Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rodrigo - Silva - VR & Torres - Ortiz - KM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 276

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Colpa Matara, 22 de diciembre del 2023.

C.O. N° 025-2023-UI-EPIC

CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD

El que suscribe, Jefe de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias


de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, hace constar que el
Informe Final de Tesis titulado: “NIVEL DE RIESGO SÍSMICO DE LA I.E.
EZEQUIEL SÁNCHEZ GUERRERO DEL DISTRITO DE HUAMBOS, CHOTA
2021”, elaborado por el bachiller en ingeniería civil: BACH. KEANNAN MANUEL
TORRES ORTIZ y BACH. VILMAR RONALD RODRIGO SILVA, para optar el
Título Profesional de ingeniero civil, presenta un índice de similitud de 19%
excluyendo citas, bibliografía y fuentes que tengan menos de 10 palabras; por lo
tanto, cumple con los criterios de evaluación de originalidad establecidos en el
acápite g) del artículo 20 del Reglamento de Grados y Títulos UNACH, aprobado
mediante la Resolución C.O. Nº 120-2022-UNACH con fecha de 03 de marzo de
2022.

Se expide la presente, en conformidad a la directiva antes mencionada, para los


fines que estime pertinentes.

Ing. Miguel Angel Silva Tarrillo


Jefe de la unidad de investigación
FCI-UNACH
NIVEL DE RIESGO SÍSMICO DE LA I.E. EZEQUIEL SÁNCHEZ
GUERRERO DEL DISTRITO DE HUAMBOS, CHOTA 2021.
INFORME DE ORIGINALIDAD

19 %
INDICE DE SIMILITUD
19%
FUENTES DE INTERNET
2%
PUBLICACIONES
8%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
hdl.handle.net
Fuente de Internet 3%
2
repositorio.unc.edu.pe
Fuente de Internet 3%
3
pt.scribd.com
Fuente de Internet 1%
4
repositorio.unfv.edu.pe
Fuente de Internet 1%
5
repositorio.ucv.edu.pe
Fuente de Internet 1%
6
www.uprm.edu
Fuente de Internet 1%
7
pdfcookie.com
Fuente de Internet <1 %
8
eraspain.eu
Fuente de Internet <1 %
9
cybertesis.unmsm.edu.pe
Fuente de Internet
<1 %
10
docplayer.es
Fuente de Internet <1 %
11
www.sciencesfp.com
Fuente de Internet <1 %
12
Submitted to Universidad Cesar Vallejo
Trabajo del estudiante <1 %
13
repositorio.ucp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
14
Submitted to Universidad Andina Nestor
Caceres Velasquez
<1 %
Trabajo del estudiante

15
Submitted to Universidad Continental
Trabajo del estudiante <1 %
16
repositorio.unap.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
17
repositorio.uss.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
18
cybertesis.uni.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
19
repositorio.upn.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
20
www.munihuamanga.gob.pe
Fuente de Internet
<1 %
21
repositorio.unp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
22
idoc.pub
Fuente de Internet <1 %
23
repositorio.urp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
24
es.scribd.com
Fuente de Internet <1 %
25
dspace.concytec.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
26
Submitted to Webster University
Trabajo del estudiante <1 %
27
vsip.info
Fuente de Internet <1 %
28
qdoc.tips
Fuente de Internet <1 %
29
Submitted to Universidad Nacional del Centro
del Peru
<1 %
Trabajo del estudiante

30
core.ac.uk
Fuente de Internet <1 %
31
repositorio.upt.edu.pe
Fuente de Internet
<1 %
32
repositorio.utp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
33
repositorio.unasam.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
34
tesis.ucsm.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
35
www.dspace.uce.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
36
www.scribd.com
Fuente de Internet <1 %
37
edoc.pub
Fuente de Internet <1 %
38
repositorio.ujcm.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
39
Submitted to Pontificia Universidad Catolica
del Peru
<1 %
Trabajo del estudiante

40
documents.mx
Fuente de Internet <1 %
41
es.slideshare.net
Fuente de Internet <1 %
42
ilkestonoutlaws.com
Fuente de Internet
<1 %
43
repositorio.udl.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
44
upcommons.upc.edu
Fuente de Internet <1 %
45
Submitted to Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, UNAD,UNAD
<1 %
Trabajo del estudiante

46
repositorio.espe.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
47
repositorio.unamba.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
48
www.revistas.unitru.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
49
www.slideshare.net
Fuente de Internet <1 %
50
Submitted to Instituto Tecnologico de Costa
Rica
<1 %
Trabajo del estudiante

51
Submitted to Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo
<1 %
Trabajo del estudiante

52
portal.concytec.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
53
Submitted to UTEC Universidad de Ingenieria
& Tecnologia
<1 %
Trabajo del estudiante

54
www.myhomeoi.com
Fuente de Internet <1 %
55
Submitted to Infile
Trabajo del estudiante <1 %
56
designscad.com
Fuente de Internet <1 %
57
repositorio.unach.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
58
doku.pub
Fuente de Internet <1 %
59
repositorio.continental.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
60
repositorio.ucsm.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
61
ri.ues.edu.sv
Fuente de Internet <1 %
62
www.repositorio.unach.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
63
Submitted to Universidad Privada del Norte
Trabajo del estudiante <1 %
64
archive.org
<1 %
Fuente de Internet

65
repositorio.udch.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
66
repositorio.unh.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
67
fdocuments.mx
Fuente de Internet <1 %
68
redi.unjbg.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
69
repositorio.uns.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
70
Submitted to Universidad Privada Antenor
Orrego
<1 %
Trabajo del estudiante

71
www.sgp.org.pe
Fuente de Internet <1 %
72
Submitted to Universidad Alas Peruanas
Trabajo del estudiante <1 %
73
Submitted to Universidad Privada de Tacna
Trabajo del estudiante <1 %
74
pdfcoffee.com
Fuente de Internet <1 %
75
www.repositorio.unu.edu.pe
Fuente de Internet
<1 %
76
"Structural Analysis of Historical
Constructions", Springer Science and
<1 %
Business Media LLC, 2019
Publicación

77
Submitted to Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga
<1 %
Trabajo del estudiante

78
Submitted to Universidad San Ignacio de
Loyola
<1 %
Trabajo del estudiante

79
repositorio.unheval.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
80
"Assessing and Managing Earthquake Risk",
Springer Nature, 2006
<1 %
Publicación

81
repositorio.udh.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
82
repositorio.upao.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
83
www.researchgate.net
Fuente de Internet <1 %
84
www.wisaplywood.com
Fuente de Internet <1 %
85
repositorio.undac.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
86
repositorio.unsaac.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
87
repositorio.upla.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
88
www.clubensayos.com
Fuente de Internet <1 %
89
zaloamati.azc.uam.mx
Fuente de Internet <1 %

Excluir citas Activo Excluir coincidencias < 10 words


Excluir bibliografía Activo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

CHOTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NIVEL DE RIESGO SÍSMICO DE LA I.E. EZEQUIEL SÁNCHEZ

GUERRERO DEL DISTRITO DE HUAMBOS, CHOTA 2021.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

Presentado por: BACH. KEANNAN MANUEL TORRES ORTIZ

BACH. VILMAR RONALD RODRIGO SILVA

Asesor: ING. JOSÉ LUIS SILVA TARRILLO

CHOTA, PERÚ

2023
ii
DEDICATORIA

Con mucho cariño y amor dedico este trabajo a

mi familia, quienes día a día me motivaron para

lograr con éxito mi objetivo; con sus palabras

alentadoras y reflexivas.

No es grande el que siempre triunfa, sino el que

jamás se desalienta.

Vilmar Ronald Rodrigo Silva

A MIS PADRES

Por estar conmigo en los momentos más difíciles

y apoyarme siempre en cada una de las cosas que

me he propuesto.

A MIS ABUELOS

Por sus consejos y su gran ejemplo como

personas de trabajo, esfuerzo y responsabilidad.

A MI FAMILIA

Quienes me aportaron con parte de sus

conocimientos y experiencia a lo largo de toda

mi formación profesional.

Keannan Manuel Torres Ortiz

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por concedernos el don de la vida, por su infinita gracia, por ser la luz que ilumina

nuestra existencia, por brindarnos fortaleza, sabiduría y paciencia para superar las

dificultades de los momentos más difíciles de la vida.

Esta tesis se ha concluido gracias a la motivación y enseñanza de la plana docente de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, por ello nuestro

más sincero agradecimiento a todos nuestros docentes por los conocimientos brindados a

lo largo nuestros años de carrera universitaria.

Un agradecimiento especial a nuestro asesor el Ing. José Luis Silva Tarrillo, por el apoyo

incansable que nos ha brindado día a día con sus conocimientos académicos,

profesionales y motivacionales.

A la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero conformada toda la plana docente y administrativa

que nos brindó los permisos y apoyo correspondiente para la ejecución de la presente

Tesis.

Agradecemos infinitamente a nuestros familiares quienes cada día son fuente de

inspiración para seguir avanzando en la vida.

Finalmente agradecemos a nuestros compañeros de estudios con los que aprendimos

juntos y vivimos experiencias únicas que estarán siempre en nuestra memoria.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ........................................................................................................................ III

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ IV

RESUMEN ................................................................................................................................ XV

ABSTRACT .............................................................................................................................XVI

CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 17

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................ 17

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................... 27

1.3. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................. 28

1.4. OBJETIVOS. ................................................................................................................... 28

1.4.1. Objetivo general..................................................................................................... 28

1.4.2. Objetivos específicos. ............................................................................................. 28

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 29

2.1. ANTECEDENTES. ........................................................................................................... 29

2.2. BASES TEÓRICO – CIENTÍFICAS. ................................................................................... 32

2.3. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................... 85

2.4. HIPÓTESIS. .................................................................................................................... 86

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ........................................................................ 87

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 93

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................. 93

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: ......................................................................................... 96

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 97

3.4. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO............................................................................. 97

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ............................................ 98

3.6. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. .......................... 100

3.7. ASPECTOS ÉTICOS. ..................................................................................................... 104

CAPÍTULO IV.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 106

v
4.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 106

4.1.1. Nivel de vulnerabilidad sísmica. .......................................................................... 106

4.1.1.1. Comportamiento sísmico del edificio. ........................................................... 106

4.1.1.2. Estado actual del edificio ............................................................................... 133

4.1.1.3. Estabilidad de tabiques .................................................................................. 133

4.1.2. Nivel de peligro sísmico ....................................................................................... 138

4.1.2.1. Sismicidad...................................................................................................... 138

4.1.2.2. Tipo de suelo.................................................................................................. 140

4.1.2.3. Topografía...................................................................................................... 144

4.1.3. Nivel de riesgo sísmico ........................................................................................ 145

4.1.3.1. Resultados de vulnerabilidad sísmica ............................................................ 145

4.1.3.2. Resultados de peligro sísmico. ....................................................................... 146

4.1.3.3. Resultados de riesgo sísmico ......................................................................... 147

4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.................................................................................. 149

4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ...................................................................................... 149

4.3.1. Nivel de vulnerabilidad sísmica ........................................................................... 149

4.3.1.1. Comportamiento sísmico del edificio ............................................................ 149

4.3.1.2. Estado actual del edificio ............................................................................... 158

4.3.1.3. Estabilidad de tabiques .................................................................................. 159

4.3.2. Nivel de peligro sísmico ....................................................................................... 160

4.3.3. Nivel de riesgo sísmico ........................................................................................ 160

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 162

CAPÍTULO VI. - REFERENCIAS ........................................................................................ 164

CAPÍTULO VII.- ANEXOS. ................................................................................................... 169

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Edificación y su Vulnerabilidad Sísmica de la Edificación .......................................................... 29

Tabla 2 Irregularidades Estructurales en Altura. ..................................................................................... 44

Tabla 3 Factores de irregularidades en Planta. ....................................................................................... 46

Tabla 4 Desplazamientos laterales de entrepiso y sus límites .................................................................. 48

Tabla 5 Factor de zona “Z” en Perú. ....................................................................................................... 50

Tabla 6 Clasificación de los perfiles de suelo en Perú. ............................................................................ 51

Tabla 7 Factores de amplificación “S” del suelo según zonas sísmicas de Perú ..................................... 52

Tabla 8 Periodos 𝑻𝑷 y 𝑻𝑳 de acuerdo a los perfiles de suelo de Perú .................................................... 52

Tabla 9 Categoría de edificaciones y factor U de Perú. ........................................................................... 53

Tabla 10 Sistemas Estructurales y Coeficiente Básico de Reducción de las Fuerzas Sísmicas de Perú... 53

Tabla 11 Factores de vulnerabilidad sísmica ........................................................................................... 66

Tabla 12 Parámetros de Fisuras y Grietas. .............................................................................................. 68

Tabla 13 Valores de C1 ............................................................................................................................. 70

Tabla 14 Valores del Coeficiente de Momentos “m” y Dimensión Crítica “a” ....................................... 71

Tabla 15 Parámetros para la evaluación sísmica de Vulnerabilidad. ....................................................... 88

Tabla 16 Rango Sísmico Numérico para la Evaluación de la Vulnerabilidad........................................... 89

Tabla 17 Valores de los Parámetros Sísmicos del Peligro. ....................................................................... 89

Tabla 18 Rango de Valores para el Cálculo del Peligro Sísmico. ............................................................. 90

Tabla 19 Calificación de Riesgo Sísmico y su nivel. .................................................................................. 90

Tabla 20 Operalización de variables. ....................................................................................................... 92

Tabla 21 Criterios y Tipo de Investigación ............................................................................................... 93

Tabla 22 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos por Variable en Estudio. ........................ 98

Tabla 23 Derivas en los entrepisos en dirección “X”............................................................................. 106

Tabla 24 Derivas en los entrepisos en dirección “Y” .............................................................................. 106

Tabla 25 Verificación de espesor de junta sísmica – I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero. .......................... 108

Tabla 26 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-101, eje 3-

3. ............................................................................................................................................................... 113

vii
Tabla 27 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-101, eje 4-

4. ............................................................................................................................................................... 113

Tabla 28 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-101, eje 5-

5. ............................................................................................................................................................... 113

Tabla 29 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-101, eje 6-

6. ............................................................................................................................................................... 114

Tabla 30 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-101, eje 8-

8. ............................................................................................................................................................... 114

Tabla 31 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-102, eje 1-

1. ............................................................................................................................................................... 115

Tabla 32 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-102, eje

10-10......................................................................................................................................................... 115

Tabla 33 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-103, eje 2-

2. ............................................................................................................................................................... 116

Tabla 34 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-102, eje 7-

7. ............................................................................................................................................................... 116

Tabla 35 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-102, eje 9-

9. ............................................................................................................................................................... 116

Tabla 36 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-103, eje A-A

entre ejes 1-5. ........................................................................................................................................... 117

Tabla 37 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-103, eje A-A

entre ejes 6-10. ......................................................................................................................................... 117

Tabla 38 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-104, eje A-A

entre ejes 1-6. ........................................................................................................................................... 118

Tabla 39 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-104, eje A-A

entre ejes 6-10. ......................................................................................................................................... 118

Tabla 40 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-201, eje 1-

1. ............................................................................................................................................................... 119

Tabla 41 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-201, eje 3-

3. ............................................................................................................................................................... 119

viii
Tabla 42 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-201, eje 5-

5. ............................................................................................................................................................... 120

Tabla 43 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-201, eje 6-

6. ............................................................................................................................................................... 120

Tabla 44 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-201, eje 8-

8. ............................................................................................................................................................... 120

Tabla 45 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-201, eje 10-

10. ............................................................................................................................................................. 121

Tabla 46 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-202, eje A-A

entre ejes 1-5. ........................................................................................................................................... 121

Tabla 47 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-202, eje A-A

entre ejes 6-10. ......................................................................................................................................... 122

Tabla 48 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-202, eje B-B

entre ejes 1-5. ........................................................................................................................................... 122

Tabla 49 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-202, eje B-B

entre ejes 6-10. ......................................................................................................................................... 122

Tabla 50 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para VA-101, eje 1-

5. ............................................................................................................................................................... 123

Tabla 51 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para VA-101, eje 6-

10. ............................................................................................................................................................. 123

Tabla 52 Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para VA-105, lado

izquierdo, I.E. ESG. .................................................................................................................................. 124

Tabla 53 ................................................................................................................................................... 124

Tabla 54 Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-1, primer piso, Eje B-B, I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero. .................................................................................................................................... 125

Tabla 55 Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-1, segundo piso, Eje B-B, I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero. .................................................................................................................................... 126

Tabla 56 Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-1, primer piso, Eje A-A, I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero. .................................................................................................................................... 126

ix
Tabla 57 Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-1, segundo piso, Eje A-A, I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero. .................................................................................................................................... 126

Tabla 58 Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-2, primer piso, Eje A-A, I.E. ESG. ..... 127

Tabla 59 Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-2, segundo piso, Eje A-A, I.E. ESG. .. 127

Tabla 60 Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-3, primer piso, Eje B-B, I.E. ESG. ..... 128

Tabla 61 Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-3, segundo piso, Eje B-B, I.E. ESG. ... 128

Tabla 62 Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-5, primer piso, Eje A’-A’, I.E. ESG. .. 129

Tabla 63 Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-5, segundo piso, Eje B-B, I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero. .................................................................................................................................... 129

Tabla 64 Proporción de la capacidad que resisten las columnas y las vigas de la I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero. .................................................................................................................................................. 131

Tabla 65 Cálculo de rigidez de elementos verticales (columna corta y total) del primer piso, I.E. ESG.132

Tabla 66 Cálculo rigidez de elementos verticales (columna corta y total) del segundo piso, I.E. ESG. . 132

Tabla 67 Fuerza cortante en la dirección X en cada uno de los niveles de la I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero. .................................................................................................................................................. 134

Tabla 68 Fuerza cortante en dirección Y en cada uno de los niveles de la I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero. .................................................................................................................................................. 134

Tabla 69 Valores y parámetros sismorresistentes para diseño. ............................................................... 135

Tabla 70 Estabilidad de tabiques, verificación en el eje B-B, primer piso. ............................................ 135

Tabla 71 Estabilidad de tabiques, verificación en el eje A-A, primer piso. ............................................ 136

Tabla 72 Estabilidad de tabiques, verificación en el eje B-B, segundo piso. ........................................... 136

Tabla 73 Estabilidad de tabiques, verificación en el eje A-A, segundo piso. ........................................... 137

Tabla 74 Estabilidad de tabiques, verificación en los interiores del primer piso. ................................... 137

Tabla 75 Estabilidad de tabiques, verificación en los interiores del segundo piso. ............................... 137

Tabla 76 Estabilidad de tabiques, verificación en los parapetos, dirección X. ....................................... 138

Tabla 77 Estabilidad de tabiques, verificación en los parapetos, dirección Y........................................ 138

Tabla 78 Zonificación Sísmica de Perú – Cajamarca – Chota – Zona 3. ................................................ 139

Tabla 79 Cantidad de puntos de investigación de suelo. ......................................................................... 140

Tabla 80 Destinación de numeración para la vulnerabilidad sísmica de la I.E. ESG. ............................ 145

x
Tabla 81 Nivel de Vulnerabilidad Sísmica de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero. .................................. 146

Tabla 82 Asignación de valores para el peligro sísmico de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero. ............ 146

Tabla 83 Análisis de Peligro Sísmico de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero. ......................................... 147

Tabla 84 Números de vulnerabilidad y peligro (variables) para la previsión del Riesgo Sísmico de la I.E.

ESG. ......................................................................................................................................................... 147

Tabla 85 Análisis característico de I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero y su nivel de riesgo sísmico. ......... 148

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Fallas en la I.E. 10557 Huambos, fisuras en muros (a) y pisos (b) ............................................ 20

Figura 2 Vista posterior de los pabellones 1 y 2 de la I.E. 10557 Huambos. ............................................ 20

Figura 3 Fallas en losa deportiva y muros de la I.E. 10558 Huambos ..................................................... 21

Figura 4 Falla en columna y muro de la I.E. 10558 Huambos.................................................................. 22

Figura 5 Defectos de columna corta y asimetría en elevación del pabellón 3 de la I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero. .................................................................................................................................................... 23

Figura 6 Fallas estructurales y fisuras en muros de albañilería en I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero. ..... 24

Figura 7 Aceros expuestos y corroídos de vigas en I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero ............................... 25

Figura 8 Humedad y Eflorescencias en muros de la I.E. ESG. ................................................................ 26

Figura 9 Edificación aporticada, pabellón 4 de la I.E. ESG. .................................................................... 26

Figura 10 Placas tectónicas del mundo más conocidas. .......................................................................... 33

Figura 11 Mapa de sismos del Perú ......................................................................................................... 36

Figura 12 Mapa sísmico de la Región Cajamarca ................................................................................... 38

Figura 13 Fuerzas y Deformaciones Unitarias Internas para una Viga Rectangular Doblemente

Reforzada ................................................................................................................................................... 57

Figura 14 Aplicación de movimientos a un punto de una sección irregular. ........................................... 58

Figura 15 Suma de rotaciones a un punto de una sección irregular. ....................................................... 59

Figura 16 Sección de viga tras la deformación. ....................................................................................... 59

Figura 17 Esfuerzo de concreto y fuerzas del acero en el estado de falla ................................................ 61

Figura 18 Tipos de mecanismo de rótulas plásticas ................................................................................. 62

Figura 19 Resistencia a la flexión de las columnas en las caras de los nudos. ........................................ 63

Figura 20 Esquema de Columna Típica ................................................................................................... 64

Figura 21 Mapa de Zonificación Sísmica del Perú ................................................................................... 74

Figura 22 Efecto del peso litosférico de los altos Andes (>2000 m). ....................................................... 76

Figura 23 Descripción del procedimiento de diseño de investigación. .................................................... 96

Figura 24 Derivas en los entrepisos en dirección X y dirección Y de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

.................................................................................................................................................................. 107

Figura 25 Cortes longitudinales de vigas principales – I.E. ESG. ......................................................... 109

xii
Figura 26 Cortes longitudinales de vigas secundarias, primer y segundo piso – ESG. ......................... 110

Figura 27 Cortes transversales de Viga Principal V-101 - ESG. ........................................................... 111

Figura 28 Cortes transversales de vigas secundarias, primer y segundo piso – ESG. ........................... 111

Figura 29 Cortes transversales de vigas de amarre – I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero. ........................ 112

Figura 30 Ubicación de los momentos en la viga principal V-101, I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero. ... 112

Figura 31 Ubicación de los momentos en la viga principal V-102, I.E. ESG......................................... 114

Figura 32 Ubicación de los momentos en la viga principal V-103, I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero. ... 115

Figura 33 Ubicación de momentos en la viga secundaria V-103, I.E. ESG. ........................................... 117

Figura 34 Ubicación de momentos en la viga secundaria V-104, I.E. ESG. ........................................... 118

Figura 35 Ubicación de momentos en la viga secundaria V-201, I.E. ESG. ........................................... 119

Figura 36 Ubicación de momentos en viga secundaria V-202, I.E. ESG. ............................................... 121

Figura 37 Ubicación de momentos en vigas de amarre VA-101 en voladizo de primer piso, I.E. ESG. . 123

Figura 38 Ubicación de momentos en vigas de amarre VA-105 junto a la escalera del primer piso, I.E.

ESG. ......................................................................................................................................................... 124

Figura 39 Sección transversal de Columna C-1, I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero. ................................. 125

Figura 40 Sección transversal de Columna C-2, I.E. ESG. ..................................................................... 127

Figura 41 Sección transversal de Columna C-3, I.E. ESG. ..................................................................... 128

Figura 42 Sección transversal de Columna C-5, I.E. ESG. .................................................................... 129

Figura 43 Verificación de rotura plástica, columna fuerte – viga débil, de la I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero. .................................................................................................................................................. 130

Figura 44 Vista de la calicata 01 durante la extracción de la muestra 01. ............................................. 141

Figura 45 Vista de la calicata 02 durante la extracción de la muestra 02. ............................................. 141

Figura 46 Preparación de espécimen para corte directo de muestra 01. ................................................ 142

Figura 47 Vista de la extracción de suelo para corte directo de la muestra 02. ..................................... 143

Figura 48 Tesistas en el laboratorio de suelos de la UNACH durante el análisis de suelo para hallar el

valor del corte directo. ............................................................................................................................. 143

Figura 49 Porcentajes Críticos de Resistencia de Vigas Principales - 1er piso – I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero. .................................................................................................................................................. 153

xiii
Figura 50 Porcentajes Críticos de Resistencia de Vigas Secundarias - 1er piso – I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero. .................................................................................................................................................. 153

Figura 51 Porcentajes Críticos de Resistencia de Vigas Secundarias en dirección Y – 2do piso – I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero. ..................................................................................................................... 154

Figura 52 Porcentajes Críticos de Resistencia de Vigas Secundarias en dirección X – 2do piso – I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero ...................................................................................................................... 154

Figura 53 Porcentajes Críticos de Resistencia de Vigas de Amarre VA-101 – I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero. .................................................................................................................................................. 155

Figura 54 Porcentajes Críticos de Resistencia de Vigas de Amarre VA-105 – I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero. .................................................................................................................................................. 155

xiv
Resumen

Esta investigación estuvo orientada a evaluar el nivel de riesgo sísmico de la I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero (ESG) del distrito de Huambos Provincia de Chota, utilizando

una metodología peruana, instaurada por el Ing. Miguel Mosqueira en su investigación

Doctoral titulada Riesgo Sísmico en las Edificaciones de la Facultad de Ingeniería –

Universidad Nacional de Cajamarca, para tal fin se recolectó la información necesaria

como: documentación existente en el expediente técnico, estado actual de la institución,

estudio topográfico de la zona, cálculo de resistencia de los elementos estructurales a

través de ensayos de esclerometría, estudio de mecánica de suelos (EMS), evaluación del

comportamiento estructural y no estructural (tabiques) de la edificación, de acuerdo a las

normas del actualizado reglamento nacional de edificaciones. El riesgo se determina al

promediar los valores sísmicos de vulnerabilidad y peligro. En la vulnerabilidad se evaluó

el comportamiento no estructural y estructural de la edificación en el programa ETABS

V.16.02 y junto con la evaluación del estado actual se obtuvo un valor de vulnerabilidad

de 2.4 que la caracteriza como ALTO, el peligro sísmico se determinó analizando el tipo

de suelo y la topografía del terreno, en función a la sismicidad de la zona, resultando un

valor de 2.2 correspondiente a peligro MEDIO. Por tanto, el promedio de las dos variables

resulta ser 2.3, llegando a la conclusión que el nivel de riesgo sísmico de la Institución

Educativa ESG es ALTO.

Palabras Clave: Peligro sísmico, sismo, vulnerabilidad sísmica, riesgo sísmico,

comportamiento estructural.

xv
Abstract

This research was aimed at Evaluating the level of seismic risk of the I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero (ESG) from the district of Huambos, Province of Chota, using a

Peruvian methodology, established by Eng. Miguel Mosqueira in his Doctoral research

titled Seismic Risk in the Buildings of the Faculty of Engineering – National University

of Cajamarca, to For this purpose, the necessary information was collected such as:

existing documentation in the technical file, current state of the institution, topographic

study of the area, resistance calculation of the structural elements through sclerometry

tests, soil mechanics study (SMS). , evaluation of the structural and non-structural

behavior (partitions) of the building, according to the standards of the updated national

building regulations. Risk is determined by averaging the seismic vulnerability and

hazard values. In terms of vulnerability, the non-structural and structural behavior of the

building was evaluated in the ETABS V.16.02 program and together with the evaluation

of the current state, a vulnerability value of 2.4 was obtained, which characterizes it as

HIGH, the seismic danger was determined by analyzing the type of soil and the

topography of the terrain, depending on the seismicity of the area, resulting in a value of

2.2 corresponding to MEDIUM danger. Therefore, the average of the two variables turns

out to be 2.3, reaching the conclusion that the seismic risk level of the ESG Educational

Institution is HIGH.

Keywords: Seismic hazard, Earthquake, seismic vulnerability, seismic risk, structural

behavior.

xvi
CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema.

A nivel mundial la actividad sísmica es constante debido a que la

superficie del planeta se encuentra en constante transformación debido al

movimiento de las doce placas en que está dividido nuestro planeta. Julio Kuroiwa

dice que cuando la gran cantidad de energía acumulada en las placas tectónicas es

liberada súbitamente, genera sismos, los cuales se propagan en numerosas y

diferentes direcciones (Kuroiwa, 2002, p. 91)

Los efectos producidos por los sismos en cuanto a las estructuras

generalmente se han considerado un buen tema de investigación por motivo de

las pérdidas que causan, tanto de vidas humanas como económicas. El punto de

inicio para este tipo de investigación es identificar las zonas donde probablemente

pueda llegar a ocurrir más sismos y causar daños a la población cercana a la zona

(Mosqueira, 2012)

Corría la década de los 70 cuando los investigadores dedicaban todo su

tiempo y en su empeño a descubrir la manera más apropiada de presagiar la salida

de los sismos de alta magnitud. Así es como se pudo localizar la zona

mundialmente conocida como “Cinturón de fuego del Circumpacífico”.

Posteriormente al comprender que es prácticamente imposible calcular con

exactitud la ocurrencia sísmica, “fueron los científicos japoneses quienes

comprendieron que el mejor camino era dedicar dichos esfuerzos a desarrollar

medidas orientadas a una adecuada gestión de riesgo, ante la ocurrencia de

peligros como los sismos” (Tavera, 2014, 3).

17
El Perú se encuentra a orillas del Océano Pacífico y está dentro de los

países que están incluidos en la zona popularmente conocida como “Cinturón de

Fuego del Circumpacífico”, según Kuroiwa (2002) esta es la zona donde ocurren

más del ochenta por ciento los movimientos sísmicos en el planeta. (p. 98).

En el departamento de Cajamarca se hallan dos zonas sísmicas (zona 2 y

3) como se constata en la zonificación sísmica de Reglamento Nacional de

Edificaciones (E.030, 2018), por lo que la probabilidad de las intensidades de los

sismos futuros podría ir desde severas hasta destructivas.

Huambos se ubica en la zona 3 (E.030, 2018) y aunque en los últimos

años, no se han presentado sismos de intensidad considerable; La inestabilidad

geológica representa un peligro para las construcciones de la región.

Un estudio geológico realizado en 2007 en el distrito de Huambos

demostró que el casco urbano del mismo nombre está ubicado sobre antiguos

depósitos de deslizamientos de tierra que se encuentran en proceso de

reactivación. Como resultado de esta reactivación, la infraestructura (centros

educativos, centros de salud, viviendas, redes de ductos, etc.) resultó dañada

(áreas residenciales). (Núñez, 2007, p. 10).

En el mismo estudio consta que los movimientos del terreno (suelo), al

ser muy lentos hacen que sean imperceptibles en primer momento, sin

embargo, al cabo de cierto tiempo (meses o años) se aprecian fisuramiento

de las paredes y pisos de las estructuras (Núñez, 2007, p. 9).

En la ciudad de Huambos se brinda el servicio educativo en los tres niveles

de educación básica; encontrándose actualmente algunas de estas estructuras en

un estado de funcionalidad deficiente debido a que presentan fallas en vigas,

18
muros y pisos, elementos estructurales descubiertos, así como también humedad

en algunos casos.

Una de las Instituciones educativas primarias es la N° 10557 -

Huambos que fue crea da el 03 de febrero de 1993 por ley N° 14016; actualmente

esta institución cuenta con dos pabellones destinados a labor educativa y tres aulas

para comedor, biblioteca y almacén, el pabellón 1 y pabellón 2 fueron construidos

en los años 1995 y 2007 ambos de dos pisos, el sistema constructivo de cada una

de estas aulas es de albañilería confinada; solo cuenta con losa aligerada (primer

piso), en el segundo piso cuenta con cielo raso y siendo la cobertura de ambas

edificaciones de madera y calamina; las tres aulas restantes son de adobe, de un

solo piso y cobertura de madera y calamina. Los defectos estructurales que

presentan los pabellones 1 y 2 son columna corta, asimetría en elevación lo que

quiere decir que los vanos de ambos pisos no coinciden simétricamente, también

presenta fisuras en piso de auditorio y fallas diagonales en muros de albañilería

que se debe a un asentamiento diferencial de los elementos anteriores de las

edificaciones (Ver figura 1) Los dos pabellones no presentan separación entre

ellos (Ver figura 2), habiéndose construido uno junto al otro pareciendo que fuese

una sola estructura haciendo vulnerable su interacción por la posible ocurrencia

de un terremoto.

19
Figura 1

Fallas en la I.E. 10557 Huambos, fisuras en muros (a) y pisos (b)

(a) (b)

Figura 2

Vista posterior de los pabellones 1 y 2 de la I.E. 10557 Huambos.

Pabellón N° 2 Pabellón N° 1

Segunda Institución Educativa No. 10558, fue edificada por INFES

(Instituto Nacional de Infraestructuras de Educación y Salud) en 1999, tiene

estructura de concreto y consta de dos plantas y actualmente se encuentra

inutilizable porque presenta importantes deficiencias en todos los pabellones, así

como en la losa deportiva y cerco perimétrico, estas fallas son causa de la

reactivación del antiguo derrumbe.

20
La estructura empezó a fallar en el año 2001, donde se empezó a notar el

fisuramiento en las paredes y pisos. Las fracturas de las paredes del centro

educativo son muy notorias la dirección predominante es en sentido N

320°, prolongándose hasta su cerco perimétrico por la calle 24 de junio, la

puerta de entrada en este sector (lado norte) está asentada. En la pared del

cerco perimétrico del centro educativo Nº 10558 está completamente

afectada, presenta varios asentamientos. La loza del campo deportivo está

sufriendo deformaciones (Núñez, 2007, p. 7)

Además, en visita a campo se ha podido constatar que las fallas de la

edificación son de 3 a 4 cm, la cual va desde un muro que esta frente al pabellón

hasta la pared de la fachada. Por otro lado, existe una discontinuidad en los vanos

de todos los pabellones lo cual significa una baja resistencia ante cualquier evento

sísmico cercano a la zona. (Ver figuras 3 y 4)

Al no contar con un plan de contingencia para el mantenimiento

apropiado, esta infraestructura de la I.E. 10558 está fuera de servicio ya que

representa un gran riesgo para toda la comunidad estudiantil debido a su mal

estado estructural por consecuencia de asentamientos diferenciales en todos los

pabellones.

Figura 3

Fallas en losa deportiva y muros de la I.E. 10558 Huambos

21
Figura 4

Falla en columna y muro de la I.E. 10558 Huambos

Como último centro educativo de la ciudad de Huambos está el Colegio

Ezequiel Sánchez Guerrero (ESG) el cual fue creado el 06 de noviembre de 1961;

actualmente esta institución cuenta con 4 pabellones destinados a la enseñanza –

aprendizaje y tres aulas para almacén, biblioteca y auditorio, todos los pabellones

son de dos pisos presentando diferencias en sus materiales de construcción y

sistema constructivo; los pabellones 1 y 2 son de adobe, el pabellón 3 presenta

sistema constructivo de albañilería confinada, estos tres pabellones tienen

cobertura de madera con calamina y el pabellón 4 es un edifico aporticado con

cobertura metálica y provisto de juntas para separar los elementos no estructurales

de los estructurales (Ver figura 9). Los ambientes destinados para almacén
22
biblioteca y auditorio son edificaciones de un solo piso con sistema de albañilería

confinada y cubiertos de madera con calamina.

Los principales defectos estructurales que presentan las edificaciones de

la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero son columna corta, asimetría en elevación (Ver

figura 5), fallas diagonales en elementos estructurales (Ver figura 6), aceros

expuestos y corroídos a causa de la baja calidad de materiales de las

construcciones (Ver figura 7), algunos otros problemas presentes en las

edificaciones es la humedad a causa del contacto directo con el agua de la lluvia,

apareciendo eflorescencias en los muros y tabiques. (Ver figura 8)

Figura 5

Defectos de columna corta y asimetría en elevación del pabellón 3 de la I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero.

Columna corta

23
Figura 6

Fallas estructurales y fisuras en muros de albañilería en I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero.

(a) (b)

(c) (d)

24
Figura 7

Aceros expuestos y corroídos de vigas en I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero

(a) (b)

25
Figura 8

Humedad y Eflorescencias en muros de la I.E. ESG.

(a) (b)

Figura 9

Edificación aporticada, pabellón 4 de la I.E. ESG.

26
Todas estas razones nos han llevado a impulsar una investigación

minuciosa sobre la magnitud del riesgo sísmico en las I.E. de nivel básico de la

ciudad de Huambos, donde existe preocupación por la situación de riesgo por el

colapso de las estructuras. Para ello, es fundamental el análisis del

comportamiento de las estructuras al momento de una excitación sísmica,

proponiendo de esta manera soluciones para aumentar la resistencia sísmica de

las edificaciones para que cumplan con la filosofía de diseño sismorresistente, es

decir, para evitar la pérdida de vidas humanas, reducir los daños a la propiedad y

así garantizar la continuidad de los servicios básicos. Al mismo tiempo, se pueden

determinar criterios de diseño concretos para las futuras construcciones de

Instituciones Educativas a nivel del distrito de Huambos – Chota.

1.2. Formulación del problema.

Problema general

¿Cuál es el nivel de riesgo sísmico de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero del

distrito de Huambos, Chota?

Problemas específicos

¿Cuál es el nivel peligro sísmico de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero del distrito

de Huambos, Chota?

¿Cuál es el nivel de vulnerabilidad sísmica de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero

del distrito de Huambos, Chota?

27
1.3. Justificación.

La institución en estudio (Ezequiel Sánchez Guerrero) está ubicada en

zona 3 (sismicidad alta) y gran peligro geológico puesto que el poblado de

Huambos se encuentra asentada en un depósito de cierto deslizamiento antiguo el

mismo que se encuentra en proceso de reactivación, tal como lo menciona Núñez

(2007), por otro lado, sus edificaciones son bastante antiguas y están bastante

deterioradas. En tal sentido, las edificaciones de Huambos ante el suceso de un

evento sísmico severo podrían colapsar y en las edificaciones importantes como

instituciones educativas podrían producirse bastantes pérdidas, ya sea humanas o

económicas. Por tanto, con esta investigación se calculará el nivel de riesgo

sísmico que presenta la Institución Educativa mencionada, ante la ocurrencia

sísmica en esta zona o cercana a ella, teniendo en cuenta la vulnerabilidad y el

peligro; por consiguiente, daremos medidas para minimizar la vulnerabilidad y

por ende el riesgo y así dar una mejor calidad de vida y sobre todo seguridad.

1.4. Objetivos.

1.4.1. Objetivo general.

Evaluar el nivel de riesgo sísmico de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero

del distrito de Huambos, Chota.

1.4.2. Objetivos específicos.

- Determinar el nivel de peligro al que está expuesta la I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero del distrito de Huambos, Chota.

- Determinar la vulnerabilidad sísmica la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero

del distrito de Huambos, Chota.

28
CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes.

De las investigaciones para hallar el riesgo, la vulnerabilidad y el peligro sísmico,

se hace referencia a las más importantes.

Internacionales

En el trabajo de graduación de Cueva (2017) “Vulnerabilidad Sísmica del

Edificio de la Facultad de Filosofía, Comercio Y Administración de la UCE con

la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC SE-RE 2015)” en la cual utilizó

como instrumento tres metodologías para hallar la caracterización de

vulnerabilidad sísmica, los métodos: FEMA 310, FEMA 154 y el método de

Benedetti – Petrini (italiano); obteniendo los valores mostrados en la tabla

siguiente. Concluyendo finalmente que la estructura presenta una vulnerabilidad

sísmica media.

Tabla 1

Edificación y su Vulnerabilidad Sísmica de la Edificación

Vulnerabilidad
Estructura
FEMA 154 FEMA 310 Benedetti – Petrini

A Media Vulnerable Media


B Alta Vulnerable Media
Baños Media Vulnerable Media
Gradas NO APLICA NO APLICA NO APLICA
Nota: Cueva, “Vulnerabilidad Sísmica del Edificio de la Facultad de Filosofía,
Comercio Y Administración de la UCE con la Norma Ecuatoriana de la
Construcción (NEC SE-RE 2015)”, Pág. 111.

29
Nacionales

Quesquén y Silva (2020) se plantearon como objetivo primordial, conocer

el riesgo sísmico de un conjunto de edificios en la ciudad de Chiclayo,

específicamente en la zona este (av. Sáenz Peña, av. Castañeda Iparraguirre, av.

Nicolás de Piérola, av. Jorge Chávez, y av. Bolognesi). Para llegar a conocer el

riesgo primero se abordó el peligro a través de un enfoque probabilístico por la

categorización de las fuentes sismogénicas y los catálogos sísmicos. La

vulnerabilidad se evaluó a través del método de Benedeti y Petrini. También se

calculó las máximas pérdidas probables esperadas en diferentes escenarios de

Riesgo. Finalmente se logró hacer mapas de riesgo, a través se sistemas de

información geográfica (GIS) para la correcta gestión de riesgo de los desastres.

Según la investigación de (Gonzáles, 2018) “Nivel de riesgo sísmico de

los pabellones de las Instituciones Educativas San Antonio y Abraham Noriega

Valera del Distrito de Gregorio Pita – Provincia de San Marcos 2017” a través de

una metodología expuesta por el Ingeniero Miguel Mosqueira Moreno para

análisis del riesgo sísmico, obtuvo alta vulnerabilidad y medio peligro sísmico

para los pabellones de dos instituciones educativas (San Antonio y Abraham

Noriega Valera), resultando alto el riesgo sísmico para los pabellones de ambas

Instituciones mencionadas.

Locales

En el estudio de (Campos, 2019) “Riesgo sísmico del edificio del comedor

universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca” de acuerdo con el

análisis de resultados de los estudios realizados con el método italiano se

determinó 67.6 como índice de vulnerabilidad (IV), esto significa que el edificio

30
del comedor es caracterizado por tener vulnerabilidad sísmica alta; de la misma

manera, se calculó 0.27 g como máxima aceleración esperada del terreno para

probabilidad de excedencia de 10 % en 50 años, este valor significa que el

comedor universitario está ubicado en un lugar de alto peligro sísmico. Después

de definir el peligro y la vulnerabilidad, se concluyó que el edificio del comedor

universitario de la UNC tiene riesgo sísmico alto.

Según (Orillo, 2017) en su investigación para titulación “Riesgo Sísmico

del Edificio “2J” De La Universidad Nacional De Cajamarca” utilizó la

metodología redactada por el Ing. Miguel Mosqueira en la tesis doctoral “Riesgo

sísmico en las edificaciones de la Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional

de Cajamarca”; calculó un riesgo sísmico alto en el edificio “2J” de la UNC es

ALTO, ya que, el nivel de Vulnerabilidad Sísmica que presenta es alta y de igual

manera su nivel de Peligro Sísmico (alto).

Se tiene la investigación de (Gonzales, 2017) que desarrollando su tesis

de titulación “Vulnerabilidad Sísmica del Edificio 1-I de la Universidad Nacional

De Cajamarca” llegó a calcular sísmicamente la vulnerabilidad de un edificio de

la UNC, específicamente el edificio 1-I, mediante el método del Ing. Miguel

Mosqueira con la cual concluyó que el edificio antes mencionado tiene

vulnerabilidad sísmica alta por lo que dicha edificación sufrirá daños

considerables ante la severidad de la ocurrencia de un evento sísmico, puesto que

su comportamiento sísmico es inadecuado, por otra parte, la edificación se

encuentra en buen estado actual y solo algunos tabique son inestables.

31
2.2. Bases Teórico – Científicas.

2.2.1. SISMICIDAD

Según Yépez et ál. (1995) nos da a conocer que “Originalmente la

sismicidad ha sido considerada como la distribución espacio – temporal de los

terremotos en la Tierra (fecha y localización) y sus efectos destructores” (p.

10).

Distribución espacial de los Terremotos

La tectónica de placas es una teoría que dice: “la litósfera está formada

por un conjunto de bloques, cuyo espesor alcanza hasta, aproximadamente, los

80 km, y que se denominan placas" (Giner y Molina, 2001, p. 42).

Dichas placas desplazan materiales plásticos que están en estado de

semifusión, los cuales forman una capa al interior de la litósfera llamada

astenosfera (Giner y Molina, 2001, p. 42).

