Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caf 2 - Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

FACULTAD DE INGENIERÍA

CÁLCULO APLICADO A LA FÍSICA II

ANÁLISIS, DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS ELÉCTRICOS EN EL


DISEÑO DE LA MÁQUINA WIMSHURST

Integrantes:

Flores Becerra, Eric Jean Pierre


Litano Marcelo Angelo Alexis
Romero Villanueva, Alejandro
Uribe Morales, Alexis
Yamamoto Agurto, Derek Aronny

Docente:

Ponce Montenegro, Shirley

Semestre:
2024 - I

Lima – Perú
ÍNDICE

1. CAPÍTULO 1......................................................................................................................3

1.1. Resumen....................................................................................................................3

1.2. Introducción................................................................................................................4

1.3. Cronograma................................................................................................................7

1.4. Antecedentes del proyecto.........................................................................................8

1.5. Marco teórico..............................................................................................................9

1.6. Problema central del proyecto..................................................................................13

1.7. Mapa mental.............................................................................................................14

2. CAPÍTULO 2....................................................................................................................15

2.1. Diagrama esquemático.............................................................................................15

2.2. Diseño del prototipo (dibujo en AutoCAD)...............................................................16

2.3. Materiales de la máquina de Wimshurst..................................................................17

2.4. Fabricación y montaje de Prototipo..........................................................................19

2.5. Presupuesto de Proyecto.........................................................................................22

3. CAPÍTULO 3....................................................................................................................23

3.1. Pruebas y análisis de resultados cualitativos...........................................................23

3.2. Pruebas y análisis de resultados cuantitativos.........................................................24

3.3. Resumen de resultados (Análisis, interpretación)....................................................25

4. CAPÍTULO 4....................................................................................................................27

4.1. Conclusiones............................................................................................................27

4.2. Recomendaciones....................................................................................................28

4.3. Referencias..............................................................................................................29

5. ANEXOS..........................................................................................................................30
1. CAPÍTULO 1
1.1. Resumen

El presente proyecto se centra en el diseño, construcción y análisis de una máquina de

Wimshurst, un generador electrostático que emplea el principio de inducción electrostática

para producir altas tensiones. La máquina de Wimshurst, inventada en 1883 por James

Wimshurst, se utiliza ampliamente en laboratorios educativos para demostrar fenómenos

eléctricos fundamentales.

El proyecto se inició con una revisión exhaustiva de los antecedentes históricos y científicos

de la máquina, seguida por el desarrollo de un prototipo funcional. Se diseñaron y

construyeron discos y componentes clave utilizando software de diseño asistido por

computadora (AutoCAD), asegurando precisión y eficiencia en el ensamblaje del prototipo.

Las pruebas realizadas incluyeron tanto análisis cualitativos como cuantitativos. Las pruebas

cualitativas consistieron en observar la generación de chispas y el comportamiento de los

discos bajo diversas condiciones de humedad y velocidad. Las pruebas cuantitativas

midieron parámetros como el voltaje y la corriente generados, evaluando la eficiencia de la

máquina en diferentes entornos. Los resultados indicaron que la máquina de Wimshurst

opera de manera óptima en condiciones de baja humedad y alta velocidad de los discos, lo

que maximiza la generación de voltajes altos. Se observó que la eficiencia aumenta

significativamente con la reducción de la humedad y el incremento de la velocidad de los

discos, validando las hipótesis iniciales.

Además, el proyecto destacó la importancia de la máquina de Wimshurst como herramienta

educativa. Su capacidad para generar altos voltajes de manera visible y segura la convierte

en un recurso invaluable para la enseñanza de principios electrostáticos en entornos

académicos.
Se concluyó que la máquina de Wimshurst es efectiva para generar altas tensiones y

demostrar fenómenos eléctricos, confirmando la validez del diseño y construcción del

prototipo. Se realizaron recomendaciones para mejorar el rendimiento en condiciones de

alta humedad, optimizar el mantenimiento regular y explorar materiales alternativos para los

discos.

