén Tara pues, expresa lo
siguiente con respecto al significado del petroglifo de «Los Machines»
(Véase la Fisura 20):
En la mitad del tiempo entre los pares de opuestos del solsticio de invierno
(21 de diciembre) y el solsticio de verano (21 de junio); es decir, para la
fecha del equinoccio de primavera (21 de marzo), se presenta la máxima
época de invierno, registrándose las máximas temperaturas. La atmósfera
comienza a cargarse con la mayor cantidad de humedad, la presencia de
las nubes obstruye el brillo solar, y poco a poco, comienza a incrementarse
la velocidad de los vientos después del período de menor intensidad (en
febrero).
--------------------------------------------- •
54
ENTREVISTA con la Señora Pastora Cuaical, madre del Taita Efrén Tarapués. Cumbal, 27 de junio de 1.998. *
La información sobre precipitación, temperatura, humedad, brillo solar y vientos ha sido tomada de los
reportes de la estación pluviométrica de Cumbal y la estación climatológica de San Luis (Aldana) del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNEA
Véase QUIJANO VODNIZA, Armando José. El Símbolo de "El Sol de los Pastos" en el petrosito de
'Los Machines" desde el punto de vista de la Astronomía de Posición. En: Revista de Investigaciones
del CESMAG. San Juan de Pasto. Vol. 7, No. 8; (Abr., 2001); p. 22-38.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNIZA
«,.,
En la mitad del tiempo entre los pares de opuestos del solsticio de verano
(21 de junio) y el solsticio de invierno (21 de diciembre); es decir, para la
fecha del equinoccio de otoño (22 de septiembre), comienza el segundo
período de invierno durante el año, incrementándose la temperatura a
medida que se acerca la época más lluviosa de esta estación (a principios
de noviembre). Con el aumento de las lluvias, la humedad de la atmósfera
también se incrementa; y al disminuir la velocidad del viento, se incrementa
la nubosidad, disminuyendo por lo tanto el brillo solar.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
K
RODRÍGUEZ R., Héctor. Estudios etno-antropolósicos andinos: m itos-ritos y simbolismos
funerarios. Pasto : Instituto Andino de Artes Populares IADAP, 1992. p. 53-54, 73-74.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
Figura 27. Casita construida por don José Chávez (un campesino de San
Fernando) a los pies de un petroglifo con siete espirales, en donde hace
ofrendas invocando la presencia de los difuntos para favorecer sus cultivos
de cebolla.
Figura 28. Sobre la roca ígnea, el astro rey proyecta sus rayos de luz
iluminando al «Sol de los Pastos» grabado en el petroglifo de «Los Machines»
durante el atardecer del solsticio de invierno (3 horas 58 minutos de la
tarde del 21 de diciembre de 1.999).
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
26
ENTREVISTA con Gilberto Valenzuela, líder de la comunidad indígena de Cumbal y Presidente de!
Cabildo de Cumbal en los años 1.978, 1.985,1.987 y 1.989. Cumbal, 24 de junio de 1.998.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA
No hay la menor duda que uno de los elementos más importantes para
comprender el significado del «Eje de las Transformaciones» identificado
en el pensamiento Pasto, consiste en adentrarse en el valor simbólico que
ha tenido el oro para las comunidades indígenas. En este sentido se
destaca el trabajo del arqueólogo y etnólogo Gerardo Reichel Dolmatoff
relacionado con el estudio iconográfico de las piezas precolombinas que
se encuentran en el Museo del Oro de Bogotá.
57
ENTREVISTA con el Taita Ef rén Tarapués, Ex Residor del Cabildo de Cumbal. La Laguna de Cumbal,
20 de marzo de 2.000.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
33
ELAIDE, Mircea. Imásenes y Símbolos, citados por BURGALETA MEZO, F. Javier. Antropología
simbólica y de la religión. Cáceres: Carlos Neira Editora, 2001. p. 30-31
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNIZA
34
http://www.bancrep.gov.co/museo/esp/expo/mar/index.htm. EI mar eterno retorno.
Exposición del Museo del Oro de Bogotá - Banco de la República.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
En los cementerios Pasto, el túnel que lleva del centro del fogón a la
cámara de la tumba de los principales, simbólicamente se constituye en
una «Escalera» que conduce de la «Casa de Arriba» a la «Casa de Abajo»,
y de lo profano (la periferia) a lo más sagrado (el centro).
