Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ud9 Fisio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIDAD 9.

Fisiopatología neurológica
FISIOPATOLOGÍA GENERAL

2023-2024
1. INTRODUCCIÓN
• FUNCIONES: recepción, integración, transformación y transmisión de la info del medio ambiente y del propio organismo
• Sistema Nervioso Central (SNC) → encéfalo + médula espinal, y el Sistema Nervioso Periférico (SNP) → tejido nervioso FUERA del SNC
• Tejido nervioso:
✓ Neuronas: célula funcional de sistema nervioso
✓ Neuroglia: células de sostén del tejido nervioso (células de la glía = SNC o células de Schawnn y células satélite = SNP)
1. INTRODUCCIÓN
• FUNCIONES: recepción, integración, transformación y transmisión de la info del medio ambiente y del propio organismo
• Sistema Nervioso Central (SNC) → encéfalo + médula espinal, y el Sistema Nervioso Periférico (SNP) → tejido nervioso FUERA del SNC
• Tejido nervioso:
✓ Sustancia gris: agrupación de cuerpos neuronales, establecen sinapsis o conexiones entre dos o más neuronas. Forman la corteza (superficial) o núcleos (profundos) en el
SNC (centros de integración y producción de señales). También se encuentran en los ganglios del SNP
✓ Sustancia blanca: agrupación de axones mielinizados que representan las vías de conducción de los impulsos nerviosos. Forma fascículos o tractos en el SNC. En el SNP
forma nervios que unen los órganos periféricos con los centros nerviosos
✓ Receptor: son terminaciones nerviosas especializadas que recogen info específica (dolor o T, olfato...)
1. INTRODUCCIÓN
*** Según su localización:
Cerebro
Cerebelo
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Dentro del cráneo o de la columna vertebral
Tronco encefálico
(SNC)
Médula espinal
SISTEMA
NERVIOSO
Parten del cerebro y tienen función sensitiva y motora
Nervios craneales (cara y órganos de los sentidos)
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Nervios espinales
(SNP) Parten de la médula espinal e inervan, motora y
sensitivamente, todos los músculos y órganos del cuerpo

*** Según su función:

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO


O VOLUNTARIO
SNP
Rama simpática Siempre activo (acciones de ↑ gasto E)
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Rama parasimpática Acciones que conservan/reestablecen la E)
2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El SNC → formado por el encéfalo (protegido por la bóveda craneal) + la médula espinal (protegida por la columna vertebral). Además de encontrarse
protegidas por sus respectivas estructuras óseas, también por las meninges y por el líquido cefalorraquídeo (LCR)

2.1 ENCÉFALO
• Procesa la info, coordina actividades conscientes y subconscientes del organismo. Puede dividirse en 4 partes fundamentales:
• TRONCO DEL ENCÉFALO
• DIENCÉFALO
• CEREBRO
• CEREBELO

ENCÉFALO
2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
2.1 ENCÉFALO
A. CEREBRO:
- 80% de la masa encefálica

- FUNCIONES:
Cognición
Emociones
Memoria
Aprendizaje

- Un corte coronal → sustancia gris en


la periferia (corteza cerebral) y una
sustancia blanca en el interior
- La sustancia gris → somas de las
neuronas
- La sustancia blanca → axones de las
neuronas
2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
2.1 ENCÉFALO
A. CEREBRO:
- Dividido en dos hemisferios (dcho. e izqdo.) unidos en su parte inferior por el cuerpo calloso
- LÓBULOS: parietal, frontal, temporal y occipital → PUEDEN COMPARTIR FUNCIONES

Movimientos voluntarios Tacto, Temperatura Presión


Lenguaje Dolor
Motivación Distancias/Tamaños/Formas
Conducta Equilibrio

Visión
Audición
Equilibrio
Emociones Visión
Motivaciones
2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
2.1 ENCÉFALO
A. CEREBRO:
- CISURAS: son cavidades que se forman entre los lóbulos cerebrales para así formar las partes que componen a la corteza cerebral → crear más
espacio entre la masa cerebral para acumular más fibras nerviosas
Cisura
interhemisférica
2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
2.1 ENCÉFALO
B. DIENCÉFALO: encima del cerebelo
- Tálamo: intermediario entre el cerebro, los receptores sensoriales y los músculos [emociones, los movimientos reflejos y el estado de alerta]
- Hipotálamo: sensación de hambre, sed, función cardiaca, temperatura corporal, tensión arterial, sueño y la vigilia, respuesta sexual…
2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (NO)
2.1 ENCÉFALO
B. DIENCÉFALO: encima del cerebelo
- Tálamo
- Hipotálamo → por su relación con la regulación e las emociones y los estados fisiológicos, se considera que el hipotálamo forma
parte del sistema límbico
• El sistema límbico → instintos humanos (memoria involuntaria, el hambre, la atención, los instintos sexuales, las emociones,
la personalidad y la conducta)

