Open Class 633
Open Class 633
Open Class 633
aprendizaje y la
memoria
Open class 6: Aprendizaje y memoria
Desarrollo
5. Aprendizaje y memoria
5.1 Papel de la memoria en el aprendizaje
5.2 Conocimiento previo y organización de la información
5.3 Recuperación de información
Cierre
Dinámica
Conclusiones
Análisis de caso – solución
Antecedentes siguiente sesión: Evaluación 2
Inicio
Aprendizaje y memoria
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Describir la función de la memoria en el proceso de
aprendizaje.
• Identificar la importancia del conocimiento previo y la
organización de la información para el aprendizaje.
• Explicar el proceso de recuperación de la información.
COMPETENCIAS
• Reconocer el papel e impacto de la memoria en el
proceso de aprendizaje, a partir del estudio de
diferentes modelos y teorías para el reconocimiento
de la importancia y la relación entre ambos.
¿Qué recuerdas de la sesión anterior?
Condicionamiento
Skinner
instrumental
Respuestas
operantes
Triple relación
de contingencia
Respuestas
Evitación
respondientes
Reforzadores
positivos y
negativos Castigo Omisión
Estímulo
Recompensa Escape
discriminativo
¿Qué recuerdas de la sesión anterior?
Adquisición
Generalización
Discriminación
Patrones de
reforzamiento: continuo
e intermitente Encadenamiento
Resistencia a la Modificación
extinción de la conducta
Desarrollo
Aprendizaje y memoria
Básicos Complejos
Procesos
Percepción
inferenciales
Atención
Toma de
Comprensión
decisiones
Solución de
problemas
• Dentro de la psicología cognitiva se señalan
planteamientos que explican los procesos de
memorización (estructuras y fases) y se consignan
programas para mejorar la capacidad de
solucionar problemas que toman en cuenta los
procesos de memoria.
Relación cerebro-memoria
• En el proceso de aprender y memorizar
interviene el encéfalo entero y no existe un
órgano de la memoria propiamente dicho.
El sistema límbico es el
encargado del control de
los datos que albera la
memoria
• Existe una correlación entre la pérdida de
memoria y las lesiones en el hipocampo y la
amígdala, que son estructuras del sistema
límbico.
El estudio de la memoria
• Aristóteles definió la memoria como:
La presencia en el espíritu de la imagen, como copia del objeto cuya imagen
es; y la parte del alma a la que pertenece la memoria, es el principio mismo de
la sensibilidad por el cual percibimos la noción del tiempo.
Primera Segunda
Repetir y Elaborar la
ensayar información
Recuperación
• Proceso inverso a la codificación.
• Consiste en localizar la información
almacenada en la memoria de largo plazo.
• El proceso de recuperación se puede ver
afectado por la estimulación externa.
El olvido: antítesis de la
memoria
• Se han dado explicaciones para el olvido
como:
Del decaimiento o
De la represión
desuso
(psicoanalítica)
(conductual)
De la interferencia
(por inhibición
retroactiva o
proactiva)
• La corriente cognitiva explica el olvido como un
proceso más de aprendizaje, pues es también una
modificación de esquemas para adaptarse a las
situaciones cambiantes.
• Cuando se van incorporando nuevos datos a la
memoria, en el reajuste que se realiza, la información
se transforma recordándose integrada muchas veces
de manera distinta a como se introdujo, habiéndose
eliminado datos superfluos o poco significativos y
quedando únicamente aquellos que engendran
emociones que ya de por sí les brindan relevancia.
Para mejorar la memoria
• Juegos de palabras, rimas y otros trucos han sido
usados como estrategias para memorizar más
rápidamente algunos datos.
• Desde la perspectiva cognitiva, más que aprender
repitiendo frases sin sentido, se afirma que los
aprendizajes deben ser significativos:
Repetición Significación
Atención
significativa de contenido
Motivación Tiempo
7 pecados de la memoria
• Daniel Schacter expone cómo funciona la memoria:
Vulnerabilidad: No recordar
detalles concretos y
especialmente las circunstancias
en las que sucedió una
experiencia, aunque si se guarda
el sentido general.
Cierre
Conclusiones
• Anteriormente, se definió al aprendizaje como el proceso
mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos a
través de la experiencia. Este proceso se ve
complementado por la memoria, es decir, la retención o
almacenamiento de dichos conocimientos. Además, se
incluye la posibilidad de recuperarlos en determinados
momentos.
• Existen diferentes tipos de procesos relacionados con la
memoria, como la memoria explícita e implícita, que están
en función de cómo se almacenó y cómo se recuperó la
información.
• Es importante reconocer los tres principales determinantes
en el proceso de memoria y su relación con el aprendizaje.
Por un lado, se dice que la memoria tiene fases de
procesamiento de la información, además, la memoria a
largo plazo se encuentra representada en diversas
estructuras cerebrales
Análisis de caso - solución
Antecedentes siguiente sesión:
Evaluación 2