Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

estadistica resultados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA DE POSGRADO

TESIS

ENSEÑANZA OBSERVACIONAL Y EL APRENDIZAJE PUERPERAL -


LACTANCIA MATERNA EN CESAREADAS DURANTE LA PANDEMIA POR
COVID-19, TACNA-2022.

PRESENTADA POR:

Mg. IRIS MARLENE MENÉNDEZ MACHACA


ORCID: 0000-0003-3916-3838

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


DOCTOR EN EDUCACIÓN
CARÁTULA

TACNA - PERÚ

2023
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE POSGRADO

TÍTULO DE LA TESIS

ENSEÑANZA OBSERVACIONAL Y LA APRENDIZAJE PUERPERAL -


LACTANCIA MATERNA EN CESAREADAS DURANTE LA PANDEMIA POR
COVID-19, TACNA-2022.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN


CONEXIÓN AL TRABAJO Y EL CRECIMIENTO SOCIOECONOMICO.

ASESOR

Dr. MARIO CÉSAR GÁLVEZ MARQUINA

ORCID: 0000-0002-8948-5520
ENSEÑANZA OBSERVACIONAL Y EL APRENDIZAJE PUERPERAL -
LACTANCIA MATERNA EN CESAREADAS DURANTE LA
PANDEMIA POR COVID-19, TACNA-2022

15
INFORME DE ORIGINALIDAD

% 15% 2% 2%
INDICE DE SIMILITUD FUENTES DE INTERNET PUBLICACIONES TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
repositorio.uap.edu.pe
Fuente de Internet 3%
2
hdl.handle.net
Fuente de Internet 1%
3
repositorio.une.edu.pe
Fuente de Internet 1%
4
repositorio.uwiener.edu.pe
Fuente de Internet 1%
5
repositorio.unjbg.edu.pe
Fuente de Internet 1%
6
repositorio.untumbes.edu.pe
Fuente de Internet 1%
7
repositorio.upt.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
8
www.minsalud.gov.co
Fuente de Internet <1 %
9
www.educacion.gob.es
Fuente de Internet <1 %
10
repositorio.uroosevelt.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
11
docplayer.es
Fuente de Internet <1 %
12
repositorio.ucv.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
13
vsip.info
Fuente de Internet <1 %
14
Submitted to Universidad Politécnica del Perú
Trabajo del estudiante <1 %
15
distancia.udh.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
16
repositorio.uss.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
17
repositorio.udh.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
18
worldwidescience.org
Fuente de Internet <1 %
19
revginecobstetricia.sld.cu
Fuente de Internet <1 %
20
www.aacademica.org
Fuente de Internet <1 %
<1 %
21
repositorio.ujcm.edu.pe
Fuente de Internet

22
es.slideshare.net
Fuente de Internet <1 %
23
www.puntofocal.gov.ar
Fuente de Internet <1 %
24
Submitted to Universidad San Marcos
Trabajo del estudiante <1 %
25
repositorio.usanpedro.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
26
repositorio.utelesup.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
27
tesis.ucsm.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
28
repositorio.upecen.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
29
ri.ues.edu.sv
Fuente de Internet <1 %
30
www.ledizioni.it
Fuente de Internet <1 %
31
www.salud.qroo.gob.mx
Fuente de Internet <1 %
32
Submitted to Enterprise-Escuela de Educacion
Superior Pedagogica Marcos Duran Martel-
<1 %
Trabajo del estudiante

33
repositorio.umsa.bo
Fuente de Internet <1 %
34
repositorio.untrm.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
35
revistas.ucv.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
36
qdoc.tips
Fuente de Internet <1 %
37
www.emagister.com.co
Fuente de Internet <1 %
38
archive.org
Fuente de Internet <1 %
39
dspace.espoch.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
40
apirepositorio.unh.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
41
repositorio.udch.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
42
pesquisa.bvsalud.org
Fuente de Internet <1 %
43
dniproavia.com
Fuente de Internet <1 %
44
repositorio.upse.edu.ec
<1 %
Fuente de Internet

45
www.redaccionmedica.com
Fuente de Internet <1 %
46
C. Thomas Holmes. "Effect Size Estimation in
Meta-Analysis", The Journal of Experimental
<1 %
Education, 2015
Publicación

47
id.scribd.com
Fuente de Internet <1 %
48
elcomercio.pe
Fuente de Internet <1 %
49
repositorio.unae.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
50
repositorio.unc.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
51
repositorio.unid.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
52
repositorio.upao.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
53
dspace.ueb.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
54
fenixfundacion.org
Fuente de Internet <1 %
55
repositorio.urp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
56
repositorio.ug.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
57
ri.uaemex.mx
Fuente de Internet <1 %
58
www.scielo.org.mx
Fuente de Internet <1 %
59
Submitted to Universidad Tecnológica
Centroamericana UNITEC
<1 %
Trabajo del estudiante

60
issuu.com
Fuente de Internet <1 %
61
Submitted to Universidad Privada del Norte
Trabajo del estudiante <1 %
62
repositorio.unan.edu.ni
Fuente de Internet <1 %
63
www.cuatro.com
Fuente de Internet <1 %
64
Ana-Belén López-Cámara, Ignacio González-
López, Carlota de León-Huertas. "Exploratory
<1 %
factor analysis to construct a model of
university teaching evaluation indicators / Un
análisis factorial exploratorio para la
construcción de un modelo de indicadores de
evaluación docente universitaria", Cultura y
Educación, 2015
Publicación

65
repositorio.pucrs.br
Fuente de Internet <1 %
66
repositorio.uta.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
67
www.coursehero.com
Fuente de Internet <1 %

Excluir citas Activo Excluir coincidencias < 20 words


Excluir bibliografía Activo
Dedicatoria.

Dedico esta tesis a mis padres, esposo e hijos,


quienes siempre me han apoyado
incondicionalmente, tanto moral como
humanamente, para poder llegar a ser la persona
que soy y para servir a mi Perú.

A mis hermanos y demás familia, así como a


colegas y amigos en general, por el apoyo que
me brindaron a lo largo de mi desarrollo
profesional, laboral y social.

iii
Agradecimiento

A Dios, por bendecirme y guiarme por el


camino correcto y de amor al prójimo.
A mis padres, por enseñarme la honestidad, el
amor, el respeto al hogar y la patria.
A mi esposo e hijos, para que perdure el amor,
el sendero de la probidad, la entereza y la
rectitud, y para alcanzar anhelos.
A mis maestros, colegas y amistades en general,
por haberme forjado como la persona que soy
en la actualidad. Muchos de los logros se los
debo a ustedes, incluyendo este.
Agradecida por siempre.

iv
Reconocimiento

A Dios por darme la vida.

A mis Padres por enseñarme que “El


conocimiento no tiene fin”.

A mi Esposo e hijos por estar a mi lado y


comprender que la educación es dar lo mejor de
la persona.

A mis profesores durante el trascurso


educativo – formativo y marcaron en mí que
“La Educación es el arma poderosa para
cambiar el mundo”.

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

CARÁTULA 1
Dedicatoria. iii
Agradecimiento iv
Reconocimiento v
ÍNDICE DE CONTENIDO vi
ÍNDICE DE TABLAS x
ÍNDICE DE FIGURAS xiii
RESUMEN xv
ABSTRACT xvi
INTRODUCCIÓN 17
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 19
1.1 Descripción de la realidad problemática 19
1.2 Delimitación de la investigación 22
1.2.1 Delimitación espacial 22
1.2.2 Delimitación social 22
1.2.3 Delimitación temporal 22
1.2.4 Delimitación conceptual 22
1.3 Problemas de investigación 23
1.3.1 Problema principal 23
1.3.2 Problemas específicos 23
1.4 Objetivos de la investigación 23
1.4.1 Objetivo general 23
1.4.2 Objetivos específicos 23
1.5 Justificación de la investigación. 24
1.6 Importancia 25
1.7 Factibilidad de la investigación 26
1.8 Limitaciones del estudio 26
CAPÍTULO II: MARCO FILOSÓFICO 27
2.1 Fundamentación epistemológica 27
2.2 Fundamentación ontológica 28
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. 31

vi
3.1 Antecedentes del problema 31
3.2 Bases teóricas o científicas 36
3.2.1 El Aprendizaje 36
3.2.2 Las teorías de Albert Bandura 38
3.2.3 Muñeco Bobo 39
3.2.4 Definición de enseñanza 39
3.2.5 El aprendizaje por observación 42
3.2.6 Dimensiones de la enseñanza observacional 42
3.2.7. Procesos de enseñanza observacional 43
3.2.8 Factores que influyen en la enseñanza observacional 45
3.2.9 Enseñanza observacional en el aprendizaje 46
3.2.10. Las cesáreas 47
3.2.11 Beneficios y desventajas 48
3.2.12 Indicaciones de la Cesárea 49
3.2.13 Cuidados puerperales 53
3.2.14 Fases puerperales 54
3.2.15 Cambios que ocurren en el puerperio 55
3.2.16 Complicaciones en el Puerperio 56
3.2.17 Relaciones sexuales durante el puerperio 57
3.2.18 Creencias culturales de post parto 59
3.2.19 Cuidado puerperio en COVID -19 60
3.2.20 Lactancia materna (8p) 60
3.2.21 Beneficios de la lactancia materna 61
3.2.22 Fases de la emisión de leche materna 62
3.2.23 Técnicas de lactancia 63
3.2.24 Posiciones para amamantar 64
3.2.25 Lactancia Materna en COVID 19 66
3.2.26 Factores asociados al abandono de la lactancia 67
3.3 Definición de términos básicos 67
CAPÍTULO IV: HIPÓTESIS Y VARIABLES 71
4.1 Hipótesis general 71
4.1.1 Hipótesis específicas 71
4.2 Definición conceptual y operacional de las variables 72

vii
4.2.1 Definición conceptual de las variables 72
a. Enseñanza observacional 72
b. Aprendizaje de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva 72
4.2.2 Cuadro de operacionalización de las variables 73
CAPÍTULO V: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 74
5.1 Enfoque de la investigación 74
5.2 Tipo y nivel de investigación 74
5.2.1 Tipo de investigación 74
5.2.2 Nivel de investigación 75
5.3 Métodos y diseño de investigación. 75
5.3.1 Métodos de investigación 75
5.3.2 Diseño de la investigación 76
5.4 Población y muestra de la investigación 77
5.4.1 Población 77
5.4.2 Muestra 77
5.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 78
5.5.1 Técnicas 78
5.5.2 Instrumentos 78
5.5.3 Validez y confiabilidad 79
5.5.4 Procesamiento y análisis de datos 80
5.5.5 Ética en la investigación 81
CAPÍTULO VI: RESULTADOS. 82
6.1 Análisis de resultados 82
6.1.1 Comparación de las observaciones en el Grupo Control (G1) 83
6.1.2 Comparación de las observaciones en el Grupo Experimental (G2) 91
6.1.3 Comparación de la Observación 1 entre grupos. 99
6.1.4 Comparación de la Observación 2 entre grupos. 107
6.2 Análisis inferencial 115
6.2.1. Prueba de la hipótesis general 116
6.2.2. Prueba de la primera hipótesis específica 120
6.2.2. Prueba de la segunda hipótesis específica 124
CAPÍTULO VII: DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 128
7.1. Discusión de resultados 128

viii
7.2. Aporte científico 131
CONCLUSIONES 133
RECOMENDACIONES 135
FUENTES DE INFORMACIÓN 137
Anexos 144
1. Matriz de consistencia. 145
2. Matriz de validación de instrumento. 147
3. Fichas de validación del instrumento. 149
4. Instrumentos de recolección de datos. 155
5. Base de datos 162
6. Declaratoria de autenticidad de plan de tesis. 171
7. Consentimiento informado. 173
8. Módulos, maquetas y dispositivos de la enseñanza observacional 175
9. Artículo científico 192

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos del Grupo Control (G1). 83


Tabla 2. Nivel de conocimientos teóricos del Grupo Control (G1). 84
Tabla 3. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal del Grupo Control
(G1). 85
Tabla 4. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna del Grupo
Control (G1). 86
Tabla 5. Nivel de conocimientos prácticos del Grupo Control (G1). 87
Tabla 6. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé del Grupo
Control (G1). 88
Tabla 7. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante del Grupo Control
(G1). 89
Tabla 8. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz del
Grupo Control (G1). 90
Tabla 9. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos del Grupo Experimental (G2). 91
Tabla 10. Nivel de conocimientos teóricos del Grupo Experimental (G2). 92
Tabla 11. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal del Grupo
Experimental (G2). 93
Tabla 12. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna del Grupo
Experimental (G2). 94
Tabla 13. Nivel de conocimientos prácticos del Grupo Experimental (G2). 95
Tabla 14. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé del Grupo
Experimental (G2). 96
Tabla 15. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante del Grupo
Experimental (G2). 97
Tabla 16. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz del
Grupo Experimental (G2). 98
Tabla 17. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos entre grupos (O1). 99
Tabla 18. Nivel de conocimientos teóricos entre grupos (O1). 100
Tabla 19. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal entre grupos (O1).
101

x
Tabla 20. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna entre grupos
(O1). 102
Tabla 21. Nivel de conocimientos prácticos entre grupos (O1). 103
Tabla 22. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé entre
grupos (O1). 104
Tabla 23. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante entre grupos (O1). 105
Tabla 24. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz
entre grupos (O1). 106
Tabla 25. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos entre grupos (O2). 107
Tabla 26. Nivel de conocimientos teóricos entre grupos (O2). 108
Tabla 27. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal entre grupos (O2).
109
Tabla 28. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna entre grupos
(O2). 110
Tabla 29. Nivel de conocimientos prácticos entre grupos (O2). 111
Tabla 30. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé entre
grupos (O2). 112
Tabla 31. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante entre grupos (O2). 113
Tabla 32. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz
entre grupos (O2). 114
Tabla 33. Prueba de normalidad de datos. 115
Tabla 34. Medias de la Observación 1 para la hipótesis general. 117
Tabla 35. T-Student muestras independientes para hipótesis general - Observación
1. 118
Tabla 36. Medias de la Observación 2 para la hipótesis general. 118
Tabla 37. T-Student muestras independientes para hipótesis general - Observación
2. 119
Tabla 38. Medias de la Observación 1 para la primera hipótesis específica. 121
Tabla 39. T-Student muestras independientes para primera hipótesis específica -
Observación 1. 122
Tabla 40. Medias de la Observación 2 para la primera hipótesis específica. 122
Tabla 41. T-Student muestras independientes para primera hipótesis específica -
Observación 2. 123

xi
Tabla 42. Medias de la Observación 1 para la segunda hipótesis específica. 125
Tabla 43. T-Student muestras independientes para segunda hipótesis específica -
Observación 1. 126
Tabla 44. Medias de la Observación 2 para la segunda hipótesis específica. 126
Tabla 45. T-Student muestras independientes para segunda hipótesis específica -
Observación 2. 127

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Posición Cuna 64


Figura 2. Posición echada de costado 65
Figura 3. Posición cruzada 65
Figura 4. Posición por debajo del brazo 66
Figura 5. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos del Grupo Control (G1). 83
Figura 6. Nivel de conocimientos teóricos del Grupo Control (G1). 84
Figura 7. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal del Grupo
Control (G1). 85
Figura 8. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna del Grupo
Control (G1). 86
Figura 9. Nivel de conocimientos prácticos del Grupo Control (G1). 87
Figura 10. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé del
Grupo Control (G1). 88
Figura 11. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante del Grupo Control
(G1). 89
Figura 12. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz
del Grupo Control (G1). 90
Figura 13. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos del Grupo Experimental
(G2). 91
Figura 14. Nivel de conocimientos teóricos del Grupo Experimental (G2). 92
Figura 15. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal del Grupo
Experimental (G2). 93
Figura 16. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna del Grupo
Experimental (G2). 94
Figura 17. Nivel de conocimientos prácticos del Grupo Experimental (G2). 95
Figura 18. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé del
Grupo Experimental (G2). 96
Figura 19. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante del Grupo
Experimental (G2). 97
Figura 20. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz
del Grupo Experimental (G2). 98

xiii
Figura 21. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos entre grupos (O1). 99
Figura 22. Nivel de conocimientos teóricos entre grupos (O1). 100
Figura 23. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal entre grupos
(O1). 101
Figura 24. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna entre grupos
(O1). 102
Figura 25. Nivel de conocimientos prácticos entre grupos (O1). 103
Figura 26. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé entre
grupos (O1). 104
Figura 27. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante entre grupos (O1). 105
Figura 28. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz
entre grupos (O1). 106
Figura 29. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos entre grupos (O2). 107
Figura 30. Nivel de conocimientos teóricos entre grupos (O2). 108
Figura 31. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal entre grupos
(O2). 109
Figura 32. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna entre grupos
(O2). 110
Figura 33. Nivel de conocimientos prácticos entre grupos (O2). 111
Figura 34. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé entre
grupos (O2). 112
Figura 35. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante entre grupos (O2). 113
Figura 36. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz
entre grupos (O2). 114

xiv
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo establecer si la aplicación de la enseñanza


observacional mejora el nivel de aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y
lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecología del
Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19 en Tacna-2022.
Para ello, se desarrolló una investigación cuantitativa, de tipo social aplicada y enmarcada
dentro del nivel descriptivo-explicativo. La investigación fue cuasi experimental y tuvo
un diseño de preprueba-posprueba con grupos intactos, en la que participaron 53 personas
en el grupo de control y 57 en el grupo experimental. Para recopilar datos se utilizó una
lista de observación y un cuestionario de conocimientos. Los resultados evidenciaron que,
a nivel del aprendizaje teórico, las medias obtenidas se incrementaron entre la primera y
segunda observación. En el caso del Grupo de Control (G1), en la primera observación
se obtuvo una media aritmética de 13.28 (S=2.851), y en la segunda observación fue de
29.13 (S=2.158). Respecto al Grupo Experimental (G2), en la primera observación, la
media aritmética fue de 13.47 (S=3.185), y en la segunda fue de 31.88 (S=1.974). El
análisis de datos pudo establecer que los grupos eran homogéneos al iniciarse la
investigación (p=0.79; t=-3.86; IC: Min=0.91 - Max=-0.69). Sin embargo, luego de la
aplicación de la enseñanza observacional al Grupo Experimental (G2), se encontró que
los grupos eran diferentes (p=0.00; t=-3.86; IC: Min=-1.62 - Max=-0.52). De esta forma,
se puede decir que la media del Grupo Experimental (x̅=41.88) es significativamente
superior a la media del Grupo Control (x̅=29.13). Por lo tanto, se afirma que la aplicación
de la enseñanza observacional mejora significativamente el nivel de aprendizaje teórico-
práctico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva.

Palabras clave: cuidados puerperales, lactancia materna, paciente post cesárea.

xv
ABSTRACT

The objective of the research was to establish if the application of observational learning
improves the level of theoretical-practical teaching of puerperal care and exclusive
breastfeeding in post-cesarean patients of the gynecologist service of the Hipólito Unanue
Hospital during the health emergency by Covid-19, Tacna-2022. For this, a quantitative
research was developed, of an applied social type and framed within the descriptive -
explanatory level. The research was quasi-experimental, which had a pretest-posttest
design and intact groups, in which 53 people participated in the control group and 57 in
the experimental group. To collect data, an observation list and a knowledge
questionnaire were used. The results showed that, at the level of theoretical learning, the
means obtained increased between the first and second observation, thus in the case of
the Control Group (G1), in the first observation there was an arithmetic mean of 13.28
(S=2.851) and in the second observation of 29.13 (S=2.158). Regarding the Experimental
Group (G2), in the first observation, the arithmetic measurement was 13.47 (S= 3.185)
and in the second it was 31.88 (S=1.974). The data analysis was able to establish that the
groups were homogeneous at the beginning of the investigation (p=0.79; t=-3.86; CI:
Min=0.91 - Max=-0.69). However, after applying observational learning to the
Experimental Group (G2), it was found that the groups were different (p=0.00; t=-3.86;
CI: Min=-1.62 - Max=-0.52). In this way it can be said that the mean of the Experimental
Group (𝑥̅ = 41.88) is significantly higher than the mean of the Control Group (𝑥̅ =
29.13), therefore, it is stated that the application of observational learning significantly
improves the level theoretical-practical teaching of puerperal care and exclusive
breastfeeding.

Keywords: puerperal care, breastfeeding, post-cesarean patient.

xvi
INTRODUCCIÓN

Los cuidados puerperales de las pacientes post cesárea y la concientización de la


importancia de brindar lactancia materna exclusiva a los niños menores de seis meses, y
mantenerla hasta los 2 años y más, no han venido mejorando de acuerdo a lo esperado
por el Estado peruano o las proyecciones que tuvo la Organización Mundial de la Salud.
Por ese motivo, es importante que se involucre, principalmente, a las madres como
elemento fundamental en el cuidado de su salud y en el adecuado desarrollo nutricional
de sus hijos.

Como parte de la política estatal, en los hospitales públicos se están dando clases
magistrales dentro de las 72 horas luego de practicada la cesárea, con el objetivo de que
las madres puedan conocer cuáles son los cuidados puerperales necesarios y cómo realizar
la lactancia materna exclusiva a sus menores hijos. Para ello, en el Hospital Hipólito
Unanue de Tacna se llevan a cabo sesiones de aprendizaje utilizando las clases
magistrales, y se pretende intervenir aplicando sesiones de enseñanza observacional para
mejorar el nivel de aprendizaje de las gestantes y así reducir el riesgo para la salud de las
madres, que incluso puede llevarlas a la muerte, y además, mejorar el desarrollo
nutricional de los niños.

Para ello, se ha desarrollado una investigación de seis capítulos. En el primero, se


establece la realidad problemática y se delimita la investigación de manera que se pueda
conocer cómo surge el problema de investigación y los objetivos. En el segundo capítulo,
se desarrolla el marco filosófico, que explica el fundamento desde el tipo de aprendizaje
utilizando la observación como parte de las teorías conductistas de las que se desarrolla
la Teoría cognitiva social. En el tercer capítulo, se desarrolla el marco teórico, en el que

17
se describen antecedentes del problema y las bases teóricas con las cuales se sustentan las
variables que se han podido operacionalizar.

En el cuarto capítulo, se tiene la hipótesis, que se busca probar a lo largo de la


investigación y que, además, ha sido definida conceptual y operacionalmente. En el
quinto capítulo, se desarrolla la metodología de la investigación, en la cual se pueden
encontrar los aspectos metodológicos que sirven de guía para el levantamiento de
observación y que podrán ser utilizados por los investigadores que quieran replicar la
investigación que se busca desarrollar. En el capítulo sexto se encuentran los resultados
hallados luego del levantamiento de datos y que se exponen a nivel descriptivo e
inferencial. Finalmente, en el séptimo capítulo, se ha desarrollado la discusión de los
resultados en la que se comparan los resultados obtenidos en esta investigación con los
antecedentes propuestos. Seguidamente, se pueden encontrar las conclusiones y
recomendaciones producto del análisis de los datos y la prueba inferencial que se aplicó,
y que aporta valiosa información para mejorar la enseñanza en esta institución pública.

El cuidado a la madre luego del parto y la alimentación en los recién nacidos son
políticas públicas y derechos que como sociedad estamos obligados a cuidar. Por
consiguiente, toda investigación que busca reducir la mortalidad materna e incrementar
el desarrollo saludable de los niños utilizando las teorías del aprendizaje son bases de
datos fundamentales para el desarrollo de políticas públicas en beneficio de la sociedad y
fuente para otras investigaciones que busquen solucionar estos problemas.

18
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 Descripción de la realidad problemática

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) considera que actualmente el


mundo presenta una mortalidad materna de niveles inaceptablemente altos. De acuerdo a
las cifras que ha publicado, diariamente mueren en el mundo 830 mujeres por
complicaciones relacionadas con el embarazo, el alumbramiento y, además, los malos
cuidados puerperales, la gran mayoría, ocurridos en países en los que no se destina el
presupuesto necesario a los sistemas de salud y que podrían evitar el fallecimiento de las
mujeres. Esta problemática, si bien ha ido disminuyendo, ya que las cifras actuales
representan la mitad de la mortalidad materna observada en 1990, aún sigue siendo
preocupante y se eleva, sobre todo, en regiones como América Latina. El alto número de
mortalidad materna que se produce en diferentes partes del mundo es una muestra de la
inequidad que existe al acceder a los servicios de salud y marca una clara diferencia entre
personas con bajos y altos recursos; es así que casi el 99% del total de la mortalidad
materna se produce en países en vías de desarrollo en los que los cuidados puerperales no
se desarrollan adecuadamente.

Paralelamente al problema de la mortalidad materna, otro de los problemas


relacionados con las madres y que afecta a los recién nacidos es la falta de lactancia
materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, a pesar de que toda la
evidencia científica afirma que es muy beneficiosa para el niño desde su nacimiento y se
prolonga por varios años luego de haber sido destetado. Por ese motivo, la Organización
Mundial de la Salud, según Tomico (2020), enfatiza la importancia de brindar lactancia
materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y mantenerla durante los dos

19
primeros años y más, junto con una alimentación segura, sana, factible y apropiada, ya
que la leche materna ha mostrado tener una alta superioridad nutricional para la
alimentación del lactante y del recién nacido al proveerle nutrientes específicos de especie
y aportar células vivas como macrófagos, linfocitos, inmunomoduladores, enzimas
digestivas, receptores análogos y factores de crecimiento necesarios para el desarrollo de
los infantes.

En el Perú, tanto los cuidados puerperales en las pacientes post cesárea como la
lactancia materna exclusiva que se debe brindar a los niños menores de seis meses están
lejos de ser resueltos, a pesar de los importantes avances que ha habido, sobre todo, en lo
que se refiere al cuidado de la madre luego del parto. De acuerdo al Ministerio de Salud
(MINSA, 2020), desde la implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica se
han venido reduciendo las muertes maternas, así que en el 2019 se redujeron en un 15.6%
con respecto a las del 2018, gracias al esfuerzo de innumerables factores, entre los cuales
estaba la mejora de los cuidados puerperales, en todas sus fases, que se brindaban a las
pacientes post cesárea, evitando complicaciones a lo largo del puerperio que podrían
ocasionar problemas de salud e, incluso, producir infecciones severas que pongan en
peligro la vida de la madre.

En cuanto a la lactancia materna, de acuerdo al INEI (2020), no se ha tenido el


avance que se esperaba, ya que en el 2019 se observó que solo el 65.7% de las madres
alimentan a sus menores de 6 meses, exclusivamente, con leche materna, lo que
representa una reducción del 0.7% a nivel nacional en comparación con lo que se encontró
en el 2018. Siendo la zona rural el área en la que se practica, con mayor frecuencia, la
lactancia materna, llegando a ser practicada por el 79.7% de las madres en comparación
con el 59.7% de las que viven en zona urbana; esto evidentemente ocasiona una afectación
nutricional en los recién nacidos, evitando que tengan una nutrición adecuada y una
afectación directa a su desarrollo.

Como parte de las medidas que ha tomado el Ministerio de Salud para poder
afrontar tanto los cuidados puerperales como la lactancia materna exclusiva, se realiza la
realización de sesiones de aprendizaje durante las primeras 72 horas luego de haber
alumbrado ya sea a través de parto natural o vía cesárea, con el objetivo de que las madres

20
tomen conciencia del riesgo que puede ocasionar la falta de cuidados puerperales
adecuados en cualquiera de sus fases después de haber practicado una cesárea, y además,
el riesgo nutricional para los recién nacidos que no son alimentados exclusivamente con
leche materna.

Para poder cumplir con las indicaciones del Ministerio de Salud, en el hospital
Hipólito Unanue de Tacna se realizan sesiones de enseñanza con la metodología de clase
magistral a las madres que ingresan al servicio de ginecología después de que se les
practica una cesárea, con el objetivo de concientizarlas y cambiar su comportamiento
sobre los cuidados puerperales que deben tener en las fases en las que ya no se encuentran
internadas en el hospital y sobre las técnicas más adecuadas para poder realizar la
lactancia materna exclusiva en sus recién nacidos. Sin embargo, como se ha visto en la
estadística nacional, el avance no ha sido el esperado, siendo aún muy alta la brecha que
debe reducirse para lograr que las madres y los niños no se vean afectados por estos dos
factores.

Además de ello, se suman las condiciones sanitarias que han surgido producto de
la pandemia por Covid-19 iniciada en China y que ha ocasionado que, a partir del 11 de
marzo de 2019, a través del Decreto Supremo 8-2020-SA, en el Perú se declare el estado
de emergencia sanitaria que ha modificado los protocolos y formas de trabajo para
prevenir la propagación del virus. Esta condición obliga a cambiar la manera en cómo se
realizará la enseñanza de los cuidados puerperales y la lactancia materna exclusiva en las
pacientes post cesáreas del hospital Hipólito Unanue de Tacna.

En ese sentido, esta investigación realizará una intervención en el método de


enseñanza que se viene realizando a las pacientes post cesárea que ingresaron al servicio
de ginecología del hospital Hipólito Unanue de Tacna y a las cuales se les están llevando
a cabo sesiones de aprendizaje a través de lecciones magistrales. En su lugar, se utilizarán
sesiones de enseñanza a través del método observacional, según la teoría psicosocial
propuesta por Albert Bandura, la cual ha mostrado lograr cambios de conducta y una
mejora del aprendizaje cuando se sigue el modelamiento producto de la observación, es
decir, el aprendizaje basado en modelos observables.

21
La investigación comparará el nivel de aprendizaje que tienen las madres a través
de estas dos metodologías de enseñanza para poder establecer cuál de ellas es la más
efectiva y, de esta manera, contribuir al cuidado de las fases del puerperio de las gestantes
post cesárea y a la mejora de la alimentación de los recién nacidos, lo cual beneficiará a
la sociedad en general. Los datos recolectados en la investigación podrán ser utilizados
por la dirección del hospital Hipólito Unanue de Tacna y serán una base de datos
importante para investigadores y directivos de otros centros de salud que busquen formas
de optimizar el cuidado a las gestantes y mejorar el desarrollo en los recién nacidos.

1.2 Delimitación de la investigación

1.2.1 Delimitación espacial

La presente investigación tuvo como delimitación espacial la ciudad de Tacna.

1.2.2 Delimitación social

En la investigación se tuvo como delimitación social a las pacientes que se


encontraban dentro de las primeras 72 horas de la etapa post cesáreas que ingresaron al
servicio de ginecología del hospital Hipólito Unanue de Tacna durante la emergencia
sanitaria por Covid-19.

