Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Fianza Como Garantia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Educación Superior

Universidad Bicentenario de Aragua

San Joaquín De Aragua

Facultad De Derecho

La Fianza Como Garantía

Tutor Influencer: Valeria del Vecchio


Prof. Dr. Rocco Otello CI.: 27.369.061

San Joaquín de Turmero, Noviembre, 2023


INTRODUCCION

La Fianza es un instrumento de garantía en transacciones comerciales o


cualquier contrato, a través de la cual una entidad garantiza el cumplimiento de las
obligaciones contraídas con otra, generando confianza y seguridad en todas las
áreas de negocios, ya que un tercero (la afianzadora o aseguradora) se hace
garante del fiel cumplimiento de ese contrato.

La Fianza como garantía personal, la cual es una medida que procura el


cumplimiento de una obligación mediante un tercero ajeno al vínculo que se
compromete en cumplir con la obligación en dado caso de que el deudor no lo
haga. También abarcamos los tipos de fianza existentes como lo son la
convencional, legal y judicial, sus características, las cuales son unilateralidad,
consensualidad, accesoriedad, entre otras. Los elementos que la conforman y
hacen que sea posible la existencia del contrato de fianza, los requisitos de validez
y forma en la que se extingue, las cuales son representadas como las mismas que
pueden causar la extinción o cese de las obligaciones en general.

Las fianzas de garantía ayudan a las pequeñas empresas a ganar contratos al


otorgarle al cliente una garantía de que se completará el trabajo. Muchos contratos
públicos y privados requieren fianzas de garantía, las cuales se ofrecen por medio
de las empresas de fianzas.

Nuestro Código Civil no da una definición precisa de los que es la Fianza, sólo
se limita a establecer en su artículo 1.804, la obligación contraída por el fiador, del
análisis de la disposición legal se deduce el concepto
La Fianza Como Garantía

La Fianza es un contrato, mediante el cual, una persona denominada fiador se


compromete con una persona, denominada acreedor, a cumplir la obligación del
deudor en caso de que éste no le cumpla. (Ver Arts. 1.804, 1.863 y 1.864 C.C.V.)

En este concepto podemos apreciar la existencia de tres sujetos bien


determinados:
• Un Acreedor
• Un Deudor
• Un Fiador

Estos tres sujetos no intervienen necesariamente en la relación jurídica, ya


que, la relación contractual se da sólo entre el acreedor y el fiador; el deudor no
interviene en el contrato de fianza.
Por lo tanto hay dos contratos:
1) Uno principal: entre el acreedor y el deudor
2) Uno accesorio entre el acreedor y el fiador (contrato de fianza).
El artículo 1.806 del C.C.V. Expresa: "La Fianza no puede exceder de lo que
debe el deudor, ni constituirse bajo condiciones más onerosas".

El artículo 1.805 expresa: La fianza no puede constituirse sino para garantizar


una obligación válida.

Sin embargo, es válida la fianza de la obligación contraída por una persona


legalmente incapaz, si el fiador conocía la incapacidad.
Caracteres Del Contrato De Fianza.
1. Es Unilateral: Porque una sola de las partes se obliga. La parte que se
obliga es el fiador frente al acreedor, a responder por la obligación
principal en caso de que éste no cumpla. Pudiera de forma excepcional
presentarse la bilateralidad en el contrato de fianza, en el caso de que
el acreedor pagara cierta suma al fiador para que sea el garante, es
decir, cuando el acreedor se obliga a remunerar esta gestión del fiador.
Ahora bien, si el que paga por la fianza es el deudor no existe
bilateralidad ya que, el deudor, no es parte en el contrato de fianza, ésta
sólo se establece entre el acreedor y el fiador.

2. Es consensual: Basta la simple manifestación de voluntad del garante y


la aceptación del acreedor para que quede perfeccionado el contrato de
fianza. Es un contrato que nace en el momento en que el fiador se
compromete con el acreedor a subsanar una obligación principal, en
caso de incumplimiento del deudor.

