Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hauapalla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION “


“FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

ASIGNATURA:
Derecho Procesal Penal III
DOCENTE:
Félix Ernesto Salazar Huapalla
ALUMNA:
Naomi Del Pilar Chavarria Nuñez
CICLO:
VII
TEMA:
Sintesis y comentario critico por capitulo de la obra “FUNDAMENTOS
Y FINES DE LA PENA “del DR. DANIEL GORRA

LA LECTURA ES UNA TECNICA Y UN ARTE

TECNICA:
Saber leer
ARTE:
Sensibilidad para interpretar lo leído

HUACHO - PERU

2023
BIBLIOGRAFIA DEL AUCTOR
Libros:

 Fundamentos y fines de la pena, 2009, Prólogo de Carlos Parma, BuenosAires,


Dunken.
 Resocialización condenados, 2013, Prólogo de Gustavo Arocena, BuenosAires,
Astrea.
 Código Penal. Comentado. Anotado, 2017, en coautoría con Carlos
Parma,Buenos Aires, Hammurabi.
 Neoconstitucionalismo. Concepción epistemológica, 2019, Prólogo de
JuanPablo Alonso y epílogo de Ricardo Guibourg, Buenos Aires, Astrea.
Docencia:
Actividades Académicas:

 Prof. Adjunto efectivo semi exclusivo por concurso abierto de Filosofía del
Derecho en la Universidad Nacional de San Luis.
 Prof. Adjunto de Criminología en la Universidad Nacional de San Luis.
 Prof. Colaborador de Epistemología y Metodología de la Investigación en la
Universidad Nacional de San Luis.
 Profesor extraordinario visitante de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
 Profesor de Procedimiento Penal y Contravencional en la Tecnicatura
Universitaria en Administración y Gestión Judicial del Instituto Instituto
Politécnico y Artístico Universitario "Mauricio Amílcar López" -
IPAU-,Universidad Nacional de San Luis.
Membrecías:

 Miembro del Instituto Latinoamericano de Ciencias Penales y Criminológicas,


República de Perú.
 Socio de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico.
 Socio de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho.
 Miembro del Instituto de Altos Estudios de Derecho Penal y Derecho Procesal
Penal, Comparado (Mendoza, Argentina).
Gestión:

 Subdirector del Departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Facultadde


Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Universidad Nacional de San
Luis. ,Reso. 166/19. (10/2019-6/2020).
CAPITULO I
INTRODUCCION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. VOCABULARIO:

2. SINTESIS Y COMENTARIO CRITICO:


El autor nos habla sobre la base para el posterior desarrollo de los temas se habla
sobre la importancia del estudio de los fines de la pena, así como problemática que
se da y se plantea en el campo del derecho penal.
Nos dicen sobre el analice critico de la teoría que justifican los fines de la pena son
esenciales para desarrollar un sistema penal justo y eficaz, los temas cruciales de los
ámbitos del derecho penal.
3. CONCLUSIONES FINALES:
El camino por el sendero de la ciencia está en dirección al progreso de ella; se trata
de un destino inevitable siempre que entendamos lo progresivo como esencial de la
ciencia de que se trate; es decir, no podríamos imaginarnos de la ciencia sin este
carácter. Claro que se trata de un camino que presenta obstáculos, dificultades,
marchas o contramarchas, que pueden dilatar el progreso esperado; claro está que la
ciencia siempre está evolucionando, por lo que no podemos atribuirle un único o
especial objetivo concreto.