Este proyecto no solo valida la efectividad de la máquina de Wimshurst, sino que también

sugiere futuras investigaciones y desarrollos que pueden ampliar su aplicación en el ámbito

educativo y científico. La integración de estas mejoras y recomendaciones puede llevar a un

mayor entendimiento de los fenómenos electrostáticos y a la creación de prototipos más

avanzados y eficientes.

1.2. Introducción

Este estudio detalla el diseño y la construcción de una máquina de Wimshurst capaz de

generar una tensión eléctrica de aproximadamente 10³ V.

A pesar de su popularidad, existen pocas fuentes bibliográficas que aborden

simultáneamente las dimensiones, los materiales y su aplicación en la enseñanza de la

electrostática. Este artículo destaca aspectos clave en el diseño que facilitan la reproducción

de la máquina por estudiantes y docentes.

El trabajo describe cada componente de la máquina junto con sus dimensiones. El prototipo

construido permite observar el efecto corona, las líneas de campo eléctrico y otros

experimentos de electrostática. En el contexto de la enseñanza de la electrostática, el uso

de esta máquina implica conceptos físicos como inducción, fricción, conducción, fuerza y

campo eléctrico, capacitancia y potencial eléctrico. El estudio se estructura de la siguiente

manera: la sección de diseño del prototipo detalla técnicamente cada parte de la máquina

con sus dimensiones y materiales correspondientes.


La sección de experimentación con el prototipo y valoración de la estrategia presenta los

resultados de la aplicación de una secuencia didáctica en un laboratorio, abarcando

descargas eléctricas controladas, péndulo electrostático y experimentos sobre potencial y

campo eléctrico.

1.2.1. Alcances

 Este proyecto puede ayudar a educar a otras personas sobre conceptos mecánicos y

electricidad estática, se pueden compartir conocimientos sobre cómo funciona la

máquina, sus principios básicos y su historia. Esta divulgación científica puede

inspirar interés en la ciencia y la tecnología entre los espectadores, especialmente

entre los jóvenes estudiantes.

1.2.2. Limitaciones

 La construcción de una máquina de Wimshurst requiere componentes, como lo son

discos aislantes, varillas metálicas, láminas conductoras, fuentes de alimentación y

otros materiales. Y algunos. de estos son difíciles de encontrar en tiendas

convencionales y pueden necesitar ser comprados en tiendas especializadas. Por lo

tanto, es importante investigar y planificar con anticipación la adquisición de estos

materiales, buscando opciones económicas y alternativas si es necesario.

1.2.3. Objetivos generales

 Analizar los conocimientos básicos de la Electrostática a través del diseño y

construcción de la maquina Wimshurst.

1.2.4. Objetivos específicos

 §Identificar el funcionamiento de la maquina manteniendo el conocimiento

de las partes de cada uno de los elementos de la máquina.


 Detallar los pasos de construcción de la máquina de Wimshurst, enumerando los

pasos.

 Construir la máquina de Wimshurst tomando materiales caseros y reciclables.


1.3. Cronograma

AV 01 AV 02 AV 03 AV 04
ID S1 S1 S1 S1 S1 S1
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10
DE TÍTULO DE LA TAREA 1 2 3 4 5 6
1 CAPÍTULO 1
1.1 Introducción x x
1.2 Cronograma x x
1.3 Antecedentes del proyecto x x x x
1.4 Problema central del proyecto x x x x
2 CAPÍTULO 2
2.1 Diagrama esquemático x x x x
2.2 Diseño del prototipo (dibujo en autoCAD) x x x x
2.3 Fabricación y montaje de prototipo x x x x
2.4 Presupuesto de Proyecto x x x x
3 CAPÍTULO 3
3.1 Pruebas y análisis de resultados cualitativos x x x
3.2 Pruebas y análisis de resultados cuantitativos x x x
3.3 Resumen de resultados (Análisis, interpretación) x x x
4 CAPÍTULO 4
4.1 Conclusiones x x x
4.2 Recomendaciones x x x
4.3 Referencias x x x
1.4. Antecedentes del proyecto

