Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Géneros Literarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

i.e.p.a.

c
Gelicich
 CURSO: Comunicación

 TEMA: Géneros Literarios

 PROFESOR: Jorge RAMÍREZ

 ALUMNA: CALDERON PAULINO, Edith Pamela

 GRADO: 1° “B” de secundaria

 AÑO: 2023

 FECHA DE ENTREGA:01/12/23
.

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

“SI EL PLAN NO FUNCIONA CAMBIA EL PLAN,


PERO EL RETO”
DEDICATORIA
NO IMPORTA LO LENTO QUE VAYAS,
SIEMPRE EN CUANDO NO TE DETENGAS Y
CUMPLAS LO PROPUESTO
GRACIAS PROFESOR JORGE POR LA
ENSEÑANZA QUE NOS BRINDA DÍA A DÍA
GÉNEROS LITERARIOS
EPICO: Género narrativo antiguo, que depende de un narrador para contar
una serie de episodios reales o ficticios (o ambas cosas). En general, la épica
cuenta la historia de las hazañas de un héroe, quien se enfrenta a los dioses, a
la guerra, a criaturas sobrenaturales o a las fuerzas de la naturaleza.

EPOPEYA: Poema extenso que canta en estilo elevado las hazañas de un


héroe o un hecho grandioso

Ejemplo: La Odisea
 La Odisea narra la historia del héroe griego Odiseo, Ulises, el viaje de regreso
a su reino de Ítaca donde le esperan su esposa Penélope, rodeada de
pretendiente, y su hijo Telémaco. Un trayecto de aproximadamente un mes de
navegación que se alarga aproximadamente diez años, los mismos que duró la
guerra de Troya

 La Eneida: Se trata de un poema épico de unos 9.896 versos escritos al


estilo homérico. Narra la huida de Troya y las aventuras de Eneas hasta
llegar al Lacio, donde tiene que luchar con diversos enemigos para
lograr establecer la nueva Troya, según el mandato de los dioses.
CANTAR DE GESTA: Son narraciones basadas en la épica, que se
caracterizan por transmitirse de boca en boca, sobre todo por los juglares

Por ejemplo: Cantar de Mío Cid, Cantar de los Nibelungos y Cantar de


Roldán.

 Cantar de Mío: trata el tema del honor, un valor de gran importancia para
la gente de la época. La necesidad de recuperar la honra perdida es lo que
da impulso a las hazañas acometidas por el héroe.

 Cantar de Rondan: El tema central del Cantar es la lucha contra los


sarracenos, cuya imagen se construye interesadamente en virtud de
una oposición excluyente con la figura del cristiano.

POEMA ÉPICO: Se entiende por poesía épica a un tipo de poesía narrativa


que canta las hazañas de unos héroes pertenecientes a un pasado más o
menos legendario. El comportamiento glorioso de estos héroes acaba
convirtiéndose en modelo de virtudes varoniles, como el valor, la fidelidad,
la nobleza o la entrega.

Ejemplo: La Ilíada y la Odisea de Homero


 La Ilíada: La Ilíada es una de las grandes obras de la literatura
universal. Escrita, o atribuida al menos a Homero, narra la historia
épica de la furia de Aquiles durante el último año de guerra entre
Grecia y Troya, también conocida como Ilión, de ahí el nombre de la
obra.

 La odisea: narra la historia del héroe griego Odiseo, Ulises, el viaje


de regreso a su reino de Ítaca donde le esperan su esposa Penélope,
rodeada de pretendiente, y su hijo Telémaco. Un trayecto de
aproximadamente un mes de navegación que se alarga
aproximadamente diez años, los mismos que duró la guerra de Troya
LIRICO: aquel en el que el autor expresa sus sentimientos u emociones en
forma de verso o prosa, utilizando un lenguaje metafórico o poético.

EGLOGA: composiciones líricas en las que el poeta nos presenta un mundo


idealizado y habitado por pastores, que expresan en verso sus
preocupaciones amorosas.

 “Soliloquio de Salicio” en las Églogas I de Garcilaso de la Vega.


