PCP Guide Raw Text - Es-Es
PCP Guide Raw Text - Es-Es
PCP Guide Raw Text - Es-Es
Las anomalías linfáticas complejas (ALC) son un grupo de enfermedades raras del desarrollo
caracterizadas por un crecimiento anormal de los vasos linfáticos. Pueden afectar a varios aparatos y
sistemas, como el pulmón, el bazo, los tejidos blandos y los huesos. Las ALC pueden manifestarse en
cualquier parte del organismo y se asocian a una morbilidad grave y complicaciones médicas, como
dolor, hinchazón, infección y filtración linfática (Referencia 1).
Las ALC presentan un amplio espectro de síntomas y fenotipos, por eso los pacientes con un mismo
diagnóstico pueden presentar síntomas diferentes según cuál sea la zona del organismo afectada.
Resulta fundamental fomentar la concienciación sobre las ALC, proporcionar recursos y apoyo a los
pacientes y ayudar a los facultativos a obtener más información sobre estas enfermedades raras para
ayudar a los pacientes a establecer un diagnóstico más precoz y recibir una atención óptima.
Para obtener más información sobre la clasificación de las ALC, puede visitar la Sociedad Internacional
para el Estudio de las Anomalías Vasculares (ISSVA) (Referencia 2).
EL SISTEMA LINFÁTICO
Para entender las ALC y sus manifestaciones, hay que comprender la estructura y la función linfáticas
normales.
Los vasos linfáticos iniciales drenan primero en vasos linfáticos precolectores que se fusionan con
vasos linfáticos colectores más grandes. Los vasos linfáticos más pequeños, que recogen los líquidos,
se denominan capilares linfáticos. Los capilares linfáticos están compuestos por una sola capa de
células endoteliales (CEL). Drenan en vasos linfáticos colectores, que se distinguen por la presencia de
una capa de músculo liso y válvulas mitrales unidireccionales para impedir el flujo retrógrado de los
líquidos. Finalmente, los vasos linfáticos colectores de todo el organismo confluyen en los grandes
troncos linfáticos, de los cuales, los más grandes, el conducto torácico y el conducto linfático derecho,
desembocan directamente en las venas subclavias.
La linfa de la extremidad inferior termina en los ganglios paraaórticos. Se unen con la linfa de las vísceras
de la pelvis y forman troncos lumbares bilaterales. Los troncos lumbares y los vasos linfáticos hepáticos e
intestinales drenan en la cisterna del quilo, una estructura que marca el inicio del conducto torácico. Entre
el 50 % y el 90 % del líquido linfático procede del intestino y del hígado. Los vasos quilíferos intestinales
contienen principalmente grasa alimenticia, y la ingesta de una comida grasa puede aumentar el flujo
linfático en los vasos quilíferos ≥200 veces en comparación con un estado de ayuno.
• Linfa: líquido transparente que contiene glóbulos blancos que ayudan a eliminar toxinas y
residuos.
• Quilo: líquido lechoso compuesto por gotículas de grasa y linfa. Drena de los vasos quilíferos del
intestino delgado al sistema linfático durante la digestión.
• Vasos linfáticos: pequeños conductos (vasos) que transportan la linfa por todo el cuerpo.
Variante germinal (o hereditaria): una alteración del ADN dentro de una célula germinal durante la
fecundación. Por tanto, las variantes germinales se incorporan al ADN de todas las células del
organismo. Las variantes germinales sí se transmiten de padres a hijos (Figura 3).
Vía RAS/MAPK:
El regulador principal de la cascada MAPK clásica es la proteína Ras, codificada por tres genes
relacionados: NRas, HRas y KRas. Normalmente, Ras se combina con GDP, que se encuentra en estado
inactivo. Cuando la proteína Ras se libera de Ras/GDP y se une a GTP, Ras se activa. La Ras activada se
une y activa la Raf. La Raf activada fosforila y activa MEK1/2. MEK1/2 fosforila a ERK1/2 para activar la
señalización. La activación de ERK1/2 conlleva a su translocación al núcleo y activa la expresión de
muchos genes de secuencia abajo para favorecer la proliferación y la diferenciación celular. Además, la
Ras activada puede unirse directamente a PI3K y activarla.