1.2.3 Delimitación temporal

La investigación tuvo como delimitación temporal 12 meses calendarios, durante


los cuales se levantarán y analizarán datos, así como se presentarán los resultados.

1.2.4 Delimitación conceptual

La investigación tuvo como delimitación conceptual la metodología de la


enseñanza observacional, la cual será utilizada como estímulo en el experimento para
establecer si su empleo logra mejores niveles de enseñanza-aprendizaje que la actual
forma de enseñanza que se viene realizando en el hospital Hipólito Unanue de Tacna.

22
1.3 Problemas de investigación

1.3.1 Problema principal

¿Mejora la aplicación de la enseñanza observacional el nivel de aprendizaje


teórico-práctico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post
cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia
sanitaria por Covid-19, Tacna-2022?

1.3.2 Problemas específicos

a. ¿Mejora la aplicación de la enseñanza observacional el nivel de


aprendizaje teórico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva
en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito
Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022?

b. ¿Mejora la aplicación de la enseñanza observacional el nivel de


aprendizaje práctico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva
en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito
Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022?

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Establecer si la aplicación de la enseñanza observacional mejora el nivel de


aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en
pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante
la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.

1.4.2 Objetivos específicos

a. Establecer si la aplicación de la enseñanza observacional mejora el nivel


de aprendizaje teórico de cuidados puerperales y lactancia materna
exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital

23
Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-
2022.

b. Establecer si la aplicación de la enseñanza observacional mejora el nivel


de aprendizaje práctico de cuidados puerperales y lactancia materna
exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital
Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-
2022.

1.5 Justificación de la investigación.

a. Justificación teórica.

La investigación tiene una justificación teórica debido a que se incrementarán los


conocimientos sobre las variables en estudio. En este caso, no solo se abordarán los
niveles de enseñanza de los cuidados puerperales y la lactancia materna exclusiva con la
utilización de la lección magistral en pacientes post cesárea del servicio de ginecología
del hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, sino que
también se evaluará si hay mejora aplicando la enseñanza observacional. La información
obtenida será valiosa, ya que permitirá establecer si es necesario un cambio de
metodología de enseñanza en favor de las pacientes y los niños de Tacna.

b. Justificación práctica.

La investigación también se justifica en el aspecto práctico, ya que brindará una


solución al problema que enfrentan las pacientes post cesáreas del servicio de ginecología
durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Estas mujeres, muchas veces, no reciben
los cuidados puerperales adecuados y no asumen con responsabilidad la lactancia materna
exclusiva en los infantes. En tal sentido, la investigación establecerá si la metodología de
la enseñanza observacional mejorará el nivel de enseñanza, logrando que las gestantes
aprendan estos dos aspectos que mejorarían su salud y la de los recién nacidos.

c. Justificación social.

Igualmente, desde el aspecto social, esta investigación se justifica debido a que


muchas mujeres, luego del parto (natural o con cesárea), ven afectada su salud y la de sus

24
recién nacidos por la falta de cuidados puerperales y concientización sobre la necesidad
de brindarle a sus hijos lactancia materna exclusiva durante la emergencia sanitaria por
Covid-19. En tal sentido, la investigación brindará datos importantes que mejoren estos
aspectos, contribuyendo a la calidad de vida en las familias.

d. Justificación metodológica.

Del aspecto metodológico, la investigación también se justifica, ya que el


desarrollo de la investigación se realizará utilizando el rigor científico, indispensable para
obtener conclusiones que reflejen la realidad y que permitan tener soluciones al problema
observado, el cual surge debido a los inadecuados cuidados puerperales y la falta de
empoderamiento respecto a la importancia de la lactancia materna exclusiva en los
infantes de las pacientes post cesareadas del servicio de ginecología del hospital Hipólito
Unanue de Tacna.

1.6 Importancia

Los adecuados cuidados puerperales y brindar lactancia materna exclusiva a los


recién nacidos contribuyen a mantener y mejorar el estado de salud, tanto de la madre
como de sus hijos. Por lo tanto, es indispensable que, antes de que las puerperas dejen el
hospital, aprendan estos dos aspectos que mejorarán su calidad de vida. En ese sentido,
esta investigación busca establecer si la metodología de la enseñanza observacional es la
más idónea para que las pacientes post cesáreas del servicio de ginecología puedan
aprender cómo realizar cuidados corporales adecuados y brindarles a sus hijos lactancia
materna exclusiva durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Con ello, no solo se
contribuirá a la mejora de su salud sino también a un adecuado desarrollo del infante. Los
datos de la investigación estarán a disposición de la dirección del hospital Hipólito
Unanue de Tacna para que puedan implementar un programa de enseñanza basado en la
metodología de la enseñanza observacional y lograr mejores resultados de aprendizaje en
las gestantes. Asimismo, estos datos estarán disponibles para todos los centros
hospitalarios del país, investigadores y todos aquellos que quieran contribuir a la mejora
de la salud y la educación en el Perú.

25
1.7 Factibilidad de la investigación

La investigación es factible de realizar, ya que la tesista es parte del personal del


hospital Hipólito Unanue de Tacna y ha realizado las gestiones pertinentes para el
levantamiento de la información, por lo que no existirían inconvenientes para desarrollar
la investigación.

1.8 Limitaciones del estudio

La investigación no presenta limitaciones de estudio importantes que eviten su


ejecución. Únicamente se considera como limitación el tiempo para presentar el informe
final de tesis, el cual, debido a la normatividad de la Universidad Alas Peruanas, es de un
año calendario.

26
CAPÍTULO II: MARCO FILOSÓFICO

2.1 Fundamentación epistemológica

Las diferentes ramas pedagógicas, a pesar de haber establecido diversas maneras


de investigar la educación, todas coinciden en que las concepciones y creencias que tienen
los docentes sobre los estudiantes y su aprendizaje son componentes esenciales para el
desarrollo de este proceso. Por ese motivo, es importante que los docentes gestionen
actividades en el aula y sigan rutas claras para el mejor desarrollo de este proceso.

Según Malagón (2018), diferentes disciplinas han buscado mejorar el aprendizaje,


desarrollando para ello aportes teóricos y metodológicos que buscan que el conocimiento
circule en las aulas y se logre el aprendizaje de estudiantes y docentes. Entre estas
posturas se encuentra el aprendizaje epistemológico genético de Piaget, el cual tuvo gran
trascendencia entre las décadas de los 60 hasta los 80 del siglo XX. La postura del
aprendizaje de Piaget aborda el estudio de cómo el sujeto logra adquirir conocimiento del
mundo, afirmando que esto se logra a través de las interacciones de un individuo con el
medio que lo rodea, de tal manera, que se construyen en su mente formas y nociones del
pensamiento cada vez más estructuradas. Es decir, el sustento teórico del aprendizaje
piagetiano lo ubica dentro del ámbito psicológico, estableciendo una relación dual
indisoluble y directa entre la acción que realiza el sujeto cognoscente (interno) y el objeto
del conocimiento (externo).

Según la teoría piagetiana, aprender no era la repetición mecánica de lo que se


encontraba en libros o lo que manifestaban los docentes, sino que era una actividad mental
intensa que realizaban los estudiantes para manejar directamente los datos que los

27
rodeaban. La teoría se fundamenta en la relación entre un sujeto cognoscente y las
acciones que se realizan en el mundo. Asimismo, plantea que el aprendizaje requería de
varios procesos, entre los que estaban la comprensión, la asimilación y la aplicación de
habilidades, conocimientos, actitudes y destrezas que logran que las personas asimilen la
información y la representen de manera interna a través del conocimiento. Luego, este
conocimiento puede ser aplicado identificando, planteando y solucionando problemas de
acuerdo a los saberes que se han asimilado (Malagón, 2018).

Otra de las corrientes importantes que buscó comprender y explicar el aprendizaje


de las personas se enmarca dentro del enfoque conductista. En ella, las teorías reconocían
que el aprendizaje se condicionaba a un estímulo-respuesta. Entre sus principales
representantes se encuentra Edward Thorndike, quien utiliza la psicología científica para
realizar experimentos entre el aprendizaje y la memoria a partir de los experimentos de
Herman Ebbinghaus e Iván Pavlov.

De acuerdo a las teorías conductistas, el aprendizaje humano estaba condicionado


por principios y leyes, asociadas a las impresiones que captan los sentidos y los impulsos
que se tienen para responder, conocidos como aprendizaje por selección y conexión. Entre
sus experimentos de aprendizaje destacan aquellos en los que pudo observar que existe
mecanicidad en ciertos fenómenos que desarrollaban los seres humanos. A partir de ello,
se establecieron principios y leyes basados en la naturaleza del hombre, particularmente,
las conductas en las que el proceso de aprendizaje está en función a situaciones y
respuestas.

2.2 Fundamentación ontológica

A partir de las teorías conductistas es que surgen propuestas educativas para ser
aplicadas en el aula, considerando que las conductas se desarrollan en base a los estímulos
observados, como es el caso del moldeamiento, el cual busca reforzar aproximaciones
sucesivas para conseguir una conducta objetivo. Las teorías conductivistas se usan,
generalmente, para el desarrollo de repertorios conductuales que los individuos no saben
cómo realizar y, entre ellas, se tiene al moldeamiento, que es una técnica efectiva para
enseñar algo nuevo a otra persona. Para ello, se debe seleccionar la conducta meta, luego

28
hacer una evaluación de la manera real cómo la vienen ejecutando, seguidamente se
escogen reforzadores, es decir, estímulos que incrementan la posibilidad de la realización
de la conducta propuesta y, finalmente, se refuerza la conducta con aproximaciones
sucesivas (Patiño, 2018).

El modelamiento es la base de las teorías desarrolladas por Albert Bandura, quien


establecía que era posible conseguir el aprendizaje por observación o por la modelación
de conductas, de allí que también sea conocido como teoría del modelado a partir de
experimentos que realizó con niños. Esta nueva postura contravenía las teorías de
aprendizaje conductual estándar, pues desconsideraba que las personas cambian su
comportamiento sin un refuerzo inicial que se dirija a cambiarlo, de tal manera que
proponía una nueva metodología de enseñanza-mensaje que también se conoce como
Teoría social del aprendizaje.

De esta forma, la investigación se enmarca dentro del enfoque conductista


desarrollado para comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje y que es utilizado por
Albert Bandura, quien desarrolló una metodología de aprendizaje por observación y que
se utilizará para probar la hipótesis que se ha planteado.

Finalmente, es necesario remarcar que la investigación tiene su base en la


epistemología que representa el conocimiento científico a través de las distintas áreas del
pensamiento para poder apreciar la importancia del ser humano, en este caso, la
epistemología educativa. La epistemología puede considerarse la filosofía de la ciencia y
se ocupa de aquellos elementos con los cuales adquirir conocimiento y se logra investigar
los límites, fundamentos, validez, y métodos del conocimiento (Moreno, 2018).

La epistemología, desde el aspecto educativo, busca el conocimiento de la


pedagogía, es decir, la capacidad del hombre de profundizar en el análisis ontoepistémico
para poder explicar los fenómenos sociales dentro de un marco de entendimiento
multireal en el mundo globalizado y, así, favorecer al colectivo humano; por ello, la
pedagogía es la piedra angular que orienta estos eventos.

La epistemología y la pedagogía son la forma que, por excelencia, ejemplifican y


explican los conocimientos generales que se enseñan, se aprenden y se verifican

29
cumpliendo las leyes o el desarrollo social. Además, en base a la experiencia y
continuidad, posibilitan el desarrollo de los individuos en el aspecto intelectual,
emocional y volitivo. Gracias a la epistemología y la pedagogía se brinda la posibilidad
de que tanto docentes como estudiantes puedan palpar la realidad cultural de cada
localidad en la que se desarrollan y, además, construyan y vivan la suya en función a los
conocimientos que se van adquiriendo.

30
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

3.1 Antecedentes del problema

A nivel internacional se han podido hallar las siguientes investigaciones:

Rodríguez y Cantero (2020), en su investigación "Impacto en la educación de la


teoría cognitiva social del aprendizaje", presentada en la Revista Padres y Maestros de la
Universidad de Comillas en Madrid (España), llevaron a cabo una investigación
cualitativa utilizando el diseño fenomenológico. En ella, se realiza un análisis de las
teorías de aprendizaje observacional desarrolladas por Albert Bandura, especialmente la
Teoría cognitiva social del aprendizaje. La investigación pudo concluir que cuando se
adquieren los principios del comportamiento observado, el observador puede generar una
nueva versión, a partir de la cual surge un aprendizaje de innovación del modelado, ya
que los comportamientos observados se combinan con los propios. Además, las personas
que aprenden tienen una afectación en sus habilidades cognitivas y no solo en las
conductas observadas de forma externa. Finalmente, la investigación también concluyó
que la Teoría de autosuficiencia desarrollada por Bandura ejerce una influencia en las
actividades que los estudiantes deciden realizar, afectando la persistencia en la realización
de esas tareas.

Benavides y Jalca (2018) en su investigación titulada "Herramientas audiovisuales


en el desarrollo de la enseñanza observacional de los estudiantes en ciencias naturales.
Diseño de un entorno web educativo", presentada en la Universidad de Guayaquil
(Ecuador), llevó a cabo una investigación cuali-cuantitativa. Desde el enfoque cualitativo
examinaron las causas y consecuencias de los datos analizados, y desde el enfoque

31
cuantitativo identificaron los hechos gracias a la recopilación de datos. Como
instrumentos se utilizaron encuestas, entrevistas y fichas de observación. El tipo de
investigación fue de campo, exploratorio y descriptivo, y se utilizaron métodos empíricos
y matemático-estadísticos. La muestra estuvo constituida por 163 participantes. La
investigación concluyó que los docentes, después de utilizar la enseñanza observacional
con herramientas audiovisuales, comprendieron el gran incentivo y aporte de este tipo de
aprendizaje que permitía a los estudiantes asimilar mejor los conocimientos. Para
lograrlo, es importante el desarrollo de un entorno web que evite que los estudiantes se
desconcentren y pierdan el interés en la asignatura en estudio. Asimismo, se concluyó que
los docentes que mejoran su metodología basada en la enseñanza observacional fortalecen
el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

Acosta (2018) en su investigación titulada "Revisión teórica sobre la evolución de


las teorías del aprendizaje", presentada en la Revista Vinculando (México), llevó a cabo
una investigación cualitativa y realizó un análisis de las diferentes teorías de aprendizaje,
entre las que se encuentra la teoría observacional de Albert Bandura. La investigación
concluyó que la teoría observacional de Bandura ha demostrado que las personas
desarrollan conductas a partir de lo que observan en otros individuos y se refuerza más
tarde si el comportamiento imitado recibe una recompensa visible. La teoría de Bandura
explica que el comportamiento no se desarrolla únicamente a través del condicionamiento
operante y clásico que se ha venido exponiendo en las últimas décadas, sino que también
se aprende indirectamente, es decir, de forma vicaria a través de la observación que
ocasiona una representación simbólica en otras situaciones y personas. La enseñanza
observacional de Bandura es parte de las teorías conductistas que explican el aprendizaje
y consideran que la adquisición de conocimiento es un proceso en el que se interactúa con
los elementos del entorno.

Chipana (2018) en su investigación titulada "Estilos de aprendizaje y estilos de


enseñanza en el rendimiento académico de las asignaturas de ginecología y obstetricia de
la carrera de medicina de la Universidad Pública de El Alto, Gestión 2017", presentada
en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz (Bolivia), desarrolló la investigación
dentro del enfoque mixto y cuantitativo. Desde el enfoque cuantitativo es descriptivo,
explicativo y de corte transversal. Como método de investigación se utiliza el hipotético

32
deductivo. La muestra está constituida por 135 estudiantes y 33 docentes, los que fueron
sometidos a un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como instrumento de
investigación se utilizó un cuestionario y una ficha de observación para analizar el
rendimiento académico.

La investigación estableció que la teoría sociocognitiva de Bandura, también


denominada teoría de la enseñanza observacional, es parte de la teoría conductual con un
carácter más cognitivo. De esta manera, la teoría sostiene que los individuos desarrollan
sus factores personales imitando las conductas y acontecimientos de su entorno social,
formándose así el modelamiento fundamental para los cambios conductuales efectivos y
cognitivos derivados de la observación de los modelos. El desarrollo de los
comportamientos aprendidos requiere cuatro procesos: el de la atención, la retención, la
producción y la motivación. Asimismo, la investigación establece que la enseñanza
observacional es una metodología en la que los individuos procesan conductas, códigos
y costumbres del medio que los rodea para desarrollar nuevas estructuras mentales y
modificar las que ya han desarrollado.

A nivel nacional se han podido hallar las siguientes investigaciones:

Pérez (2022) en su investigación titulada "Estrategias Metodológicas Sustentadas


en los Métodos Didácticos de David Ausubel y la Teoría del Aprendizaje Observacional
de Albert Bandura para mejorar el Nivel de Aprendizaje en la Comprensión de Textos en
los Estudiantes del 1° Grado de Nivel Secundaria de la I.E.S.M. 'Víctor Montero Kossuth'
del Distrito de Jayanca - Región Lambayeque, Año 2017", presentada en la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque, tuvo como objetivo establecer estrategias
metodológicas para mejorar el nivel de aprendizaje en estudiantes de nivel secundario a
partir del aprendizaje por observación de Bandura y Ausubel. Para ello, se desarrolló una
investigación no experimental, de nivel comparativo, en la que se aplicó una guía de
observación, entrevistas, encuestas y recolección de testimonios para, luego, fundamentar
una propuesta a partir de las teorías de Albert Bandura y David Ausubel. La investigación
concluyó que el método desarrollado a partir de tres talleres y utilizando el fundamento
teórico del aprendizaje social generó un incremento en la comprensión de textos y en el
aprendizaje de las materias, en las cuales, los sujetos participaron. La investigación pudo

33
concluir que los estudiantes lograron desarrollar capacidades de expresión de ideas de
manera organizada, oportuna y clara, así como comprender mejor textos de distintos tipos
y producir diferentes tipos de comunicación a partir de necesidades, experiencias e ideas
propias.

Rodríguez (2020) en su investigación titulada "Implementación del modelo de


observación conductual aplicado a la seguridad (OCAS) para incrementar
comportamientos seguros y reducir comportamientos inseguros en trabajadores de la
minería polimetálica" presentada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tuvo
como objetivo aplicar un modelo de observación conductual para reducir los
comportamientos inseguros de los trabajadores. Para ello, se desarrolló una investigación
preexperimental con pre y postest sin grupo de control, en una muestra de 179
trabajadores, a los que se les aplicó el modelo de observación. Para recopilar datos, se
aplicó una guía de observación. La investigación concluyó que los modelos de
observación conductual aplicados a la seguridad incrementaron el número de
comportamientos seguros, reduciendo comportamientos inseguros, por lo que los
trabajadores tuvieron un aprendizaje adecuado respecto a los elementos de seguridad
necesarios para su trabajo diario. Para verificar la hipótesis, se utilizó la prueba de T de
Student, que arrojó un p=0,049.

Yanqui y Mamani (2020) en su investigación titulada "La observación como


estrategia para el aprendizaje de la geografía física del Perú en el colegio secundario
Politécnico de Juliaca 2018" presentada en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
tuvo como objetivo analizar la importancia de la enseñanza utilizando la observación
como estrategia didáctica para enseñar el curso de geografía del Perú. Para ello, se
desarrolló una investigación cuantitativa, de diseño experimental, en una muestra piloto
de 63 estudiantes. La investigación concluyó que la enseñanza utilizando la observación
mejoraba el aprendizaje de los estudiantes respecto al curso de geografía del Perú,
elevando el promedio de 6.3 a 17.61. Se pudo establecer también que el 48% de los
estudiantes lograron una calificación entre 17 y 20 puntos de promedio mediante el
método de enseñanza utilizando la observación.

34
García (2018) en su investigación titulada "Programa Pedagógico basado en la
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura para mejorar la Salud en las familias del
Caserío San Pablo. Piura. 2016", presentada en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
en Piura (Perú), utilizó, en una primera etapa, el método teórico histórico, empírico y el
de análisis-síntesis. En la segunda etapa, utilizó el método sistémico, causal, estructural
y dialéctico y, en la tercera etapa, utilizó el método empírico, el de análisis-síntesis y
abstracción. La población estuvo compuesta por 60 familias del caserío de San Pablo.
Como técnica de investigación se utilizó la observación, y como instrumento, la guía de
observación que analiza el comportamiento y el entorno saludable de las familias. La
investigación concluyó que era necesaria la implementación de un programa pedagógico
en salud familiar que utilice la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, también
conocida como enseñanza observacional, ya que se encontró que, en la dimensión de
higiene, solamente el 9% tiene un buen nivel de salud, mientras que el 51.67% tiene un
mal nivel de salud. Respecto a la alimentación y nutrición, se encontró que el 56.67%
también tenía un mal nivel de alimentación y nutrición. En ese sentido, se establece que
es necesario organizar a las familias e implementar un programa educativo basado en la
enseñanza observacional en el que se involucren a los miembros de las familias, los
docentes de las instituciones educativas y las autoridades estatales, y en el que la familia
sea el principal actor de este tipo de programa basado en las teorías de Albert Bandura.

Bustamante (2018) en su investigación titulada "Método didáctico ícono para


mejorar la enseñanza observacional en escolares de educación primaria, Institución
Educativa María Auxiliadora, Chachapoyas, 2018", presentada en la Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas en Chachapoyas (Perú), tuvo una
muestra constituida por 16 estudiantes que cursaban el año escolar 2018 en la Institución
Educativa María Auxiliadora en Chachapoyas. Como criterio de inclusión, se estableció
que los niños debían haber cumplido 9 años hasta abril de 2018, y el muestreo fue no
probabilístico por conveniencia. El diseño de investigación fue preexperimental con pre
y post test sin grupo de control. Como método de investigación, se utilizó el deductivo,
inductivo y analítico. La técnica de investigación fue el cuestionario y la observación.
Como instrumento, se utilizó el pre y postest, también denominada ficha técnica, que
contenía 20 ítems que fueron validados por seis expertos. La investigación pudo
establecer que el método didáctico icónico mejora la enseñanza observacional en los

35
escolares investigados (p<0.05), ya que en el pretest se halló una media de 8.06 puntos y
en el postest de 18.25 puntos. Por lo tanto, estadísticamente se estableció que el método
didáctico icónico mejoraba significativamente la enseñanza observacional referente a la
atención, la retención, la reproducción y la motivación de los escolares.

Alarcón (2018) en su investigación titulada "Uso de material didáctico y modelado


para desarrollar la coordinación motora fina en estudiantes de inicial con discapacidad
intelectual moderada y trastorno del espectro autista del Centro de Educación Básica
Especial 'Santo Toribio' - UGEL Trujillo - Región La Libertad", presentada en el Instituto
Pedagógico Nacional Monterrico en Lima (Perú), se desarrolló desde el enfoque de la
investigación acción, siendo de carácter cualitativo y diagnóstico. La investigación buscó
planificar, implementar y ejecutar sesiones de aprendizaje con la utilización de material
didáctico y el modelado en el desarrollo de la coordinación motora en estudiantes a través
de la técnica de enseñanza observacional. Como instrumento, se utilizó el diario de campo
y una encuesta a los padres de familia. La investigación concluyó que la aplicación de la
técnica del modelado, también conocida como enseñanza observacional, desarrollada por
Alberto Bandura, resulta eficaz para mejorar el aprendizaje de los estudiantes
investigados. La investigación pudo encontrar también que la aplicación de las estrategias
a través de la enseñanza observacional de Bandura debe seguir los procesos de
planificación, implementación y ejecución, con lo cual se incrementa la atención de los
estudiantes y mejora la coordinación motora.

3.2 Bases teóricas o científicas

3.2.1 El Aprendizaje

Mesén (2019) sostiene que a lo largo de los años se han desarrollado distintas
teorías sobre el aprendizaje, las cuales han surgido como estrategias que desarrollan los
docentes para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas escolares. Las
teorías de aprendizaje, principalmente, se han agrupado en conductistas, cognitivistas y
constructivistas. La presente investigación desarrolla la enseñanza observacional de
Alfred Bandura, que parte del enfoque conductista. En ese sentido, la definición de
aprendizaje que se utilizará se enmarca dentro de esta teoría educativa.

36
Siguiendo a Mesén (2019), el conductismo considera que el aprendizaje se basa
en la repetición de acciones que requieren una respuesta, es decir, una acción. En ese
sentido, el aprendizaje en el aula exige que los docentes puedan dirigir actividades a través
de refuerzos y castigos, de tal manera que los alumnos tengan la capacidad de diferenciar
conductas y conceptos para eliminar aquellas que no son deseadas. Esto se logra mediante
el refuerzo de recompensas cuando los estudiantes realizan las conductas deseadas por
los docentes y se han desarrollado acorde a sus necesidades educativas.

El aprendizaje para el constructivismo, según Mesén (2019), no toma en cuenta


los sentimientos y los pensamientos (a lo que se le denomina caja negra), pues los
considera poco relevantes y sin influencia en el proceso de aprendizaje. Por consiguiente,
únicamente importa lo que está fuera de la caja negra. El aprendizaje está definido como
la transmisión de conocimientos a través de un modelo de enseñanza basado en la
observación de conductas que refuerzan el desarrollo físico y mental. También conocido
como aprendizaje por imitación, es, según Zurita (2018), la forma de adquirir nuevos
aprendizajes mediante la observación voluntaria con la finalidad de reproducir lo
aprendido en un futuro como una habilidad propia.

Reta y Ballesteros (2018) consideran que este proceso de aprendizaje consiste en


adquirir patrones de un individuo mediante la observación, donde las respuestas
emocionales juegan un papel importante ya que también pueden ser condicionadas a partir
de la observación. El proceso de aprendizaje por observación o imitación es aquel
aprendizaje que se da de manera consciente o intencionada para lograr la imitación de
cierta actividad. Consiste en repetir la actividad cierta cantidad de veces delante del
observador. Se puede dar en el ser humano desde los nueve meses de edad. Este modelo
de aprendizaje cuenta con ciertas características las cuales son: la similitud personal de
las acciones entre el observador y el modelo, la variedad de los modelos, la competencia
y la identificación (Francia, 2021).

Rodríguez y Cantero (2020) explican que el observador no solo repite o emite lo


observado, sino que, en base a sus experiencias y su proceso de aprendizaje, el observador
crea nuevas versiones de lo aprendido. Estrada (2018) explica que el aprendizaje social,
donde se encuentra el aprendizaje por observación, supera las limitaciones del aprendizaje

37
del conductismo y psicoanálisis, puesto que, en este modelo de aprendizaje, las pautas
pueden aprenderse mediante la observación y la experiencia de cada individuo.

3.2.2 Las teorías de Albert Bandura

Albert Bandura es un destacado psicólogo conocido por su Teoría Cognitiva


Social del Aprendizaje, donde describe cómo los factores ambientales y personales
influyen en el proceso de aprendizaje.

Bandura nació en Mundare, Canadá, el cuatro de diciembre de 1925, y como él


mismo menciona en su libro autobiográfico “La carencia de recursos educativos se
convirtió en un factor de capacitación que lo ha ayudado mucho, en lugar de convertirse
en una deficiencia insuperable”, pues sus orígenes y educación humilde, lejos de
limitarlo, lo impulsó (Bandura, 2006).

En 1949 se graduó en la Universidad de British Columbia y comenta que durante


su etapa universitaria descubrió la psicología casi de forma casual leyendo un catálogo de
cursos y en busca de uno que ocupara un tiempo libre del que él disponía. Se matriculó
en el curso y, sin pensarlo, halló su futura profesión (Bandura, 2006).

Su especialización la realizó en la Universidad de Iowa, en la que convivían y se


debatían el paradigma conductista y el cognitivo, y donde obtuvo su doctorado en 1952.
Trabajó un año en el Wichita Guidance Center (Kansas). En 1953, empezó a trabajar
como profesor en la Universidad de Stanford (California), donde se estableció y
desarrolló toda su carrera (Bandura, 2006).

A lo largo de sus años de carrera, Bandura ha elaborado numerosas obras que han
contribuido a la denominada “revolución cognitiva”. Algunas de ellas son Aprendizaje
social y desarrollo de la personalidad (Bandura y Walters, 1963), Principios de
modificación de conducta (1969), Agresión: un análisis del aprendizaje social (1973),
Pensamiento y acción: fundamentos sociales (1986) y Autoeficacia. El ejercicio del
control (1997) (Rodríguez & Cantero, 2020).

38
Una de las teorías más relevantes de Albert Bandura es la teoría del aprendizaje
social, donde establece que el aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en un
contexto social y que se desarrolla a través de la observación, la instrucción directa y/o el
reforzamiento. Otro de sus aportes es la relación con el ámbito de la violencia,
demostrando que los niños pueden aprender estos patrones de sus modelos a seguir, en
este caso, sus padres, ya que estos son sus modelos de referencia (Ruiz L., 2021).

3.2.3 Muñeco Bobo

Reta y Ballesteros (2018) explican que Albert Bandura desarrolló un experimento


llamado "muñeco Bobo", donde intentaba comprobar la teoría del aprendizaje por medio
de la observación aplicando agresividad sobre el muñeco mientras niños lo veían. El fin
de este experimento era determinar la influencia que ejercía observar la violencia.

Para el experimento, creó dos grupos, en uno mantenían una actitud agresiva física
y verbal, y en otro mantenían una actitud normal y relajada. Como resultado, se obtuvo
que el grupo que vio la violencia tenía tendencia a tener actitudes agresivas, a diferencia
del otro grupo. También se determinó que los niños eran más propensos a tener actitudes
agresivas que las niñas.

Este experimento revolucionó el aprendizaje, ya que se apartó de la teoría


conductista de que todo comportamiento está dirigido por refuerzo o recompensas. Pues
los niños no recibieron estímulos para golpear a la muñeca, ellos simplemente imitaban
el comportamiento que habían observado. Esto cambió completamente el curso de la
psicología hacia una perspectiva cognitiva en lugar de conductual.