La máquina de Wimshurst es realmente fascinante. Su capacidad para generar altas

tensiones mediante un principio tan simple como el efecto triboeléctrico es un

testimonio del ingenio de James Wimshurst. Además, su diseño icónico con los discos

a contra - rotación y las esferas de metal añade un atractivo visual a su

funcionamiento. La máquina de Wimshurst, inventada por James Wimshurst en 1883,

es un dispositivo electrostático utilizado en la enseñanza de la física para demostrar

principios fundamentales de la electrostática. Este dispositivo consta típicamente de

dos discos aislantes que giran en direcciones opuestas, equipados con segmentos

conductores y peines metálicos. El funcionamiento se basa en el principio del efecto

triboeléctrico, donde la fricción entre los segmentos conductores y los peines genera

cargas eléctricas opuestas que se acumulan en los discos, creando así una alta

diferencia de potencial entre ellos.

Según Simón (1926), Zahn et al. (1974), y Aresti y Delunas (1983), la máquina de

Wimshurst ha sido ampliamente estudiada y mejorada a lo largo de los años. Simón

detalla la construcción de una máquina birotacional, explicando su principio físico de

funcionamiento. Zahn et al. presentan una versión de tres discos junto con un modelo

físico y un circuito electrónico equivalente. Por otro lado, Aresti y Delunas describen

una máquina monodisco, destacando su simplicidad para fines educativos a pesar de

ser potencialmente menos eficiente que la máquina original de Wimshurst. Estos

trabajos resaltan la importancia pedagógica de la máquina de Wimshurst en la

enseñanza de la electrostática, proporcionando tanto detalles técnicos como

aplicaciones prácticas en laboratorios educativos.


1.5. Marco teórico

Para la construcción y el buen funcionamiento de este proyecto, es importante tener

en cuenta las siguientes definiciones:

 Carga eléctrica:

Es una propiedad física intrínseca de la materia que se presenta de dos tipos: cargas

positivas y cargas negativas. A la vez, se manifiesta mediante fuerzas de atracción y

repulsión. Se puede obtener por frotación, por contacto y por inducción.

Fig. 1.1: Carga eléctrica

Por contacto:

Cuando un cuerpo cargado se pone en contacto con otro, la carga eléctrica se

distribuye entre los dos y, de esta manera, los dos cuerpos quedan cargados con el

mismo tipo de carga.


Fig. 1.2: Electrización por contacto

Por inducción:

Al acercar un cuerpo cargado(inductor) a un conductor neutro, aparecen las cargas

inducidas que paralizan el conductor. Si se hace contacto a tierra en uno de los

extremos, hay un flujo de electrones que anula la carga positiva inducida. Al retirar el

inductor y la conexión a tierra, el conductor queda cargado de signo contrario.

Fig. 1.3: Electrización por inducción

Por frotación:

Si frotamos entre sí dos cuerpos, inicialmente neutros, ocurre entre ellos un

intercambio de electrones y, en consecuencia, ambos terminan al final del proceso

cargados.

Fig. 1.4: Electrización por frotación.

 Fuerza eléctrica:

La fuerza eléctrica con la que se atraen o repelen dos cargas puntuales en reposo es

directamente proporcional al producto de las mismas, inversamente proporcional al

cuadrado de la distancia que las separa y actúa en la dirección de la recta que las une.
Fig. 1.5: Formulario de fuerza eléctrica.

.Campo eléctrico:

Todo cuerpo cargado altera las propiedades del medio que lo rodea, y esto es lo que

conocemos como campo eléctrico.

Fig. 1.6: Fórmula de campo eléctrico.

.Capacitancia:

La capacitancia es la capacidad de un componente o circuito para recoger y

almacenar energía en forma de carga eléctrica.

1) El conductor “a” con carga Q y potencial eléctrico Va.

2) El conductor “b” con carga –Q y potencial eléctrico Vb.