Los síndromes derivados de los cambios genéticos en la vía RAS/MPK se denominan «rasopatías». Las
rasopatías comprenden otros trastornos más comunes como el síndrome de Noonan, el síndrome de
Costello y la neurofibromatosis (Referencia 5).
ENFERMEDADES CONSIDERADAS ALC
Anomalía linfática generalizada (ALG)
Antes denominada «linfangiomatosis», se caracteriza por las malformaciones linfáticas en los tejidos
blandos, los huesos y los órganos como el bazo; este trastorno afecta a distintas partes del organismo.
La ALG puede estar presente desde el nacimiento, pero se identifica con más frecuencia en niños o en
adultos jóvenes. La ALG puede causar derrames pericárdicos, pleurales (Figuras 5, 6) o peritoneales.
También puede causar enteropatía pierdeproteínas y leucopenia. Las enfermedades óseas afectan,
por lo general, a distintos huesos de la cabeza y el tronco, así como de las extremidades. La ALG se
observa con más frecuencia en la región de las costillas, seguida de la columna vertebral. En la ALG,
la afectación ósea no suele abarcar el hueso cortical y rara vez provoca la desaparición o pérdida
progresiva del hueso. Son poco frecuentes las fracturas óseas derivadas de la enfermedad. Se cree que
las variantes, o mutaciones, somáticas activadoras en el gen PIK3CA causan la ALG (Referencia 6). Las
variantes de PIK3CA también se encuentran en otras enfermedades, como el cáncer y el espectro de
síndromes de sobrecrecimiento relacionado con PIK3CA (PROS).
También se denomina enfermedad de desaparición del hueso y se caracteriza por la pérdida progresiva
de la corteza del hueso. La EGS puede evolucionar con rapidez, pero también puede estabilizarse de
forma espontánea. Suele extenderse desde la zona originalmente afectada hacia los huesos cercanos y
es mucho más frecuente en los huesos de la cabeza y el tronco. La migración de las células endoteliales
linfáticas (CEL) al hueso desde el tejido blando y su proliferación y expansión provocan una pérdida
ósea. Los síntomas de la EGS varían en función del grado de pérdida del hueso cortical (Figura 7) y de
su localización. Se han notificado fracturas espontáneas, acumulaciones de derrames pericárdico y
pleural (Figura 8) por afectación de las costillas, fugas de líquido cefalorraquídeo (LCR) por lesiones
en el cráneo y síntomas neurológicos, como la parálisis. Se cree que las variantes, o mutaciones,
genéticas KRAS somáticas activadoras causan la EGS. Las variantes de KRAS también se han observado
en otras enfermedades como el cáncer y otras anomalías vasculares (Referencia 7).
Es una anomalía linfática compleja que da lugar tanto a la neoplasia como a malformaciones. La KL
tiene características que se solapan tanto con la ALG como con la ALCC, aunque la enfermedad suele
ser más agresiva. Los síntomas dependen de la localización y la gravedad de la enfermedad. La
afectación torácica es frecuente en la LK. Entre los tejidos afectados se encuentran la cavidad torácica,
incluidos el mediastino, el pulmón y el corazón, y pueden asociarse a derrames pleurales (Figura 9) y
pericárdicos (Referencia 8). Entre las características patológicas únicas de la LK se incluyen vasos
linfáticos anormales rodeados de CEL fusiformes, crecimiento rápido y progresivo y hemorragia y
coagulopatía de consumo. La hemorragia, incluso en ausencia de coagulopatía, puede ser una
característica útil para el diagnóstico. Uno de los marcadores que ayuda a diagnosticar la LK es una
concentración elevada en la sangre de angiopoyetina 2 (ang2), una proteína implicada en la proliferación
y la función de células endoteliales. Se cree que las variantes, o mutaciones, somáticas activadoras en
NRAS, CBL o HRAS causan la LK.