El artículo 1.808 del C.C.V. establece que la fianza no se presume, debe ser
expresa y no se puede extender más allá de los límites dentro de los cuales se ha
contraído. La Fianza Mercantil establecida en el artículo 545 del Código de
Comercio, dice: "La Fianza debe celebrarse por escrito, cualquiera que sea su
importe". El consentimiento debe estar libre de vicios, o sea de error, dolo y
violencia.
a)…En principio es gratuito: La Fianza nace como un favor que una persona le
hace a otra; la Fianza no presupone remuneración de ninguna especie, pero
puede darse el caso que la fianza sea onerosa, este caso puede darse cuando el
acreedor se obliga a remunerar al fiador para su aceptación, por lo cual se
convertirá en contrato oneroso.

b)…Es conmutativo: Cuando una persona se constituye en fiador, desde el


mismo momento en que nace la obligación, sabe a que está obligado y por qué va
a responder en caso de incumplimiento del deudor (Ver Art. 1.806 C.C.V.) cuando
esa persona da su consentimiento de que quiere ser garante de una obligación, ya
sabe hasta dónde llega el quantum por el cual tiene que responder.

3. Es accesorio: Depende para su existencia de una obligación principal válida.


Cuando dicha obligación es incumplida el fiador ha de responder por ella ante el
acreedor. Si no hay una obligación principal no puede haber fianza. Si la
obligación principal es nula, la obligación accesoria también será nula (Ver Art.
1.805 C.C.V.)

4. No produce efectos reales: El acreedor no tiene ningún efecto real sobre los
bienes del fiador, sino la garantía del pago de la obligación. La garantía sólo se
basa en que queda afectado al pago de la obligación del deudor, también el
patrimonio de otra persona, o sea, el patrimonio del fiador. El contrato de fianza no
produce efectos reales sobre bienes específicos o determinados, sino que afecta
todo el patrimonio del garante (fiador) (Ver Art. 1.806 C.C.V.)

Elementos De La Fianza.
Para la existencia del contrato de fianza se requieren todos los elementos
necesarios para la existencia de todo tipo de contrato. Estos elementos son:
a) Capacidad para contratar: es la medida de la actitud que tiene un apersona
para gozar de un derecho o para poder ejercer ese mismo derecho. La persona
que va a constituirse en fiador ha de tener capacidad suficiente para ejercer dicha
función. El artículo 1.143 del C.C.V. establece: " Pueden contratar todas las
personas que no estuvieren declaradas incapaces por la ley"; son incapaces para
contratar de acuerdo a la ley: o Los menores o Los entredichos o Los
inhabilitados o Cualquier otra persona a quien la ley niegue la facultad para
celebrar determinados contratos. (Ej.: institutos de manos muertas, etc.).

b) Consentimiento: Debe existir el consentimiento libremente manifestado. La


fianza se perfecciona con el consentimiento. Es un contrato que nace en el
momento en que el fiador se compromete con el acreedor a subsanar una
obligación principal en caso de incumplimiento por parte del deudor. La voluntad
debe estar libre de error, dolo o violencia.

Objeto: El objeto deber ser posible, lícito, determinado o determinable (Ver Art.
155 C.C.V.). Según el artículo 1.155 del C.C.V.: o La cosa debe existir o La cosa
debe ser determinada o La cosa debe pertenecer a quien la transmita.

Causa lícita: la causa debe ser lícita; el artículo 1.157 del C.C. expresa: "La
obligación sin causa o fundada en una causa falsa o ilícita no tiene ningún efecto.
La causa es ilícita cuando es contraria a la lay, a las buenas costumbres o al
orden público".
Extensión De La Fianza.
El artículo 1.806 de C.C.V., establece que "La Fianza no puede exceder de lo
que debe el deudor ni constituirse bajo condiciones más onerosas. La fianza que
excede de la deuda o que se haya constituido bajo condiciones más onerosas, no
será válida, sino en la medida de la obligación principal".

Cuando un fiador se obliga, lo hace en referencia a una obligación principal


previamente determinada, debe estar expresamente señalada en el contrato de
fianza. Nunca el fiador podrá comprometerse por una cantidad que exceda el
monto de la obligación principal.

Obligaciones Que Pueden Ser Afianzadas.


En principio todas las obligaciones son susceptibles de ser afianzadas, salvo
aquellas que por una causa u otra resultan más onerosas para el fiador que para
el deudor. Al respecto señala el artículo 1.805 del C.C.V. en su encabezamiento
que "la fianza no puede constituirse sino para garantizar una obligación válida". En
tal sentido hay que observar las reglas siguientes:

1. Si la obligación principal es atacada de nulidad absoluta, la fianza también


será nula.