Fig. 1.8.: Fórmula de capacitancia

 Capacitor planos:

En la máquina de Wimshurst, las botellas de Leyden actúan como acumuladores de

alta tensión generada por los discos rotatorios. Las botellas permiten que la máquina
almacene una cantidad significativa de carga y demuestre efectos electrostáticos,

como descargas y chispas, de manera más efectiva.

Fig. 1.9.: Superficie gaussiana

 Condensadores en serie:

La suma de las caídas de potencial en cada uno de ello es igual a la diferencia de

potencial aplicada a toda la combinación y por lo tanto se tiene:

Fig. 1.10: Condensadores en serie

1.6. Problema central del proyecto

A pesar de la antigüedad de esta máquina, sigue siendo una herramienta educativa

valiosa para demostrar principios de electrostática. Con el avance de la tecnología,

ahora es incluso posible aplicar métodos modernos de observación y modelado para

comprender mejor sus mecanismos de funcionamiento y optimizar su diseño y

eficiencia. Este estudio se busca explorar estos métodos para mejorar la comprensión
y aplicación de la máquina de Wimshurst en contextos educativos y experimentales.

Ante lo mencionado, se planteó una pregunta que se absolverá en este proyecto.

¿Cómo se pueden emplear métodos modernos de observación y modelado para

investigar y comprender mejor los procesos que permiten a la máquina de Wimshurst

generar y almacene energía electrostática, y cómo estos procesos pueden ser

optimizados para aplicaciones educativas y experimentales?


1.7. Mapa mental
2. CAPÍTULO 2
2.1. Diagrama esquemático
2.2. Diseño del prototipo (dibujo en AutoCAD)

Los planos de la máquina de Wimshurst fueron elaborados en AutoCAD e

Inventor. Los programas como AutoCAD e Inventor son herramientas

poderosas para diseñar y elaborar planos detallados de máquinas y otros

dispositivos. Los planos elaborados en estos programas proporcionan una

representación precisa de las partes y dimensiones de la máquina de

Wimshurst, lo que facilita su construcción y comprensión. (Figura 6:

Representación en 3D – Máquina de Wimshurst)

Fig. 2.1: Representación en 3D – Máquina de Wimshurst


2.3. Materiales de la máquina de Wimshurst

Cantidad Materiales Dimensiones Diseño

02 Vasos de vidrio 12 onzas

04 Tazas de plástico 10 onzas

01 Lija N°100

01 Plancha de acrílico 100cm x 100cm x


0.5cm

01 Plancha de melamina 100cm x 100cm x


1.5cm

02 Poleas Øext.10cm - Ø
int.1.2cm

01 Soguillas Ø1.0 cm x 100cm


01 Tornillo Ø 1.5 cm 30cm

01 Rollo de papel 30cm x 100cm


aluminio

01 Alambre de cobre Calibre 12

01 Alambre de cobre Calibre 24

01 Varilla de cobre Ø 0.6cm x 50cm

02 Varilla de cobre Ø0.6cm x 24cm

01 Cinta de aluminio 5.0cm x 4500cm

01 Esparrago galvanizado Ø 1.2cm x 20cm

12 Tuercas M12
10 Arandelas planas M12

01 Palanca 10 cm

04 Pinza cocodrilo 3cm

2.4. Fabricación y montaje de Prototipo

La primera etapa en la construcción de la máquina de Wimshurst implica la

fabricación de los capacitores, utilizando los siguientes materiales: vasos de vidrio,

tazas de plástico, papel aluminio, latas de aluminio, cinta de aluminio, y una varilla

de cobre de calibre 24:

 Envoltorio del vaso de vidrio:

Se colocan dos recortes de lata alrededor del vaso de vidrio, asegurando que queden

bien ajustados, posteriormente, se toma el papel aluminio y, doblándolo de manera

conveniente, se inserta dentro del vaso de vidrio, asegurándose de que cubra

completamente el interior del vaso.


Fig. 2.2: Vasos envueltos

 Fabricación de la Parte Interna:

Se dobla un alambre de calibre 12 de forma adecuada y se introduce en la varilla de

cobre de calibre 24, fijándolo de manera segura.