Anomalía linfática del conducto central (ALCC)
Se caracteriza por la presencia de vasos linfáticos dilatados y disfuncionales en el torso, lo que da lugar
al reflujo del líquido linfático hacia los tejidos. La disfunción es, en parte, el resultado de las válvulas
linfáticas anormales de los grandes vasos y de la displasia o hipoplasia del conducto torácico que da
lugar al reflujo quiloso, la insuficencia valvular y la fuga linfática (Figura 11). Los pacientes suelen
presentar derrames quilosos, ascitis, enteropatía pierdeproteínas e hinchazón en piernas y pies. Tanto
las variantes heredadas (germinales) en EPHB4 y MDFIC como las variantes somáticas en los genes
ARAF, KRAS y BRAF pueden causar una ALCC (Referencia 6). Entre los síndromes en los que se observó
una ALCC con mayor frecuencia se incluyen las rasopatías (tanto germinal como mosaico), las
anomalías cromosómicas (por ejemplo, trisomía 21), la displasia linfática PIEZO1 y los trastornos
metabólicos, lo que confirma la implicación de la vía de señalización RAS/MAPK (Referencia 9). Dada la
variación genética en la ALCC, las correlaciones genotipo-fenotipo serán esenciales para identificar
subcategorías bajo el diagnóstico general de ALCC.
Figura 5
Radiografía de tórax de ALG en la que se observan derrames pleurales bilaterales
Figura 6
RM de ALG: fuga en la pared torácica izquierda
Figura 8
Linfografía de EGS en la que se observa fuga linfática
Figura 9
Radiografía de tórax de LK en la que se observan derrames pleurales derechos
Figura 10
Linfografía de LK en la que se observan vasos linfáticos centrales tortuosos y fuga mediastínica
Figura 11
Linfografía de ALCC en la que se observan vasos linfáticos centrales anormales
con fugas linfáticas
TABLA I: RESUMEN DE LAS ALC
A partir de las características clínicas, las imágenes radiológicas y los resultados anatomopatológicos,
la Sociedad Internacional para el Estudio de las Anomalías Vasculares (ISSVA) creó en 1996 un sistema
de clasificación estandarizado en el que se categorizan de forma general las anomalías vasculares
como tumores y malformaciones vasculares. El sistema de clasificación de ISSVA se ha actualizado
recientemente y puede consultarse en https://www.issva.org/classification.
El cuadro clínico inicial de la ALC es variable, y el profesional sanitario debe tener un alto índice de
sospecha y estar familiarizado con estos trastornos para poder hacer un diagnóstico a tiempo y
administrar el tratamiento adecuado. En caso de duda, debe considerarse la derivación a un centro
especializado en anomalías vasculares.
Pruebas analíticas:
Las pruebas analíticas deben comprender un hemograma completo con fórmula leucocitaria, dímero D,
fibrinógeno, tiempo de protrombina (TP), tiempo parcial de tromboplastina (TPT), albúmina y proteínas
totales, inmunoglobulinas, pruebas de función hepática y renal, electrolitos y marcadores de recambio
óseo (fosfatasa alcalina, telopéptido C, etc.). Recientemente, la angiopoyetina-2 (ANGPT 2) ha sido
identificada como biomarcador sérico en la LK y puede ser útil en el diagnóstico y el control de la
respuesta al tratamiento, en particular al sirólimus (pruebas de ANGPT 2).
Pruebas genéticas:
Puesto que las mutaciones en las ALC suelen ser somáticas, debe considerarse la realización de
pruebas genéticas en el tejido afectado, no en la sangre periférica, para orientar el tratamiento. Se
recomienda la biopsia de una lesión de tejido blando antes que la biopsia ósea. Debe evitarse la biopsia
de costillas y vértebras, ya que pueden provocar derrames pleurales persistentes y fugas de LCR. Las
pruebas genéticas del ADN libre circulante en sangre y derrames están convirtiéndose en una ayuda
potencial para el diagnóstico (spotSeq).