2. Si la obligación principal está viciada de anulabilidad o nulidad relativa, la


obligación accesoria (Fianza) será válida mientras no se decrete la nulidad de la
obligación principal, la cual también es válida y surte sus efectos mientras no se
haya decretado su nulidad por el Juez respectivo. Si el deudor confirma la
obligación principal, igualmente la obligación del fiador quedará confirmada.
3. La Ley nos trae una excepción a la regla antes comentada, al decir que, sin
embargo es válida, la obligación del fiador (fianza) contraída por una persona
legalmente incapaz, si el fiador conocía la incapacidad.
La Promesa De Fianza.
Cuando decimos que la fianza es un contrato consensual estamos señalando
que basta la simple manifestación de voluntad por parte del fiador y la aceptación
por parte del acreedor para que ese contrato quede perfeccionado, no obstante,
que la ley señala que la fianza debe ser expresa; quiere decir, cuando una
persona promete constituirse en fiador de una futura obligación y el acreedor
acepta ese ofrecimiento, automáticamente queda constituida la fianza. Existe
promesa de fianza en dos situaciones:

1. En el acto mediante el cual una persona promete constituirse en fiador de


una determinada obligación. Esta promesa al ser aceptada por el acreedor, ya se
constituye en una verdadera fianza.

2. En el acto mediante el cual una persona el deudor promete o se obliga para


con el acreedor a conseguir un fiador. En este caso sí nos encontramos con la
verdadera promesa de fianza. Esta promesa del deudor, puede ser en función de
dos tipos de personas:

a. En función de una persona determinada: en este caso el deudor le promete


al acreedor una persona determinada; esta persona debe reunir los requisitos
establecidos por la Ley (Ver Art. 1.810 C.C.V.), sólo que es el acreedor quien está
obligado a comprobar o constatar si el fiador reúne las condiciones y requisitos
exigidos por él como acreedor y por la Ley.
Cuando se haya exigido o pactado fianza, de un apersona determinada la
insolvencia de ésta no obligará al deudor a dar una nueva fianza. El acreedor
quien exige el fiador, lo exige y pacta con él, si éste fiador se insolvente, no es
culpa del deudor y no se podrá exigir una nueva fianza.
b. En atención de una persona indeterminada: En este caso el deudor promete
al acreedor conseguir un fiador (una persona desconocida); para el momento es
una persona indeterminada. Esta persona debe reunir tres requisitos para se
considerada como fiador, los cuales están contemplados en el artículo 1.810
C.C.V.

Requisitos Exigidos Al Fiador.


Estos requisitos están contemplados en el artículo 1.810 del C.C.V. que
textualmente dice: "El obligado a dar fiador debe dar por tal a personas que
reúnan las cualidades siguientes:

1º.- Que sea capaz de obligarse y que no goce de ningún fuero privilegiado.
2º.- Que esté sometido o que se someta a la jurisdicción del Tribunal que
conocería del cumplimiento de la obligación principal.
3º.- Que posea bienes suficientes para responder de la obligación; pero no se
tomarán en consideración los bienes embargados o los litigiosos, ni los que estén
situados fuera del territorio de la República".

La Prenda.
Es un contrato, mediante el cual, el deudor o un tercero a nombre de este
deudor, da al Acreedor una cosa mueble en seguridad de un crédito; cosa que
debe ser restituida al quedar extinguida la obligación principal. (Ver Artículo 1.837
C.C.V., en concordancia con el Artículo 1.843 C.C.V.)
Características
 Es unilateral: De él se derivan obligaciones sólo para una de las partes
contratantes, que es el Acreedor.
 Sinalagmático imperfecto: Si el Acreedor efectúa gastos para el
mantenimiento y conservación de la cosa, que deben ser devueltos por el Deudor
o constituyente una vez extinguido el contrato.

El contrato de prenda es real: Se perfecciona con el consentimiento libre y


manifiesto, con la entrega o tradición de la cosa. (Prenda Tradicional). Es un
contrato de garantía que permite asegurar el crédito que el Deudor ha contraído
con su Acreedor. Esta es su finalidad principal y esencial.

Sus elementos son comunes a todos los contratos y éstos son específicos al
contrato de Prenda. Ellos son:
1. Consentimiento.
2. Capacidad y Poder.
3. Objeto.
4. La Causa.