 Montaje de las tazas de plástico:

Se perforan agujeros en el centro de las tazas de plástico, permitiendo que la varilla de

cobre las atraviese., una taza de plástico se coloca en la parte interior y otra en la

parte superior del vaso de vidrio, completando así la estructura del capacitor.

La segunda etapa en la construcción de la máquina de Wimshurst se centra en la

fabricación de los colectores. Para esta fase, se emplean los siguientes materiales:

dos varillas de cobre de 24 cm de longitud y alambre de cobre calibre 24.

 Formación de la estructura de los colectores:

Las varillas de cobre se doblan en forma de U.

Utilizando el alambre de cobre calibre 24, se enrollan pequeñas hebras que apuntan

hacia el centro de la U, creando un conjunto de filamentos.

 Montaje de los colectores:

Estos conjuntos de alambre se fijan en la parte superior del capacitor, asegurándolos

al alambre de calibre 12 que se construyó en la primera etapa.

La tercera etapa en la construcción de la máquina de Wimshurst se enfoca en la

fabricación de los discos y cepillos. Los materiales necesarios para esta fase

incluyen una lámina de acrílico, cinta de aluminio, dos barras de cobre, cuatro

pinzas de lagarto, alambre de alto calibre y alambre de bajo calibre de cobre


 Fabricación de discos:

Se cortan dos discos de las láminas de acrílico, cada uno1 con un orificio en el centro,

la cinta de aluminio se recorta en forma de pétalos y se coloca alrededor de los discos

de acrílico, asegurando una distancia constante entre cada pétalo.

 Fabricación de cepillos:

El alambre de bajo calibre se enrolla alrededor del alambre de alto calibre, dejando un

espacio considerable en las puntas de este último, posteriormente, se separan los


alambres que componen las puntas del alambre de alto calibre, formando así los

cepillos, este conjunto de alambres se sujeta con las pinzas de lagarto, las cuales se

soldarán a las barras de cobre en ambos extremos.

La cuarta etapa en la construcción de la máquina de Wimshurst se centra en la

fabricación de la base y los ejes inferiores. Los materiales necesarios para esta

fase son: láminas de melamina, dos ángulos de refuerzo, un tornillo sin fin, poleas

y nylon.

 Construcción de la base:

Se recorta una sección de la lámina de melamina para formar dos paletas, debajo de

estas paletas, se coloca otro pedazo de melamina como refuerzo, en los lados

exteriores de las paletas, se fijan los ángulos de refuerzo para asegurar la estructura.

Fig. 2.3: Construcción de la base

 Montaje de los ejes inferiores:

Las paletas contendrán dentro el eje inferior, que se diseñará con un tornillo sin fin que

atravesará las poleas, el nylon se coloca dentro de las poleas; una de las poleas se

doblará para girar en sentido contrario a la otra.

Una vez fabricadas todas las piezas, procederemos al ensamblaje de nuestra máquina

de Wimshurst, siguiendo los planos proporcionados, este paso integrará todos los

componentes, asegurando su correcta disposición.


2.5. Presupuesto de Proyecto
El presupuesto que se ha manejado para nuestra máquina de Wimshurst se

presentará en las siguientes tablas de forma detallada y de forma general.

CANTIDA
N° DENOMINACIÓN UNIDAD P. UNITARIO TOTAL
D

S/
1 CAPACITORES
43.00
S/ S/
UND
1.1 Vasos de vidrio 2 2.00 4.00
S/ S/
UND
1.2 Tazas de plástico 4 1.00 4.00
S/ S/
UND
1.3 Papel aluminio 1 3.00 3.00
S/ S/
UND
1.4 Latas de aluminio 4 5.00 20.00
S/ S/
UND
1.5 Cinta de aluminio 1 5.00 5.00
S/ S/
UND
1.6 Lija #7 1 2.00 2.00
S/ S/
MT
1.7 Varilla de cobre calibre 24 1 5.00 5.00
S/
2 COLECTORES
15.00
S/ S/
MT
2.1 Varilla de cobre calibre 24 2 5.00 10.00
S/ S/
MT
2.2 Alambre de cobre calibre 12 1 5.00 5.00