36
ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués, Ex Regidor del Cabildo de Cumbal. Cumbal, 21 de marzo
de 2.000.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
Para los actuales indígenas Pasto, uno de los aspectos más importantes en
su cosmovisión es la armonización de dos principios antagónicos potentes,
pero igualmente necesarios: el espíritu y la materia, el día y la noche, el
verano y el invierno, lo masculino y lo femenino, lo alto y lo bajo, la vida y
la muerte, «el Mundo de Arriba» y el «Mundo de Abajo».
Los indígenas creen que de la misma forma como el territorio de los Pastos
se creó de la unión de El Guangas y El Chispas, asimismo piensan que el
Resguardo del Gran Cumbal se originó del casamiento del Volcán Cumbal
(fuego) y la laguna del mismo nombre (agua).
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
También sostienen que la Madre Tierra se creó de la unión del padre Sol y
la madre Luna:
37
ENTREVISTA con Martín Tensaná. CORTEZ, Pedro y CRISTANCHO, Andrea. LOS PASTOS ¡
Fundación Nasa Wala ¡ Señal Colombia, 2001, 1 videocasete [VHS] (60 min) ¡ son., col., español
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODN1ZA
Así mismo, en la iconografía del «Sol de los Pastos», las cuatro puntas
bifurcadas suelen tener un contraste: color - ausencia de color (Véase la
Fisura 33).
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUI)ANO VODNIZA
Figura 32. Cerámica Tuza con el «Sol de los Pastos» e imágenes de espejo
de venados.
FUENTE: AFANADOR H., Claudia; USCATEGUI C, Mireya y GRANDA ?.,
Figura 33. Las cuatro puntas bifurcadas del «Sol de los Pastos» con el
Por otro lado, los «discos giratorios» (placas circulares hechas con aleación
de oro y cobre) que se han encontrado en las tumbas profundas de los
principales, contienen una serie de decoraciones elaboradas con tonos
claros y oscuros, o tonos mates y brillantes, reforzando el manejo del
concepto de la dualidad en todos estos diseños por parte de sus autores
(Fisura 34).
Figura 34. Disco giratorios con diversos motivos, utilizando tonos claro-
oscuros o mates-brillantes.
FUENTE: http://www.banrep.3ov.co/museo/esp/expo/orf/narinoi.htm.
Museo del Oro - Banco de la República: discos que rotaban suspendidos
de un cordel central produciendo efectos ópticos para inducir el trance
mítico.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNIZA
conteniendo las ofrendas de mayor valor simbólico (el oro y los caracoles
marinos), y sesún la tradición oral, por ser el «lusar» que sólo puede ser
alcanzado porciertas personas privilesiadasde la comunidad (los Mayores),
sesún lo expresa el Taita Efrén Tarapués: "...en la quinta dimensión [el
centro] en donde está más profundo es donde están los dioses, es como
decir el corazón de la estrella solar, es como decir el átomo en donde es
difícil uno entrar..."39 .
39
ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués, Ex Residor del Cabildo de Cumbal. Cumbal, 21 de
marzo de 2.000.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO (OSÉ QUIJANO VODNIZA
* En el caso del petroglifo de «Los Machines» dicha fecha actualmente se relaciona con el Viernes
Santo.
40
CUASTUMAL, Humberto; MELÓ, Jhon y TARAPUÉS, Luis. Los Machines. Cumbal, 1998, 29 p.
(Trabajo de Ciencias Sociales). Instituto Sagrado Corazón de Jesús de Cuetial.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
41
PLAZAS, Clemencia y ECHEVERRI, Jaime. Unos discos que giran. En : Lámpara 87. Bogotá. Vol. 20. s.f. p. 7 - 8 .
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA
FUENTES CONSULTADAS
ENTREVISTA con la Señora Pastora Cuaical, madre del Taita Efrén Tarapués.
Cumbal, 27 de junio de 1998.
http://www.museonacional.gov.co/body_tumbnar.html. Sala de
Exposición Permanente del Museo Nacional de Colombia (Cultura
Nariño).
http://www.banrep.gov.co/museo/esp/expo/orf/narino.htm Museo
del Oro - Banco de la República (Cultura Nariño).
http://www.banrep.gov.co/museo/esp/expo/mar/index.htm. Museo
del Oro - Banco de la República. El man eterno retorno.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QU1|ANO VODN1ZA
http://www.observatorio.unal.edu.co/arqueoastronomia/
Arqueoastronomía en Colombia ¡ Observatorio Astronómico Nacional
de la Universidad Nacional de Colombia. QUIJANO VODNIZA, Armando
José. Estudio de Astronomía de Posición del Pictógrafo Quiilacinga de "El
Higuerón".