4. APRECIACIONES PERSONALES:
Cada ciencia en particular tiene dificultades propias de su materia; la esperada
revolución científica que comienza a plasmarse en los períodos anormales, debido a
que el viejo paradigma no puede resolver las anomalías o desórdenes que se van
gestando en el ámbito de aplicación de una ciencia, produce perturbaciones que
llevan a replantear a la comunidad científica la necesidad de un nuevo paradigma, lo
cual trae consigo la resistencia al cambio de la comunidad científica acostumbrada a
un paradigma que le brindaba seguridad, con métodos, instrumentos y terminología
aplicada; una vez alcanzado la estabilidad, se retoma un período normal, de
estabilidad, con el nuevo paradigma vigente, hasta que vuelvan a Presentarse nuevas
anormalidades que generen otra revolución Científica y así sucesivamente.
CAPITULO II
DESARROLLO
1. VOCABULARIO:

• COACCION: En efecto, el delito de coacción, tipificado en el artículo 151 del Código


Penal, sanciona con una pena privativa de libertad no menor de dos años a todo
aquel que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que la ley no
manda o le impide hacer lo que ella no prohíbe.
La intolerancia es inevitablemente coacción de la libertad.
• EXPIACION: Por tanto, la expiación es la pena o sacrificio, impuesto por las
autoridades, el cual debe cumplir o llevar a cabo un individuo a fin de quedar
absuelto de culpa.
Su expiación será cumplir con una larga codena de privación de libertad por cometer
actos violentos.

2. SINTESIS Y COMENTARIO CRITICO:


Que las teorías absolutas o retributivas de la pena sostienen que la pena debe ser
una forma de retribución justa por el delito cometido. Se argumenta que un mal se
paga con otro mal y que la pena tiene como objetivo restablecer la justicia y el orden
social. Sin embargo, estas teorías han sido objeto de críticas y se cuestiona su
efectividad y fundamentación ética.
La teoría retributiva de la pena, representada por filósofos como Kant y Hegel,
sostiene que la pena debe ser un castigo proporcionado al mal causado por el delito.
Esta perspectiva enfatiza la idea de que el delincuente debe sufrir un mal como
consecuencia de su acción culpable, sin considerar necesariamente fines utilitarios o
de prevención del delito. Se busca restablecer la justicia y proteger el orden social,
asegurando que el mal no triunfe sobre la sociedad.
3. CONCLUSIONES FINALES:
En resumen, las teorías relativas argumentan que la aplicación de la pena debe tener
una función social, específicamente la prevención del delito. Se busca que la pena
actúe como un medio para prevenir futuros delitos y no solo como una retribución
por el acto delictivo.
Se distinguen dos enfoques dentro de las teorías relativas: la prevención general y la
prevención especial. La prevención general se refiere a la prevención dirigida a la
sociedad en su conjunto, mientras que la prevención especial está dirigida al
delincuente en particular.
En la prevención general, se utilizan mecanismos de motivación para prevenir el
delito. Se distingue entre prevención general positiva, que busca reforzar la fidelidad
hacia el derecho y el cumplimiento de las normas jurídicas, y prevención general
negativa, que busca disuadir a potenciales delincuentes a través de la aplicación de
penas en casos comparables.
La prevención general negativa se basa en la teoría de la coacción psicológica, donde
se establece un vínculo psicológico entre la norma y el individuo, motivándolo a
respetar la norma por temor a las consecuencias penales. Sin embargo, esta teoría
ha sido criticada debido a su fragilidad y limitaciones en ciertos tipos de delitos.

4. APRECIACIONES PERSONALES:
El autor examina que el hecho es la negación de la estructura de la sociedad, la pena
y la marginalización de esa negación, es decir, confirmación de la estructura. Desde
este punto de vista, con la ejecución siempre se ha alcanzado el fin de la pena queda
confirmada la configuración de la sociedad.
Desde mi punto de vista se sabe que una norma jurídica constituye el objeto de
estudio de la ciencia normativa del derecho la cual a su vez describe su objeto de
estudio a través de las proposiciones o enunciados normativa. Así como por ejemplo
en el artículo 79 prescribe. “EL QUE MATARE A OTRO SERA PENADO CON PENA DE
PRISION O DE RECLUSION DE 8 A 20 AÑOS.
CAPITULO III
CONCLUSIONES
 MUY

También podría gustarte