TRATAMIENTO
La mayoría de los pacientes con ALC presentan una carga de morbimortalidad extensa e invasiva, que
requiere enfoques terapéuticos multisistémicos. Inicialmente no existía una comprensión clara de la
patobiología subyacente, por lo que los tratamientos médicos para pacientes con ALC se centraban en
fármacos que interferían con vías farmacodinámicas conocidas, como la angiogénesis (interferón-alfa,
radiación), o la función de células específicas implicadas en la patogenia enfermedades, como las CEL
(inhibidoras de mTOR y VEGF) y los osteoclastos (bifosfonatos). El control de los síntomas ha sido el
objetivo del tratamiento.
Gracias a los avances más recientes, se han identificado variantes genéticas patognomónicas que se
encuentran en baja frecuencia alélica en un número cada vez mayor de pacientes con ALC. Como
consecuencia, los tratamientos médicos selectivos a partir de las variantes genéticas identificadas
son fundamentales para el manejo de estas enfermedades (Referencia 12). Muchas de las variantes
genéticas identificadas en pacientes con ALC son similares o idénticas a las identificadas en muchos
cánceres, lo que ofrece una posibilidad significativa de readaptación de fármacos.
Tratamientos médicos:
Algunos de los medicamentos que más se usan para tratar las ALC son los siguientes (Referencia 13):
• Bloquea MEK y provoca así una reducción de la activación de ERK en la vía de señalización de
RAS/MAPK.
• Se ha utilizado para tratar a algunos pacientes con EGS, LK y ALCC, aunque no se han realizado
ensayos clínicos hasta la fecha.
• Se han observado varios niveles de mejora terapéutica en la reestructuración del sistema
linfático y la consiguiente mejora de los síntomas.
Interferón-alfa 2b
Cirugía/radiología intervencionista
La extirpación quirúrgica, la escleroterapia y el tratamiento con láser pueden proporcionar control
local y alivio sintomático a los pacientes con ALC con derrames recidivantes, infecciones y dolor.
La extirpación quirúrgica no suele ser posible debido a la localización y el grado de las lesiones.
A veces pueden emplearse procedimientos mínimamente invasivos y guiados por imagen como la
escleroterapia, la embolización y la recanalización, pero como las lesiones suelen ser extensas y estar
situadas en lugares difíciles, estos procedimientos pueden resultar complicados. La anastomosis
linfovenosa, una técnica microquirúrgica innovadora desarrollada para corregir el linfedema, se utiliza
cada vez con más frecuencia para tratar las ALCC (Referencia 14).
Alimentación
• A los pacientes con derrames quilosos (grasa en el líquido linfático) se les podría indicar una
dieta baja en grasas.
• A los pacientes tratados con sirólimus o alpelisib se les podría indicar una dieta baja en hidratos
de carbono, pues ambos medicamentos pueden incrementar la glucemia.
Figura 13: Resumen diagnóstico y terapéutico (haga clic aquí para descargar la imagen)
¿Mutación PIK3CA somática/ARAF germinal/NRAS somática?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Trenor CC, Chaudry G (2014) Complex lymphatic anomalies. Semin Pediatr Surg 23: 186–
190 Crossref | Pub MedWeb of Science® | Google Scholar
2. ISSVA Classification: https://www.issva.org/classification
3. Mäkinen T, Boon LM, Vikkula M, Alitalo K. Lymphatic Malformations: Genetics, Mechanisms and
Therapeutic Strategies. Circ Res. 2021;129(1):136-154. doi:10.1161/CIRCRESAHA.121.318142
4. Keppler-Noreuil KM, Sapp JC, Lindhurst MJ, Parker VER, Blumhorst C, Darling T, et al. Clinical
delineation and natural history of the PIK3CA-related overgrowth spectrum. Am J Med Genet
A. (2014) 164:1713–33. doi: 10.1002/ajmg.a.36552 PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google
Scholar
5. Hebron KE, Hernandez ER, Yohe ME. The RASopathies: from pathogenetics to therapeutics. Dis
Model Mech. 2022 Feb 1;15(2):dmm049107. doi: 10.1242/dmm.049107. Epub 2022 Feb 18. PMID:
35178568; PMCID: PMC8862741
6. Rodriguez-Laguna L, Agra N, Ibanez K, Oliva-Molina G, Gordo G, Khurana N, Hominick D, Beato M,
Colmenero I, Herranz G et al (2019) Somatic activating mutations in PIK3CA cause generalized
lymphatic anomaly. J Exp Med 216: 407–418 CrossrefCAS | PubMed | Web of Science® | Google
Scholar
7. Homayun-Sepehr N, McCarter AL, Helaers R, Galant C, Boon LM, Brouillard P, Vikkula M,
Dellinger MT. KRAS-driven model of Gorham-Stout disease effectively treated with trametinib. JCI
Insight. 2021 Aug 9;6(15):e149831. doi: 10.1172/jci.insight.149831. PMID: 34156985; PMCID:
PMC8410066.