La velocidad de su movimiento de las placas tectónicas es variable

según lo menciona Aguilar (2008) “Existen regiones en las cuales el

movimiento es muy lento del orden de una centésima de milímetro al año y

otras en las cuales este movimiento es muy rápido con movimientos de más de

10 cm. Al año” (p. 5).

La proliferación en el desarrollo e instalación de las redes sísmicas

tanto a nivel global como regional, hizo posible en poco tiempo tener datos de

la localización espacial de los terremotos a nivel mundial (Giner y Molina

2001, p. 41) y como se aprecia en la figura 10, tenemos las placas tectónicas

principales alrededor del mundo.

32
Figura 10

Placas tectónicas del mundo más conocidas.

Nota: Adaptado de Análisis Sísmico de Edificios (p. 4), por R. Aguilar, 2008, Centro de
Investigaciones Científicas.

Esquemáticamente las zonas más activas en el mundo pueden

resumirse en las siguientes:

El Cinturón Circumpacífico

El cinturón del Circumpacífico rodea el Océano pacífico y los lugares

en los que principalmente se forman los terremotos son: El Oeste de Alaska,

Nevada, California, México, América Central y la cordillera de los andes,

específicamente empezando en Colombia, llegando a la parte sur de Chile

(Giner y Molina, 2001).

Hablando específicamente de américa del sur según Aguilar 2008:

33
En esta zona tenemos la convergencia de dos placas, la placa de Nazca,

conocida como Placa de oceánica, con la Placa Continental llamada

también placa Sudamérica. Debido a la confrontación entre estas dos

placas se produce la subducción, mediante el cual la Placa de Nazca se

introduce por debajo de la Placa Sudamericana y continúa

desplazándose hasta llegar al manto. Como se mencionó, este golpe

entre ambas es el que genera los sismos. De esta manera, generalizando

el concepto, se puede decir que como efecto del continuo movimiento

tectónico de las placas, se presentan los sismos en el planeta y también

las erupciones volcánicas. (p. 5)

La zona Mediterráneo - Himalaya

Esta zona tiene su extensión desde las islas Azores hasta las costas de

Asia. Mayormente los terremotos ocurren en Grecia, China, Persia, Turquía, el

Himalaya, el norte de la India, el sur de España, y el norte de África (Giner y

Molina, 2001).

La zona de cordilleras oceánicas submarinas

En esta zona conviene destacar el Centro – Atlántico, que divide de

norte a sur las aguas del Océano Indico, las del Pacífico y del Atlántico, frente

a la costa oriental de Sudamérica. Los sismos que ocurren en esta zona suelen

tener un foco superficial y una magnitud media. (Giner y Molina, 2001).

2.2.1.1. SISMICIDAD EN PERÚ

Teniendo en cuenta el planeta entero, se puede decir que el Perú se

encuentra ubicado sobre el extremo occidental de la placa continental cuya

convergencia con la Placa de Oceánica de Nazca provoca todos los megas –

34
sismos que desde tiempos muy antiguos han afectado y afectan a los pueblos

del Perú (Norabuena, 2018)

Para determinar la sismicidad instrumental del Perú es necesario

contar con un catálogo sísmico con el cual sea posible caracterizar las

fuentes sismogénicas que caracterizan a una determinada región. En el Perú

se tiene registros de gran parte de eventos sísmicos con magnitudes menores

o iguales a 4.0 Mw desde el año 1960, los cuales se pueden encontrar en el

catálogo sísmico del Instituto Geofísico del Perú (IGP), estos datos

muestran en la figura 11, siendo los sismos clasificados por la profundidad

de sus focos, en kilómetros (km). Así tenemos que los sismos de

profundidad menor a 60 km se ha denominado sismos superficiales, entre

61 y 300 km sismos intermedios y mayor a 301 km son sismos profundos.

La sismicidad con foco o profundidad superficial se localiza en la

zona oceánica en dirección paralela a la línea de costa. La sismicidad

con foco o profundidad intermedia, se distribuye de manera

irregular, pudiendo definirse tres zonas: la primera se distribuye

paralela a la línea de costa por debajo de 9° Sur, un segundo grupo

de sismos se localiza en el interior del continente a lo largo de la

Cordillera Oriental y Zona Subandina. Para el tercer grupo, la

actividad sísmica más profunda se localiza en la región Centro y Sur

del Llano Amazónico (Ramos, 2017, p. 37).

35
Figura 11

Mapa de sismos del Perú

Nota: Adaptado del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

36
Tavera (2014) afirma que “el 70% del total de eventos presentan sus

epicentros frente a la zona costera, todos asociados al proceso de subducción

de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana” (p. 8)

En el caso del Perú las zonas que son de mayor peligro para áreas

pobladas son toda la zona costera y la zona Subandina. En la región norte

con su gran escasez de sismicidad, indica que en esta se debe dar mayores

periodos de acumulación de energía y por consiguiente resultará en mayores

intensidades de sismo a futuro.

2.2.1.2. SISMICIDAD EN CAJAMARCA

En las últimas décadas no ha ocurrido sismos de gran intensidad

dentro de la región de Cajamarca (Figura 12), sin embargo, menciona

Mosqueira (2012), debido a sus formaciones geológicas, la naturaleza de

suelos y la presencia de volcanes, persiste una alta posibilidad de que

sucedan sismos de los cuales sus efectos serían amplificados por las

características inherentes de los suelos. Por todos estos motivos, Cajamarca

es considerada una zona sísmicamente silenciosa(p. 19).

37
Figura 12

Mapa sísmico de la Región Cajamarca

Nota: Adaptado del Gobierno Regional de Cajamarca, 2013. Los colores representan la
máxima intensidad sísmica (escala de Richter), amarillo (VIII), marrón (VII) y rosado
(VI).

38
2.2.2. VULNERABILIDAD SÍSMICA

2.2.2.1. VULNERABILIDAD

Sergio (2001), define a la vulnerabilidad como el grado de daño

de cierto elemento en las edificaciones que están expuestas a riesgo como

consecuencia de la ocurrencia de un sismo de un determinado tamaño.

Por ejemplo, equivaldría a decir que un 40% de las edificaciones

construidas con concreto armado sufrirían daños graves si se produjera

un sismo de grado IX en un determinado lugar. (p. 71).

Kuroiwa (2002), también nos dice que la vulnerabilidad, alude al

grado de afectaciones que pueden padecer las edificaciones que hace el

hombre y depende de las técnicas de construcción, características de

diseño, materiales y su calidad (p. 5).

2.2.2.2. FACTORES DE VULNERABILIDAD

(Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del

Riesgo de Desastres) [CENEPRED], 2017, p. 47 nos menciona sobre las

causas de vulnerabilidad, las cuales llevan por nombre: exposición,

fragilidad y resiliencia.

A. Exposición

Está relacionada con la identificación y cuantificación de cualquiera

de los componentes que están expuestos en lugares propensos a sufrir los

efectos de un determinado peligro CENEPRED (2017).

La exposición es generada por una mala vinculación con el

ambiente, lo cual se debe a la falta de planificación y organización, trayendo

como consecuencia el crecimiento poblacional, proceso de migración en

39
desorden, urbanizaciones con un inadecuado manejo del territorio y con

políticas de desarrollo económico insostenibles. Cuando más grande sea la

exposición, mucho más será la vulnerabilidad. CENEPRED (2017).

B. Fragilidad

Tiene que ver con las carencias o falta de logística de las personas y

sus recursos de vida ante un peligro. Cuando más grande sea la fragilidad,

mucho más será la vulnerabilidad. CENEPRED (2017).

C. Resiliencia

Tiene que ver con la idoneidad de los seres humanos, familias,

comunidades, organizaciones públicas y privadas, las actividades

económicas y las estructuras físicas para asimilar, absorber, adaptarse,

cambiar, resistir y recuperarse del efecto de un peligro o amenaza; así como

de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación, tomando como

referencia de los desastres ocurridos anteriormente y así protegerse mucho

mejor en lo posterior; se encuentra asociada a condiciones del nivel social

y de organización de la población. Cuando la resiliencia es más grande, la

vulnerabilidad será en menos cantidad. CENEPRED (2017).

2.2.2.3. DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD

(CENEPRED, 2017, p. 49) menciona que las dimensiones de la

vulnerabilidad son: dimensión física, dimensión social, dimensión

económica y dimensión ambiental.

40
A. Dimensión Física

Tiene que ver directamente con las condiciones propias de la

infraestructura y ubicación del lugar, desde una comunidad hasta un sector

que pueden sufrir los impactos por acción del peligro. CENEPRED (2017).

B. Dimensión social

Tiene que ver con aquellos comportamientos, creencias, formas de

organizarse y actuar en una comunidad, sector o poblado que pueden sufrir

los efectos por acción del peligro. CENEPRED (2017).

C. Dimensión económica

Tiene que ver con la ausencia o poca existencia de recursos

económicos que tienen los integrantes del lugar, esta vulnerabilidad tiene

que ver con el uso inadecuado de los recursos existentes para una idónea

gestión de reisgos. CENEPRED (2017).

D. Dimensión ambiental

Tiene que ver en cómo un cierto lugar poblado utiliza de manera

inadecuada los componentes de su alrededor, con lo cual merma la

idoneidad de los ecosistemas, de tal manera que puede sufrir los impactos

por ejecución del peligro. CENEPRED (2017).

En las dimensiones mencionadas previamente se tiene en cuenta los

parámetros a ser analizados para los factores de exposición, fragilidad y

resiliencia. CENEPRED (2017).

41
2.2.2.4. COMPORTAMIENTO SÍSMICO

Es el análisis de comportamiento que se presenta en las edificaciones

es tanto en la parte estructural y no estructural.

A. Comportamiento estructural

En cuanto a la resistencia de las edificaciones de concreto reforzado,

una gran cantidad han presentado fallas, no porque los materiales utilizados

sean de poca resistencia sino porque han tenido planteamientos estructurales

y distribución de los elementos resistentes, en planta y elevación, de una

manera no adecuada para resistir las fuerzas laterales de los sismos. Lo

mencionado se ha puesto en convicción en puntos críticos con gran

concentración de esfuerzo, como vigas y columnas cortas que fallan aun en

sismos moderados. (Kuroiwa 2002, p. 108).

➢ Columna corta: Suárez (2020), nos habla sobre el dilema que existe sobre

columna corta, también llamada columna cautiva y puede ocurrir bajo

cuatro condiciones (p. 01):

La primera es que, si hay un muro no estructural (muro de bloques)

que no llega hasta el ras de la columna, sino que queda un fragmento entre

muro y viga libre. Usualmente este fragmento libre se deja con la finalidad

de poner ventanas o para ventilación natural. Este es el caso más común

en la práctica. También hay veces en que elementos que parecen

“inofensivos” como jardineras pueden crear el mismo problema de

columna corta.

42
Si la losa aligerada tiene una pendiente y está sostenida por

columnas con la misma sección transversal, pero con distinta altura. Esta

es la segunda.

La tercera es si la losa aligerada es horizontal pero la pendiente del

terreno hace las losas de piso estén a distintos niveles y cuando además

todas las columnas tienen las mismas características.

Y por último si una de las columnas tiene un cambio de sección y

esta es mayor en la parte inferior. Esto puede ocurrir porque se le hicieron

reparaciones posteriores a su construcción, o por un diseño original con

esta condición.

Por lo tanto, podríamos decir que el problema de columna corta es

similar a un camión pesado con un potente motor, chasis y muelles fuertes

que tuviese un eje de transmisión frágil y delgado. Mientras más luego el

motor le transmitiese torsión al eje, éste se rompería, debido al diseño

desequilibrado.

➢ Configuración estructural

Las estructuras son clasificadas como regulares o irregulares con

la finalidad de obtener un procedimiento idóneo de análisis y los valores

apropiados del factor de reducción de fuerza sísmica Sismorresistente

(E.030, 2018).

Las estructuras que presentan irregularidad son aquellas que

presentan una o más de las características indicadas en las tablas 2 y 3.

43
Tabla 2

Irregularidades Estructurales en Altura.

Factor de
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA
irregularidad
Irregularidades de Rigidez-Piso blando 0.75

Irregularidades de Resistencia – Piso Débil 0.75

Irregularidades de Resistencia – Piso Débil 0.50


Irregularidad Extrema de Rigidez 0.50
Irregularidad Extrema de Resistencia 0.90
Irregularidad de Masa o Peso 0.90
Irregularidad Geométrica Vertical 0.80
Discontinuidad en los Sistemas Resistentes. 0.60

Nota: Adaptado de Diseño Sismorresistente E.030 (p. 388), de Reglamento


Nacional de Edificaciones, 2018, Norma Técnica, Grupo Editorial Megabyte.

Irregularidades de Rigidez-Piso blando: Hay presencia de

irregularidad de rigidez cuando, en un entrepiso su rigidez lateral es

inferior al 70% de la rigidez lateral del entrepiso más próximo, es inferior

al 80% de la rigidez lateral promedio de los 3 pisos superiores

adyacentes; en cualquiera de las direcciones de análisis. La razón entre

la fuerza cortante del entrepiso y el desplazamiento relativo en el centro

de masas, resulta ser las rigideces laterales estimadas para las

condiciones de cargas iguales.

Irregularidades de Resistencia–Piso Débil: Hay presencia de

irregularidad de resistencia cuando, la resistencia de un entrepiso frente

a fuerzas cortantes es menor al 80 % de la resistencia del entrepiso

inmediato superior y en cualquiera de las direcciones de análisis.

Irregularidad Extrema de Rigidez: Hay presencia de irregularidad

extrema de rigidez cuando, en un entrepiso la rigidez lateral es inferior al

44
60% de la rigidez lateral del entrepiso inmediato superior, o es inferior al

70% de la rigidez lateral promedio de los tres pisos superiores adyacentes

y en cualquiera de las direcciones de análisis.

Irregularidad de Resistencia Extrema: se presenta cuando en

cualquiera de las direcciones de análisis, la resistencia de un entrepiso

ante fuerzas cortantes es menor a sesenta y cinco por ciento de la

resistencia del entrepiso inmediato superior.

Irregularidad de Masa o Peso: se da cuando el peso de un nivel es

superior que 1.5 veces el peso del nivel siguiente. Se debe saber que este

criterio es que no es aplicado en azoteas ni en sótanos.

Irregularidad Geométrica Vertical: La configuración es irregular

cuando, la dimensión en planta de la estructura resistente a cargas

laterales es mayor que 1.3 veces la correspondiente dimensión en un nivel

adyacente; en cualquiera de las direcciones de análisis. Este criterio no

tiene aplicación ni en azoteas ni en sótanos.

Discontinuidad en los Sistemas Resistentes: se dice que una estructura

es irregular cuando se tiene un desalineamiento vertical, en cualquier

elemento que resista más de 10 % de la fuerza cortante.

45
Tabla 3

Factores de irregularidades en Planta.

Factor de
IRREGULARIDADES
irregularidad

Irreg. Torsional 0,75

Irreg. Torsional Extrema 0,6

Esquinas Entrantes 0,9

Discont. del diafragma. 0,85

Sistemas no Paralelos 0,9


Nota: Adaptado de Diseño Sismorresistente (p. 388), de Reglamento Nacional
de Edificaciones, 2018, Norma Técnica, Grupo Editorial Megabyte.

Irregularidad Torsional: Se presenta en edificaciones con diafragmas

rígidos, donde máximo desplazamiento relativo de entrepiso es mayor al

50 % del desplazamiento aceptable. Y hay irregularidad cuando ∆piso +

∆máx > 1.2 ∆CM , en cualquiera de las direcciones de análisis.

Irregularidad Torsional Extrema: Se presenta en edificaciones con

diafragmas rígidos, donde el máximo desplazamiento relativo de

entrepiso es mayor al 50 % del desplazamiento aceptable. Hay presencia

de este tipo irregularidad cuando, ∆piso + ∆máx > 1.5 ∆prom , en cualquiera

de las direcciones de análisis.

∆piso: Desplaz. relativo de entrepiso

∆máx: Excentricidad accidental

∆CM: Desplaz. relativo del centro de masas

∆prom: Desplaz. Prom. relativo de los extremos

46
Esquinas Entrantes: Una estructura se dice irregular si tiene esquinas

cóncavas cuyas dimensiones en ambos sentidos son mayores al veinte

por ciento de las dimensiones totales de la planta en cuestión.

Discontinuidad del diafragma: Este concepto es para los diafragmas

que tengan discontinuidades abruptas o grandes variaciones en rigidez,

incluyendo aberturas superiores a la mitad del área bruta del diafragma.

También existen irregularidades cuando, en cualquier piso y para

cualquier dirección de análisis, existen varias secciones de diafragma con

un área de resistencia neta menor al veinticinco por ciento del área de la

sección transversal total del diafragma la dimensión se encuentra

establecida por las dimensiones de planta totales.

Sistemas no Paralelos: Cuando en alguna de las direcciones del análisis

los elementos resistentes no son paralelos. No tiene aplicación si los ejes

de los pórticos o muros forman ángulos menores que 30°, del mismo

modo cuando los elementos no paralelos resisten menos que 10 % de la

fuerza cortante del piso.

➢ Derivas de entrepiso

Cevallos (2017), nos menciona sobre los últimos terremotos

ocurridos en el mundo, donde han puesto a la ciencia de la ingeniería civil

en bastante actividad, por el motivo del colapso de estructuras y daños

estructurales; los cuales están muy presentes y a la vez evidencian que

estos desplazamientos laterales provocan bastante daño a las edificaciones.

Con la finalidad de dominar los daños, existen las normas de diseño

sismo resistente que han tenido en cuenta los límites máximos para los

47
desplazamientos laterales y con procedimientos adecuados para obtener

dichas deflexiones. Un parámetro que es bastante utilizado por los códigos

de diseño sismo resistente para controlar el daño, es la llamada deriva de

entrepiso, cuyo valor máximo depende de muchos factores como el

material estructural (acero, mampostería, madera, concreto, etc.), el tipo

de sistema estructural para cargas laterales, el nivel de carga axial presente

en el entrepiso, el nivel de detallado de los elementos estructurales, y el

nivel de daño que se esté dispuesto a resistir en la estructura. (Andrade,

2004, p. 6).

De acuerdo con la E. 030 (2018), nos menciona sobre los máximos

desplazamientos de entrepiso permisibles que se detalla en la siguiente

tabla.

Tabla 4

Desplazamientos laterales de entrepiso y sus límites

LÍMITES
(No son aplicables a naves industriales)
Material de construcción (Δi/hei)
Concreto Armado 0.007
Acero 0.010
Albañilería 0.005
Madera 0.010
Edif. de concreto con muros de
0.005
ductilidad limitada

Nota: Adaptado de E. 030 Diseño Sismorresistente (p. 392), de Reglamento


Nacional de Edificaciones, 2018, Norma Técnica, Grupo Editorial Megabyte.

48
Procedimiento para determinación de las derivas de entrepiso

En la tesis de Gonzales (2017), se especifica que la diferencia entre

el desplazamiento lateral relativo entre los dos pisos consecutivos, a causa

de solicitaciones sísmicas aplicadas sobre la estructura (p. 33), lo cual se

calcula con la siguiente fórmula.

∆𝒊 = 𝜸𝒊 − 𝜸𝒊 − 𝟏

En dónde:
𝛥𝑖: Desplazamiento lateral relativo del nivel i.
𝜸𝑖, 𝜸𝑖−1: Desplazamientos laterales en los niveles i - i-1,
respectivamente.

Luego calculamos la deriva de entrepiso o distorsión, la cual aplicamos la

siguiente fórmula.

∆= ∆𝒊/𝒉𝒆𝒊

En donde:
ℎ𝑒𝑖: Altura de entrepiso i.

➢ Juntas de separación sísmica

Según la NTP (E. 030, 2018), resalta que toda estructura tiene que

estar separada de otras estructuras cercanas un trecho mínimo, para

prevenir el golpeteo que se presente al momento de un movimiento

sísmico.

También nos dice que esa distancia mínima no será inferior a los

2/3 de la suma de los desplazamientos máximos de los bloques adyacentes

ni menor que:

s = 3 + ,0 004 ⋅ (h − 500) (h y s en cm); > 3 cm

49
Donde:

h: es la altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el

nivel considerado para evaluar s.

➢ Parámetros para la determinación de la fuerza sísmica

(i) Zona sísmica

El Perú está dividido en 4 zonas sísmicas a las cuales se le asigna un

valore de aceleración máxima horizontal en suelos rígidos, este factor es una

fracción de la aceleración de la gravedad.

Tabla 5

Factor de zona “Z” en Perú.

ZONA Z (g)
1 0,10
2 0,25
3 0,35
4 0,45
Nota: Adaptado de Diseño Sismorresistente E.030 (p. 383), de Reglamento
Nacional de Edificaciones, 2018, Norma Técnica, Grupo Editorial
Megabyte.

(ii) Perfiles de suelo

Existen cinco tipos de perfil de suelo, desde el más duro (S0),

pasando por los tipos de suelo rígido (S1), e intermedio (S2), hasta los

suelos blandos (S3), y con condiciones excepcionales (S4). Estos suelos

vienen caracterizados por su velocidad de propagación de ondas de

corte (V
̅s ), resistencia al corte (𝑠̅u ) y el promedio ponderado de los

50
ensayos de penetración estándar SPT (N
̅ 60). Estos valores y la

clasificación de los tipos de suelo según la norma peruana de diseño

sismorresistente, se pueden apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 6

Clasificación de los perfiles de suelo en Perú.

CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES DE SUELO

Perfil ̅s (m/s)
V ̅ 60
N 𝑠̅u (kPa)
𝑺𝟎 >1500 - -
𝑺𝟏 500-1500 >50 >100
𝑺𝟐 180-500 15-50 50-100
𝑺𝟑 <180 <15 25-50
𝑺𝟒 Clasificación en base al EMS
Nota: Adaptado de Diseño Sismorresistente E. 030 (p. 384), de Reglamento
Nacional de Edificaciones, 2018, Norma Técnica, Grupo Editorial Megabyte.

(iii)Parámetros de aceleración espectral para diseño

Parámetros de sitio (S, 𝑻𝑷 y 𝑻𝑳 )

Se tendría que tomar en cuenta el perfil de suelo y su tipo,

detalle que tiene que ver un poco más las naturalezas locales, usándose

los valores oportunos del elemento de amplificación del suelo S y de

los períodos TP y TL presentes en las tablas subsiguientes

51
Tabla 7

Factores de amplificación “S” del suelo según zonas sísmicas de Perú

FACTOR DE SUELO “S”

SUELO
𝑆0 𝑆1 𝑆2 𝑆3
ZONA

𝒁𝟒 0.80 1.00 1.05 1.10


𝒁𝟑 0.80 1.00 1.15 1.20
𝒁𝟐 0.80 1.00 1.20 1.40
𝒁𝟏 0.80 1.00 1.60 2.00
Nota: Adaptado de Diseño Sismorresistente E. 030 (p. 385), de Reglamento
Nacional de Edificaciones, 2018, Norma Técnica, Grupo Editorial Megabyte.

Tabla 8

Periodos 𝑻𝑷 y 𝑻𝑳 de acuerdo a los perfiles de suelo de Perú

PERIODOS “ 𝑻𝑷 ” Y “𝑻𝑳 ”

Perfil de suelo

𝑆0 𝑆1 𝑆2 𝑆3
𝑻𝑷 0.80 1.00 1.05 1.10
𝑻𝑳 0.80 1.00 1.15 1.20
El factor de amplificación sísmica C dependerá de 𝑇𝑃 y 𝑇𝐿 de la

siguiente manera:

𝑇 < 𝑻𝑷 𝑪 = 𝟐. 𝟓

𝑻𝑷
𝑻𝑷 < 𝑻 < 𝑻𝑳 𝑪 = 𝟐. 𝟓. ( )
𝑻

𝑻𝑷 . 𝑻𝑳
𝑇 > 𝑻𝑳 𝑪 = 𝟐. 𝟓. ( )
𝑻𝟐

52
(iv) Factor de uso o importancia

Las estructuras son clasificadas en base a las categorías

indicadas en la próxima tabla. El factor (U) de uso, para edificaciones

que tienen aislamiento sísmico en su base se podrá considerar 1.

Tabla 9

Categoría de edificaciones y factor U de Perú.

CATEGORÍA Y FACTOR U DE EDIFICACIONES

CATEGORÍA FACTOR U
A: Edificaciones esenciales 1.5
B: Edificaciones importantes 1.3
C: Edificaciones comunes 1.0
D: Edificaciones Temporales A pauta del proyectista
Nota: Las instituciones educativas están dentro de la categoría “A”, es decir son
edificaciones esenciales; y tal como nos menciona la normativa si estas están
dentro de la sismicidad de las zonas 4 y 3, usarán en la base aislamiento sísmico.
(v) Factor de reducción de fuerzas sísmicas

Para el calcular la aceleración espectral inelástica se considera la

resistencia que proporciona el material de la edificación durante un

movimiento sísmico, los coeficientes de reducción de fuerzas sísmicas

utilizados en Perú se muestran a continuación

Tabla 10

Sistemas Estructurales y Coeficiente Básico de Reducción de las Fuerzas

Sísmicas de Perú.

Sistema Estructural 𝑹𝟎 (*)

Acero:
SMF (Pórticos Especiales Resistentes a Momentos) 8

53
IMF (Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos) 7
OMF (Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos) 6
SCBF (Pórticos Especiales Concéntricamente 8
Arriostrados)
OCBF (Pórticos Ordinarios Concéntricamente 6
Arriostrados)
EBF (Pórticos Excéntricamente Arriostrados) 8
Concreto Armado:
Pórticos 8
Dual 7
De muros estructurales 6
Muros de ductilidad limitada 4
Albañilería Armada o Confinada 3
Madera (Por esfuerzos admisibles) 7
Nota: Adaptado de Diseño Sismorresistente E.030 (p. 387), de Reglamento
Nacional de Edificaciones, 2018, Norma Técnica, Grupo Editorial Megabyte.

𝑅0 : Coeficiente básico de reducción de fuerzas sísmicas

(*) Estos coeficientes tendrán aplicación solo cuando las

estructuras permitan la disipación de la energía manteniendo la estabilidad

de la estructura en los elementos verticales y horizontales. No tienen

aplicación en estructuras tipo péndulo invertido.

(vi) Espectro de aceleraciones

Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se

utilizará un espectro inelástico de pseudo – aceleraciones, la cual está

definido por:

𝑍. 𝑈. 𝐶. 𝑆
𝑆𝑎 = .𝑔
𝑅

54
Para el análisis en la dirección vertical se tendrá en cuenta un

espectro con valores iguales a los 2/3 del espectro teniendo en

consideración para las direcciones horizontales, considerando los valores

de C, dejando de lado para las partes de períodos más cortos (T < 0,2 𝑇𝑃 )

en que se considerará:

𝑻
𝑻 < 𝟎. 𝟐𝑻𝑷 𝑪 = 𝟏 + 𝟕, 𝟓. ( )
𝑻𝑷

➢ Comportamiento de vigas

(i) Cargas que se someten a las vigas

Teniendo en cuenta la E. 060 (2009), nos propone fórmulas de

combinaciones de carga, las cuales nos dan límites de valores mínimos y

máximos, positivos y negativos de las fuerzas internas que se generan.

𝑼 = 𝟏. 𝟒𝑪𝑴 + 𝟏. 𝟕𝑪𝑽

𝑼 = 𝟏. 𝟐𝟓(𝑪𝑴 + 𝑪𝑽) ± 𝑪𝑺

𝑼 = 𝟎. 𝟗𝑪𝑴 + 𝑪𝑺

En donde:

U: resistencia requerida para resistir las cargas amplificadas o momentos

y fuerzas internas correspondientes

CM: Carga muerta

CV: Carga viva

CS: Carga por sismo

(ii) Cálculo del Momento nominal resistente de la sección

McCormac y Brown (2011), nos dice que “en un inicio se supone

que el esfuerzo en el acero de compresión corresponde a la fluencia (f’s =

55
fy)” (p. 126) De la Figura 14, aumentando y teniendo en cuenta todas las

fuerzas que se presentan que van en forma horizontal en el diagrama de

fuerzas y reemplazando "𝛽1c” en lugar de la variable “a “ sería:

𝑨𝑺 𝒇′𝑺 = 𝟎. 𝟖𝟓𝒇′𝒄 𝒃𝜷𝟏 𝒄 + 𝑨′𝑺 𝒇𝒚

(𝑨𝑺 − 𝑨′ 𝑺 )𝒇𝒚
𝒄=
𝟎. 𝟖𝟓𝒇′𝒄 𝜷𝟏

𝒂 = 𝟎. 𝟖𝟓(𝒄)

En donde:

f´c = Resistencia a la compresión del concreto.

fy = Esfuerzo de la fluencia del acero.

As = Acero sometido a la tracción.

A´s = Acero sometido a la compresión.

b = Ancho de la sección.

a = Altura del sistema en compresión.

Teniendo en cuenta el diagrama de deformaciones unitarias de la

Figura 14, y teniendo en consideración triángulos semejantes

𝒄 − 𝒅′
∈ ′𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑
𝒄

Si consideramos que la deformación unitaria en el acero a

compresión se tiene que, 𝜖′𝑠 > 𝜖𝑦 = 𝑓𝑦/𝐸𝑠, la hipótesis tiene validez y 𝑓′𝑠

pertenece a la fluencia, 𝑓𝑦. Si 𝜖′𝑠 < 𝜖𝑦, el acero a compresión no está

fluyendo y el valor de 𝑐 obtenido arriba no es el correcto. Debe escribirse

una ecuación nueva de equilibrio que suponga que 𝑓′𝑠 < 𝑓𝑦.

𝒄 − 𝒅′
𝑨𝑺 𝒇𝒚 = 𝟎. 𝟖𝟓𝒇′𝒄 𝒃𝜷𝟏 𝒄 + 𝑨′ 𝑺 ( ) (𝟎. 𝟎𝟎𝟑)𝑬𝒔
𝒄
56
Figura 13

Fuerzas y Deformaciones Unitarias Internas para una Viga

Rectangular Doblemente Reforzada

Nota: Adaptado de Diseño de concreto reforzado (p. 126), Grupo Editorial


Alfaomega.
𝑨′𝑺 𝒇′𝑺
𝑨𝑺𝟏= 𝑨𝑺𝟐− 𝑨𝑺𝟏 𝑨𝑺𝟐= 𝒇𝒚

Luego la resistencia por momento de diseño es:

𝒂
Ø𝑴𝒏= Ø[ 𝑨𝑺𝟏 𝒇𝒚 (𝒅 − 𝟐) + 𝑨´𝑺 𝒇𝑺 (𝒅 − 𝒅′ )]

En donde:

Mn = Momento nominal resistente.

f´s = Esfuerzo del acero a compresión.

As = Acero a tracción.

A´s = Acero a compresión.

d = Peralte efectivo.

d' = Peralte efectivo del acero en compresión

Adicionalmente se debe tener en cuenta la teoría de Navier

Bernoulli para secciones planas descrita a continuación.

57
De acuerdo a la Escuela de Ingenierías industriales de la

Universidad de Valladolid (2014) nos menciona que Navier Bernoulli

tenía la hipótesis que las secciones planas de una barra, permanecen planas

tras la deformación, esto nos permite pensar en el movimiento de una

sección como unos ciertos movimientos de los puntos en el plano de la

sección, más un movimiento de sólido rígido de la misma, como se muestra

a continuación:

Figura 14

Aplicación de movimientos a un punto de una sección irregular.

En la figura solo se muestra el movimiento sólido rígido,

descompuesto en la suma de una traslación, que lleva el centro de áreas a

su posición final, más una rotación alrededor de una cierta recta que pasa

por el centro de áreas.

Por otra parte, nos dice que es posible descomponer la rotación en

suma de una rotación en el eje “y”, más una rotación Enel eje “z”, como

se muestra a continuación:

58
Figura 15

Suma de rotaciones a un punto de una sección irregular.

Finalmente nos da un alcance sobre la hipótesis de Navier

Bernoulli, dónde nos dice que se desprecia el efecto sobre la deformación

de la barra de las componentes tangenciales de tensión, en lo que se

muestra a continuación:

Figura 16

Sección de viga tras la deformación.

De ello nos dice que la única componente de deformación asociada

al esfuerzo xy es la deformación xy, que a su vez representa (la mitad de)

el decremento del ángulo inicialmente recto que formaban dos segmentos

diferenciales que pasan por el punto, y que eran paralelos a x, y, antes de

la deformación. Por tanto, la hipótesis de Navier-Bernoulli equivale a

asumir que cualquier ángulo recto de lados inicialmente paralelos a x, y,

59
seguirá siendo recto tras la deformación. En particular, la línea de centros

de área de las secciones (directriz de la barra) permanecerá perpendicular

a las secciones tras la deformación como se muestra en la figura 16,

característica de la que nos sirve para realizar los cálculos de

desplazamientos.

(iii)Verificación de la resistencia adecuada de las vigas

La E. 060 (2009), nos da la siguiente propuesta:

𝑴𝒖
𝑴𝒏 ≥ 𝟎.𝟗

En donde:

Mn = Momento nominal resistente.

0.9 Mn = Momento último resistente.

Mu = Momento último actuante.

Luego se concluimos con las siguientes relaciones:

Si 0.9 Mn ≥ Mu, la sección de la viga es adecuada.

Si 0.9 Mn ≥ Mu, la sección de la viga es inadecuada.

➢ Comportamiento de columnas

(i) Cálculo de la cantidad necesaria de acero en columnas

De acuerdo a Mosqueira (2012), nos menciona que de acuerdo a la

sección del acero necesaria sin tener en cuenta las cargas de sismo se

encuentra de acuerdo con lo propuesto por el RNE NTE-060 para

elementos con estribos sometidos a compresión con carga excéntrica, (p.

95) de la siguiente ecuación se despeja el Ast.

60
Ø𝑷𝒏= 𝟎. 𝟖Ø[ 𝟎. 𝟖𝟓𝒇´𝑪 (𝑨𝒈 − 𝑨𝒔𝒕) + 𝑨𝒔𝒕. 𝒇𝒀 ]

En donde:

ϕPn = Resistencia de diseño.

f´c = Esfuerzo del concreto a compresión.

fy = Esfuerzo de fluencia del acero.

Ag = Área de la sección transversal.

Ast = Área total del refuerzo en una sección (Acero necesario)

Morales (2006), nos dice que la flexión se origina porque hay un

momento flector actuante, o si la carga axial actuante es excéntrica (e) y

es igual a e=M/P; donde P es la carga axial actuante en el centroide plástico

de la sección M el momento actuante total.

En la siguiente figura se muestra un posible estado de esfuerzos del

concreto y fuerzas del acero en el estado de falla.

Figura 17

Esfuerzo de concreto y fuerzas del acero en el estado de falla

Nota: Adaptado de Diseño de en concreto armado (p. 111), de Roberto Morales


Grupo Editorial Instituto de la Construcción y Gerencia-ICG.

61
(ii) Falla frágil en las edificaciones

Gonzales (2017) Esto nos dice que es importante determinar en

cuál de los elementos se presenta la falla inicial, ya que, si se presentan

fallas en las columnas, esto conducirá a una falla frágil en el sistema

estructural, lo que genera inestabilidad que provoca el colapso; si se

generan fallas en las vigas, el sistema estructural tiene una falla de tipo

dúctil y la estructura se mantiene estable y puede ser reparada. (p. 39).

Figura 18

Tipos de mecanismo de rótulas plásticas

Nota: Adaptado de Diseño de en concreto armado (p. 272), de Roberto Morales


Grupo Editorial Instituto de la Construcción y Gerencia-ICG.

(iii) Resistencia mínima a flexión de las columnas

De acuerdo con la norma E. 060 (2009) nos habla acerca de la

resistencia a la flexión de cualquier columna diseñada para resistir una

carga axial Pu, que exceda de 0.1 f´c Ag

También nos menciona que las resistencias a la flexión de las

columnas en las caras de los nudos deben satisfacer la siguiente ecuación:

∑𝑴𝒏𝒄 ≥ 𝟏. 𝟐∑𝑴𝒏𝒗

62
Donde:

∑Mnc: suma de los momentos nominales de flexión de las columnas que

llegan al nudo, evaluados en las caras del nudo.

∑Mnv: suma de los momentos resistentes nominales a flexión de las

vigas que llegan al nudo, evaluados en las caras del nudo.

Finalmente nos hace mención de que las resistencias a la flexión

deben sumarse de tal modo que los momentos de las columnas tengan

dirección opuesta a los momentos de las vigas.

Figura 19

Resistencia a la flexión de las columnas en las caras de los nudos.

Nota: Adaptado de E.060 Concreto Armado (p. 527), de Reglamento Nacional de


Edificaciones, 2018, Norma Técnica, Grupo Editorial Megabyte.

(iv) Momento de inercia en columnas

De acuerdo a Gonzales (2017) nos dice que “la dirección en la

columna es más resistente a momento flexionante causado por sismo se

puede determinar con el momento de inercia, pues a mayor momento de

63
inercia o módulo de sección, menor esfuerzo flexionante actuante y menor

deformación” (p. 40).

Figura 20

Esquema de Columna Típica

Nota: El gráfico representa la sección típica de una columna donde se referencia


para hacer el análisis del momento de inercia. Tomado de Vulnerabilidad
sísmica del edificio 1-I de la Universidad Nacional de Cajamarca (p. 41), por
Frank Gonzáles, 2017.

𝐵. 𝐻 3 𝐵. 𝐻 2
𝐼𝑥𝑥 = 𝑍𝑥 =
12 6

𝐻. 𝐵3 𝐻. 𝐵2
𝐼𝑦𝑦 = 𝑍𝑦 =
12 6

Donde:

Ixx = Momento de inercia en la dirección x.

Iyy = Momento de inercia en la dirección y.

Zx = Módulo de sección en la dirección x.

Zy = Módulo de sección en la dirección y.

B = Base de la columna.

H = Altura de la columna.

64
B. Comportamiento no estructural

Orrillo (2017), afirma que los “elementos arquitectónicos son

elementos que no son estructurales y que no resisten cargas. Usualmente,

se usan para dividir espacios o cumplen una función estética; sin embargo,

su interacción con la estructura es importante” (p. 26).

Densidad de muros: De acuerdo a la NTP (E. 070, 2020), nos menciona

que las densidades de muros deben tener similitud en ambas direcciones

principales de la edificación. Cuando en cualquiera de las direcciones no

exista el área suficiente de muros, se deberá cambiar esta imperfección por

pórticos, muros de concreto armado o todo caso la combinación de ambos.

Discontinuidad de vanos: De acuerdo a SENCICO. (2017), nos

menciona sobre la discontinuidad de los vanos y la cual nos dice que la

forma de una edificación tiene que ser lo más simétrica posible, tanto en

elevación como en planta. Los muros deben tener una simetría, así como

las puertas y ventanas deben estar bien ubicadas (p. 15).

Proceso constructivo: Gonzáles (2017), nos menciona acerca de las

causas que dan origen a las fallas constructivas y ellas son: el diseño, los

planos y el presupuesto no son buenas referencias para la ejecución de

obra; especificaciones, éstas generan confusiones en la calidad de

materiales y en la forma de ejecutar; mano de obra, muchas veces ésta no

es califica; supervisión, muchas veces ésta no se encuentra en obra y

Organización, ésta mayormente se da cuando hay falta de comunicación

entre la parte técnica y administrativa.

65
Tabiques no arriostrados: Según la NTP (E. 070, 2020), nos dice que

los muros no portantes y portantes, de albañilería confinada o albañilería

simple, serán arriostrados por elementos horizontales o verticales tales

como soleras, columnas, diafragmas rígidos y muros transversales.

En lo referente a la vulnerabilidad, se debe pretender minimizarla.

Si es el caso de una estructura futura, dicha reducción se conseguirá por

medio del cumplimiento de todos los requisitos de los reglamentos

vigentes de construcción sismo-resistente.

Tabla 11

Factores de vulnerabilidad sísmica

Factores Geológicos
Sismicidad de la zona. Fallamiento estructural. Asentamientos del terreno.
Distancia a la fuente sísmica. Características geotécnicas Licuefacción del suelo.
Mecanismos de falla. locales. Inestabilidad de taludes.
Interacción suelo estructura. Avalanchas.
Magnitud del terremoto. Amplificación y duración de Tsunamis.
las sacudidas fuertes del
terreno

Factores Estructurales
Tipología estructural. Problemas torsionales. Detalles de refuerzo estructural
Tipo de material: acero, Cambios bruscos de rigidez: deficientes en las conexiones y
concreto armado, madera, pisos blandos, columna armado de elementos
mampostería, etc. corta, efecto de látigo. estructurales.
Deformación lateral Golpeteo o colindancia de
Deficiencia en la estimación excesiva entre niveles edificaciones contiguas.
de las cargas. contiguos. Normas utilizadas. Edad de la
Deficiencia en el análisis y Distribución asimétrica de edificación.
diseño estructural. rigideces y de masas. Apoyo de vigas o tramo en
Ductilidad disponible. Geometría irregular de la puentes de tamaño insuficiente.
planta.

Factores Arquitectónicos

66
Configuración geométrica Distribución asimétrica o Ubicación asimétrica del núcleo
irregular en la planta y en el impropia de elementos de de escaleras y de ascensores.
alzado de la edificación. fachada.
Ordenanzas: retiros, aturas, Sistema de escape deficiente o
porcentaje de construcción, Utilización indiscriminada inexistente.
etc. de materiales inflamables. Distribución errática de la
Grandes luces y pocas Uso excesivo de espacios tabiquería.
columnas. abiertos.

Factores Constructivos
Encofrado deficiente. Uniones defectuosas de Falta de recubrimiento
elementos prefabricados. proporcionando la corrosión.
Mala calidad de los Falta de unión apropiada Conexiones metálicas
materiales utilizados en la entre los elementos defectuosas.
construcción. estructurales y los tabiques
de mampostería. Anclajes deficientes de equipos
Protección deficiente contra Soldaduras defectuosas. médicos y hospitalarios.
el fuego.
Incompatibilidad de los Defectos del vaciado y del Remodelación y/o eliminación
materiales utilizados. curado del concreto. total o parcial de paredes
Falta di inspección eficiente. Refuerzo inadecuado en las internas, ejecutada generalmente
conexiones o juntas de los por propietarios del inmueble en
Mano de obra defectuosa. elementos de concreto viviendas y locales comerciales.
armado.

Factores Socio-Económicos
Cambio del uso previsto en la Educación de la población. Ordenanzas vigentes.
edificación original.
Remuneración deficiente a Falta de recursos económicos.
Utilización de materiales no profesionales responsables Poca comunicación entre el
aptos para resistir sismos. del proyecto estructural. ingeniero y el arquitecto.
Viviendas de bajos recursos, Falta de planes de contingencia
Falta de información y de no apropiadas para zonas durante desastres.
sistema de alerta rápida. sísmicas

Nota: Adaptado de Vulnerabilidad sísmica de edificaciones (p. 40-41), de José Luis


Alonso G., 2014, Libro, PAG MARKETING SOLUCIONES C.A.

67
2.2.2.5. ESTADO ACTUAL DE EDIFICACIONES

Para Orrillo (2017), nos habla acerca del estado actual de las

edificaciones; la cual nos dice que puede ser: “buena, regular, o mala

calidad, se evalúa teniendo en cuenta las fisuras y/o grietas, las deflexiones

y asentamientos en tabiques, vigas y columnas” (p. 46).

Tabla 12

Parámetros de Fisuras y Grietas.

Problema Aspecto y Dimensiones

Cuarteado Invisible

Micro fisura Abertura inferior a 2 mm

Fisura Abertura entre 2 y 10 mm

Grieta Abertura superior a 10 mm

Nota: Adaptado de Tips para la construcción de edificaciones, casa materiales


y equipos de construcción, Constructor Civil, 2013.

2.2.2.6. COMPORTAMIENTO DE TABIQUES

A. Tipos de fallas en tabiques

De acuerdo a la NTP (E. 070, 2020), nos menciona los tipos de falla

por carga sísmica contenida en el plano del tabique, la cual se presentan a

continuación:

Aplastamiento: Esta falla se presenta en las esquinas del tabique,

triturándose los ladrillos.

Tracción diagonal: Esta falla se manifiesta a través de una grieta

diagonal en el tabique.