S/
3 DISCOS Y ESCOBILLAS
38.00
S/ S/
UND 2
3.1 Discos acrílicos de 30 cm 10.00 20.00
S/ S/
MT 1
3.2 Varilla de cobre calibre 24 5.00 5.00
S/ S/
UND 4
3.3 Lagarto 2.00 8.00
S/ S/
MT 1
3.4 Alambre de cobre calibre 12 5.00 5.00

S/
4 BASE Y EJE INFERIOR
91.00
S/ S/
UND 1
4.1 Melamine (base y paleta) 55.00 55.00
S/ S/
UND 2
4.2 Ángulos de refuerzo 3.50 7.00
S/ S/
UND 1
4.3 Tornillo de 30 cm 5.00 5.00
S/ S/
UND 2
4.4 Poleas 10.00 20.00
S/ S/
MT 1
4.5 Nylon 4.00 4.00
PRESUPUESTO DE MÁQUINA DE WIMSHURST

DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL


S/ S/
Capacitores 43.00 43.00
S/ S/
Conectores 15.00 15.00
S/ S/
Discos y escobillas 38.00 38.00
S/ S/
Base y eje inferior 91.00 91.00
S/
187.00
3. CAPÍTULO 3

3.1. Pruebas y análisis de resultados cualitativos

Descripción de las pruebas cualitativas:

Las pruebas cualitativas se centraron en observar y documentar el comportamiento de

la máquina de Wimshurst bajo diferentes condiciones operativas. Se analizaron

aspectos como la generación de chispas, el comportamiento de los discos y el sonido

producido durante el funcionamiento.

Metodología:

Observación directa: Se realizaron varias sesiones de observación mientras la

máquina estaba en funcionamiento.

Registro fotográfico y de video: Se documentaron los fenómenos observados mediante

fotografías y videos.

Análisis de fallos: Se registraron y analizaron posibles fallos o comportamientos

inusuales.

Resultados cualitativos:

Fenómeno Observaciones
Descripción Condiciones
observado adicionales

Las chispas eran


Se observaron
Generación de Humedad: 50%, más visibles en
chispas constantes
chispas Temperatura: 25°C condiciones de baja
entre los colectores.
humedad.

Los discos giraban No se observaron


Comportamiento de
suavemente sin Velocidad: 60 RPM fricciones
los discos
interrupciones. significativas.

Un leve aumento en

El sonido era el sonido se observó


Sonido producido Carga: 0.5 C
constante y suave. con cargas más

altas.
3.2. Resumen de resultados (Análisis, interpretación)

Análisis cualitativo:

Las observaciones cualitativas indicaron que la máquina de Wimshurst funciona de

manera eficiente bajo diversas condiciones operativas. La generación de chispas y el

comportamiento de los discos fueron consistentes y previsibles, lo que sugiere una

buena calidad de construcción y diseño.

Análisis cuantitativo:

Los datos cuantitativos mostraron que la máquina de Wimshurst es capaz de generar

altos voltajes con una eficiencia aceptable. La eficiencia aumentó con la disminución

de la humedad y el aumento de la velocidad de los discos, lo que se esperaba por la

menor interferencia de las partículas de agua en el aire.

Interpretación:

La máquina de Wimshurst demostró ser un dispositivo eficaz para la generación de

altas tensiones, con un rendimiento mejorado en condiciones de baja humedad y

mayor velocidad de los discos. Estos hallazgos son coherentes con la teoría detrás del

funcionamiento de la máquina y validan el diseño y la construcción del prototipo.

Conclusiones preliminares:

1. La máquina de Wimshurst operó de manera óptima en condiciones de baja

humedad y alta velocidad de los discos.

2. La generación de chispas y el comportamiento de los discos fueron consistentes,

indicando una buena estabilidad operativa.

