Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Open Class 633

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Teorías del

aprendizaje y la
memoria
Open class 6: Aprendizaje y memoria

Docente: Delia de Jesús Domínguez Morales


Agenda
Inicio
Objetivo de la sesión
Repaso sesión anterior (condicionamiento operante)

Desarrollo
5. Aprendizaje y memoria
5.1 Papel de la memoria en el aprendizaje
5.2 Conocimiento previo y organización de la información
5.3 Recuperación de información

Cierre
Dinámica
Conclusiones
Análisis de caso – solución
Antecedentes siguiente sesión: Evaluación 2
Inicio
Aprendizaje y memoria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Describir la función de la memoria en el proceso de
aprendizaje.
• Identificar la importancia del conocimiento previo y la
organización de la información para el aprendizaje.
• Explicar el proceso de recuperación de la información.

COMPETENCIAS
• Reconocer el papel e impacto de la memoria en el
proceso de aprendizaje, a partir del estudio de
diferentes modelos y teorías para el reconocimiento
de la importancia y la relación entre ambos.
¿Qué recuerdas de la sesión anterior?

Condicionamiento
Skinner
instrumental

Respuestas
operantes
Triple relación
de contingencia

Respuestas
Evitación
respondientes
Reforzadores
positivos y
negativos Castigo Omisión

Estímulo
Recompensa Escape
discriminativo
¿Qué recuerdas de la sesión anterior?
Adquisición

Generalización

Discriminación

Patrones de
reforzamiento: continuo
e intermitente Encadenamiento

Resistencia a la Modificación
extinción de la conducta
Desarrollo
Aprendizaje y memoria

Mecanismos mentales relacionados con los


aspectos cognitivos

Básicos Complejos

Percepción, memoria Razonamiento causal,


comprensión de textos y
solución de problemas
El papel de la memoria

Procesos
Percepción
inferenciales

Atención

Toma de
Comprensión
decisiones
Solución de
problemas
• Dentro de la psicología cognitiva se señalan
planteamientos que explican los procesos de
memorización (estructuras y fases) y se consignan
programas para mejorar la capacidad de
solucionar problemas que toman en cuenta los
procesos de memoria.
Relación cerebro-memoria
• En el proceso de aprender y memorizar
interviene el encéfalo entero y no existe un
órgano de la memoria propiamente dicho.

El sistema límbico es el
encargado del control de
los datos que albera la
memoria
• Existe una correlación entre la pérdida de
memoria y las lesiones en el hipocampo y la
amígdala, que son estructuras del sistema
límbico.
El estudio de la memoria
• Aristóteles definió la memoria como:
La presencia en el espíritu de la imagen, como copia del objeto cuya imagen
es; y la parte del alma a la que pertenece la memoria, es el principio mismo de
la sensibilidad por el cual percibimos la noción del tiempo.

Hoy en día se sigue identificando la memoria con un


aprendizaje, y se toma en cuenta su dimensión
temporal.

Se habla de inputs (datos introducidos) y outputs (datos


retenidos y evocados posteriormente)
Hermann Ebbinghaus
• En su libro Sobre la memoria (1855) habla
sobre métodos que posteriormente se
perfeccionan: el método de la memorización,
el del reconocimiento y el del ahorro.
Bartlett
• Realiza estudios en el ámbito natural y explica
los fenómenos a partir de conceptos como el
de esquemas integrados en estructuras de
alto nivel.
• Es el precursor de la psicología cognitiva en el
estudio de la memoria.
Freud
• Explica la memoria por medio del
mecanismo de la represión.
• Explica por qué olvidamos unos
hechos y otros no, explica que la
información no se pierde sino que
pasa a otra zona de la mente de
difícil acceso, y sale a la luz solo si el
conflicto con el que se vincula se
resuelve.
Enfoque conductual y
neoconductual
• Explican los recuerdos con base en la
asociación estímulo-respuesta-
• De la fuerza de la asociación depende la
posibilidad de recordar.
• Experimentos en aprendizaje verbal.
Enfoque cualitativo
• Estudia la memoria como un proceso de
integración y no solo de retención
Enfoque cognitivo
• El olvido produce cambios en el material
memorizado, no sólo en la cantidad de
información que perdura sino en la forma
como se incorpora a distintos esquemas
adquiriendo un nuevo significado y estructura.
Dos fases

Primera Segunda

Centrada en distinguir los Centrada en los procesos


almacenes de la memoria implicados en la retención de la
información
Concepto de la memoria
• Piaget e Inhelder distinguen 3 tipos de memoria:
Memoria en sentido biológico: se
Memoria en sentido amplio:
refiere a la conservación de
comprende resultados de
reacciones adquiridas y esquemas
aprendizaje, evocación de
de comportamiento de origen
imágenes, hechos de recognición,
somático, heredadas por la
conservación de hábitos.
especie.