68
Cizalle: Esta falla se produce a la mitad de la altura del tabique

(junta de construcción) y se caracteriza por ser una grieta horizontal.

B. Cálculo de momento actuante

En la norma E. 070 (2020), nos menciona que “el momento flector

distribuido por una unidad de longitud (Ma, en kg-m/m), producido por la

carga sísmica w”, el cual se determinará con la siguiente fórmula:

𝑀𝑎 = 𝑚. 𝑤. 𝑎2

En donde:

Ma= Momento actuante.

m = Coeficiente de momento.

a = Dimensión crítica del paño de albañilería en metros.

w = Carga sísmica por metro cuadrado de muro.

Carga símica “w” en el tabique.

De acuerdo a Gonzales (2017) nos dice que el cálculo de la magnitud

“w” (p. 43), se calculará con la siguiente fórmula:

𝐹
𝑤=
𝐿𝑥ℎ

En donde:

F = Fuerza de diseño de tabiques.

L = Longitud del tabique.

h = altura del tabique.

Luego también nos dice que los elementos no estructurales, sus anclajes,

y sus conexiones deberán diseñarse para resistir una fuerza sísmica horizontal en

69
cualquier dirección (F) asociada a su peso (Pe)”, y puede suponerse que la

resultante es aplicada a su centro de masas como se indica en la siguiente fórmula

para cálculos en el método de esfuerzos admisibles.

𝑎𝑖
𝐹= . 𝐶1 . 𝑃𝑒 . 0.8 donde:
𝑔

F = Fuerza símica horizontal del diseño

ai = aceleración horizontal en el nivel “i”.

g= aceleración de la gravedad.

C1 = Coeficiente símico

Pe = Peso del tabique.

Tabla 13

Valores de C1

Valores C1
Elementos que al fallar pueden precipitarse fuera de la
edificación y cuya falla entrañe peligro para personas u otras 3
estructuras
Muros y tabiques dentro de una edificación 2
Tanques sobre la azotea, casa de máquinas, pérgolas,
3
parapetos en la azotea.
Equipos rígidos conectados rígidamente al piso 1.,5
Nota: Adaptado de Diseño Sismorresistente E.030 (p. 393), de Reglamento
Nacional de Edificaciones, 2018, Norma Técnica, Grupo Editorial Megabyte.

La dimensión crítica del paño de albañilería en metros y el

coeficiente de momento se determina en función del número de esquinas

arriostradas como se aprecia:

70
Tabla 14

Valores del Coeficiente de Momentos “m” y Dimensión Crítica “a”

VALORES DEL COEFICIENTE DE


MOMENTOS “m” y DIMENSIÓN CRÍTICA “a”

CASO 1. MURO CON CUATRO BORDES


ARRIOSTRADOS
a= Menor dimensión
b/a= 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0
3,0 ∝
m= 0,0479 0,0627 0,0755 0,0862 0,0948 0,1017
0,118 0,0125

CASO 2. MURO CON TRES BORDES


ARRIOSTRADOS
a= Longitud del borde libre
b/a= 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,5
2,0 ∝
m= 0,060 0,074 0,087 0,097 0,0106 0,112 0,128
0,132 0,133

CASO 3. MURO ARRIOSTRADO SOLO EN


SUS BORDES HORIZONTALES
a= Altura del muro
m= 0,125

CASO 4. MURO EN VOLADIZO


a= Altura del muro
m= 0,5

71
C. Cálculo del momento resistente

Mosqueira y Tarque (2005), nos mencionan que, para calcular el

momento resistente se debe utilizar la siguiente fórmula.

𝑀𝑟 = 1.703(𝑡 2 )

Mr = Resistencia a tracción por flexión, expresada en momento (kg-m/m)

t = Espesor en metros del muro.

Verificación de tabiques (inestabilidad)

Gonzales (2017), nos dice que, una vez obtenido los valores de los

momentos, actuante (Ma) y resistente (Mr) (p.47) se tiene en cuenta lo

siguiente:

Ma ≤ Mr, entonces el muro será considerado como estable, pero si Ma > Mr,

entonces en este caso ahora el muro será inestable.

2.2.3. PELIGRO SÍSMICO

Aguilar R. (2008) define a la peligrosidad sísmica como “la probabilidad

de ocurrencia, dentro de un periodo específico de tiempo y dentro de una región

determinada, movimientos del suelo cuyos parámetros: aceleración velocidad,

desplazamiento, magnitud o intensidad son cuantificados” (p. 7).

La amenaza o peligro sísmico es el grado de susceptibilidad a las

amenazas naturales por un determinado periodo de un lugar o emplazamiento,

“independientemente de lo que sobre dicha ubicación se construya. En

72
general, es poco y muy costoso lo que el hombre puede hacer para reducir el

peligro.” (Kuroiwa 2002, p. 5)

Para el diseño sísmico de estructuras, es fundamental conocer cuál es la

aceleración máxima del suelo que se espera en la zona que se va a desarrollar el

proyecto durante la vida útil de la estructura. Para esto en el Perú se tiene un mapa

de zonificación sísmica que muestra la aceleración máxima horizontal del suelo

en cada región del país.

Zonificación Sísmica del Perú

El sismo de diseño es representado en las normas por un factor que

representa la aceleración pico efectiva en la base rocosa, asociada a las

probabilidades descritas líneas atrás, y se obtiene de mapas de zonificación,

ilustrado en la Figura 18. En la norma peruana de Diseño Sismorresistente (E.030,

2018) este factor es representado por el parámetro Z (Tabla 5).

73
Figura 21

Mapa de Zonificación Sísmica del Perú

Nota: Adaptado de Diseño Sismorresistente E.030 (p. 383), de Reglamento Nacional de


Edificaciones, 2018, Norma Técnica, Grupo Editorial Megabyte.

Tipos de suelo

En la NTE E.030 Diseño Sismorresistente, la implicancia del suelo para

los movimientos sísmicos se representa por “S”, factor de suelo, conforme este se

vuelve más blando el factor va creciendo. Los tipos de perfiles de suelo son cinco,

los cuales se muestran en la tabla 6.

Topografía

Los movimientos que genera la convergencia de placas y la existencia de

la Cordillera Andina, tienen un rol muy importante en la aparición de sismos. No

obstante, bajo los Altos Andes, existe una abrupta reducción de sismicidad, a esto

se le conoce con el nombre de compensación tectónica donde compiten dos

74
principales esfuerzos que son el esfuerzo vertical (topografía) y el esfuerzo

horizontal (compresión) (Uribe, 2008).

Puesto que los esfuerzos verticales se incrementan con el peso, esto quiere

decir que a profundidades mayores el esfuerzo vertical aumenta (Turcotte &

Schubert, 2002, como se citó en Uribe, 2008) y los esfuerzos horizontales

compresivos son los que generan la actividad sísmica.

Entonces en la parte más alta de los andes se incrementa el esfuerzo

vertical hasta contrastar al esfuerzo horizontal de compresión, la tectónica resulta

de tipo extensional, y este esfuerzo posee dirección casi paralela a la dirección de

encuentro de placas. Así es que, el peso de la litósfera que ocasiona la alta

topografía de los Andes sobre el lugar del esfuerzo, conduce una igualación entre

los esfuerzos horizontales y verticales.

Por tanto, se conoce que los sismos de magnitudes mayores (> 5𝑀𝐿 )

técnicamente se disipan debajo de los Altos Andes, donde la tectónica es de tipo

extensional, y nuevamente reaparecen cuando la topografía baja a niveles

inferiores a 2000 m. (Uribe 2008, p. 124).

75
Figura 22

Efecto del peso litosférico de los altos Andes (>2000 m).

Nota: Adaptado de Mapa sísmico del Perú. Secciones sísmicas y topográficas, por Uribe, 2008,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

• Topografía Plana: dentro de las cuales existen pendientes menores a 15 %.

• Topografía Media: aquí se encuentran pendientes mayores a 15 %, pero

menor a 50 %.

• Topografía Pronunciada: son pendientes mayores a 50 %.

GEODINÁMICA INTERNA

Exposiciones de energía interior de la tierra

De acuerdo con el Colegio de San Francisco de Paula (2016), el manto

situado sobre el núcleo de la tierra no es de carácter sólido y gracias a esta energía

interna, ocurren corrientes de convección, esto quiere decir, subida de materiales

calientes por disminución de densidad y el efecto contrario al aumento de su

76
densidad. Ejemplos de la energía interna liberada es la deriva continental, así

como, la actividad sísmica y volcánica.

Los volcanes

De acuerdo con el Colegio de San Francisco de Paula (2016) nos dice

que la fusión de material rocoso es otra consecuencia de suma importancia de la

energía interna de la Tierra. El llamado magma se forma en áreas de calor

extremo por debajo de la litosfera hay áreas con un calor extremo, donde las

rocas llegan a fundirse fuertemente para producirlo.

De acuerdo con el CENEPRED (2015) nos dice que el proceso de

erupción de un volcán comienza con la existencia de una cámara ígnea debajo

de la superficie terrestre, que contiene roca fundida debido a las altas

temperaturas y presiones. Esta roca fundida se llama magma. Debido a su baja

densidad, sube a la superficie a través de un canal conocido como chimenea y

luego es expulsado del cráter. Cuando fluye por la superficie se llama lava.

En relación a la actividad sísmica se sabe que el movimiento de la tierra

provoca sismos de diferentes intensidades. por tanto, al desplazarse el magma

por la corteza terrestre para ser expulsado por un volcán, en muchas ocasiones la

fuerza magmática es tal que se genera sismos previos a la erupción. Hay casos a

nivel mundial en que se llegó a registrar sismos importantes ocasionados por

actividad volcánica. Un ejemplo fue durante la erupción del volcán Irazú en 1723

donde un sismo tubo una magnitud aprox. de 5.5. La probabilidad, aunque sea

baja, existe, pero en tal caso los terremotos estarán dentro de la clasificación de

haber sido generados por tectónica normal (fallamiento superficial, o interacción

de placas). (Tavera, 2014).

77
Actividad sísmica

De acuerdo con el Colegio de San Francisco de Paula (2016) nos dice

que un sismo es definido a manera de un movimiento repentino de las capas

superficiales de la Tierra que suceden por el rozamiento de grandes masas de

roca que son parte de la corteza , liberando así una enorme cantidad de energía

de forma repentina y destructiva. Un sismo es caracterizado por sus elementos:

- Las ondas sísmicas son las responsables de la vibración de la tierra, salen

desde el hipocentro y logran extenderse en diversas direcciones.

- El hipocentro que viene a ser el punto de inicio de las ondas sísmicas.

- El epicentro es el lugar de la corteza superior donde llegan primero las

ondas sísmicas, y donde los efectos del terremoto son más intensos. Este

punto está ubicado en la misma dirección del hipocentro solo que en la

superficie de la tierra.

Por otro lado, el CENEPRED (2015) nos dice que los sismos se definen

como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación súbita de

energía mecánica, ya sea en zonas de convergencia de placas tectónicas, como

dentro de las mismas.

Peligros asociados a la actividad sísmica

De acuerdo con el Colegio de San Francisco de Paula (2016) nos dice

que los fenómenos naturales que causan mayores destrucciones y daños son los

terremotos, puesto que, derriban edificios y las ciudades quedan completamente

destruidas a causa de fracturas o fallas en la corteza terrestre. Los terremotos

provocan incendio por la rotura de tuberías de gas y cables de alta y media

tensión.

78
Prevención de los riesgos de desastres

Se puede evitar una catástrofe, especialmente de aquellas zonas con alta

actividad sísmica, si se toman las medidas preventivas oportunas Colegio de San

Francisco de Paula (2016). Las más importantes medidas preventivas de un

desastre sísmico son:

- Generar un mapa de riesgo sísmico para localizar los poblados más

sísmicamente expuestos.

- Edificaciones resistentes a los sismos.

- Fortalecer los programas de protección a civiles.

- Mantener capacitada a la población sobre las medidas de prevención, que

hacer durante un sismo y las estrategias de resiliencia luego de una

catástrofe.

2.2.4. RIESGO SÍSMICO

Es el grado de destructividad de los sismos, es decir el riesgo, depende de

dos factores: la violencia de las sacudidas sísmicas o intensidad, que representa el

peligro sísmico, y las características sismorresistentes de las construcciones, es

decir la vulnerabilidad (Kuroiwa 2002, p. 108)

El riesgo sísmico se define como el grado esperado de pérdidas sufridas

por una estructura o un grupo de estructuras de Riesgo, durante el periodo de

exposición considerada (Yépez et ál. 1995, p. 37)

El término en estudio se define como las posibles consecuencias sociales

y económicas que provoca un sismo, como consecuencia de la destrucción de

estructuras cuya resistencia fue superada por el sismo. (Mena 2002, p. 9)

79
El riesgo sísmico implica un conjunto de eventos (terremotos), las

consecuencias asociadas (daño o pérdida, en el sentido más amplio), y de las

probabilidades de ocurrencia asociadas (o excedencia) sobre un periodo de tiempo

definido. El daño o pérdida puede ser de una estructura individual, o un negocio,

o una comunidad, o de la infraestructura entera de una nación (McGuire 2004,

143)

Evaluación de riesgo sísmico

Habiendo visto los conceptos de Peligrosidad Sísmica y Vulnerabilidad

Sísmica se observa que existe una relación directa entre ellos, es decir, para que

ciertamente exista el riesgo sísmico en una determinada zona, ambos conceptos

deben producirse y existir respectivamente.

Matemáticamente se desarrolló un marco conceptual para relacionar estos

parámetros según (Sandi, 1986, como se citó en Mena, 2002), definiendo primero

a un Riesgo Sísmico Específico S representado como la convolución entre las

probabilidades de ocurrencia de todas las intensidades posibles de los terremotos

o peligrosidad Sísmica H y la vulnerabilidad sísmica de las estructuras V. Y el

riesgo sísmico expresado como la convolución entre el valore del Riesgo Sísmico

Específico S y el valor económico de los elementos en riesgo E.

𝑆 =𝐻⊗𝑉

𝑅 =𝐷⊗𝐸

Por otra parte, de acuerdo al Manual para la Evaluación del Riesgo por

Sismos, el expresar los conceptos de peligro, vulnerabilidad y riesgo, está

fundamentada en la ecuación adaptada a la Ley que crea el SINAGERD. A través

80
de la cual se expresa que el riesgo está en función del peligro y la vulnerabilidad.

(CENEPRED 2017, p. 67).

𝑅𝑖𝑒 |𝑡 = 𝑓(𝑃𝑖 , 𝑉𝑒 )|𝑡

Dónde:
R= Riesgo
f = En función
Pi= Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante periodo de exposición t.
Ve= Vulnerabilidad de un elemento expuesto

También se tiene que, el riesgo sísmico depende principalmente de dos

factores: la vulnerabilidad sísmica y también el peligro sísmico (Kuroiwa 2002,

p. 5). Estos valores se expresan en la siguiente ecuación:

𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑆í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 = 0,5 × 𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜 𝑆í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 + 0,5 × 𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎

Cada uno de estos conceptos y ecuaciones nos conducen al hecho de que

“el riesgo sísmico evalúa y cuantifica las consecuencias sociales y económicas

potenciales provocadas por un terremoto, como resultado de la falla de las

estructuras cuya capacidad resistente fue excedida” (Mena 2002, p. 27)

El problema del gran número de accidentes y pérdidas durante la

ocurrencia de un sismo es sin duda la realización formal de la evaluación de los

estudios de Riesgo Sísmico a pesar de saber que los terremotos son una causa real

de desastres. “Las razones se atribuyen a la ignorancia de la existencia del riesgo

o al miedo correspondiente a conocer el nivel de riesgo y la obligación que tienen

para reducirlo o eliminarlo” (Mena 2002, p. 32). Sin embargo, la forma adecuada

de manejar el riesgo sísmico no es encontrar una solución directamente, sino

encontrar la mejor solución dependiendo de las circunstancias, valores y

prioridades de cada lugar de estudio y en esto es fundamental la toma de

decisiones.

81
En la práctica estos estudios de riesgo sísmico a edificaciones existentes

son los más requeridos, puesto que las edificaciones construidas corresponden a

un número mucho mayor en comparación a las que aún no se han construido.

Metodologías para evaluar el riesgo sísmico

Actualmente, no existe un método estándar para determinar sísmicamente

el riesgo. Debido al suceso que aún hay incertidumbres variables en los

principales elementos para determinar el riesgo de cualquier edificación. Es

entonces que todavía son importantes las muchas incertidumbres asociadas al

cálculo del peligro, vulnerabilidad y daño sísmico. En la ingeniería sísmica

existen dos destacados enfoques para estudiar el riesgo: el primero se considera

que este factor es resultado de la relación entre peligrosidad y de las funciones de

daño, en el que la vulnerabilidad no interviene (McGuire, 2004) y el segundo se

contempla que el riesgo es resultado de la relación entre las mismas variables que

el primer enfoque y adicionalmente la vulnerabilidad (Lagomarsino y Giovinazzi,

2006, como se citó en Aguilar, 2011).

Aclara Aguilar (2011) que “en el primer caso (a) se considera que la

vulnerabilidad sísmica de los edificios es inherente a las funciones de daño, y en

el segundo caso (b) se considera que la vulnerabilidad sísmica puede ser tratada

como una variable independiente” (p. 43-44)

Metodología del Dr. Ing. Miguel Ángel Mosqueira Moreno. Determinación

del riesgo sísmico en función de la vulnerabilidad sísmica y peligro sísmico

de edificaciones aporticadas .

Este procedimiento es apto para augurar cuál será el comporte de la

edificación ante un sismo severo (0.4g), la cual se basa en la fórmula propuesta

82
por Julio Kuroiwa en 2002, la cual fue justificada y aplicada en edificaciones de

albañilería confinada por Mosqueira y Tarque en el año 2005, la mencionada

fórmula, ayuda a calcular de forma numérica la vulnerabilidad sísmica, el peligro

sísmico y a través de estos dos el riesgo sísmico, para luego asignarle a cada uno

la calificación de alto, medio o bajo.

Se adaptó dicha metodología en la presente investigación a edificaciones

de tipo aporticadas y de albañilería confinada, primordialmente en el matiz de

comportamiento estructural, pues los edificios aporticados que tienen distintos

elementos estructurales resistentes que los edificios de albañilería confinada y se

comportan de manera diferente a estas. (Mosqueira 2012)

Por tanto, utilizando las fichas de evaluación del método mencionado a

cada una de las edificaciones según su sistema constructivo, se podrá tantear el

riesgo de todas de las estructuras, de acuerdo a sus componentes y características

específicas requeridas para el análisis.

Control del riesgo

Según el CENEPRED (2015) nos dice que es la etapa de la evaluación de

riesgos, en la que se evalúan las medidas de prevención y/o reducción del

riesgo de desastres, se determina la aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo

y finalmente se dan las recomendaciones de las medidas de control más

idóneas.

Análisis costo beneficio

De acuerdo con el CENEPRED (2015), el método más ampliamente usado

es el Análisis de Costo-Beneficio, este se basa en tasar la rentabilidad social del

proyecto en un momento determinado en el tiempo, a partir de una contrastación

83
de los beneficios sociales obtenidos del proyecto y los costos sociales de su

implementación. Finalmente, para tasar la rentabilidad mencionada se hace uso

del valor actual neto social (VANS), el cual se calcula a través de los valores de

los beneficios y costos sociales para seleccionar el mejor proyecto alternativo.

Medidas de control

De acuerdo con el CENEPRED (2015), las medidas consisten en mitigar

los eventos de riesgo operativo a través de su previa identificación, su valoración

y la posterior implementación del plan de prevención ha llevarse a cabo. Por otra

parte, el objetivo de esta etapa es tomar medidas de control como respuesta al

riesgo al que se ve expuesta una determinada jurisdicción y serán la autoridad del

lugar quienes tomarán las decisiones de: es prevenir el riesgo (evitar), disminuir

la probabilidad y el impacto (reducir). Cualquier planteamiento de medida de

control puede ser cambiada si con el tiempo no es eficaz ante los eventos de

riesgo. Finalmente, nos dice que en la práctica existe una multiplicidad de

instrumentos, los cuales están agrupados en cuatro categorías: Protección

(logística ante un evento de riesgo), Reducción del riesgo (a través de inversiones

físicas en el entorno), Transferencia del riesgo (dejando la responsabilidad a los

seguros de vida y bienes) y Comportamiento de pérdidas (subsidiariedad

administrativa con fondos contingentes).

84
2.3. Marco Conceptual.

Estructura. Según Abanto Castillo una estructura consta de un grupo de

elementos estructurales unidos entre sí para soportar una o varias cargas. La

estructura suele estar sometida a la acción de cargas verticales (carga muerta más

carga viva) y cargas laterales debido a sismos. (Abanto 2017, 95)

Vulnerabilidad. Se refiere a la magnitud de las afectaciones que lleguen a sufrir

las construcciones hechas por el hombre, las cuales dependen en gran medida del

diseño y sus características, calidad de materiales y de técnica constructiva.

(Kuroiwa 2002, 5).

Es la predisposición intrínseca de uno o más elementos comprometidos, a

ser dañados o estar propensos de aguantar daños, por suceso de algún movimiento

telúrico.

Espectro de respuesta. Para Aguilar Falconi, se define el espectro de respuesta

como la máxima respuesta de un conjunto de osciladores de un GDL (grado de

libertad) que tienen el mismo amortiguamiento y están sometidas a una historia

de aceleraciones dadas. (Aguilar 2008, 40)

Elemento estructural. Cada parte forma una estructura y desempeña una función

de contrapeso dentro del todo. Ejemplos de cimientos incluyen columnas, muros

de corte, muros de mampostería, vigas, losas livianas, losas sólidas y escaleras.

(Abanto 2017, 95)

Deriva o distorsión de entrepiso. Esta llega a definirse como una diferencia que

existe entre los desplazamientos laterales en total con dos niveles consecutivos.

Cargas sísmicas. Viene definida por dos tipos de cargas. La primera es la llamada

carga estática de la cual su valor no varía con el tiempo, por ejemplo, las cargas

muertas (el peso muerto de los edificios). La segunda es llamada carga dinámica

85
de la cual su intensidad está función del tiempo; un terremoto, por ejemplo, puede

idealizarse como una carga dinámica (sísmica) la cual actúa sobre una

construcción durante el movimiento telúrico. Cualquier estructura elástica

sometida a la acción sísmica de un sismo viene a ser llamado sistema oscilante.

(Abanto 2017, 116)

Periodo fundamental de una estructura. Conocido también de la siguiente

manera; T fundamental, es el mayor tiempo que puede pasar en una edificación

para que pueda empezar a vibrar. Existen muchos modos de vibración, pero cada

ciclo de vibración dura un tiempo por modo en volver a repetirse . El tiempo que

tarda la estructura en volver a realizar su modo de oscilación es el PERIODO (T)

para este modo dado. El mayor de los periodos, es el período base o periodo

fundamental.

Sismo. El también llamado terremoto, se define como una vibración del suelo

producida por la repentina liberación de energía acumulada en un área profunda

de la tierra, la cual recibe el nombre de foco o llamada hipocentro. Esta energía

acumulada es liberada a manera de ondas sísmicas concéntricas que llegan a

propagarse en diferentes direcciones. (Abanto 2017, 19).

También se puede definir como las titilaciones de la corteza, generados a causa

otros acontecimientos, como, por ejemplo: vulcanismo, la porrada de techos de

cavernas subterráneas, incluso por detonaciones (Bazán y Meli 1995, p. 15).

2.4. Hipótesis.

El nivel de riesgo sísmico de las Institución Educativa Ezequiel Sánchez es alto.

86
2.5. Operacionalización de Variables.

La investigación está compuesta por dos variables independientes: la

primera es Vulnerabilidad Sísmica y la segunda es Peligro Sísmico, de la

interacción de ambas, resulta una variable dependiente que es el Riesgo Sísmico,

para poder analizar estas variables, se considera la metodología de la tesis doctoral

del Ingeniero Miguel Mosqueira, en dicha tesis aplica la ecuación propuesta por

Julio Kuroiwa (2002). En esta ecuación se suma el 50% del valor de cada una de

las variables independientes entre sí para poder obtener el valor correspondiente

al Riesgo Sísmico (Variable dependiente).

𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝑺í𝒔𝒎𝒊𝒄𝒐 = (𝟎. 𝟓 × 𝑽𝒖𝒍𝒏𝒆𝒓𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑺í𝒔𝒎𝒊𝒄𝒂 ) + (𝟎. 𝟓 ×


𝑷𝒆𝒍𝒊𝒈𝒓𝒐 𝑺í𝒔𝒎𝒊𝒄𝒐)

2.5.1. VULNERABILIDAD SÍSMICA

Para la metodología utilizada, el cálculo de la vulnerabilidad se

realiza haciendo la evaluación correspondiente de parte estructural y la parte

no estructural del edificio en estudio. (Kuroiwa, 2002).mA cada tipo de

Vulnerabilidad sísmica e asigna valores cuantitativos teniendo en cuenta lo

siguiente:

87
Tabla 15

Parámetros para la evaluación sísmica de Vulnerabilidad.

Vulnerabilidad Sísmica
Estructural No estructural
Comportamiento Tabiquería y
Estado Actual (30%)
Sísmico (60%) parapetos (10%)

Adecuado 1 Calidad Buena 1 Estables Todos 1


Aceptable 2 Calidad Regular 2 Estables Algunos 2
Inadecuado 3 Calidad Mala 3 Inestables Todos 3
Nota: Mosqueira, “Riesgo Sísmico en las Edificaciones de la Facultad de
Ingeniería – Universidad Nacional de Cajamarca”, P.65

Para clasificar la vulnerabilidad se debe reemplazar los valores

numéricos que se obtuvieron de la evaluación de la edificación en la fórmula

siguiente:

𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎 = (0.6 × 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑆í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 ) + (0.3 ×


𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙) + (0.1 × 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑎𝑏𝑖𝑞𝑢𝑒𝑠)

Después de aplicar la fórmula anterior, se mide la variable por

niveles de baja, media y alta vulnerabilidad; el resultado dependerá del

rango de valores correspondientes para cada nivel, dichos valores se pueden

observar a continuación.

88
Tabla 16

Rango Sísmico Numérico para la Evaluación de la Vulnerabilidad.

Vulnerabilidad Rango
sísmica
Alta 2.2 a 3
Media 1.5 a 2.1
Baja 1 a 1.4
Nota: Mosqueira, “Riesgo Sísmico en las Edificaciones de la Facultad de
Ingeniería – Universidad Nacional de Cajamarca”, P.65

2.5.2. PELIGRO SÍSMICO

Para esta evaluación sísmica de peligro, se consideran tres

dimensiones: sismicidad, topografía y tipo de suelo del lugar donde se

encuentra construida la edificación evaluada. A cada uno de los parámetros

se les asigna un valor, los cuales se muestran en las siguientes líneas.

Tabla 17

Valores de los Parámetros Sísmicos del Peligro.

Peligro Sísmico
Sismicidad (40%) Suelo (40%) Topografía y pendiente
(20%)
Baja 1 Rígido 1 Plana 1
Media 2 Intermedio 2 Madia 2
Alta 3 Flexible 3 Pronunciada 3
Nota: Mosqueira, “Riesgo Sísmico en las Edificaciones de la Facultad de
Ingeniería – Universidad Nacional de Cajamarca”, P.67.

El valor sísmico numérico del peligro con la ecuación siguiente:

𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜 𝑆í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 = (0.4 × 𝑆𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ) + (0.4 × 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜) +


(0.2 × 𝑇𝑜𝑝𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓í𝑎)
Dependiendo a la sismicidad y el valor numérico se calificará el peligro:

89
Tabla 18

Rango de Valores para el Cálculo del Peligro Sísmico.

Sismicidad Peligro sísmico Rango

Bajo 1.8
Alta Medio 2 a 2.4
Alto 2.6 a 3
Bajo 1.4 a 1.6
Media Medio 1.8 a 2.4
Alto 2.6
Bajo 1 a 1.6
Bajo Medio 1.8 a 2
Alto 2.2
Nota: Mosqueira, “Riesgo Sísmico en las Edificaciones de la Facultad de
Ingeniería – Universidad Nacional de Cajamarca”, P.68.

2.5.3. RIESGO SÍSMICO

Finalmente, para el cálculo numérico del Riesgo Sísmico se

intersecta los números obtenidos de la Vulnerabilidad y Peligro, mediante

las tablas siguientes.

Tabla 19

Calificación de Riesgo Sísmico y su nivel.

CALIFICACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO


Peligro
3 2 1
Vulnerabilidad
3 3 2.5 2

2 2.5 2 1.5

1 2 1.5 1

90
NIVEL DE RIESGO SÍSMICO
Peligro
Alto Medio Bajo
Vulnerabilidad
Alta ALTO ALTO MEDIO

Medio ALTO MEDIO MEDIO

Baja MEDIO MEDIO BAJO

Nota: Mosqueira, “Riesgo Sísmico en las Edificaciones de la Facultad de


Ingeniería – Universidad Nacional de Cajamarca”, P.68.

91
Tabla 20

Operalización de variables.

Variable Definición Conceptual Dimensiones Definición Conceptual Definición Operacional

Indicadores Ítem
Adecuado (1)
Es un componente del riesgo
Comportamiento Sísmico Aceptable (2)
sísmico que depende del diseño
Inadecuado (3)
de una edificación, la técnica de
construcción y la calidad de los Buena calidad (1)
Vulnerabilidad
materiales. Se define como el Estado Actual Regular calidad (2)
sísmica
Es la estimación del costo de grado de afectación que pueden Mala calidad (3)
daños a los bienes llegar a sufrir los edificios
Todos estables (1)
materiales, las pérdidas de durante un terremoto (Kuroiwa
Comportamiento de Tabiques Algunos estables (2)
vidas humanas y daño a las J. y col, 2010, p. 64).
Todos inestable (3)
Riesgo Sísmico propiedades, durante un
Baja (1)
periodo específico y en un
área donde podría ocurrir un Sismicidad Media (2)
Esta variable está definida como Alta (3)
terremoto. (Kuroiwa J. y col,
una probabilidad de ocurrencia
2010, p. 64). Rígido (1)
de un sismo, en un período
Peligro sísmico Tipo de Suelo Intermedio (2)
específico, en una localidad o
Flexible (3)
zona determinada. (Kuroiwa J. y
col, 2010, p. 57-59). Plana (1)
Topografía Media (2)
Pronunciada (3)

92
CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y nivel de investigación.

Tabla 21

Criterios y Tipo de Investigación

Criterio Tipo de investigación

Finalidad Básica

Estrategia o enfoque
Cuantitativa
metodológico
Objetivos Descriptiva

Fuente de datos Mixta

Control de diseño de la prueba No experimental

Temporalidad Transversal (Sincrónica)

Contexto donde sucede Biblioteca, laboratorio, campo

Intervención disciplinaria Multidisciplinaria

VULNERABILIDAD SÍSMICA: nivel de vulnerabilidad sísmica de la

I.E. ESG del distrito de Huambos.

PELIGRO SÍSMICO: Nivel de peligro sísmico de la I.E. ESG del distrito

de Huambos.

RIESGO SÍSMICO: nivel del riesgo sísmico de la I.E. ESG del distrito de

Huambos.

Este estudio, según su finalidad es de carácter Básica ya que está

enmarcado en buscar y ampliar el conocimiento en forma general, por ejemplo,

nosotros daremos a entender el nivel de riesgo que existe en la I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero, la cual servirá como referencia para futuras investigaciones,

93
así como para la tomar buenas decisiones en la elaboración de proyectos en el

poblado de Huambos.

De acuerdo a la estrategia o enfoque metodológico es cuantitativo, ya que

dentro de la investigación se tendrá en cuenta un grupo de procesos de recolección,

exploración y relación de cifras cuantitativas, mediante los cuales se calificará a

cada una de las tres variables, como se puede ver en las tablas 18, 20 y 21.

De acuerdo al criterio del objetivo del estudio es una investigación

descriptiva ya que estudiaremos los que podría suceder en las edificaciones

(sistema estructural y no estructural), cuando se presente un evento símico severo.

Según el criterio de la fuente de datos es una investigación mixta ya que

tendremos fuentes de datos primarios como por ejemplo para ver el tipo de perfil

de suelo necesitamos conocer algunos parámetros y la cual lo vamos a conocer

con nuestros ensayos de laboratorio, también tendremos datos secundarios, ya

que, algunos datos lo obtendremos de las normas. Como por ejemplo la

zonificación sísmica.

Teniendo en cuenta el criterio de control de diseño de la prueba es un

estudio de tipo no experimental ya que no se va hacer variar o modificar la

variable independiente para ver su efecto frente a la variable dependiente, lo que

se analizará es como un fenómeno natural (sismos) pueda causar daños en una

edificación ya existente.

La investigación tiene diseño de temporalidad transversal; el cual es

frecuentemente utilizado cuando la investigación se enfoca en analizar cuál es el

estado de una o más variables en un momento dado. También se da en los casos

de querer conocer cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto

94
en el tiempo. Los datos suelen recolectarse en un solo momento y tiempo único.

Su propósito es analizar la incidencia e interrelación de las variables, a través de

la descripción de las mismas en un momento dado (Hernández 2014, 154).

El diseño de acuerdo al contexto donde sucede la investigación es tanto en

la biblioteca, laboratorio y campo: en la biblioteca se tendrá en cuenta toda la

revisión bibliográfica como son normativas, guías, manuales, etc. En cuanto al

laboratorio se hará la recolección de datos primarios, por ejemplo, el estudio de

suelos, el análisis del comportamiento sísmico en el software Etabs, etc. Y en

campo se desarrollaremos muchas actividades como la topografía, estado actual

de las edificaciones etc.

El diseño de investigación teniendo en cuenta el criterio de intervención

disciplinaria, es una investigación multidisciplinaria ya que relacionaremos a la

ingeniería estructural, ingeniería sísmica, mecánica de suelos, topografía para

analizar el nivel de riesgo de las construcciones que sean parte del estudio.

Teniendo en cuenta todos estos criterios metodológicos para el diseño de

la investigación, determinaremos el nivel de vulnerabilidad sísmica, nivel de

peligro sísmico y de esta manera conseguir el nivel de riesgo sísmico en la I.E.

ESG del distrito de Huambos.

95
3.2. Diseño de investigación:

Figura 23

Descripción del procedimiento de diseño de investigación.

96
3.3. Métodos de investigación

En esta investigación se ha tenido por conveniente utilizar los métodos

de aproximación cuantitativa, en la que se aplicó el procedimiento hipotético

deductivo que tiene principio en una hipótesis para extraer deducciones del tema

en estudio, en este caso del análisis, resultados y datos sísmicos obtenidos, tanto

de vulnerabilidad y de peligro, para finalmente contrastar que el riesgo sísmico

en la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero es alto.

3.4. Población, muestra y muestreo

Se tomó como población a las I.E. de Educación Básica Regula del

distrito de Huambos, que se encuentren dentro de la zona sísmica de valor 3, de

acuerdo a la norma E.030. Diseño Sismorresistente (2018). Según MINEDU a

través de la página de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) se

contabilizó 6 Instituciones Educativas de gestión pública directa, nivel

secundario, de atención escolarizada y no escolarizada en estado activo.

La muestra por conveniencia y de muestreo no probabilístico, será la I.E.

ESG del distrito de Huambos, mediante la aplicabilidad de una metodología del

País.

La unidad de análisis para esta investigación se tiene al pabellón

aporticado de la I.E. ESG.

97
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Tabla 22

Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos por Variable en Estudio.

Variables Dimensión Recolección de datos


Fuente Técnica Instrumento
Pabellon - Observación - Ficha de
aporticado de
Reporte de
la I.E.
Vulnerabilidad - Ensayos Diagnóstico de
Ezequiel
Sísmica Edificios
Sánchez
- Análisis Educacionales
Guerrero de
Huambos documental
Riesgo
Sísmico
- Observación - Ficha de
Reporte de
Peligro Zona en
- Ensayos Diagnóstico de
Sísmico estudio
Edificios
- Análisis Educacionales
documental

La observación permitirá realizar la evaluación de las características

estructurales para posteriormente hacer el diagnóstico situacional de la

edificación. Dicha información será racopilada en el instrumento “Ficha de

Reporte de Diagnóstico de Edificios Educacionales”.

Se realizará ensayos de mecánica de suelos para calcular la capacidad

portante del terreno y el tipo de suelo. Adicionalmente se hara la evaluación de

dureza del concreto de losas, columnas y vigas, para dicho fin se realizarán

ensayos de esclerometría.

Los documentos necesarios de la I.E. ESG serán solicitados a la oficina

directiva de la misma ya la Gerencia Sub Regional de Chota para su respectivo

análisis documental. La información solicitada, permitió conocer los planos del

edificio y sus especificaciones técnicas de ejecuión.


98
Con esta información registrada y encausada, se evaluará sísmicamente el

riesgo de la estructura, el cual debe estar en función de la vulnerabilidad y el

peligro utilizando el método del Ingeniero Miguel Mosqueira recopilando la

información en la Ficha de Reporte (Instrumento de recolección de datos).

La Ficha de Reporte de Diagnóstico de Edificios Educacionales recopila

los datos del anális estructural de una edificación (vulnerabilidad sísmica), así

como del anális de sitio donde está ubicada la misma (peligro sísmico). Fue

elaborada por: Dr. Angel Mosqueira, progresivamente desde su tesis magistral

“Recomendaciones técnicas para mejorar la seguridad sísmica de viviendas de

albañilería confinada de la costa peruana” en el año 2005, aquí se propuso una

metodología básica para determinar el riesgo sísmico de viviendas informales

(270) ubicadas en: Lima (150), Chiclayo (30), Trujillo (30), Arequipa (30) e Ica

(30). Luego perfeccionó la metodología en el año 2012 en la Tesis de Doctorado

“Riesgo Sísmico en las Edificaciones de la Facultad de Ingeniría – Universidad

Nacional de Cajamarca”, en el desarrollo dicha investigación se evaluó el riesgo

sísmico de 4 edificios de la UNC, llegando a concluir que las edificaiones podrían

sufrir grandes daños ante sismo severo. De esta manera la metodología quedó

establecida en su totalidad y a sido utilizada por muchos tesistas de la UNC, UPN,

UCV, entre otras para evaluar diversas Instituciones Educativas del Norte del

Perú, tal como lo podemos ver en los antecedentes de la presente investigación.

Esta ficha de reporte como instrumento de recolección de datos ha sido

validada en diversas investigaciones a lo largo de los años por el juicio de

expertos, como por ejemplo en la tesis de Gonzáles (2017), Orillo (2017),

Gonzáles (2018) y principalmente su evaluación inicial en Mosqueira (2012). Una

validación reciente se ha dado en la tesis de Granados (2019), en la cual se obtuvo

99
un índice de validez de 0.93¸ calificandose el instrumento como de muy alta

validez.

Por otra parte según la consistencia de las puntuaciones obtenidas por cada

uno de los evaluadores del instrumento (Ing. Vargas Chacaltana, Ing. Aguedo

López e Ing. Bendezú Romero), se obtuvo en esta tesis de Granados (2019), un

grado de confiabilidad en el rango 0.72 a 0.99 que corresponde a una magnitud

de excelente confiabilidad.

3.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de información.

Para procesar los datos obtenidos se utilizará softwares tales como

AutoCAD 2021, ETABS 2016, Microsoft Excel 2016, Microsoft Word 2016, y

blog de notas.

AutoCAD 2021. En este programa de ingeniería se hará el dibujado de planos de

las I.E.

ETABS. Mediante el cual se realizará el modelamiento estructural para evaluar

el comportamiento sísmico, pudiendo obtener las derivas de entrepiso,

comportamiento de vigas y columnas, estabilidad de tabiques. Estos resultados

serán exportados del programa en tablas del programa Microsoft Excel.

Los gráficos de los momentos y deformaciones de la estructura también serán

producto del análisis en el programa ETABS.

Microsoft Excel 2016. Programa en el cual se analizarán y procesarán los datos

recolectados de comportamiento sísmico, tipo de suelo, estado actual, sismicidad

y topografía; a través de hojas de cálculo elaboradas específicamente para estudios

100
como granulometría, plasticidad, distorsiones de entrepiso, momentos actuantes y

resistentes, entre otros.

También se ha elaborado reporte en una ficha de hoja de cálculo del programa

Excel.

Microsoft Word 2016. Aquí redactaremos la tesis como también presentaremos

los logros de vulnerabilidad, peligro sísmico y de riesgo sísmico por instituciones

educativas en cuadros de doble entrada.

Blog de notas. Esta aplicación de Windows es importante para cualquier

anotación importante durante el uso de cualquiera de los programas antes

mencionados, por ejemplo, para exportar datos de la topografía observada en

campo, datos técnicos y visuales de las edificaciones, entre otros.

La ejecución del proyecto luego de la recolección de datos se ha dividido de la

siguiente manera:

FASE I

Se inicia la ejecución del presente proyecto una vez obtenido los permisos

de intervención en la I.E. en estudio, se tomarán fotografías a cada una de las

edificaciones para evidencia de su estado actual, los datos de evaluación de esta

dimensión de la vulnerabilidad sísmica se anotarán en una ficha Excel la cual

estará configurada para el respectivo análisis cualitativo; cada uno de los archivos

Excel se les codificará con un nombre característico correspondiente a la

Institución Educativa y al pabellón de análisis.

También en esta primera etapa de ejecución del proyecto se realizarán

tantos ensayos de esclerometría como sean óptimos para calcular la dureza de

101
elementos estructurales del edificio, datos necesarios para el modelamiento

estructural, cada resultado será registrado y codificado en un plano a escala de

cada una de las I.E., primero se registrará en planos físicos y luego pasados a

formato digital en el programa AutoCAD.

FASE II

Después de obtener los datos e información de las edificaciones se

procede a realizar los estudios referentes al peligro sísmico, estos consisten en

estudio topográfico y de mecánica de suelos.

En la determinación de la topografía de la zona donde se encuentran

ubicadas las edificaciones en estudio se registrarán los datos observados con el

equipo topográfico para luego ser procesados en el programa Civil 3D y

determinar si la topografía es plana, media o pronunciada.

En el EMS se harán dos calicatas de 2.00 m. de ancho y largo por 2.00 m.

de profundidad, se obtendrán una muestra cuadrada del fondo de cada calicata las

cuales serán codificadas por institución y número de calicata. Estas muestras serán

llevadas al laboratorio de la universidad para realizar los ensayos de

granulometría, plasticidad y corte directo, cada uno de estos resultados de suelo

se agruparán por cada una de las muestras de suelo obtenidas en cada calicata del

lugar de estudio.

Posteriormente se analizará la norma E.030 de diseño sismorresistente

para saber cuál es la zona sísmica en la que se encuentran ubicadas las I.E. en

estudio.

Conociendo estas tres dimensiones del peligro sísmico (Topografía, Tipo

de suelo y Sismicidad) se procederá hallar su valor numérico en la zona de la

102
unidad de análisis, utilizando la ecuación de peligro y caracterizarlo como bajo,

medio o alto, en concordancia con los valores de la tabla 20.

FASE III

En esta parte de la ejecución de la investigación se hará la revisión del

expediente de construcción, obteniendo los planos, especificaciones técnicas y

toda la información necesaria para modelar la edificación en el programa ETABS,

cabe resaltar que se realizará el dibujo de planos en el programa a AutoCAD, de

las edificaciones que no cuenten con planos para el análisis y modelamiento.

Este trabajo (análisis símico espectral) se realizará en el programa

ETABS, para determinar las derivas de entrepiso y los momentos (actuantes y

resistentes) de cada edificación, también se analizarán el comportamiento de

estructuras horizontales y verticales (vigas y columnas) para conocer el tipo de

falla al que puede estar expuesta la estructura.

Procesados los datos y obtenidos los resultados de cada indicador, se

registrará los datos en Excel de exportación, del modelamiento en ETABS; se

analizará cada resultado de los indicadores según la ficha de evaluación de

vulnerabilidad y se podrá asignar valores numéricos a sus componentes que son;

comportamiento sísmico (estructural y no estructural) y estabilidad de los

tabiques.

Reemplazando estos valores previamente encontrados de Estado actual,

Comportamiento Sisimico y Estabilidad de tabiques en la ecuación de

vulnerabilidad, se hallará el valor numérico de la misma; la cual posteriormente

será calificada como alta, media o baja según los valores de la tabla 18.