3.2.4 Definición de enseñanza

Para Abreu et al. (2018), la enseñanza es parte del proceso de enseñanza-


aprendizaje en el que se buscan espacios para lograr que exista una interacción entre
alumnos y docentes; estos últimos cumplen una función de facilitadores del proceso de
aprendizaje. La enseñanza es el conjunto de actividades que desarrolla un docente para
lograr que el estudiante aprenda. Por otro lado, los alumnos son los que deben construir
el conocimiento a partir de las actividades que se desarrollan en el aula, la lectura que

39
realizan, sus propias experiencias, la reflexión que hacen de ellas y en la que están
involucrados el intercambio de apreciaciones entre los docentes y los alumnos.

Siguiendo a Abreu et al. (2018), todo proceso de enseñanza-aprendizaje ocurre en


diferentes contextos, por lo que debe diferenciarse el que ocurre en el colegio, dentro de
la familia o a nivel social. De esta manera, aquel que se desarrolla dentro de una escuela
tiene como fin y propósito contribuir a la formación integral de un estudiante que se
convertirá en un futuro profesional, de tal manera, que se favorezcan los saberes de
conocimientos, habilidades y valores de acuerdo a la intervención que tenga el docente
cuando realiza la enseñanza.

Actualmente, según Abreu et al. (2018), los procesos de enseñanza-aprendizaje


valoran con mayor profundidad la relación entre el maestro y los estudiantes para facilitar
el proceso de aprendizaje a través de diferentes estilos, en los que predomina el
cooperativo. Este busca propiciar la colaboración entre estudiantes y maestro, de tal
manera que todos puedan satisfacer sus necesidades y decidir cómo lograr hacerlo de
manera conjunta y así satisfacer las exigencias sociales e institucionales. Esto requiere
comportamientos que garanticen el trabajo activo y creador del estudiante y la enseñanza
facilitadora de los docentes.

Ademar y Rúa (2018) consideran que la práctica de enseñanza son todas aquellas
acciones conscientes que se desarrollan de manera concreta en un contexto educativo y
que implican la interacción con otros individuos, predominantemente con estudiantes, de
tal manera que se otorga una teoría sustentada en principios éticos que buscan conseguir
que el estudiante aprenda. La práctica de la enseñanza está compuesta por dos
dimensiones: la teórica y la práctica.

a. Aprendizaje teórico.

Según Ademar y Rúa (2018), es el marco conceptual del docente, el cual ha


profundizado de manera consistente en su trayectoria profesional y que busca transmitir
a los estudiantes. El aprendizaje teórico permite hacer las explicaciones personales de lo

40
que se está enseñando, es decir, la teoría que se transmite y la cual debe reunir cuatro
rasgos:

 La primera es la abstracción; el aprendizaje teórico no es una entidad


observable, pues lo que se transmite no es del mundo real sino son
principios y leyes de la naturaleza abstracta.

 La segunda es que el aprendizaje teórico debe ser coherente, es decir, debe


surgir de teorías que se relacionan entre sí, de tal manera, que no se las
observa como información aislada.

 La tercera es que el aprendizaje teórico debe buscar causalidad, es decir,


explicar cuáles son los principios teóricos que permiten explicar las
regularidades del mundo.

 Finalmente, el aprendizaje teórico debe tener un compromiso ontológico,


es decir, que los docentes deben revisar constantemente sus teorías para
evitar que estas restrinjan las representaciones de la realidad y eviten que
el estudiante lo conozca a profundidad.

b. Aprendizaje práctico.

De acuerdo a Ademar y Rúa (2018), la enseñanza práctica es la compleja y


coherente actividad humana que se realiza de manera cooperativa para poder comprender
la teoría. El aspecto teórico nunca será parte de la realidad de los estudiantes si no se lo
valora definiendo actividades necesarias para que se ejecute la teoría en la práctica. De
tal manera, los estudiantes comprenden los beneficios prácticos de la teoría que se conoce.
El aprendizaje práctico permite que los estudiantes satisfagan su derecho a obtener una
respuesta al problema que la teoría plantea, es decir, permite poner en práctica su utilidad
y responder a la pregunta: ¿para qué sirve la teoría? Pero solo se podrá lograr debido a
una acción cooperativa, responsable y consciente que se define por el colectivo de
personas que se implican en realizarlas. La práctica es una actividad que desarrollan y
dirigen los docentes para poder tener una mirada real de las abstracciones de una teoría.

41
3.2.5 El aprendizaje por observación

Según Recines (2019), el conductismo es una corriente de la psicología que


considera que el contexto brinda una serie de incentivos-respuestas para modular la
conducta. Así establece que el comportamiento puede ser manipulado y, en cierta forma,
cuantificado. Sus principales representantes son John Watson y Skinner, quienes
entendían que los procesos internos del hombre eran secundarios y que el origen del
aprendizaje y el comportamiento se hallaba en la asociación que se hacían de ciertos actos
con las consecuencias que tenían. De acuerdo con el conductismo, hay dos tipos de
conductas que se observan en el comportamiento de las personas: las primeras son
llamadas conductas respondientes, las cuales dan respuesta a ciertos estímulos, y la otra
son las conductas operantes, las cuales son respuestas espontáneas que brinda el sujeto,
que no se provocan por un estímulo y no se adquieren por condiciones operantes.

Según Chipana (2018), la enseñanza observacional, parte de la Teoría


Sociocognitiva desarrollada por el canadiense Alberto Bandura, tiene sus bases en las
teorías conductuales que fueron adquiriendo un matiz cognitivo. La enseñanza
observacional establece que las personas pueden aprender de los factores conductuales
personales y los acontecimientos que se suscitan en su entorno social. Así, consideran que
el modelamiento es un componente fundamental para el aprendizaje y, por consiguiente,
es considerado un elemento base de la Teoría Sociocognitiva que explica los cambios
cognitivos, conductuales y afectivos en base a la observación que hacen las personas de
los modelos que observan.

3.2.6 Dimensiones de la enseñanza observacional

Chipana (2018) explica que la enseñanza observacional de la Teoría


Sociocognitiva se presenta luego de seguir cuatro procesos:

a. La atención:

De acuerdo a la teoría, es imprescindible prestar atención para aprender;


cualquier distracción tendrá efectos negativos no solo en la enseñanza
observacional sino sobre cualquier aprendizaje. Por ese motivo, si el modelo

42
de enseñanza es interesante y presenta situaciones novedosas, entonces,
probablemente, los estudiantes le presten más atención.

b. La retención:

Según la teoría de Bandura, los estudiantes, por lo general, codifican la


información antes de guardarla en la memoria para luego poder abstraerla. La
retención se ve afectada por distintos factores; sin embargo, la capacidad para
extraerla en un futuro y comportarse en función a esta información es
importante para el logro de la enseñanza observacional.

c. La producción:

Luego de que el estudiante ha prestado atención a un modelo y este ha sido


retenido en la mente del estudiante, podrá realizar el comportamiento
observado. De acuerdo a los estudios y la teoría de Bandura, la conducta que
se aprende genera una mejora en la habilidad de las personas. Por ello, cuando
los niños prestan atención a un modelo y luego recuperan la información de
la memoria para ser reproducida, están desarrollando capacidades motrices
para poder alcanzar el modelo observado.

d. La motivación:

Los tres procesos anteriores no lograrán tener el éxito de aprendizaje que se


desea si el estudiante no está motivado para imitar el comportamiento que ha
sido observado. Por ello, es importante la estrategia de refuerzo y castigo para
lograr la motivación y producir eficaces modelamientos.

3.2.7. Procesos de enseñanza observacional

a. Proceso de atención

Según Zurita (2018), en esta etapa, el alumno presta atención a las


características más relevantes de la situación o del modelo. Esta etapa es
muy sensible; por eso, si el alumno tiene sueño, está cansado o enfermo,

43
será un freno para prestar atención; por el contrario, si el alumno está
interesado y el modelo es colorido o atractivo, tendrá mayor atención.

Según Reta y Ballesteros (2018), para llevar a cabo el proceso de


aprendizaje por observación no solo es necesario observar, sino también
prestar atención a lo que estamos observando y extraer la esencia del
modelo. Hay que tener en cuenta que cada observador tiene su propio nivel
sensorial, campo perceptivo e historia, lo que le da un valor diferente a lo
observado.

Bellver (2021) agrega que el observador captará más rápido aquellos


estímulos con los que se siente familiarizado o aquellas actividades o
situaciones que le resulten conocidas. Este es un punto a tener en cuenta
al momento de querer impartir el modelo de aprendizaje.

b. Proceso de retención

Según Zurita (2018), en esta etapa, el alumno retiene la información


adquirida mediante la observación.

Para que la actividad observada pueda ser reproducida en el futuro, esta


debe ser recordada y para lograrlo, el aprendizaje se apoya en dos
representaciones: imágenes y sonidos. La retención siempre se verá
favorecida si existe una repetición del modelo por aprender (Reta &
Ballesteros, 2018).

c. Proceso de reproducción

Zurita (2018) explica que para poder ejecutar la conducta aprendida, es


necesario que el alumno tenga las capacidades motoras mínimas para
realizarla.

Según Reta y Ballesteros, esta etapa se da cuando el observador organiza


sus respuestas en base a lo observado. Antes de que el observador ejecute
la acción, esta ha sido reproducida y ejecutada mentalmente y, al ser
ejecutada, el observador comprobaría las diferencias entre una

44
representación simbólica y la acción en sí, ayudándolo a perfeccionar el
aprendizaje (Reta & Ballesteros, 2018).

d. Proceso de motivación

Zurita (2018) agrega que la forma en que el alumno refleje lo aprendido es


recibiendo la motivación correcta que lo impulse a ejecutar. Esta
motivación puede ser un premio o una buena nota. Las personas entienden
y aprenden, pero esto no significa que vayan a ejecutar toda actividad
aprendida.

Para esto se necesita motivación o encontrarle el significado a lo


aprendido. Mientras mayor motivación personal o gratificación exista,
más motivado se encontrará el individuo para realizar lo aprendido. Hay
que tener en cuenta que, así como existe una motivación positiva, también
hay negativa, y esta última frenaría la reproducción de lo observado (Reta
& Ballesteros, 2018).

El sujeto puede sentirse motivado a reproducir lo aprendido mediante la


expectativa de lo que va a conseguir, por lo que sabe va a conseguir o por
un aprendizaje personal por el cual recibirá un estímulo (Bellver, 2021).

3.2.8 Factores que influyen en la enseñanza observacional

Según Pozo (2018), existen seis factores que influyen en la enseñanza


observacional, y estos son:

a. Estado de desarrollo: Se recomiendan períodos más largos donde el


observador pueda prestar atención y procesar durante más tiempo lo
observado.

b. Prestigio y competencia del modelo: Los observadores prestan mayor


atención a aquellos modelos con mayor estatus y aprenden más rápido
aquellas actitudes que consideran deberían aprender.

45
c. Consecuencias vicarias: Las consecuencias motivan el aprendizaje. La
similitud de atributos y la identificación de las acciones aumentan la
motivación.

d. Expectativas de resultados: Existe una mayor probabilidad de que el


observador aprenda e imite aquellas acciones que considere son
apropiadas.

e. Establecimiento de metas: Existe un mayor índice de atención por parte


de los observadores a aquellas situaciones que los ayuden a alcanzar metas.

f. Autoeficacia: Se motivan y prestan mayor atención a aquellas actividades


que consideran que pueden realizar.

3.2.9 Enseñanza observacional en el aprendizaje

Niebla (2021) aporta que la enseñanza observacional es un recurso que sirve para
integrar a las personas dentro de un sistema social. Por tal motivo, los niños aprenden a
interactuar con sus compañeros de tal manera que aprenden a convivir con ellos mediante
el proceso de imitación de otros niños que ya forman parte del grupo. Por ello, la
enseñanza observacional se aplica hasta en las cosas más simples, como saludar al entrar
a un lugar nuevo. Asimismo, Niebla resalta que los niños no solo aprenden de otros niños,
sino también de sus modelos de referencia, que en este caso son sus padres.

Pozo (2018) explica que hay cinco posibles resultados de la enseñanza


observacional:

a. Dirigir atención: Pozo explica que al observar a un modelo no solo aprendemos


acciones, sino que observamos todo lo relacionado al modelo. Esto quiere decir
que evaluamos qué está usando, por qué y para qué (Pozo, 2018).

b. Perfeccionamiento del comportamiento aprendido: El hecho de observar nos


lleva a perfeccionar aprendizajes que ya conocíamos. Reforzamos lo aprendido
o le damos otro sentido (Pozo, 2018).

46
c. Fortalecimiento o debilitamiento de inhibiciones: Se refiere a cómo el modelo
y sus acciones establecen limitaciones mediante sus propios ejemplos, tal es el
caso de una persona que comete delitos y todos observan cómo es castigada por
eso, enseñando por medio de la observación que si los demás cometen delitos
también serán castigados, delimitando un límite futuro (Pozo, 2018).

d. Enseñanza de nuevas conductas: Mediante el modelo también podemos


enseñar nuevas conductas relacionadas al comportamiento del observador o la
clase (Pozo, 2018).

e. Activación de la emoción: Mediante la enseñanza observacional, se desarrollan


emociones ante situaciones que nunca han experimentado, por ejemplo, volar o
bucear (Pozo, 2018).

3.2.10. Las cesáreas

Para Moldenhauer (2020), la cesárea es la extracción fetal quirúrgica mediante


una incisión en el órgano uterino.

Se puede decir que una cesárea es aquella intervención quirúrgica por la cual se
extrae uno o varios fetos, la placenta y membranas, a través de una histerotomía y
laparotomía. Donde la histerotomía es una incisión en la pared del útero y una laparotomía
es una incisión y exploración abdominal (Sánchez et al., 2020).

Es un procedimiento que permite el nacimiento del feto a través de una


laparotomía (un corte en la pared abdominal) y una histerotomía (un corte en el útero).
Esto ocurre, generalmente, ante la dificultad e imposibilidad de un parto vaginal. Y
aunque en años pasados se consideraba una cirugía de alto riesgo y temible con una alta
tasa de mortalidad, hoy en día se ha logrado reducir el índice con mejores estudios y
prácticas y el desarrollo de nuevas herramientas y antibióticos que contrarrestan las
posibles infecciones, convirtiendo la cesárea en una de las cirugías más prácticas en la
actualidad (Oncoy, 2018).

47
Sinchitullo et al. (2020) agregan que la cesárea es un parto quirúrgico, mediante
el cual la mujer se realiza un corte abdominal y uterino. Este tipo de intervenciones ha
tenido un gran aumento desde los años sesenta, lo que la ha convertido en un problema
de salud pública, pues implica un gran riesgo de mortalidad tanto para la madre como
para el feto.

3.2.11 Beneficios y desventajas

Actualmente, muchas mujeres eligen someterse a una cesárea en lugar de un parto


normal, respaldadas por la idea de que un parto normal daña el suelo pélvico, causando
futuras incontinencias. Sin embargo, aún no hay suficientes estudios que respalden esta
teoría, y se recomienda una larga conversación con el médico de confianza que esté
llevando el caso, teniendo en cuenta cuántos hijos querrá tener la madre (Moldenhauer,
2020).

Sánchez et al. (2020) indican que la tasa de mortalidad por cesárea es seis veces
mayor que la de un parto natural, y aunque este índice se reduce cuando es una cesárea
por elección, la tasa de mortalidad sigue siendo superior a la de un parto natural. Además,
las infecciones son más propensas en una cesárea que en un parto vaginal. Se debe tener
en cuenta que el costo de un parto vaginal es menor que el de una cesárea, puesto que la
cesárea implica un mayor tiempo de hospitalización y recursos.

Para Bernal y Escobedo (2018), aseguran que, aunque la cesárea ha contribuido a


una disminución en la tasa de mortalidad neonatal, ha incrementado otros problemas de
salud, lo que ha hecho que la cesárea sea considerada un problema de salud pública.
Algunos de estos problemas son la elevación del riesgo de placenta previa y acretismo
placentarios, además de una mayor posibilidad de hemorragia obstétrica. Sin contar que
los estudios demuestran que la tasa de mortalidad neonatal producto de una cesárea es 2,4
veces mayor que por parto vaginal y que el riesgo de que un recién nacido por cesárea sea
hospitalizado en sus primeros días es dos veces mayor.

La complicación más común en una cesárea es la infección del sitio quirúrgico,


seguida por la endometritis y las infecciones urinarias. Además, haber tenido una cesárea
aumenta el riesgo de necesitar otra en el caso de un segundo embarazo. El riesgo de

48
infección aumenta en aquellas mujeres que entraron en labor de parto vaginal y que
necesitaron una cesárea de urgencia (Ruiz et al., 2018).

Recientes estudios afirman que el nacimiento por cesárea propicia algunas


condiciones físicas y bioquímicas que entorpecen el proceso de adaptación a la vida. Los
bebés nacidos por cesárea son menos alerta y tienen dificultades en la relación madre-
hijo. En el caso de la madre, la recuperación post-cesárea es muy dolorosa, larga y
conlleva un mayor riesgo de infecciones y complicaciones. Además, se ha comprobado
que la depresión post-parto es mayor en la cesárea que en partos vaginales y que las
madres pacientes de cesárea tienen mayor dificultad para establecer un vínculo con el
bebé. Respecto a la lactancia, las madres cesareadas tienen dificultades con la producción
de leche materna (Costa et al., 2019).

Algunas de las complicaciones asociadas a una cesárea son, según Fernández


(2019): hemorragias, necesidad de transfusión de sangre, lo que conlleva el riesgo de
contraer infecciones, lesiones en la vejiga e intestino y trombosis. Además, la principal
causa por la que una mujer vuelve a ser ingresada en un hospital luego de ser dada de alta
es por infecciones.

3.2.12 Indicaciones de la Cesárea

Según Oncoy (2018), existen nueve posibles causas en las que se debe recurrir a
esta intervención quirúrgica. Estas son:

a. Desprendimiento prematuro de placenta: Es el desprendimiento abrupto


de la placenta del cuello uterino antes del nacimiento, lo cual causa
hemorragia e incluso la muerte fetal (Oncoy, 2018).
b. Placenta previa: Es la inserción de la placenta en el orificio cervical
interno. Puede causar hemorragia desde la segunda mitad de la gestación
(Oncoy, 2018).
c. Pre-eclampsia severa, eclampsia y síndrome de HELLP: Es la
complicación más severa y está relacionada con la presión arterial alta que
puede dañar riñones e hígado. Puede comenzar a partir de la semana veinte
de gestación (Oncoy, 2018).

49
d. Infección por VIH: La cesárea disminuye hasta el 1% la probabilidad de
contagio de VIH entre madre e hijo, la cual viene acompañada de
antirretrovirales y azitromicina (Oncoy, 2018).
e. Cardiopatías: Las gestantes con alteraciones cardíacas o historial de
enfermedades cardíacas deben someterse a una cesárea, ya que un parto
vaginal puede traer consigo descompensaciones y poner en riesgo la vida de
la madre (Oncoy, 2018).
f. Malformaciones fetales mayores: Las malformaciones fetales mayores son
motivo de decisión para llegar al término de la gestación, la cual se da
mediante esta cirugía (Oncoy, 2018).
g. Desproporción cefalopélvica: Se da cuando existe una incongruencia entre
el tamaño de la cabeza del feto y el canal de parto, imposibilitando el
descenso del feto (Oncoy, 2018).
h. Distocias de presentación: Se da en pacientes con un tamaño pélvico
anormal que impide el parto vaginal (Oncoy, 2018).
i. Prolapso y procidencia del cordón umbilical: Se da cuando se rompen y
debilitan las membranas del suelo pélvico, causando un deslizamiento del
útero hasta la vagina (Oncoy, 2018).

Para Siles (2018), las indicaciones por cesárea pueden ser absolutas o relativas.
Las indicaciones absolutas de cesárea son aquellas que, de no realizarse, el índice de
probabilidad de muerte materna o fetal es alto. Y las indicaciones relativas de cesárea se
dan en caso la cesárea es la mejor alternativa para madre o hijo, pero que pueden ser
determinadas por una segunda opinión. Algunos casos son:

a. Indicaciones Absolutas:
− Desproporción feto pélvica
− Placenta previa oclusiva total y parcial
− Rotura uterina
− Desprendimiento prematuro de placenta
− Antecedente de cesárea corporal pélvica
− Transverso

50
− Cáncer pélvico-uterino
b. Indicaciones Relativas:
− Cesárea previa
− Antecedentes de perdida fetal recurrente
− Sufrimiento fetal agudo y crónico
− Macrosomía fetal
− VIH positivo
− Hidrocefalia
− Macrosomía fetal
− Tumores pélvicos
− Presentación podálica
− Preeclampsia moderada
− Prolapso del cordón con feto vivo

Para Fernández (2019), las indicaciones para una cesárea se pueden dividir en tres
grupos: Indicaciones maternas, fetales o mixtas:

a. Indicaciones maternas
− Distocia en partes óseas:
 Estrechez pélvica.
 Pelvis asimétrica o deformada.
 Tumores óseos de la pelvis.
− Distocia de partes blandas:
 Malformaciones congénitas.
 Tumores en el útero o canal de parto.
 Cesáreas previas.
 Cirugía previa de útero, vagina o vulva, que interfiere con el parto
vaginal.
− Distocia de la contracción
 Hemorragia por placenta previa o desprendimiento.
 Patología materna como cardiopatías o hipertensión arterial.

51
b. Indicaciones fetales
− Macrosomía fetal.
− Alteraciones de la presentación del feto.
− Prolapso de cordón umbilical.
− Sufrimiento fetal.
− Malformaciones fetales incompatibles con el trabajo de parto vaginal.
− Cesárea postmorten.
− Embarazo que excede el tiempo programado.
c. Indicaciones mixtas
− Desproporción cefalopélvica.
− Preeclampsia o eclampsia.
− Embarazo múltiple.
− Infección amniótica.
− Isoinmunización materno-fetal.

De las cuales, Fernández explica que las cuatro indicaciones principales o las más
recurrentes son desproporción cefalopélvica, la cual imposibilita el trabajo de parto
vaginal porque el feto no encaja en la pelvis de la madre, ya sea por un feto muy grande
o por una pelvis estrecha. Las otras tres indicaciones son: cesárea previa, sufrimiento fetal
y la presentación pélvica (Fernández, 2019).

Uno de los principales motivos por los cuales las mujeres optan por una cesárea
de elección es el dolor que conlleva un parto vaginal, que algunos estudios han
demostrado genera conflictos de naturaleza afectiva, emocional y metabólica exponiendo
la fragilidad de la mujer. El miedo al dolor, la falta de información y la poca empatía en
el profesional de salud son los factores que llevan a la mujer a tomar la decisión de
someterse a una cesárea, bajo la falsa creencia de que será un "parto sin dolor" (Bernal &
Escobedo, 2018).

Oncoy (2018) asegura que cada hospital, ya sea público o privado, debería incluir
protocolos específicos para determinar la imposibilidad de un parto vaginal y siempre

52
solicitar una segunda opinión. Puesto que una cesárea por elección vendría a ser una
cesárea innecesaria.

Fernández (2019) aporta que al año se realizan 850,000 cesáreas no justificadas y


que, a diferencia de otro tiempo donde el último recurso era una cirugía, ha pasado a ser
la primera opción para muchos profesionales que, en muchos casos, solo buscan lucrar,
puesto que el costo de un parto por cesárea es mucho más caro que un parto vaginal, en
caso de que el parto sea atendido en un hospital privado. Y en caso de que el parto sea
atendido en hospitales públicos, muchos profesionales optan por la cirugía, ya que implica
menos horas de trabajo, puesto que un trabajo de parto vaginal puede tomar hasta 12
horas, a diferencia de una cesárea que solo toma 1 o 2 horas.

3.2.13 Cuidados puerperales

El puerperio es aquel período que se da entre los seis y cuarenta y dos días post
parto donde el cuerpo de la reciente madre experimenta los cambios anatomo-fisiológicos
propios del alumbramiento. En este periodo, el cuidado es esencial para prevenir una mala
recuperación o detectar cualquier señal de una recuperación anormal (Pérez et al., 2019).

Para Pérez et al. (2021), el puerperio es aquel período desarrollado entre el parto
y la primera menstruación de la mujer, donde esta pasará no solo por diferentes cambios
físicos, sino también emocionales, cuya finalidad es volver al estado físico que la madre
tenía antes del período gestacional y establecer la lactancia materna, volviéndose la etapa
más vulnerable para la reciente madre.

El puerperio es la etapa después del parto vaginal o cesárea, donde la mujer


readapta su cuerpo a la nueva realidad que implica la maternidad (Rojas et al., 2018).

De la Huerga et al. (2020) explican que el puerperio también es conocido como el


período posparto y comienza luego del nacimiento del recién nacido y el alumbramiento
de la placenta. Este período culmina entre las 6 y 8 semanas del posparto; su finalización
no está bien definida, ya que la mayoría de las gestantes tienen distintos sistemas
corporales, por lo que cada uno vuelve a su estado pregestacional de acuerdo a sus
condiciones biológicas.

53
El puerperio, según De la Huerga et al. (2020), es el proceso fisiológico que se
inicia al concluir el parto hasta que aparece la primera menstruación y comprende tres
etapas:

 Puerperio inmediato: Este comprende las primeras 24 horas luego del nacimiento
del recién nacido y el alumbramiento placentario. En este periodo se debe tener
en cuenta que en las primeras dos horas posparto, la puérpera requiere estar en un
sitio en el que se la vigile exhaustivamente por si presenta signos de alarma.

 Puerperio precoz: Es aquel periodo que se inicia luego del puerperio inmediato
hasta la primera semana después del nacimiento del recién nacido y el
alumbramiento placentario.

 Puerperio tardío: Se inicia en la segunda semana después del parto y culmina


cuando aparece la primera menstruación, generalmente, entre la semana seis y
ocho del posparto.

3.2.14 Fases puerperales

Según Rojas et al. (2018), el puerperio dura aproximadamente cuarenta días y


consta de las siguientes fases:

- Puerperio inmediato: Ocurre en las primeras 24 horas. En esta fase se evalúan


las hemorragias y el estado físico de la reciente madre.

- Puerperio mediato: Comienza en el segundo día postparto. Si el parto fue vía


vaginal dura dos días y si fue cesárea, dura hasta cinco días. En esta fase comienza
la evolución genital y ocurre la conocida "subida" de leche.

- Puerperio alejado: Comienza desde el onceavo día hasta cumplir con la


cuarentena. Puede ocurrir la menstruación.

- Puerperio tardío: Ocurre cuando la madre decide alargar la lactancia materna y


puede durar hasta los seis meses.

Sobre las fases del puerperio, Burneo et al. (2018) agrega que en el puerperio
inmediato y mediato, las madres recibirían no solo un control de signos vitales y revisión

54
constantes de útero y heridas, sino también una orientación sobre cuidados del recién
nacido, sobre sus propios cuidados y sobre la lactancia materna. También agrega que el
personal de salud debe estar atento con aquellas madres con mayor índice de dolor y, si
es necesario, proporcionarles analgésicos, para hacer más llevadero este periodo (Burneo
et al., 2018).

La OMS (2018) recomienda:

- Evaluar el tono muscular del útero para diagnosticar una atonía uterina.

- Administrar antibióticos a aquellas mujeres que sufrieron parto vaginal sin


complicaciones.

- En la etapa del puerperio, todas las mujeres deben pasar por un examen de
hemorragia y contracción uterina.

- Tomar la presión arterial cada seis horas, durante las 24 horas que la mujer
permanecerá en el hospital, siempre y cuando su parto haya sido sin
complicaciones.

3.2.15 Cambios que ocurren en el puerperio

Según Rojas Et al. (2018):

- Involución uterina: inicia con la expulsión de la placenta y busca que el útero


recupere el tamaño que tenía antes de la gestación.

- Loquios: Son sangrados que ocurren durante los primeros días, haciéndose menos
abundantes y más claros con el paso de los días. Es de vital importancia observar
estos fluidos, pues son los que avisarán si se está sufriendo alguna infección.

- Entuertos: Contracciones causadas por el útero que poco a poco regresa a su lugar.

- Cuello uterino y vagina: en caso de una episiotomía, esta sanará en dos semanas
y el orificio cervical en diez días aproximadamente.

- Aparato urinario: suele haber infecciones urinarias.

- Estreñimiento.

- Pérdida de peso.

55
3.2.16 Complicaciones en el Puerperio

Burneo et al. (2018) asegura que las correctas medidas sanitarias son
indispensables para prevenir complicaciones en el parto y postparto. Por tal motivo, las
mujeres deben ser atendidas y controladas por profesionales expertos en el tema.

Rueda et al. (2021) nombra algunas de las complicaciones en el puerperio:

- Mastitis puerperal: infección relacionada con la lactancia materna y su mal


desarrollo, se origina en el tejido mamario y causa fiebre, enrojecimiento y dolor
agudo.

- Infección de la herida quirúrgica: puede darse en el corte de la cesárea,


episiotomía o por las colecciones intraabdominales. Esta es una de las
complicaciones postparto más recurrentes y se da, generalmente, 4 o 7 días
después del parto. Y es causada por microorganismos que pueden darse por
diversos factores como malos cuidados o higiene.

- Endometritis puerperal: es un cuadro infeccioso que puede aparecer entre 1 y


10 días después del postparto. Se desarrolla en el tejido endometrial y es una
infección bastante grave. Requiere realizar un cultivo endometrial. Y es una
complicación que requiere un ingreso hospitalario por emergencia de la paciente.

Rovati (2021) agrega que la infección puerperal, antes conocida como fiebre
puerperal, es la infección localizada más común en este periodo y suele comenzar 15 días
después del parto. Esta es producida por las propias bacterias que existen en la flora
vaginal y si la infección no es controlada puede llegar a afectar los riñones. Entre los
principales síntomas está la fiebre, los escalofríos, dolores musculares y de cabeza, dolor
de barriga, flujo vaginal maloliente y malestar general.

El principal motivo de mortalidad materna son aquellas complicaciones que


surgen durante el puerperio, asegura Naula et al. (2019). Entre ellas está la Hemorragia
Postparto, conocida también como HPP, que es causada por lesiones en el canal de parto,
retención de tejidos o alteraciones en el útero, pero también existen otras complicaciones
como infecciones, patologías mamarias, anemia, rotura uterina, etc.

