Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Discapacidad Intelectual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROGRAMA

Discapacidad  Intelectual
Código:  44506
Curs  2015-­‐2016

Profesores:
Antonio  Trejo  Fernández
Cristina  Sales  Arasa
M AST E R E D U C A C I Ó N ESP E C I A L

Asignatura: Discapacidad intelectual. Código 44506

PR O F ESO R ES

Cristina Sales Arasa

Antonio Trejo Fernández

INTRODUC CIÓN

Las últimas definiciones de la AAIDD (Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y


Discapacidades del Desarrollo) han introducido nuevos aspectos a considerar en la discapacidad
intelectual: la reformulación de la conducta adaptativa y la necesidad de proporcionar los apoyos
necesarios para que el niño pueda tener un funcionamiento óptimo en los diferentes contextos en los
que desenvuelve. Gracias al avance de la medicina, conocemos mejor las características físicas y
neurológicas asociadas a los diferentes síndromes, lo que permite desarrollar protocolos de
actuación para la mejora de la salud, y estrategias educativas diferenciadas y adaptadas al modo en
que procesan la información estos niños. Las personas con discapacidad intelectual presentan
problemas en el lenguaje, percepción, atención, memoria, procesos ejecutivos y alteraciones
comportamentales. Muchos programas de atención temprana, proyectos educativos experimentales
y diversas metodologías se han desarrollado para mejorar cada una de estas funciones y su
capacidad de aprendizaje en las diferentes etapas educativas.
Las políticas educativas basadas en la inclusión han permitido que muchos niños hayan alcanzado
niveles educativos antes impensables, y que se hayan desarrollado nuevos valores sociales que han
minimizado o eliminado el estigma social asociado a esta discapacidad y permitido una mayor
integración y participación en la sociedad.

C O M PE T E N C I AS

- Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de

problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o


multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

- Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de


formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones
sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y
juicios.

- Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas
que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.

- Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

- Conocer y ser capaz de diseñar, aplicar y evaluar los sistemas de comunicación aumentativa.

- Conocer y comprender procesos de investigación en el ámbito de las necesidades específicas de


apoyo educativo y social

- Tener un compromiso activo con la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la equidad

- Buscar, gestionar y analizar información científico-profesional

- Saber prevenir la aparición y/o intensificación de necesidades específicas de apoyo educativo

- Saber colaborar en los ámbitos académico y social con familias, profesionales e instituciones

- Conocer e interpretar informes técnicos, de investigación y de evaluación sobre acciones, procesos


y resultados educativos

- Conocer y comprender los procedimientos de evaluación e intervención en el entorno escolar en


niños y niñas con necesidades específicas de apoyo educativo

- Diseñar y gestionar procedimientos de intervención en el ámbito de las necesidades específicas de


apoyo educativo

- Diseñar, aplicar y evaluar estrategias educativas inclusivas

- Diseñar, planificar y evaluar medidas ordinarias y específicas de atención en función de las


diferentes necesidades específicas de apoyo educativo y en el contexto social

- Conocer y comprender el impacto de las necesidades específicas de apoyo educativo sobre las
relaciones familiares

- Conocer la etiología y las características físicas, cognitivas y emocionales de diferentes síndromes


que cursan con necesidades específicas de apoyo educativo

C O N T E N I D OS

T ema 1. Concepto, clasificación y etiología de la discapacidad cognitiva.

- Teorías explicativas de la discapacidad intelectual y concepto de discapacidad intelectual.

Repercusiones en la práctica educativa.

- Identificación, clasificaciones, etiología de la discapacidad intelectual y características de los


diferentes

síndromes. Repercusiones en la práctica educativa.

- Alteraciones neuropsicológicas de los diferentes Síndromes. Repercusiones en la práctica


educativa.

T ema 2. Concepto, evaluación e intervención en adaptación social.

- Concepto, evaluación e intervención en adaptación social.

- Aprendizajes y currículos funcionales.

- Problemas de comportamiento e intervención.

- Problemas motores y su influencia en los aprendizajes escolares.

T ema 3. Evaluación e intervención en las alteraciones del lenguaje oral y escrito.

- Desarrollo del lenguaje en los aspectos (fonético-fonológicos, semánticos, morfo-sintácticos y


pragmático e intervención educativa).

- Comunicación aumentativa y recursos tecnológicos.

- Métodos de lectoescritura.
T ema 4. Características, evaluación e intervención de los problemas cognitivos: percepción,
atención, memoria y procesos ejecutivos.

- Alteraciones en los procesos perceptivos, evaluación e intervención.

- Alteraciones en los procesos de atención y memorización, evaluación e intervención.

- Alteraciones en los procesos ejecutivos: evaluación e intervención.