103
FASE IV

Ya calculados los valores de las variables independientes (Vulnerabilidad

sísmica y peligro sísmico) se reemplazarán en la fórmula de Julio Kuroiwa para

obtener un valor numérico de Riesgo Sísmico de cada edificación en estudio.

Luego en aplicación de la tabla 21 calificará el riesgo símico en

concordancia con valores y caracterización sísmica previa de vulnerabilidad y

peligro.

De esta forma, teniendo la caracterización de riesgo sísmico se llegará a

realizar la contrastación de hipótesis. Finalmente se analizarán los distintos

resultados de cada edificación para hallar soluciones técnicas a problemas

estructurales que pudiesen estar sufriendo la infraestructura del pabellón

aporticado de la Institución ESG de Huambos-Chota.

FASE V

Culminada la investigación y redactada en el programa Microsoft Word,

esta pasara por revisiones minuciosas por parte del asesor y de los ejecutores. De

esta manera culminada la ejecución y todos los procedimientos administrativos

correspondientes, se dará sustentación del Informe Final de la Tesis.

3.7. Aspectos Éticos.

Principio de respeto por las personas: De acuerdo a la organización denominada

Family Health International (2005), nos dice que es el reconocimiento de la

persona como un ser único, autónomo y libre. Significa también el reconocer que

cada persona tiene capacidad y sobre todo de tomar sus propias decisiones. El

respeto por cualquier persona es garantía de valoración a su dignidad.

104
Principio de responsabilidad: De acuerdo con Polo (2019), nos menciona que la

responsabilidad tiene que ver con los deberes, obligaciones de forma ética, moral

y legal; es por lo que nosotros los investigadores del presente trabajo de

investigación asumen la responsabilidad de garantizar confiabilidad de las cifras

resultantes de análisis en laboratorio, estudios de campo y gabinete, hechos y

fundamentos presentes en ella.

105
CAPÍTULO IV.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Descripción de Resultados

4.1.1. Nivel de vulnerabilidad sísmica.

4.1.1.1. Comportamiento sísmico del edificio.

a) Derivas de entrepiso

En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos del modelamiento

estructural para las dos direcciones (X, Y).

Tabla 23

Derivas en los entrepisos en dirección “X”

Altura Desp. (X) Derivas (X) Derivas (X) Derivas


Piso Verificación
(m) (mm) Δ Elástica Δ Inelástica Δ max
Techo 6.10 6.258 0.0006 0.00361 0.007 Cumple
Piso 01 3.05 4.423 0.0015 0.00870 0.007 No cumple
Base 0 0 0 0.00000 0.007 -

Tabla 24

Derivas en los entrepisos en dirección “Y”

Altura Desp. (Y) Derivas (Y) Derivas (Y) Derivas


Piso Verificación
(m) (mm) Δ Elástica Δ Inelástica Δ max
Techo 6.10 12.911 0.0030 0.01773 0.007 No cumple
Piso 01 3.05 3.899 0.0013 0.00767 0.007 No cumple
Base 0 0 0 0.00000 0.007 -

106
Figura 24

Derivas en los entrepisos en dirección X y dirección Y de la I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero.

DERIVAS EN DIRECCIONES X e Y
7.00
6.00
5.00
Altura (m)

4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00000 0.00500 0.01000 0.01500 0.02000
Derivas (m)

DIRECCIÓN "Y" DIRECCIÓN "X" Máxima

b) Junta sísmica

Se ha verificado el espesor sísmico para las juntas en la I.E., estos

valores se compararon lo que se especifica en la norma E.030 del año 2018

para separación entre edificios “s”, esta es una longitud ínfima para obviar

el contacto cuando ocurra un movimiento sísmico, esta distancia no será

inferior a los dos tercios (2/3) de la suma de los desplazamientos supremos

de los edificios contiguos , ni inferior a:

s = 0,006h≥0.03 m

Este valor h viene a ser la altura contada desde el nivel del terreno

natural llegando hasta el nivel en que se evaluará la separación “s”.

Para el caso de la I.E en estudio la altura h es 6.20 m., quedando

determinado que la separación s es 3.72 cm.

107
Luego de la verificación en campo y la revisión de planos se constató

que las juntas existentes entre ambos lados de la edificación con las

escaleras del centro son de 1 pulgada.

Tabla 25

Verificación de espesor de junta sísmica – I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero.

Junta
Edificio Junta hallada Verificación
normativa
Pabellón
2.54 cm 3.72 cm No cumple
posterior

c) Comportamiento de vigas

La evaluación de la conducta de las vigas se realizó comparando los

momentos nominales actuantes y resistentes en vigas estructurales y de

amarre. El cálculo de momento resistentes se hizo con los planos de

ejecución de las secciones de cada una de las vigas, con las fórmulas

detalladas en el marco teórico, en la parte de vigas. Por otro lado, gracias al

análisis de estructura hecho en el software ETABS v.16,02 se logró

encontrar los valores de los momentos actuantes.

108
Figura 25

Cortes longitudinales de vigas principales – I.E. ESG.

109
Figura 26

Cortes longitudinales de vigas secundarias, primer y segundo piso – ESG.

110
Figura 27

Cortes transversales de Viga Principal V-101 - ESG.

Figura 28

Cortes transversales de vigas secundarias, primer y segundo piso – ESG.

111
Figura 29

Cortes transversales de vigas de amarre – I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero.

En el análisis realizado se tomaron los momentos actuantes, con

sismo y sin sismo, en cada uno de los puntos de las vigas de todos los ejes

horizontales y verticales, la siguiente tabla muestra los datos acertados en el

programa ETABS v.16 de momentos actuantes, así como los momentos

resistentes calculados a partir de las fórmulas descritas anteriormente.

Figura 30

Ubicación de los momentos en la viga principal V-101, I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero.

112
Tabla 26

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-101,

eje 3-3.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F G
Mn resist. -10.69 8.40 -10.69 -10.69 8.40 -5.91 -5.91
Mn act. sin sismo 0.13 4.35 -3.78 -1.84 -0.53 -10.83 -16.55
Mn act. con sismo -5.87 6.87 -6.56 -4.65 2.39 -16.68 -20.30
Nota: Elaboración propia.

Tabla 27

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-101,

eje 4-4.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F G
Mn resist. -10.69 8.40 -10.69 -10.69 8.40 -5.91 -5.91
Mn act. sin sismo -0.30 4.51 0.94 -2.45 -1.25 -11.07 -16.43
Mn act. con sismo -5.12 6.76 -3.73 -3.60 -3.15 -15.83 -20.08
Nota: Elaboración propia.

Tabla 28

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-101,

eje 5-5.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F G
Mn resist. -10.69 8.40 -10.69 -10.69 8.40 -5.91 -5.91
Mn act. sin sismo 0.97 2.44 -2.03 -0.36 -1.11 -9.16 -14.20
Mn act. con sismo 3.63 4.32 -4.46 -3.41 1.79 -14.30 -17.50
Nota: Elaboración propia.

113
Tabla 29

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-101,

eje 6-6.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F G
Mn resist. -10.69 8.40 -10.69 -10.69 8.40 -5.91 -5.91
Mn act. sin sismo 0.97 2.44 -2.03 -0.36 -1.11 -9.16 -14.20
Mn act. con sismo 3.63 4.32 -4.46 -3.41 1.79 -14.30 -17.50
Nota: Elaboración propia.

Tabla 30

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-101,

eje 8-8.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F G
Mn resist. -10.69 8.40 -10.69 -10.69 8.40 -5.91 -5.91
Mn act. sin sismo 0.97 2.44 -2.03 -0.36 -1.11 -9.16 -14.20
Mn act. con sismo 3.63 4.32 -4.46 -3.41 1.79 -14.30 -17.50
Nota: Elaboración propia.

Figura 31

Ubicación de los momentos en la viga principal V-102, I.E. ESG.

114
Tabla 31

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-102,

eje 1-1.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F G
Momento nominal
10.69 10.69 -10.69 -10.69 10.69 -5.89 -5.89
resistente
Mn act. sin sismo 0.85 2.77 -2.30 -0.84 -0.83 -5.95 -7.87
Mn act. con sismo 4.26 5.84 -4.86 -4.23 -2.02 -12.37 -10.07
Nota: Elaboración propia.

Tabla 32

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-102,

eje 10-10.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F G
Mn resist. 10.69 10.69 -10.69 -10.69 10.69 -5.89 -5.89
Mn act. sin sismo 1.03 2.64 -2.25 -0.71 -0.70 -6.26 -8.19
Mn act. con sismo 4.28 5.71 -4.76 -4.01 -4.01 -12.46 -10.43
Nota: Elaboración propia.

Figura 32

Ubicación de los momentos en la viga principal V-103, I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero.

115
Tabla 33

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-103,

eje 2-2.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D
Mn resist. -8.39 15.11 -8.39 -8.39
Mn act. sin sismo -2.17 9.43 -18.80 -17.18
Mn act. con sismo -2.79 10.99 -23.87 -21.04
Nota: Elaboración propia.

Tabla 34

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-102,

eje 7-7.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D
Mn resist. -8.39 15.11 -8.39 -8.39
Mn act. sin sismo -9.61 10.81 -20.74 -17.61
Mn act. con sismo -24.70 12.37 -24.70 -21.49
Nota: Elaboración propia.

Tabla 35

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-102,

eje 9-9.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D
Mn resist. -8.39 15.11 -8.39 -8.39
Mn act. sin sismo -8.35 9.87 -19.71 -17.97
Mn act. con sismo -13.40 11.28 -24.60 -21.99
Nota: Elaboración propia.

116
Figura 33

Ubicación de momentos en la viga secundaria V-103, I.E. ESG.

Tabla 36

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-103,

eje A-A entre ejes 1-5.

Eje 1-2 Eje 2-3 Eje 3-4 Eje 4-5


SECCIÓN
A B C D E F G H I J K L

Mn resist. -5.16 6.57 -5.16 -5.16 6.57 -5.16 -5.16 6.57 -5.16 -5.16 6.57 -5.16

Mn act. sin sismo 0.04 1.19 -1.57 -1.43 0.72 -1.14 -1.34 0.64 -1.32 -1.50 -1.07 -0.23

Mn act. con sismo -4.88 1.82 -4.88 -4.43 1.26 -4.11 -4.33 1.18 -4.34 -4.84 1.69 -3.31

Nota: Elaboración propia.

Tabla 37

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-103,

eje A-A entre ejes 6-10.

Eje 6-7 Eje 7-8 Eje 8-9 Eje 9-10


SECCIÓN (Tn-m)
M N Ñ O P Q R S T U V W

Mn resist. -5.16 6.57 -5.16 -5.16 6.57 -5.16 -5.16 6.57 -5.16 -5.16 6.57 -5.16

Mn act. sin sismo -0.22 1.40 -1.89 -1.74 0.84 -1.45 -1.52 0.72 -1.48 -1.76 1.31 0.24

Mn act. con sismo -3.38 2.04 -5.17 -4.72 1.44 -4.45 -4.55 1.34 -4.56 -5.16 1.96 -3.18

Nota: Elaboración propia.

117
Figura 34

Ubicación de momentos en la viga secundaria V-104, I.E. ESG.

Nota: Elaboración propia.

Tabla 38

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-104,

eje A-A entre ejes 1-6.

Eje 1-2 Eje 2-3 Eje 3-4 Eje 4-5 Eje 5-6
SECCIÓN (Tn-m)
A B C D E F G H I J K L M N Ñ

Mn resist. -5.16 6.57 -5.16 -5.16 6.57 -5.16 -5.16 6.57 -5.16 -5.16 6.57 -6.74 -6.74 6.74 -6.74

Mn act. sin sismo -0.45 1.89 -2.63 -2.39 1.25 -2.24 -2.31 1.30 -2.21 -2.11 1.18 -2.15 -2.56 2.73 -3.01
Mn act. con sismo -3.95 2.71 -6.09 -5.31 1.89 -5.10 -5.33 2.04 -5.35 -5.12 1.86 -4.56 -5.43 3.25 -5.53

Nota: Elaboración propia.

Tabla 39

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-104,

eje A-A entre ejes 6-10.

Eje 6-7 Eje 7-8 Eje 8-9 Eje 9-10


SECCIÓN (Tn-m)
O P Q R S T U V W X Y Z

Mn resist. -5.16 6.57 -5.16 -5.16 6.57 5.16 5.16 6.57 5.16 5.16 6.57 6.74

Mn act. sin sismo -2.55 1.45 -2.43 -2.62 1.57 -2.60 -2.72 1.36 -2.58 -3.00 2.15 -0.49

Mn act. con sismo -5.24 2.20 -5.52 -5.70 2.34 -5.62 -5.65 2.09 -5.60 -6.55 2.95 -4.00

Nota: Elaboración propia.

118
Figura 35

Ubicación de momentos en la viga secundaria V-201, I.E. ESG.

Nota: Elaboración propia.

Tabla 40

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-201,

eje 1-1.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F
Mn resist. 3.68 3.68 -3.68 3.68 3.68 -3.68
Momento nominal act. sin sismo 0.11 0.27 -0.49 0.15 0.14 -0.62
Momento nominal act. con
0.95 0.33 -0.97 0.76 0.26 0.54
sismo
Nota: Elaboración propia.

Tabla 41

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-201,

eje 3-3.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F
Mn resist. 3.68 3.68 -3.68 3.68 3.68 -3.68
Mn act. sin sismo 0.46 0.47 -0.77 0.25 0.28 -0.86
Mn act. con sismo 1.69 0.81 -1.36 1.03 0.34 -2.00
Nota: Elaboración propia.

119
Tabla 42
Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-201,
eje 5-5.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F
Mn resist. 3.68 3.68 -3.68 3.68 3.68 -3.68
Mn act. sin sismo 0.29 0.36 -0.70 0.07 0.23 -0.58
Mn act. con sismo 1.05 0.61 -1.08 0.63 0.28 -1.32
Nota: Elaboración propia.

Tabla 43

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-201,

eje 6-6.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F
Mn resist. 3.68 3.68 -3.68 3.68 3.68 -3.68
Mn act. sin sismo 0.10 0.33 -0.45 0.11 0.22 0.69
Mn act. con sismo 0.78 0.39 -0.71 0.66 0.26 -1.44
Nota: Elaboración propia.

Tabla 44

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-201,

eje 8-8.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F
Mn resist. 3.68 3.68 -3.68 3.68 3.68 -3.68
Mn act. sin sismo 0.45 0.47 -0.76 0.29 0.30 -0.91
Mn act. con sismo 1.65 0.85 -1.33 1.06 0.33 -2.02
Nota: Elaboración propia.

120
Tabla 45

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-201,

eje 10-10.

SECCIÓN (Tn-m) A B C D E F
Mn resist. 3.68 3.68 -3.68 3.68 3.68 -3.68
Mn act. sin sismo 0.13 0.28 -0.51 0.14 0.22 -0.63
Mn act. con sismo 0.92 0.32 -0.96 0.72 0.03 -1.42
Nota: Elaboración propia.

Figura 36

Ubicación de momentos en viga secundaria V-202, I.E. ESG.

Nota: Elaboración propia.

Tabla 46

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-202,

eje A-A entre ejes 1-5.

Eje 1-2 Eje 2-3 Eje 3-4 Eje 4-5


SECCIÓN (Tn-m)
A B C D E F G H I J K L

Mn resist. -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36

Mn act. sin sismo -0.35 0.12 -0.24 -0.22 0.17 -0.35 -0.28 0.17 -0.28 -0.25 0.13 -0.25

Mn act. con sismo -0.78 0.20 -0.67 -0.64 0.22 -0.77 -0.69 0.22 -0.70 -0.69 0.15 -0.76

Nota: Elaboración propia.

121
Tabla 47

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-202,

eje A-A entre ejes 6-10.

Eje 6-7 Eje 7-8 Eje 8-9 Eje 9-10


SECCIÓN (Tn-m)
M N Ñ O P Q R S T U V W

Mn resist. -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36

Mn act. sin sismo -0.41 0.14 -0.24 -0.27 0.18 -0.33 -0.36 0.19 -0.26 -0.27 0.13 -0.37

Mn act. con sismo -0.86 0.20 -0.69 -0.71 0.23 -0.78 -0.80 0.25 -0.69 -0.72 0.19 -0.83

Nota: Elaboración propia.

Tabla 48

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-202,

eje B-B entre ejes 1-5.

Eje 1-2 Eje 2-3 Eje 3-4 Eje 4-5


SECCIÓN (Tn-m)
A B C D E F G H I J K L

Mn resist. -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36

Mn act. sin sismo -0.35 0.12 -0.25 -0.22 0.17 -0.35 -0.28 0.17 -0.28 -0.16 0.08 0.04

Mn act. con sismo -0.78 0.14 -0.67 -0.64 0.21 -0.77 -0.69 0.23 -0.70 -0.57 0.11 -0.43

Nota: Elaboración propia.

Tabla 49

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para V-202,

eje B-B entre ejes 6-10.

Eje 6-7 Eje 7-8 Eje 8-9 Eje 9-10


SECCIÓN (Tn-m)
M N Ñ O P Q R S T U V W

Mn resist. -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36

Mn act. sin sismo -0.41 0.14 -0.24 -0.27 0.18 -0.34 -0.36 0.19 -0.26 -0.27 0.13 0.37

Mn act. con sismo -0.86 0.19 -0.69 -0.71 0.23 -0.78 -0.80 0.24 -0.69 -0.72 0.19 -0.83

Nota: Elaboración propia.

122
Figura 37

Ubicación de momentos en vigas de amarre VA-101 en voladizo de primer piso, I.E.

ESG.

Nota: Elaboración propia.

Tabla 50

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para VA-

101, eje 1-5.

Eje 1-2 Eje 2-3 Eje 3-4 Eje 4-5


SECCIÓN (Tn-m)
M N Ñ O P Q R S T U V W

Mn resist. -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36

Mn act. sin sismo -0.41 0.14 -0.24 -0.27 0.18 -0.34 -0.36 0.19 -0.26 -0.27 0.13 0.37

Mn act. con sismo -0.86 0.19 -0.69 -0.71 0.23 -0.78 -0.80 0.24 -0.69 -0.72 0.19 -0.83

Nota: Elaboración propia.

Tabla 51

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para VA-

101, eje 6-10.

Eje 6-7 Eje 7-8 Eje 8-9 Eje 9-10


SECCIÓN (Tn-m)
M N Ñ O P Q R S T U V W

Mn resist. -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36

Mn act. sin sismo -0.41 0.14 -0.24 -0.27 0.18 -0.34 -0.36 0.19 -0.26 -0.27 0.13 0.37

Mn act. con sismo -0.86 0.19 -0.69 -0.71 0.23 -0.78 -0.80 0.24 -0.69 -0.72 0.19 -0.83

Nota: Elaboración propia.

123
Figura 38

Ubicación de momentos en vigas de amarre VA-105 junto a la escalera del primer piso,

I.E. ESG.

Nota: Elaboración propia.


Tabla 52

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para VA-

105, lado izquierdo, I.E. ESG.

Eje 6-7 Eje 7-8 Eje 8-9 Eje 9-10


SECCIÓN (Tn-m)
M N Ñ O P Q R S T U V W

Mn resist. -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36

Mn act. sin sismo -0.41 0.14 -0.24 -0.27 0.18 -0.34 -0.36 0.19 -0.26 -0.27 0.13 0.37

Mn act. con sismo -0.86 0.19 -0.69 -0.71 0.23 -0.78 -0.80 0.24 -0.69 -0.72 0.19 -0.83

Nota: Elaboración propia.

Tabla 53

Análisis de momentos nominales (Mn) resistentes (resist.) y actuantes (act.) para VA-

105 lado derecho, I.E. ESG.

Eje 6-7 Eje 7-8 Eje 8-9 Eje 9-10


SECCIÓN (Tn-m)
M N Ñ O P Q R S T U V W

Mn resist. -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36 -2.36 2.36 -2.36

Mn act. sin sismo -0.41 0.14 -0.24 -0.27 0.18 -0.34 -0.36 0.19 -0.26 -0.27 0.13 0.37

Mn act. con sismo -0.86 0.19 -0.69 -0.71 0.23 -0.78 -0.80 0.24 -0.69 -0.72 0.19 -0.83

124
d) Comportamiento de columnas

En la evaluación del comportamiento de elementos verticales de la

I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero se ha determinado la cantidad de acero

existente según detalle de los planos estructurales. También mediante el

programa ETBS se determinó la cantidad de acero necesaria, considerando

que la estructura no se encuentra bajo efectos sísmicos; así como, la cantidad

de acero necesaria para que la estructura soporte la ocurrencia de un evento

sísmico.

Figura 39

Sección transversal de Columna C-1, I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

Tabla 54

Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-1, primer piso, Eje B-B, I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero.

TIPO C1

SECCIÓN 2-B 3-B 4-B 5-B 6-B 7-B 8-B 9-B

Ac. colocado 14.42 14.42 14.42 14.42 14.42 14.42 14.42 14.42

Ac. calculado sin sismo 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00

Ac. calculado con sismo 54.70 37.27 35.18 30.15 21.71 56.23 38.36 58.08

125
Tabla 55

Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-1, segundo piso, Eje B-B, I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero.

TIPO C1

SECCIÓN (cm2) 2-B 3-B 4-B 5-B 6-B 7-B 8-B 9-B

Ac. colocado 14.42 14.42 14.42 14.42 14.42 14.42 14.42 14.42

Ac. calculado sin sismo 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00

Ac. calculado con sismo 36.42 29.01 28.38 23.92 24.81 38.71 29.64 38.76

Tabla 56

Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-1, primer piso, Eje A-A,

I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

TIPO C1
SECCIÓN (cm2) 2-A 3-A 4-A 7-A 8-A 9-A
Ac. colocado 14.42 14.42 14.42 14.42 14.42 14.42
Ac. calculado sin sismo 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Ac. calculado con sismo 17.79 12.00 12.00 18.65 12.00 19.92

Tabla 57

Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-1, segundo piso, Eje A-A,

I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

TIPO C1
SECCIÓN (cm2) 2-A 3-A 4-A 7-A 8-A 9-A
Ac. colocado 14.42 14.42 14.42 14.42 14.42 14.42
Ac. calculado sin sismo 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Ac. calculado con sismo 14.30 12.00 12.00 14.95 12.00 14.48

126
Figura 40

Sección transversal de Columna C-2, I.E. ESG.

Tabla 58

Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-2, primer piso, Eje

A-A, I.E. ESG.

TIPO C2
SECCIÓN (cm2) 1-A 5-A 6-A 10-A
Ac. colocado 10.46 10.46 10.46 10.46
Ac. calculado sin sismo 9.00 9.00 9.00 9.00
Ac. calculado con sismo 10.54 9.00 9.00 12.16

Tabla 59

Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-2, segundo piso, Eje

A-A, I.E. ESG.

TIPO C2
SECCIÓN (cm2) 1-A 5-A 6-A 10-A
Ac. colocado 10.46 10.46 10.46 10.46
Ac. calculado sin sismo 9.00 9.00 9.00 9.00
Ac. calculado con sismo 9.00 9.00 9.00 9.00

127
Figura 41

Sección transversal de Columna C-3, I.E. ESG.

Tabla 60

Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-3, primer piso, Eje

B-B, I.E. ESG.

TIPO C3
SECCIÓN (cm2) 1-B 10-B
Ac. colocado 11.88 11.88
Ac. calculado sin sismo 12.00 12.00
Ac. calculado con sismo 27.38 27.99

Tabla 61

Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-3, segundo piso, Eje

B-B, I.E. ESG.

TIPO C3
SECCIÓN (cm2) 1-B 10-B
Ac. colocado 11.88 11.88
Ac. calculado sin sismo 12.00 12.00
Ac. calculado con sismo 20.22 20.54

128
Figura 42

Sección transversal de Columna C-5, I.E. ESG.

Tabla 62

Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-5, primer piso, Eje A’-A’,

I.E. ESG.

TIPO C5
SECCIÓN (cm2) 1-A' 3-A' 4-A' 5-A' 6-A' 8-A' 10-A'
Ac. colocado 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62
Ac. calculado sin sismo 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25
Ac. calculado con sismo 36.86 - 6.25 21.89 - - 35.76

Tabla 63

Acero (Ac) colocado y acero calculado en columna C-5, segundo piso, Eje B-B,

I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

TIPO C5
SECCIÓN (cm2) 1-A' 3-A' 4-A' 5-A' 6-A' 8-A' 10-A'
Ac. colocado 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62 7.62
Ac. calculado sin sismo 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25 6.25
Ac. calculado con sismo 36.86 - 6.25 21.89 - - 35.76

129
e) Tipo de falla

Con el fin de identificar el tipo de falla en la estructura, ya sea dúctil

o frágil, se evaluó cuáles son los elementos más propensos a fallar en el

menor tiempo de ocurrencia sísmica.

La comprobación de estas fallas se realizó con el utilizando ETABS

V.16.02., basándose en las ecuaciones anteriormente descritas, verificando

la resistencia tanto de vigas como de columnas.

En la siguiente imagen se aprecian que los primeros elementos en fallar son

los de color rojo:

Figura 43

Verificación de rotura plástica, columna fuerte – viga débil, de la I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero.

Nota: Obtenido mediante el programa ETABS V.16.02.

130
En la anterior imagen se puede notar que los elementos aquellas

líneas marcadas de rojo son las columnas centrales y las vigas del voladizo

del primer piso de lo cual se puede determinar que en el extremo anterior

hay columna fuerte – viga débil, lo que produce un mecanismo de rótula

plástica.

Para evaluar la dirección en que se presentó el mayor daño a la

columna por el momento flector producido por el sismo, se ha determinado

el módulo de la sección y el momento de inercia.

Tabla 64

Proporción de la capacidad que resisten las columnas y las vigas de la

I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

B H IXX IYY ZX ZY
TIPO
(cm) (cm) (cm^4) (cm^4) (cm^4) (cm^4)
C-1 30 40 160000.00 90000.00 8000.00 6000.00
C-2 30 30 67500.00 67500.00 4500.00 4500.00
C-3 30 40 160000.00 90000.00 8000.00 6000.00
C-4 25 25 32552.08 32552.08 2604.17 2604.17
C-5 25 25 32552.08 32552.08 2604.17 2604.17
Nota: Elaboración propia.

f) Falla por columna corta

Para la determinación del efecto que tienen los vanos en columnas,

se calculó las rigideces de columna en toda su longitud y en su longitud

acortada por los vanos, las cuales reciben el nombre de columnas cortas.

131
Tabla 65

Cálculo de rigidez de elementos verticales (columna corta y total) del primer piso, I.E.

ESG.

LONGITUD-TOTAL LONGITUD-CORTA RELACIÓN-K


LCT LCC IXX IYY
EJE TRAMO KXLT KyLT KXLC KYLC KXLC/ KYLC/
(M) (m) (m4) (m4)
(Tn/m) (Tn/m) (Tn/m) (Tn/m) KXLT KYLT
1-1 A-B 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 B-C 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 C-D 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 D-E 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 F-G 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 G-H 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 H-I 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 I-J 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
3-3 A-B 1.1 1.45 0.0007 0.0007 13753.43 13753.43 6004.62 6004.62 0.44 0.44
3-3 B-C 1.1 1.45 0.0016 0.0009 32600.73 18337.91 14233.16 8006.15 0.44 0.44
3-3 C-D 1.1 1.45 0.0016 0.0009 32600.73 18337.91 14233.16 8006.15 0.44 0.44
3-3 D-E 1.1 1.45 0.0016 0.0009 32600.73 18337.91 14233.16 8006.15 0.44 0.44
3-3 F-G 1.1 1.45 0.0016 0.0009 32600.73 18337.91 14233.16 8006.15 0.44 0.44
3-3 G-H 1.1 1.45 0.0016 0.0009 32600.73 18337.91 14233.16 8006.15 0.44 0.44
3-3 H-I 1.1 1.45 0.0016 0.0009 32600.73 18337.91 14233.16 8006.15 0.44 0.44
3-3 I-J 1.1 1.45 0.0007 0.0007 13753.43 13753.43 6004.62 6004.62 0.44 0.44

Nota: Elaboración propia

Tabla 66

Cálculo rigidez de elementos verticales (columna corta y total) del segundo piso, I.E.

ESG.

LONGITUD-TOTAL LONGITUD-CORTA RELACIÓN-K


LCT LCC IXX IYY
EJE TRAMO KXLT KyLT KXLC KYLC KXLC/ KYLC/
(M) (m) (m4) (m4)
(Tn/m) (Tn/m) (Tn/m) (Tn/m) KXLT KYLT
1-1 A-B 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 B-C 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 C-D 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 D-E 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 F-G 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 G-H 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 H-I 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
1-1 I-J 2.55 0.6 0.0016 0.0009 2616.89 1472.00 200886.92 112998.89 76.77 76.77
3-3 A-B 1.1 1.45 0.0007 0.0007 13753.43 13753.43 6004.62 6004.62 0.44 0.44
3-3 B-C 1.1 1.45 0.0016 0.0009 32600.73 18337.91 14233.16 8006.15 0.44 0.44
3-3 C-D 1.1 1.45 0.0016 0.0009 32600.73 18337.91 14233.16 8006.15 0.44 0.44
3-3 D-E 1.1 1.45 0.0016 0.0009 32600.73 18337.91 14233.16 8006.15 0.44 0.44

132
3-3 F-G 1.1 1.45 0.0016 0.0009 32600.73 18337.91 14233.16 8006.15 0.44 0.44
3-3 G-H 1.1 1.45 0.0016 0.0009 32600.73 18337.91 14233.16 8006.15 0.44 0.44
3-3 H-I 1.1 1.45 0.0016 0.0009 32600.73 18337.91 14233.16 8006.15 0.44 0.44
3-3 I-J 1.1 1.45 0.0007 0.0007 13753.43 13753.43 6004.62 6004.62 0.44 0.44

Nota: Elaboración propia

4.1.1.2. Estado actual del edificio

Luego de examinar y realizar el análisis in situ la I.E. ESG. (Anexo N° 3) se

concluye que su estado actual es de MALA CALIDAD, por presentar fallas en sus

elementos estructurales, así como fisuras, grietas y humedad.

4.1.1.3. Estabilidad de tabiques

Para determinar lo estable que pueden llegar a serlos tabiques, se ha calculado

el momento actuante y resistente de cada uno de ellos y se ha comparado sus valores.

a) Periodo de vibración de la estructura

En el software ETABS, versión V.16.2, se determinó los modos de

vibrar de la estructura de la I.E. ESG, siendo dos modos de traslación (X e

Y) y un modo de rotación (Z).

Primer modo (Modo 1): Traslación en X:

T = 0.360 seg

Segundo modo (Modo 2): Rotación en Z:

T = 0.289 seg

Tercer modo (Modo 3): Traslación en Y:

T = 0.282 seg

b) Fuerza cortante por piso

133
Son fuerzas sísmicas en dirección horizontal que actúan sobre cada piso

de la estructura, los valores se obtuvieron de los cálculos en el programa

ETABS V.16.2.

Tabla 67

Fuerza cortante en la dirección X en cada uno de los niveles de la I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero.

PISO CARGA Vx
Piso 2 SIS X 8.09 Tn
Piso 1 SIS X 85.39 Tn

Tabla 68

Fuerza cortante en dirección Y en cada uno de los niveles de la I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero.

PISO CARGA Vy
Piso 2 SIS Y 10.25 Tn
Piso 1 SIS Y 88.43 Tn

c) Fuerza sísmica horizontal de diseño

En concordancia con el reglamento, E.030 Diseño Sismorresistente del

año 2018, se halló la fuerza sísmica horizontal de diseño en uno de los

niveles de la Institución Educativa, también se evaluó la dirección en que

puede afectar a las estructuras.

Dirección X

Nivel N° 1

134
F = 0.3019 . Pe

Nivel N° 2

F = 0.2257 . C1 . Pe

Dirección Y

Nivel N° 1

F = 0.3019 . Pe

Nivel N° 2

F = 0.6643 . C1 . Pe

d) Verificación de tabiques y su estabilidad

En esta verificación se utilizó los siguientes parámetros de diseño:

Tabla 69

Valores y parámetros sismorresistentes para diseño.

Diseño Sismorresistente (Tn/m3)


Z 0.35
U 1.5
S 1.15
𝛾 1.8
Nota: Diseño Sismorresistente E.030 (2018).

Tabla 70

Estabilidad de tabiques, verificación en el eje B-B, primer piso.

Dimensiones Fuerza
Tabique Nivel h/L m h L t F (Tn) w Ma Mr Resultado
(m) (m) (m) (Tn/m2)
DIRECCIÓN "X" - Eje B-B
m1 1° 0.76 0.093 1.75 2.3 0.15 0.32806 0.08151 0.04010 0.03832 Inest.

135
m2 1° 0.50 0.060 1.75 3.53 0.15 0.50350 0.08151 0.06094 0.03832 Inest.
m3 1° 0.71 0.088 1.75 2.47 0.15 0.35231 0.08151 0.04376 0.03832 Inest.
m4 1° 0.52 0.063 1.75 3.39 0.15 0.48354 0.08151 0.05882 0.03832 Inest.
m5 1° 0.49 0.059 1.75 3.57 0.15 0.50921 0.08151 0.06087 0.03832 Inest.
m6 1° 0.67 0.083 1.75 2.62 0.15 0.37371 0.08151 0.04649 0.03832 Inest.
m7 1° 0.47 0.056 1.75 3.75 0.15 0.53488 0.08151 0.06396 0.03832 Inest.
m8 1° 0.71 0.088 1.75 2.48 0.15 0.35374 0.08151 0.04411 0.03832 Inest.

Tabla 71

Estabilidad de tabiques, verificación en el eje A-A, primer piso.

Dimensiones Fuerza
Tabique Nivel h/L m h t F (Tn) w Ma Mr Resultado
L(m)
(m) (m) (Tn/m2)
DIRECCIÓN "X" - Eje A-A
m1 1° 0.27 0.044 0.9 3.38 0.15 0.24794 0.08151 0.04097 0.03832 Inest.
m2 1° 0.25 0.042 0.9 3.53 0.15 0.25895 0.08151 0.04266 0.03832 Inest.
m3 1° 0.25 0.042 0.9 3.55 0.15 0.26041 0.08151 0.04314 0.03832 Inest.
m4 1° 0.27 0.044 0.9 3.39 0.15 0.24868 0.08151 0.04121 0.03832 Inest.
m5 1° 0.87 0.104 2.75 3.17 0.15 0.71053 0.08151 0.08518 0.03832 Inest.
m6 1° 0.48 0.065 1.75 3.62 0.15 0.51634 0.08151 0.06943 0.03832 Inest.
m7 1° 0.24 0.041 0.9 3.7 0.15 0.27142 0.08151 0.04575 0.03832 Inest.
m8 1° 0.24 0.041 0.9 3.75 0.15 0.27508 0.08151 0.04699 0.03832 Inest.
m9 1° 0.25 0.042 0.9 3.56 0.15 0.26115 0.08151 0.04339 0.03832 Inest.

Tabla 72

Estabilidad de tabiques, verificación en el eje B-B, segundo piso.

Dimensiones Fuerza
Tabique Nivel C1 h/L m h F (Tn) w Ma Mr Resultado
L(m) t (m)
(m) (Tn/m2)
DIRECCIÓN "X" - Eje B-B
m1 2° 3.00 0.55 0.072 1.85 3.38 0.15 1.14326 0.18283 0.15039 0.03832 Inest.
m2 2° 3.00 0.76 0.093 1.85 2.45 0.15 0.82869 0.18283 0.10206 0.03832 Inest.
m3 2° 3.00 0.52 0.069 1.85 3.55 0.15 1.20076 0.18283 0.15899 0.03832 Inest.
m4 2° 3.00 0.8 0.097 1.85 2.31 0.15 0.78134 0.18283 0.09464 0.03832 Inest.
m5 2° 3.00 0.74 0.091 1.85 2.49 0.15 0.84222 0.18283 0.10316 0.03832 Inest.
m6 2° 3.00 0.5 0.067 1.85 3.7 0.15 1.25150 0.18283 0.16770 0.03832 Inest.
m7 2° 3.00 0.69 0.086 1.85 2.67 0.15 0.90311 0.18283 0.11209 0.03832 Inest.
m8 2° 3.00 0.52 0.069 1.85 3.56 0.15 1.20414 0.18283 0.15988 0.03832 Inest.

136
Tabla 73

Estabilidad de tabiques, verificación en el eje A-A, segundo piso.

Dimensiones Fuerza
Tabique Nivel C1 h/L m h F (Tn) w Ma Mr Resultado
L(m) t (m)
(m) (Tn/m2)
DIRECCIÓN "X" - Eje A-A
m1 2° 3.00 0.3 0.047 1 3.38 0.15 0.61798 0.18283 0.09817 0.03832 Inest.
m2 2° 3.00 0.28 0.045 1 3.53 0.15 0.64540 0.18283 0.10252 0.03832 Inest.
m3 2° 3.00 0.28 0.045 1 3.55 0.15 0.64906 0.18283 0.10369 0.03832 Inest.
m4 2° 3.00 0.29 0.046 1 3.39 0.15 0.61981 0.18283 0.09665 0.03832 Inest.
m5 2° 3.00 0.84 0.101 2.65 3.17 0.15 1.53590 0.18283 0.18557 0.03832 Inest.
m6 2° 3.00 0.28 0.045 1 3.57 0.15 0.65272 0.18283 0.10486 0.03832 Inest.
m7 2° 3.00 0.27 0.044 1 3.7 0.15 0.67648 0.18283 0.11013 0.03832 Inest.
m8 2° 3.00 0.27 0.044 1 3.75 0.15 0.68563 0.18283 0.11313 0.03832 Inest.
m9 2° 3.00 0.28 0.045 1 3.56 0.15 0.65089 0.18283 0.10427 0.03832 Inest.

Tabla 74

Estabilidad de tabiques, verificación en los interiores del primer piso.

Dimensiones Fuerza
Tabique Nivel h/L m F (Tn) Ma Mr Resultado
h(m) L(m) t(m) w(Tn/m2)
DIRECCIÓN "Y"
m1 1° 0.97 0.114 2.75 2.83 0.25 1.05534 0.13584 0.12359 0.10644 Inest.
m2 1° 0.97 0.114 2.75 2.83 0.25 1.05534 0.13584 0.12359 0.10644 Inest.
m3 1° 0.47 0.064 2.75 5.9 0.25 2.20406 0.13584 0.30264 0.10644 Inest.

Tabla 75

Estabilidad de tabiques, verificación en los interiores del segundo piso.

Dimensiones Fuerza
Tabique Nivel C1 h/L m F (Tn) w Ma Mr Resultado
h (m) L(m) t (m)
(Tn/m2)
DIRECCIÓN "Y"
m1 2° 2.00 0.62 0.079 2.65 4.3 0.25 6.81300 0.59789 0.87335 0.10644 Inest.
m2 2° 2.00 0.83 0.100 2.65 3.2 0.25 5.07014 0.59789 0.61224 0.10644 Inest.
m3 2° 2.00 0.59 0.076 2.65 4.5 0.25 7.12988 0.59789 0.92016 0.10644 Inest.

137
Tabla 76

Estabilidad de tabiques, verificación en los parapetos, dirección X.

Dimensiones Fuerza
Tabique Nivel C1 h/L m h F (Tn) w Ma Mr Resultado
L(m) t (m)
(m) (Tn/m2)
DIRECCIÓN "X" - Eje A-A
m1 2° 3.00 0.11 0.028 0.45 3.98 0.15 0.32746 0.18283 0.08109 0.03832 Inest.
m2 2° 3.00 0.11 0.028 0.45 3.93 0.15 0.32334 0.18283 0.07907 0.03832 Inest.
m3 2° 3.00 0.11 0.028 0.45 4.15 0.15 0.34144 0.18283 0.08817 0.03832 Inest.
m4 2° 3.00 0.11 0.028 0.45 3.99 0.15 0.32828 0.18283 0.08150 0.03832 Inest.
m5 2° 3.00 0.31 0.048 0.45 1.45 0.15 0.11930 0.18283 0.01845 0.03832 Estable.
m6 2° 3.00 0.31 0.048 0.45 1.45 0.15 0.11930 0.18283 0.01845 0.03832 Estable.
m7 2° 3.00 0.11 0.028 0.45 4.22 0.15 0.34720 0.18283 0.09117 0.03832 Inest.
m8 2° 3.00 0.11 0.028 0.45 4.05 0.15 0.33321 0.18283 0.08397 0.03832 Inest.
m9 2° 3.00 0.1 0.027 0.45 4.35 0.15 0.35790 0.18283 0.09341 0.03832 Inest.
m10 2° 3.00 0.11 0.028 0.45 4.16 0.15 0.34226 0.18283 0.08859 0.03832 Inest.

Tabla 77

Estabilidad de tabiques, verificación en los parapetos, dirección Y.

Dimensiones Fuerza
Tabique Nivel C1 h/L m h F (Tn) w Ma Mr Resultado
L(m) t (m)
(m) (Tn/m2)
DIRECCIÓN "Y" - Eje A-A
m1 2° 3.00 0.35 0.052 0.45 1.3 0.15 0.31479 0.53810 0.04729 0.03832 Inestable
m2 2° 3.00 0.35 0.052 0.45 1.3 0.15 0.31479 0.53810 0.04729 0.03832 Inestable

4.1.2. Nivel de peligro sísmico

Se toma en cuenta tres criterios para evaluar el peligro sísmico, estos

vienen a ser: tipo de suelo, sismicidad y topografía, tal y como se describió en el

capítulo predecesor al actual.

4.1.2.1. Sismicidad

La institución educativa Ezequiel Sánchez Guerrero se encuentra

ubicada en la región de Cajamarca, provincia de Chota y el distrito de

Huambos, en tanto, la sismicidad correspondiente para la zona se ha

138
determinado haciendo uso de la siguiente tabla de zonificación sísmica

extraída de la E.030 (norma de diseño sismorresistente) en su última

actualización del año 2018.

Tabla 78

Zonificación Sísmica de Perú – Cajamarca – Chota – Zona 3.

Región Provincia Distrito Zona Ámbito


(Dpto.) Sísmica
Anguía
Chadín
Chalamarca
Chiguirip
Chimbán
Choropampa 12
2
Chota distritos
Conchán
Lajas
Paccha
Cajamarca Chota
Pión
Tacabamba
Cochabamba
Huambos
Llama
Miracosta
3 7 distritos
Querocoto
San Juan de
Licupís
Tocmoche
Nota: Adaptado de Diseño Sismorresistente E.030 (2018).

En concordancia con la tabla 77 y la zonificación sísmica del mapa

que se aprecia en la figura 21, Huambos se encuentra en una zona símica 3 lo

139
que corresponde un coeficiente “Z” de 0.35, entendiéndose este valor como

el pico de la aceleración efectiva en la base rocosa.

4.1.2.2. Tipo de suelo

Después de haber realizado una inspección a la zona donde se

encuentra situada la institución educativa ESG y luego de la revisión de

planos, se determinó realizar dos calicatas para estudio del suelo del lugar

(figura 44 y 45), esta cantidad se determinó de acuerdo a la norma de suelos

y cimentaciones E.050 del año 2018.

Tabla 79

Cantidad de puntos de investigación de suelo.

Cantidad de puntos de
Tipo de edificación
investigación (n)
A 1 punto cada 225 m2
B 1 punto cada 540 m2
C 1 punto cada 800 m2
Urban. para Viviendas 3 puntos por cada hectárea de
Unifamiliares de hasta 3 pisos terreno a ser habilitado
Nota: Adaptado de E.050 Suelos y Cimentaciones (2018).

El área ocupada por la I.E. en estudio es de 8.50 m de ancho por 39.60

m de largo, como se pueden ver en los planos de arquitectura del Anexo 10,

lo que hace un total de 336.6 m2. Por otra parte, es una construcción de uso

esencial A2, de acuerdo a la tabla 9.

Por tanto, la cantidad de puntos de estudio o calicatas para esta

Institución, según la tabla 80, es n = 2 ya que el área ocupada es mayor que

225 m2 pero menor a 450 m2, para una edificación de tipo A.

140
Figura 44

Vista de la calicata 01 durante la extracción de la muestra 01.