56
3.2.17 Relaciones sexuales durante el puerperio

Existen muchos factores del puerperio que afectan el desarrollo sexual de la


reciente madre. Factores que no solo se centran en físicos, sino también en psicológicos
y sociales. Velázquez et al. (2019) desarrolla estos factores de la siguiente manera:

a. Factores Sociales

En la actualidad, los cambios sociales han afectado la maternidad y cómo


la sociedad ve el cuerpo de la mujer, generando que la madre no se sienta cómoda
con su cuerpo. Además, las familias ahora son más pequeñas y la mujer se siente
más perdida y sola durante los primeros días, centrando su atención en el bebé y
dejando de lado muchas veces el inicio de la actividad sexual (Velázquez et al.,
2019).

b. Factores Psicológicos

En este aspecto, Velázquez et al. (2019) define que existen diversos tipos
de cambios psicológicos que se pueden llegar a dar y los divide en los siguientes
grupos:

− Cambios psicológicos propios del puerperio: Existen tres trastornos


psicológicos recurrentes durante el puerperio. Estos son:
 Tristeza puerperal: se da entre el segundo y cuarto día postparto.
Es bastante leve y afecta al 80% de las mujeres. Se da por la baja
de estrógeno propia del puerperio (Velázquez et al., 2019).
 Depresión mayor postparto: inicia a partir de la segunda semana y
puede durar hasta la octava semana postparto. Se presenta como
una depresión melancólica con fuertes síntomas de culpabilidad e
incapacidad de hacerse cargo del recién nacido. Necesita ser
tratada con especialistas y controlada (Velázquez et al., 2019).
 Psicosis posparto: un trastorno grave poco recurrente, puede
aparecer en los primeros días y en la mayoría de los casos implica
una separación del bebé y la madre (Velázquez et al., 2019)).

57
− Sexualidad previa y durante el embarazo: cuáles eran las prioridades
sexuales de la mujer antes del embarazo. Si ella consideraba que el
sexo era solo para satisfacer a su pareja o una obligación, entonces
tardará mucho más en recuperar la actividad sexual (Velázquez et al.,
2019).
− Adaptación de la pareja a la nueva realidad socioeconómica: que tan
apoyada se siente la mujer por su pareja en esta nueva etapa influye en
su deseo sexual. Mientras más segura, apoyada y respaldada se
encuentre, más rápido podrán retomar la actividad sexual (Velázquez
et al., 2019).
− Adaptación de la pareja al nuevo cuerpo de la mujer: después de la
gestación y el parto, el cuerpo sufre cambios drásticos en su apariencia
física. La piel está flácida, hay estrías, moretones, etc. La pareja debe
aceptar esos cambios (Velázquez et al., 2019).
− Prejuicios y miedos de la pareja respecto a la sexualidad: la mayoría
de las mujeres tienen miedo a la primera penetración postparto, por
miedo a sentir dolor o por miedo a que sus genitales no estén del todo
curados. También puede ser miedo a un nuevo embarazo, a la
infección de la episiotomía o a descuidar al recién nacido (Velázquez
et al., 2019).
c. Factores Físicos

Luego del parto, el cuerpo de la mujer sufre una disminución de estrógeno,


dehidroepiandrosterona y testosterona, y un aumento de la prolactina y de la
oxitocina. La testosterona es la responsable del deseo sexual; por lo tanto, la
estimulación al deseo sexual es más lenta. Además, existen los siguientes cambios
según Velázquez (2019):

− Adelgazamiento de las paredes vaginales y falta de lubricación.


− Dolor mamario y posible aumento de secreción láctea durante la
excitación, lo cual causa incomodidad.
− Molestias en la zona donde fue realizada la episiotomía y los loquios.
− Molestias en la zona perianal.

58
− Cansancio físico y algunos traumas producto del dolor del trabajo de
parto.

También agrega que, en caso de haber sido un parto por cesárea, las
relaciones sexuales deberían posponerse hasta seis semanas después de la cirugía
para asegurarnos de que la herida esté cerrada por fuera y no exista dolor o riesgo
de desgarro o infección. Aun así, si la madre está en perfecto estado y no existe
una depresión postparto, la actividad sexual debería haberse recuperado luego de
unos tres meses. Y si, a pesar de haber transcurrido ese periodo, la mamá siente
molestias, debería recurrir a un profesional (Velázquez et al., 2019).

3.2.18 Creencias culturales de post parto

Pérez Et al. (2019) describe que cada grupo cultural cuenta con su manera personal
de llevar los cuidados en el tiempo puerperio, y que estos son influenciados por su cultura,
religión, costumbres, educación, lenguaje y valores. A continuación, un recuento:

- Estadounidenses de origen asiático: prefieren las plantas medicinales, sin


actividad durante 40 o 60 días, consideran que el calostro es malo y demoran la
lactancia.

- Estadounidenses nativos: usan hierbas para las contracciones uterinas, llevan a


casa la placenta y no ofrecen calostro al bebé.

- Hispanoamericanos: prefieren parteras, mujeres influenciadas por la madre y


suegra, evitan bañarse 14 días, y no ofrecen calostro.

- Árabe-americanos: limitan la participación masculina en el parto.

- Afroamericanos: no amamantan y evitan el baño.

También agrega que, en muchas culturas, consideran que el frío es perjudicial para
la madre en el periodo postparto.

59
3.2.19 Cuidado puerperio en COVID -19

La actual emergencia de salud pública internacional ha llevado al personal de


salud a tomar nuevas y diferentes medidas frente a la presencia de este virus. En tal
aspecto, Vila et al. (2021) asegura que este nuevo virus ha creado una gran problemática
en los centros de salud, ya que el personal encargado del área de obstetricia, medicina y
todo aquel que se encuentre implicado con el trabajo de parto y acompañamiento de la
mujer, temeroso de algún contagio, descuida o comete actividades que podrían ser
clasificadas como violencia obstétrica.

3.2.20 Lactancia materna (8p)

El Ministerio de Salud define la lactancia materna como un comportamiento


natural y aprendido mediante el cual la madre alimenta a su bebé proporcionándole
nutrientes clave para su crecimiento y desarrollo (Ministerio de Salud, 2019).

Amado y Munares (2019) consideran que la lactancia materna es vital para el


desarrollo del recién nacido, por lo cual, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda dar lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. La
lactancia inicia después del parto y la primera secreción láctea que recibe el bebé es el
calostro, la cual es un líquido de color amarillo cargado de proteínas.

Téllez et al. (2020) agregan que amamantar al neonato es más que un proceso de
alimentación, es darle amor, seguridad y compañía vital para su desarrollo personal que
tendrá futuras repercusiones en su crecimiento y desenvolvimiento social. Y que, por tal
motivo, las instituciones de salud y el personal de salud deben comprometerse y crear
estrategias que eduquen e incentiven la lactancia materna hasta los dos años de vida del
menor.

Villarreal, Placencia y Nolberto (2020) sostienen que la lactancia materna es un


proceso natural y biológico que se produce en la mujer durante la gestación y tiene como
objetivo la alimentación y protección del recién nacido hasta los seis meses de edad.

60
Para Villarreal, Placencia y Nolberto (2020), la lactancia materna ha evidenciado
beneficios importantes para los recién nacidos, sobre todo, cuando la lactancia materna
es exclusiva durante los seis primeros meses de vida del infante. Entre los beneficios
asociados se tienen:

 Está asociada con la disminución de la mortalidad infantil.

 Previene enfermedades diarreicas agudas en los recién nacidos.

 Mejora el nivel de inteligencia de los niños.

 Previene infecciones respiratorias agudas en los recién nacidos.

 Previene el cáncer de ovario en la gestante.

 Previene el cáncer de mama en la gestante.

 Previene la diabetes de la madre.

3.2.21 Beneficios de la lactancia materna

Los beneficios de la lactancia materna están asociados a la disminución de la


mortalidad infantil, enfermedades respiratorias e infecciones estomacales. Además, está
asociada al desarrollo mental del niño. Y en el caso de la madre, la lactancia materna está
asociada al control de cáncer de mama y útero. Las mujeres que han dado de lactar a sus
niños tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer de mama (Villarreal et al., 2020).
Algunos otros beneficios son:

- Beneficios para el niño


o Favorece el desarrollo físico y emocional
o Promueve la dentición y el habla
o Genera mayor coeficiente intelectual
o Refuerza el vínculo con la madre
o Reduce el riesgo de infecciones, desnutrición y alergias

- Beneficios para la madre


o Mejora la autoestima de la madre
o Ayuda a la recuperación post parto

61
o Reduce la probabilidad del embarazo
o Contribuye a bajar de peso
o Reduce la ansiedad

3.2.22 Fases de la emisión de leche materna

La leche materna pasa por tres momentos diferentes donde cuenta con
composiciones diferentes y cumple con ciertas funciones. Estas son:

a. Calostro

Es una secreción amarillenta producida en poca cantidad que el


cuerpo de la madre produce desde los últimos meses de gestación hasta los
primeros cinco días postparto. Es muy rica en proteínas y minerales y se
considera la primera vacuna del neonato por su gran cantidad de
componentes inmunológicos (Ministerio de Salud, 2019).

Según Amado y Munares (2019), la composición del calostro tiene


aproximadamente 2 g/100 mL de grasa, 4 g/100 mL de lactosa y 2 g/100
mL de proteína, produce 67 kcal/100 mL y se destaca la producción de Ig
A y lactoferrina, que conjuntamente con la gran cantidad de linfocitos y
macrófagos, le confieren una condición protectora al recién nacido. Esto
lo convierte en la llamada "primera vacuna" del neonato.

b. Leche de Transición

Es la secreción láctea producida desde el quinto día postparto hasta


el decimoquinto día. Esta es la leche que se conoce como "la bajada de
leche" por su producción abundante de manera abrupta (Ministerio de
Salud, 2019).

c. Leche Madura

Es producida a partir del día 16 y es la leche con la que las madres


alimentarán a sus bebés hasta los seis meses o, si ellas deciden, hasta el

62
año o más. Esta secreción está compuesta por todos los nutrientes que el
neonato necesita para la maduración de su sistema digestivo (Ministerio
de Salud, 2019).

3.2.23 Técnicas de lactancia

Según el Ministerio de Salud en su Guía Técnica de Consejería en Lactancia


Materna (2019), existen diversas técnicas para lograr un correcto amamantamiento.
Algunos consejos son:

a. Posición de la madre

Espalda recta y cómoda. Los pies y el pecho deben acomodarse de acuerdo


a la posición de amamantamiento.

b. Posición del bebé


− Cabeza y cuerpo del bebé deben estar alineados.
− El cuerpo del bebé debe permanecer cerca al cuerpo de la mamá.
− Bebé debe permanecer sostenido.
− La frente y la nariz del bebé deben estar pegados al pecho..
c. Agarre del bebé al pecho
− Boca abierta.
− Labio inferior hacia afuera.
− Mentón del bebé pegado al pecho, nariz de igual manera.
− La areola cubierta por el labio del bebé.
− La mamá no debe sentir dolor.
d. Transferencia de la leche
− Mamadas lentas y profundas.
− Mejillas redondeadas al succionar.
− El bebé suelta el pecho al satisfacer su hambre.
− Madre nota que al soltar el pecho aún sale leche.

Minchala et al. (2020) aporta:

63
- Que se debe ofrecer la lactancia materna a libre demanda, cumpliendo unas 8 o
12 tomas diarias.

- La postura de la madre es indispensable para controlar la deglución de leche.

- El bebé debe agarrar no solo el pezón, sino la areola.

3.2.24 Posiciones para amamantar

El Ministerio de Salud (2019) de nuestro país recomienda las siguientes cuatro


posiciones para amamantar:

a. Posición cuna

Es la posición básica donde la mamá envuelve con su brazo el cuerpo del


bebé, apoyando su cabeza en el antebrazo.

Figura 1. Posición Cuna


Posición Cuna.

Nota: Tomada de Ministerio de Salud (2019)

b. Posición echada de costado

Esta posición facilita el descanso de la madre, pero es recomendable que


el personal de salud oriente sobre los riesgos. No es recomendable en los primeros
días de nacido por correr riesgo de asfixia.

64
Figura 2. Posición echada de costado
Posición echada de costado.

Nota: Tomada de Ministerio de Salud (2019)

c. Posición cruzada

Útil para niños pequeños o enfermos ya que se tiene buen control de la


cabeza y el cuerpo.

Figura 3. Posición cruzada


Posición cruzada.

Nota: Tomada de Ministerio de Salud (2019)

d. Posición debajo del brazo

Útil para gemelos o cuando los conductos lácteos están bloqueados.

65
Figura 4. Posición por debajo del brazo
Posición por debajo del brazo.

Nota: Tomada de Ministerio de Salud (2019)

3.2.25 Lactancia Materna en COVID 19

Estudios recientes confirman que la lactancia materna favorece potencialmente la


protección ante infecciones respiratorias, como el coronavirus. Esto se da porque la
lactancia materna favorece el potencial paso de anticuerpos de la madre al recién nacido.
Por tal motivo, la OMS recomienda extender la lactancia materna hasta que el periodo de
riesgo infeccioso termine. En caso de que la madre tenga síntomas o sufra de contagio
por COVID-19, se sigue recomendando la lactancia materna (Pérez et al., 2021).

Vila Et al. (2021) agrega que, según su estudio realizado en España, las mujeres
que dan positivo a COVID-19 rechazan la lactancia materna por miedo a un contagio
hacia el menor y aunque en un principio existieron muchas recomendaciones de
suspender la lactancia materna, en este nuevo periodo y con el avance de los estudios,
ahora se recomienda no suspenderla y continuar con el piel a piel y la lactancia, ya que
esta viene cargada de proteínas fundamentales para el desarrollo del neonato.

La OMS (2020) asegura que hasta la fecha no se ha comprobado que el virus


COVID-19 pueda ser transmitido de la madre al neonato por medio de la leche y que, a
pesar de las constantes medidas de seguridad, al nacer el bebé debe ser colocado en el
pecho de la madre para que tengan su momento “piel a piel”, ya que los beneficios de esta

66
superan los posibles riesgos ligados al COVID-19. Además, reafirma que aunque la
madre sea positiva a COVID-19 debe seguir amamantando, ya que la leche materna
reduce el índice de mortalidad, pero deberá usar mascarilla, lavarse las manos
continuamente y desinfectar constantemente las superficies.

3.2.26 Factores asociados al abandono de la lactancia

Según Campiño y Duque (2019), algunos de los factores asociados al temprano


abandono de la lactancia son:

a. El dolor en las mamas y pezones causados por un mal agarre del neonato
b. Prejuicios sobre la supuesta falta de nutrientes que la leche materna aporta al
neonato
c. Falta de apoyo de la pareja y/o familia
d. La escasa producción de leche de algunas mujeres
e. La falta de educación y participación del Ministerio de Salud y profesionales que
incentiven a las mujeres a una lactancia constante mínimo hasta los seis meses de
vida del recién nacido.

3.3 Definición de términos básicos

a. Ambiente: Espacio vital en el que un sujeto se desarrolla y en el que se


encuentran estímulos que lo condicionan desde su concepción (Vera,
2015).

b. Aprendizaje: El aprendizaje es aquel proceso mental a través del cual el


estudiante interioriza y retiene conocimientos luego de haber hallado un
sentido teórico, así como una aplicación práctica para su uso en su vida
diaria. El aprendizaje no solo es memorizar sino comprender, aplicar,
sintetizar y evaluar el conocimiento (Picardo, 2004).

c. Atención: Actividad cognitiva de ejecución que busca enfocar y controlar


procesos cognitivos como el pensamiento, la percepción y la memoria con
el fin de concentrar su ejecución (Picardo, 2004).

67
d. Cognición: Es el procesamiento consciente que una persona hace del
pensamiento e imágenes (Vera, 2015).

e. Conducta: Manera de comportarse, también es considerada la acción de


conducirse o de proceder (Picardo, 2004).

f. Conductismo: En su versión clásica, es una corriente reduccionista y


mecanicista que tiene una base positivista y pragmática, que determina una
correlación directa entre los estímulos y las respuestas considerando al
comportamiento como una reacción somática (Picardo, 2004).

g. Educación: Proceso de endo-culturación de los individuos gracias al


desarrollo de capacidades intelectuales y físicas. Es un fenómeno de
estudio pedagógico, proceso bidireccional que busca desarrollar las
facultades de los individuos en un contexto histórico-social (Picardo,
2004).

h. Enseñanza: Es una actividad intencional, a través de la cual, un formador


pretende que los alumnos aprendan realizando actividades con técnicas
específicas para esa finalidad (Picardo, 2004).

i. Estilos de aprendizaje: Rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos que


permiten indicar de manera estable cómo las personas interaccionan,
perciben y responden en determinados ambientes de aprendizaje (Picardo,
2004).

j. Gestante: Es el estado que presenta una mujer, el cual se inicia con la


implantación del óvulo (proceso que se inicia con la adherencia del
blastocito a la pared uterina hasta completar la nidación), de tal manera
que la mujer lleva en el útero un feto o embrión gracias a la fecundación
del óvulo por el espermatozoide (Universidad de Navarra, 2020).

k. Hospital: Es un establecimiento que se destina a brindar cualquier


asistencia médica, es de los que están las operaciones quirúrgicas y la
estancia para el tratamiento y recuperación de los pacientes. También es

68
considerado un lugar en el que se realiza la investigación y enseñanza
médica (Universidad de Navarra, 2020).

l. Lactancia materna: Es el proceso, a través del cual, una mujer alimenta


a su hijo que recién acaba de nacer a través de sus senos, los cuales
segregan leche luego del parto. La leche debería ser el alimento principal
que el bebé debe tomar hasta los dos años (Universidad de Navarra, 2020).

m. Memoria: Capacidad de evocar y conservar lo que ha vivido un individuo,


es un fenómeno psíquico complejo que involucra psiquismo elemental, las
actividades nerviosas superiores y las conexiones nerviosas de repetición
(Vera, 2015).

n. Paciente: Persona que requiere atención y acción médica (Universidad de


Navarra, 2020).

o. Pegamiento: Conjunto de actividades mentales entre las que están la


abstracción, el razonamiento y la generalización que buscan resolver
problemas y tomar decisiones de la realidad externa (Vera, 2015).

p. Percepción: Función psíquica, a través del cual, el organismo, utilizando


los sentidos, recibe y elabora mensajes que provienen del exterior para
organizarlos y darles un significado (Vera, 2015).

q. Puerperio: Es el periodo de tiempo, a través del cual, el aparato


reproductor de la mujer se recupera de manera completa luego de
producirse un parto. Este periodo tiene una duración aproximada de entre
5 y 6 semanas (Universidad de Navarra, 2020).

r. Recién nacido: Persona que salió recientemente del vientre materno y


comienza su existencia en un lugar y momento determinado o que tiene al
menos cuatro semanas de nacido (Universidad de Navarra, 2020).

s. Reconstrucción: Fenómeno, a través del cual, los recuerdos regresan en


la memoria gracias a estímulos que se conectan a los acontecimientos
pasados (Vera, 2015).

69
t. Servicio de ginecología: Es un servicio hospitalario en el que se brinda
atención a las mujeres para resolver problemas reproductivos perinatales
y del climaterio para ello emplean métodos terapéuticos y diagnósticos
necesarios (Universidad de Navarra, 2020).

70
CAPÍTULO IV: HIPÓTESIS Y VARIABLES

4.1 Hipótesis general

La aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente el nivel de


aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en
pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante
la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.

4.1.1 Hipótesis específicas

a. La aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente el


nivel de aprendizaje teórico de cuidados puerperales y lactancia materna
exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital
Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-
2022.

b. La aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente el


nivel de aprendizaje práctico de cuidados puerperales y lactancia materna
exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital
Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-
2022.

71
4.2 Definición conceptual y operacional de las variables

4.2.1 Definición conceptual de las variables

a. Enseñanza observacional

La enseñanza observacional, parte de la Teoría Sociocognitiva de Albert Bandura


y tiene sus bases en las teorías conductuales. Establece que las personas pueden aprender
de los factores conductuales personales y los acontecimientos que se suscitan en su
entorno social, así, consideran que el modelamiento es un componente fundamental para
el aprendizaje (Chipana, 2018).

b. Aprendizaje de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva

Aprendizaje de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva: Proceso


mental, a través del cual, se interiorizan y retienen conocimientos luego de haber hallado
un sentido teórico, así como una aplicación práctica para su uso en la vida diaria, los
cuales son los cuidados puerperales que debe tener la paciente post cesárea y la lactancia
materna exclusiva (Picardo, 2004)

72
4.2.2 Cuadro de operacionalización de las variables

Tabla 1
Cuadro de operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores Tipo de variable

 Nivel de atención al modelo de conductas de los cuidados puerperales.


Atención
 Nivel de atención al modelo de conductas de lactancia exclusiva.

 Nivel de retención del modelo de conductas de los cuidados puerperales.


Retención
 Nivel de retención del modelo de conductas de lactancia exclusiva.
Enseñanza
observacional  Nivel de producción del modelo de conductas de los cuidados puerperales.
Producción
 Nivel de producción del modelo de conductas de lactancia exclusiva. Categórico ordinal

 Nivel de motivación para reproducir el modelo de conductas de los cuidados Bueno


puerperales. Regular
Motivación
 Nivel de motivación para reproducir el modelo de conductas de lactancia Malo
exclusiva.

 Nivel de aprendizaje de los cuidados puerperales.


Aprendizaje práctico
Aprendizaje de cuidados  Nivel de aprendizaje de la lactancia exclusiva
puerperales y lactancia
materna exclusiva
 Nivel de aprendizaje de los cuidados puerperales.
Aprendizaje teórico.
 Nivel de aprendizaje de la lactancia exclusiva

Nota: Elaboración propia

73
CAPÍTULO V: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Enfoque de la investigación

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo. Según Hernández-


Sampieri y Mendoza (2018), las investigaciones cuantitativas están vinculadas a métodos
matemáticos y conteos numéricos. Estas investigaciones representan una serie de
procesos organizados que se realizan de manera secuencial con el objeto de comprobar
suposiciones. En las investigaciones cuantitativas, cada fase precede a la siguiente, sin
que se puedan eludir los pasos y su orden es riguroso. Este tipo de investigaciones surge
de una idea delimitada que se acota generando preguntas y objetivos de investigación,
luego se hace una revisión de literatura para construir una perspectiva teórica y, a partir
de ello, plantear una hipótesis y definir las variables que se investigarán. Asimismo, es
necesario trazar un plan o diseño para seleccionar los casos y medir las variables en
conceptos específicos. En el caso de la presente investigación, el enfoque cuantitativo
permitió medir si el nivel de aprendizaje de cuidados puerperales y lactancia materna
exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecología del Hospital Hipólito
Unanue, durante la emergencia sanitaria por Covid-19, mejora (cuantitativamente) con la
aplicación de la enseñanza observacional.

5.2 Tipo y nivel de investigación

5.2.1 Tipo de investigación

La investigación se consideró de tipo social aplicada. Este tipo de investigación,


según Carrasco (2017), tiene como objetivo la modificación de la producción de cambios

74
en las variables que se investiga; por ese motivo, la realidad es manipulada a través de
tratamientos metodológicos, con los cuales, se busca la solución del problema principal
que, en el caso de la presente investigación, es mejorar el aprendizaje de los cuidados
puerperales y lactancia materna exclusiva que se realiza en las primeras 72 horas de la
etapa post cesárea de los pacientes que ingresan al servicio de ginecología en el Hospital
Hipólito Unanue de Tacna a través de la aplicación de la metodología de la enseñanza
observacional durante la emergencia sanitaria por Covid-19.

5.2.2 Nivel de investigación

De acuerdo a los objetivos de la investigación, esta se enmarcó dentro del nivel


descriptivo-explicativo. Las investigaciones descriptivas, según lo explicado por
Carrasco (2017), buscan describir la realidad en un momento determinado, mientras que
las investigaciones explicativas tienen el objetivo de explicar e ilustrar el diseño de nuevas
formas de tratamiento sociales gracias a la aplicación de metodologías que corrijan los
paradigmas tradicionales que, en el caso de la presente investigación, es el cambio de la
metodología de aprendizaje sobre los cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva
que se desarrollan en las primeras 72 horas de la etapa post cesárea de los pacientes que
ingresan al servicio de ginecología en el Hospital Hipólito Unanue Tacna a través de la
aplicación de una metodología de enseñanza observacional durante la emergencia
sanitaria por Covid-19.

5.3 Métodos y diseño de investigación.

5.3.1 Métodos de investigación

a. Método general:

Hipotético- deductivo: Según Sánchez (2019), el método hipotético


deductivo consiste en la generación de hipótesis a partir de una premisa
universal denominada enunciado nomológico y otra empírica llamada
enunciado entimemático, que es la que se observa en la realidad para
contrastarla empíricamente. Este modelo busca comprender los
fenómenos y explicar las causas que los ocasionan.

75
b. Métodos específicos

 Método estadístico: Según Sánchez (2019), el método estadístico se basa


en la validación y fiabilidad de datos cuantificados que miden la magnitud
del problema para luego realizar un sustento de precisión. Aunque los
datos, a nivel estadístico, siempre son probabilísticos, ya que existe un
margen de error inherente al procedimiento de análisis de datos realizado,
el método estadístico permite conocer numéricamente la realidad de
manera descriptiva e inferencial.

 Método inferencial: Los métodos inferenciales, según lo explicado por


Carrasco (2017), son aquellos métodos a través de los cuales se plantean
deducciones e inducciones que permitan el análisis y síntesis del fenómeno
que se investiga. En el caso de la presente investigación, implica la
deducción a partir de la teoría sobre el aprendizaje con la metodología de
enseñanza observacional, cuyos resultados permitirán inducirlos de modo
que puedan ser generalizados a otros servicios de ginecología de los
hospitales a nivel nacional.

5.3.2 Diseño de la investigación

Para alcanzar los objetivos planteados, se desarrolló una investigación cuasi


experimental, la cual tendrá un diseño de preprueba-posprueba y grupos intactos, de tal
manera que uno de los grupos será el de control. Según lo desarrollado por Carrasco
(2017), las investigaciones cuasi experimentales ya tienen grupos formados
anteriormente, que en el caso de la presente investigación será el conjunto de pacientes
que ingresan al servicio de ginecología del hospital Hipólito Unanue de Tacna durante
una semana y que pueden llegar a ser un promedio de 50 pacientes. Los diseños
preprueba-posprueba y grupos intactos tienen como característica principal la realización
de una preprueba antes de aplicar el estímulo, que en la presente investigación es la
metodología de enseñanza observacional, para posteriormente aplicar una posprueba y
así realizar comparaciones entre la prueba inicial y la posprueba, indicando si existen
diferencias o semejanzas en los resultados observados.

76
El diseño preprueba-posprueba y grupos intactos es el siguiente:

G2 O1 X O2

G1 O3 -- O4

Donde:

G = Grupo, siendo el G1 el grupo experimental y el G2 el grupo control.

O = Observación, es decir, la preprueba y la posprueba.

X = Estímulo, en este caso la enseñanza observacional.

5.4 Población y muestra de la investigación

5.4.1 Población

Para Montesinos et al. (2017), la población se define como el conjunto de


elementos que tienen características comunes, los cuales son de interés para el
investigador. En el caso de la investigación que se presenta, la población la constituyeron
las pacientes que se encuentran dentro de las primeras 72 horas de la etapa post cesárea
que ingresan al servicio de ginecología del hospital Hipólito Unanue de Tacna durante la
emergencia sanitaria por Covid-19. En la semana de levantamiento de información se
formó el Grupo de Control (G1) con 53 personas y el Grupo Experimental (G2) con 57.

5.4.2 Muestra

La muestra, según Montesinos et al. (2017), es aquel subconjunto representativo


de la población y que se selecciona para hacer estudios inferenciales. En diseños
experimentales, la muestra no se toma de acuerdo a fórmulas tradicionales, sino que se
utiliza un número mínimo para establecer diferencias estadísticas. En el caso de la
presente investigación, no se utilizó muestra, sino que se trabajó con la totalidad de la
población siendo censal.

77
5.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

5.5.1 Técnicas

La investigación utilizó dos técnicas para el levantamiento de datos: la


observación y la encuesta.

a. La observación: De acuerdo con lo señalado por Carrasco (2017), esta


técnica es un proceso intencional sistemático que busca recopilar, registrar
y obtener información que el investigador requiere y que, en el caso de la
presente investigación, es el nivel de aprendizaje que tienen las pacientes
que ingresaron al servicio de ginecología del hospital Hipólito Unanue de
Tacna sobre los cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva que se
desarrolla en las primeras 72 horas de la etapa post cesárea durante la
emergencia sanitaria por Covid-19.

b. La encuesta: Esta técnica, según lo establecido por Carrasco (2017), es


una de las más importantes en la realización de investigaciones sociales y
permite la indagación, exploración y recolección de datos a través de las
preguntas que se formulan de forma indirecta o directa a las unidades de
estudio, en este caso, las pacientes que han ingresado al área de
ginecología del hospital Hipólito Unanue de Tacna. De esta manera, esta
técnica busca medir cuáles son los conocimientos que tienen sobre los
cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva que se desarrolla en
las primeras 72 horas de la etapa post cesárea durante la emergencia
sanitaria por Covid-19.

5.5.2 Instrumentos

La investigación utilizó un instrumento para cada técnica de recolección de datos,


estas son: la lista de observación (para la observación) y el cuestionario (para la encuesta).

a. La lista de observación: De acuerdo con lo señalado por Carrasco (2017),


la lista de observación, también conocida como ficha de observación, es
un instrumento de mucha utilidad, a pesar de su sencillez, para poder

78
registrar la información que se observa en la realidad estudiada. De esta
manera, en la presente investigación se utilizará para medir el
conocimiento que tienen las pacientes que ingresan al área de ginecología
del hospital Hipólito Unanue sobre los cuidados puerperales y lactancia
materna exclusiva que se desarrolla en las primeras 72 horas de la etapa
post cesárea.

b. El cuestionario: Este instrumento, de acuerdo a lo establecido por


Carrasco (2017), es muy utilizado en la investigación psicosocial y
consiste en un grupo de hojas en las que se encuentran preguntas
ordenadas. Estas preguntas son resueltas por los participantes, de tal
manera que, en la presente investigación, las preguntas versarán respecto
a los cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva que se desarrollan
en las primeras 72 horas de la etapa post cesárea.

5.5.3 Validez y confiabilidad

Debido a que la investigación es cuasi experimental, para validar los instrumentos


se tuvo en cuenta el criterio de cinco jueces expertos, los cuales analizarán los
instrumentos y brindarán su opinión respecto a sus condiciones y aplicabilidad.
Posteriormente, estas valoraciones se analizaron a través de la prueba de V de Aiken para
determinar si son uniformes los criterios de los jueces respecto a la aplicación de los
instrumentos. El resultado de la prueba de V de Aiken mostró p-valores cercanos a 1 y se
pueden observar en el anexo 2.