Cosas Que Pueden Darse En Prenda


1. Puede ser constituida sobre bienes muebles. (Prenda Tradicional)
(Artículo 1.837 C.C.V.)
2. Puede ser constituida sobre bienes que estén en el comercio y puedan
ser objeto de ejecución forzosa.
3. Puede ser constituida sobre cosas que puedan ser poseídas.
4. La Prenda podrá recaer:
a. Sobre cosas corporales (bien determinado).
b. Sobre cosas incorporales como, créditos, bonos de la deuda pública,
acciones de compañía, etc.
5. Podrá constituirse Prenda sobre semovientes que, por excepción,
quedarán en poder del deudor (Artículo 1.842 C.C.V.).
6. Podrá constituirse Prenda sin desplazamiento de posesión sobre los
siguientes bienes. (Artículo 51 de la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin
Desplazamiento de Posesión.)

Efectos de la prenda
Derechos del acreedor prendario
La ley concede al Acreedor Prendario los siguientes derechos:
 Derecho de poseer la Prenda.
 Derecho a retenerla.
 Derecho a hacerla vender judicialmente.
 Derecho de preferencia (Ius Prelationis, pagar con preferencia a los
demás acreedores del deudor.
 Derecho de indemnización de gastos, daños y perjuicios ocasionados
por la tenencia de la cosa.

Principio general
El Principio General de Indivisibilidad. El pago parcial es útil para liberar
parcialmente la Prenda; pero éste hecho no implica, que deba restituirse
parcialmente la prenda. El Acreedor no puede desprenderse de la Prenda, en
contra de su voluntad, sino cuando la deuda total ha sido cancelada (Leer e
interpretar como complemento el Artículo 1.973 CCV).
Suspensión del Derecho de retención
a) Se presentan varios casos, el primero de ellos se encuentra en el Artículo
1.848 CCV, en concordancia o complementado con el Artículo 1.785 CCV.
b) El segundo caso se encuentra normado en los Artículos 1.849 y 1.850 CCV.
c) El tercer caso lo ubicamos en el Artículo 1.850 y 1.849, donde se señala que
la solicitud de venta la hace el Deudor o el Acreedor.
d) El cuarto caso; referido a solicitud al Juez por el Deudor para que éste,
establezca condiciones de venta y el precio del depósito.
e) El quinto caso se refiere al uso del Derecho de Retención; cuando el Deudor
para todo. Capital, intereses y gastos.
f) Por último, el sexto caso; se refiere a las Acciones Pignoraticias:

La Directa: que corresponde al Deudor para reclamar, la cosa empeñada,


luego de satisfecho el crédito del Acreedor, en cuyo caso debe éste restituirla.
La Contraria: pertenece al Acreedor, que recibió en Prenda alguna cosa; para
que el deudor le indemnice, si le ha ocasionado algún perjuicio culpable y una vez
solventada la deuda principal.
CONCLUSION

Si bien entendemos que se torna excesivo y meramente subjetivo librar a la


voluntad absoluta del fiador como del acreedor cómo disponer de su patrimonio,
no podemos dejar de reconocer que en nuestra sociedad existe una idea aferrada
a la fianza con un contenido afectivo e igualitario. Sin embargo hay una ignorancia
que nos llevan a, consultas y nos obligan a reflexionar acerca de la conveniencia
o no, de un régimen de orden público, donde sólo la voluntad del deudor como el
acreedor que no posee un acuerdo realmente libre. La fianza protege al núcleo
de la familia; sin embargo consideramos que la misma debe ser reducida.

Teniendo en cuenta la relación que tienen los artículos 1.804 al 1.849 del
código civil venezolano. Correspondiente a las fianzas con el concepto de
acreedor prendario; el carácter restrictivo de las causales citadas en los
mencionados artículos, que no permiten que cualquier otra causal, por más grave
que sea, pueda aplicarse por analogía; esta es un obligación en la cual una de las
partes retiene la cosa prendaria, aún contra la voluntad de éste, Estamos
convencidos que las posturas a las que hemos arribado colman los reclamos
individuales, respetan la tradición jurídica venezolana y procuran la satisfacción
de la solidaridad de las partes.
REFERENCIAS

Código Civil - Gaceta Oficial 2.990 de 26 de Julio 1982, Congreso de la República


de Venezuela

"Código Civil de venezolano" Comentado y concordado, Emilio Calvo Baca,


Ediciones Libra.

"Apuntes de Obligaciones y Contratos del Dr. Ricardo Alterio"

"DICCIONARIO JURIDICAS EDITORIAL. HELIASTA S.R.L

También podría gustarte