Figura 45

Vista de la calicata 02 durante la extracción de la muestra 02.

141
Cada muestra de suelo se utilizó para ensayos como: contenido de

humedad, granulometría, plasticidad, clasificación de suelo y corte directo.

Los resultados de cada uno de estos ensayos se pueden apreciar en el anexo 3

del reporte de los ensayos de suelos.

Figura 46

Preparación de espécimen para corte directo de muestra 01.

142
Figura 47

Vista de la extracción de suelo para corte directo de la muestra 02.

Figura 48

Tesistas en el laboratorio de suelos de la UNACH durante el análisis de

suelo para hallar el valor del corte directo.

143
Para este estudio se desea saber el esfuerzo neto del suelo y de esta

manera poder categorizarlo de acuerdo a los perfiles de suelo de la tabla 6.

Realizados los ensayos de laboratorio los resultados obtenidos fueron 107.3

kPa y 41.59 Kpa para la muestra 1 y 2 respectivamente, unificando luego

estos valores en el promedio de 74.45 kPa, dicho valor corresponde a un perfil

de suelo S2 el cual se ha utilizado para el análisis estructural en ETABS y

para conocer el peligro sísmico del lugar donde se encuentra la I.E. en estudio.

4.1.2.3. Topografía

El estudio topográfico se realizó con estación total, en la zona donde

está construida la institución Ezequiel Sánchez Guerrero, mediante la cual se

pudo determinar la pendiente del terreno, siendo el resultado 4.88% de

pendiente. Ver informe topográfico en el anexo 05.

144
4.1.3. Nivel de riesgo sísmico

Determinar el nivel de riesgo sísmico se basa en la interacción de

vulnerabilidad sísmica y peligro sísmico, como se muestra en el apartado 3.2

variables. Se calcula un valor para cada una de estas variables y el promedio de

ambas representa el riesgo que se puede clasificar como alto, medio o bajo según

valores de la tabla 19. A continuación se determina los valores sísmicos para

vulnerabilidad, peligro y riesgo.

4.1.3.1. Resultados de vulnerabilidad sísmica

Para el cálculo de vulnerabilidad sísmica se considera lo descrito en

la tabla 15, aquí se debe analizar la interacción sísmica de la edificación, tanto

estructural como no estructural.

Tabla 80

Destinación de numeración para la vulnerabilidad sísmica de la I.E. ESG.

Parámetro Calificación Valor asignado


Comportamiento sísmico Aceptable 2
Estado Actual Mala Calidad 3
Tabiquería y parapetos Todos inestables 3

𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎 = (0.60 𝑋 2) + (0.3 𝑋 3) + (0.1 𝑋 3)

Vulnerabilidad Sísmica = 2.4

Según la tabla 16 este valor corresponde al rango numérico de 2.2 a

3, por tanto, la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero tiene nivel de vulnerabilidad

caracterizada como sísmicamente ALTA.

145
Tabla 81

Nivel de Vulnerabilidad Sísmica de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

Estructural No estructural Nivel de


Comportamiento Estado Actual Tabiquería y Vulnerabilidad
Sísmico (60%) (30%) parapetos (10%) Sísmica

Adecuada Buena calidad Todos estables


Aceptable X Regular calidad Algunos estables ALTA
Inadecuada Mala calidad X Todos inestables X

4.1.3.2. Resultados de peligro sísmico.

En el peligro sísmico según la tabla 17 se tiene en cuenta el suelo,

sismicidad y topografía para el análisis y obtención de valor numérico

correspondiente.

Tabla 82

Asignación de valores para el peligro sísmico de la I.E. Ezequiel Sánchez

Guerrero.

Parámetro Calificación Observación Valor


Zona de alta
Sismicidad Z3 3
sismicidad
Suelo
Suelo S2 2
intermedio
Topografía y Pendiente
Plana 1
pendiente menor a 15%

𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑜 𝑆í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 = (0.40 𝑋 3) + (0.4 𝑋 2) + (0.2 𝑋 1)

Peligro Sísmico = 2.2

146
Según tabla 18, este valor corresponde al rango numérico de 2 a 3.4

para una zona de sismicidad alta, por tanto, la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero

queda caracterizada como un nivel MEDIO de peligro sísmico.

Tabla 83

Análisis de Peligro Sísmico de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

Nivel de
Sismicidad Topografía y
Suelo (40%) Peligro
(40%) pendiente (20%)
Sísmico

Baja Rígido Plana X


Media Intermedio X Media MEDIO
Alta X Flexible Pronunciada

4.1.3.3. Resultados de riesgo sísmico

Ahora que se obtuvieron los valores sísmicos para vulnerabilidad y

peligro, se procedió a realizar el cálculo del nivel sísmico de riesgo a partir

del promedio de ambos valores.

Tabla 84

Números de vulnerabilidad y peligro (variables) para la previsión del

Riesgo Sísmico de la I.E. ESG.

Variable Valor
Vulnerabilidad Sísmica 2.4
Peligro Sísmico 2.2

𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑆í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 = (0.50 𝑋 2.4) + (0.5 𝑋 2.2)


Riesgo Sísmico = 2.3

147
Según la relación del resultado numérico con los valores de la tabla

19, la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero posee un ALTO nivel de riesgo

sísmico.

Tabla 85

Análisis característico de I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero y su nivel de

riesgo sísmico.

Peligro
Alto Medio Bajo
Vulnerabilidad
Alta ALTO ALTO MEDIO

Medio ALTO MEDIO MEDIO

Baja MEDIO MEDIO BAJO

148
4.2. Contrastación de Hipótesis.

Se constata que la hipótesis es válida porque el nivel de riesgo sísmico

de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero resultó ser ALTO.

4.3. Discusión de resultados.

4.3.1. Nivel de vulnerabilidad sísmica

4.3.1.1. Comportamiento sísmico del edificio

a) Derivas de entrepiso

Aquí en las tablas 23 y 24, se aprecian los resultados de derivas de

entrepiso, se puede observar que hay desplazamientos laterales relativos que

sobrepasan los límites admisibles en edificaciones de concreto armado, lo que

no está a la par con el diseño sísmico que estipula la norma peruana de diseño.

De los resultados se observó que la dirección más vulnerable es la Y

dado que ningún desplazamiento cumple lo especificado en la norma, por otra

parte, el único desplazamiento que estuvo dentro del límite admisible fue en la

dirección X en el techo.

Teniendo conocimiento que el análisis de derivas de entrepiso es

fundamental ya que nos permite ver que la estructura es lo suficientemente

rígida para garantizar la consistencia de la estructura y de los elementos no

estructurales frente a un sismo y así evitando los daños que la edificación pueda

sufrir o las pérdidas que muchas veces son vidas humanas; es por ello que los

diferentes autores como Orrillo, Gonzales, Mosqueira; en sus estudios

realizados hacen hincapié en este tema de derivas y donde se puede ver que en

algunas direcciones de las edificaciones que están en estudio no cumplen por

149
lo que deducen que dichas edificaciones son vulnerables ante una acción

sísmica.

Si se revisa la norma E.030 del año 2018, se muestra los límites para

desplazamientos laterales de entrepiso como es para acero, concreto armado,

madera y albañilería; en nuestro caso la estructura es de concreto armado la

cual el límite es de 0.007, si se revisa los logros de la presente investigación,

se constata que no cumple en algunas direcciones como se explica

anteriormente.

Como se observa en los resultados de derivas de entrepiso no cumple

con lo que nos menciona la E.030, entonces es necesario que crezca la rigidez

de la estructura, es decir se debe aumentar las dimensiones de las columnas o

todo caso si se rediseña sería poner un sistema de muros o placas.

b) Junta sísmica

De la Tabla 25 se rescata que la junta actual no es suficiente para que

cumpla el adecuado comportamiento de la estructura del edificio, ante

ocurrencia de un sismo severo. Esto sumado al período fundamental de

oscilación de la estructura que es alto, las edificaciones sufrirán golpeteo

constante al desplazarse y serán dañadas severamente.

El valor mínimo calculado de junta sísmica para esta edificación es de

3.72 cm, diferenciándose de otros valores como en la tesis de Orrillo (2017) ,

que se obtuvo un valor mínimo de 6.70 cm y en Gonzáles (2018) se hallaron

valores mínimos de junta de 5.20 y 6.07 cm, estas diferencias en resultados se

debe a que la fórmula de la norma de Diseño Sismorresistente presenta en sus

150
variables el factor, altura de edificación, la cual varía de acuerdo a cada diseño

en particular.

Por otra parte, las juntas existentes en cada una de las edificaciones

estudiadas anteriormente según los autores descritos en el párrafo anterior, son

de 3, 3.5, 4 y 5 cm, todas insuficientes considerando sus cálculos mínimos de

distancia según norma peruana. La edificación en estudio presente comparte

esta falta de criterio, puesto que la junta hallada en la I.E. ESG es de 2.54 cm

(1 pulgada).

Para futuros diseños es recomendable realizar este pequeño cálculo de

distancia mínima de junta sísmica para evitar fallas estructurales irreparables

luego de que ya se ha construido la edificación.

c) Comportamiento de vigas

Viendo las tablas 26 hasta la 53 y entre Figuras 25 hasta la 38 se

entiende que las vigas principales con las secciones transversales que han sido

asignadas, son adecuadas al tiempo de tener que soportar momentos generados

por cargas vivas, muertas y de sismo entre los ejes A y B, pero no son lo

suficientemente resistentes a los momentos actuantes que resultan por

aplicación por cargas muertas y vivas en la parte frontal del edificio y menos

aún ante la acción de las cargas sísmicas, esto generaría una falla dúctil en la

zona del voladizo. Por otra parte, en el segundo piso, la sección es adecuada en

las vigas secundarias para aguantar los momentos producidos por cargas

muertas, vivas y por sismo; en el primer piso también son adecuadas para

soportar los mismos momentos, pero no sucede igual si es que, las vigas

secundarias del primer piso están comprometidas a momentos ocasionados por

151
acción de esfuerzos sísmicos, estas no resisten lo suficiente para mantener la

estabilidad estructural deseada. Por último, las vigas de amarre todas son

óptimas a momentos generados por cargas muertas, vivas y de sismo.

Las vigas son elementos estructurales fundamentales en una edificación

ya que transportan las cargas hacia las columnas, es por ello que se ha realizado

un análisis de dichos elementos para ver su comportamiento ante las cargas

vivas, cargas muertas y de sismo. Teniendo en cuenta nuestros antecedentes

vemos que en todos los estudios realizados a nivel local, nacional e

internacional, la vulnerabilidad es alta ya que gran parte de los horizontales y

verticales fallan y no cumplen con los requisitos mínimos que exigen las

normativas, en nuestro caso la E060. Y al ser las vigas elementos

fundamentales y al no cumplir pues convierten a las edificaciones en

vulnerables ya que ante posibles fallas están expuestos las personas, en nuestro

caso los estudiantes o docentes que a diario concurren para la enseñanza

aprendizaje.

Teniendo en cuenta la norma E.060 (2009), nos menciona que el

momento resistente debe ser mayor o igual al momento actuante y haciendo un

análisis con las combinaciones de carga y los valores máximos positivos y

negativos, como se explica anteriormente, existe algunas zonas que no cumple

con estos parámetros, poniendo en riesgo la vida personas, las que concurren a

esta institución.

Para un mayor análisis a continuación, se muestra los porcentajes

críticos de resistencia a momentos con carga sísmica y sin carga sísmica (solo

cargas vivas y muertas) de vigas principales, secundarias y de amarre.

152
Figura 49

Porcentajes Críticos de Resistencia de Vigas Principales - 1er piso – I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero.

PORCENTAJES CRÍTICOS DE RESISTENCIA DE VIGAS


PRINCIPALES - 1ER PISO

80%
70%
60%
Resistencia

50%
40%
30%
20%
10%
0%
1-1 2-2 3-3 4-4 5-5 6-6 7-7 8-8 9-9 10-10
EJE

SIN SISMO CON SISMO

Figura 50

Porcentajes Críticos de Resistencia de Vigas Secundarias - 1er piso – I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero.

PORCENTAJES CRÍTICOS DE RESISTENCIA DE VIGAS


SECUNDARIAS - 1ER PISO

300%

250%

200%
Resistencia

150%

100%

50%

0%
A-A B-B
EJE

SIN SISMO CON SISMO

153
Figura 51

Porcentajes Críticos de Resistencia de Vigas Secundarias en dirección Y –

2do piso – I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

PORCENTAJES CRÍTICOS DE RESISTENCIA DE VIGAS


SECUNDARIAS - 2DO PISO - DIRECCIÓN Y

700%
600%
500%
Resistencia

400%
300%
200%
100%
0%
1-1 3-3 5-5 6-6 8-8 10-10
EJE

SIN SISMO CON SISMO

Figura 52

Porcentajes Críticos de Resistencia de Vigas Secundarias en dirección X –

2do piso – I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero

PORCENTAJES CRÍTICOS DE RESISTENCIA DE VIGAS


SECUNDARIAS - 2DO PISO - DIRECCIÓN X

700%

600%

500%
Resistencia

400%

300%

200%

100%

0%
A-A B-B
EJE

SIN SISMO CON SISMO

154
Figura 53

Porcentajes Críticos de Resistencia de Vigas de Amarre VA-101 – I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero.

PORCENTAJES CRÍTICOS DE RESISTENCIA DE VIGAS


DE AMARRE VA-101

250%

200%
Resistencia

150%

100%

50%

0%
Izquierdo Derecho
LADO DEL PABELLÓN

SIN SISMO CON SISMO

Figura 54

Porcentajes Críticos de Resistencia de Vigas de Amarre VA-105 – I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero.

PORCENTAJES CRÍTICOS DE RESISTENCIA DE VIGAS


DE AMARRE VA-105

250%

200%
Resistencia

150%

100%

50%

0%
Izquierdo Derecho
LADO DEL PABELLÓN

SIN SISMO CON SISMO


.

155
Según el análisis mostrado en las figuras de la 49 a la 54, son las vigas

del voladizo principal las que no logran resistir los momentos actuantes con

cargas de sismo y sin sismo, esta es la zona crítica que sería la primera en fallar

en caso de la ocurrencia sísmica, resultados idénticos a la tesis de Gonzáles

(2017) en la que las fallas de edificaciones es de tipo dúctil puesto que las vigas

son los primeros elementos estructurales en fallar. Para evitar este problema en

futuras construcciones de I.E. de nivel secundario se debe considerar cargas

sísmicas al momento de diseñar y evaluar el tipo de falla para preverlo en caso

de ocurrencias sísmicas.

d) Comportamiento de columnas

En los valores que aparecen en las Tablas numeradas de la 54 hasta la

63, resulta que, únicamente la columna C1 tiene acero apto para resistir cargas

vivas, muertas y de sismo; la columna C5 puede resistir solo hasta cargas vivas

y muertas, no obstante, fallan por la actuación de cargas sísmicas, las columnas

con área de acero deficiente es la C3 ya que no logra resistir cargas vivas y

muertas ni tampoco cargas de sismo. Finalmente, la columna C2 no cumple

con el acero suficiente según norma técnica Concreto Armado E060 (2009), en

la cual se especifica que el área de acero no debe ser menor al 1% del área de

sección transversal de la columna, tal es el caso que el acero mínimo requerido

para la columna C2 es 12.00 cm2, y tal como vemos en las tablas 58 y 59 el

área de acero colocado es únicamente 10.46 cm2.

Siendo los elementos estructurales verticales los más importantes de la

edificación, puesto que aguantan todas las cargas. De acuerdo a los

antecedentes del presente estudio, que han utilizado la misma metodología para

156
sus investigaciones, mencionan que, una de las condiciones para para

considerar a la estructura con un comportamiento sísmico adecuado es

importante que las columnas cumplan con la cantidad de acero y sección

suficientes para resistir los esfuerzos a los que están subordinados.

Las columnas de la edificación en estudio tienen áreas de acero

deficientes, así como secciones que no soportarán cargas sísmicas en caso

llegase a ocurrir un terremoto de severa magnitud, por lo tanto ante el posible

colapso estructural se debería diseñar estructuras con medidas apropiadas y a

partir de sus medidas calcular la cantidad de acero mínima requerida (1 % del

área de sección transversal) según E.060 Concreto Armado (2009) y en el caso

de edificaciones ya construidas como medida de prevención y control de

riesgo, se debe agrandar la sección de las columnas de rectangular a forma de

“Te” para evitar que las columnas fallen antes que las vigas.

e) Tipo de falla

En la Figura 43 se verifica que las primeras estructuras en sufrir fallas

son las columnas centrales y de los extremos anteriores del primer piso

produciendo en estas ubicaciones de la estructura fallas de tipo frágil, también

existen fallas de tipo dúctil en las vigas principales, puesto que, los momentos

actuantes superan a los momentos resistentes en la zona del voladizo.

Según los antecedentes como Mosqueira (2012) y Orrillo (2017), se

producen primero fallas frágiles en sus edificaciones en estudio, puesto que los

primeros elementos en fallas son las columnas, algo muy similar a lo que

sucedería en la I.E. ESG. en caso de que ocurriese un sismo severo.

157
Se debe dar mayor reforzamiento en acero y aumentar la sección a las

columnas ya sea al momento de diseñar o como una propuesta de mejoramiento

ante el alto riesgo de colapso estructural, puesto que los elementos verticales

(columnas) son los que principalmente sostiene a las edificaciones.

f) Falla por columna corta

En todos los casos de muros con ventanas, los muros han sido aislados

de las columnas por una juta de 3 cm (verificada en campo), esto permite que

el muro se desplace sobre su plano para no afectar la capacidad resistente de

las columnas estructurales. Según la evaluación realizada en las tablas 65 Y 66,

indican que la rigidez de la columna en su longitud total, es igual que la rigidez

de columna corta, por tanto, no existe falla de columna corta en esta estructura.

Esta I.E. del distrito de Huambos, sí cumple con los parámetros

apropiados en cuanto a resistencia de falla por columna corta, porque se

encuentra aislada de los elementos estructurales por medio de una junta y a su

vez los tabiques poseen confinamiento tanto superior como lateral, algo que no

tiene parecido con las otras investigaciones de los antecedentes, ya que, en estas

otras edificaciones estudiadas, no se ha dado el confinamiento ni la separación

necesaria de tabiquería a elementos estructurales.

4.3.1.2. Estado actual del edificio

Posterior al análisis visual del pabellón en estudio de la I.E. ESG. (Ver

Anexo N° 04), se concluye en MALA CALIDAD del estado actual de la

edificación, por presentar diversas fallas en sus elementos estructurales, así como

eflorescencias, fisuras y grietas en diferentes elementos estructurales y no

estructurales.

158
Fallas: Pequeñas aberturas que solo afectan al acabado superficial de los

elementos constructivos.

Grietas: Son aberturas a lo largo de elementos estructurales y de tabiques, a

causa de asentamientos en la cimentación que afecta a toda la edificación.

Eflorescencias: Son cristales de color blanco (sales), que se agrupan

superficialmente en los ladrillos, pisos cerámicos, tejas u hormigón. Existen de

dos tipos. Eflorescencias primarias que aparecen por la humedad en obra,

pero desaparecen en pocos meses. Eflorescencias secundarias las cuales

aparecen en obras que sobrepasan un el año de haber sido construidas, debido a

condiciones inhóspitas como la alta porosidad, excesiva humedad

permanente, carencias constructivas, presencia poco permisible de sale

solubles en el terreno, etc. Gonzáles (2018)

Para evitar estos problemas en el deterioro y estado de las I.E. se debe

considerar en el estudio de suelos, ensayos químicos de sales solubles totales,

sulfatos y cloruros solubles para evitar a futuro el tema de sales, salitres y

eflorescencias en los muros o también lixiviación si es que es muy alta la

cantidad de sales que al lavarse genere huecos y también producir asentamientos

en la estructura.

4.3.1.3. Estabilidad de tabiques

Las tablas de la 70 a la 77 presentan los resultados de los tabiques y su

evaluación de estabilidad, donde se concluye que todos los tabiques son

159
inestables porque los momentos resistentes son superados por los actuantes en

cada uno de los tabiques del primer y segundo piso en direcciones X e Y; en

todos los casos de aplicación severa de fuerza sísmica.

Por lo tanto, la consecuencia del análisis estructural, estado actual y

análisis no estructural, resulta para la Vulnerabilidad Sísmica de la I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero, un valor de 2.40, correspondiente a un ALTO nivel de

vulnerabilidad sísmica.

4.3.2. Nivel de peligro sísmico

Después de haber estimado la topografía, sismicidad y el suelo del sitio

donde está ubicada la I.E. Ezequiel Sánchez Guerreo se obtiene el valor 2.2, lo

que corresponde a un nivel de peligro sísmico MEDIO en una zona de

sismicidad alta.

Este nivel de peligro no corresponde en igualdad a otras investigaciones

puesto que el nivel de peligro para toda edificación es diferente porque depende,

según la metodología utilizada, de la zona sísmica y lo que más hace diferencia

en cada nivel de peligro es el tipo de suelo, el cual es diferente para toda

edificación, así como la topografía donde se construye cada una de las I.E.

4.3.3. Nivel de riesgo sísmico

Al promediar los factores antes mencionados se puede afirmar que la

edificación en estudio de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero presenta un riesgo sísmico

alto según la tabla 85, por lo que, ante ocurrencia de un sismo severo, sufrirá falla

inicial en columnas centrales y externas, llegando este suceso a denominarse falla

frágil, así como fallas secundarias en las vigas del voladizo de tipo dúctil; sus tabiques

llegarán a colapsar, quedando la edificación cercana al colapso.

160
El pabellón posterior de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero, por tener un alto

riesgo sísmico, no cumple con la filosofía de diseño sismorresistente propuesta en el

Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 Diseño Sismorresistente (2018), ni con

los principios estipulados en la misma, por tanto, ante el colapso estructural se

perderán vidas humanas, además de daños a la propiedad lo cual inhabilitaría la

continuidad de los servicios.

Luego de haber analizado la edificación, se puede comparar los resultados con

distintas investigaciones similares que emplearon la misma metodología en I.E. de

nivel secundario y superior, Gonzáles (2018) evaluó las I.E. Abraham Noriega Valera

e I.E. San Antonio, distrito Gregorio Pita, San Marcos; y Orrillo (2017) evaluó el

pabellón 2J de la UNC, ambos obteniendo resultados similares a la presente

investigación: las edificaciones tradicionales de uso educativo sufrirán fallas frágiles

por la falta de acero en los elementos verticales; también la resistencia de las vigas

únicamente son óptimas par momentos de cargas vivas y muertas mas no para

momentos generados por cargas sísmicas.

En el Distrito de Huambos, se ha mostrado la preocupación por el posible

colapso estructural de las I.E. de la ciudad, planteado la demolición de las estructuras

existentes ya que representan alto riesgo para los estudiantes, como se ha podido

constatar en la evaluación realizada en esta investigación. Los errores de diseño deben

ser corregidos para nuevas edificaciones en base a investigaciones de este tipo, para

evitar fallas estructurales futuras por ocurrencia de acciones sísmicas severas.

161
CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

- El nivel de peligro al que está expuesta la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero del

distrito de Huambos, provincia de Chota es MEDIO, a causa de la sismicidad alta

del lugar, la topografía plana del lugar, el suelo y sus características de fundación.

- La vulnerabilidad sísmica la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero del distrito de

Huambos, provincia de Chota es ALTA, por su comportamiento sísmico

aceptable, el mal estado de conservación y la inestabilidad total de sus tabiques.

- El riesgo sísmico de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero del distrito de Huambos,

provincia de Chota es ALTO, debido a la alta vulnerabilidad sísmica que presenta

y al peligro medio al que está expuesta la estructura en esta zona.

162
RECOMENDACIONES

Es recomendable realizar en investigaciones futuras la evaluación de

vulnerabilidad y peligro en otro tipo de edificaciones a parte de las aporticadas ya que

nos daría resultados para cuantificar las pérdidas que se podrían tener tras un evento

sísmico en la ciudad de Huambos; así como buscar espacios o alternativas de solución

para evacuar a la población de Huambos.

Se recomienda utilizar otras metodologías para determinar el riesgo sísmico, para

ver otras técnicas y métodos más completos eficaces en dónde se tenga por objetivo tener

un mapa de riesgo de toda la ciudad o por qué no a lo largo de todo el distrito de Huambos.

163
CAPÍTULO VI. - REFERENCIAS

Abanto Castillo, T. F. (2017). Análisis y Diseño de Edificaciones de Albañilería. (2a ed.).

Editorial San Marcos.

Aguilar Falconi, R. (2008). Análisis Sísmico de Edificios. (1a ed.). Centro de

Investigaciones Científicas. Escuela Politécnica del Ejército.

Aguilar Meléndez, A. (2011). Evaluación Probabilista de Riesgo Sísmico de Edificios en

Zonas Urbanas. [Tesis de Doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya].

http://hdl.handle.net/10803/668388

Andrade, L. E. (2004). Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente.

[Tesis de Titulación, Pontificia Universidad Católica del Perú].

http://hdl.handle.net/20.500.12404/160

Bazán E., Meli R. (1995). Diseño Sísmico de Edificios. Limusa Noriega Editores.

Campos Irigoín, R. (2019). Riesgo Sísmico del Edificio del Comedor Universitario de la

Universidad Nacional de Cajamarca. [Tesis de Titulación, Universidad Nacional

de Cajamarca]. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/3204

Ceballos Cantos, L. V. (2017). Análisis de las derivas de pisos y asentamientos

producidos por el sismo del 16 A, a través del software Etabs con la NEC-2015

del edificio Geovanny Soria ubicado en la calle 108 y AVE 108, del Cantón

Manta, provincia de Manabí. [Tesis de Titulación, Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí]. http://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/61110:39

CENEPRED. (2017). Manual para Evaluación de Riesgos por Sismos. Primer Edición.

Lima, Perú: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo

de Desastres – CENEPRED

164
CENEPRED. (2015). Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos

naturales. Segunda Versión. Lima, Perú: Centro Nacional de Estimación,

Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED

Colegio de San Francisco de Paula. (2016). Geodinámica interna [Archivo PDF].

https://www.sciencesfp.com/uploads/2/1/5/9/21597828/tema_8._la_energ%C3

%ADa_interna_de_la_tierra.pdf

Cueva Flores, C. A. (2017). Vulnerabilidad Sísmica del Edificio del Facultad de Filosofía,

Comercio y Administración de la UCE con la norma ecuatoriana de la

Construcción (NEC SE-RE 2015). [Tesis de Titulación, Universidad Central del

Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9605

E.030. (2018). Reglamento Nacional de Edificaciones - E.030 Diseño Sismorresistente.

Norma Legal, Lima.

E.070. (2020). Reglamento Nacional de Edificaciones - E.070 Albañilería. Norma Legal,

Lima.

E.060. (2009). Reglamento Nacional de Edificaciones - E.060 Concreto Armado. Norma

Legal, Lima.

Family Health International. (2005). Currículo de capacitación sobre ética de la

investigación para los representantes comunitarios.

https://www.fhi360.org/sites/default/files/webpages/sp/RETCCR/sp/RH/Trainn

g/trainmat/ethicscurr/RETCCRSp/ss/Contents/SectionIV/b4sl34.htm

Giner, J. y Molina, S. (2001). Sismicidad y riesgo sísmico en la C.A.V. Editorial Club

Universitario

Gonzáles Olórtegui, C. E. (2018). Nivel de Riesgo Sísmico de los Pabellones de las

Instituciones Educativas San Antonio y Abraham Noriega Valera del Distrito de

165
Gregorio Pita - Provincia de San Marcos 2017. [Tesis de Titulación, Universidad

Nacional de Cajamarca]. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/2512

Gonzáles Vásquez, F. J. (2017). Vulnerabilidad Sísmica del Edificio 1-I de la Universidad

Nacional de Cajamarca. [Tesis de Titulación, Universidad Nacional de

Cajamarca]. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1026

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). McGraw Hill.

Kuroiwa Horiuchi, J. (2002). Reducción de Desastres: Viviendo en Armonía con la

Naturaleza. Lima: CAPECO.

McGuire, R. (2004). Seismic Hazard and Risk Analysis. Earthquake Engineering

Research Institute.

McCormac, J. y Brown, R. (2011). Diseño de concreto reforzado. (8a ed.). Alfaomega

Grupo editor S.A.

Mena Hernández, U. (2002). Evaluación de Riesgo Sísmico en Zonas Urbanas. [Tesis

Doctoral, Politécnica de Catalunya]. http://hdl.handle.net/10803/6222

Morales, R. (2006). Diseño en concreto Armado. (3ª ed.). Instituto de la Construcción y

Gerencia - ICG.

Mosqueira Moreno, M. A. (2012). Riesgo Sísmico en las Edificaciones de la Facultad de

Ingeniería - Universidad Nacional de Cajamarca. [Tesis Doctoral, Universidad

Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/8202

Mosqueira Moreno, M. A. y Tarque, S. N. (2005). Recomendaciones técnicas para

mejorar la seguridad sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa

peruana. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].

http://hdl.handle.net/20.500.12404/16012:30

166
Norabuena O., E. (2018). Ciencia y Sociedad: “Desastres naturales”; Investigación

Científica y Marco Institucional de Acción. Consejo Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación (CONCITEC). Biblioteca Nacional del Perú.

Núñez Juárez, S. (2007). Peligro Geológico en el Centro Poblado de Huambos. Instituto

Geológico Minero Y Metalúrgico, Sector De Energía Y Minas. Lima:

INGEMMENT.

Orrillo Rojas, J. D. (2017). Riesgo Sísmico del Edificio "2J" de la Universidad Nacional

de Cajamarca. [Tesis de Titulación, Universidad Nacional de Cajamarca].

http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1497

Polo Santillán, M.A. (2019). Sección filosófica: la responsabilidad ética. Veritas, 1 (42).

51-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732019000100049

Ramos Chura, S. E. (2017). Análisis y Evaluación de la Distribución Espacial de la

Sismicidad y Lagunas Sísmicas Presentes en el Borde Occidental de

Sudamérica. [Tesis de Titulación, Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa]. http://hdl.handle.net/20.500.12816/3185

SENCICO. (2017). Manual para Construcción antisísmica de viviendas de ladrillo. (4ª

ed.). Marcial Blondet Editor. Lima, Perú: Servicio Nacional de Capacitación

para la Industria de la Construcción - SENCICO.

Tavera, H. (2014). Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios

en Perú. Instituto Geofísico del Perú (ICG).

Uribe Córdova, V. M. (2008). Relación Entre la topografía y la Sismicidad en los Andes

peruanos. [Tesis de Titulación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

https://hdl.handle.net/20.500.12672/769

Universidad de Valladolid, Área de mecánica de medios continuos y teoría de estructuras.

(septiembre de 2014). Apuntes para una breve introducción a la resistencia de

167
materiales y temas relacionados.

https://www.eii.uva.es/reic/RMgrado/docs_varios/apuntes_RMgrado.pdf

Quesquén Isique, C. A. y Silva Torres, M. H. (2020). Estudio de riesgo sísmico, en la

ciudad de Chiclayo, zona este (av. Sáenz Peña, av. Castañeda Iparraguirre, av.

Nicolás de Piérola, av. Jorge Chávez y av. Bolonesi). [Tesis de Titulación,

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].

https://hdl.handle.net/20.500.12893/8115

Yépez F., Barbat A.H., Canas J.A. (1995). Riesgo, Peligrosidad y Vulnerabilidad Sísmica

de edificios de mampostería. Monografía CIMNE IS-12.

168
CAPÍTULO VII.- ANEXOS.

Anexo N° 1. Matriz de consistencia.

Anexo N° 2. Reporte de Ensayos de Esclerometría.

Anexo N° 3. Reporte de ensayos de Mecánica de Suelos.

Anexo N° 4. Evaluación del Estado Actual.

Anexo N° 5. Informe de Topografía.

Anexo N° 6. Ficha de Evaluación de Riesgo Sísmico en Función a la Vulnerabilidad

y Peligro Símico.

Anexo N° 7. Metrado de Cargas.

Anexo N° 8. Autorización de Acceso al Expediente Técnico.

Anexo N° 9. Autorización de Acceso a la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

Anexo N° 10. Planos de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

Topografía
- T01 Curvas de nivel
- T02 Perfil Topográfico
Arquitectura
- A01 Distribución de 1er y 2do nivel.
- A02 Distribución de 1er y 2do nivel – Actualizado.
- A03 Cortes y elevaciones.
- A04 Cotes transversales.
Estructuras
- E01 Cimentaciones y Detalles
- E02 Aligerado y Detalles
- E03 Columnetas y vigas de amarre.
- E04 Detalle de cobertura liviana.
- E05 Detalles de cimentación y escalera.

169
Anexo N° 1. Matriz de consistencia metodológica.

Tabla 1
Matriz de consistencia metodológica del proyecto

Formulación del
Objetivos Hipótesis Técnicas e instrumentos
problema
Objetivo General H1:
Técnicas
El nivel de riesgo sísmico de
- Observación
Determinar el nivel de peligro al que la Institución Educativa
- Ensayos
están expuestas la I.E. Ezequiel Sánchez Ezequiel Sánchez es riesgo - Análisis documental
¿Cuál es el nivel Guerrero del distrito de Huambos, Chota alto.
de riesgo sísmico Objetivos Específicos H0:
de la I.E.
Ezequiel
- Determinar el nivel de peligro al
Sánchez que están expuestas la I.E. Instrumentos
Guerrero del Ezequiel Sánchez Guerrero del
Distrito de distrito de Huambos, Chota
Huambos, - Ficha de Reporte de
Chota? Diagnóstico de Edificios
- Determinar la vulnerabilidad
Educacionales
sísmica la I.E. Ezequiel
Sánchez Guerrero del distrito de
Huambos, Chota.
-
Anexo 2. Reporte de Ensayos de Esclerometría.

Información general:
Fecha de ensayo: 08 de mayo del 2022
Temperatura del aire y tiempo de ensayo: 18 C°
Edad del concreto: 12 años (lado derecho) y 14 años (lado izquierdo)
Identificación de la ubicación de la estructura ensayada en la construcción: I.E.
Ezequiel Sánchez Guerrero-Huambos, Chota.
Información acerca del concreto:
Especificación de la resistencia del concreto en:
Vigas: 210 Kg/cm2
Columnas: 210 Kg/cm2
Columnetas: 175 Kg/cm2
Losas: 210 Kg/cm2
Identificación del martillo:
Descripción: Esclerómetro digital tipo N
Marca/modelo: ZC3-A
Número de serie: HT20097
Fecha de la calibración del martillo.
El esclerómetro utilizado cuenta con certificado de calibración de fecha 01 de marzo
de 2022
Se realizó una cuadrícula de 2x5, con recuadros de 5cm de lado para cada golpe,
haciendo en total 10 golpes con el esclerómetro para cada punto de ensayo.
1 2
3 4
5 6
7 8
9 10
Foto:01

Posición del esclerómetro para el ensayo en vigas

Foto:02

Ensayo de esclerometría en columnas


Foto:03

Posición del esclerómetro para el ensayo en losas

Foto:04

Ensayo de esclerometría en columnas centrales de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero


Foto:05

Equipo de trabajo de esclerometría en la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero


De la Estructura Del área de ensayo Del Esclerómetro Del Ensayo en Campo Resultados
Ubicación y Resistencia del Caracteríastica de la Profundidad de Condiciones de Humedad de la Tipo de Martillo y Fecha de última
Agregado Orientación Altura de ensayo Rebote Rebote promedio
Elemento concreto superficie pulido curado superficie Serie calibración
Columna 1 Textura acabada y Esclerómetro
Concreto de 210
(30 cm x 40 cm) pulida . Mecánico ZC3-A
19 mm kg/cm2 a los 28 2 cm Intemperie Seca 23/02/2022 1.50 m 37 35 33 35 40 36 34 37 40 39 36.60
Eje 2 - 2 Materiales cerca a la Tipo N 0°
días
Primer piso superficie de ensayo Serie HT20097
Columna 1 Textura acabada y Esclerómetro
Concreto de 210
(30 cm x 40 cm) pulida . Mecánico ZC3-A
19 mm kg/cm2 a los 28 2 cm Intemperie Seca 23/02/2022 1.50 m 37 37 37 35 37 32 37 35 32 36 35.50
Eje 2 - 2 Materiales cerca a la Tipo N 0°
días
Segundo piso superficie de ensayo Serie HT20098
Columna 2 Textura acabada y Esclerómetro
Concreto de 210
(30 cm x 30 cm) pulida . Mecánico ZC3-A
19 mm kg/cm2 a los 28 2 cm Intemperie Seca 23/02/2022 1.60 m 43 45 38 40 37 47 37 36 45 40 40.13
Eje 10 - 10 Materiales cerca a la Tipo N 0°
días
Primer piso superficie de ensayo Serie HT20099
Columna 2 Textura acabada y Esclerómetro
Concreto de 210
(30 cm x 30 cm) pulida . Mecánico ZC3-A
19 mm kg/cm2 a los 28 2 cm Intemperie Seca 23/02/2022 1.80 m 36 37 38 39 36 36 40 35 35 36 36.80
Eje 1 - 1 Materiales cerca a la Tipo N 0°
días
Segundo piso superficie de ensayo Serie HT20100
Viga 102 Textura acabada y Esclerómetro
Concreto de 210
(30 cm x 45 cm) pulida . Mecánico ZC3-A
19 mm kg/cm2 a los 28 2 cm Intemperie Seca 23/02/2022 2.75 35 33 35 36 31 37 36 35 34 39 35.10
Eje 10-10 (Eje B - Materiales cerca a la Tipo N 0°
días
C) superficie de ensayo Serie HT20101
Viga 102 Textura acabada y Esclerómetro
Concreto de 210
(30 cm x 45 cm) pulida . Mecánico ZC3-A
19 mm kg/cm2 a los 28 2 cm Intemperie Seca 23/02/2022 2.75 36 34 34 40 33 37 33 38 36 39 36.00
Eje 10 - 10 (Eje A - Materiales cerca a la Tipo N 0°
días
B) superficie de ensayo Serie HT20102
Viga 104 Textura acabada y Esclerómetro
Concreto de 210
(30 cm x 40 cm) pulida . Mecánico ZC3-A
19 mm kg/cm2 a los 28 2 cm Intemperie Seca 23/02/2022 2.75 32 36 36 36 38 40 44 32 40 37 36.33
Eje C - C (Eje 2 - 3) Materiales cerca a la Tipo N 0°
días
Primer piso superficie de ensayo Serie HT20103
Viga 104 Textura acabada y Esclerómetro
Concreto de 210
(30 cm x 40 cm) pulida . Mecánico ZC3-A
19 mm kg/cm2 a los 28 2 cm Intemperie Seca 23/02/2022 2.75 33 35 33 30 34 31 35 28 37 31 32.70
Eje C - C (Eje 7 - 8) Materiales cerca a la Tipo N 0°
días
Primer piso superficie de ensayo Serie HT20104
Viga 201 Textura acabada y Esclerómetro
Concreto de 210
(25 cm x 30 cm) pulida . Mecánico ZC3-A
19 mm kg/cm2 a los 28 2 cm Intemperie Seca 23/02/2022 2.65 38 38 36 37 36 40 32 37 33 36 36.30
Eje A - A (Eje 3 - 4) Materiales cerca a la Tipo N 0°
días
Segundo piso superficie de ensayo Serie HT20105
Viga 201 Textura acabada y Esclerómetro
Concreto de 210
(25 cm x 340 cm) pulida . Mecánico ZC3-A
19 mm kg/cm2 a los 28 2 cm Intemperie Seca 23/02/2022 2.65 32 35 36 34 32 37 37 36 37 35 35.10
Eje A - A (Eje 4 - 5) Materiales cerca a la Tipo N 0°
días
Segundo piso superficie de ensayo Serie HT20106
Losa Aligerada Esclerómetro
Concreto de 210
(20 cm) Mecánico ZC3-A
19 mm kg/cm2 a los 28 Textura rugosa 2 cm Intemperie Seca 23/02/2022 90 ° 3.15 22 23 21 21 19 22 19 23 20 25 21.50
Eje 1 - 1 y Eje 2 - 2 Tipo N
días
Losa primer piso Serie HT20107
Losa Aligerada Esclerómetro
Concreto de 210
(20 cm) Mecánico ZC3-A
19 mm kg/cm2 a los 28 Textura rugosa 2 cm Intemperie Seca 23/02/2022 90 ° 3.15 28 29 28 23 26 29 31 25 25 27 27.10
Eje 3 - 3 y Eje 4 - 4 Tipo N
días
Losa primer piso Serie HT20108
De la Estructura Resultados Condiciones inusuales que puedan afectar los datos del ensayo

Ubicación y Rebote Fck cube * F'c ** RESISTECIA FINAL POR


Límites por dispersión (N/mm2) Límites (kg/cm2) OBSERVACIONES
Elemento promedio (N/mm2) (kg/cm2) ELEMENTO ESTRUCTURAL
Columna 1
(30 cm x 40 cm)
36.60 36.45 29.95 42.95 297.34 244.32 350.37
Eje 2 - 2
Primer piso
Columna 1
(30 cm x 40 cm)
35.50 34.52 28.02 41.02 281.64 228.62 334.67
Eje 2 - 2
Segundo piso 227 kg/cm2
Columna 2
(30 cm x 30 cm)
40.13 42.78 35.28 50.28 349.01 287.83 410.20
Eje 10 - 10
Primer piso
Columna 2
(30 cm x 30 cm) 36.80 36.80 30.30 43.30 300.22 247.19 353.25 Según Tumialán G. (Coloquio Virtual 2020) hay distintos factores que afectan los resultados del
Eje 1 - 1 esclerómetro, dos de los cuales son las superficies acabadas y los materiales ceracanos a la
Segundo piso superficie que hace aumentar el número de rebote tomado durante el ensayo.
Viga 102
(30 cm x 45 cm) Para el caso de vigas y columas en la I.E. en estudio; se ha pulido la superficie de ensayo con un
35.10 33.83 27.33 40.33 275.98 222.96 329.01
Eje 10-10 (Eje B - disco de desbaste para concreto el cual ha dejado la superficie completamente lisa. En todos
C) estos elementos ensayados también se ha identificado agregado grueso cerca a la superficie
Viga 102
donde se ha realizado los rebotes con el esclerómetro.
(30 cm x 45 cm)
36.00 35.40 28.90 41.90 288.76 235.73 341.78
Eje 10 - 10 (Eje A -
Por tanto debido a la dispersión de valores con los que se ha elaborado las curvas de numero de
B)
Viga 104 revote vs resistencia del concreto del esclerómetro utilizado y considerando que las condiciones
(30 cm x 40 cm) de la superficie entes descritas causaron el aumento del número de rebote ensayado; se tomaron
36.33 35.98 29.48 42.48 293.52 240.49 346.54 los valores de límite inferión de la resistencia f'c en Kg/cm2 del concreto ensayado.
Eje C - C (Eje 2 -
3) 203 kg/cm2
Viga 104
(30 cm x 40 cm)
32.70 29.74 23.74 35.74 242.59 193.64 291.53
Eje C - C (Eje 7 -
8)
Viga 201
(25 cm x 30 cm)
36.30 35.92 29.42 42.42 293.04 240.02 346.07
Eje A - A (Eje 3 -
4)
Viga 201
(25 cm x 340 cm)
35.10 33.83 27.33 40.33 275.98 222.96 329.01
Eje A - A (Eje 4 -
5)
Losa Aligerada
(20 cm) Según Tumialán G. (Coloquio Virtual 2020) hay distintos factores que afectan los resultados del
21.50 17.78 13.28 22.28 145.03 108.32 181.74 esclerómetro por ejemplo las texturas rucosas causan la disminución del número de rebote
Eje 1 - 1 y Eje 2 - 2
Losa primer piso tomado durante el ensayo.
200 kg/cm2
Losa Aligerada
(20 cm) Por esta razón se ha tomado los valores del límite superior del ensayo de esclerometría ya que las
27.10 26.24 20.24 32.24 214.09 165.14 263.04
Eje 3 - 3 y Eje 4 - 4 supercifies de ensayo en las losas no han logrado ser pulidas completamente y su textura es
Losa primer piso vastante rugosa, lo que ha hecho disminuir el número de rebote
* Los valores Fck cube en N/mm2 son para cubos de 150 x 150 x 150 mm, por tanto para resistencia f'c en cilindros se multiplica por 0.80 al Fck cube que es el factor de correcón de forma según las Instrucciones de Funcionamiento del esclerómetro utilizado
(Esclerómetro Mecánico ZC3-A, Tipo N, Serie HT20097)

** Por la incertidumbre del ensayo de esclerometría se ha considerado el 90% de la resistencia resultate en kg/cm2 (Gonzales, 2018, p. 103)
Anexo N° 4. Evaluación del Estado Actual.

a) GENERALIDADES

La Institución Educativa Ezequiel Sánchez Guerrero se terminó de construir en


el año 2009, habiéndose ejecutado en dos etapas, la primera del año 2007 al 2008 y la
segunda del año 2008 al 2009, correspondientes a la parte izquierda y derecha
respectivamente. Originalmente se encuentra planteado como dos pabellones
separados por una escalera independiente con juntas sísmicas de 2.54 cm; sin embargo,
la viga del eje B-B entre los ejes 5-6 se encuentra unida a los dos pabellones por no
contar con elementos verticales que le permitan ser independiente estructuralmente,
razón por la cual se ha evaluado la estructura como un solo pabellón.