Sobre la confiabilidad, se aplicó la prueba de Alfa de Cronbach a los resultados


categorizados, y la prueba mostró lo siguiente:

Alpha de Cronbach N de Ítems

0,953 8

Como se observa, la prueba de Alfa de Cronbach arrojó un p=,953 que indica que
el instrumento es confiable.

79
5.5.4 Procesamiento y análisis de datos

Para procesar los datos, se utilizó el siguiente procedimiento:

 Se informó a cada paciente que ingresa al servicio de ginecología del


hospital Hipólito Unanue de Tacna respecto a los objetivos de
investigación y se solicitó su consentimiento para que participaran en
la investigación (Anexo 07).

 Se les sometió al estímulo, es decir, se les brindó la clase de cuidados


puerperales y lactancia materna exclusiva, la cual fue desarrollada
durante las primeras 72 horas de la etapa post cesárea utilizando para
ello la técnica de la metodología de la enseñanza observacional.

 Se realizó una evaluación práctica en la que se observó el nivel de


aprendizaje en las pacientes durante el desarrollo de las maniobras
enseñadas.

 Se realizará una evaluación teórica en la que se pudieron valorar los


conocimientos que adquirieron en la clase brindada.

 Para obtener un resultado final, se realizó un promedio entre la nota


que resulte de la evaluación de la observación y la evaluación teórica.

 La nota final fue tabulada y procesada a través del programa estadístico


SPSS versión 24.

Para analizar los datos se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Se estableció la naturaleza de los datos, es decir, si estos tienen


distribución normal o no.

 Una vez establecido el tipo de distribución que tienen los datos, se escogió
una prueba paramétrica para poder analizar si existen diferencias entre los
grupos estudiados.

80
5.5.5 Ética en la investigación

Para cumplir con el requisito ético que toda investigación debe tener, se les
informó a cada paciente respecto a los objetivos de la investigación y se solicitó su
consentimiento para integrar los grupos de investigación. Asimismo, se garantizó que la
información será utilizada de manera académica, que los datos obtenidos serán
confidenciales y, además, se les entregará un documento denominado consentimiento
informado, el cual deberá ser firmado por el participante como evidencia de su
incorporación voluntaria al experimento.

81
CAPÍTULO VI: RESULTADOS.

6.1 Análisis de resultados

La presentación de resultados se hará considerando:

G1= Grupo de control.

G2= Grupo experimental.

El desarrollo del análisis descriptivo contiene cuatro aspectos:

a. Comparación de las observaciones en el Grupo 1.

b. Comparación de las observaciones en el Grupo 2.

c. Comparación de la Observación 1 entre grupos.

d. Comparación de la Observación 2 entre grupos.

82
6.1.1 Comparación de las observaciones en el Grupo Control (G1)

Tabla 1. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos del Grupo Control (G1).


Nivel de conocimientos teóricos-prácticos del Grupo Control (G1).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %
Bajo 15 28.30

Regular 38 71.70

Alto 53 100.00

Total 53 100.0 53 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 5. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos del Grupo Control (G1).


Nivel de conocimientos teóricos-prácticos del Grupo Control (G1).

120%
100.00%
100%
PARTICIPANTES (%)

80% 71.70%

60%

40% 28.30%

20%
0.00% 0.00% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 1.

Interpretación: En la Tabla 1 y Figura 5 se tiene el nivel de conocimientos


teórico-prácticos sobre cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes
post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la
emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Se encontró que en la primera
observación al Grupo de Control (G1) el nivel de conocimientos era bajo en el 28.3 % y
el 71.70% tenía conocimientos regulares. Por otro lado, en la segunda observación, luego
de aplicar la enseñanza observacional, se encontró que el 100·% tenía conocimientos
teórico-prácticos altos sobre cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en
pacientes post cesárea.

83
a. Comparación de las observaciones teóricas (G1)

Tabla 2. Nivel de conocimientos teóricos del Grupo Control (G1).


Nivel de conocimientos teóricos del Grupo Control (G1).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %
Bajo 31 58.49

Regular 21 39.62 8 15.09

Alto 1 1.89 45 84.91

Total 53 100.0 53 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 6. Nivel de conocimientos teóricos del Grupo Control (G1).


Nivel de conocimientos teóricos del Grupo Control (G1).

90% 84.91%
80%
PARTICIPANTES (%)

70%
58.49%
60%
50%
39.62%
40%
30%
20% 15.09%
10% 1.89%
0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 2.

Interpretación: La Tabla 2 y Figura 6 contienen las frecuencias y porcentajes de


los niveles de conocimientos teóricos del Grupo de Control (G1) sobre cuidados
puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19,
Tacna-2022. Los datos recopilados, permitieron establecer que, en la “Observación1”, el
nivel de conocimientos teóricos del Grupo de Control (G1) estaba en el nivel bajo en el
58.49 %, en el nivel regular el 39.62 % y bajo en el 1.89 %. Respeto a la “Observación
2”, luego de aplicar la enseñanza tradicional, se tiene que el 15.09 % se está en un nivel
regular y el 84.91 % en un nivel de conocimiento teórico alto.

84
Tabla 3. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal del Grupo Control (G1).
Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal del Grupo Control (G1).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %

Bajo 30 56.60

Regular 22 41.51 16 30.19

Alto 1 1.89 37 69.81

Total 53 100.0 53 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 7. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal del Grupo Control (G1).
Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal del Grupo Control (G1).

80%
69.81%
70%

60% 56.60%
PARTICIPANTES (%)

50%
41.51%
40%
30.19%
30%

20%

10%
0.00% 1.89%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 3.

Interpretación: La Tabla 3 y Figura 7 permiten observar los niveles de


conocimiento teóricos del Grupo de Control (G1) sobre cuidado puerperal en pacientes
post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la
emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022del Grupo de Control. Los resultados
indican que en la Observación 1, el 56.60 % de entrevistados tenían un nivel bajo, el 41.51
% un nivel regular y el 1.89 % un nivel alto de conocimiento teóricos en el cuidado
puerperal. Luego de aplicar la enseñanza tradicional, en la Observación 2, el grupo de
control presentó un incrementó de sus conocimientos, así, el 30.19 % presentaba un nivel
regular y el 69.81 % un nivel alto de conocimiento teóricos sobre el cuidado puerperal.

85
Tabla 4. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna del Grupo Control (G1).
Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna del Grupo Control (G1).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %

Bajo 32 60.38

Regular 20 37.74 13 24.53

Alto 1 1.89 40 75.47

Total 53 100.0 53 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 8. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna del Grupo Control (G1).
Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna del Grupo Control (G1).

80% 75.47%

70%
60.38%
60%
PARTICIPANTES (%)

50%
37.74%
40%

30% 24.53%

20%

10%
0.00% 1.89%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 4.

Interpretación: En la Tabla 4 y Figura 8 está representado el nivel de


conocimientos teóricos del Grupo de Control (G1) sobre lactancia materna en pacientes
post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la
emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Como se aprecia, en la primera
observación al Grupo de Control (G1), el 60.38 % de pacientes tenían un nivel de
conocimiento bajo, el 37.74 % un nivel de conocimiento regular y el 1.98 % un nivel
bajo. Sin embargo, después de aplicar la enseñanza tradicional, se halló que el 24.53 %
del Grupo de Control (G1) tenía un nivel de conocimientos regulares y el 75.47 % un
nivel de conocimientos alto sobre la lactancia materna.

86
b. Comparación de las observaciones prácticas (G1)

Tabla 5. Nivel de conocimientos prácticos del Grupo Control (G1).


Nivel de conocimientos prácticos del Grupo Control (G1).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %
Bajo 23 43.40

Regular 30 56.60 11 20.75

Alto 42 79.25

Total 53 100.0 53 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 9. Nivel de conocimientos prácticos del Grupo Control (G1).


Nivel de conocimientos prácticos del Grupo Control (G1).

90%
79.25%
80%
70%
PARTICIPANTES (%)

60% 56.60%

50% 43.40%
40%
30%
20.75%
20%
10%
0.00% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 5.

Interpretación: En la Tabla 5 y Figura 9 se puede apreciar el nivel de


conocimiento práctico del Grupo de Control (G1) sobre cuidados puerperales y lactancia
materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital
Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. El análisis
de datos permite establecer que en la primer a observación al Grupo de Control (G1) el
43.40% tenía un nivel de conocimiento bajo y el 56.6 % un nivel regular. Luego de aplicar
la enseñanza tradicional, se pudo observar que el 20.75 % del Grupo de Control G1 tenía
un nivel de conocimientos regular y el 79.25 % un nivel alto.

87
Tabla 6. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé del Grupo Control (G1).
Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé del Grupo Control (G1).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %

23 43.40
Bajo

Regular 30 56.60 33 62.26

Alto 20 37.74

Total 53 100.0 53 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 10. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé del Grupo Control (G1).
Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé del Grupo Control (G1).

70%
62.26%
60% 56.60%
PARTICIPANTES (%)

50%
43.40%
40% 37.74%

30%

20%

10%
0.00% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 6.

Interpretación: En la Tabla 6 y Figura 10 se presenta las frecuencias y


porcentajes de los niveles de conocimiento prácticos del Grupo de Control (G1) sobre la
postura madre-bebé durante la lactancia materna en pacientes post cesárea del servicio de
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19,
Tacna-2022. Luego de tabular los datos, se pudo conocer que el 43.4 % de pacientes del
Grupo de Control (G1) tiene un nivel bajo de conocimientos prácticos y 56.6 % un nivel
regular. Luego de la aplicación de la enseñanza tradicional, se pudo establecer que el
62.26 % tenía un nivel regular de conocimientos prácticos y el 37.74 % un nivel alto de
conocimiento prácticos sobre la postura madre-bebé durante la lactancia materna.

88
Tabla 7. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante del Grupo Control (G1).
Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante del Grupo Control (G1).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %

Bajo 24 45.28

Regular 29 54.72 19 35.85

Alto 34 64.15

Total 53 100.0 53 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 11. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante del Grupo Control (G1).
Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante del Grupo Control (G1).

70% 64.15%

60% 54.72%
PARTICIPANTES (%)

50% 45.28%

40% 35.85%

30%

20%

10%
0.00% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 7.

Interpretación: La Tabla 7 y Figura 11 muestran los resultados del Grupo de


Control (G1), de los niveles de conocimiento prácticos sobre el lactante en pacientes post
cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia
sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Los datos recopilados permiten establecer que el
45.28 % de encuestado tiene un nivel de conocimientos prácticos bajo y el 54.72 % un
nivel regular. Después de aplicar la enseñanza tradicional, se encontró que el 35.85 %
tenía un nivel regular de conocimientos prácticos y el 64.15 % un nivel alto de
conocimientos práctico sobre el lactante.

89
Tabla 8. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz del Grupo Control (G1).
Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz del Grupo Control (G1).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %
Bajo 42 79.25 5 9.43

Regular 11 20.75 28 52.83

Alto 20 37.74

Total 53 100.0 53 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 12. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz del Grupo Control (G1).
Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz del Grupo Control (G1).

90%
79.25%
80%
70%
PARTICIPANTES (%)

60% 52.83%
50%
37.74%
40%
30%
20.75%
20%
9.43%
10%
0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 8.

Interpretación: La Tabla 8 y Figura 12 presentan los hallazgos sobre los niveles


de conocimiento prácticos en el Grupo de Control (G1) referente a los signos de
transferencia eficaz de leche en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del
Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.
Luego de realizar un análisis d datos, se pudo encontrar que el 79.25 % de observadas
tenía un nivel bajo de conocimientos prácticos y el 20.75 % un nivel regular. Después de
la aplicación de la enseñanza tradicional, se pudo establecer que el 9.43 % tenía un nivel
de conocimientos prácticos bajo, el 52.83 % un nivel regular y el 37.74 % un nivel de
conocimientos altos sobre los signos de transferencia eficaz de leche.

90
6.1.2 Comparación de las observaciones en el Grupo Experimental (G2)

Tabla 9. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos del Grupo Experimental (G2).


Nivel de conocimientos teóricos-prácticos del Grupo Experimental (G2).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %
Bajo 13 22.81
Regular 44 77.19
Alto 57 100.00
Total 57 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 13. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos del Grupo Experimental (G2).


Nivel de conocimientos teóricos-prácticos del Grupo Experimental (G2).

120%
100.00%
100%
PARTICIPANTES (%)

77.19%
80%

60%

40%
22.81%
20%
0.00% 0.00% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 9.

Interpretación: En la Tabla 9 y Figura 13 se tiene el nivel de conocimientos


teórico-prácticos sobre cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes
post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la
emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Se encontró que en la primera
observación al Grupo Experimental (G2) el nivel de conocimientos era bajo en el 22.81
% y el 71.19 % tenía conocimientos regulares. Por otro lado, en la segunda observación,
luego de aplicar la enseñanza observacional, se encontró que el 100·% tenía
conocimientos teórico-prácticos altos sobre cuidados puerperales y lactancia materna
exclusiva en pacientes post cesárea.

91
a. Comparación de las observaciones teóricas (G2)

Tabla 10. Nivel de conocimientos teóricos del Grupo Experimental (G2).


Nivel de conocimientos teóricos del Grupo Experimental (G2).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %
Bajo 25 43.86
Regular 32 56.14 2 3.51
Alto 55 96.49
Total 57 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 14. Nivel de conocimientos teóricos del Grupo Experimental (G2).


Nivel de conocimientos teóricos del Grupo Experimental (G2).

120%

96.49%
100%
PARTICIPANTES (%)

80%

56.14%
60%
43.86%
40%

20%
0.00% 3.51% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 10.

Interpretación: La Tabla 10 y Figura 14 contienen las frecuencias y porcentajes


de los niveles de conocimientos teóricos del Grupo Experimental (G2) sobre cuidados
puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19,
Tacna-2022. Los datos recopilados, permitieron establecer que, en la “Observación 1”, el
nivel de conocimientos teóricos del Grupo Experimental (G2) estaba en el nivel bajo en
el 43.86 % y en el nivel regular el 56.14 %. Respeto a la “Observación 2”, luego de aplicar
la enseñanza observacional, se tiene que el 3.51 % se está en un nivel regular y el 96.49
% en un nivel de conocimiento teórico alto

92
Tabla 11. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal del Grupo Experimental (G2).
Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal del Grupo Experimental (G2).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %

Bajo 36 63.16

Regular 21 36.84 8 14.04

Alto 49 85.96

Total 57 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 15. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal del Grupo Experimental (G2).
Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal del Grupo Experimental (G2).

100%
90% 85.96%

80%
PARTICIPANTES (%)

70% 63.16%
60%
50%
36.84%
40%
30%
20% 14.04%
10%
0.00% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 11.

Interpretación: La Tabla 11 y Figura 15 permiten observar los niveles de


conocimiento teóricos del Grupo Experimental (G2) sobre cuidado puerperal en pacientes
post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la
emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022del Grupo de Control. Los resultados
indican que en la “Observación 1”, el 63.16 % de entrevistados tenían un nivel bajo y el
36.841 % un nivel regula de conocimiento teóricos en el cuidado puerperal. Luego de
aplicar la enseñanza observacional, en la “Observación 2”, el grupo de control presentó
un incrementó de sus conocimientos, así, el 36.84 % presentaba un nivel regular y el 85.96
% un nivel alto de conocimiento teóricos sobre el cuidado puerperal.

93
Tabla 12. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna del Grupo Experimental (G2).
Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna del Grupo Experimental (G2).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %
Bajo 32 56.14

Regular 25 43.86 5 8.77

Alto 52 91.23

Total 57 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 16. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna del Grupo Experimental (G2).
Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna del Grupo Experimental (G2).

100%
91.23%
90%
80%
PARTICIPANTES (%)

70%
60% 56.14%

50% 43.86%
40%
30%
20%
8.77%
10%
0.00% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 12.

Interpretación: En la Tabla 12 y Figura 16 está representado el nivel de


conocimientos teóricos del Grupo Experimental (G2) sobre lactancia materna en
pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante
la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Como se aprecia, en la primera
observación al Grupo Experimental (G2), el 56.14 % de pacientes tenían un nivel de
conocimiento bajo y el 43.86 % un nivel de conocimiento regular. Sin embargo, después
de aplicar la enseñanza observacional, se halló que el 8.77 % del Grupo Experimental
(G2) tenía un nivel de conocimientos regulares y el 91.23 % un nivel de conocimientos
alto sobre la lactancia materna.

94
b. Comparación de las observaciones prácticas (G2)

Tabla 13. Nivel de conocimientos prácticos del Grupo Experimental (G2).


Nivel de conocimientos prácticos del Grupo Experimental (G2).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %
Bajo 24 42.11

Regular 33 57.89

Alto 57 100.00

Total 57 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 17. Nivel de conocimientos prácticos del Grupo Experimental (G2).


Nivel de conocimientos prácticos del Grupo Experimental (G2).

120%
100.00%
100%
PARTICIPANTES (%)

80%

57.89%
60%
42.11%
40%

20%
0.00% 0.00% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 13.

Interpretación: En la Tabla 13 y Figura 17 se puede apreciar el nivel de


conocimiento práctico del Grupo Experimental (G2) sobre cuidados puerperales y
lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del
Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. El
análisis de datos permite establecer que en la primer a observación al Grupo Experimental
(G2) el 42.1% tenía un nivel de conocimiento bajo y el 57.89 % un nivel regular. Luego
de aplicar la enseñanza observacional, se pudo observar que el 100 % del Grupo de
Control G1 tenía un nivel de conocimiento alto.

95
Tabla 14. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé del Grupo Experimental (G2).
Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé del Grupo Experimental (G2).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %

Bajo 32 56.14

Regular 25 43.86 19 33.33

Alto 38 66.67

Total 57 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 18. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé del Grupo Experimental (G2).
Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé del Grupo Experimental (G2).

70% 66.67%

60% 56.14%
PARTICIPANTES (%)

50%
43.86%

40%
33.33%
30%

20%

10%
0.00% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 14.

Interpretación: En la Tabla 14 y Figura 18 se presenta las frecuencias y


porcentajes de los niveles de conocimiento prácticos del Grupo Experimental (G2) sobre
la postura madre-bebé durante la lactancia materna en pacientes post cesárea del servicio
de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-
19, Tacna-2022. Luego de tabular los datos, se pudo conocer que el 56.14 % de pacientes
del Grupo Experimental (G2) tiene un nivel bajo de conocimientos prácticos y 43.86 %
un nivel regular. Luego de la aplicación de la enseñanza observacional, se pudo establecer
que el 33.33 % tenía un nivel regular de conocimientos prácticos y el 66.67 % un nivel
alto de conocimiento prácticos sobre la postura madre-bebé durante la lactancia materna

96
Tabla 15. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante del Grupo Experimental (G2).
Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante del Grupo Experimental (G2).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %

Bajo 16 28.07

Regular 40 70.18 6 10.53

Alto 1 1.75 51 89.47

Total 57 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 19. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante del Grupo Experimental (G2).
Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante del Grupo Experimental (G2).

100%
89.47%
90%
80%
70.18%
PARTICIPANTES (%)

70%
60%
50%
40%
28.07%
30%
20%
10.53%
10% 1.75%
0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 15.

Interpretación: La Tabla 15 y Figura 19 muestran los resultados del Grupo


Experimental (G2), de los niveles de conocimiento prácticos sobre el lactante en pacientes
post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la
emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Los datos recopilados permiten
establecer que el 28.07 % de encuestado tiene un nivel de conocimientos prácticos bajo y
el 70.18 % un nivel regular. Después de aplicar la enseñanza observacional, se encontró
que el 10.53 % tenía un nivel regular de conocimientos prácticos y el 89.47 % un nivel
alto de conocimientos práctico sobre el lactante.

97
Tabla 16. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz del Grupo Experimental (G2).
Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz del Grupo Experimental (G2).

Observación 1 Observación 2
Nivel
f % f %

Bajo 46 80.70 1 1.75

Regular 11 19.30 20 35.09

Alto 36 63.16

Total 57 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 20. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz del Grupo Experimental (G2).
Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz del Grupo Experimental (G2).

90%
80.70%
80%
70% 63.16%
PARTICIPANTES (%)

60%
50%
40% 35.09%

30%
19.30%
20%
10%
1.75% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Observación 1 Observación 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 16.

Interpretación: La Tabla 16 y Figura 20 presentan los hallazgos sobre los niveles


de conocimiento prácticos en el Grupo Experimental (G2) referente a los signos de
transferencia eficaz de leche en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del
Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.
Luego de realizar un análisis d datos, se pudo encontrar que el 80.7 % de observadas tenía
un nivel bajo de conocimientos prácticos y el 19.30 % un nivel regular. Después de la
aplicación de la enseñanza observacional, se pudo establecer que el 1.75 % tenía un nivel
de conocimientos prácticos bajo, el 35.09 % un nivel regular y el 63.16 % un nivel de
conocimientos altos sobre los signos de transferencia eficaz de leche.

98
6.1.3 Comparación de la Observación 1 entre grupos.

Tabla 17. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos entre grupos (O1).


Nivel de conocimientos teóricos-prácticos entre grupos (O1).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %
Bajo 15 28.30 13 22.81

Regular 38 71.70 44 77.19

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 21. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos entre grupos (O1).


Nivel de conocimientos teóricos-prácticos entre grupos (O1).

90%
77.19%
80%
71.70%
70%
PARTICIPANTES (%)

60%
50%
40%
28.30%
30% 22.81%
20%
10%
0%
Bajo Regular

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 17.

Interpretación: En la Tabla 17 y Figura 21 se tiene la comparación de la


“Observación 1” entre grupos del nivel de conocimientos teórico-prácticos sobre
cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio
de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-
19, Tacna-2022. Se encontró que, en la primera observación, el Grupo de Control (G1)
tenía al 28.30 % en el nivel de conocimientos teórico-práctico bajo y el Grupo
experimental el 22.81 %. Asimismo, en el nivel regular, el Grupo de Control (G1) tenía
al 71.70 % de pacientes y el Grupo experimental (G2) al 77.19 pacientes post cesárea.

99
a. Comparación entre grupos del nivel de conocimientos teóricos (O1)

Tabla 18. Nivel de conocimientos teóricos entre grupos (O1).


Nivel de conocimientos teóricos entre grupos (O1).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %
Bajo 31 58.49 25 43.86
Regular 21 39.62 32 56.14
Alto 1 1.89
Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 22. Nivel de conocimientos teóricos entre grupos (O1).


Nivel de conocimientos teóricos entre grupos (O1).

70%
58.49%
60% 56.14%
PARTICIPANTES (%)

50% 43.86%
39.62%
40%

30%

20%

10%
1.89% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 18.

Interpretación: La Tabla 18 y Figura 22 contienen las frecuencias y porcentajes


de la comparación entre grupos, de la Observación 1, sobre los niveles de conocimientos
teóricos sobre cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post
cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia
sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Los datos recopilados, permitieron establecer que,
en la “Observación 1”, en el nivel regular estaba el 58.49 % de Grupo de Control (G1) y
e43.86 % de Grupo Experimental (G2); en el nivel regular estaba el 39.62 % del grupo
G1 y el 56 % del grupo G2 y en el nivel alto de conocimientos teóricos al 1.89 % de G1.

100
Tabla 19. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal entre grupos (O1).
Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal entre grupos (O1).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Bajo 30 56.60 36 63.16

Regular 22 41.51 21 36.84

Alto 1 1.89

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 23. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal entre grupos (O1).
Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal entre grupos (O1).

70%
63.16%
60% 56.60%
PARTICIPANTES (%)

50%
41.51%
40% 36.84%

30%

20%

10%
1.89% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 19.

Interpretación: La Tabla 19 y Figura 23 permiten observar la comparación de la


Observación 1 de los niveles de conocimiento teóricos (entre grupos), sobre cuidado
puerperal en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito
Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022del Grupo de Control.
Los resultados indican que en el nivel bajo se halla el 56.60 % de encuestados del Grupo
de Control (G1) y el 63.16 % del Grupo Experimental (G2). De la misma manera, se halló
en el nivel regular al 41.5% del G1 y al 36.84 % del G2, finalmente, se pudo encontrar al
1,98 % del G1 en el nivel alto de conocimiento teóricos sobre el cuidado puerperal.

101
Tabla 20. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna entre grupos (O1).
Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna entre grupos (O1).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Bajo 32 60.38 32 56.14

Regular 20 37.74 25 43.86

Alto 1 1.89

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 24. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna entre grupos (O1).
Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna entre grupos (O1).

70%
60.38%
60% 56.14%
PARTICIPANTES (%)

50%
43.86%

40% 37.74%

30%

20%

10%
1.89% 0.00%
0%
Bajo Regular Alto

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 20.

Interpretación: En la Tabla 20 y Figura 24 está representada la comparación de


la observación 1 (entre grupos), sobre el nivel de conocimientos teóricos de lactancia
materna en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito
Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Como se aprecia, en
el nivel bajo se tiene al 60.38 % del Grupo de Control (G1) y al 56.14 % del Grupo
Experimental (G2); en el nivel regular se tiene al 37.74 % del G1 y al 43.86 % del G2,
asimismo, en el nivel alto de conocimientos sobre la lactancia materna se tiene al 1.89 %
del G1.

102
b. Comparación entre grupos del nivel de conocimientos prácticos (O1)

Tabla 21. Nivel de conocimientos prácticos entre grupos (O1).


Nivel de conocimientos prácticos entre grupos (O1).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %
Bajo 23 43.40 24 42.11

Regular 30 56.60 33 57.89

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 25. Nivel de conocimientos prácticos entre grupos (O1).


Nivel de conocimientos prácticos entre grupos (O1).

70%

60% 56.60% 57.89%


PARTICIPANTES (%)

50%
43.40% 42.11%
40%

30%

20%

10%

0%
Bajo Regular

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 21.

Interpretación: En la Tabla 21 y Figura 25 se puede apreciar la comparación de


la observación 1 (entre grupos) del nivel de conocimiento práctico sobre cuidados
puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19,
Tacna-2022. El análisis de datos permite establecer que en la primer a observación se
tiene en el nivel bajo de conocimientos al 43.40 % del Grupo Control (G1) y al 42.11 %
del Grupo Experimental (G2) y en el nivel regular de conocimientos prácticos se tuvo al
56.60 % del G1 y al 57.89 % del G2.

103
Tabla 22. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé entre grupos (O1).
Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé entre grupos (O1).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Bajo 23 43.40 32 56.14

Regular 30 56.60 25 43.86

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 26. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé entre grupos (O1).
Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé entre grupos (O1).

60% 56.14% 56.60%

50%
43.40% 43.86%
PARTICIPANTES (%)

40%

30%

20%

10%

0%
Bajo Regular

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 22.

Interpretación: En la Tabla 22 y Figura 26 se presenta la comparación de las


frecuencias y porcentajes de la observación 1 (entre grupos) sobre los niveles de
conocimiento prácticos respecto a la postura madre-bebé durante la lactancia materna en
pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante
la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Luego de tabular los datos, se pudo
conocer que, en el nivel bajo se halla el 43.4 % del Grupo de Control (G1) y el 56.14 %
del Grupo Experimental (G2), asimismo, en el nivel regular de conocimiento prácticos
sobre la postura madre-bebé durante la lactancia materna, se tuvo al 56.6 % del G1 y al
43.86 % del G2.

104
Tabla 23. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante entre grupos (O1).
Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante entre grupos (O1).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Bajo 24 45.28 16 28.07

Regular 29 54.72 40 70.18

Alto 1 1.75

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 27. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante entre grupos (O1).
Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante entre grupos (O1).

80%
70.18%
70%

60%
PARTICIPANTES (%)

54.72%

50% 45.28%

40%
28.07%
30%

20%

10%
0.00% 1.75%
0%
Bajo Regular Alto

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 23.

Interpretación: La Tabla 23 y Figura 27 muestran la comparación de resultados


de la observación 1 (entre grupos) de los niveles de conocimiento prácticos sobre el
lactante en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito U

nanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Los datos


recopilados permiten establecer que en el nivel bajo se encontró al 45.28 % de observadas
del Grupo de Control (G1) y al 28.07 % del Grupo Experimental (G2); en el nivel regular
se encontró al 54.72 % del G1 y al 70.18 % del G2, mientras que en el nivel alto de
conocimientos prácticos sobre el lactante se tiene al 1.75 % del G2.

105
Tabla 24. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz entre grupos (O1).
Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz entre grupos (O1).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Bajo 42 79.25 46 80.70

Regular 11 20.75 11 19.30

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 28. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz entre grupos (O1).
Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz entre grupos (O1).

90%
79.25% 80.70%
80%
70%
PARTICIPANTES (%)

60%
50%
40%
30%
20.75% 19.30%
20%
10%
0%
Bajo Regular

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 1.

Interpretación: La Tabla 24 y Figura 28 presentan la comparación de los


hallazgos de la observación 1 (entre grupos), sobre los niveles de conocimiento prácticos
referente a los signos de transferencia eficaz de leche en pacientes post cesárea del
servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por
Covid-19, Tacna-2022. Luego de realizar un análisis de datos, se pudo encontrar que en
el nivel bajo se halla el 79.25 % del Grupo de Control (G1) y el 80.7 % del Grupo
Experimental (G2), igualmente, se puedo encontrar que, en el nivel regular de
conocimientos altos sobre los signos de transferencia eficaz de leche, se tiene al 20.75 %
del G1 y al 19.30 % del G2.

106
6.1.4 Comparación de la Observación 2 entre grupos.

Tabla 25. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos entre grupos (O2).


Nivel de conocimientos teóricos-prácticos entre grupos (O2).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Alto 53 100.00 57 100.00

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 29. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos entre grupos (O2).


Nivel de conocimientos teóricos-prácticos entre grupos (O2).

120%

100.00% 100.00%
100%
PARTICIPANTES (%)

80%

60%

40%

20%

0%
Alto

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 25.

Interpretación: En la Tabla 25 y Figura 29 se tiene la comparación de la


“Observación 2” entre grupos del nivel de conocimientos teórico-prácticos sobre
cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio
de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-
19, Tacna-2022. Se encontró que, en la segunda observación, el Grupo de Control (G1)
tenía al 100 % en el nivel de conocimientos teórico-practico alto, al igual que el Grupo
experimental.