Salicio llora de dolor por culpa de Galatea, amada infiel, falsa perjura
que lo abandonó por otro. Según la expresión de Antonio Prieto es 'un
torturante recuerdo en presente, donde cada reproche proclama
intenso amor'.
 “Églogas” de Petrarca: De tema amoroso, uno o varios pastores lo
desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza
es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música.
ELEGIA : Composición poética del género lírico en la que se lamenta la
muerte de una persona u otra desgracia y que no tiene una forma métrica
fija.
 Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández:
.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
.
Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
.
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
.
.Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta
.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes
ODA: Composición poética del género lírico, normalmente dividida en
estrofas o partes iguales, cuyo tono es generalmente de alabanza.
 ¡Alegría, hermosa chispa de los dioses
hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado,
todos los hombres se vuelven hermanos
allí donde se posa tu ala suave.

¡Abrazaos, criaturas innumerables!


¡Que ese beso alcance al mundo entero!
¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada
tiene que vivir un Padre amoroso

Fuente: https://www.ejemplos.co/odas/#ixzz8KbLexvIP

 “A la Patria”, de Leopoldo Lugones (fragmento)


Patria, digo, y los versos de la oda
como aclamantes brazos paralelos,
te levantan ilustre, única y toda
en unanimidad de almas y cielos.

Visten en pompa de cerúleos paños


su manto de Andes tus espaldas nobles,
y sobre ellas encumbran tus cien años
su fresca fuerza de leales robles.

Corcel azul de la eterna aventura,


sobre la playa que se ablanda en seno,
con su crin derramada en suave holgura
se alarga el mar como a pedirte freno.

Fuente: https://www.ejemplos.co/odas/#ixzz8KbMHJRuv

SATIRA: La sátira es el arte de hacerle ridículo a alguien o algo,


provocando la risa para avergonzar, humillar o desacreditarlo. Como género
literario, la sátira es uno de los más antiguos.

 Fragmento de “Primera sátira” del Libro I, de Quinto Horacio


Flaco (65-8 a. C.). Es una sátira en verso en la que se critica el
comportamiento de determinados sujetos.

¿Por qué será que nadie bien hallado


Vive, o Mecenas, con aquel estado
Que, tal vez, el acaso le destina,
O a quien por elección, tal vez, se inclina?
¿Y ha de tener cualquiera
Por feliz al que sigue otra carrera?
Dichoso el Mercader! Dice el Soldado,
De años y fatigas quebrantado.
Oh! Clama el Mercader, por otra parte,
Cuando su nave sufre adverso viento,
Más vale, sí, la profesión de Marte.
¿A qué está reducido? En un momento,
La pelea se traba,
Y en pronta muerte acaba,
O en festivo y glorioso vencimiento.
El abogado con envidia alaba
Al Labrador, si antes que el gallo cante
Llamando está a su puerta el Litigante:
Y al mismo Labrador, cuando abandona
Sus haciendas, y en Roma comparece
Porque de su persona
Un fïador responde, le parece
Que solo el Ciudadano es envidiable.
De esto hay tantos ejemplos cada día,
Que aun Fabio, el hablador infatigable,
Si los fuera a citar, se cansaría.

Fuente: https://www.ejemplos.co/satira/#ixzz8KbMrs0HP

 Fragmento de “Sátira sexta. Contra los Avaros”, de Aulo Persio


Flaco (34-62 d. C.). Es una sátira en verso en la que se critica la
avaricia.

(…) No me inquieta aquí el vulgo, ni me inquieta


Lo que el viento cruel del mediodía
A los rebaños infelices guarda.
Ni si por dicha la heredad vecina
es mejor que la mía. En horabuena
Enriquézcanse aquellos que indigna
Condición se levantan; no por eso
La vejez prematura me contrista,
Ni mi alimento amenguaré, ni ansioso
Iré a poner de una botella insípida
La nariz en el sello. Que otro piense
Diversamente. Horóscopo, tú guías
A dos gemelos por distintos rumbos:
El uno solo en su natal prodiga
Legumbres secas que humedece diestro
Con salmuera comprado en vil vasija,
Rociando él mismo el plato con pimienta
Que cual cosa sagrada participa,
Mientras que el otro a grandes dentelladas
Su rico patrimonio dilapida.
Yo el favor gozaré de mi fortuna,
Sin que por eso a mis libertos sirva
Fuente: https://www.ejemplos.co/satira/#ixzz8KbNHE24K

EPISTOLA: omposición poética en forma de carta, en que el autor se dirige


o finge dirigirse a una persona real o imaginaria, y cuyo fin suele ser
moralizante, instructivo o satírico.