La institución cuenta con un sistema estructural de pórticos en su mayor


longitud (Eje X) y también en su menor longitud (Eje Y), y con tabiques aislados de
los elementos estructurales mediante juntas de ½”, el pabellón cuenta con cobertura
metálica, pero carece de azotea.

La institución cuenta con 10 pórticos principales más voladizo, dos pórticos


secundarios en el eje A-A de cuatro tramos cada uno unido por vigas en cada uno de
estos tramos, mientras en el eje B-B se tiene un pórtico secundario unido mediante
vigas en 9 tramos.

La escalera es de dos tramos que comunica desde el primer nivel hasta el


segundo piso. Esta carece de la señalética establecida para el caso de evacuaciones por
sismo, por otra parte, solo se encuentra aislada de las aulas en el eje posterior A-A pero
en la parte delantera comparte una viga secundaria con ambos lados de la estructura.

b) ESTADO ACTUAL DEL EDIFICIO

Realizando la inspección visual de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero se pudo


observar lo siguiente:
Foto 1
Vista general del pabellón aporticado en estudio de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

Foto 2
Verificación de las medidas de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

Mediante una verificación con wincha, se comprobó que las medidas dadas en
los planos no coinciden con las reales, se encontró una diferencia de un metro de largo
de la edificación real (40 m) con las medidas de los planos que se han usado para la
ejecución (39 m).
Foto 3
Humedad y eflorescencia en muros del eje 1-1 del primer piso (a) y segundo piso (b).

(a) (b)

Foto 4
Grietas (a) y fisuras (b) en juntas de tabiquería.

(a) (b)
Foto 5
Grietas en tabiques de primer piso (a) y fisura en juntas de escalera (b).

(a) (b)

Foto 6
Fisura a lo largo de la junta de separación entre las escaleras y la parte izquierda del pabellón
posterior de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.
Foto 7
Perturbación estructural por la colocación de pernos en las columnas y estacas en junta de
separación de tabiques.

Foto 8
Cuarteamiento (a), micro fisuras (b), fisuras (c) y mala conservación (d) de losas en los
diferentes ambientes del segundo piso de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

(a) (b)

(c) (d)
Foto 9
Exposición estructural al drenaje pluvial contiguo.

Foto 10
Exposición de acero en elementos estructurales (a) y fisuras en columna (b).

(a) (b)
Foto 11
Continuidad estructural en elementos que deberían estar separados para evitar golpeteo entre
ambas estructuras y también para evitar irregularidades estructurales.

Análisis de Estado Actual

Mediante evaluación visual de los pabellones de la Institución Educativa se


pudo observar rotura continua de vidrios tanto en la parte posterior como anterior de
la edificación (Foto 1).

Humedad en la parte externa e interna de los muros del eje 1-1 (foto 3), de igual
manera eflorescencias en la misma ubicación, esto debido a la exposición de la
estructura al drenaje pluvial de la edificación contigua (foto 9).

Las juntas de separación de la tabiquería con las estructuras verticales


presentan graves daños por fisuración (foto 4) y de grietas de hasta de 2 centímetros
(Foto 5), incluso se ha detectado un agujero en una junta como se puede apreciar en la
foto 7 Cabe resaltar que para el análisis de fisuras y grietas se ha tenido en cuenta lo
descrito en la tabla 12.
Las losas aligeradas no son ajenas al problema de fisuramiento ya que se puede
observar en la foto 8 desde cuarteamiento hasta desgaste del piso, esto ha sucedido
debido a la mala calidad de los materiales utilizados en la construcción y falta del
curado correspondiente luego del vaciado de concreto, según lo especificado en la
tabla 11.

Uno de los daños estructurales más visibles es la presencia de fisuras en toda


la longitud vertical de la junta de separación entre estructuras independientes, tal es el
caso de la escalera con la parte izquierda del pabellón como se puede notar en la foto
6 la causa de estas fisuras es el asentamiento de las columnas.

Por otra parte, a causa de la deficiente calidad del encofrado hay aceros
expuestos a la intemperie (figura) los cuales están oxidados y podrían causar la
disminución de la capacidad resistente de las columnas. Esta disminución de
resistencia también podría verse afectada por la colocación de pernos y otros elementos
de acero de manera perpendicular a las columnas (foto 7)

Teniendo en cuenta que el estado actual de la edificación ya sea buena, regular,


o mala, se evalúa teniendo en cuenta las deflexiones y asentamientos en vigas,
columnas y tabiques; así como, las fisuras y/o grietas existentes. Y habiéndose descrito
en los párrafos anteriores que la estructura de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero
presenta fisuras, grietas, humedad, asentamiento de columnas y tabiques, se concluye
que el estado de la edificación es de MALA CALIDAD.

c) CRITERIOS ESTRUCTURALES

La I.E Ezequiel Sánchez Guerrero fue proyectadas con un sistema aporticado


en su mayor longitud y también en su menor longitud, losas en una dirección y con
tabiquería aislada con respecto a sus elementos estructurales Debido a que esta
estructura fue proyectada entre 2007 y 2009, se habría usado para el cálculo estructural
correspondiente la Norma E.030 “Diseño Sismorresistente” (2003), de la cual se puede
decir que ha tenido diferentes variaciones con respecto a su constante actualización
siendo la más reciente de año 2018.
Tabla 1
Comparación de Norma de Diseño Sismorresistente E.030 2003 y 2018 para pórticos
de concreto armado.
E.030 E.030
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
(2003) (2018)
Provincia de Chota, Distrito de
Factor de Zona (Z) 0.40 0.35
Huambos
Categoría A2, Edificaciones
Factor de Uso (U) 1.5 1.5
Esenciales
Factor de Suelo (S) 1.4 1.4 Para suelo tipo S3
Factor de amplificación de la
Factor de Amplificación Sísmica 𝑻𝑷 𝑻𝑷
𝟐. 𝟓. ( ) 𝟐. 𝟓. ( ) respuesta estructural respecto a la
(C) 𝑻 𝑻
aceleración del suelo.
Periodo que define la plataforma
0.90 1.00 Depende del factor S
del espectro (Tp)
Coeficiente básico de reducción Para el sistema estructural de
8 8
de fuerzas sísmicas (R) pórticos de concreto armado.
Aceleración de la gravedad (g) 9.81 9.81 Aceleración de la gravedad (m/s2)
𝑍. 𝑈. 𝐶. 𝑆 𝑍. 𝑈. 𝐶. 𝑆 Define el espectro de pseudo
Aceleración espectral (Sa) .𝑔 .𝑔
𝑅 𝑅 aceleración.
Nota: Elaboración propia

Figura 1
Espectros de respuesta según normas E.030 del año 2003 y 2018 para pórticos de concreto
armado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Creada por Ley Nro. 29531


PROYECTO:

“NIVEL DE RIESGO SÍSMICO DE LA I.E. EZEQUIEL SÁNCHEZ GERRERO

DEL DISTRITO DE HUAMBOS, CHOTA 2021”

Objetivos del trabajo:

- Realizar el levantamiento topográfico con estación total en la I.E.

Ezequiel Sánchez Guerrero-Huambos

- Realizar los planos topográficos con los puntos topográficos obtenidos

en el levantamiento en campo.

- Determinar la pendiente del terreno donde está situado la I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero.
Ubicación de la zona de trabajo:

Este proyecto, está ubicado en la ciudad de Huambos, en el Distrito de

Huambos, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca; para llegar a la

zona de trabajo lo hacemos desde la ciudad de Chota viajamos por la carretera

denominada Longitudinal de la Sierra, llegamos hasta el parque eólico de

Huambos, luego cogemos a la mano derecha, donde está ubicada la ciudad de

Huambos y la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

Huambos: VISTA SATELITAL I.E. EZEQUIEL SÁNCHEZ GUERRERO


Ubicación Política

UBICACIÓN
Departamento /Región: Cajamarca
Provincia: Chota
Distrito: Huambos
Región Geográfica: Costa ( ) Sierra ( x ) Selva ( )
Altitud: 2274 m.s.n.m.

PERÚ: Localización geográfica


del departamento de Cajamarca

CAJAMARCA

CAJAMARCA: Localización CHOTA: Localización geográfica


geográfica de la provincia de Chota del distrito de Huambos
Ubicación Cartográfica

13-f
Huambos

• Carta Nacional : 13-f

• Nombre de Carta : Cutervo

• Escala : 1/100 000

• Zona : 17 S

CONDICIONES EN LA ZONA DE TRABAJO

El distrito de Huambos se encuentra ubicado en la parte central de la provincia,

en la región andina norte del Perú. Limita por el norte con el distrito de

Querocoto, por el sur con el distrito de Sexi y distrito de Chancaybaños, en el

oeste con el distrito de Llama y por el este con el distrito de Cochabamba


En Huambos, los veranos son cómodos y nublados y los inviernos son cortos,

frescos, parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura

generalmente varia de 7 °C a 22 °C y rara vez baja a menos de 4 °C o sube a

más de 04 °C.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON ESTACIÓN TOTAL

Foto:01

El Levantamiento Topográfico, se inició de 02 Puntos Geodésicos (BM-01 y

BM-02) graficados en campo, a una distancia de 20 mt. Luego se hizo una

poligonal de estaciones para poder colectar datos de toda el área que nos

interesa graficar. Desde cada punto de estación se radiaron puntos

taquimétricos como, esquinas de casas, postes de luz, borde de calles, borde

de cunetas, plataforma, veredas, accesos, cercos perimétricos, gradas, etc.,

para la obtención de planos topográficos fidedignos.


Estacionamiento y configuración del equipo ET

Toda esta información ha sido procesada en la memoria de la ESTACIÓN

TOTAL y se obtuvieron coordenadas UTM. Para la adecuación de la

información en el uso de los programas de Diseño asistido por computadora.

EQUIPOS E INSTRUMENTOS

01 Estación total.

• Marca : Leica

• Serie : 3316661

• Modelo : TS07 3” R500”

• Trípode de madera.

• Prisma y porta prisma.

• Wincha de mano de 3 mt.

• Radios de comunicación.
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE ESTACIÓN TOTAL
PERSONAL QUE PARTICIPO EN EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


NOMBRES APELLIDOS CARGO
01
Luis Fernando Saldaña Vitón Topógrafo Geodesta
02
Vilmar Ronald Rodrigo Silva Tesista
03
Keannan Manuel Torres Ortiz Tesista

METODO UTILIZADO EN TRABAJO DE CAMPO

METODO DE RADIACIÓN.

Este método es el más sencillo de todos los métodos en la topografía, consiste

en estacionar el equipo (Estación total) en un punto de coordenadas conocidas

(BM-01), dicho punto debe estar visible con otro punto que también ya tenga

valores (BM-02).
Entonces el siguiente paso sería realizar nuestra vista atrás, la cual es una

medición para orientar nuestro equipo y nuestro trabajo. Una vez estacionado

se procede a radiar todo punto de detalle, así como casas, estructuras

existentes, cunetas, calles, plataforma, veredas, gradas, accesos, veredas, y

todo lo existente.

El inicio fue en sentido horario, desde la entrada que se encuentra en Jirón

Pachacútec, dirigiendo el levantamiento topográfico por la Av. Julián

Montenegro Sáenz hasta el interior de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

Una vez cerrado el recorrido, se detalló los elementos adyacentes dentro del de

la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.


NUBE DE PUNTOS OBTENIDOS CON ESTACIÓN TOTAL

punto norte este altura descripcion


346 725319.465 9286332.47 2276.2 E1
1 725266.93 9286321.17 2273.6137 CE
2 725272.137 9286321.26 2273.9139 CE
3 725277.976 9286321.28 2274.2973 CE
4 725284.687 9286321.25 2274.6843 CE
5 725290.561 9286321.28 2274.9903 CE
6 725296.332 9286321.32 2275.3101 CE
7 725300.812 9286321.34 2275.5785 CE
8 725306.911 9286321.24 2276.1216 CE
9 725309.14 9286317.94 2276.1545 CE
10 725311.807 9286314.18 2276.1577 CE
11 725315.254 9286309.02 2276.1613 CE
12 725315.48 9286308.68 2276.0547 CE
13 725316.836 9286306.61 2276.0538 CE
14 725317.171 9286306.13 2276.1818 CE
15 725319.504 9286302.76 2276.1809 CE
16 725320.921 9286300.68 2276.203 CE
17 725321.979 9286299.13 2276.2118 CE
18 725325.006 9286294.78 2276.2339 CE
19 725326.051 9286295.49 2276.2395 VEREDA
20 725323.54 9286299.06 2276.1932 VEREDA
21 725320.785 9286303.13 2276.1728 VEREDA
22 725318.269 9286306.8 2276.1475 VEREDA
23 725317.903 9286307.2 2276.0458 VEREDA
24 725316.489 9286309.37 2276.0353 VEREDA
25 725316.238 9286309.82 2276.1534 VEREDA
26 725314.396 9286312.48 2276.1435 VEREDA
27 725312.68 9286315.06 2276.1489 VEREDA
28 725310.969 9286317.56 2276.146 VEREDA
29 725309.153 9286320.39 2276.1342 VEREDA
30 725307.215 9286322.89 2275.9381 VEREDA
31 725302.023 9286323.06 2275.6175 VEREDA
32 725297.178 9286323.03 2275.3331 VEREDA
33 725292.756 9286323.09 2275.0869 VEREDA
34 725287.818 9286323.1 2274.8152 VEREDA
35 725282.708 9286323.12 2274.5322 VEREDA
36 725277.969 9286323.16 2274.2458 VEREDA
37 725273.319 9286323.06 2273.9772 VEREDA
38 725267.31 9286323.09 2273.6502 VEREDA
39 725316.833 9286308.91 2276.029 BM1
40 725325.42 9286317.83 2276.6525 BM2
347 725307.375 9286298.58 2275.6476 E2
41 725296.895 9286316.56 2275.3242 PLATAFORMA
42 725301.661 9286316.63 2275.8748 PLATAFORMA
43 725305.099 9286311.59 2275.8899 PLATAFORMA
44 725309.445 9286305.14 2275.8955 PLATAFORMA
45 725314.081 9286298.39 2275.9023 PLATAFORMA
46 725312.718 9286295.52 2275.9024 PLATAFORMA
47 725307.588 9286291.93 2275.8283 PLATAFORMA
48 725306.96 9286292.75 2275.808 PLATAFORMA
49 725306.905 9286292.83 2275.5289 PLATAFORMA
50 725311.993 9286296.51 2275.8556 PLATAFORMA
51 725311.992 9286296.51 2275.7551 PLATAFORMA
52 725307.108 9286303.85 2275.8877 PLATAFORMA
53 725307.064 9286303.85 2275.7583 PLATAFORMA
54 725300.411 9286313.5 2275.8344 PLATAFORMA
55 725300.417 9286313.49 2275.6945 PLATAFORMA
56 725299.443 9286315.03 2275.8285 PLATAFORMA
57 725299.432 9286315.02 2275.393 PLATAFORMA
58 725297.144 9286315.08 2275.3464 PLATAFORMA
59 725297.128 9286315.01 2275.1627 PLATAFORMA
60 725293.557 9286313.69 2275.0683 PLATAFORMA
61 725295.649 9286310.31 2275.4554 PLATAFORMA
62 725295.477 9286310.2 2275.3162 PLATAFORMA
63 725298.867 9286305.26 2275.4787 PLATAFORMA
64 725298.828 9286305.21 2275.29 PLATAFORMA
65 725303.512 9286298.47 2275.4919 PLATAFORMA
66 725303.458 9286298.41 2275.2992 PLATAFORMA
67 725306.876 9286293.53 2275.5097 PLATAFORMA
68 725306.79 9286293.49 2275.3216 PLATAFORMA
69 725306.232 9286293.04 2275.5209 PLATAFORMA
70 725306.14 9286293.08 2275.2842 PLATAFORMA
71 725306.258 9286292.6 2275.2651 PLATAFORMA
72 725306.361 9286292.68 2275.5134 PLATAFORMA
73 725306.296 9286292.52 2274.9591 PLATAFORMA
74 725303.696 9286296.46 2275.2847 PLATAFORMA
75 725303.666 9286296.42 2274.9515 PLATAFORMA
76 725300.613 9286301.19 2275.2854 PLATAFORMA
77 725300.588 9286301.18 2274.964 PLATAFORMA
78 725297.618 9286305.81 2275.2887 PLATAFORMA
79 725297.538 9286305.8 2274.973 PLATAFORMA
80 725294.545 9286310.53 2275.3276 PLATAFORMA
81 725294.505 9286310.51 2275.0318 PLATAFORMA
82 725293.889 9286310.13 2275.0322 PLATAFORMA
83 725293.862 9286310.12 2274.6546 PLATAFORMA
84 725297.137 9286305.34 2274.9651 PLATAFORMA
85 725296.99 9286305.25 2274.6239 PLATAFORMA
86 725300.615 9286300.01 2274.9381 PLATAFORMA
87 725300.415 9286300.03 2274.5715 PLATAFORMA
88 725305.728 9286292.12 2274.946 PLATAFORMA
89 725305.67 9286292.08 2274.5986 PLATAFORMA
90 725305.027 9286291.8 2274.5971 PLATAFORMA
91 725304.993 9286291.74 2274.2511 PLATAFORMA
92 725300.87 9286298.24 2274.5962 PLATAFORMA
93 725300.774 9286298.21 2274.2375 PLATAFORMA
94 725297.115 9286303.9 2274.5875 PLATAFORMA
95 725297.02 9286303.9 2274.2464 PLATAFORMA
96 725293.315 9286309.74 2274.6502 PLATAFORMA
97 725293.217 9286309.74 2274.3282 PLATAFORMA
98 725292.706 9286309.36 2274.3136 PLATAFORMA
99 725292.58 9286309.33 2273.9746 PLATAFORMA
100 725295.942 9286304.28 2274.2736 PLATAFORMA
101 725295.88 9286304.26 2273.9193 PLATAFORMA
102 725300.387 9286297.45 2274.2448 PLATAFORMA
103 725300.322 9286297.44 2273.8986 PLATAFORMA
104 725304.439 9286291.22 2274.2332 PLATAFORMA
105 725304.43 9286291.19 2273.8954 PLATAFORMA
106 725303.777 9286290.96 2273.8958 PLATAFORMA
107 725303.708 9286290.97 2273.575 PLATAFORMA
108 725299.838 9286296.97 2273.8992 PLATAFORMA
109 725299.838 9286296.92 2273.5548 PLATAFORMA
110 725296.601 9286301.87 2273.9085 PLATAFORMA
111 725296.604 9286301.82 2273.5659 PLATAFORMA
112 725292.003 9286308.96 2273.9557 PLATAFORMA
113 725291.935 9286308.94 2273.6687 PLATAFORMA
114 725293.781 9286314.95 2275.0581 PLATAFORMA
115 725293.764 9286314.98 2274.9096 PLATAFORMA
116 725293.469 9286314.95 2274.9229 PLATAFORMA
117 725293.48 9286314.98 2274.7465 PLATAFORMA
118 725293.119 9286314.76 2274.7363 PLATAFORMA
119 725293.039 9286314.72 2274.5461 PLATAFORMA
120 725292.907 9286314.73 2274.5395 PLATAFORMA
121 725292.882 9286314.73 2274.2931 PLATAFORMA
122 725284.398 9286314.84 2273.9353 PLATAFORMA
123 725280.06 9286314.85 2273.7923 PLATAFORMA
124 725272.362 9286313.58 2273.239 PLATAFORMA
125 725272.254 9286313.7 2273.4426 PLATAFORMA
126 725281.702 9286313.7 2275.003 PLATAFORMA
127 725281.76 9286313.63 2274.7103 PLATAFORMA
128 725289.156 9286313.79 2275.32 PLATAFORMA
129 725289.054 9286313.71 2275.0514 PLATAFORMA
130 725289.983 9286312.55 2273.6853 PLATAFORMA
131 725277.391 9286306.37 2273.2413 PLATAFORMA
132 725277.366 9286306.27 2273.1177 PLATAFORMA
133 725283.359 9286295.2 2273.1716 PLATAFORMA
134 725283.326 9286295.21 2273.0289 PLATAFORMA
135 725288.537 9286298.41 2273.3206 PLATAFORMA
136 725288.228 9286286.11 2273.2248 PLATAFORMA
137 725288.182 9286286.11 2273.0561 PLATAFORMA
138 725296.439 9286290.29 2273.4053 PLATAFORMA
140 725298.486 9286282.92 2273.6848 PLATAFORMA
141 725297.242 9286284.52 2273.6275 PLATAFORMA
142 725290.769 9286280.22 2273.3645 PLATAFORMA
143 725282.948 9286274.94 2273.1773 PLATAFORMA
144 725282.11 9286276.19 2273.0139 PLATAFORMA
145 725274.525 9286271.11 2273.0155 PLATAFORMA
146 725262.438 9286262.97 2273.0033 PLATAFORMA
147 725259.311 9286260.91 2272.9759 PLATAFORMA
148 725257.334 9286259.75 2272.7204 PLATAFORMA
149 725252.238 9286267.12 2272.6953 PLATAFORMA
150 725247.244 9286274.35 2272.672 PLATAFORMA
151 725245.51 9286276.88 2272.6752 PLATAFORMA
152 725242.741 9286280.95 2272.6752 PLATAFORMA
153 725238.363 9286287.26 2272.6582 PLATAFORMA
154 725236.18 9286290.42 2272.658 PLATAFORMA
155 725237.644 9286290.76 2272.6614 PLATAFORMA
156 725237.757 9286290.78 2272.4281 PLATAFORMA
157 725240.042 9286287.22 2272.6701 PLATAFORMA
158 725240.091 9286287.27 2272.4126 PLATAFORMA
159 725245.367 9286279.58 2272.657 PLATAFORMA
160 725245.367 9286279.62 2272.4235 PLATAFORMA
161 725249.3 9286273.83 2272.6713 PLATAFORMA
162 725249.32 9286273.91 2272.4382 PLATAFORMA
163 725253.844 9286267.22 2272.6739 PLATAFORMA
164 725253.898 9286267.26 2272.4447 PLATAFORMA
165 725257.617 9286261.76 2272.6847 PLATAFORMA
166 725257.679 9286261.78 2272.4609 PLATAFORMA
167 725261.842 9286263.66 2272.9727 PLATAFORMA
168 725265.222 9286266.05 2272.6951 PLATAFORMA
169 725266.818 9286267.29 2272.6972 PLATAFORMA
170 725268.043 9286268.27 2272.9063 PLATAFORMA
171 725275.792 9286273.15 2272.9994 PLATAFORMA
172 725275.798 9286273.22 2272.727 PLATAFORMA
173 725275.7 9286273.36 2272.868 PLATAFORMA
174 725275.75 9286273.36 2272.7276 PLATAFORMA
175 725282.386 9286277.54 2273.0226 PLATAFORMA
176 725282.389 9286277.6 2272.8179 PLATAFORMA
177 725282.431 9286277.92 2272.981 PLATAFORMA
178 725282.435 9286277.84 2272.829 PLATAFORMA
179 725283.291 9286276.3 2273.1157 PLATAFORMA
180 725283.314 9286276.64 2272.8862 PLATAFORMA
181 725283.274 9286276.63 2273.0281 PLATAFORMA
182 725296.663 9286285.2 2273.4652 PLATAFORMA
183 725296.671 9286285.25 2273.2955 PLATAFORMA
184 725296.506 9286285.41 2273.3904 PLATAFORMA
185 725296.509 9286285.4 2273.2856 PLATAFORMA
186 725296.662 9286285.29 2273.5887 PLATAFORMA
187 725297.718 9286285.92 2273.591 PLATAFORMA
188 725297.744 9286286.01 2273.3403 PLATAFORMA
189 725298.997 9286284.29 2273.6364 PLATAFORMA
190 725298.95 9286284.38 2273.4257 PLATAFORMA
191 725303.61 9286287.5 2273.6813 PLATAFORMA
192 725303.526 9286287.51 2273.4815 PLATAFORMA
193 725303.623 9286287.64 2273.5771 PLATAFORMA
194 725300.545 9286292.23 2273.4575 PLATAFORMA
195 725301.186 9286287.28 2273.4272 PLATAFORMA
196 725297.359 9286288.79 2273.3766 PLATAFORMA
197 725289.539 9286283.54 2273.0894 PLATAFORMA
198 725274.338 9286275.61 2272.6428 PLATAFORMA
199 725268.812 9286286.36 2272.6526 PLATAFORMA
200 725262.361 9286298.38 2272.6197 PLATAFORMA
201 725247.7 9286290.68 2272.2469 PLATAFORMA
202 725254.105 9286278.62 2272.2867 PLATAFORMA
203 725259.861 9286268.14 2272.3664 PLATAFORMA
204 725259.698 9286267.66 2272.6348 PLATAFORMA
205 725260.102 9286268.36 2272.3706 PLATAFORMA
206 725272.281 9286274.21 2272.7494 PLATAFORMA
207 725281.405 9286278.84 2272.9354 PLATAFORMA
208 725287.733 9286282.16 2273.1037 PLATAFORMA
209 725292.321 9286285.19 2273.2266 PLATAFORMA
210 725286.652 9286279.94 2273.1169 PLATAFORMA
211 725266.17 9286278.26 2272.548 BM3
212 725249.856 9286273.05 2272.6716 BM4
139 725243.709 9286281.17 2272.6517 E3
213 725304.1 9286287.02 2273.6681 PLATAFORMA
214 725308.369 9286289.78 2273.779 PLATAFORMA
215 725307.386 9286289.69 2273.6589 PLATAFORMA
216 725306.239 9286291.61 2273.7585 PLATAFORMA
217 725306.081 9286291.47 2273.6355 PLATAFORMA
218 725303.969 9286290.62 2273.5773 PLATAFORMA
219 725305.27 9286288.31 2273.5846 PLATAFORMA
220 725286.875 9286279.82 2273.1343 PLATAFORMA
221 725272.111 9286271.97 2272.7988 PLATAFORMA
222 725266.653 9286269.11 2272.872 PLATAFORMA
223 725261.639 9286265.92 2272.864 PLATAFORMA
224 725258.187 9286263.68 2272.7049 PLATAFORMA
225 725257.114 9286267.31 2272.5792 PLATAFORMA
226 725254.425 9286268 2272.5167 PLATAFORMA
227 725251.034 9286272.58 2272.3481 PLATAFORMA
228 725254.075 9286273.86 2272.2915 PLATAFORMA
229 725251.457 9286277.5 2272.2793 PLATAFORMA
230 725248.449 9286276.49 2272.2444 PLATAFORMA
231 725246.305 9286279.7 2272.296 PLATAFORMA
232 725249.079 9286282.1 2272.2157 PLATAFORMA
233 725246.711 9286286.85 2272.1999 PLATAFORMA
234 725242.658 9286284.7 2272.283 PLATAFORMA
235 725239.51 9286290.03 2272.4066 PLATAFORMA
236 725242.29 9286291.69 2272.3503 PLATAFORMA
237 725245.699 9286294.06 2272.5036 PLATAFORMA
238 725258.521 9286261.85 2272.613 PLATAFORMA
239 725258.485 9286261.84 2272.7361 PLATAFORMA
240 725258.638 9286261.68 2272.6318 PLATAFORMA
241 725258.662 9286261.66 2272.8315 PLATAFORMA
242 725242.696 9286299.47 2272.4093 PLATAFORMA
243 725239.402 9286298.11 2272.5786 PLATAFORMA
244 725235.326 9286295.44 2272.5111 PLATAFORMA
245 725260.985 9286282.08 2272.4534 PLATAFORMA
246 725276.8 9286290.5 2272.8796 PLATAFORMA
247 725268.872 9286301.9 2272.8218 PLATAFORMA
248 725266.201 9286300.32 2272.7588 PLATAFORMA
249 725264.237 9286303.11 2272.6709 PLATAFORMA
250 725259.546 9286300.21 2272.5479 PLATAFORMA
251 725259.022 9286297.68 2272.5716 PLATAFORMA
252 725252.302 9286293.55 2272.3957 PLATAFORMA
253 725250.26 9286294.58 2272.5457 PLATAFORMA
254 725247.096 9286292.62 2272.5385 PLATAFORMA
255 725235.657 9286293.21 2272.6818 BM5
256 725240.85 9286298.6 2272.841 BM6
348 725228.181 9286289.16 2272.3806 E4
257 725259.346 9286310.27 2272.5424 PLATAFORMA
258 725254.281 9286307.16 2272.5598 PLATAFORMA
259 725248.341 9286303.42 2272.5505 PLATAFORMA
260 725243.131 9286300.36 2272.5638 PLATAFORMA
261 725234.047 9286293.51 2272.4161 PLATAFORMA
262 725230.207 9286292.35 2272.4664 PLATAFORMA
263 725231.155 9286291.17 2272.4738 PLATAFORMA
264 725235.643 9286293.22 2272.4836 PLATAFORMA
265 725235.669 9286293.16 2272.6853 PLATAFORMA
266 725232.207 9286290.28 2272.6693 PLATAFORMA
267 725231.989 9286290.55 2272.6657 PLATAFORMA
268 725231.954 9286290.63 2272.4575 PLATAFORMA
269 725229.442 9286288.3 2272.6679 PLATAFORMA
270 725228.753 9286288.41 2272.3966 PLATAFORMA
271 725228.813 9286288.37 2272.6657 PLATAFORMA
272 725229.11 9286287.76 2272.4057 PLATAFORMA
273 725232.318 9286283.93 2272.6577 PLATAFORMA
274 725232.03 9286283.58 2272.6532 PLATAFORMA
275 725232.024 9286283.47 2272.3907 PLATAFORMA
276 725236.197 9286278.34 2272.6438 PLATAFORMA
277 725235.907 9286278.01 2272.6452 PLATAFORMA
278 725235.927 9286277.84 2272.402 PLATAFORMA
279 725240.416 9286272.16 2272.6583 PLATAFORMA
280 725240.209 9286271.77 2272.6647 PLATAFORMA
281 725240.173 9286271.71 2272.4177 PLATAFORMA
282 725245.024 9286265.63 2272.6764 PLATAFORMA
283 725244.664 9286265.32 2272.6609 PLATAFORMA
284 725244.67 9286265.25 2272.4989 PLATAFORMA
285 725251.574 9286256.07 2272.7454 PLATAFORMA
286 725251.22 9286255.82 2272.7222 PLATAFORMA
287 725251.173 9286255.82 2272.5838 PLATAFORMA
288 725250.001 9286255.64 2272.6187 PLATAFORMA
289 725249.15 9286255.12 2272.6747 PLATAFORMA
290 725245.201 9286261.21 2272.6033 PLATAFORMA
291 725245.942 9286261.68 2272.5587 PLATAFORMA
292 725241.886 9286267.62 2272.4278 PLATAFORMA
293 725240.624 9286267.58 2272.427 PLATAFORMA
294 725237.424 9286274.06 2272.4589 PLATAFORMA
295 725236.509 9286273.98 2272.4169 PLATAFORMA
296 725233.249 9286280.03 2272.3765 PLATAFORMA
297 725232.209 9286280 2272.3522 PLATAFORMA
298 725227.719 9286286.34 2272.392 PLATAFORMA
299 725228.314 9286286.77 2272.4364 PLATAFORMA
300 725226.923 9286289.36 2272.4194 PLATAFORMA
301 725225.692 9286289.43 2272.5104 PLATAFORMA
302 725228.988 9286289.93 2272.4207 PLATAFORMA
303 725232.2 9286292.32 2272.4006 PLATAFORMA
304 725235.335 9286294.59 2272.5228 PLATAFORMA
305 725234.541 9286291.98 2273.977 BM7
306 725229.458 9286287.94 2273.972 BM8
349 725308.1 9286323.88 2275.6245 E5
307 725326.287 9286323.73 2276.6718 PISTA
308 725326.087 9286328.66 2276.6244 PISTA
309 725325.845 9286333.41 2276.5669 PISTA
310 725299.224 9286333.1 2275.1821 PISTA
311 725299.212 9286328.42 2275.1689 PISTA
312 725299.127 9286323.74 2275.1647 PISTA
313 725286.032 9286323.85 2274.5388 PISTA
314 725285.125 9286327.76 2274.4988 PISTA
315 725281.682 9286333.11 2274.467 PISTA
316 725266.671 9286332.89 2273.5624 PISTA
317 725265.93 9286327.39 2273.3882 PISTA
318 725265.377 9286323.86 2273.4178 PISTA
319 725249.285 9286323.92 2272.4015 PISTA
320 725248.588 9286329.22 2272.3652 PISTA
321 725247.65 9286332.73 2272.5572 PISTA
322 725232.004 9286331.85 2271.5453 PISTA
323 725231.906 9286328.06 2271.3858 PISTA
324 725231.318 9286324.17 2271.3586 PISTA
325 725215.449 9286323.78 2269.7367 PISTA
326 725214.395 9286328.27 2269.7745 PISTA
327 725213.343 9286331.67 2269.8984 PISTA
328 725207.281 9286331.57 2268.9675 PISTA
329 725207.59 9286328.35 2268.719 PISTA
330 725207.641 9286323.65 2268.9189 PISTA
331 725309.406 9286320.8 2275.7745 PISTA
332 725317.23 9286321.28 2276.0912 PISTA
333 725324.839 9286320.33 2276.4937 PISTA
334 725332.536 9286306.85 2276.4983 PISTA
335 725328.14 9286303.86 2276.2491 PISTA
336 725324.515 9286301.29 2276.0161 PISTA
337 725333.256 9286285.94 2276.119 PISTA
338 725338.132 9286289.32 2276.3872 PISTA
339 725341.925 9286291.96 2276.6026 PISTA
340 725351.286 9286276.96 2276.7707 PISTA
341 725347.299 9286274.24 2276.5558 PISTA
342 725343.212 9286271.57 2276.3136 PISTA
343 725353.152 9286256.94 2276.4939 PISTA
344 725357.046 9286259.64 2276.7329 PISTA
345 725360.145 9286261.62 2276.974 PISTA

CÁLCULO DE LA PENDIENTE

2276.694

% Pendiente (P%)

2268.757

2276.694 − 2268.757
𝑃% = ∗ 100
162.60

𝑃% = 4.88
PROCESAMIENTO DE PLANO TOPOGRÁFICO GENERAL

El procesamiento de la planta general se realizó mediante el programa

AUTOCAD CIVIL 3D versión 2021, el cual permite trabajar y modelar con base

de datos y sistema de coordenadas.


CONCLUCIONES

• Se realizó el levantamiento Topográfico en el proyecto, “NIVEL DE

RIESGO SÍSMICO DE LA I.E. EZEQUIEL SÁNCHEZ GUERRERO DEL

DISTRITO DE HUAMBOS, CHOTA 2021” y así se obtuvo una gran nube

de puntos “XYZ” los cuales se van a tener en cuenta para futuros

trabajos de diseño.

• Se realizó los planos topográficos teniendo en cuenta la configuración de

puntos en el programa civil 3D, donde se realizó un plano en planta

donde se muestra las curvas de nivel y la ubicación de las estructuras

existentes; también se muestra el perfil topográfico y la pendiente del

terreno donde está situada la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.

• Actualmente en la zona del proyecto de tesis como es la I.E. Ezequiel

Sánchez Guerrero; el terreno presenta una pendiente de 4.88% la cual

nos indica que es un terreno no accidentado y una topografía plana.

RECOMENDACIÓNES

• Tener en cuenta los resultados obtenidos para futuras intervenciones,

estudios y diseños.

• Realizar los trabajos con buena aptitud, y también ponerle ganas a

cualquier adversidad que se nos presente.


PANEL FOTOGRÁFICO

Foto:02

Levantamiento topográfico en exteriores de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero

Foto:03

Levantamiento topográfico en el interior de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero


Foto:04

Levantamiento topográfico en el interior de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero

Foto:05

Cambio de estación en el interior de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero


Foto:06

Equipo de trabajo (tesistas) para el levantamiento topográfico


DIAGNÓSTICO DE EDIFICIOS EDUCACIONALES
FICHA DE REPORTE

Antecedentes: Edificio N° : 1

Ubicación: INSTITUCIÓN EDUCATIVA EZEQUIEL SÁNCHEZ GUERRERO - AVENIDA JULIAN MONTENEGRO S/N - HUAMBOS - CHOTA
Nivel educativo: SECUNDARIA
Código modular: 0452961
Pisos construidos: 2 Pisos proyectados: 2 Antigüedad de la edificación: 15 años
Topografía y geología: Topografía Plana, suelo blando arenoso con grava
Estado de la edificación: Las medidas indicadas en los planos no cumple con la edificación existente, hay presencia de humedad y eflorecencia,
fisuramiento y agrietamiento en las diversas juntas y losas de la edificación, perturbación estructural.