107
a. Comparación de las observaciones teóricas (O2)

Tabla 26. Nivel de conocimientos teóricos entre grupos (O2).


Nivel de conocimientos teóricos entre grupos (O2).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Regular 8 15.09 2 3.51

Alto 45 84.91 55 96.49

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 30. Nivel de conocimientos teóricos entre grupos (O2).


Nivel de conocimientos teóricos entre grupos (O2).

120%

96.49%
100%
84.91%
PARTICIPANTES (%)

80%

60%

40%

20% 15.09%
3.51%
0%
Regular Alto

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 26.

Interpretación: La Tabla 26 y Figura 30 contienen las frecuencias y porcentajes


de la comparación entre grupos, de la Observación 2, sobre los niveles de conocimientos
teóricos sobre cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post
cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia
sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Los datos recopilados, permitieron establecer que,
en la “Observación 2”, en el nivel regular estaba el 15.09 % de Grupo de Control (G1) y
el 3.51 % de Grupo Experimental (G2) y en el nivel alto de conocimientos teóricos estaba
el 84.91 % del grupo G1 y el 96.49 % del grupo G2.

108
Tabla 27. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal entre grupos (O2).
Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal entre grupos (O2).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Regular 16 30.19 8 14.04

Alto 37 69.81 49 85.96

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 31. Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal entre grupos (O2).
Nivel de conocimientos teóricos de cuidado puerperal entre grupos (O2).

100%
90% 85.96%

80%
69.81%
PARTICIPANTES (%)

70%
60%
50%
40%
30.19%
30%
20% 14.04%
10%
0%
Regular Alto

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 27.

Interpretación: La Tabla 27 y Figura 31 permiten observar la comparación de la


Observación 2 de los niveles de conocimiento teóricos (entre grupos), sobre cuidado
puerperal en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito
Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022del Grupo de Control.
Los resultados indican que en el nivel regular se halla el 30.19 % de encuestados del
Grupo de Control (G1) y el 4.04 % del Grupo Experimental (G2). De la misma manera,
se halló al 69,81 % del G1 en el nivel alto de conocimiento teóricos sobre el cuidado
puerperal y al 85.96 % del G2.

109
Tabla 28. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna entre grupos (O2).
Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna entre grupos (O2).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Regular 13 24.53 5 8.77

Alto 40 75.47 52 91.23

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 32. Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna entre grupos (O2).
Nivel de conocimientos teóricos sobre lactancia materna entre grupos (O2).

100%
91.23%
90%
80% 75.47%
PARTICIPANTES (%)

70%
60%
50%
40%
30% 24.53%
20%
8.77%
10%
0%
Regular Alto

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 28.

Interpretación: En la Tabla 28 y Figura 32 está representada la comparación de


la observación 2 (entre grupos), sobre el nivel de conocimientos teóricos de lactancia
materna en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito
Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Como se aprecia, en
el nivel regular se tiene al 24.53 % del Grupo de Control (G1) y al 8.77 % del Grupo
Experimental (G2); asimismo, en el nivel alto de conocimientos sobre la lactancia
materna se tiene al 75.47 % del G1 y al 91.23 % del G2.

110
b. Comparación de las observaciones prácticas (O2)

Tabla 29. Nivel de conocimientos prácticos entre grupos (O2).


Nivel de conocimientos prácticos entre grupos (O2).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Bajo 11 20.75

Alto 42 79.25 57 100.00

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 33. Nivel de conocimientos prácticos entre grupos (O2).


Nivel de conocimientos prácticos entre grupos (O2).

120%

100.00%
100%
PARTICIPANTES (%)

79.25%
80%

60%

40%

20.75%
20%

0.00%
0%
Regular Alto

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 29.

Interpretación: En la Tabla 29 y Figura 33 se puede apreciar la comparación de


la observación 2 (entre grupos) del nivel de conocimiento práctico sobre cuidados
puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19,
Tacna-2022. El análisis de datos permite establecer que en la segunda observación se
tiene en el nivel regular de conocimientos al20. % del Grupo Control (G1) y en el nivel
alto de conocimientos prácticos se tuvo al 79.25 % del G1 y al 100 % del G2

111
Tabla 30. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé entre grupos (O2).
Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé entre grupos (O2).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Regular 33 62.26 19 33.33

Alto 20 37.74 38 66.67

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 34. Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé entre grupos (O2).
Nivel de conocimientos prácticos sobre la postura madre-bebé entre grupos (O2).

70% 66.67%
62.26%
60%
PARTICIPANTES (%)

50%

40% 37.74%
33.33%
30%

20%

10%

0%
Regular Alto

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 30.

Interpretación: En la Tabla 30 y Figura 34 se presenta la comparación de las


frecuencias y porcentajes de la observación 2 (entre grupos) sobre los niveles de
conocimiento prácticos respecto a la postura madre-bebé durante la lactancia materna en
pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante
la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Luego de tabular los datos, se pudo
conocer que, en el nivel regular se halla el 62.26 % del Grupo de Control (G1) y el 33.33
% del Grupo Experimental (G2), asimismo, en el nivel alto de conocimiento prácticos
sobre la postura madre-bebé durante la lactancia materna, se tuvo al 37.74 % del G1 y al
66.67 % del G2.

112
Tabla 31. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante entre grupos (O2).
Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante entre grupos (O2).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Regular 19 35.85 6 10.53

Alto 34 64.15 51 89.47

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 35. Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante entre grupos (O2).
Nivel de conocimientos prácticos sobre el lactante entre grupos (O2).

100%
89.47%
90%
80%
PARTICIPANTES (%)

70% 64.15%
60%
50%
40% 35.85%

30%
20%
10.53%
10%
0%
Regular Alto

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 31.

Interpretación: La Tabla 31 y Figura 35 muestran la comparación de resultados


de la observación 2 (entre grupos) de los niveles de conocimiento prácticos sobre el
lactante en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue
durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Los datos recopilados
permiten establecer que en el nivel regular se encontró al 35.85 % de observadas del
Grupo de Control (G1) y al 10.53 % del Grupo Experimental (G2); en el nivel alto s de
conocimientos prácticos sobre el lactante se tiene al 64.15 % del G1 y al 89.47 % del G2.

113
Tabla 32. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz entre grupos (O2).
Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz entre grupos (O2).

Grupo 1 Grupo 2
Nivel
f % f %

Bajo 5 9.43 1 1.75

Regular 28 52.83 20 35.09

Alto 20 37.74 36 63.16

Total 53 100.0 57 100.0

Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en campo.

Figura 36. Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz entre grupos (O2).
Nivel de conocimientos prácticos sobre signos de transferencia eficaz entre grupos (O2).

70%
63.16%
60%
52.83%
PARTICIPANTES (%)

50%

40% 37.74%
35.09%

30%

20%
9.43%
10%
1.75%
0%
Bajo Regular Alto

Grupo 1 Grupo 2

Nota: Elaborada en base a la Tabla 32.

Interpretación: La Tabla 32 y Figura 36 presentan la comparación de los


hallazgos de la observación 2 (entre grupos), sobre los niveles de conocimiento prácticos
referente a los signos de transferencia eficaz de leche en pacientes post cesárea del
servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por
Covid-19, Tacna-2022. Luego de realizar un análisis de datos, se pudo encontrar que en
el nivel bajo se halla el 9.43 % del Grupo de Control (G1) y el 1.75 % del Grupo
Experimental (G2), también, se puedo encontrar que, en el nivel regular se tiene al 52.83
% del G1 y al 35.09 % del G2 y en el nivel alto de conocimientos altos sobre los signos
de transferencia eficaz de leche al 37.74 % del G1 y el 63.16 % del G2.

114
6.2 Análisis inferencial

Para poder establecer que prueba de hipótesis se debe utilizar, los datos fueron
analizados con la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov (con la corrección de
Lilliefors). Para ello, se estableció si la diferencia de puntajes de la segunda observación
menos la primera observación presentaba una distribución normal. Los resultados fueron
los siguientes:

Tabla 33. Prueba de normalidad de datos.


Prueba de normalidad de datos.

Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl. Sig.

Grupo de Control (G1) .124 53 .142

Grupo Experimental (G2) .106 57 .168

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo.

Como se puede observar, en ambos casos el p-valor (Sig.) es superior a 0.05, por
tanto, se debe asumir que los datos tienen distribución normal, en consecuencia, se debe
elegir una prueba paramétrica para contrastar las hipótesis.

115
6.2.1. Prueba de la hipótesis general

a. Planteamiento de la hipótesis nula

Para poder realizar la prueba de la hipótesis general, es necesario que de manera


previa se determine su hipótesis nula:

Hi: La aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente el


nivel de aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y lactancia
materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del
Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19,
Tacna-2022.

H0: La aplicación de la enseñanza observacional NO mejora


significativamente el nivel de aprendizaje teórico-práctico de cuidados
puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del
servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la
emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.

b. Determinación del nivel de significancia.

La prueba consideró como nivel de significancia α=0.05. Este valor permite tomar
la decisión para elegir entre la hipótesis de investigación (hipótesis general) y su hipótesis
nula. De esta forma, si el p-valor de la prueba estadística es superior 0.05 (p>0.05),
entonces se acepta la hipótesis nula, caso contrario se acepta la hipótesis de investigación,
es decir, la hipótesis general.

c. Determinación del estadístico de prueba

Para elegir el estadístico de prueba se ha considerado la distribución normal del


resultado de las diferencias de la observación 2 menos la observación 1 que se hizo en las
unidades de análisis. Por ello, en vista que los datos tienen distribución normal, se ha
elegido la prueba paramétrica de T-Student para muestras independientes para probar la
hipótesis general de la investigación, cuya fórmula es la siguiente:

116
𝑋̅1 − 𝑋̅2
𝑡=
𝑆2 𝑆2
√ 𝐶+ 𝐶
𝑛1 𝑛2

Donde:

t: Estadístico calculado de t.

: Medias muestrales.

Sc: Varianza común

n: Número de observaciones.

d. Resultado de estadístico de prueba

Inicialmente, se requirió establecer si existía diferencia entre las medias (𝑥̅ ) de la


primera observación, tanto al Grupo de Control como del Grupo Experimental, de tal
manera, que se determinen si los grupos son homogéneos.

Para ello, se tiene que la media en el Grupo de Control (G1), fue de 13.28 con
Desviación Estándar de 2.851. Respecto al Grupo de Experimental, la media fue de 13.47
con Desviación Estándar de 3.185.

Tabla 34. Medias de la Observación 1 para la hipótesis general.


Medias de la Observación 1 para la hipótesis general.
Media de
Desviación
Grupos N Media error
estándar
muestral

Grupo de Control (G1) 53 13.28 2.851 .392


Conocimientos
teórico-
prácticos
Grupo Experimental (G2) 57 13.47 3.185 .422

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo.

Numéricamente se tiene que la media del Grupo Experimental en la Observación


1 es superior a la del Grupo de Control, sin embargo, esta diferencia no es significativa,
como se puede ver a continuación.

117
Tabla 35. T-Student muestras independientes para hipótesis general - Observación 1.
T-Student muestras independientes para hipótesis general - Observación 1.
Levene1 Prueba T para la igualdad de medias
Sig. 95% IC D4
F Sig. t gl Dif.2 Error3
(bilat.) Inf. Sup.

Se han asumido
.09 .77 -.33 108 .74 -.19 .58 -1.34 .96
varianzas iguales
Conocimientos
No se ha
teórico-prácticos
asumido -.33 107.9 .74 -.19 .58 -1.33 .95
varianzas iguales

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo. 1) Prueba de Levene para la igualdad de varianza. 2)
Diferencia de medias. 3) Error típico de la diferencia. 4) Intervalo de confianza de la diferencia.

Los resultados de la Tabla 35 permite afirmar que los grupos eran homogéneos al
momento de aplicar la Observación 1 (p=0.74>α), de tal forma que se podrá saber si la
aplicación de estímulo de enseñanza observacional incrementa significativamente la
aprendizaje teórico-práctica de las pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del
Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.

Respecto a la segunda observación de los grupos, se hallaron los siguientes


resultados:

Tabla 36. Medias de la Observación 2 para la hipótesis general.


Medias de la Observación 2 para la hipótesis general.
Media de
Desviación
Grupos N Media error
estándar
muestral

Grupo de Control (G1) 53 29.13 2.158 .296


Conocimientos
teórico-
prácticos
Grupo Experimental (G2) 57 31.88 1.974 .261

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo.

Como se aprecia en la Tabla 36, los resultados de la Observación 2, luego de haber


aplicado la técnica de la enseñanza observacional, hallaron una media en el Grupo de
Control (G1) de 29.13 con una Desviación Estándar de 2.158. Respecto al Grupo de
Experimental (G2), la media fue de 31.88 con una Desviación Estándar de 1.974. Los
resultados muestran que, en ambos casos, se incrementó la media de los conocimientos
teórico-prácticos de las pacientes investigadas, siendo la media del Grupo Experimental

118
(G2) superior a la del Grupo de Control (G1), de esta manera, para saber si esta diferencia
es significativa, se aplicó la prueba de T-Student par muestras independientes. Los
resultados se observan en la Tabla 37.

Tabla 37. T-Student muestras independientes para hipótesis general - Observación 2.


T-Student muestras independientes para hipótesis general - Observación 2.
Levene1 Prueba T para la igualdad de medias
Sig. 95% IC D4
F Sig. t gl Dif.2 Error3
(bilat.) Inf. Sup.
Se han asumido
varianzas .71 .40 -6.97 108 .000 -2.75 .40 -3.53 -1.95
iguales
Conocimientos
No se ha
teórico-prácticos
asumido
-6.95 105.24 .000 -2.75 .40 -3.53 -1.92
varianzas
iguales

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo. 1) Prueba de Levene para la igualdad de varianza. 2)
Diferencia de medias. 3) Error típico de la diferencia. 4) Intervalo de confianza de la diferencia.

e. Interpretación del p-valor

Luego de aplicar la prueba de T-Student para muestras independientes para


comparar los puntajes de los conocimientos teórico-prácticos en la Observación 2 entre
el Grupo de Control (G1 y el Grupo Experimental (G2), se halló una p-valor de p=0.000,
el cual es inferior al nivel de significancia (p<α), por tanto, se puede decir que los grupos
no son homogéneos y determinar que la media del Grupo Experimental (𝑥̅ = 31.8) es
significativamente superior a la media del Grupo Control (𝑥̅ = 29.13), por tanto, se
rechaza la hipótesis nula, se acepta la hipótesis general de la investigación y se afirma
que la aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente el nivel de
aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en
pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante
la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.

119
6.2.2. Prueba de la primera hipótesis específica

a. Planteamiento de la hipótesis nula

Para poder realizar la prueba de la primera hipótesis específica, es necesario que


de manera previa se determine su hipótesis nula:

Hi: La aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente el


nivel de aprendizaje teórico de cuidados puerperales y lactancia materna
exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital
Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-
2022.

H0: La aplicación de la enseñanza observacional NO mejora


significativamente el nivel de aprendizaje teórico de cuidados puerperales
y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria
por Covid-19, Tacna-2022.

b. Determinación del nivel de significancia.

La prueba consideró como nivel de significancia α=0.05. Este valor permite tomar
la decisión para elegir entre la hipótesis de investigación (primera hipótesis específica) y
su hipótesis nula. De esta forma, si el p-valor de la prueba estadística es superior 0.05
(p>0.05), entonces se acepta la hipótesis nula, caso contrario se acepta la hipótesis de
investigación, es decir, la primera hipótesis específica.

c. Determinación del estadístico de prueba

Para elegir el estadístico de prueba se ha considerado la distribución normal del


resultado de las diferencias de la observación 2 menos la observación 1 que se hizo en las
unidades de análisis. Por ello, en vista que los datos tienen distribución normal, se ha
elegido la prueba paramétrica de T-Student para muestras independientes para probar la
primera hipótesis específica de la investigación, cuya fórmula es la siguiente:

120
𝑋̅1 − 𝑋̅2
𝑡=
𝑆2 𝑆2
√ 𝐶+ 𝐶
𝑛1 𝑛2

Donde:

t: Estadístico calculado de t.

: Medias muestrales.

Sc: Varianza común

n: Número de observaciones.

d. Resultado de estadístico de prueba

Inicialmente, se requirió establecer si existía diferencia entre las medias (𝑥̅ ) de la


primera observación, tanto al Grupo de Control como del Grupo Experimental, de tal
manera, que se determinen si los grupos son homogéneos.

Para ello, se tiene que la media en el Grupo de Control (G1), fue de 6.45 con
Desviación Estándar de 2.267. Respecto al Grupo de Experimental, la media fue de 6.56
con Desviación Estándar de 1.973.

Tabla 38. Medias de la Observación 1 para la primera hipótesis específica.


Medias de la Observación 1 para la primera hipótesis específica.
Media de
Desviación
Grupos N Media error
estándar
muestral

Grupo de Control (G1) 53 6.45 2.267 .311


Conocimientos
teórico-
prácticos
Grupo Experimental (G2) 57 6.56 1.973 .261

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo.

Numéricamente se tiene que la media del Grupo Experimental en la Observación


1 es superior a la del Grupo de Control, sin embargo, esta diferencia no es significativa,
como se puede ver a continuación.

121
Tabla 39. T-Student muestras independientes para primera hipótesis específica - Observación 1.
T-Student muestras independientes para primera hipótesis específica - Observación 1.
Levene1 Prueba T para la igualdad de medias
Sig. 95% IC D4
F Sig. t gl Dif.2 Error3
(bilat.) Inf. Sup.

Se han asumido
.45 .51 -.27 108.00 .79 -.11 .40 -.91 .69
varianzas iguales
Conocimientos
No se ha
teórico-prácticos
asumido -.27 103.42 .79 -.11 .41 -.91 .70
varianzas iguales

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo. 1) Prueba de Levene para la igualdad de varianza. 2)
Diferencia de medias. 3) Error típico de la diferencia. 4) Intervalo de confianza de la diferencia.

Los resultados de la Tabla 39 permite afirmar que los grupos eran homogéneos al
momento de aplicar la Observación 1 (p=0.79>α), de tal forma, que se podrá saber si la
aplicación de estímulo de enseñanza observacional incrementa significativamente la
aprendizaje teórico- de las pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital
Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.

Respecto a la segunda observación de los grupos, se hallaron los siguientes


resultados:

Tabla 40. Medias de la Observación 2 para la primera hipótesis específica.


Medias de la Observación 2 para la primera hipótesis específica.
Media de
Desviación
Grupos N Media error
estándar
muestral

Grupo de Control (G1) 53 14.23 1.565 .215


Conocimientos
teórico-
prácticos
Grupo Experimental (G2) 57 15.30 1.349 .179

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo.

Como se aprecia en la Tabla 40, los resultados de la Observación 2, luego de haber


aplicado la técnica de la enseñanza observacional para el aprendizaje teórico, hallaron
una media en el Grupo de Control (G1) de 14.23 con una Desviación Estándar de 1.565.
Respecto al Grupo de Experimental (G2), la media fue de 15.30 con una Desviación
Estándar de 1.349. Los resultados muestran que, en ambos casos, se incrementó la media
de los conocimientos teóricos de las pacientes investigadas, siendo la media del Grupo

122
Experimental (G2) superior a la del Grupo de Control (G1), de esta manera, para saber si
esta diferencia es significativa, se aplicó la prueba de T-Student par muestras
independientes. Los resultados se observan en la Tabla 41.

Tabla 41. T-Student muestras independientes para primera hipótesis específica - Observación 2.
T-Student muestras independientes para primera hipótesis específica - Observación 2.
Levene1 Prueba T para la igualdad de medias
Sig. 95% IC D4
F Sig. t gl Dif.2 Error3
(bilat.) Inf. Sup.
Se han
asumido
1.01 0.32 -3.86 108.00 0.00 -1.07 0.28 -1.62 -0.52
varianzas
Conocimientos iguales
teórico-prácticos No se ha
asumido
-3.83 103.03 0.00 -1.07 0.28 -1.63 -0.52
varianzas
iguales

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo. 1) Prueba de Levene para la igualdad de varianza. 2)
Diferencia de medias. 3) Error típico de la diferencia. 4) Intervalo de confianza de la diferencia.

e. Interpretación del p-valor

Luego de aplicar la prueba de T-Student para muestras independientes para


comparar los puntajes de los conocimientos teóricos en la Observación 2 entre el Grupo
de Control (G1) y el Grupo Experimental (G2), se halló una p-valor de p=0.000, el cual
es inferior al nivel de significancia (p<α), por tanto, se puede decir que los grupos no son
homogéneos y determinar que la media del Grupo Experimental (𝑥̅ = 15.30) es
significativamente superior a la media del Grupo Control (𝑥̅ = 14.23), por tanto, se
rechaza la hipótesis nula, se acepta la primera hipótesis específica de la investigación y
se afirma que la aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente el
nivel de aprendizaje teórico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en
pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante
la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.

123
6.2.2. Prueba de la segunda hipótesis específica

a. Planteamiento de la hipótesis nula

Para poder realizar la prueba de la segunda hipótesis específica, es necesario que


de manera previa se determine su hipótesis nula:

Hi: La aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente el


nivel de aprendizaje práctico de cuidados puerperales y lactancia materna
exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital
Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-
2022.

H0: La aplicación de la enseñanza observacional NO mejora


significativamente el nivel de aprendizaje práctico de cuidados puerperales
y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria
por Covid-19, Tacna-2022.

b. Determinación del nivel de significancia.

La prueba consideró como nivel de significancia α=0.05. Este valor permite tomar
la decisión para elegir entre la hipótesis de investigación (segunda hipótesis específica) y
su hipótesis nula. De esta forma, si el p-valor de la prueba estadística es superior 0.05
(p>0.05), entonces se acepta la hipótesis nula, caso contrario se acepta la hipótesis de
investigación, es decir, la segunda hipótesis específica.

c. Determinación del estadístico de prueba

Para elegir el estadístico de prueba se ha considerado la distribución normal del


resultado de las diferencias de la observación 2 menos la observación 1 que se hizo en las
unidades de análisis. Por ello, en vista que los datos tienen distribución normal, se ha
elegido la prueba paramétrica de T-Student para muestras independientes para probar la
segunda hipótesis específica de la investigación, cuya fórmula es la siguiente:

124
𝑋̅1 − 𝑋̅2
𝑡=
𝑆2 𝑆2
√ 𝐶+ 𝐶
𝑛1 𝑛2

Donde:

t: Estadístico calculado de t.

: Medias muestrales.

Sc: Varianza común

n: Número de observaciones.

d. Resultado de estadístico de prueba

Inicialmente, se requirió establecer si existía diferencia entre las medias (𝑥̅ ) de la


primera observación, tanto al Grupo de Control como del Grupo Experimental, de tal
manera, que se determinen si los grupos son homogéneos.

Para ello, se tiene que la media en el Grupo de Control (G1), fue de 6.83 con
Desviación Estándar de 1.978. Respecto al Grupo de Experimental, la media fue de 6.91
con Desviación Estándar de 2.174.

Tabla 42. Medias de la Observación 1 para la segunda hipótesis específica.


Medias de la Observación 1 para la segunda hipótesis específica.
Media de
Desviación
Grupos N Media error
estándar
muestral

Grupo de Control (G1) 53 6.83 1.978 .272


Conocimientos
teórico-
prácticos
Grupo Experimental (G2) 57 6.91 2.174 .288

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo.

Numéricamente se tiene que la media del Grupo Experimental en la Observación


1 es superior a la del Grupo de Control, sin embargo, esta diferencia no es significativa,
como se puede ver a continuación.

125
Tabla 43. T-Student muestras independientes para segunda hipótesis específica - Observación 1.
T-Student muestras independientes para segunda hipótesis específica - Observación 1.
Levene1 Prueba T para la igualdad de medias
Sig. 95% IC D4
F Sig. t gl Dif.2 Error3
(bilat.) Inf. Sup.

Se han asumido
.14 .71 -.21 108.00 .84 -.08 .40 -.87 .71
varianzas iguales
Conocimientos
No se ha
teórico-prácticos
asumido -.21 107.95 .84 -.08 .40 -.87 .70
varianzas iguales

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo. 1) Prueba de Levene para la igualdad de varianza. 2)
Diferencia de medias. 3) Error típico de la diferencia. 4) Intervalo de confianza de la diferencia.

Los resultados de la Tabla 43 permite afirmar que los grupos eran homogéneos al
momento de aplicar la Observación 1 (p=0.84>α), de tal forma, que se podrá saber si la
aplicación de estímulo de enseñanza observacional incrementa significativamente el
aprendizaje práctico de las pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital
Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.

Respecto a la segunda observación de los grupos, se hallaron los siguientes


resultados:

Tabla 44. Medias de la Observación 2 para la segunda hipótesis específica.


Medias de la Observación 2 para la segunda hipótesis específica.
Media de
Desviación
Grupos N Media error
estándar
muestral

Grupo de Control (G1) 53 14.91 1.596 .219


Conocimientos
teórico-
prácticos
Grupo Experimental (G2) 57 16.58 1.375 .182

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo.

Como se aprecia en la Tabla 44, los resultados de la Observación 2, luego de haber


aplicado la técnica de la enseñanza observacional para el aprendizaje teórico, hallaron
una media en el Grupo de Control (G1) de 14.91 con una Desviación Estándar de 1.596.
Respecto al Grupo de Experimental (G2), la media fue de 16.58 con una Desviación
Estándar de 1.375. Los resultados muestran que, en ambos casos, se incrementó la media
de los conocimientos prácticos de las pacientes investigadas, siendo la media del Grupo

126
Experimental (G2) superior a la del Grupo de Control (G1), de esta manera, para saber si
esta diferencia es significativa, se aplicó la prueba de T-Student par muestras
independientes. Los resultados se observan en la Tabla 44.

Tabla 45. T-Student muestras independientes para segunda hipótesis específica - Observación 2.
T-Student muestras independientes para segunda hipótesis específica - Observación 2.
Levene1 Prueba T para la igualdad de medias
Sig. 95% IC D4
F Sig. t gl Dif.2 Error3
(bilat.) Inf. Sup.
Se han
asumido
0.51 0.48 -5.90 108.00 0.00 -1.67 0.28 -2.24 -1.11
varianzas
Conocimientos iguales
teórico-prácticos No se ha
asumido
-5.87 102.98 0.00 -1.67 0.29 -2.24 -1.11
varianzas
iguales

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo. 1) Prueba de Levene para la igualdad de varianza. 2)
Diferencia de medias. 3) Error típico de la diferencia. 4) Intervalo de confianza de la diferencia.

e. Interpretación del p-valor

Luego de aplicar la prueba de T-Student para muestras independientes para


comparar los puntajes de los conocimientos prácticos en la Observación 2 entre el Grupo
de Control (G1) y el Grupo Experimental (G2), se halló una p-valor de p=0.000, el cual
es inferior al nivel de significancia (p<α), por tanto, se puede decir que los grupos no son
homogéneos y determinar que la media del Grupo Experimental (𝑥̅ = 16.58) es
significativamente superior a la media del Grupo Control (𝑥̅ = 14.91), por tanto, se
rechaza la hipótesis nula, se acepta la segunda hipótesis específica de la investigación y
se afirma que la aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente el
nivel de aprendizaje práctico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en
pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante
la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.

127
CAPÍTULO VII: DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

7.1. Discusión de resultados

La investigación tuvo como objetivo establecer si la aplicación de la enseñanza


observacional mejora el nivel de aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y
lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecología del
Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19 en Tacna-2022.
Los resultados evidenciaron que, a nivel del aprendizaje teórico, las medias obtenidas se
incrementaron entre la primera y segunda observación. Así, en el caso del Grupo de
Control (G1), en la primera observación se tuvo una media aritmética de 6.45 (S=2.267)
y en la segunda observación de 14.23 (S=1.565). Respecto al Grupo Experimental (G2),
en la primera observación, la medida aritmética fue de 6.56 (S= 1.973) y en la segunda
fue de 15.30 (S=1.349).

El análisis de datos pudo establecer que los grupos fueron homogéneos al iniciarse
la investigación, lo cual fue determinado con la prueba de T-Student para muestras
independientes que arrojó un p=0.79 (t=-3.86; IC: Min=0.91 - Max=-0.69). Sin embargo,
después de la aplicación de la enseñanza observacional al Grupo Experimental (G2), se
halló que los grupos eran diferentes, ya que la prueba de T-Student para muestras
independientes arrojó un p=0.00 (t=-3.86; IC: Min=-1.62 - Max=-0.52). De esta forma,
se puede decir que la media del Grupo Experimental (x̄=15.30) es significativamente
superior a la media del Grupo Control (x̄=14.23), por lo tanto, se afirma que la aplicación
de la enseñanza observacional mejora significativamente el nivel de aprendizaje teórico
de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del
servicio de ginecología del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por
Covid-19 en Tacna-2022.

En relación a los resultados hallados sobre el aprendizaje práctico, la investigación


pudo observar que también sufrieron un incremento en las medias aritméticas entre la
observación 1 y 2. Así, se tiene que el Grupo de Control (G1) presentó una media
aritmética en la primera observación de 6.83 (S=1.978) que pasó a 14.91 (S=1.596) en la
segunda observación. Respecto al Grupo Experimental (G2), se tuvo que, en la primera

128
observación, la media aritmética fue de 6.91 (S=2.174) que pasó a una media de 16.58
(S=1.375) en la segunda observación.

Gracias a la prueba de T-Student para muestras independientes, se pudo establecer


que los grupos fueron homogéneos al iniciarse la investigación, ya que la prueba arrojó
un p=0.84 (t=-0.21; IC: Min=-0.87 - Max=0.71). Sin embargo, después de la aplicación
de la enseñanza observacional al Grupo Experimental (G2), se halló que los grupos eran
diferentes, encontrándose con la prueba de T-Student para muestras independientes un
p=0.00 (t=-5.90; IC: Min=-2.24 - Max=-1.11). De esta forma, se afirma que la media del
Grupo Experimental (x̄=16.58) es significativamente superior a la media del Grupo
Control (x̄=14.91), por tanto, se afirma que la aplicación de la enseñanza observacional
mejora significativamente el nivel de aprendizaje práctico de cuidados puerperales y
lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecología del
Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19 en Tacna-2022.