A mi madre

Miedo me da el pensar lo que en mí siento


y por eso en sus males, importuno,
sólo sabe ir a ti mi pensamiento.
Por tus renglones, que besé uno a uno,
ya se que están en nuestra humilde casa, 5
todos muy bien, aunque feliz ninguno.
Que arrastren, como yo, su dicha escasa
con católica fe, con pecho fuerte;
que la vida es cruel, mas pronto pasa.
Y sufriendo por Dios, tendrán la suerte 10
de vivir esa vida de alegría,
que no muere en el día de la muerte.
¿Quieres saber mi historia, madre mía?
¡Ay! si el saberla yo me da tormento,
el contártela a ti, ¿qué me daría? 15
De un pesar que no espera es mi lamento;
por eso hoy busca tu materno lado,
maniático de ti, mi pensamiento.
Del hijo más que todos desdichado,
abre tu corazón a sus gemidos, 20
por la vida tan triste que le has dado.
Pensando en goces, para siempre huidos,
mi mano sofocando la agonía,
del corazón retiene los latidos.
¡Cuánto recuerdo ahora, madre mía, 25
aquel dulce mirar con que afrentabas
al sol de otoño al acabarse el día!
¡Cuántas dichas entonces me augurabas,
mientras viendo nacer mis sentimientos,
con el alma en los ojos me mirabas! 30
Y aunque las dichas se volvieron cuentos,
¡como, en recuerdo de tan bellos días,
hoy te besan los pies mis pensamientos!
Al fijar tus pupilas en las mías,
como es la voz del alma tu mirada, 35
¡qué de cosas, callando, me decías!
Ya mi mente en tu espíritu filtrada,
dejaré deslizarse mi existencia
en tu augusta belleza vinculada.
Tú sola en mi dolor me das paciencia, 40
pues siempre con tu imagen me acompañas,
confidente leal de mi conciencia.
Tú de luz pura el pensamiento bañas,
la infernal lobreguez trocando en cielo,
del hijo, antes feliz, de tus entrañas. 45
Pueda hoy contigo desahogar mi duelo,
pues sabe bien tu natural tristeza
que el placer de llorar es gran consuelo.
Turbios mis ojos; blanca mi cabeza,
perdí con la esperanza la energía, 50
y ya hasta tengo de vivir pereza.
Fue tan larga y terrible mi agonía,
que por tu hermosa senectud te juro
que, a no vivirme tú, me moriría.
De tanto ser como encontré perjuro, 55
ya dejo hasta el recuerdo, que maldigo,
por tu amor siempre grande y siempre puro.
Desde este día a tu mejor amigo
ya no le importa oscuridad o gloria,
gusto o pesar, sufriéndolo contigo. 60
Del alma, que consagro a tu memoria,
presto los males curará la muerte,
desenlace final de toda historia.
—145→
Y antes la edad, más que las penas, fuerte,
me dará poco a poco ese desvío, 65
que la tristeza en hábito convierte.
Buitre de las pasiones, el hastío
con sordo afán mi corazón devora,
y el pecho se me queja a pesar mío.
Mas así iré viviendo hora tras hora 70
hasta que ponga fin a mi existencia
aquel Dios que es más Dios del ser que llora.
Y querrá, en su. bondad, la Providencia,
mientras llega ese fin, dar a mi mente
la angustia que se abisma en la paciencia. 75
¿Recuerdas la tersura de mi frente?
¡Oh, qué ¡ay! darías sus arrugas viendo,
de esos que dais las madres solamente!
Mas concluyo esta carta, porque entiendo
que lo mismo que a mí cuando te escribo, 80
te se caerán las lágrimas leyendo.
No llores, madre mía, pues concibo
que es pagar con un ¡ay! con mucho exceso
la ruin parte de vida que ahora vivo.
¡Cuánto lloras mi mal! A cuenta de eso, 85
para estampar en tu anchurosa frente,
además de otros mil, te guardo un beso.
Dame tu bendición, que yo impaciente
a darte voy cuanto tu amor desea,
que es la ansia eterna de tenerme enfrente. 90
Y si Dios no permite que te vea,
de mi vida los últimos alientos
besos serán que te daré en idea.
Desde que hallé insufribles mis tormentos,
cuantas horas los días han tenido, 95
tuve yo para ti de pensamientos.
Adiós, mi santo amor; tú siempre has sido
el ángel para mí de las mujeres;
recuerda sin cesar que no te olvido,
y escríbeme a menudo que me quieres. 100