8. McDaniel CG, Adams DM, Steele KE, et al. Kaposiform lymphangiomatosis: Diagnosis,
pathogenesis, and treatment. Pediatr Blood Cancer. 2023;70(4):e30219. doi:10.1002/pbc.30219
9. Liu M, Smith CL, Biko DM, et al. Genetics etiologies and genotype phenotype correlations in a
cohort of individuals with central conducting lymphatic anomaly. Eur J Hum Genet.
2022;30(9):1022-1028. doi:10.1038/s41431-022-01123-9
10. Iacobas I, Adams DM, Pimpalwar S, et al. Multidisciplinary guidelines for initial evaluation of
complicated lymphatic anomalies—expert opinion consensus. Pediatr Blood Cancer.
2020;67(1):e28036. doi:10.1002/pbc.28036
11. Ricci KW, Iacobas I. How we approach the diagnosis and management of complex lymphatic
anomalies. Pediatr Blood Cancer. 2022;69(S3):e28985. doi:10.1002/pbc.28985
12. Adams DM, Trenor CC, Hammill AM, Vinks AA, Patel MN, Chaudry G, Wentzel MS, Mobberley-
Schuman PS, Campbell LM, Brookbank C et al (2016) Efficacy and safety of sirolimus in the
treatment of complicated vascular anomalies. Pediatrics 137: 1–10 Crossref | Web of
Science® | Google Scholar
13. Li D, Sheppard SE, March ME, Battig MR, Surrey LF, Srinivasan AS, Matsuoka LS, Tian L, Wang F,
Seiler C, Dayneka J, Borst AJ, Matos MC, Paulissen SM, Krishnamurthy G, Nriagu B, Sikder T,
Casey M, Williams L, Rangu S, O'Connor N, Thomas A, Pinto E, Hou C, Nguyen K, Pellegrino da
Silva R, Chehimi SN, Kao C, Biroc L, Britt AD, Queenan M, Reid JR, Napoli JA, Low DM, Vatsky S,
Treat J, Smith CL, Cahill AM, Snyder KM, Adams DM, Dori Y, Hakonarson H. Genomic profiling
informs diagnoses and treatment in vascular anomalies. Nat Med. 2023 Jun;29(6):1530-1539. doi:
10.1038/s41591-023-02364-x. Epub 2023 Jun 1. PMID: 37264205.
14. McGraw JR, Itkin M, Kovach SJ 3rd. Lymphangiography-Guided Thoracic Duct Surgical
Lymphovenous Bypass for Distal Thoracic Duct Occlusion. J Vasc Interv Radiol. 2023
Aug;34(8):1472-1473. doi: 10.1016/j.jvir.2023.04.004. PMID: 37500207.
15. Ghaffarpour N, Baselga E, Boon LM, et al. The VASCERN-VASCA working group diagnostic and
management pathways for lymphatic malformations. Eur J Med Genet. 2022;65(12):104637.
doi:10.1016/j.ejmg.2022.104637