Estos resultados permiten discutir los antecedentes internacionales planteados en


la investigación, respaldando la investigación de Salinas y Rosalba (2018), quienes
concluyeron que el aprendizaje por observación permite la recodificación simbólica de
actividades modelos que se realizan para que los estudiantes aprendan. De esta manera,
los observadores utilizan la actividad observada para transformarlas en imágenes o
códigos verbales para que aprendan y retengan la información, con ello se busca que las
representaciones mentales tengan un valor significativo para los observadores.

Igualmente, se respalda a Benavides y Jalca (2018), quienes concluyeron que los


docentes, luego de utilizar la enseñanza observacional gracias a las herramientas
audiovisuales, entendieron el gran incentivo y aporte de este tipo de aprendizaje que
ocasionaba que los estudiantes asimilen mejor los conocimientos. Para ello, es importante
el desarrollo de un entorno web que evite que los estudiantes se desconcentren y pierdan
el interés en la asignatura en estudio. Asimismo, se concluyó que los docentes que
mejoran su metodología basada en la enseñanza observacional fortalecen el nivel de
aprendizaje de los estudiantes.

129
En esa línea, se respalda a Chipana (2018), que estableció que la enseñanza
observacional es una metodología en la que los individuos procesan conductas, códigos
y costumbres del medio que los rodea para desarrollar nuevas estructuras mentales y
modificar las que ya han desarrollado. También se respalda a Quiroga et al (2015), que
concluyó que la enseñanza observacional favorece las situaciones en las que las
respuestas del modelo no se modifican entre ensayos respecto a la misma dimensión
común o a la misma regla identificable. De esta manera, los observadores son capaces de
abstraer la regla o el rasgo común que caracteriza la respuesta del modelo, lo que no
ocurre cuando hay situaciones erráticas o ambiguas que evitan la abstracción.

A nivel nacional, los resultados permiten respaldar a García (2018), que concluyó
que era necesaria la implementación de un programa pedagógico de enseñanza
observacional, en el que se involucren a los miembros de las familias, los docentes de las
instituciones educativas y las autoridades estatales y en el que la familia sea el principal
actor de este tipo de programa basado en las teorías de Alberto Bandura.

Igualmente, se respalda a Bustamante (2018), que pudo establecer que el método


didáctico icónico mejora la enseñanza observacional en los escolares investigados
(p<0.05), pues en el pretest se halló una media de 8.06 puntos y en el postest de 18.25
puntos. Por consiguiente, estadísticamente se estableció que el método didáctico icónico
mejoraba significativamente la enseñanza observacional referente a la atención, la
retención, la reproducción y la motivación de los escolares.

De la misma manera, se respalda a Alarcón (2018), que concluyó que la aplicación


de la técnica del modelado, también conocida como enseñanza observacional,
desarrollada por Alberto Bandura resulta eficaz para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes investigados. También a Ruiz (2017), que concluyó que la aplicación de las
metodologías de enseñanza observacional, basadas en las teorías de Bandura, mejoran las
actitudes positivas de los investigados quienes obtuvieron en el pretest una media de 9.68
y en el post test una media de 18, de tal manera, que se obtuvo un p=0.00 con la prueba
de T de Student lo que prueba la existencia de diferencias significativas entre ambos
resultados.

130
Finalmente, se respalda a Cruz y Quispe (2014), quienes concluyeron que,
utilizando la técnica de Bandura para mejorar el aprendizaje en la preparación de
alimentos se demostró que se mejoraba significativamente el aprendizaje de las madres
en la enseñanza de preparación de alimentos. De tal manera que, antes de las sesiones de
enseñanza observacional, el 78.62% de los participantes no aplicaba las técnicas de
Bandura cuando enseñaban a preparar alimentos en sus clubes de madres y, luego de la
sesión de aprendizaje utilizando la técnica observacional, el 87.42% llegó a aplicar la
técnica con los elementos de retención, reproducción y motivación, demostrando el
incremento del aprendizaje utilizando la técnica de la metodología observacional
desarrollada por Bandura.

7.2. Aporte científico

La investigación logró un aporte científico importante en las técnicas de


enseñanza y aprendizaje, ya que corroboró que el modelo de enseñanza observacional
permite incrementar significativamente los niveles de conocimientos teóricos y prácticos
en comparación con otras formas de enseñanza tradicional.

Este aporte es muy valioso a nivel académico y práctico, ya que en muchas


instituciones educativas se sigue implementando el método de enseñanza-aprendizaje
tradicional, donde se realiza una clase magistral y el estudiante, únicamente, percibe la
información que le brinda el facilitador. Esta forma tradicional de enseñanza no solo
persiste en las instituciones educativas, sino que también se ha trasladado a otras
instituciones que necesitan transmitir conocimientos en beneficio de la comunidad.

Entre las instituciones que están obligadas a brindar sesiones de aprendizaje para
evitar riesgos a la salud se encuentran los establecimientos de salud, como es el caso de
las pacientes de cesárea del Hospital Hipólito Unanue que deben conocer los cuidados
puerperales y la lactancia materna. Así, en la presente investigación se está demostrando
que aplicando la enseñanza observacional se logra un mejor nivel de enseñanza y, con
ello, se mejorarían la calidad de vida de la madre que acaba de salir de un parto y del
recién nacido, evitando complicaciones en la salud de ambos y logrando un mejor
desarrollo, lo cual es el fin de todo conocimiento científico.

131
Por otro lado, la investigación también aporta a la ciencia de la Educación un
instrumento que puede ser utilizado para la realización de otras investigaciones que
tengan como objetivo analizar el nivel de conocimientos teóricos y prácticos de los
cuidados puerperales y lactancia materna en pacientes de post cesárea. El instrumento de
conocimientos permitiría la comparación de los resultados con esta investigación.
Además, dado que el instrumento de observación fue desarrollado en el extranjero,
gracias a su utilización en esta investigación, se aproxima hacia una validez empírica, por
lo que puede ser utilizado en poblaciones similares y es un respaldo para otros
investigadores que deseen utilizarlo.

132
CONCLUSIONES

Primera:

La aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente el nivel de


aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en
pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante
la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Gracias a la prueba de T-Student se
halló que la media aritmética del Grupo Experimental (𝑥̅ = 31.88), en el que se aplicó la
enseñanza observacional, era significativamente superior al Grupo de Control (𝑥̅ =
29.13) en el que no se aplicó la enseñanza observacional (p=0.000; t=-6.97; Min=-3.53
– Max=-1.96).

Segunda:

La aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente el nivel de


aprendizaje teórico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes
post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la
emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Gracias a la prueba de T-Student se halló
que la media aritmética del Grupo Experimental (𝑥̅ = 15.30), en el que se aplicó la
enseñanza observacional, era significativamente superior al Grupo de Control (𝑥̅ =
14.23) en el que no se aplicó la enseñanza observacional (p=0.000; t=-3.86; Min=-1.62
– Max=-0.52).

Tercera:

La aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente el nivel de


aprendizaje práctico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes
post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la
emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Gracias a la prueba de T-Student se halló
que la media aritmética del Grupo Experimental (𝑥̅ = 16.58), en el que se aplicó la
enseñanza observacional, era significativamente superior al Grupo de Control (𝑥̅ =

133
14.91) en el que no se aplicó la enseñanza observacional (p=0.000; t=-5.906; Min=-2.24
– Max=-1.11).

134
RECOMENDACIONES

Primera:

Se recomienda al director del Hospital Hipólito Unanue, implementar junto al jefe


de servicio de ginecología, la enseñanza observacional en el aprendizaje teórico-práctica
de los cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea, lo
que permitirá que se mejore el nivel de conocimientos teóricos y prácticos en beneficio
de las madres y sus hijos recién nacidos. Para su implementación, es fundamental recurrir
a especialistas en educación, que diseñen el programa y que involucre tanto el aspecto
teórico como el práctico

Segunda:

Se recomienda al director del Hospital Hipólito Unanue, implementar junto al jefe


de servicio de ginecología, la enseñanza observacional en el aprendizaje teórico de los
cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea. Para ello
especialistas en educación observacional deben realizar capacitaciones a los profesionales
de salud que brindan este curso en el servicio de ginecología, de tal manera, que los
conocimientos teóricos se transmitan mediante el método observacional en beneficio de
las madres y sus hijos recién nacidos.

Tercera:

Se recomienda al director del Hospital Hipólito Unanue, implementar junto al jefe


de servicio de ginecología, la enseñanza observacional en el aprendizaje teórico-práctica
de los cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea. Para
ello, se debe diseñar un ambiente especializado para la capacitación práctica
observacional, en el que se tenga un ambiente que evite distracciones de los participantes
y en el que se cuente con los recursos educativos que permita poner en práctica lo
aprendido siguiendo con el modelo de enseñanza observacional.

135
136
FUENTES DE INFORMACIÓN

Abreu, Y., Barrera, A., Breijo, T., & Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-
aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el
estudio de la lengua. Revista de Educación MENDIVE, 610-623.

Acosta, Y. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje.
Revista Vinculando.

Ademar, H., & Rúa, A. (2018). Dimensiones involucradas en el estudio de las prácticas
de enseñanza. revista Educación y Humanismo, 140-155.

Alarcón, R. (2018). Uso de material didáctico y modelado para desarrollar la


coordinación motora fina en estudiantes de inicial con discapacidad intelectual
moderada y trastorno del espectro autista del Centro de Educación Básica
Especial “Santo Toribio” - Ugel Trujillo . Informe de tesis, Instituto Pedagógico
Nacional Monterrico, Lima.

Amado, L., & Munares, O. (2019). Práctica de lactancia materna en el puerperio


inmediato e influencia de la paridad. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

Bandura, A. (2006). Autobiografía. Washington, D.C: American Psychological.

Bellver, E. (08 de enero de 2021). DePsicología. Obtenido de


https://depsicologia.com/aprendizaje-vicario/

Benavides, R., & Jalca, M. (2018). Herramientas audiovisuales en el desarrollo de la


enseñanza observacional de los estudiantes en ciencias naturales. Diseño de un
entorno web educativo. Informe de tesis, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Bernal, C., & Escobedo, C. (2018). Cesárea: situación actual y factores asociados en
México . SALUD QUITANA ROO, 28 -33 .

Burneo, G., Contento, B., & González, V. (2018). Atención de enfermería durante el
puerperio en un hospital de Machala, Ecuador. Enfermería Investiga .

137
Bustamante, J. (2018). Método didáctico ícono para mejorar la enseñanza observacional
en escolares de educación primaria, Institución Educativa María Auxiliadora,
Chachapoyas, 2018. Informe de tesis, Universidad Nacional Toribio Rodríguez
de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas.

Campiño, S. M., & Duque, P. A. (2019). Lactancia materna: factores que propician el
abandono. Artículo de Investigación.

Carrasco, S. (2017). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial San


Marcos.

Chipana, D. (2018). Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en el rendimiento


académico de las asignaturas de ginecología y obstetricia de la carrera de
medicina de la Universidad Pública de el Alto, Gestión 2017. Informe de tesis,
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

Cruz, S., & Quispe, V. (enero-junio de 2014). Eficacia de la técnica de Bandura


modificada aplicada en líderes de clubes de madres para el aprendizaje en la
preparación de alimentos para niños de 1 a 3 años de edad 2012. Revista Científica
Investigación Andina, 13(1), 63-70.

De la Huerga, S., Rodríguez, C., & Moreno, V. (2020). Atención de la madre y el recién
nacido/a durante el puerperio. Canarias: Servicio de Salud del Gobierno de
Canarias.

Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Universidad del


Chimborazo.

Fernández, M. F. (2019). Implicaciones sociales y medicas del incremento de la cirugía


cesárea, ¿está justificado? Revista de la federación latinoamericana de sociedades
de obstetricia y ginecología, 21-35.

138
Francia, G. (13 de enero de 2021). Psicología online. Obtenido de
https://www.psicologia-online.com/teoria-del-aprendizaje-por-observacion-que-
es-y-ejemplos-5415.html

García, B. (2018). Programa Pedagógico basado en la Teoría del Aprendizaje Social de


Albert Bandura para mejorar la Salud en las familias del Caserío San Pablo,
Piura, 2016. Informe de tesis, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Piura.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación


(6ta ed.). México: McGraw Hill Education.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación.


Ciudad de México: McGraw Hill Education.

INEI. (2020). Perú: Indicadores de resultados de los programas presupuestales, 2014-


2019. Lima: Dirección Nacional de Presupuesto Público.

Malagón, M. (enero-junio de 2018). Concepciones sobre el aprendizaje y su relación con


las prácticas pedagógicas. Revista Informador Técnico, 108-119.

Mesén, L. (enero-julio de 2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación


ambiental costarricense. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187-202.

Minchala, R., Ramírez, A., Caizaguano, M., Gonzales, M. d., Altamirano, L., Pogyo, G.,
. . . Mercedes. (2020). La lactancia materna como alternativa para la prevención
de enfermedades materno-infantiles. REVISTA AVFT.

Ministerio de Salud. (2019). Guía Técnica para la Consejería en Lactancia Materna.


Lima.

MINSA. (2020). Boletín epidemiológico del Perú 2019. Lima: Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

139
Moldenhauer, J. S. (2020). Cesárea. MANUAL MSD Versión para profesionales.
Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/anomal%C3%ADas-y-complicaciones-del-trabajo-de-parto-y-el-
parto/ces%C3%A1rea

Montesinos, L., Llanos, K., Cerna, E., Pajuelo, S., & Coaquira, F. (2017). Estadística
descriptiva e inferencial. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Moreno, Y. (2018). Epistemología y Pedagogía… Consideraciones. Revista Ensayo


Arbitrado, 362-372.

Naula, L., Quiñonez, C., Solano, B., Méndez, J., Oviedo, Y., Carpio, D., . . . Zarate, K.
(2019). Complicaciones del puerperio inmediato en pacientes atendidas en el
Servicio de Ginecología y Obstetricia del. Revista Latinoamericana de
Hipertensión, 205-2017.

Niebla, R. (21 de Marzo de 2021). El País. Neuronas espejos o cómo los niños aprenden
por imitación. Obtenido de https://elpais.com/mamas-papas/2021-03-
12/neuronas-espejos-o-como-los-ninos-aprenden-por-imitacion.html

OMS. (19 de setiembre de 2019). Mortalidad materna. Obtenido de Organización


Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/maternal-mortality

Oncoy, A. (2018). Indicaciones de Cesárea. Red medica de Panacea, 69-73.

Organización Mundial de Salud. (2018). Recomendaciones de la OMS Para los cuidados


durante el parto, para una experiencia de parto positiva.

Organización Mundial de Salud. (2020). Lactancia materna y COVID-19.

Patiño, L. (2018). Teorías y métodos conductismo y enfoque cognitivo. Bogotá:


Fundación Areandina.

140
Pérez, A. d., Álvarez, A., Casique, L., & Rodríguez, D. (2019). Cuidados culturales
durante el puerperio mediato en las mujeres indígenas. Scielo España.

Perez, M. I., Rojas, B., Fernández, F.-J., Juan-Gómez, J. V., & Rodríguez, L. (2021).
Cuidados en el puerperio durante la crisis sanitaria por COVID-19. 300 Archivos
de Medicina, 300 - 304.

Picardo, O. (2004). Diccionario pedagógico. San Salvador: UPAEP.

Pozo, A. (2018). Estudio de la psicología de la Educación. Pontificia Universidad


Católica del Perú, Lima.

Quiroga, L., Padilla, M., Ordoñez, S., & Fonseca, L. (2015). Efectos de diferentes tipos
de entrenamiento por modelado en tareas de igualación a la muestra. Revista
Latinoamericana de Psicología, 18-29.

Recines, A. (2019). Corrientes pedagógicas. Universidad Nacional de Educación, Lima.

Reta, O., & Ballesteros, A. (2018). Estrategia de Mediación Docente para Preescolar El
Aprendizaje Social de Albert Bandura. Durango.

Rodríguez, R., & Cantero, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la


teoría cognitiva social de aprendizaje. Padres y maestros, 72-76.

Rojas, A., Rufián, B. M., & Rubio, M. d. (2018). Puerperio y cuidados de Enfermería.
Revista Electrónica de Portales Medicos.com.

Rovati, L. (1 de noviembre de 2021). Bebés y más. Obtenido de


https://www.bebesymas.com/postparto/infeccion-postparto-infeccion-puerperal-
que-sintomas-debemos-
vigilar#:~:text=La%20infecci%C3%B3n%20puerperal%20es%20una,causan%2
0sobre%20el%20aparato%20genital.

141
Rueda, C., Carrillo, P., Ferrero, S., M. López, T. C., & Palacio, M. (2021). Protocolo:
fiebre intraparto. Fiebre puerperal. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de
Barcelona, 8-20.

Ruiz, J. (2017). Estrategia metodológica basada en la teoría de Bandura para


desarrollar actitudes positivas hacia el área de ciencia y ambiente en los
estudiantes del tercer ciclo de la Institución Educativa Los Embajadores del
Saber - Nuevo Chimbote, Perú-2014. Informe de tesis, Universidad Nacional del
Santa, Nuevo Chimbote.

Ruiz, L. (18 de agosto de 2021). PSYCIENCIA. Obtenido de


https://www.psyciencia.com/albert-bandura-biografia-y-aportaciones-a-la-
psicologia/

Salinas, N., & Rosalba, G. (2018). Una visión actual de aprendizaje. Estrategia didáctica
de Albert Bandura. Revista Estrategias de Aprendizaje. Una Visión
Cognoscitivista, 131-152.

Sánchez, D., Salazar, F., Soto, E., Martínez, D., Fuente, J. d., & Hernández, J. J. (2020).
Operación cesárea. Una revisión histórica. ARS Medica. Revista de ciencias
médicas .

Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y


Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 102-122.

Siles, O. (2018). Indicaciones y complicaciones inmediatas de cesáreas realizadas a


pacientes que acuden al servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Nuevo
Amanecer del municipio de Bilwi durante el período de Febrero a Julio del año
2016. Managua.

Sinchitullo, A. E., Roldán, L., & Arango, P. M. (2020). Factores Asociados a partos por
cesárea en un hospital peruano. Revista Facultad de Medicina Humana , 444-451.

142
Téllez, E., Romero, G., & Galván, G. (2020). Conocimiento sobre lactancia materna de
mujeres puérperas que acuden al primer nivel de atención. Revista Enferm Inst
Mex Seguro.

Tomico, M. (2020). Problemas en la lactancia materna. Congreso de Actualización


Pediatría, 451-461.

Universidad de Navarra. (2020). Diccionario médico. Obtenido de


https://www.cun.es/diccionario-medico

Velázquez, M., Díaz, D., & Reina, A. (2019). Recuperación de la actividad sexual tras el
parto. SANUM Revista Científico-Sanitaria.

Vera, R. (30 de abril de 2015). Diccionario de Psicología. Obtenido de Vértices


psicológicos: http://www.verticespsicologos.com/sites/default/files/Diccionario-
de-psicologia.pdf

Vila, R., Mena, D., Gómez, A., Asensio, N., Cervera, A., & Herraiz, Y. (2021). Manejo
del parto, el puerperio y la lactancia en mujeres positivas para SARS-CoV-2. The
National Center for Biotechnology Information .

Villareal, C., Placencia, M., & Nolberto, V. (2020). Lactancia materna exclusiva y
factores asociados en madres que asisten a establecimientos de salud de Lima
Centro. Revista de la Facultad de Medicina Humana de la URP, 287-294.

Zurita, M. (2018). El aprendizaje por imitación y la identificación de roles en los niños y


niñas de la unidad Educativa Madre Gertrudis del Cantón Cevallos Provincia del
Tungurahua. Universidad de Ambato, Ambato.

143
Anexos

144
1. Matriz de consistencia.

145
TITULO: APLICACIÓN DE LA ENSEÑANZA OBSERVACIONAL Y LA ENSEÑANZA PUERPERAL Y LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PACIENTES POST CESÁREA DEL HOSPITAL HIPÓLITO
UNANUE DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19, REGIÓN TACNA, AÑO 2020.
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: VARIABLE X
¿Mejora la aplicación de la enseñanza observacional el nivel de Establecer si la aplicación de la enseñanza observacional mejora La aplicación de la enseñanza observacional mejora significativamente Enseñanza observacional
aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y lactancia el nivel de aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y el nivel de aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y
materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de Indicadores:
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia  Atención
sanitaria por Covid-19, Tacna-2022? sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.  Retención
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS  Producción
 Motivación.
a. ¿Mejora la aplicación de la enseñanza observacional el nivel a. Establecer si la aplicación de la enseñanza observacional a. La aplicación de la enseñanza observacional mejora
de aprendizaje teórico de cuidados puerperales y lactancia mejora el nivel de aprendizaje teórico de cuidados puerperales significativamente el nivel de aprendizaje teórico de cuidados VARIABLE Y
materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea del puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea
Enseñanza de cuidados
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la
puerperales y lactancia
emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022? la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022.
materna exclusiva.
b. ¿Mejora la aplicación de la enseñanza observacional el nivel b. Establecer si la aplicación de la enseñanza observacional b. La aplicación de la enseñanza observacional mejora
Indicadores:
de aprendizaje práctico de cuidados puerperales y lactancia mejora el nivel de aprendizaje práctico de cuidados significativamente el nivel de aprendizaje práctico de cuidados
materna exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post puerperales y lactancia materna exclusiva en pacientes post cesárea  Nivel de
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la Enseñanza
emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022? Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna- emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Practica
2022.
 Aprendizaje
teórico.

TIPO Y DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TIPO DE INVESTIGACION: POBLACIÓN TÉCNICAS


Investigación de tipo aplicada. Pacientes que se encuentran dentro de las primeras 72 horas de la etapa Se utilizará la encuesta y la observación.
post cesáreas que ingresan al servicio de ginecología del hospital
DISEÑO DE LA INVESTIGACION: Hipólito Unanue de Tacna durante la semana de levantamiento de INSTRUMENTO
La investigación será cuasiexperimental con preprueba- información, que son un total de 53 para G1 y 57 para G2. Ficha de observación y cuestionario.
posprueba y grupos intactos, uno de ellos de control. MUESTRA TRATAMIENTO ESTADÍSTICO:
G1 O1 X O2 Censal . Procesador Programa SPSS 24.00 y se escogerá la prueba de hipótesis en función a la naturaleza de los
G2 O3 -- O4 datos.

146
2. Matriz de validación de instrumento.

147
Prueba de V de Aiken para establecer correspondencia de criterio de expertos

Nro. Ítem Indicadores Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Juez 5 V de Aiken

1 Claridad 5 4 5 5 5 0.95

2 Objetividad 5 4 5 5 5 0.95

3 Actualidad 5 4 5 5 4 0.90

4 Organización 4 4 5 5 5 0.90

5 Suficiencia 5 4 5 5 5 0.95

6 Intencionalidad 5 4 5 5 5 0.95

7 Consistencia 5 4 5 5 5 0.95

8 Coherencia 5 4 5 5 5 0.95

9 Metodología 5 4 5 5 5 0.95

10 Conveniencia 5 4 5 5 5 0.95

148
3. Fichas de validación del instrumento.

149
150
151
152
153
154
4. Instrumentos de recolección de datos.

155
CUESTIONARIO SOBRE CUIDAOS PUERPERALES Y LACTANCIA

TEÓRICO

SOBRE EL CUIDADO PUERPERAL

1. ¿Qué es la infección puerperal?:


a. Infección producida por invasión directa de microorganismos patógenos a
los órganos genitales durante o después del parto.
b. Infección producida por invasión directa de microorganismos durante el
embarazo.
c. Infección producida por la alimentación luego del parto.
d. Infección obstétrica que presenta el personal que atiende el parto.

2. ¿Cuáles son los síntomas de la infección puerperal?:


a. Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor; Fiebre
superior a 38°C y dolor de cabeza constante después de las 24 horas del
parto.
b. Sangrado vaginal igual a la menstruación; fiebre superior a 40°C y dolor
de cabeza constante un m es antes del parto,
c. Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor, sin fiebre y
dolor de cabeza constante tres meses después del parto.
d. Sangrado vaginal igual a la menstruación y sin mal olor, sin fiebre y dolor
de cabeza constante después de las 24 horas del parto.

3. ¿Qué es la mastitis puerperal?


a. Inflamación en el tejido mamario que a veces implica una infección hacia
el 3er o 4to día del parto.
b. Inflamación de la zona de masticación que a veces implica una infección
hacia el 3er o 4to día del parto.
c. Inflamación en el tejido mamario cuatro meses antes del parto.
d. Inflamación de la zona de masticación que no implica una infección pocos
días antes del parto.

4. ¿Cuáles son los síntomas de la mastitis puerperal?


a. Fiebre alta, mamas tensas y enrojecidas junto a adenopatías axilares.
b. Fiebre alta, maxilar tenso y enrojecido.
c. Fiebre alta, abdomen tenso, enrojecimiento y adenopatías axilares.
d. Fiebre alta, mamas sin enrojecimiento y sin adenopatías axilares

5. ¿Qué es la morbilidad febril puerperal?:


a. Fiebre superior a 38° C o más dentro de los 10 primeros días postparto.
b. Fiebre superior a 38° C o más pasados los 30 primeros días del parto

156
c. Fiebre superior a 38° C o más dentro del mes antes del parto
d. Fiebre inferior a 38° C dentro de los 10 primeros días postparto

6. Algunos de los factores que pueden incrementar el riesgo de infección


puerperal son:
a. Regresión del útero posparto, la herida placentaria y heridas del canal
blando.
b. Embarazo con riesgo y golpes previos al parto.
c. Tener un parto natural y rápido.
d. Tener una cesárea con los cuidados necesarios para evitar una infección.

7. Una de las formas por las que transmite la infección puerperal es:
a. Vía mucosa.
b. Al ingerir alimentos
c. En el baño diario.
d. Al amamantar el recién nacido.

8. . Una de las formas de prevenir la mastitis es:


a. Amamantar a demanda y a menudo.
b. Permitir que la mama siempre tenga leche.
c. Comprimir la mama constantemente.
d. Dejar de amamantar el bebe.

9. La mastitis se presenta generalmente:


a. El siguiente día del parto
b. Una semana antes del parto
c. A las 2 o 3 semanas de iniciar la lactancia.
d. A los 6 meses del parto.

SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

10. ¿Cuándo debe iniciar la lactancia materna su bebe?


a. A las 4 horas de nacido
b. Inmediatamente después del parto y/o cesárea
c. A las 24 Horas de nacido
d. Cuando él bebe llore de hambre por primera vez.

11. ¿Cada cuánto tiempo debe de mamar el bebe?


a. Cada 2 horas.
b. Cada vez que el niño llora o a libre demanda.
c. Cada 6 horas.
d. Cada 24 horas.

12. Cuanto tiempo debe pasar amamantando a su bebe

157
a. Solo 2 minutos
b. Solo 5 minutos
c. Solo 15 minutos
d. No hay tiempo.

13. Si su bebe duerme más de 3 horas ¿Qué se debe hacer?


a. Dejarlo que siga durmiendo.
b. Se lo despierto y se le da biberón.
c. Se lo despierto y le da pecho.
d. Solo se lo despierta.

14. La leche materna guardada a temperatura ambiente dura:


a. Hasta 1 hora
b. Hasta 6 horas
c. Hasta 8 horas
d. Hasta 24 horas

15. Si su bebe tuviera diarrea:


a. Le suspende la lactancia materna
b. Le da otras agüitas caseras
c. Le daría pecho con mayor frecuencia
d. Lo llevaría a emergencia cualquier hora cualquier día.

16. ¿Cuál es la principal razón para darle leche materna a su bebe?


a. Me ahorra dinero
b. Le brinda nutrientes necesarios además de prevenir enfermedades
respiratorias y diarreicas.
c. Me da más tiempo de pasar en compañía con mi bebe.
d. Evita que me de alguna enfermedad en las mamas.

17. La condición más importante para la lactancia en tiempos de pandemia es


Desinfectar las áreas, lavado de manos, uso de mascarilla, protector facial si
hemos tenido contacto, de haber padecido recientemente la enfermedad, si hay
signos de resfrío y/o síntomas sospechosos. (V) (F)

18. Cuando el bebe está intranquilo, agarra y suelta el pecho de manera


intermitente, es señal de dificultades al amamantar (V) (F)

158
RANGOS PARA EL INSTRUMENTO TEÓRICO

Dimensión Nro. ítems Categoría Rango

Bajo 0-3
Cuidado
9 Regular 4-6
puerperal
Alto 7-9

Bajo 0-3
Lactancia
9 Regular 4-6
materna
Alto 7-9

Bajo 0-6

Total 18 Regular 7-12

Alto 13-18

159
OBSERVACIÓN SOBRE LACTANCIA MATERNA

Disponible en https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2020/01/gpc_560_lactancia_osteba_anexo_08.pdf

160
RANGOS PARA EL INSTRUMENTO PRÁCTICO

Dimensión Nro. ítems Categoría Rango

Bajo 0-2
Postura de la
madre y del 7 Regular 3-5
bebe
Alto 6-7

Bajo 0-2

Forma de lactar 7 Regular 3-5

Alto 6-7

Signo de Bajo 0-2


transferencia
6 Regular 3-4
eficaz de la
leche Alto 5-6

Bajo 0-6

Total 20 Regular 7-13

Alto 14-20

TOTAL Nro. ítems Categoría Rango

Bajo 0-11
TEÓRICO +
35 Regular 12-23
PRÁCTICO
Alto 24-35

161
5. Base de datos

162
GRUPO CONTROL. OBSERVACIÓN 01

Teórico Práctico
ID Cuidado puerperal Lactancia materna Postura de la madre y el bebe Lactante Signos de transferencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1
3 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
4 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0
5 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
6 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0
7 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
8 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0
9 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
11 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1
12 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0
14 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1
15 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
16 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0
17 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1
18 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1
20 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1
21 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
22 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0
23 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1
24 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
25 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1
26 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1
27 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0
28 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
29 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0
30 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0

163
31 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0
32 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0
33 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0
34 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0
35 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
36 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0
37 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1
38 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0
39 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1
40 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1
41 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1
42 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0
43 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0
44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1
45 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1
46 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
47 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1
48 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
49 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1
50 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1
51 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0
52 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0
53 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0

164
GRUPO CONTROL. OBSERVACIÓN 02

Teórico Práctico
ID Cuidado puerperal Lactancia materna Postura de la madre y el bebe Lactante Signos de transferencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0
2 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0
5 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0
6 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
7 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1
8 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
10 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1
11 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1
13 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1
14 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0
15 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1
16 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1
17 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1
18 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1
19 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1
20 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1
21 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1
22 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1
23 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1
24 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0
25 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
26 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1
27 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
28 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0
29 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1
30 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0

165
31 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1
32 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1
33 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1
34 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0
35 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0
36 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1
37 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1
38 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0
39 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1
40 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0
41 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0
42 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1
43 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1
44 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1
45 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
46 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1
47 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1
48 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0
49 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1
50 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1
51 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0
52 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0
53 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1

166
GRUPO EXPERIMENTAL. OBSERVACIÓN 01

Teórico Práctico
ID Cuidado puerperal Lactancia materna Postura de la madre y el bebe Lactante Signos de transferencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0
2 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1
3 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1
4 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0
5 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1
6 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0
7 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0
8 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0
9 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0
10 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0
11 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1
12 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
13 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
14 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0
16 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1
17 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0
18 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1
20 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0
21 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0
22 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0
23 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0
24 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
25 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
26 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0
27 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1
28 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1
29 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0
30 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0
31 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0
32 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
33 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0
34 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0

167
35 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0
36 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0
37 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0
38 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0
39 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
40 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
41 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1
42 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0
43 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0
44 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
45 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1
46 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
47 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1
48 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
49 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0
50 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
51 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0
52 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0
53 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0
54 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
55 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
56 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1
57 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0

168
GRUPO EXPERIMENTAL. OBSERVACIÓN 01

Teórico Práctico
ID Cuidado puerperal Lactancia materna Postura de la madre y el bebe Lactante Signos de transferencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
2 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1
5 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1
7 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0
8 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1
9 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1
12 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1
14 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
15 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
16 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1
17 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1
20 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
21 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1
22 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
23 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1
24 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1
25 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
26 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
27 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
28 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
29 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1
30 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1

169
31 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0
32 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
33 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1
34 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
35 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
36 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1
37 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0
38 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0
39 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0
40 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
41 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1
42 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1
43 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1
44 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
45 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1
46 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
47 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1
48 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
49 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1
50 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0
51 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
52 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
53 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
54 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1
55 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
56 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0
57 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1

170
6. Declaratoria de autenticidad de plan de tesis.