DRAMATICO: se caracteriza porque los textos no están creados ni


pensados sólo para ser leídos. El género dramático se caracteriza por la
exposición de uno o varios conflictos en la vida de los personajes

TRAGEDIA: Tipo de drama (obra de teatro) en que el personaje principal


sufre las consecuencias funestas de un sino o destino adverso, o se debe
enfrentar a una decisión fatal de los dioses.

 ANTIGONA: La trama gira entorno a Antígona, hija del rey Edipo,


quien desafía la ley para rendir la muerte de su hermano Polinices,
considerado traidor de la patria. El tema principal de esta tragedia
es la contraposición entre el orden cívico y el divino.
 Romeo y Julieta: En Verona, dos jóvenes enamorados, de dos familias
enemigas, son víctimas de una situación de odio y violencia que ni
desean ni pueden remediar. En una de esas tardes de verano en que el
calor «inflama la sangre», Romeo, recién casado en secreto con su
amada Julieta, mata al primo de ésta.
COMEDIA: Es una manera de representar los conflictos sencillos y cotidianos
subrayando el lado divertido o ridículo de la vida.

 Las ranas de Aristófanes: Las ranas narra la historia del dios Dioniso,
desesperado por el estado de los autores de tragedias de Atenas, y
supuestamente recuperándose de la desastrosa Batalla de Arginusas. Así,
viaja al Hades para traer de vuelta a Eurípides del mundo de los muertos.

 El enfermo imaginario de Molière: El enfermo imaginario es una comedia


ballet escrita por Molière y muy celebrada desde su estreno en 1673. Una
comedia llena de tragedia. Una parodia sobre los médicos. Un fabuloso y
divertido retrato del hipocondríaco que sigue estando presente en nuestra
sociedad.
DRAMA: Suele llamarse drama a aquella obra que incluye temáticas, pasajes o
elementos serios o graves, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el
término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental,
donde se considera que nació del término drama)

 MEDEA: Es esposa de Jasón y madre de sus dos hijos. Según la tragedia de


Eurípides, Medea, herida de celos ante el segundo matrimonio de su esposo
Jasón con Glauce, decide matar a su rival y a sus propios hijos para vengarse de
Jasón, y huye con sus cadáveres en el carro de Helios hacia el bosque sagrado de
Hera, en Atenas.

 Casa de muñecas (Henrik Ibsen): En Casa de muñecas Ibsen aborda el problema


de la situación de la mujer de la pequeña burguesía en la sociedad de su tiempo.
Nora, la protagonista, es el retrato de las mujeres de su clase y puede ofrecer un
retrato con mucha actualidad para las mujeres inmersas en la vorágine del
mundo contemporáneo
NARRATIVO: os referimos a uno de los más importantes del ámbito literario, en
donde se relata un hecho o suceso, ficticio o real. A lo largo de la redacción
narrativa se presentan personajes que cuentan con una descripción y un papel en el
curso de la historia.

 CUENTOS: Es un tipo de narración generalmente breve, basada en hechos


reales o ficticios, en la cual un grupo de personajes desarrollan una trama
relativamente sencilla.
 Barba azul (Perrault): Barba Azul funciona, desde esta perspectiva, como
una advertencia para aquellas mujeres cuyas condiciones de marginalidad
personal y social (baja autoestima, circunstancias familiares y económicas
complicadas, falta de oportunidades) las hacen vulnerables a situaciones de
violencia de género.