V O LUM EN TRABAJO

El volumen de trabajo se distribuye entre actividades presenciales y no presenciales, con la


consiguiente distribución de horas de dedicación que requiere:

A ctividades presenciales: 31.50 horas

Clases teórico-prácticas

A ctividades no presenciales: 81.00 horas

Asistencia a eventos y actividades externas

Elaboración de trabajos en grupo

Elaboración de trabajos individuales

Estudio y trabajo autónomo

Lecturas de material complementario

Preparación de actividades de evaluación

METODOLOGÍA

Clases teóricas: exposición por parte del profesor y participación de los estudiantes.

Actividades prácticas supervisadas por el profesor: resolución de casos, prácticas en el

aula.

Actividades de trabajo en equipo, estudio y trabajo individual, tutoría personal y evaluación


EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que la asistencia es obligatoria, para la evaluación del estudiante se tendrán en
cuenta tres aspectos: exámenes, trabajos individuales y en grupo y las actividades realizadas en
clase. Para aprobar la asignatura el estudiante deberá superar el examen y haber entregado la
totalidad de los trabajos propuestos en cada una de las asignaturas.

- Examen: El examen de la asignatura otorga un 60% de la calificación final, e integra cuestiones de


tipo abierto y/o de elección de respuesta múltiple, así como la ejecución de una tarea práctica.

- Los trabajos individuales, grupales, y la participación en las actividades de aula suponen un 40%
de la calificación final.

BIBLIO GRA FÍA

- Asociación Americana sobre retraso mental AAMR (2011). Retraso mental: Definición,
clasificación y sistemas de apoyo. Madrid, Alianza Editorial.
- Alcantud Marín, F. y Soto Pérez, F.J. (Coords.) (2003). Tecnologías de ayuda en personas con
trastornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres

- Alonso, M. Á. V., & Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las
personas con dis capacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual , 41(4), 7-
21
- Artigas-Pallarés, J. (2002). Fenotipos conductuales.Revista de Neurología ,34(1), 38-48
- Bosch, M. y Fernández-Llebrez, C. (2014). Las pautas de lectura fácil como metodología de
aproximación al trabajo en el aula. Estudio de caso en estudiantes con síndrome de Down. En
Revista Síndrome de Down. Vol. 31, pp. 155-162.

- Edgin, J., Spaño, G. y Nadal, L. (2012). Avances en los criterios finales de valoración para la
rehabilitación cognitiva en el Síndrome Down. En Revista Síndrome de Down. Vol. 29, pp. 94-109
-Feeley, Jones (2007). Estrategias para aplicar en conductas conflictivas de niños pequeños con
síndrome de Down: estudio de casos. Revista de Síndrome de Down; 24, 130- 144.
- Flórez, J. (2015). Discapacidad y Neurociencia. En En Revista Síndrome de Down. Vol. 32, pp. 2-
14.
- Flórez, J. y Troncoso, Mª V. (2001). Síndrome de Down y Educación. Barcelona, Masson.
- Garrido, J. (2004). Atención educativa al alumnado con dificultades de cognición. Málaga, Aljibe.
- Grau,C y Gil, Mª.D. (2010): Intervención psicoeducativa en necesidades específicas de apoyo
educativo. Madrid, PEARSON.
- Grau, C. (2006). Educación y retraso mental. Orientaciones prácticas. Málaga, Aljibe
- Kumni, L. (2013). Habilidades Lingüísticas para tener éxito en la escuela. En Revista Síndrome de
Down. Vol. 30, pp. 15-19
- López, M. (2004). El Proyecto Roma. Una experiencia en educación de valores. Málaga, Aljibe.
Medina Gómez, B. (2014). El Síndrome X Frágil: identificación del fenotipo y propuestas
educativas. En Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 45-62.
- Perera, J. y Rondal, J. (2014). ¿Hándicap mental, intelectual o cognitivo? Hacia una terminología
y una evaluación funcional en sintonía con las ciencias cognitivas. En Revista Síndrome de Down.
Vol. 31, pp. 142-154.
- Perera, J. y Rondal, J.A. (1995). Cómo hacer hablar al niño con síndrome de Down y mejorar su
lenguaje. Un programa de intervención psico-lingüística. Madrid, CEPE.
- Ruiz, E. (2013). Cómo mejorar la atención de los niños con síndrome de down. En Revista
Síndrome de Down. Vol. 30, pp. 63-75
- Ruiz, E. (2009). Programa de educación emocional. Aplicación práctica en niños con Síndrome de
Down. Revista Síndrome de Down; 26, 126-139.
- Ruiz, E. (2008). La función de la familia en la educación escolar en los alumnos con Síndrome de
Down. Revista Síndrome de Down; 25, 6- 16.
- Ruiz, E. (2007). Integración educativa en el aula ordinaria con apoyos de los alumnos con
Síndrome de Down en España: sugerencias prácticas. Revista Síndrome de Down; 24, 2-13.
- Troncoso Mª V. y del Cerro, M. (1997). Síndrome de Down: lectura y escritura. Barcelona:
Masson

También podría gustarte