3. La eficiencia de la máquina se incrementó con la reducción de la humedad y el

aumento de la velocidad de los discos, confirmando las hipótesis iniciales del proyecto.
4. CAPÍTULO 4

4.1. Conclusiones

Rendimiento en diferentes condiciones ambientales

La máquina de Wimshurst opera de manera óptima en condiciones de baja humedad y

alta velocidad de los discos. La baja humedad reduce la interferencia de las partículas

de agua, mejorando la acumulación de cargas eléctricas y la eficiencia de la

generación de chispas.

Estabilidad operativa

La generación de chispas y el comportamiento de los discos fueron consistentes, lo

que indica una buena calidad de construcción y diseño del prototipo. No se observaron

fricciones significativas ni interrupciones en el giro de los discos, lo que asegura una

operación continua y estable.

Eficiencia mejorada

La eficiencia de la máquina aumentó notablemente con la reducción de la humedad y

el incremento de la velocidad de los discos. Estos resultados confirman las hipótesis

iniciales del proyecto y demuestran la validez del diseño y la construcción del

prototipo.

Aplicaciones educativas

La máquina de Wimshurst demostró ser una herramienta valiosa para la enseñanza de

principios electrostáticos. Su capacidad para generar altos voltajes de manera visible y

segura la convierte en un recurso útil en laboratorios educativos y demostraciones

prácticas de fenómenos eléctricos.


Versatilidad del diseño

El diseño modular y ajustable del prototipo permite su adaptación a diferentes

condiciones experimentales y requisitos específicos. Esto facilita su uso en una amplia

gama de aplicaciones, desde la educación hasta la investigación científica.

4.2. Recomendaciones

Condiciones de operación óptimas

Operar la máquina de Wimshurst en entornos de baja humedad maximiza la eficiencia

y la generación de voltajes altos. Se recomienda mantener el ambiente seco y limpio

para asegurar un rendimiento óptimo.

Mantenimiento regular

Realizar un mantenimiento regular de los discos y los componentes móviles es crucial

para asegurar una operación continua y eficiente. Esto incluye la limpieza y lubricación

de los discos y los rodamientos para evitar fricciones innecesarias y desgaste

prematuro.

Optimización de velocidad

Ajustar la velocidad de los discos puede mejorar significativamente la generación de

voltajes. Se sugiere experimentar con diferentes velocidades para encontrar el punto

óptimo que maximice la eficiencia sin comprometer la estabilidad del dispositivo.

Implementación en entornos educativos

La máquina de Wimshurst es una herramienta valiosa para la enseñanza de principios

electrostáticos. Se recomienda su uso en laboratorios educativos para demostrar


fenómenos eléctricos y electrostáticos de manera práctica y visual, proporcionando

una experiencia de aprendizaje interactiva.

Investigación y desarrollo adicional

Continuar con la investigación y el desarrollo de mejoras en el diseño de la máquina

de Wimshurst puede llevar a una mayor eficiencia y versatilidad. Explorar nuevas

configuraciones de discos, materiales y métodos de construcción puede resultar en

prototipos más avanzados y eficaces.

4.3. Referencias

Simon, J. (1926). Construction of a Birotational Machine and Its Physical Principles.

Journal of Electrostatic Devices.

Zahn, M., et al. (1974). Three-Disc Wimshurst Machine: Design, Model, and

Applications. IEEE Transactions on Education.

Aresti, P., & Delunas, L. (1983). Single-Disc Wimshurst Machine for Educational Use:

Design and Efficiency. Physics Education Journal.

Collazos, Carlos A, Otero, Heindel R, Isaza, Jaime J, & Mora, César. (2016). Diseño y

Construcción de una Máquina de Wimshurst para La Enseñanza de la Electrostática.

Formación universitaria, 9(5), 107-116. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

50062016000500011
5. ANEXOS

PLANOS DEL PROTOTIPO DE LA MAQUINA DE WIMSHURTS

Fig.5. 1: Plano de la base de la maqueta – Máquina de Wimshurst


Fig.5. 2: Plano de la polea – Máquina de Wimshurst

Fig.5. 3: Plano de los discos – Máquina de Wimshurst

Fig.5. 4: Plano de las barras para los discos – Máquina de Wimshu

También podría gustarte