171
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE POSGRADO

DECLARACIÓN JURADA DE TESIS

Yo, IRIS MARLENE MENÉNDEZ MACHACA estudiante del Programa de


DOCTORADO EN EDUCACIÓN de la Universidad Alas Peruanas, identificado con
DNI: 00444810 con la Tesis titulada:
Aplicación de la enseñanza observacional y la enseñanza puerperal y lactancia materna
exclusiva en pacientes post cesárea del Hospital Hipólito Unanue durante la emergencia
sanitaria por covid-19, región Tacna, año 2020.

Declaro bajo juramento que:

1).- La tesis es de mi autoría.


2).- He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes
consultas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3).- Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
copiados y Por tanto los resultados que se presentan en la tesis se constituirán en
aporte a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), de plagio (información sin citar a


autores), de piratería (uso ilegal de información ajena) o de falsificación (representar
falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que mi acción se
deriven, sometiendo a la normatividad vigente de la Universidad ALAS PERUANAS.

Tacna, 13 de marzo del 2022

MG.

DNI:00444810

172
7. Consentimiento informado.

173
DECLARACIÓN VOLUNTARIA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Con mi firma certifico que me ha sido explicado con claridad la investigación que
tiene como objetivo: Establecer si la aplicación de la enseñanza observacional mejora
el nivel de aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y lactancia materna
exclusiva en pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito
Unanue durante la emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. He leído y
comprendido la información proporcionada y se me han aclarado las dudas que he
formulado.

Acepto libremente participar en esta investigación. Comprendo que tengo derecho


de rechazar mi participación en la investigación y de dejar de contestar el cuestionario en
cualquier momento. Me han informado sobre la confidencialidad de mis datos y de mi
derecho a acceder y solicitar mis resultados. Si tengo preguntas acerca de los aspectos
éticos del estudio, puedo comunicarme con la investigadora responsable MG. IRIS
MARLENE MENÉNDEZ MACHACA doctorando de la Universidad Alas Peruanas
en Tacna - Perú, al teléfono 952888325.

Reconozco mediante mi firma en este documento el haber recibido una copia del
presente formulario para una referencia futura.

Nombre del participante: ______________________________________

Siclo académico: _______________________________________

Edad: ________

________________________________

FIRMA

D.N.I.:

Fecha del consentimiento: _____ / ______ / ______

174
8. Módulos, maquetas y dispositivos de la enseñanza observacional

175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
Z

188
189
190
191
9. Artículo científico

192
ARTÍCULO CIENTÍFICO

ENSEÑANZA OBSERVACIONAL EN LA ENSEÑANZA PUERPERAL Y LACTANCIA


MATERNA EXCLUSIVA EN PACIENTES POST CESÁREA, TACNA – 2022
OBSERVATIONAL LEARNING IN PUERPERAL TEACHING AND EXCLUSIVE
BREASTFEEDING IN POST-CESAREAN PATIENTS, TACNA – 2022
RESUMEN
La investigación tuvo objetivo establecer si la aplicación de la enseñanza observacional mejora
el nivel de aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y lactancia materna exclusiva en
pacientes post cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue durante la
emergencia sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Para ello, se desarrolló una investigación
cuantitativa, de tipo social aplicada y enmarcada dentro del nivel descriptivo - explicativo. La
investigación fue cuasi experimental, la cual, tuvo un diseño de preprueba-posprueba y grupos
intactos, en la que participaron 53 personas en el grupo de control y 57 en el grupo experimental.
Para levantar datos se utilizó una lista de observación y un cuestionario de conocimientos. Los
resultados evidenciaron que, a nivel del aprendizaje teórico, las medias obtenidas se
incrementaron entre la primera y segunda observación, así en el caso del Grupo de Control (G1),
en la primera observación se tuvo una media aritmética de 13.28 (S=2.851) y en la segunda
observación de 29.13 (S=2.158). Respecto al Grupo Experimental (G2), en la primera
observación, la medida aritmética fue de 13.47 (S= 3.185) y en la segunda fue de 31.88 (S=1.974).
El análisis de datos pudo establecer que los grupos fueron homogéneos al iniciarse la
investigación (p=0.79; t=-3.86; IC: Min=0.91 - Max=-0.69). Sin embargo, luego de la aplicación
de la enseñanza observacional al Grupo Experimental (G2) se halló que los grupos eran diferentes
(p=0.00; t=-3.86; IC: Min=-1.62 - Max=-0.52). De esta forma se puede decir que la media del
Grupo Experimental (𝑥̅ = 41.88) es significativamente superior a la media del Grupo Control
(𝑥̅ = 29.13), por tanto, se afirma que la aplicación de la enseñanza observacional mejora
significativamente el nivel de aprendizaje teórico-práctico de cuidados puerperales y lactancia
materna exclusiva.
Palabras clave: cuidados puerperales, lactancia materna, paciente post cesárea.
ABSTRACT
The objective of the research was to establish if the application of observational learning improves
the level of theoretical-practical teaching of puerperal care and exclusive breastfeeding in post-
cesarean patients of the gynecologist service of the Hipólito Unanue Hospital during the health
emergency by Covid-19, Tacna-2022. For this, a quantitative research was developed, of an
applied social type and framed within the descriptive - explanatory level. The research was quasi-
experimental, which had a pretest-posttest design and intact groups, in which 53 people
participated in the control group and 57 in the experimental group. To collect data, an observation
list and a knowledge questionnaire were used. The results showed that, at the level of theoretical
learning, the means obtained increased between the first and second observation, thus in the case
of the Control Group (G1), in the first observation there was an arithmetic mean of 13.28
(S=2.851) and in the second observation of 29.13 (S=2.158). Regarding the Experimental Group
(G2), in the first observation, the arithmetic measurement was 13.47 (S= 3.185) and in the second
it was 31.88 (S=1.974). The data analysis was able to establish that the groups were homogeneous
at the beginning of the investigation (p=0.79; t=-3.86; CI: Min=0.91 - Max=-0.69). However,
after applying observational learning to the Experimental Group (G2), it was found that the groups
were different (p=0.00; t=-3.86; CI: Min=-1.62 - Max=-0.52). In this way it can be said that the
mean of the Experimental Group (𝑥̅ = 41.88) is significantly higher than the mean of the Control
Group (𝑥̅ = 29.13), therefore, it is stated that the application of observational learning
significantly improves the level theoretical-practical teaching of puerperal care and exclusive
breastfeeding.

193
Keywords: puerperal care, breastfeeding, post-cesarean patient.
INTRODUCCIÓN receptores análogos y factores de crecimiento
necesarios para el desarrollo de los infantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS,
2019) considera que, actualmente, el mundo En el Perú, tanto los cuidados puerperales en
presenta una mortalidad materna de las pacientes post cesárea y la lactancia
inaceptables niveles altos. De acuerdo a las materna exclusiva que se debe brindar a los
cifras que ha publicado, diariamente mueren niños menores de seis meses están lejos de ser
en el mundo 830 mujeres por complicaciones resueltos a pesar de los importantes avances
relacionadas con el embarazo, el que ha habido, sobre todo, en lo que se refiere
alumbramiento y, además, los malos cuidados al cuidado de la madre luego del parto. De
puerperales, la gran mayoría, ocurridos en acuerdo al Ministerio de Salud (MINSA,
países en los que no se destina el presupuesto 2020) desde la implementación del Sistema de
necesario a los sistemas de salud y que puedo Vigilancia Epidemiológica se han venido
evitar el fallecimiento de las mujeres. reduciendo las muertes maternas, es así, que
en el 2019 se redujeron en 15.6% en referencia
Esta problemática, si bien ha ido
a las del 2018, ello gracias al esfuerzo de
disminuyendo, pues las cifras actuales
innumerables factores, entre los que estaban,
representan la mitad de la mortalidad materna
la mejora de los cuidados puerperales, en todas
que se observaba en 1990, aún sigue siendo
sus fases, que se brindaba las pacientes post
preocupante y se elevada, sobre todo, en
cesárea, lo que evitaba complicaciones a lo
regiones como américa Latina. El alto número
largo del puerperio y que podrían ocasionar
de mortalidad materna que se produce en las
problemas de salud e, inclusive, producir
diferentes partes del mundo es una muestra de
infecciones severas que pongan en peligro la
la inequidad que existe al acceder a los
vida de la madre.
servicios de salud y marca una clara diferencia
entre personas con bajos y altos recursos, es Del lado de la lactancia materna, de acuerdo al
así, que casi el 99% del total de la mortalidad INEI (2020), no se ha tenido el avance que se
materna se produce en países en vías de esperaba, pues, en el 2019 se ha observado que
desarrollo en los que los cuidados puerperales solo el 65.7% de madres alimentan a sus
no se desarrollan adecuadamente. menores de 6 meses, exclusivamente, con
leche materna, lo que representa una reducción
Paralelamente al problema de la mortalidad
de 0.7% a nivel nacional comparada con lo que
materna, otro de los problemas relacionado
se halló en el 2018. Siendo la zona rural el área
con las madres y que afecta a los recién
en la que se practica, con mayor frecuencia, la
nacidos es la falta de lactancia materna
lactancia materna llegando a ser practicado
exclusiva durante los primeros seis meses de
por el 79 7% de las madres en comparación
vida, ello a pesar de que toda la evidencia
con el 59.7% de las que viven en zona urbana,
científica afirma que es muy beneficiosa para
esto, evidentemente ocasiona una afectación
el niño desde su nacimiento y se prolonga por
nutricional en los recién nacidos, evitando que
varios años luego de haber sido destetado. Por
tengan una nutrición adecuada y una
ese motivo, la Organización Mundial de la
afectación directa a su desarrollo.
Salud, según Tomico (2020), enfatiza la
importancia de brindar lactancia materna Como parte de las medidas que ha tomado en
exclusiva durante los primeros seis meses de Ministerio de Salud para poder afrontar tanto
vida y mantenerla durante los dos primeros los cuidados puerperales y la lactancia
años junto a una alimentación segura, sana, materna exclusiva, es la realización de
factible y apropiada, pues la leche materna ha sesiones de aprendizaje durante las primeras
mostrado tener una alta superioridad 72 horas luego de haber alumbrado ya sea está
nutricional para la alimentación del lactante y través de parto natural o vía cesárea, con el
del recién nacido al proveerle nutrientes objeto de que las madres tomen conciencia el
específicos de especie y aportar células vivas riesgo que puede ocasionar la falta de cuidados
como macrófagos, linfocitos, puerperales adecuados en cualquiera de sus
inmunomoduladores, enzimas digestivas, fases luego de haber practicado una cesárea y,
además, el riesgo nutricional para para los

194
recién nacidos que no son alimentados La investigación comparará el nivel de
exclusivamente con leche materna. aprendizaje y que tenga las madres a través de
estas dos metodologías de enseñanza para
Para poder cumplir con las indicaciones del
poder establecer cuál de ellas es la más
Ministerio de Salud, en el hospital Hipólito
efectiva y, de esta manera, contribuir al
Unanue de Tacna se realizan sesiones de
cuidado de las fases del puerperio de las
enseñanza con la metodología de clase
gestantes post cesárea y en la mejora de la
magistral a las madres que ingresan al servicio
alimentación de los recién nacidos, lo cual,
de ginecología luego de que se les practica una
beneficiará a la sociedad en general. Los datos
cesárea, ello con el objetivo de concientizarlas
recolectados en la investigación podrán ser
y cambio de comportamiento sobre los
utilizados por la dirección del hospital
cuidados puerperales que deben tener en las
Hipólito Unanue de Tacna y serán una base de
fases en las que ya no se encuentran internadas
datos importantes para investigadores y
en el hospital y sobre las técnicas más
directivos de otros centros de salud que
adecuadas para poder realizar la lactancia
busquen formas de optimizar el cuidado a las
materna exclusiva en su recién nacidos, sin
gestantes y mejorar el desarrollo en los recién
embargo, como se ha visto en la estadística
nacidos.
nacional, el avance no has ido el esperado,
siendo aún muy alta la brecha que debe Objetivo general: Establecer si la aplicación
reducirse para lograr que las madres y los de la enseñanza observacional mejora el nivel
niños no se vean afectados por estos dos de aprendizaje teórico-práctico de cuidados
factores. puerperales y lactancia materna exclusiva en
pacientes post cesárea del servicio de
Además de ello, se suma las condiciones
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue
sanitarias que han surgido producto de la
durante la emergencia sanitaria por Covid-19,
pandemia por Covid-19 iniciada en China y
Tacna-2022.
que ha ocasionado que, a partir del 11 de
marzo de 2019, a través del Decreto Supremo MATERIALES Y MÉTODOS
8-2020-SA, en el Perú se declare el estado de
El enfoque de la presente investigación es
emergencia sanitaria que modificado los
cuantitativo. La investigación se considera de
protocolos y formas de trabajo para prevenir la
tipo social aplicada dentro del nivel
propagación del virus. Esta condición obliga a descriptivo - explicativo. Para alcanzar los
cambiar la manera en cómo se realizará la objetivos planteados se desarrollará una
enseñanza de los cuidados puerperales y la investigación cuasi experimental, la cual,
lactancia materna exclusiva en las pacientes tendrá un diseño de preprueba-posprueba y
post cesáreas del hospital Hipólito Unanue de grupos intactos.
Tacna.
G2 O1 X O2
En ese sentido, esta investigación realizará
G1 O3 -- O4
una intervención en el método de enseñanza
que se vienen realizando a las pacientes post Donde:
cesárea que ingresaron al servicio de G=Grupo, siendo el G1 el grupo control y el G2
ginecología del hospital Hipólito Unanue de el grupo experimental.
Tacna a las que se les viene realizando
sesiones de aprendizaje a través de las O=Observación, es decir, la preprueba y la
lecciones magistrales y se utilizará, en su posprueba.
lugar, sesiones de enseñanza a través de la X=Estímulo, en este caso la división de trabajo
enseñanza observacional según la teoría en grupo.
psicosocial propuesta por Albert Bandura, la
cual, ha mostrado, lograr cambios de conducta La población la constituyen las pacientes que
y una mejora del aprendizaje cuando se sigue se encuentran dentro de las primeras 72 horas
el modelamiento producto de la observación, de la etapa post cesáreas que ingresan al
es decir, el aprendizaje basado en modelos servicio de ginecología del hospital Hipólito
observables. Unanue de Tacna durante la emergencia
sanitaria por Covid-19. La investigación

195
utilizará dos técnicas para el levantamiento de Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en
datos: la observación y la encuesta. Y como campo.
instrumentos la lista de observación: y el Tabla 2
cuestionario. Nivel de conocimientos teóricos-prácticos
entre grupos (O2).
RESULTADOS
El nivel de conocimientos hallados en al Grupo 1 Grupo 2
primer y segunda observación fueron los Nivel
siguientes: f % f %

Tabla 1 Alto 53 100.00 57 100.00


Nivel de conocimientos teóricos-prácticos
entre grupos (O1). Total 53 100.0 53 100.0

Grupo 1 Grupo 2 Nota: Elaborada en base a los datos recopilado en


Nivel campo.
f % f %

Bajo 15 28.30 13 22.81 Para probar que los grupos eran


homogéneos se realizó la primera
Regular 38 71.70 44 77.19
observación antes de la aplicación del
Total 53 100.0 53 100.0 estímulo. Los resultados fueron los
siguientes:

Tabla 3
Medias de la Observación 1 para la hipótesis general.

Media de
Desviación
Grupos N Media error
estándar
muestral

Grupo de Control (G1) 53 13.28 2.851 .392


Conocimientos
teórico-
prácticos
Grupo Experimental (G2) 57 13.47 3.185 .422

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo.

Tabla 4
T-Student muestras independientes para hipótesis general - Observación 1.

Levene1 Prueba T para la igualdad de medias

95% IC D4
Sig. 2 3
F Sig. t gl Dif. Error
(bilat.)
Inf. Sup.

Se han asumido
.09 .77 -.33 108 .74 -.19 .58 -1.34 .96
varianzas iguales
Conocimientos
teórico-prácticos
No se ha asumido
-.33 107.9 .74 -.19 .58 -1.33 .95
varianzas iguales

196
Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo. 1) Prueba de Levene para la igualdad de varianza. 2)
Diferencia de medias. 3) Error típico de la diferencia. 4) Intervalo de confianza de la diferencia.

Luego de la aplicación del estímulo los grupos fueron diferentes:


Tabla 5
Medias de la Observación 2 para la hipótesis general.

Media de
Desviación
Grupos N Media error
estándar
muestral

Grupo de Control (G1) 53 29.13 2.158 .296


Conocimientos
teórico-
prácticos
Grupo Experimental (G2) 57 31.88 1.974 .261

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo.


Tabla 6
T-Student muestras independientes para hipótesis general - Observación 2.

Levene1 Prueba T para la igualdad de medias

95% IC D4
Sig.
F Sig. t gl Dif.2 Error3
(bilat.)
Inf. Sup.

Se han asumido
varianzas .71 .40 -6.97 108 .000 -2.75 .40 -3.53 -1.95
iguales
Conocimientos
teórico-prácticos No se ha
asumido
-6.95 105.24 .000 -2.75 .40 -3.53 -1.92
varianzas
iguales

Nota: Elaborada en base a los datos recopilados en campo. 1) Prueba de Levene para la igualdad de varianza. 2)
Diferencia de medias. 3) Error típico de la diferencia. 4) Intervalo de confianza de la diferencia.

independientes que arrojo un p=0.79 (t=-3.86;


DISCUSIÓN
IC: Min=0.91 - Max=-0.69). Sin embargo,
Los resultados evidenciaron que, a nivel del luego de la aplicación de la enseñanza
aprendizaje teórico, las medias obtenidas se observacional al Grupo Experimental (G2) se
incrementaron entre la primera y segunda halló que los grupos eran diferentes, pues la
observación, así en el caso del Grupo de prueba de T-Student para muestras
Control (G1), en la primera observación se independientes arrojó un p=0.00 (t=-3.86; IC:
tuvo una media aritmética de 6.45 (S=2.267) y Min=-1.62 - Max=-0.52). De esta forma se
en la segunda observación de 14.23 (S=1.565). puede decir que la media del Grupo
Respecto al Grupo Experimental (G2), en la Experimental (𝑥̅ = 15.30) es
primera observación, la medida aritmética fue significativamente superior a la media del
de 6.56 (S= 1.973) y en la segunda fue de Grupo Control (𝑥̅ = 14.23), por tanto, se
15.30 (S=1.349). afirma que la aplicación de la enseñanza
El análisis de datos pudo establecer que los observacional mejora significativamente el
grupos fueron homogéneos al iniciarse la nivel de aprendizaje teórico de cuidados
investigación, ello fue determinado con la puerperales y lactancia materna exclusiva en
prueba de T-Student para muestra pacientes post cesárea del servicio de

197
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue representaciones mentales tengan un valor
durante la emergencia sanitaria por Covid-19, significativo para los observadores.
Tacna-2022.
Igualmente, se respalda a Benavides y Jalca
En relación a los resultados hallados sobre el (2018) quienes concluyeron que los docentes,
aprendizaje practico, la investigación pudo luego de utilizar la enseñanza observacional
observar que también sufrieron un incremento gracias a las herramientas audiovisuales,
de medias aritméticas entre la observación 1 y entendieron el gran incentivo y aporte de este
2, así, se tiene que el Grupo de Control (G1) tipo de aprendizaje que ocasionaba que los
presentó una media aritmética en la primera estudiantes asimilen mejor los conocimientos.
observación de 6.83 (S=1.978) que paso a Chipana (2018) que estableció que la
14.91 (S=1.596) en la segunda observación. enseñanza observacional es una metodología
Respecto al Grupo Experimental (G2), se tuvo en el que los individuos procesan conductas,
que, en a la primera observación, la media códigos y costumbres del medio que los rodea
aritmética fue de 6.91 (S=2.174) que paso a para desarrollar nuevas estructuras mentales y
una media de 16.58 (S=1.375) en la segunda modificar las que ya han desarrollado.
observación. También se respalda Quiroga et al (2015) que
concluyó que la enseñanza observacional
Gracias a la prueba de T-Student para
favorece las situaciones en las que las
muestras independientes, se pudo establecer
respuestas del modelo no se modifican entre
que los grupos fueron homogéneos al iniciarse
ensayos respecto a la misma dimensión común
la investigación, pues la prueba arrojo un
o a la misma regla identificable.
p=0.84 (t=-.21; IC: Min=-0.87 - Max=0.71).
Sin embargo, luego de la aplicación de la A nivel nacional, los resultados permiten
enseñanza observacional al Grupo respaldar a García (2018) que concluyó que
Experimental (G2) se halló que los grupos era necesaria la implementación de un
eran diferentes, hallándose con la prueba de T- programa pedagógico de enseñanza
Student para muestras independientes un observacional, en el que se involucren a los
p=0.00 (t=-5.90; IC: Min=-2.24 - Max=-1.11). miembros de las familias, los docentes de las
De esta forma, se afirma que la media del instituciones educativas y las autoridades
Grupo Experimental (𝑥̅ = 16.58) es estatales y en el que la familia sea el principal
significativamente superior a la media del actor de este tipo de programa a base las
Grupo Control (𝑥̅ = 14.91), por tanto, se teorías de Alberto Bandura. Bustamante
afirma que la aplicación de la enseñanza (2018) que pudo establecer que el método
observacional mejora significativamente el didáctico icónico mejora la enseñanza
nivel de aprendizaje práctico de cuidados observacional en los escolares investigados
puerperales y lactancia materna exclusiva en (p<0.05), pues en el pretest se halló una media
pacientes post cesárea del servicio de de 8.06 puntos y en el postest de 18.25 puntos.
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue De la misma manea se respalda a Alarcón
durante la emergencia sanitaria por Covid-19, (2018) que concluyó que la aplicación de la
Tacna-2022. técnica del modelado, también conocidas
como enseñanza observacional, desarrollado
Estos resultados permiten discutir con los
por Alberto Bandura resultan eficaz para
antecedentes internacionales planteados en la
mejorar el aprendizaje de los estudiantes
investigación, respaldando la investigación de
investigados. También a Ruiz (2017) que
Salinas y Rosalba (2018) quienes concluyeron
concluyó que la aplicación de las
que el aprendizaje por observación permite la
metodologías de enseñanza observacional,
recodificación simbólica de actividades
basadas en las teorías de Bandura, mejoran las
modelos que se realizan para que los
actitudes positivas de los investigados quienes
estudiantes aprendan, de esta manera, los
obtuvieron en el pretest una media de 9.68 y
observadores utilizan la actividad observada
en el post es una media de 18, de tal manera,
para transformarlas en imágenes o códigos
que se obtuvo un p=0.00 con la prueba de T de
verbales para que aprendan y retengan la
Student lo que prueba la existencia de
información, con ello se busca que las
diferencias significativas entre ambos
resultados.

198
CONCLUSIONES Trujillo. Informe de tesis, Instituto
Pedagógico Nacional Monterrico, Lima.
La aplicación de la enseñanza observacional
mejora significativamente el nivel de Benavides, R., & Jalca, M. (2018).
aprendizaje teórico-práctico de cuidados Herramientas audiovisuales en el desarrollo de
puerperales y lactancia materna exclusiva en la enseñanza observacional de los estudiantes
pacientes post cesárea del servicio de en ciencias naturales. Diseño de un entorno
ginecóloga del Hospital Hipólito Unanue web educativo. Informe de tesis, Universidad
durante la emergencia sanitaria por Covid-19, de Guayaquil, Guayaquil.
Tacna-2022. Gracias a la prueba de T-Student
Bustamante, J. (2018). Método didáctico
se halló que la media aritmética del Grupo
ícono para mejorar la enseñanza observacional
Experimental (𝑥̅ = 31.88), en el que se aplicó
en escolares de educación primaria,
la enseñanza observacional, era
Institución Educativa María Auxiliadora,
significativamente superior al Grupo de
Chachapoyas, 2018. Informe de tesis,
Control (𝑥̅ = 29.13) en el que no se aplicó la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
enseñanza observacional (p=0.000; t=-6.97; Mendoza de Amazonas, Chachapoyas.
Min=-3.53 – Max=-1.96).
Carrasco, S. (2017). Metodología de la
La aplicación de la enseñanza observacional investigación científica. Lima: Editorial San
mejora significativamente el nivel de Marcos.
aprendizaje teórico de cuidados puerperales y
lactancia materna exclusiva en pacientes post Chipana, D. (2018). Estilos de aprendizaje y
cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital estilos de enseñanza en el rendimiento
Hipólito Unanue durante la emergencia académico de las asignaturas de ginecología y
sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Gracias a obstetricia de la carrera de medicina de la
la prueba de T-Student se halló que la media Universidad Pública de el Alto, Gestión 2017.
aritmética del Grupo Experimental (𝑥̅ = Informe de tesis, Universidad Mayor de San
15.30), en el que se aplicó la enseñanza Andrés, La Paz.
observacional, era significativamente superior Cruz, S., & Quispe, V. (enero-junio de 2014).
al Grupo de Control (𝑥̅ = 14.23) en el que no Eficacia de la técnica de Bandura modificada
se aplicó la enseñanza observacional aplicada en líderes de clubes de madres para el
(p=0.000; t=-3.86; Min=-1.62 – Max=-0.52). aprendizaje en la preparación de alimentos
La aplicación de la enseñanza observacional para niños de 1 a 3 años de edad 2012. Revista
mejora significativamente el nivel de Científica Investigación Andina, 13(1), 63-70.
aprendizaje práctico de cuidados puerperales y García, B. (2018). Programa Pedagógico
lactancia materna exclusiva en pacientes post basado en la Teoría del Aprendizaje Social de
cesárea del servicio de ginecóloga del Hospital Albert Bandura para mejorar la Salud en las
Hipólito Unanue durante la emergencia familias del Caserío San Pablo, Piura, 2016.
sanitaria por Covid-19, Tacna-2022. Gracias a Informe de tesis, Universidad Nacional Pedro
la prueba de T-Student se halló que la media Ruiz Gallo, Piura.
aritmética del Grupo Experimental (𝑥̅ =
16.58), en el que se aplicó la enseñanza Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C.
observacional, era significativamente superior (2018). Metodología de la investigación.
al Grupo de Control (𝑥̅ = 14.91) en el que no Ciudad de México: McGraw Hill Education.
se aplicó la enseñanza observacional INEI. (2020). Perú: Indicadores de resultados
(p=0.000; t=-5.906; Min=-2.24 – Max=-1.11). de los programas presupuestales, 2014-2019.
BIBLIOGRAFÍA Lima: Dirección Nacional de Presupuesto
Público.
Alarcón, R. (2018). Uso de material didáctico
y modelado para desarrollar la coordinación MINSA. (2020). Boletín epidemiológico del
motora fina en estudiantes de inicial con Perú 2019. Lima: Centro Nacional de
discapacidad intelectual moderada y trastorno Epidemiología, Prevención y Control de
del espectro autista del Centro de Educación Enfermedades.
Básica Especial “Santo Toribio” - Ugel

199
Montesinos, L., Llanos, K., Cerna, E., Pajuelo,
S., & Coaquira, F. (2017). Estadística
descriptiva e inferencial. Lima: Tarea
Asociación Gráfica Educativa.
OMS. (19 de setiembre de 2019). Mortalidad
materna. Obtenido de Organización Mundial
de la Salud: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Quiroga, L., Padilla, M., Ordoñez, S., &
Fonseca, L. (2015). Efectos de diferentes tipos
de entrenamiento por modelado en tareas de
igualación a la muestra. Revista
Latinoamericana de Psicología, 18-29.
Ruiz, J. (2017). Estrategia metodológica
basada en la teoría de Bandura para desarrollar
actitudes positivas hacia el área de ciencia y
ambiente en los estudiantes del tercer ciclo de
la Institución Educativa Los Embajadores del
Saber - Nuevo Chimbote, Perú-2014. Informe
de tesis, Universidad Nacional del Santa,
Nuevo Chimbote.
Salinas, N., & Rosalba, G. (2018). Una visión
actual de aprendizaje. Estrategia didáctica de
Albert Bandura. Revista Estrategias de
Aprendizaje. Una Visión Cognoscitivista,
131-152.
Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos
de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa:
Consensos y Disensos. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria, 102-
122.
Tomico, M. (2020). Problemas en la lactancia
materna. Congreso de Actualización Pediatría,
451-461.

200
201

También podría gustarte