Memoria en sentido estricto: se


refiere al pasado como
reconocimiento o evocación de lo
que se ha percibido de antemano.
Son situaciones, procesos u
objetos de carácter particular
encadenados al pasado.
• Piaget define a la memoria como “un almacenamiento
de informaciones codificadas gracias a procesos de asimilación perceptiva
y conceptual“
Aprendizaje y memoria no son
equivalentes
• Howe explica:
Cuando se adquieren significados nuevos y se efectúa alguna reorganización
más grande de la estructura cognoscitiva, la palabra aprendizaje resulta más
adecuada y cuando se hace hincapié en la retención de la información, sin
reorganización cognoscitiva radical, suele emplearse la palabra memoria.

El aprendizaje se define como un cambio de


conducta más o menos permanente resultado
de la experiencia.
• Para que el cambio se produzca es necesario que
el sujeto transforme la información que recibe,
no se trata sólo de captar datos sino de hacer con
ellos un trabajo de construcción de esquemas.
• El sujeto es un ente activo que hace uso de un
sistema de procesamiento de la información: la
memoria.
• La memoria es el sitio donde se plasma un
aprendizaje.
Estructuras y fases de la
memoria
• Gagné señala que el proceso de aprendizaje
comprende 3 fases:
1. Retención Proceso de
memorización
2. Recordación
3. Generalización o transferencia.

Para la teoría cognoscitivista, el sujeto es quien organiza, integra y estructura


su aprendizaje a través de esquemas, y para ello requiere un sistema de
procesamiento que está integrado básicamente por tres estructuras que se
conocen con nombres distintos.
Registro sensorial o periférico

Representa la entrada al sistema (input), y se refiere a las


percepciones que constituyen un análisis interpretativo de datos
y no la sensación inicial.
Memoria de trabajo, a corto
plazo o primaria
Memoria en funcionamiento o Para Atkinson y Shiffrin: la
consciente: es un poco más memoria de corto plazo tiene
prolongada que la estructura una capacidad de siete chunks
anterior (algunos segundos), y a (Miller) o unidades de
ella se traen los recuerdos que información, e interviene por un
guarda la memoria a largo plazo lapso muy breve en la retención.

Memoria activa u operativa: es un


puente entre el exterior del sujeto y el
Es la puerta de entrada a la sistema cognitivo más profundo. En ella
memoria a largo plazo se realizan operaciones de codificación y
elaboración de la información para que se
integre debidamente a lo que ya posee el
sujeto.
Memoria a largo plazo
• Existe para todas las modalidades sensoriales y para
otros tipos de información de carácter afectivo o
conceptual.
La memoria a largo plazo permanece inactiva hasta
que no se presenta la demanda de una tarea
determinada que hace necesaria su activación,
retornando información a la memoria de corto plazo,
desde donde se generan las respuestas.

Atkinson y Jourla, siguiendo a Tulving, distinguen en la memoria


de largo plazo la semántica y la episódica. La primera se refiere
a la relación que guardan en la memoria unos datos con otros
por su codificación conceptual proposicional, por ejemplo el
recordar la asociación mesa–silla. La segunda es de carácter
temporal y está relacionada con el recuerdo de imágenes
percibidas.
• La información–contenido de aprendizaje puede ser declarativa,
procedimental y crítica, lo que viene a determinar la manera en que
se retiene y recupera la memoria. La información declarativa se
refiere a proposiciones variables (conocer qué); la procedimental a
algoritmos de carácter específico (conocer cómo), y la crítica a
procesos de ámbito más general (conocer por qué y cuándo).
Fases del funcionamiento
• Gagné considera dos fases: retención y recordación.
• Por su parte, Norman señala adquisición, retención y
recuperación.
Codificación: transformar la información que entra, haciendo
una réplica o codificándola, para almacenarla en la memoria
de corto plazo y pasarla a la memoria de largo plazo