 Blancanieves (Hermanos Grimm): Blancanieves es una atractiva joven criada


por una malvada Reina quien, envidiando su belleza, decide matarla
tendiéndole una trampa en el bosque. Pero la joven consigue escapar y
encuentra refugio en una casa habitada por siete simpáticos enanitos.

NOVELA: Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en
parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o
pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de
costumbres.

 La letra escarlata
Novela de Nathaniel Hawthorne
La letra escarlata cuenta la historia de la vergüenza y el castigo públicos de
una joven que se llama Hester Prynne. Tiene lugar en Boston (en la Colonia
de la Bahía de Massachussets) a mediados del siglo XVII. Cuando Hester
embaraza, todos creen que ha cometido adulterio

 El gran Gatsby
Novela de F. Scott Fitzgera

Jay Gatsby es un héroe trágico que se va destruyendo conforme se acerca a su


sueño: la reconquista de una mujer a la que dejó para irse a la guerra en Europa.
Quiere cumplir su deseo más inaccesible: recuperar el pasado, el momento en que
conquistó a Daisy Buchanan.
FABULA: Las fábulas son textos literarios cortos de los que se desprende una
enseñanza moral o lección. Sus personajes suelen ser animales personificados, es
decir que realizan acciones propias de los humanos

 Fabulas de Tomas Iriarte

 Fábulas: Iriarte y Samaniego


MITO: Los mitos son narraciones que explican el mundo a través de
acontecimientos extraordinarios que se vinculan con dioses y seres sobrenaturales
o fantásticos. Las leyendas son relatos populares que utilizan elementos
fantásticos para contar un hecho real, natural o histórico.

 El Mito Maya De La Creación De Los Hombres A Partir Del Maíz: En la


cultura maya, en el gran libro sagrado del Popol Vuh, nos relata que con
el maíz fuimos formados, pues nuestro cuerpo y huesos están hechos de
masa de maíz y como agradecimiento a este gesto, el hombre aprendió a
labrar la tierra y darle vida con la siembra del maíz
 Recogido En El Popol Vuh: El tema principal del Popol Vuh se recoge en su
primera parte. Se trata de la creación del mundo y del ser humano. En el
Popol Vuh, el Hombre surgió a partir del maíz.

LEYENDA: La leyenda es un género literario que puede definirse como


una forma narrativa en prosa con valor de verdad. Este tipo de narración se
refiere a la relación del hombre con lo sobrenatural y sus temas pueden ser
religiosos o profanos

 Casa Matusita: Dice la leyenda que, hace muchos años, Casa Matusita
(Lima), estaba ocupada por un hombre que no trataba bien a sus
empleados. Un día, estos idearon un oscuro plan para vengarse: poner
una sustancia en los alimentos para ocasionar un cambio mental en su
jefe.

 La leyenda del río hablador: Cuenta la leyenda que quienes suelen


sentarse a orillas del río Rímac y se ponen a escuchar con atención
perciben claramente el murmullo de sus aguas como se disuelve en una
voz humana que cuenta bellísimas historias de este y de antiguos
tiempos, por eso se le llama “RÍO HABLADOR”.

EXPOSITIVO: Los textos expositivos son aquellos que expresan conceptos
o hechos de manera objetiva, sin reflejar opiniones ni sentimientos del
autor. Se utilizan principalmente en ámbitos académicos y científicos.
 ENSAYO: texto predominantemente argumentativo, cuyo propósito
es persuadir al lector de adoptar una postura frente a un tema
mediante argumentos lógicos y racionales
 MONOGRAFIAS: es un trabajo científico escrito, producto de la
investigación bibliográfica, que estudia en forma exhaustiva un
temaclaramente delimitado y que lo desarrolla en forma lógica, con un
enfoque metódico, científico, objetivo y a veces didáctico, y cuyo
objetivo final es transmitir el resultado de la citada

 TESIS: una tesis es la afirmación concreta de una idea que se expone


de manera abierta y fundamentada. También puede llamársela teoría
científica, toda vez que un sustento teórico puede ser considerado
como parte del conocimiento establecido.

También podría gustarte