Secuencia de construcción de la edificación: EN DOS ETAPAS

Aspectos Técnicos:

Elementos de la edificación:
Elemento Características

Cimiento corrido de concreto ciclópeo de 0.50x0.50m; zapatas 1.45x2.55, 2.45x2.45, 1.40x1.40, 2.00x2.00, 2.30x2.30, 1.00x1.00 y 1.10x1.30 h=0.60m y viga de cimentación
Cimientos
0.60x0.30m

Muros Ladrillo king kong estándar (maquinado) f'm=50 kg/cm2 24x13x9cm, juntas de 1.5 cm
Techo Losa aligerada de 0.20 m en el primer nivel y cielo raso con techo de estructura metálica en el segundo nivel.
Columnas de 0.30x0.40, 0.30x0.30 y 0.25x0.25 m
Vigas Principal: 0.30x0.45m, 0.30x0.30m Secundaria: 0.40x0.30m, 0.25x0.30m Amarre: 0.25x0.20, 0.15x0.20m y 0.25x0.20m

Deficiencias de la estructura:
Problemas de ubicación: Otros Problemas:

Se encuentra ubicado en suelo medianamente rígido, con arena densa, gruesa a media o Armaduras expuestas
grava arenosa medianamente densa; con una compresión de suelo de 0.76 kg/cm2 Fisuras y grietas en juntas de tabiquería

Problemas estructurales:

Perturbación estructural en columnas por la colocación de pernos


Posible falla estructural en voladizo ante un evento sísmico Estado actual: Malo

Fisuramiento en junta de separación entre escalera y la parte izquierda del pabellón Inaguró: 2008 Antigüedad: 15 años

Microfisuras y Fisuras en losa aligerada Otros:


Resistencia del concreto: Humedad en muros primer y segundo piso
Columnas: 227 kg/cm2 Vigas: 203 kg/cm2

Análisis por sismo


Z= 0.35 U= 1.5 S= 1.15 Tp= 0.60 R= 8

Elementos que fallan

M act > Mr M act < Mr


Vigas X
Columnas X
Nota: Fallan Vigas
Distorsión: Dy/He (max.) = 0.007
Entrepiso Dx/He Dy/He Verificación
Techo 0.00361 0.01773 No cumple Y
Piso 01 0.0087 0.00767 No cumple X-Y
Base 0.0000 0.0000 -
Momentos Actuantes Deformada por sismo

Momentos Actuantes
Estabilidad de Tabiques

Factores Mom. Act. Mom. Res. Factores Mom. Act. Mom. Res.
Muro Resultado Muro Resultado
C1 m h L t m*w*a2 1.703 t2 C1 m h a t m*w*a2 1.703 t2
1° piso Ma : Mr 2° piso Ma : Mr
adim. adim. m m m tn-m/m tn-m/m adim. adim. m m m tn-m/m tn-m/m

M1 - 0.093 1.75 2.3 0.15 0.04 0.038 Inestables M2 3 0.093 1.85 2.45 0.15 0.128 0.038 Inestables

FACTORES INFLUYENTES EN EL RESULTADO (Riesgo = Función (Vulnerabilidad, Peligro))


Vulnerabilidad Peligro
Estructural No estructural
Sismicidad Tipo de Suelo Topografía y Pendiente
Comportamiento Sísmico Estado Actual Tabiquería y Parapetos
Adecuada Bueno Todos estables Baja Rígido Plana x
Aceptable x Regular Algunos estables Media Intermedio x Media
Inadecuada Malo x Todos inestables x Alta x Flexible Pronunciada

Calificación Resultado
Vulnerabilidad: Alta
Riesgo Sísmico : Alto
Peligro: Medio

Diagnóstico

El sistema aporticado presenta varias deficiencias en ambas direcciones, por lo que es inadecuado
Los tabiques de la edificación en su mayoría inestables
Realizando la evalución se dice que la edificación presenta un riesgo sísmico alto

Gráficos
Planta:

Planta 1° piso Fachada y elevación


Aceros expuestos a la Fisura en junta de separación de Humedad en muros y losas

Registro Fotográfico
Elevación frontal

Error en la continuidad Fisura en columna Fisuras en juntas de tabiques


Anexo 7. Metrado de Cargas

DIMENCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

PRIMER NIVEL

1. COLUMNAS 2. VIGAS

ELEMENTO ANCHO (cm) LARGO (cm) 2.1 VIGAS PRINCIPALES


COL 01 30 40
COL 02 30 30 ELEMENTO ANCHO (cm) ALTO (cm)
COL 03 30 40 VIG 101 30 45
COL 04 25 25 VIG 102 30 45
COL 05 25 25 VIG 103 30 45

2.2 VIGAS SECUNDARIAS 2.3 VIGAS AMARRE

ELEMENTO ANCHO (cm) ALTO (cm) ELEMENTO ANCHO (cm) ALTO (cm)
VIG 103 30 40 VA 101 25 20
VIG 104 30 40 VA 105 25 20
VIG 106 25 30 VA 1 15 20
VA 2 25 20

2.4 COLUMNETAS 2.5 LOSA ALIGERADA

ELEMENTO ANCHO (cm) ALTO (cm) ELEMENTO ALTO (cm)


CNTA 15 25 LOSA 20

SEGUNDO NIVEL

1. COLUMNAS 2. VIGAS

ELEMENTO ANCHO (cm) LARGO (cm) 2.1 VIGAS SECUNDARIAS


COL 01 30 40
COL 02 30 30 ELEMENTO ANCHO (cm) ALTO (cm)
COL 03 30 40 VIG 201 30 30
COL 04 25 25 VIG 202 25 30
COL 05 25 25

2.2 VIGAS AMARRE 2.3 COLUMNETAS

ELEMENTO ANCHO (cm) ALTO (cm) ELEMENTO ANCHO (cm) ALTO (cm)
VA 1 15 20 CNTA 15 25
VA 3 15 15
SISTEMA: PÓRTICOS DE CONCRETO ARMADO

NÚMERO DE PISOS: 2
MATERIALES

fy 4200 Kg/cm2
fc col. 227 Kg/cm2
fc vig. 203 Kg/cm2
fc losa 200 Kg/cm2

CARGA PERMANENTE O MUERTA (Wd)

Pesos kg/m2
Losa 300
Piso+ Craso 100
Tabiquería 150
Sobrecarga 250

CARGA VIVA (WL)

Para uso del sector eduducación y teniendoen cuenta la NTP. E-020, tenemos:

WL= 250 kg/m2 ………….


para aulas
WL= 300 kg/m2 ………….
para centro de cómputo
WL= 400 kg/m2 ………….
para corredores y escaleras
WL= 30 kg/m3 ………….
para cobertura liviana

METRADO DE PÓRTCOS

CARGA MUERTA:

Peso concreto: 2400 kg/m3


Peso muros KK 1800 kg/m3
Peso muros pand. 1250 kg/m3
Peso aligerado 300 kg/m2
Peso acabados 100 kg/m2
Peso ventanas 10 kg/m2

CARGA VIVA:

AULAS 250 kg/m2


C. CÓMPUTO 300 kg/m2
ESCALERA 400 kg/m2
METRADOS DE CARGAS VIGA VP 102 EJE "1" (TRAMO A-B-C-V)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1.96 1… 300 588 Kg/m
AULA
A-B acabados 2.26 1… 120 271.2 Kg/m AT L H P.E TOTAL
N° 6
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 2.26 1… 250 565 Kg/m
1183.2 Kg/m
M1 0.25 1 2.85 1800 1282.5 Kg/m
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1.96 1… 300 588 Kg/m
AULA
B-C acabados 2.26 1… 120 271.2 Kg/m AT L H P.E TOTAL
N° 6
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 2.26 1… 250 565 Kg/m
1183.2 Kg/m
M1 0.25 1 2.85 1800 1282.5 Kg/m 1553.7
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
PAZADIZO

aligerado 1.96 1… 300 588 Kg/m


C-V acabados 2.26 1… 120 271.2 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 2.26 1… 400 904 Kg/m
1183.2 Kg/m
M1 0.15 1 0.6 1800 162 Kg/m 433.2
METRADOS DE CARGAS VIGA VP 101 EJE "2" (TRAMO A-C-V)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
AULA aligerado 4 1… 300 1200 Kg/m
A-C
N° 6 acabados 4.3 1… 120 516 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 4.3 1… 250 1075 Kg/m
2040 Kg/m
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
PAZADIZO

aligerado 4 1… 300 1200 Kg/m


C-V
acabados 4.3 1… 120 516 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 4.3 1… 400 1720 Kg/m
2040 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VP 101 EJE "3" (TRAMO A-B-C-V)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total

AULA
A-B
N° 5
aligerado 4.09 1… 300 1227 Kg/m
AULA
A-B acabados 4.39 1… 120 526.8 Kg/m AT L H P.E TOTAL
N° 5
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 4.39 1… 250 1098 Kg/m
2077.8 Kg/m
M1 0.25 1 2.85 1800 1282.5 Kg/m 1809.3
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 4.09 1… 300 1227 Kg/m
AULA
B-C acabados 4.39 1… 120 526.8 Kg/m AT L H P.E TOTAL
N° 5
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 4.39 1… 250 1098 Kg/m
2077.8 Kg/m
M1 0.25 1 2.85 1800 1282.5 Kg/m 1809.3
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
PAZADIZO

aligerado 4.09 1… 300 1227 Kg/m


C-V
acabados 4.39 1… 120 526.8 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 4.39 1… 400 1756 Kg/m
2077.8 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VP 101 EJE "4" (TRAMO A-C-V)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
AULA aligerado 4.02 1… 300 1206 Kg/m
A-C
N° 5 acabados 4.32 1… 120 518.4 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 4.32 1… 250 1080 Kg/m
2048.4 Kg/m
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
PAZADIZO

aligerado 4 1… 300 1200 Kg/m


C-V
acabados 4.32 1… 120 518.4 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 4.32 1… 400 1728 Kg/m
2042.4 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VP 101 EJE "5" (TRAMO A-B-C-V)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1.97 1… 300 591 Kg/m
AULA
A-B acabados 2.27 1… 120 272.4 Kg/m AT L H P.E TOTAL
N° 5
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 2.27 1… 250 567.5 Kg/m
1187.4 Kg/m
M1 0.25 1 2.85 1800 1282.5 Kg/m 1554.9
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total

AULA
B-C
N° 5
1.97 1… 300 591 Kg/m
aligerado
AULA 1.57 1… 300 471 Kg/m
B-C
N° 5 acabados 2.27 1… 120 272.4 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 2.27 1… 250 567.5 Kg/m
1658.4 Kg/m 1.57 1… 400 628 Kg/m
M1 0.25 1 2.85 1800 1282.5 Kg/m 1554.9 1195.5
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
PAZADIZO

aligerado 1.97 1… 300 591 Kg/m


C-V
acabados 2.27 1… 120 272.4 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 3.77 1… 400 1508 Kg/m
1187.4 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VP 101 EJE "6" (TRAMO A-B-C-V)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 2.06 1… 300 618 Kg/m
AULA
A-B acabados 2.36 1… 120 283.2 Kg/m AT L H P.E TOTAL
N° 4
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 2.36 1… 300 708 Kg/m
1225.2 Kg/m
M1 0.25 1 2.85 1800 1282.5 Kg/m 1565.7
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
2.06 1… 300 618 Kg/m
aligerado
AULA 1.6 1… 300 480 Kg/m AT L H P.E TOTAL
B-C
N° 4 acabados 2.36 1… 120 283.2 Kg/m 2.36 1… 300 708 Kg/m
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 1.6 1… 400 640
1705.2 Kg/m
M1 0.25 1 2.85 1800 1282.5 Kg/m 1565.7
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
PAZADIZO

aligerado 2.06 1… 300 618 Kg/m


C-V
acabados 2.36 1… 120 283.2 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 2.36 1… 400 944 Kg/m
1225.2 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VP 101 EJE "7" (TRAMO A-C-V)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
AULA aligerado 4.19 1… 300 1257 Kg/m
A-C
N° 4 acabados 4.49 1… 120 538.8 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 4.49 1… 300 1347 Kg/m
2119.8 Kg/m
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
PAZADIZO

aligerado 4.19 1… 300 1257 Kg/m


C-V
acabados 4.49 1… 120 538.8 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 4.49 1… 400 1796 Kg/m
2119.8 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VP 101 EJE "8" (TRAMO A-B-C-V)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 4.28 1… 300 1284 Kg/m AT L H P.E TOTAL
AULA
A-B acabados 4.58 1… 120 549.6 Kg/m 2.13 1… 300 639 Kg/m
N° 3
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 2.15 1… 250 537.5 Kg/m
2157.6 Kg/m 1176.5
M1 0.25 1 2.85 1800 1282.5 Kg/m 1832.1
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 4.28 1… 300 1284 Kg/m AT L H P.E TOTAL
AULA
B-C acabados 4.58 1… 120 549.6 Kg/m 2.13 1… 300 639 Kg/m
N° 3
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 2.15 1… 250 537.5 Kg/m
2157.6 Kg/m 1176.5
M1 0.25 1 2.85 1800 1282.5 Kg/m 1832.1
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
PAZADIZO

aligerado 4.28 1… 300 1284 Kg/m


C-V
acabados 4.58 1… 120 549.6 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 4.58 1… 400 1832 Kg/m
2157.6 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VP 101 EJE "9" (TRAMO A-C-V)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
AULA aligerado 4.21 1… 300 1263 Kg/m
A-C
N° 3 acabados 4.51 1… 120 541.2 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 4.51 1… 250 1128 Kg/m
2128.2 Kg/m
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
PAZADIZO

aligerado 4.21 1… 300 1263 Kg/m


C-V
acabados 4.51 1… 120 541.2 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 4.51 1… 400 1804 Kg/m
2128.2 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VP 102 EJE "10" (TRAMO A-B-C-V)
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 2.06 1… 300 618 Kg/m
AULA
A-B acabados 2.36 1… 120 283.2 Kg/m AT L H P.E TOTAL
N° 3
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 2.36 1… 250 590 Kg/m
1225.2 Kg/m
M1 0.25 1 2.85 1800 1282.5 Kg/m 1565.7
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 2.06 1… 300 618 Kg/m
AULA
B-C acabados 2.36 1… 120 283.2 Kg/m AT L H P.E TOTAL
N° 3
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 2.36 1… 250 590 Kg/m
1225.2 Kg/m
M1 0.25 1 2.85 1800 1282.5 Kg/m 1565.7
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
PAZADIZO

aligerado 2.06 1… 300 618 Kg/m


C-V acabados 2.36 1… 120 283.2 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.45 2400 324 Kg/m 2.36 1… 400 944 Kg/m
1225.2 Kg/m
M1 0.15 1 0.6 1800 162 Kg/m 445.2
METRADOS DE CARGAS VIGA VS 103 EJE "A" (TRAMO 1-10)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1 1… 300 300 Kg/m
acabados 1 1… 120 120 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 250 250 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m
1-2
N° 6 780 Kg/m
M1 0.15 1 1 1800 270 Kg/m
Ventana 0.01 1 1.45 1000 14.5 Kg/m 342
284.5 Kg/m 134.5
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 1.2 1000 45 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1 1… 300 300 Kg/m
acabados 1 1… 120 120 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 250 250 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m
2-3
N° 6 780 Kg/m
AULA
2-3
N° 6
M1 0.15 1 1 1800 270 Kg/m
Ventana 0.01 1 1.45 1000 14.5 Kg/m
284.5 Kg/m 206.5
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 1.2 1000 45 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1 1… 300 300 Kg/m
acabados 1 1… 120 120 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 250 250 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m
3-4
N° 5 780 Kg/m
M1 0.15 1 1 1800 270 Kg/m
Ventana 0.01 1 1.45 1000 14.5 Kg/m 476.5
284.5 Kg/m
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 1.2 1000 45 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1 1… 300 300 Kg/m
acabados 1 1… 120 120 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 250 250 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m
4-5
N° 5 780 Kg/m
M1 0.15 1 1 1800 270 Kg/m
Ventana 0.01 1 1.45 1000 14.5 Kg/m 476.5
284.5 Kg/m
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 1.2 1000 45 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
ESCALERA

P. de viga 0.25 1 0.3 2400 180 Kg/m


5-6
180 Kg/m
M1 0.15 1 2.65 1800 715.5 Kg/m
715.5 Kg/m
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1 1… 300 300 Kg/m
acabados 1 1… 120 120 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 300 300 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m
6-7
N° 4 780 Kg/m
AULA
6-7
N° 4
M1 0.15 1 1 1800 270 Kg/m
Ventana 0.01 1 1.45 1000 14.5 Kg/m
284.5 Kg/m 476.5
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 1.2 1000 45 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1 1… 300 300 Kg/m
acabados 1 1… 120 120 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 300 300 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m
7-8
N° 4 780 Kg/m
M1 0.15 1 1 1800 270 Kg/m
Ventana 0.01 1 1.45 1000 14.5 Kg/m
284.5 Kg/m 476.5
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 1.2 1000 45 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1 1… 300 300 Kg/m
acabados 1 1… 120 120 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 300 250 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m
8-9
N° 3 780 Kg/m
M1 0.15 1 1 1800 270 Kg/m
Ventana 0.01 1 1.45 1000 14.5 Kg/m
284.5 Kg/m 476.5
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 1.2 1000 45 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1 1… 300 300 Kg/m
acabados 1 1… 100 120 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 300 250 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m
9-10
N° 3 780 Kg/m
M1 0.15 1 1 1800 270 Kg/m
Ventana 0.01 1 1.45 1000 14.5 Kg/m 134.5
284.5 Kg/m 342
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 1.2 1000 45 Kg
METRADOS DE CARGAS VIGA VS 104 EJE "C" (TRAMO 1-10)
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1.5 1… 300 450 Kg/m
acabados 1.5 1… 120 180 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 250 250 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m 0.5 1… 400 200 Kg/m
1-2
N° 6 990 Kg/m 450
M1 0.15 1 1.85 1800 499.5 Kg/m
Ventana 0.01 1 0.6 1000 6 Kg/m 571.5
505.5 Kg/m 186
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 2.05 1000 76.875 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1.5 1… 300 450 Kg/m
acabados 1.5 1… 120 180 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 250 250 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m 0.5 1… 400 200 Kg/m
2-3
N° 6 990 Kg/m
M1 0.15 1 1.85 1800 499.5 Kg/m
Ventana 0.01 1 0.6 1000 6 Kg/m 186
505.5 Kg/m
Cargas Puntuales 571.5
Columneta 0.15 0.25 2.05 1000 76.875 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1.5 1… 300 450 Kg/m
acabados 1.5 1… 120 180 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 250 250 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m 0.5 1… 400 200 Kg/m
3-4
N° 5 990 Kg/m
M1 0.15 1 1.85 1800 499.5 Kg/m
Ventana 0.01 1 0.6 1000 6 Kg/m
505.5 Kg/m
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 2.05 1000 76.875 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1.5 1… 300 450 Kg/m
acabados 1.5 1… 120 180 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 250 250 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m 0.5 1… 400 200 Kg/m
4-5
N° 5
AULA
4-5
N° 5 990 Kg/m
M1 0.15 1 1.85 1800 499.5 Kg/m
Ventana 0.01 1 0.6 1000 6 Kg/m
505.5 Kg/m
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 2.05 1000 76.875 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL
ESCALERA

P. de viga 0.25 1 0.3 2400 180 Kg/m 1 1… 400 400 Kg/m


5-6
aligerado 1 1… 300 300 Kg/m
acabados 1 1… 120 120 Kg/m
480 Kg/m
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1.5 1… 300 450 Kg/m
acabados 1.5 1… 120 180 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 300 300 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m 0.5 1… 400 200 Kg/m
6-7
N° 4 990 Kg/m
M1 0.15 1 1.85 1800 499.5 Kg/m
Ventana 0.01 1 0.6 1000 6 Kg/m
505.5 Kg/m
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 2.05 1000 76.875 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1.5 1… 300 450 Kg/m
acabados 1.5 1… 120 180 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 300 300 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m 0.5 1… 400 200 Kg/m
7-8
N° 4 990 Kg/m
M1 0.15 1 1.85 1800 499.5 Kg/m
Ventana 0.01 1 0.6 1000 6 Kg/m 757.5
505.5 Kg/m
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 2.05 1000 76.875 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1.5 1… 300 450 Kg/m
acabados 1.5 1… 120 180 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 300 250 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m 0.5 1… 400 200 Kg/m
8-9
N° 3
AULA
8-9
N° 3 990 Kg/m
M1 0.15 1 1.85 1800 499.5 Kg/m
Ventana 0.01 1 0.6 1000 6 Kg/m
505.5 Kg/m
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 2.05 1000 76.875 Kg
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 1.5 1… 300 450 Kg/m
acabados 1.5 1… 120 180 Kg/m AT L H P.E TOTAL
P. de viga 0.3 1 0.4 2400 288 Kg/m 1 1… 300 250 Kg/m
AULA V.A-1 0.15 1 0.2 2400 72 Kg/m 0.5 1… 400 200 Kg/m
9-10
N° 3 990 Kg/m
M1 0.15 1 1.85 1800 499.5 Kg/m
Ventana 0.01 1 0.6 1000 6 Kg/m
505.5 Kg/m
Cargas Puntuales
Columneta 0.15 0.25 2.05 1000 76.875 Kg
METRADOS DE CARGAS VIGA VA 105 VOLADIZO (TRAMO 1-10)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
Descripción ancho largo alto P.E total
aligerado 0.5 1… 300 150 Kg/m
acabados 0.5 1… 120 60 Kg/m AT L H P.E TOTAL
VOLADIZO

P. de viga 0.25 1 0.2 2400 120 Kg/m 0.5 1… 400 200 Kg/m
1-10 V.A-3 0.15 1 0.15 2400 54 Kg/m
384 Kg/m
M1 0.15 1 0.45 1800 121.5 Kg/m 60
121.5 Kg/m
Cargas Puntuales 175.5
Columneta 0.15 0.25 0.6 1000 22.5 Kg
METRADOS DE CARGAS VIGA VS 201 EJE "1" (TRAMO A-C)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


A-B
P. de viga 0.3 1 0.3 2400 216 Kg/m 2.76 1… 30 82.8 Kg/m
216 Kg/m
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


B-C
P. de viga 0.3 1 0.3 2400 216 Kg/m 2.76 1… 30 82.8 Kg/m
216 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VS 201 EJE "2" (TRAMO A-C)
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


A-C
4.3 4.3 … 30 554.7 Kg
4.3 6.25 … 30 806.3 Kg
METRADOS DE CARGAS VIGA VS 201 EJE "3" (TRAMO A-C)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


A-B
P. de viga 0.3 1 0.3 2400 216 Kg/m 4.4 1… 30 132 Kg/m
216 Kg/m
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


B-C
P. de viga 0.3 1 0.3 2400 216 Kg/m 4.4 1… 30 132 Kg/m
216 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VS 201 EJE "4" (TRAMO A-C)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


A-C
4.32 4.3 … 30 557.3 Kg/
4.32 6.25 … 30 810 Kg/
METRADOS DE CARGAS VIGA VS 201 EJE "5" (TRAMO A-C)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


A-B
P. de viga 0.3 1 0.3 2400 216 Kg/m 3.86 1… 30 115.8 Kg/m
216 Kg/m
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


B-C
P. de viga 0.3 1 0.3 2400 216 Kg/m 3.86 1… 30 115.8 Kg/m
216 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VS 201 EJE "6" (TRAMO A-C)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


A-B
P. de viga 0.3 1 0.3 2400 216 Kg/m 3.95 1… 30 118.5 Kg/m
216 Kg/m
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


B-C
P. de viga 0.3 1 0.3 2400 216 Kg/m 3.95 1… 30 118.5 Kg/m
216 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VS 201 EJE "7" (TRAMO A-C)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


A-C
4.49 4.3 … 30 579.2 Kg
4.49 6.25 … 30 841.9 Kg
METRADOS DE CARGAS VIGA VS 201 EJE "8" (TRAMO A-C)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


A-B
P. de viga 0.3 1 0.3 2400 216 Kg/m 4.58 1… 30 137.4 Kg/m
216 Kg/m
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


B-C
P. de viga 0.3 1 0.3 2400 216 Kg/m 4.58 1… 30 137.4 Kg/m
216 Kg/m
METRADOS DE CARGAS VIGA VS 201 EJE "9" (TRAMO A-C)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


A-C
4.5 4.3 … 30 580.5 Kg
4.5 6.25 … 30 843.8 Kg
METRADOS DE CARGAS VIGA VS 201 EJE "10" (TRAMO A-C)

NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)


Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


A-B
P. de viga 0.3 1 0.3 2400 216 Kg/m 2.86 1… 30 85.8 Kg/m
216 Kg/m
NIVEL TRAMO DETALLE CARGA PERMANENTE (Wd) SOBRECARGA (Wl)
Cargas Distribuidas
TECHO

Descripción ancho largo alto P.E total AT L H P.E TOTAL


B-C
P. de viga 0.3 1 0.3 2400 216 Kg/m 2.86 1… 30 85.8 Kg/m
216 Kg/m
CARGAS A UTILIZAR EN LOS PÓRTICOS PRINCIPALES
A B C
1 1 1

82.8 Kg/m 82.8 Kg/m


TECHO 216.0 Kg/m 216.0 Kg/m
COL 2: 0.30x0.30

COL 5: 0.25x0.25

COL 3: 0.30x0.40
VS. 201: 0.30x0.30 VS. 201: 0.30x0.30

565.0 Kg/m 565.0 Kg/m 904.0 Kg/m


PISO 01 2465.7 Kg/m 2465.7 Kg/m 1345.2 Kg/m
VP. 102: 0.30x0.45 VP. 102: 0.30x0.45
COL 2: 0.30x0.30

COL 5: 0.25x0.25

COL 3: 0.30x0.40

A C
2 2

TECHO 554.7 Kg 806.3 Kg


COL 1: 0.30x0.40

COL 1: 0.30x0.40

1075.0 Kg/m 1720.0 Kg/m


PISO 01 2040.0 Kg/m 2040.0 Kg/m
VP. 101: 0.30x0.45
COL 1: 0.30x0.40

COL 1: 0.30x0.40
A B C
3 3 3

132.0 Kg/m 132.0 Kg/m


TECHO 216.0 Kg/m 216.0 Kg/m
COL 1: 0.30x0.40

COL 5: 0.25x0.25

COL 1: 0.30x0.40
VS. 201: 0.30x0.30 VS. 201: 0.30x0.30

1097.5 Kg/m 1097.5 Kg/m 1756.0 Kg/m


PISO 01 3360.3 Kg/m 3360.3 Kg/m 2077.8 Kg/m
VP. 101: 0.30x0.45 VP. 101: 0.30x0.45
COL 1: 0.30x0.40

COL 5: 0.25x0.25

COL 1: 0.30x0.40

A C
4 4

TECHO 557.3 Kg 810.0 Kg


COL 1: 0.30x0.40

COL 1: 0.30x0.40

1080.0 Kg/m 1728.0 Kg/m


PISO 01 2048.4 Kg/m 2042.4 Kg/m
VP. 101: 0.30x0.45
COL 1: 0.30x0.40

COL 1: 0.30x0.40
A B C
5 5 5

115.8 Kg/m 115.8 Kg/m


TECHO 216.0 Kg/m 216.0 Kg/m
COL 2: 0.30x0.30

COL 5: 0.25x0.25

COL 1: 0.30x0.40
VS. 201: 0.30x0.30 VS. 201: 0.30x0.30

567.5 Kg/m 1195.5 Kg/m 1508.0 Kg/m


PISO 01 2469.9 Kg/m 2940.9 Kg/m 1187.4 Kg/m
VP. 101: 0.30x0.45 VP. 1021: 0.30x0.45
COL 2: 0.30x0.30

COL 5: 0.25x0.25

COL 1: 0.30x0.40

A B C
6 6 6

118.5 Kg/m 118.5 Kg/m


TECHO 216.0 Kg/m 216.0 Kg/m
COL 2: 0.30x0.30

COL 5: 0.25x0.25

COL 1: 0.30x0.40

VS. 201: 0.30x0.30 VS. 201: 0.30x0.30

708.0 Kg/m 1348.0 Kg/m 944.0 Kg/m


PISO 01 2507.7 Kg/m 2987.7 Kg/m 1225.2 Kg/m
VP. 101: 0.30x0.45 VP. 101: 0.30x0.45
COL 2: 0.30x0.30

COL 5: 0.25x0.25

COL 1: 0.30x0.40
A C
7 7

TECHO 579.2 Kg 841.9 Kg


COL 1: 0.30x0.40

COL 1: 0.30x0.40
1347.0 Kg/m 1796.0 Kg/m
PISO 01 2119.8 Kg/m 2119.8 Kg/m
VP. 101: 0.30x0.45
COL 1: 0.30x0.40

COL 1: 0.30x0.40

A B C
8 8 8

137.4 Kg/m 137.4 Kg/m


TECHO 216.0 Kg/m 216.0 Kg/m
COL 1: 0.30x0.40

COL 5: 0.25x0.25

COL 1: 0.30x0.40

VS. 201: 0.30x0.30 VS. 201: 0.30x0.30

1176.5 Kg/m 1176.5 Kg/m 1832.0 Kg/m


PISO 01 3440.1 Kg/m 3440.1 Kg/m 2157.6 Kg/m
VP. 101: 0.30x0.45 VP. 101: 0.30x0.45
COL 1: 0.30x0.40

COL 5: 0.25x0.25

COL 1: 0.30x0.40
A C
9 9

TECHO 580.5 Kg 843.8 Kg


COL 1: 0.30x0.40

COL 1: 0.30x0.40
1127.5 Kg/m 1804.0 Kg/m
PISO 01 2128.2 Kg/m 2128.2 Kg/m
VP. 101: 0.30x0.45
COL 1: 0.30x0.40

COL 1: 0.30x0.40

A B C
10 10 10

85.8 Kg/m 85.8 Kg/m


TECHO 216.0 Kg/m 216.0 Kg/m
COL 2: 0.30x0.30

COL 5: 0.25x0.25

COL 3: 0.30x0.40

VS. 201: 0.30x0.30 VS. 201: 0.30x0.30

590.0 Kg/m 590.0 Kg/m 944.0 Kg/m


PISO 01 2507.7 Kg/m 2507.7 Kg/m 1387.2 Kg/m
VP. 102: 0.30x0.45 VP. 102: 0.30x0.45
COL 2: 0.30x0.30

COL 5: 0.25x0.25

COL 3: 0.30x0.40
CARGAS A UTILIZAR EN LOS PÓRTICOS SECUNDARIOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A A A A A A A A A A

180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m
VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30 VS. 106: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30

COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30

3.05 m

45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg 45.0 kg

COL 2: 0.30x0.30
COL 2: 0.30x0.30

250.0 kg/m 250.0 kg/m 250.0 kg/m 250.0 kg/m 0.0 kg/m 300.0 kg/m 300.0 kg/m 250.0 kg/m 250.0 kg/m
1064.5 kg/m 1064.5 kg/m 1064.5 kg/m 1064.5 kg/m 895.5 kg/m 1064.5 kg/m 1064.5 kg/m 1064.5 kg/m 1064.5 kg/m
VS. 103: 0.30x0.40 VS. 103: 0.30x0.40 VS. 103: 0.30x0.40 VS. 103: 0.30x0.40 VS. 106: 0.25x0.30 VS. 103: 0.30x0.40 VS. 103: 0.30x0.40 VS. 103: 0.30x0.40 VS. 103: 0.30x0.40

3.05 m

COL 2: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 2: 0.30x0.30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C C C C C C C C C C

180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m 180.0 kg/m
VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30 VS. 202: 0.25x0.30

COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30

3.05 m

76.9 kg 76.9 kg 76.9 kg 45.0 kg 76.9 kg 45.0 kg 76.9 kg 45.0 kg 76.9 kg 76.9 kg 76.9 kg 76.9 kg 76.9 kg 76.9 kg 76.9 kg 76.9 kg

COL 3: 0.30x0.40
COL 3: 0.30x0.40

450.0 kg/m 450.0 kg/m 450.0 kg/m 450.0 kg/m 400.0 kg/m 500.0 kg/m 500.0 kg/m 450.0 kg/m 450.0 kg/m
1495.5 kg/m 1495.5 kg/m 1495.5 kg/m 1495.5 kg/m 480.0 kg/m 1495.5 kg/m 1495.5 kg/m 1495.5 kg/m 1495.5 kg/m
VS. 104: 0.30x0.40 VS. 104: 0.30x0.40 VS. 104: 0.30x0.40 VS. 104: 0.30x0.40 VS. 104: 0.30x0.40 VS. 104: 0.30x0.40 VS. 104: 0.30x0.40 VS. 104: 0.30x0.40 VS. 104: 0.30x0.40

3.05 m

COL 3: 0.30x0.40
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 1: 0.30x0.30
COL 3: 0.30x0.40
Anexo N° 8. Autorización de Acceso al Expediente Técnico.
Anexo N° 9. Autorización de Acceso a la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero.
Anexo N° 10. Planos
de la I.E. Ezequiel
Sánchez Guerrero
proyecto: nivel de riesgo sísmico de la i.e. ezequiel sánchez guerrero del
distrito de huambos, chota 2021.
9286329
9286329 9286329.471
9286329.471

9286329.471

9286329.471

9286329.471

9286329.471

9286329.471

9286329.471
75

2276
22

2274
22
CA 51 PANCO
PU UIO

73
N
1

2272
227

PABELLÓ
N
BM - 01
NO

NE
O E
SE
9286309 9286309.471

AV

SO
.
UL
S

PA
BM - 02

I
BE

N
LL
[centro de estudios]

ON
ÓN

T
universidad

LO

EN
S
nacional autónoma

E
URO DE CERCO PERI TRICO

DE
de chota

RO
PO Y
VO

RT
LE
BM - 06 [proyecto]

IV
A
tesis para optar el
LO

DE
SA grado académico de
DE H. ingeniero civil
PO ITO .H
9286289 BM - 05
9286289.471
FU

RT SS
LB

IV
A
DE [ubicación]
BM - 08
TÍN distrito : huambos
FE provincia : chota
CA departamento : cajamarca

22
75

22
[asesor]

76
A
EC
I OT ing. josé luis silva
PA

BL tarrillo
BI CUADRO COORDENADAS UTM - WGS 84 - ZONA 17 SUR
BE

BM - 03
LL
ÓN

Nº ELEV. NORTE ESTE OBSERVACION


[tesistas]
EN
ES

bach. vilmar ronald


9286269 BM - 04
9286269.471
T
UD

rodrigo silva
IO

bach. keannan manuel


74
torres ortiz
22

IO
OR
IT [especialidad]
A UD
topografía
725218

725238

725258

725278

725298

725318

725338
[plano]
curvas de nivel
73
9286249 22 9286249.471 [FECHA] [LÁMINA]
LEYENDA
0 01 202

t-1
BM - 01
BM'S DE CONTROL

CURVAS MAYORES
CURVAS MENORES

PABELLÓN EN ESTUDIO
[ESCALA]
PABELLONES EXISTENTES

1 0

E 8112200
COORDENADAS UTM
N 9126400
PERFIL LONGITUDINAL
proyecto: nivel de riesgo sísmico de la i.e. ezequiel sánchez guerrero del
distrito de huambos, chota 2021.

2276.0
.0
2274.0

75
22
N
50
227
.0

CA PANCOPU UIO

CA PANCOPU UIO
2271

0+0 3

PABELLÓ
N
.0

NO

NE
2274.487 3.44
%
.0

AV
O E

.
72

UL
I
N
%
3.87

ON
TE
PA
22

EN
SE

BE

RO

SO
LL
ÓN
0
LO
S

7%
A

S
URO DE CERCO PERI TRICO
DE

5.9
0+10
PO Y
VO

RT
LE

IV
A
LO

DE
SA

[centro de estudios]
DE LBI

2273.931 HH
.
PO
FU

0%
.
SS
RT

6.5
IV

universidad
TO

2273.671
DE

2273.0

CA
FE

N
nacional autónoma
de chota
4.0

6%
IO
TE
CA
1.92% 1.3
PA

3% 0.51%
BL
[proyecto]
7

BI
BE

1.38% 1.9
22
LL

%
ÓN

2.33 tesis para optar el


0.89%
EN

227
ES

8% grado académico de
TU

5.6
DI
O

ingeniero civil
5.0

%
IO
3.54
TOR
AU
DI
[ubicación]
distrito : huambos

%
98
provincia : chota
10.
departamento : cajamarca

7%
9.6 [asesor]
ing. josé luis silva
tarrillo
6%
15.7

[tesistas]
bach. vilmar ronald
rodrigo silva
bach. keannan manuel
torres ortiz

[especialidad]
CUADRO COORDENADAS UTM - WGS 84 - ZONA 17 SUR topografía
Nº ELEV. NORTE ESTE OBSERVACION
[plano]
LEYENDA
BM - 01
BM'S DE CONTROL Perfil topográfico
CURVAS MAYORES

CURVAS MENORES
[FECHA] [LÁMINA]
PABELLÓN EN ESTUDIO

0 01 202
t-2
PABELLONES EXISTENTES

E 8112200
COORDENADAS UTM
N 9126400

[ESCALA]
1 0
proyecto: construcción i.e. ezequiel sánchez gerrero N

NO

NE
O E
B A

1 2 3 4 5 5 6 7 8 10
SE

SO
40.00

4.60 4.60 4.60 4.45 3.50 4.45 4.60 4.60 4.60

.30 4.15 .30 4.30 .30 4.30 .30 4.15 .30 7.65 .30 4.30 .30 4.30 .30 4.15 .30

CUNETA S 0.5
H 0.20
CUNETA S 0.5 CUNETA S 0.5
S
. 1.5

. 1.5
1 1 1 1 V-3 1 1 1 1 1
A .30 .30
A
V-1 V-2 V-2 V-1 V-2 V-2 V-1

SSHH HOMBRES 1.60


H 0.20

BRUÑADO 1 cm BARANDA
@ 1.50 m TUBO F°G° 2"

10
2.88 11
2.88
.30 JUNTA DE DILATACIÓN 1"
JUNTA DE DILATACIÓN 1" BRUÑADO 1 cm P-3 P-3 P-3 0
ver detalle
H 1.80 H 1.80 H 1.80 ver detalle BRUÑADO 1 cm
@ 1.50 m 12

BRUÑADO 1 cm @ 1.50 m

[propietario]
08 H 0.20 JUNTA DE DILATACIÓN 1"
13 @ 1.50 m ver detalle
07
P-2 14

JUNTA DE DILATACIÓN 1"


SALA PROFESORES DIRECCI N AULA N 2
06
ver detalle 15

AULA N 1
6.60 .25
CEMENTO PULIDO COLOREADO
BRU ADO 1.50
CEMENTO PULIDO COLOREADO
BRU ADO 1.50 INODORO
TAN UE BA O
16
05

04
CEMENTO PULIDO COLOREADO
BRU ADO 1.50 CEMENTO PULIDO COLOREADO
BRU ADO 1.50
.25 6.60
CUADRO DE VANOS
. 1.5 NPT NPT 17
NPT . 1.5
03
NPT
0.10 0.10 0.10 CODIGO TIPO LARGO ALTO ALFEIZAR CANTIDAD
H 0.20 SSHH MU ERES 02
H 0.20 0.10

P-1 1.10 2.05 04 GERENCIA SUB

PUERTAS
01 PRIMER PISO C/TABLERO C.N.

REGIONAL CHOTA
BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm
@ 1.50 m @ 1.50 m
2.77 2.77 P-2 1.00 2.05 C/TABLERO C.N. 02
H 0.20
SSHH
C H 0.20 P-3 H 1.80
P-3 H 1.80
P-3 H 1.80
HALL C P-3 0.75 1.80 CONTRAPLACADA 06
CEMENTO PULIDO COLOREADO
BRUÑADO 1 cm
NPT
@ 1.50 m
P-2 SEGUNDO PISO P-1 1.10 2.05 C/TABLERO C.N. 04
0.10
H 0.20 H 0.20 H 0.20 H 0.20 H 0.20 H 0.20
OBSERVACIONES
.40 P-1 V-3 V-4 P-1 V-4 V-3 V-4 V-4 V-3 .40
P-1 P-1
B V-3 INODORO 1 1
B
1 1 TAN UE BA O
H 0.20
VEREDA
CEMENTO PULIDO
NPT
1.5

1.5
0.00

CUNETA S 0.5 CUNETA S 0.5 CUNETA S 0.5 [ubicación]


.30 1.10 3.05 .30 4.30 .30 1.10 3.20 .30 4.15 .30 3.20 .30 4.15 .30 3.20 1.10 .30 4.30 .30 3.05 1.10 .30

4.60 4.60 4.60 4.45 3.50 4.45 4.60 4.60 4.60

CUADRO DE VANOS
distrito : huambos
40.00
provincia : chota
1 2 3 4 5 6 7 8 10 CODIGO TIPO LARGO ALTO ALFEIZAR CANTIDAD departamento : cajamarca
V-1 4.15 1.45 1.20 03

B A V-2 4.30 1.45 1.20 04


PRIMERA PANTA: PRIMER PISO
V-3 4.15 0.60 2.05 03

VENTANAS
ESC: 1 / 50 V-4 4.30 0.60 2.05 04

SSHH V-3 4.15 0.60 2.05 02


V-1 4.15 1.45 1.20 04

SEGUNDO PISO
V-2 4.30 1.45 1.20 04 [diseño]
V-3 4.15 0.60 2.05 04

V-3 4.30 0.60 2.05 04 ing. segundo emilio


B A
OBSERVACIONES huaman tenorio
1 2 3 4 5 5 6 7 8 10
40.00

4.60 4.60 4.60 4.45 3.50 4.45 4.60 4.60 4.60

.30 4.15 .30 4.30 .30 4.30 .30 4.15 .30 7.65 .30 4.30 .30 4.30 .30 4.15 .30

PROYECCIÓN
TECHO

H 0.20

1 1 1 1 V-3 1 1 1 1 1
A A
[proyectista]
.30 .30

V-1 V-2 V-2 V-1 V-2 V-2 V-1

1.60
H 0.20

BRUÑADO 1 cm
@ 1.50 m
BARANDA
TUBO F°G° 2"

10
ing. segundo emilio
huaman tenorio
2.88 11
2.88
.30 JUNTA DE DILATACIÓN 1"
JUNTA DE DILATACIÓN 1" BRUÑADO 1 cm JUNTA DE DILATACIÓN 1" 0
ver detalle ver detalle ver detalle BRUÑADO 1 cm
@ 1.50 m 12

BRUÑADO 1 cm @ 1.50 m
08 H 0.20 JUNTA DE DILATACIÓN 1"
13 @ 1.50 m ver detalle
07
PROYECCIÓN 14
TECHO
JUNTA DE DILATACIÓN 1"
AULA N 6 ver detalle AULA N 5 15
06

AULA N 4 AULA N 3
CEMENTO PULIDO COLOREADO 05
6.60 .25
CEMENTO PULIDO COLOREADO
BRU ADO 1.50 BRU ADO 1.50
16

04
CEMENTO PULIDO COLOREADO
BRU ADO 1.50 CEMENTO PULIDO COLOREADO
BRU ADO 1.50
.25 6.60
NOTA:
NPT NPT 17
NPT
3.15 3.15
03
3.15
NPT - UTILIZAR BARANDA EN MURO
H 0.20
02

01
H 0.20

BRUÑADO 1 cm
3.15

BRUÑADO 1 cm
- UTILIZARPASAMANOS EN ESCALERA
ACABADOS:
[especialidad]
@ 1.50 m @ 1.50 m
2.77 2.77

C C PISOS INTERIORES PISO DE CEMENTO PULIDO


H 0.20
HALL PROYECCIÓN

BRUÑADO 1 cm
CEMENTO PULIDO COLOREADO TECHO COBERTURA COBERTURA LIVIANA
@ 1.50 m

H 0.20 H 0.20
NPT
0.10
H 0.20 H 0.20 H 0.20 H 0.20
VENTANAS MET LICAS arquitectura
V-3 V-4 P-1 V-4 P-1 P-1 V-3 V-4 P-1 V-4 V-3
PUERTAS MADERA CEDRO
.40 P-1 .40

B V-3 1 1
B MUROS COLUMNAS VIGAS TARRA EO PINTADO
1 1
H 0.20
VEREDA VEREDAS CEMENTO PULIDO BRU ADO
CEMENTO PULIDO
NPT
0.00
CONTRAZOCALO E TERIOR: CEMENTOPULIDO
1.5

1.5

H 0.20 H 0.20 H 0.20


1 PISO H 0.20
2 PISO H 0.20

PROYECCIÓN
TECHO
PROYECCIÓN
TECHO
[plano]
.30 4.15

4.60
.30 3.20

4.60
1.10 .30 4.30

4.60
.30 3.05

4.45
1.10 .30 3.20

3.50
.30 1.10

4.45
3.05 .30 4.30

4.60
.30 1.05

4.60
3.25 .30 4.15

4.60
.30

planta: distribución
1 2 3 4 5
40.00

6 7 8 10
de 1er y 2do nivel
B A
SEGUNDA PANTA: ESC: 1 / 50

[FECHA] [LÁMINA]
25 7 2 07
[ESCALA]
1
a-1
proyecto: nivel de riesgo sísmico de la i.e. ezequiel sánchez guerrero del
distrito de huambos, chota 2021.

CUADRO DE VANOS
CODIGO TIPO LARGO ALTO ALFEIZAR CANTIDAD
B D A
P-1 1.10 2.05 04

PUERTAS
PRIMER PISO C/TABLERO C.N.

1 2 3 4 5 5 6 7 8 10 P-2 1.00 2.05 C/TABLERO C.N. 02


3 .00 SSHH
4.38 4.38 4.40 4.24 3.47 4.42 4.55 4.60 4.56
P-3 0.75 1.80 CONTRAPLACADA 06

.30 3. 3 .30 4.08 .30 4.10 .30 3. 4 .30 3.17 .30 4.12 .30 4.25 .30 4.30 .30 4.11 .30 SEGUNDO PISO P-1 1.10 2.05 C/TABLERO C.N. 04

CUNETA

. 1.5
S 0.5
H 0.20
CUNETA S 0.5 CUNETA S 0.5 OBSERVACIONES
N

. 1.5
1 1 1 1 V-3 1 1 1 1 1
A .30 .30
A
V-1 V-2 V-2 V-1 V-2 V-2 V-1

SSHH HOMBRES 1.60


H 0.20

BRUÑADO 1 cm

NO
@ 1.50 m

NE
10
2.88 11
2.88
.30 JUNTA DE DILATACIÓN 1"
JUNTA DE DILATACIÓN 1" BRUÑADO 1 cm P-3 P-3 P-3 0
ver detalle ver detalle

O
H 1.80 H 1.80 H 1.80
@ 1.50 m

E
12
BRUÑADO 1 cm
BRUÑADO 1 cm @ 1.50 m JUNTA DE DILATACIÓN 1"
08 H 0.20
13 @ 1.50 m ver detalle
07
14

JUNTA DE DILATACIÓN 1"


SALA PROFESORES DIRECCI N
06
ver detalle 15
AULA N 2 AULA N 1
SE

SO
6.60 .25
CEMENTO PULIDO COLOREADO CEMENTO PULIDO COLOREADO INODORO P-2 05
16
CEMENTO PULIDO COLOREADO .25 6.60
BRU ADO 1.50 BRU ADO 1.50 TAN UE BA O BRU ADO 1.50 CEMENTO PULIDO COLOREADO
04 BRU ADO 1.50
. 1.5 NPT NPT 17
NPT . 1.5
03
NPT
0.10 0.10 P-2 0.10
H 0.20 SSHH MU ERES 02
H 0.20 0.10

01

2.77
H 0.20
BRUÑADO 1 cm
@ 1.50 m
BRUÑADO 1 cm
@ 1.50 m
2.77
S
C H 0.20 P-3 H 1.80
P-3 H 1.80
P-3
HALL C
CEMENTO PULIDO COLOREADO
BRUÑADO 1 cm
@ 1.50 m
NPT
0.10

[centro de estudios]
H 0.20 H 0.20 H 0.20 H 0.20 H 0.20 H 0.20

.40 P-1 V-3 V-4 P-1 V-4 V-3 V-4 V-4 V-3 .40
P-1 P-1
B V-3 INODORO 1 1
B
1 1 TAN UE BA O
VEREDA
universidad
H 0.20

CEMENTO PULIDO
NPT
1.5

1.5
CUNETA S 0.5
0.00

CUNETA S 0.5 CUNETA S 0.5


CUADRO DE VANOS nacional autónoma
CODIGO TIPO LARGO ALTO ALFEIZAR CANTIDAD
de chota
.30 1.10 2.83 .30 4.08 .30 1.10 3.00 .30 3. 4 .30 3.17 .30 4.12 .30 3.15 1.10 .30 4.30 .30 3.17 1.10 .30

4.38 4.38 4.25 4.0 3.47 5.33 4.55 4.60 4.60


V-1 4.15 1.45 1.20 03

1 2 3 4 5
3 .00

6 7 8 10
PRIMER PISO
V-2 4.30 1.45 1.20 04 [proyecto]
V-3 4.15 0.60 2.05 03

VENTANAS
V-4 4.30 0.60 2.05 04 tesis para optar el
B D A SSHH V-3 4.15 0.60 2.05 02 grado académico de
V-1 4.15 1.45 1.20 04
ingeniero civil
PRIMERA PANTA: SEGUNDO PISO
V-2 4.30 1.45 1.20 04

ESC: 1 / 50 V-3 4.15 0.60 2.05 04

V-3 4.30 0.60 2.05 04


[ubicación]
OBSERVACIONES

B D A distrito : huambos
1 2 3 4 5 5 6 7 8 10
provincia : chota
3 .00 departamento : cajamarca
4.38 4.38 4.40 4.24 3.47 4.42 4.55 4.60 4.56

.30 3. 3 .30 4.08 .30 4.10 .30 3. 4 .30 3.17 .30 4.12 .30 4.25 .30 4.30 .30 4.11 .30

PROYECCIÓN
TECHO
[asesor]
ing. josé luis silva
H 0.20

1 1 1 1 V-3 1 1 1 1 1
A A
tarrillo
.30 .30

V-1 V-2 V-2 V-1 V-2 V-2 V-1

1.60
H 0.20

BRUÑADO 1 cm
@ 1.50 m

[tesistas]
10
2.88 11
2.88
.30 JUNTA DE DILATACIÓN 1"
JUNTA DE DILATACIÓN 1" BRUÑADO 1 cm JUNTA DE DILATACIÓN 1" 0
ver detalle ver detalle ver detalle
@ 1.50 m 12
BRUÑADO 1 cm
08
13
BRUÑADO 1 cm
@ 1.50 m
H 0.20 @ 1.50 m JUNTA DE DILATACIÓN 1"
ver detalle
NOTA:
07
PROYECCIÓN
- UTILIZAR BARANDA EN MURO
bach. vilmar ronald
14
TECHO
JUNTA DE DILATACIÓN 1"
AULA N 6
06
ver detalle
AULA N 5 15
AULA N 4 AULA N 3
- UTILIZAR PASAMANOS EN ESCALERA
rodrigo silva
6.60
CEMENTO PULIDO COLOREADO CEMENTO PULIDO COLOREADO
05
CEMENTO PULIDO COLOREADO 6.60
.25 16
CEMENTO PULIDO COLOREADO .25
BRU ADO 1.50 BRU ADO 1.50 BRU ADO 1.50
BRU ADO 1.50
ACABADOS:
04

NPT NPT
17
NPT
03
NPT
3.15 3.15 3.15
H 0.20 H 0.20 3.15
02
PISOS INTERIORES PISO DE CEMENTO PULIDO
01
BRUÑADO 1 cm
@ 1.50 m
BRUÑADO 1 cm
@ 1.50 m COBERTURA COBERTURA LIVIANA bach. keannan manuel
torres ortiz
2.77 2.77

C H 0.20
HALL C VENTANAS MET LICAS
CEMENTO PULIDO COLOREADO
BRUÑADO 1 cm
NPT
@ 1.50 m
3.15 PUERTAS MADERA CEDRO
H 0.20 H 0.20 H 0.20 H 0.20 H 0.20 H 0.20

.40
V-3 V-4 P-1 V-4 P-1 P-1 V-3 V-4 P-1 V-4 V-3 .40
MUROS COLUMNAS VIGAS TARRA EO PINTADO
B B VEREDAS CEMENTO PULIDO BRU ADO
[especialidad]
V-3 1
1 1
H 0.20
VEREDA
CEMENTO PULIDO
NPT
CONTRAZOCALO E TERIOR: CEMENTOPULIDO
3.15

arquitectura
1.5

1.5

H 0.20 H 0.20 H 0.20


1 PISO H 0.20
PROYECCIÓN
TECHO
2 PISO H 0.20

PROYECCIÓN PROYECCIÓN

[plano]
TECHO TECHO

.30 3. 3 .30 2. 8 1.10 .30 4.10 .30 2.84 1.10 .30 3.17 .30 1.10 3.02 .30 4.25 .30 1.10 3.20 .30 4.11 .30

4.38 4.38 4.40 4.24 3.47 4.42 4.55 4.60 4.56


distribución
de 1er y 2do nivel -
3 .00

1 2 3 4 5 D 6 7 8 10
B A Actualizado
SEGUNDA PANTA: [FECHA] [LÁMINA]
ESC: 1 / 50

0 01 202
[ESCALA]
1 0
a-2
proyecto: nivel de riesgo sísmico de la i.e. ezequiel sánchez guerrero del
distrito de huambos, chota 2021.