Repetir y Elaborar la
ensayar información
Recuperación
• Proceso inverso a la codificación.
• Consiste en localizar la información
almacenada en la memoria de largo plazo.
• El proceso de recuperación se puede ver
afectado por la estimulación externa.
El olvido: antítesis de la
memoria
• Se han dado explicaciones para el olvido
como:
Del decaimiento o
De la represión
desuso
(psicoanalítica)
(conductual)

De la interferencia
(por inhibición
retroactiva o
proactiva)
• La corriente cognitiva explica el olvido como un
proceso más de aprendizaje, pues es también una
modificación de esquemas para adaptarse a las
situaciones cambiantes.
• Cuando se van incorporando nuevos datos a la
memoria, en el reajuste que se realiza, la información
se transforma recordándose integrada muchas veces
de manera distinta a como se introdujo, habiéndose
eliminado datos superfluos o poco significativos y
quedando únicamente aquellos que engendran
emociones que ya de por sí les brindan relevancia.
Para mejorar la memoria
• Juegos de palabras, rimas y otros trucos han sido
usados como estrategias para memorizar más
rápidamente algunos datos.
• Desde la perspectiva cognitiva, más que aprender
repitiendo frases sin sentido, se afirma que los
aprendizajes deben ser significativos:
Repetición Significación
Atención
significativa de contenido

Motivación Tiempo
7 pecados de la memoria
• Daniel Schacter expone cómo funciona la memoria:

Distractibilidad: Es un tipo de Bloqueo: Es esa sensación de


Transitoriedad: Se refiere a que olvido, que consiste en no prestar tener algo en la punta de la
recordarás menos información atención a lo que hacemos, por lo lengua. Somos conscientes de que
con el paso del tiempo. que, la información no llega sabemos algo pero no podemos
completa para almacenarla. acceder a ello.

Atribución errónea: Se produce


Sugestionabilidad: Es un error de
cuando cometemos un error al Sesgo: Los recuerdo están
comisión, sugerimos que algo
momento de recordar, influenciados y distorsionados por
sucedió y muchas personas llegan
recordamos algún aspecto de un nuestros conocimientos,
a creer mediante la imaginación
acontecimiento pero recordamos sentimientos y creencias actuales.
que pasó algo en concreto.
su fuente incorrectamente

Vulnerabilidad: No recordar
detalles concretos y
especialmente las circunstancias
en las que sucedió una
experiencia, aunque si se guarda
el sentido general.
Cierre
Conclusiones
• Anteriormente, se definió al aprendizaje como el proceso
mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos a
través de la experiencia. Este proceso se ve
complementado por la memoria, es decir, la retención o
almacenamiento de dichos conocimientos. Además, se
incluye la posibilidad de recuperarlos en determinados
momentos.
• Existen diferentes tipos de procesos relacionados con la
memoria, como la memoria explícita e implícita, que están
en función de cómo se almacenó y cómo se recuperó la
información.
• Es importante reconocer los tres principales determinantes
en el proceso de memoria y su relación con el aprendizaje.
Por un lado, se dice que la memoria tiene fases de
procesamiento de la información, además, la memoria a
largo plazo se encuentra representada en diversas
estructuras cerebrales
Análisis de caso - solución
Antecedentes siguiente sesión:
Evaluación 2

Veremos las unidades de las semanas 3 y 4.


Unidad 3: Teorías contemporáneas del
aprendizaje
Unidad 4: El papel del condicionamiento en el
aprendizaje
Pregunta de investigación de Open Class
En esta unidad pudimos ver cómo se interrelaciona la
memoria con el aprendizaje, por ello contesta lo siguiente
de acuerdo a los temas vistos en clase:

¿Cuáles son las implicaciones de la memoria en el


proceso de aprendizaje?

Subir a puntos extra


En Word, letra verdana 12, interlineado 1.5. márgenes 2
cm cada lado. Incluir referencias en APA.
Bibliografía
Martínez Covarrubias, S. G. (1994). La memoria y su relación con
el aprendizaje. Sinéctica 4, 1-11.

Video Los siete pecados de la memoria (Redes 09, 2012)

También podría gustarte