NPT.+6.10 NPT.+6.10

BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm


N

NPT.+3.15 NPT.+3.15

NO

NE
BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm BRUÑADO 1 cm
O E
SE

SO
NPT.+0.10 contrazocalo contrazocalo contrazocalo contrazocalo contrazocalo contrazocalo NPT.+0.10
cemento pulido cemento pulido cemento pulido cemento pulido cemento pulido cemento pulido
cuneta tapada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

[centro de estudios]
ELE ACIÓN FRON AL universidad
ESC 1 50
nacional autónoma
de chota

NPT.+6.10 NPT.+6.10
[proyecto]
tesis para optar el
grado académico de
ingeniero civil
1.00 1.00
BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm

[ubicación]
NPT.+3.15 NPT.+3.15

distrito : huambos
BRUÑADO 1 cm

provincia : chota
departamento : cajamarca
BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm BRUÑA 1 cm

1.20 1.20

NPT.+0.10 contrazocalo
cemento pulido
contrazocalo
cemento pulido
contrazocalo
cemento pulido
contrazocalo
cemento pulido
contrazocalo
cemento pulido
contrazocalo
cemento pulido
NPT.+0.10

cuneta tapada
desagüe a cuneta
de piso
desagüe a cuneta
de piso
[asesor]
ing. josé luis silva
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 tarrillo
ELE ACIÓN POS ERIOR
ESC 1 50 [tesistas]
bach. vilmar ronald
rodrigo silva

NPT.++6.10 NPT.+6.10
bach. keannan manuel
torres ortiz

AULA N° 3 AULA N° 4 AULA N° 5 AULA N° 6


[especialidad]
NPT.+3.15 NPT.+3.15
arquitectura

SS.HH.
[plano]
AULA N° 1 AULA N° 2 DIRECCIÓN SALA DE PROFESORES
NPT.+0.10
HALL
NPT.+0.10
planta: cortes y
cuneta tapada

elevaciones
[FECHA] [LÁMINA]
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

03 01 202
COR E C C
ESC 1 50 [ESCALA]
1 0
a-3
proyecto: nivel de riesgo sísmico de la i.e. ezequiel sánchez guerrero del
distrito de huambos, chota 2021.
TECHO DE CALAMINA

S%= S%=
% TECHO DE CALAMINA 12.5 % 12.5
12.5 % 12.5 %
S% S%

NPT.+6.10 NPT.+6.10
CANALETA CANALETA

PIZARRA PLANCHA SUPERBOARD N

NO

NE
BRUÑA 5 cm

BARANDA TUBO METÁLICO D=2" BARANDA TUBO METÁLICO D=2"


O E
APOYOS TUBO METÁLICO D=1 1/2" APOYOS TUBO METÁLICO D=1 1/2"
CIRCULACIÓN SE
AULA N° 5

SO
BRUÑA 1 cm

NPT.+3.15 NPT.+3.15
S
PIZARRA

[centro de estudios]
universidad
nacional autónoma
de chota
AULA N° 2
[proyecto]
NPT.+0.10 NPT.+0.10
tesis para optar el
contrazocalo contrazocalo
cemento pulido cemento pulido
N.T.N N.T.N N.T.N N.T.N

grado académico de
ingeniero civil
ELE ACIÓN LATERAL CORTE A A
ESC 1 50 ESC 1 50 [ubicación]
A B A B
distrito : huambos
TECHO DE CALAMINA TECHO DE CALAMINA provincia : chota
departamento : cajamarca

S%= % S%
S%
12.5
% 12.5
% S%=
12.5 12.5
% [asesor]
ing. josé luis silva
NPT.+6.10 NPT.+6.10 tarrillo
CANALETA CANALETA

PIZARRA PLANCHA SUPERBOARD PLANCHA SUPERBOARD

[tesistas]
bach. vilmar ronald
MURO TARRAJEADO Y PINTADO
rodrigo silva
BARANDA TUBO METÁLICO D=2" BARANDA TUBO METÁLICO D=2"
bach. keannan manuel
CIRCULACIÓN
APOYOS TUBO METÁLICO D=1 1/2" APOYOS TUBO METÁLICO D=1 1/2"
CIRCULACIÓN
torres ortiz
AULA N° 4
NPT.+3.15 NPT.+3.15
17

16
[especialidad]
15

MURO TARRAJEADO Y PINTADO MURO TARRAJEADO Y PINTADO


14

13
arquitectura
12

11

10

SS.HH HOMBRES
BRUÑA 1X1CM
CERÁMICA BLANCA
0.30X0.20 SS.HH MUJERES
BRUÑA 1X1CM
08
09

[plano]
07

06

04
05
cortes transversales
03

02

NPT.+0.10 01 NPT.+0.10 [FECHA] [LÁMINA]


N.T.N N.T.N N.T.N N.T.N

0 01 2024

CORTE B B CORTE D D [ESCALA]


1 0
a-4
ESC 1 50 ESC 1 50
A B B A
proyecto: nivel de riesgo sísmico de la i.e. ezequiel sánchez guerrero del
distrito de huambos, chota 2021.
1 2 3 4 5 5´ 6 7 8 9 10
39.00

4.38 4.38 4.40 4.24 3.47 4.42 4.55 4.60 4.56

ESPECIFICACIONES T CNICAS
1.70 1.41 2.55 1.83 2.55 1.85 2.55 1.72 2.40 1.17 2.40 1.90 2.55 2.00 2.55 2.05 2.55 1.89 1.40
CORTE X-X
2 2 2 3 7 2 2 2 2
I. CONCRETO: ESC: 1 / 25

A A - CONCRETO ARMADO EN:


.30 VCS-01 .50
VCS-01 VCS-01 VCS-01 VCS-01 VCS-01 .50
VCS-01 VCS-01 .30
ZAPATAS: F´c=175 kg/cm2
C4 C4 VIGA DE CIMENTACIÓN: F´c=175 kg/cm2
Z3 C2 2 1.45 Z1 C1 2 Z1 C1 2 Z1 C1 3 C2 Z6 7
Z6 C2 2 Z1 C1 2 Z1 C1 2 Z1 C1 2 C2 Z3 COLUMNAS: F´c=210 kg/cm2
Z3 Z3

VCP-02

VCP-01

VCP-02

VCP-01

VCP-02
VCP-02
.95 .95 .95
COLUMNETAS: F´c=175 kg/cm2

VCP-02
VIGAS: F´c=210 kg/cm2
VCP-02

VCP-02
LOSAS ALIGERADAS: F´c=210 kg/cm2

N
2.88 2.88
ESCALERAS: F´c=210 kg/cm2
4 4 4 4 5 5 6 6
5 5 5 5 4 4 - CIMIENTOS CORRIDOS:
.50 1.10
1.10 1.10
1.10 1.10 CEMENTO:HORMIGÓN: 1:10+30%PG 6" max.
1.10
- SOBRECIMIENTOS:
Z7 C5 C5 C5 C5 C5 Z7 CEMENTO:HORMIGÓN: 1:8+25%PM 3" max.
VCP-01

- ACERO: f'y=4200 kg/cm2


6.60 .25
C5 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 3.72 1.30 1.30
C5 .25 6.60
- RECUBRIMIENTOS:

VCP-01
Z8 Z8 Z7 Z7 Z8

VCP-01
VCP-02
VCP-02
ZAPATAS: 7.0 cm

VCP-02

VCP-02

VCP-02

VCP-02
VIGA DE CIMENTACIÓN: 4.0 cm
NO

NE
4 4 1 1 COLUMNAS: 3.0 cm
5 5 5 5 4 4 4 4 1 1 5 5 1 1 6 6 COLUMNETAS: 3.0 cm
2.77 .30 .20 1.50 1.16 1.08 .30 1.08 1.93 1.08 .30 1.08 1.95 1.08 .30 1.08 1.87 1.00 .30 1.00 1.00 .30 1.00 2.05 1.08 .30 1.08 2.10 1.08 .30 1.08 2.15 1.08 .30 1.08 1.34 1.50 2.77 VIGAS PERALTADAS:
VIGAS CHATAS:
3.0 cm
2.0 cm O E
VCP-02

LOSAS: 2.5 cm
- SOLADO: C:H=1:12
SE
.95

C1 C1

SO
- FLASO PISO:
C3 2 2.45 C1 2 C1 2 C1 3 2 C1 2 C1 2 C1 2 C3 II. MAMPOSTERÍA:
C:H=1:10

.50
.40
VCS-01 VCS-01 VCS-01 VCS-01 2.30
VCS-01 VCS-01 VCS-01 VCS-01 .40
- TABIQUES:
B B
2 Z2 2 Z2 2 Z2 3 Z5 Z5 2 Z2 2 Z2 2 Z2 2
Ladrillo king kong Estandar (maquinado) f'm=50 kg/cm2
Medidas: 24cmx13cmx9cm; peso: 3.0 kg; und/m2:c61-s36
Z4 Z4
- MORTERO: C:A=1:4 S
III. CIMENTACIÓN:
- CAP. PORTANTE ADM: qad= 1.05 kg/cm2
- CAPACIDAD NETA: qn= 0.71 kg/cm2
2.00 1.16 2.45 1.93 2.45 1.95 2.45 1.86 2.30 1.17 2.30 2.05 2.45 2.10 2.45 2.15 2.45 1.34 2.00 - MEJ. SUELO C/GRAVA 3/4": 0.30m

4.38 4.38 4.25 4.09 3.47 4.42 4.55 4.60 4.56


- PROFUN. CIMENTACIÓN:

Nc=
1.50m
- FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA:
12.10
[centro de estudios]
39.00 Nq= 3.30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 .30
10
N8=
III. SOBRECARGAS:
1.00
universidad
S/C= 250 kg/cm2
III. CONSIDERACIONES SISMORESISTENTES: nacional autónoma
CIMENTACIÓN
- N° PISOS DE DISEÑO:
- SISTEMA ESTRUCTURAL:
2
XX: PÓRTICOS
de chota
YY: PÓRTICOS
ESC: 1 / 50 - PARÁMETROS DE FUERZA SÍSMICA:
Z=0.3, U=1.3, S=1.4, Tp= 0.9 seg, Rx=8, Ry=8
[proyecto]
tesis para optar el
grado académico de
Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20 Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20
CUADRO DE ZAPATAS
ingeniero civil
.30

2Ø5/8"+1/2" DIMENCIONES
ELEMENTOS AXB ( =0.60m) ACERO

N.T.N.
.40

CORTE Y-Y
2Ø5/8" Z-1 1.45x2.55 m Ø1/2"@1.175 [ubicación]
ESC: 1 / 25
Z-2 2.45x2.45 m Ø1/2"@1.175
SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO .30

Long. Empalme
L=0.60m
Long. Empalme
L=0.60m
2Ø5/8" Z-3 1.40x1.40 m Ø1/2"@1.175 distrito : huambos
provincia : chota
.40 2.00 2.00 2.00 2.00
2.80 2.80 2.80 .40
Z-4 2.00x2.00 m Ø1/2"@1.175
Y X X Y X X Y X X Y 2Ø5/8"+1Ø1/2"

.40
Z-5 2.30x2.30 m Ø1/2"@1.175 departamento : cajamarca
Z-6 1.00x1.00 m Ø1/2"@1.175
Y X X Y X X Y X X Y 1.10x1.30 m Ø1/2"@1.175
Z-7

[asesor]
.60

Cimientos corridos Cimientos corridos Cimientos corridos Z-8 1.10x1.30 m Ø1/2"@1.175

ing. josé luis silva


.10

.30 Long. Empalme Long. Empalme


L=0.60m L=0.60m

tarrillo
CUADRO DE COLUMNAS
DIMENCIONES

1 2 3 4 5
ELEMENTOS
C-1
AXB ( =0.60m)

0.40x0.30 m
ACERO
2Ø5/8"+1Ø1/2"

2Ø5/8"+1Ø1/2"
2Ø5/8"
[tesistas]
2Ø5/8"

C-2 0.30x0.30 m
bach. vilmar ronald
2Ø1/2"

2Ø5/8"

DETALLE DE VIGA DE CIMENTACIÓN SECUNDARIA


2Ø5/8"

C-3 0.40x0.30 m
rodrigo silva
2Ø5/8"

2Ø5/8"

2Ø1/2"

C-4 0.25x0.25 m 2Ø1/2"

ESC: 1 / 25 C-5 0.25x0.25 m


3Ø1/2"

bach. keannan manuel


3Ø1/2"

torres ortiz

N.T.N. [especialidad]
.35
.30

N.T.N.
.35 SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO
.20

.60
2Ø3/4"

2Ø1/2"
ESTRUCTURAS
.20 Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20 Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20 .60 2Ø5/8"

VCP-01
ESC: 1 / 25
.30

2Ø3/4"

.60

.60
2Ø1/2"
.60
[plano]
.60 Cimientos corridos Cimientos corridos
VCP-02
ESC: 1 / 25
2Ø5/8"

.10
.10
Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20 planta: cimentaciones
.10
.20
y detalles
.10

.20
[FECHA] [LÁMINA]
A B 0 01 202
A
DETALLE DE VIGA DE CIMENTACIÓN EJE 1,3,4,5,6,8,10
B DETALLE DE CIMENTACIÓN EJE 2,7,9
ESC: 1 / 50
[ESCALA]
1 0
e-1
ESC: 1 / 50
proyecto: nivel de riesgo sísmico de la i.e. ezequiel sánchez guerrero del
distrito de huambos, chota 2021.

1 2 3 4 5 5´ 6 7 8 9 10
39.00

4.38 4.38 4.40 4.24 3.47 4.42 4.55 4.60 4.56

.30 3.93 .30 4.08 .30 4.10 .30 3.94 .30 .25 2.67 .25 .30 4.12 .30 4.25 .30 4.30 .30 4.11 .30

A .30 V-103 V-103 V-103 V-103 V-106 V-103 V-103 V-103 V-103 .30
A

NOTAS: 1. No empalmar más del 50% del área


total en una sección.
N
V-102

V-103

V-101

V-101

V-101

V-101

V-103

V-101

V-103

V-102
2.88
.80 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 .80 .80 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40
2.88
2. En caso de no empalmarse en las zonas
1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø3/8"
indicadas o con los porcentajes especifi-
.59 2.75 .59 .69 2.70 .69 .70 2.70 .70 .60 2.75 .60 .69 2.75 .69 .78 2.70 .78 .80 2.70 .80 .68 2.75 .68
cados, aumental la longitud de empalme
1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8"
en un 30%.
1ø1/2" 1ø1/2" 1ø1/2" 1ø1/2"
1ø1/2" 1ø1/2" 1ø1/2" 1ø1/2"

6.60 .25 .25 6.60

NO

NE
O E
VA 105-(0.25 0.20)
V-102

V-103

V-101

V-101

V-101

V-101

V-103

V-101

V-103

V-102
1ø1/2"
VA 105-(0.25 0.20)
.80 .80 1.40
2.77 1.40 .75 2.77

1ø1/2"
.55 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8"
1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8"

SE

SO
1ø1/2"

1ø1/2"
.69 2.75 .69
.60 2.75 .60 NOTA: LOS PAQUETES DE BARRAS DEBERAN ALOJARSE DENTRO DE LOS ESTRIBOS
1ø3/8"
1ø3/8"

1ø1/2"
CERRADOS, DEBIENDO ADEMÁS AMARRARSE TODAS LAS BARRAS ENTRE SI.
.55 .60 1ø1/2"+1ø3/8"
1ø1/2"+1ø3/8"
.40
V-104 V-104 V-104 V-104 V-104 V-104 V-104 V-104 .40

B B
1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 .80 .80 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40
S

1ø1/2"

1ø1/2"
.80
.55 .60
1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø1/2"+1ø3/8" 1ø3/8"

1ø1/2"

1ø1/2"
.59 2.75 .59 .69 2.70 .69 .70 2.70 .70 .60 2.75 .60 .69 2.75 .69 .78 2.70 .78 .80 2.70 .80 .68 2.75 .68

1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8" 1ø3/8"

1ø1/2"

1ø1/2"
1ø1/2" 1ø1/2" .55 .55 1ø1/2" 1ø1/2"
1ø1/2" 1ø1/2" 1ø1/2" 1ø1/2"

.30 1.10
VA 101-(0.25 0.20)

2.83 .30
VA 101-(0.25 0.20)

4.08 .30 1.10


VA 101-(0.25 0.20)

3.00 .30
VA 105-(0.25 0.20)

3.94 .30 3.17 .30


VA 101-(0.25 0.20)

4.12 .30 3.15


VA 101-(0.25 0.20)

1.10 .30
VA 101-(0.25 0.20)

4.30 .30
VA 101-(0.25 0.20)

3.17 1.10 .30


CUADRO 1: EMPALMES POR TRASLAPE
L/3
[centro de estudios]
ZONA DE EMPALME
4.38 4.38 4.25 4.09 3.47

39.00
5.33 4.55 4.60 4.60 E RS

universidad
nacional autónoma
E
.30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 RI
L/4 L/4 L/4 L/4
ZONA DE EMPALME

L
VIGA
de chota
ALIGERADO
ESC: 1 / 50 [proyecto]
tesis para optar el
grado académico de
ingeniero civil

1 2 2Ø3/4" 1 1 2 1Ø3/4"+1Ø5/8" 3 3 2Ø3/4"


.30

2Ø3/4"
.30

2Ø3/4"
.30

3Ø3/4"+1Ø5/8"

1
2Ø5/8"
2 1 1
2Ø5/8"
Long. Empalme

2
L=0.60m

1 1
2Ø5/8"
2
Long. Empalme
L=0.60m

1
2Ø5/8"
1 2
2Ø5/8"
1
.30

2Ø5/8"
.30

2Ø5/8" [ubicación]
.45 .45 .45 .40 .40

2Ø5/8" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
2Ø5/8" 3Ø5/8" 2Ø5/8"
1 2 1 1 3 3 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1
distrito : huambos
1Ø5/8" 2Ø5/8"2 1Ø5/8" 1Ø1/2" 1Ø1/2" 1Ø1/2" 1Ø1/2"
2Ø5/8"
2Ø5/8" 2Ø5/8"
L=0.60m
Long. Empalme
L=0.60m
Long. Empalme 2 2Ø5/8" 2Ø5/8"
CORTE 1-1 CORTE 2-2 CORTE 3-3 CORTE 1-1 CORTE 2-2
ESC: 1 / 25 ESC: 1 / 25 ESC: 1 / 25 ESC: 1 / 25 ESC: 1 / 25

Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20 Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20
VIGA V-101 (0.30X0.45m) VIGA V-103 (0.30X0.40m)
provincia : chota
A B 1 2 3 4 5 departamento : cajamarca
VIGA V-101 (0.30X0.45m) Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20
ESC: 1 / 50
VIGA V-103 (0.30X0.40m)
ESC: 1 / 50 [asesor]
.30 .30 ing. josé luis silva
tarrillo
2Ø3/4" 3Ø3/4" .30 .30 .30
1 1 1Ø3/4" 2 2 2Ø3/4" Long. Empalme
L=0.60m
Long. Empalme
L=0.60m 2Ø5/8" 2Ø5/8" 4Ø5/8"
2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 2Ø5/8" 1Ø5/8"
.45 .45 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 3
.40 .40 .40
1 2Ø5/8" 1 2Ø5/8" 2 2 2Ø5/8" 2Ø5/8"
2Ø5/8" 2Ø5/8"+1Ø1/2" 2Ø5/8"+1Ø1/2"
CORTE 1-1 CORTE 2-2 1 2 1Ø1/2" 1 1 1Ø1/2" 2 1 1 1Ø1/2" 1 1 2 1Ø1/2" 3
ESC: 1 / 25 ESC: 1 / 25
2Ø5/8" 2Ø5/8"
L=0.60m
Long. Empalme
L=0.60m
Long. Empalme 2 2Ø5/8" 2Ø5/8"
CORTE 1-1 CORTE 2-2 CORTE 2-2
ESC: 1 / 25 ESC: 1 / 25 ESC: 1 / 25

VIGA V-102 (0.30X0.45m)


VIGA V-104 (0.30X0.40m)
[tesistas]
Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20 Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20

A B
VIGA V-102 (0.30X0.45m) 1 2 3 4 5
ESC: 1 / 50 Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20 bach. vilmar ronald
VIGA V-104 (0.30X0.40m)
ESC: 1 / 50
DETALLE DE LOSA ALIGERADA
ESC: 1 / 10
rodrigo silva
ACERO DE TEMPERATURA Ø 1/4"@.25

bach. keannan manuel


.30 .30 .30

4Ø3/4" 2Ø3/4" 3Ø3/4"+1Ø5/8"

torres ortiz
.25
1Ø3/4"+1Ø5/8" 3 2Ø3/4" 2 2Ø3/4" 1 1 2Ø3/4" .45 .45 .45 .25 .25
3Ø1/2"
1
2Ø3/4" 3Ø3/4"+1Ø5/8" 2Ø3/4" .30
2Ø1/2"+1Ø3/8" .05 3Ø5/8" .05
ACERO DE TEMPERATURA Ø1/4"@.25 1Ø1/2"+1Ø3/8"
3Ø1/2" .15 .15
3 3Ø3/4" 2 1Ø5/8" 1 1 CORTE 1-1 CORTE 2-2 CORTE 3-3 2Ø1/2"+1Ø3/8" 3Ø5/8"
ESC: 1 / 25 ESC: 1 / 25 ESC: 1 / 25

1 CORTE 1-1 VA 101-(0.25x0.20) VA 105-(0.25x0.20)


VIGA V-103 (0.30X0.45m) ESC: 1 / 25 Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20 Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20
.05
VIGA V-106
Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20

.20
A B 5' 6'
VIGA V-103 (0.30X0.45m)
ESC: 1 / 50
Ø3/8",1@0.05,4@0.15,rest.0.20
.15

[especialidad]
VIGA V-106 (0.25X0.30m)
ESC: 1 / 50
.10 .30 .10

1Ø1/2"+1Ø3/8"
.30 .10
ESTRUCTURAS
ESPECI ICACIONES T CNICAS
- CONCRETO: UBICACIÓN DE EMPALMES POR TRASLAPE PARA
Columnas, vigas y losas: f´c=210 kg/cm2
VIGAS, LOSAS Y ESCALERAS
- Acero grado 60, fy=4200 kg/cm2
- Sobrecarga= 250 kg/cm2
LONGITUD DE DESARROLLO [plano]
- Recubrimientos: LONGITUD DE DESARROLLO PARA VALORES DE "E" EN VIGAS VALORES DE "E" EN LOSAS Y ESCALERA
Vigas peraltadas
Losas y vigas chatas
: 3.0 cms
: 2.0 cms
GANCHO ESTANDAR, EXTENCIÓN MÍNIMA,
RADIO MINIMO DE DOBLADO PARA BARRAS
(cm) (cm)
Recubrimiento
r

r
r

r
planta: ALIGERADO
- Tiempo de desencofrado:
Aligerados
Vigas
: 10 días
: 21 días
Ø long.(m) 12db (m) r (cm) Ø
Refuerzo
RI RS Ø
Refuerzo
RI y RS
45°

Ø DE COLUMNA
PLACA Ó VIGA
45°
Ø DE COLUMNA
PLACA Ó VIGA
Y DETALLES
3/8" 0.21 0.12 3.0 8 mm y 3/8" 40 55 8 mm y 3/8" 40
- Norma de diseño:
Norma de diseño sismo-resistente
Norma Técnica E-060 "Concreto Armado"
1/2" 0.28 0.15 4.0 1/2" 50 60 1/2" 50 [FECHA] [LÁMINA]
Reglamento Nacional de Construcciones 5/8" 0.35 0.20 5.0 5/8" 60 75 5/8" 60
0 01 202
E-2
3/4" 0.42 0.25 6.0 3/4" 70 95 3/4" 70
1" 120 170

RI = RE UERZO INTERIOR [ESCALA]


RS = RE UERZO SUPERIOR
1 0
proyecto: nivel de riesgo sísmico de la i.e. ezequiel sánchez guerrero del
distrito de huambos, chota 2021.

VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA . 0

COLUMNA C1
COLUMNA C3 VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C3
VANO PUERTA

VANO PUERTA

VANO PUERTA

VANO PUERTA
COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m
MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO

N
2.05
CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO

LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA .20
.20

VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA . 0

COLUMNA C1
VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m
COLUMNA C3

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C3
NO

NE
COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m
VANO PUERTA

VANO PUERTA

VANO PUERTA

VANO PUERTA
COLUMNETA 0.25x0.15 m
O E
MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO 1. 5
CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO

SE

SO
SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO .20

NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR

S
1 2 3 5 7 10

DETALLE FACHADA FRONTAL [centro de estudios]


universidad
nacional autónoma
de chota
[proyecto]
tesis para optar el

COLUMNA C1
VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA 1. 5

grado académico de
COLUMNA C3

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C3
MURO DE LADRILLO

VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m
CONFINADO
VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m

ingeniero civil
COLUMNETA 0.25x0.15 m
COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m
MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO MURO DE LADRILLO 1.20
CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO CONFINADO

LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA LOSA ALIGERADA .20

VANO VENTANA
.20

[ubicación]

COLUMNA C1
VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VANO VENTANA VANO VENTANA VANO VENTANA 1. 5
COLUMNA C3

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C1

COLUMNA C3
MURO DE LADRILLO
distrito : huambos

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m
CONFINADO
VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m
VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m MURO DE LADRILLO VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m
VIGA AMARRE VA-1 0.20x0.15 m
provincia : chota
COLUMNETA 0.25x0.15 m
COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m

COLUMNETA 0.25x0.15 m
CONFINADO
MURO DE LADRILLO
CONFINADO
MURO DE LADRILLO
CONFINADO
MURO DE LADRILLO
CONFINADO
MURO DE LADRILLO
CONFINADO
MURO DE LADRILLO
CONFINADO
MURO DE LADRILLO
CONFINADO
MURO DE LADRILLO
CONFINADO
1.10
departamento : cajamarca
SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO .20

NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR NIVEL VEREDA E TERIOR

[asesor]
10 7 5 3 2 1 ing. josé luis silva
tarrillo
DETALLE POSTERIOR
[tesistas]
bach. vilmar ronald
rodrigo silva
COLUMNETA
ø1/4" 1@0.05 3@.10
Rst.@0.20
VIGA AMARRE
ø1/4" 1@0.05 3@.10
Rst.@0.20 bach. keannan manuel
torres ortiz
COLUMNETA
ø1/4" 1@0.05 3@.10
VIGA AMARRE VA-3 0.15x0.15 m VIGA AMARRE VA-3 0.15x0.15 m VIGA AMARRE VA-3 0.15x0.15 m
COLUMNETA

COLUMNETA

COLUMNETA

COLUMNETA
Rst.@0.20
0.25x0.15 m

0.25x0.15 m

0.25x0.15 m

0.25x0.15 m
0. 0 0. 0
VIGA O TECHO
ø1/4" 1@0.05 3@.10
Rst.@0.20 ANCLAJE DE COLUMNETA
Y VIGA AMARRE
ANCLAJE DE COLUMNETA ESCALA 1/25
DE CONFINAMIENTO
ESCALA 1/25

0.25 2. 0.25 2. 0.25 2. 0.25

. [especialidad]
ELEVACIÓN BARANDA estructuras
COLUMNA C2

COLUMNA C3

MURO DE LADRILLO
CONFINADO
En t d
NOTA:

c n entana
ca
m
de m
e
TÍPICA TRAMO 1-2-3 MURO CONFINADO

mneta
ai a an de a c mna a a
e ita e ect de c mna c ta.

ESCALA: 1 / 25

COLUMNA
e de e de a n e aci i e
a a ee m e de ace
e an m nim :1

[plano]
Plancha de perfil Plancha de perfil
SOBRECIMIENTO
estriado 4"x3/16" estriado 4"x3/16"

C
TECNOPORT TECNOPORT
N.T.N
17
Losa aligerada Losa aligerada Losa aligerada
.15 .15 Pegamento líquido
y/o silicona negra
Pegamento líquido
y/o silicona negra
ESCALERA
Viga de Cimentación
2ø3/8"
2ø3/8"

est: columnetas y
.20 .30
2ø3/8"
2ø3/8"
VA-3
VA-1 ø1/4" Rst.@0.20
ø1/4" 1 @0.05 3@.10 ESCALA 1/25
Rst.@0.20
COLUMNA C2

COLUMNA C3

ESCALA 1/25

vigas de amarre
ANCLAJE DE COLUMNETA
DETALLE DE JUNTA CON CIMIENTO CORRIDO
ESCALA 1/25 ESCALA 1/25
.25
MURO DE LADRILLO COLUMNA .15
ACABADA

CONFINADO 2ø3/8"
2ø3/8"

.20
TECNOPORT
ALTA DENSIDA e= 1"
.25
MURO ACABADO COLUMNETA COLUMNETA MURO ACABADO
ACABADA ACABADA VA-2

[FECHA]
ø1/4" 1 @0.05 3@.10 2ø3/8"
Rst.@0.20

[LÁMINA]
Pegamento líquido ESCALA 1/25 COLUMNETA
y/o silicona negra ø1/4" 1@0.05 3@.10
Rst.@0.20
ESCALA 1/25

JUNTA SÍSMICA
ESCALA 1/25
SOBRECIMIENTO
N.T.N

03 01 202

A B
[ESCALA]
1 0
e-3
proyecto: nivel de riesgo sísmico de la i.e. ezequiel sánchez guerrero del
distrito de huambos, chota 2021.

N
1 2 3 4 5 5´ 6 7 8 9 10
39.00

4.38 4.38 4.40 4.24 3.47 4.42 4.55 4.60 4.56

.30 3.93 .30 4.08 .30 4.10 .30 3.94 .30 .25 2.67 .25 .30 4.12 .30 4.25 .30 4.30 .30 4.11 .30

NO

NE
V-202 V-202 V-202 V-202 V-203 V-202 V-202 V-202 V-202 O E
Riel perimetral 29x25x0.45mm L=3.00m.

SE

SO
1.69
Parante cargador Perfil 41x41x0.45mm L=3.05m
V-201

V-201

V-201

V-201

V-201

V-201
1@0.61m.

S
2.44

Dispocición de planchas superboard


1.22x2.44mm, E=6mm
Parante de fijación
Parante cargador Perfil 41x41x0.45mm L=3.05m

1.22
[centro de estudios]
universidad
nacional autónoma
V-201

V-201

V-201

V-201

V-201

V-201
de chota
1@0.61m.

Parante de fijación
Riel perimetral 29x25x0.45mm L=3.00m.
[proyecto]
V-202 V-202 V-202 V-202 V-202 V-202 V-202 V-202

.61
Riel perimetral 29x25x0.45mm L=3.00m. Riel perimetral 29x25x0.45mm L=3.00m. Riel perimetral 29x25x0.45mm L=3.00m. Riel perimetral 29x25x0.45mm L=3.00m.
.61
tesis para optar el
grado académico de
Parante cargador Perfil 41x41x0.45mm L=3.05m

.61 .61

.61 .61
ingeniero civil
Parante cargador Perfil 41x41x0.45mm L=3.05m

1@0.61m.
.61 .61

[ubicación]
1@0.61m.

.50 .50

PROYECCIÓN DE VOLADIZO
distrito : huambos
TECHO COBERTURA LIVIANA provincia : chota
ESC: 1 / 50 departamento : cajamarca

Long. Empalme
L=0.60m
Long. Empalme
L=0.60m
.25
[asesor]
ing. josé luis silva
A 2Ø1/2"
B C D 2Ø1/2"
E F G 2Ø1/2"
H
2Ø1/2"
I J K 2Ø1/2" L 2Ø1/2" A B 2Ø5/8" C D E 2Ø5/8" F .30

2Ø5/8"
.30
A 2Ø1/2" B 1Ø1/2" C D 1Ø1/2" E 2Ø1/2"
L=0.60m
Long. Empalme F G L=0.60m
Long. Empalme
H 1Ø1/2" I J 2Ø5/8"
K 1Ø1/2" L

CORTE 1-1
2Ø1/2"
A B 2Ø5/8"
C D 2Ø5/8" E F .30
2Ø5/8"
tarrillo
ESC: 1 / 25
.40 5.80 .40 CORTE 1-1
ESC: 1 / 25

.30 3.93 .30 4.08 .30 4.10 .30 3.94 .30


VIGA V-202 A Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20 B VIGA V-201
1 2 3 4 5
VIGA V-201 (0.30X0.30m) [tesistas]
ESC: 1 / 50
Ø3/8",1@0.05,3@0.10,3@0.15,rest.0.20

VIGA V-202 (0.25X0.30m) bach. vilmar ronald


ESC: 1 / 50
rodrigo silva
CUADRO 1: EMPALMES POR TRASLAPE bach. keannan manuel
L/3
ZONA DE EMPALME
RS
torres ortiz
E

L/4 L/4 L/4


RI
L/4
UBICACIÓN DE EMPALMES POR TRASLAPE PARA
[especialidad]
ZONA DE EMPALME

L
VIGA
VIGAS, LOSAS Y ESCALERAS LONGITUD DE DESARROLLO

LONGITUD DE DESARROLLO PARA Recubrimiento

VALORES DE "E" EN VIGAS


(cm)
VALORES DE "E" EN LOSAS Y ESCALERA
(cm)
GANCHO ESTANDAR, EXTENCIÓN MÍNIMA,
RADIO MINIMO DE DOBLADO PARA BARRAS
45°
r

r
r

r
ESTRUCTURAS
Ø long.(m) 12db (m) r (cm) Ø DE COLUMNA
45°
Ø DE COLUMNA

Refuerzo Refuerzo
NOTAS: 1. No empalmar más del 50% del área Ø
RI RS Ø
RI RS PLACA Ó VIGA PLACA Ó VIGA

3/8" 0.21 0.12 3.0


total en una sección. 8 mm 3/8" 40 55 8 mm 3/8" 40
1/2" 0.28 0.15 4.0 [plano]
2. En caso de no empalmarse en las zonas 1/2" 50 60 1/2" 50
indicadas o con los porcentajes especifi- 5/8" 60 75 5/8" 60
5/8" 0.35 0.20 5.0
planta: detalle
cados, aumental la longitud de empalme
en un 30%. 3/4" 70 95 3/4" 70
3/4" 0.42 0.25 6.0
cobertura liviana
1" 120 170
[FECHA] [LÁMINA]
RI = REFUERZO INTERIOR
0 01 2024

E-4
RS = REFUERZO SUPERIOR

[ESCALA]
1 0
proyecto: nivel de riesgo sísmico de la i.e. ezequiel sánchez guerrero del
distrito de huambos, chota 2021.
DETALLES DE ESCALERA

DETALLE DE VIGA-DESCANZO
ESC: 1 / 25 LOSA 1° NIVEL
N
ESPECIFICACIONES T CNICAS
PLANCHA DE ACERO LAC
1/4" 4/8"

3.20
TECNOPORT

17
.15 Ø1/2"@0.20 PEGAMENTO LÍQUIDO

CORTE X-X
Y/O SILICONA NEGRA

acero principal
16
1.53 .20 Ø3/8"@0.30 I. CONCRETO: ESC: 1 / 25
Ø1/2"@0.20 acero secundario
15
- CONCRETO ARMADO EN:
NO
acero principal

NE
.15
14 ZAPATAS: F´c=175 kg/cm2

Ø3/8"@0.30 13
VIGA DE CIMENTACIÓN: F´c=175 kg/cm2 O E
acero secundario COLUMNAS: F´c=210 kg/cm2
12
COLUMNETAS: F´c=175 kg/cm2 SE

SO
11 VIGAS: F´c=210 kg/cm2
.15
10
LOSAS ALIGERADAS: F´c=210 kg/cm2
2Ø5/8" ESCALERAS: F´c=210 kg/cm2
.35
2Ø1/2"
.35
.15
9
- CIMIENTOS CORRIDOS: S
2Ø1/2"
8 CEMENTO:HORMIGÓN: 1:10+30%PG 6" max.
CORTE a-a
Ø3/8",1@0.05,4@0.10,rest.0.20 7
- SOBRECIMIENTOS:
ESC: 1 / 25
CEMENTO:HORMIGÓN: 1:8+25%PM 3" max.
Ø3/8"@0.30
6
.30 - ACERO: f'y=4200 kg/cm2
[centro de estudios]
acero secundario

.30
5 - RECUBRIMIENTOS:
ZAPATAS: 7.0 cm
universidad
3Ø5/8"
4

.175 VIGA DE CIMENTACIÓN: 4.0 cm nacional autónoma


3
COLUMNAS: 3.0 cm de chota
.70
2Ø1/2"
2 COLUMNETAS: 3.0 cm
VIGAS PERALTADAS: 3.0 cm
[proyecto]
1
Ø1/2"@0.20 VIGAS CHATAS: 2.0 cm
2Ø5/8" acero principal
LOSAS: 2.5 cm
solado
CORTE 1-1 - SOLADO: C:H=1:12 tesis para optar el
grado académico de
ESC: 1 / 25

- FLASO PISO: C:H=1:10


II. MAMPOSTERÍA: ingeniero civil
- TABIQUES:
Ladrillo king kong Estandar (maquinado) f'm=50 kg/cm2
.15 .25 .25 .25 Medidas: 24cmx13cmx9cm; peso: 3.0 kg; und/m2:c61-s36

- MORTERO: C:A=1:4
[ubicación]
III. CIMENTACIÓN:
- CAP. PORTANTE ADM: qad= 1.05 kg/cm2 distrito : huambos
.20
1Ø 3/8"@0.20m

.10 N.P.T.

.20
1Ø 3/8"@0.20m

.10 N.P.T.

.20
.10 N.P.T. N.P.T.
.10 N.P.T.

- CAPACIDAD NETA: qn= 0.71 kg/cm2


provincia : chota
N.T.N.

.15
Vereda Exterior .05
.10
N.T.N.

.15
Vereda Exterior .05
.20
N.T.N.

.15
Vereda Exterior .05
.20
.05
.20
.05
.20
- MEJ. SUELO C/GRAVA 3/4": 0.30m
departamento : cajamarca
.10 .20 .20 .20 .20

.15 .15 .15


- PROFUN. CIMENTACIÓN: 1.50m
.20 .40 .40 .40 .40
- FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA:
.15
1Ø 3/8"@0.20m
.15
1Ø 3/8"@0.20m
.15
Nc=
Nq=
12.10
3.30
[asesor]
VCS

VCS
.60 .60 N8= 1.00
ing. josé luis silva
VCS

VCS

tarrillo
.40 .40
III. SOBRECARGAS:
S/C= 250 kg/cm2
III. CONSIDERACIONES SISMORESISTENTES:
.50 .50 .50 .50
- N° PISOS DE DISEÑO: 2

Plancha superboard
- SISTEMA ESTRUCTURAL: XX: PÓRTICOS [tesistas]
CORTE 2-2 CORTE 3-3 CORTE 4-4 CORTE 5-5 YY: PÓRTICOS
ESC: 1 / 25 ESC: 1 / 25 ESC: 1 / 25 ESC: 1 / 25

- PARÁMETROS DE FUERZA SÍSMICA: bach. vilmar ronald


Z=0.3, U=1.3, S=1.4, Tp= 0.9 seg, Rx=8, Ry=8 rodrigo silva
Ø3/8"1@0.05 3@0.10
4@0.15 3Rst.@0.20 a/l

bach. keannan manuel


2.65
torres ortiz
Columneta

Columneta

.20
[especialidad]
.25 .15
CUADRO DE COLUMNAS CUADRO DE ZAPATAS ESTRUCTURAS
Ø3/8"1@0.05 3@0.10
4@0.15 3Rst.@0.20 a/l

DIMENCIONES DIMENCIONES
1Ø 3/8"@0.20m
2.75
ELEMENTOS AXB (h=0.60m) ACERO ELEMENTOS AXB (h=0.60m) ACERO [plano]
planta: detalles
Columneta

Columneta

N.P.T.
2Ø5/8"+1Ø1/2"

.20 .20
.05
.20
cuneta tapada
N.P.T. HALL
Vereda Exterior C-1 1.45x2.55 m 2Ø5/8"+1Ø1/2"
2Ø5/8"
Z-1 1.45x2.55 m Ø1/2"@1.175
cimentación y
.05
N.T.N.
.20 .10 N.T.N. .15 2Ø5/8"

C-2 2.45x2.45 m 2Ø1/2"


Z-2 2.45x2.45 m Ø1/2"@1.175
escalera
.10 .15 2Ø5/8"
.40
.20 .08 2Ø5/8"

1Ø 3/8"@0.20m
.15
C-3 1.40x1.40 m 2Ø5/8"
2Ø5/8"
Z-3 1.40x1.40 m Ø1/2"@1.175
.10
[FECHA]
VCS

.60
N.T.N. N.T.N.

.65 C-4 2.00x2.00 m


2Ø1/2"

2Ø1/2"
Z-4 2.00x2.00 m Ø1/2"@1.175 [LÁMINA]
.50 3Ø1/2"

2.30x2.30 m Ø1/2"@1.175 0 01 202


E-5
2.30x2.30 m Z-5
VCP

.40 C-5 3Ø1/2"

CORTE 7-7
Z-6 1.00x1.00 m Ø1/2"@1.175
[ESCALA]
ESC: 1 / 25
.50 .60

.10
Z-7 1.10x1.30 m Ø1/2"@1.175
CORTE 6-6
ESC: 1 / 25
.30 1 50
Z-8 1.10x1.30 m Ø1/2"@1.175
ESCALA 1/25

También podría gustarte