PACIENTE SM
https://www.youtube.com/watch?v=2T5of_bhKCw

AMNESIA
https://www.youtube.com/watch?v=VYS_0Li4VZA
https://www.youtube.com/watch?v=QNBeKuSgweQ
https://www.youtube.com/watch?v=yBueNdfb0_E
https://www.youtube.com/watch?v=fSLcrC11vCs
https://www.youtube.com/watch?v=efZL_K4nYQw
2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
2.1 ENCÉFALO
C. Tronco encefálico (se continua, a través del foramen magno, con la médula espinal)
- Del tronco encefálico parten los pares craneales (salvo los dos primeros que son los nervios olfatorios y ópticos)

• Mesencéfalo: pedúnculos cerebrales (unen los hemisferios cerebrales con el tronco encefálico) [movimientos oculares]
• Puente de Varolio: conecta la médula espinal y el bulbo raquídeo con los hemisferios del cerebro o el cerebelo
• Bulbo raquídeo: transmite impulsos de la médula espinal al encéfalo
2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
2.1 ENCÉFALO
D. Cerebelo:
- Formado por 2 hemisferios (menor tamaño que los del cerebro)
- Se localiza en la fosa cerebral posterior, separada del cerebro por el tentorio o tienda del cerebro
- Integra las vías sensitivas y las vías motoras, tiene funciones cognitivas (atención y el procesamiento del lenguaje, la música, el
aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales)

TENTORIO
2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

2.2 MÉDULA ESPINAL


• Recorre longitudinalmente el interior de la
columna vertebral (bulbo → hueso sacro)
• Tiene forma cilíndrica, aunque en la porción
torácica → aplanada
• Presenta 2 ensanchamientos → zonas de
inervación de las extremidades superiores, en la
zona cervical, y las extremidades inferiores en la
zona lumbar
2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
2.2 MÉDULA ESPINAL
• El límite inferior de la médula
espinal → cuerpo de la primera
vértebra lumbar (cono medular: el
conjunto de nervios es la “cauda
equina”) (movimiento de los miembros
inferiores y órganos excretores y reproductores)

• = encéfalo, la médula espinal está


recubierta por meninges
A. Las dos internas (piamadre y
aracnoides) → leptomeninges
(con LCR)
B. Externa → duramadre
3. MENINGES
1. Son 3 membranas conjuntivas (duramadre, aracnoides y piamadre) que envuelven y protegen al SNC + LCR + cubierta ósea
2. De fuera hacia dentro:
ESPACIO EPIDURAL
1. Duramadre: es la capa más externa. Tejido fibroso resistente que envuelve a las otras meninges
ESPACIO SUBDURAL
2. Aracnoides: Membrama muy delgada, forma el espacio subaracnoideo por donde circula el LCR. Envía prolongaciones como tela de araña a lapiamadre
(drenaje de LCR)
ESPACIO SUBARACNOIDEO
3. Piamadre: cubre inmediatamente la médula espinal. Es una capa transparente, muy vascularizada, que se adhiere a las superficies externas del encéfalo
y la médula espinal, ingresando por los surcos y fisuras.
4. Líquido cefalorraquídeo (LCR)
• Es un líquido que nutre y protege el encéfalo y la médula espinal, frente a lesiones químicas y físicas → circula por el espacio subaracnoideo
entre la aracnoides y la piamadre y por las cavidades del interior del encéfalo (ventrículos)
• El LCR es incoloro:
• Si turbio → presencia de linfocitos o bacterias
• Rojizo → presencia de sangre (HSA: hemorragia subaracnoidea)
• Amarillo → presencia de bilirrubina en ictericia

LCR normal
5. Huesos del cráneo
Huesos craneales:

1. El hueso parietal (2)


2. El hueso frontal
3. El hueso temporal
4. El hueso occipital
5. Huesos del cráneo
5. El esfenoides:

6. El etmoides:
7. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)
• El SNP → nervios + neuronas que residen/extienden fuera del SNC → hacia los
miembros y órganos (conectar SNC a los miembros y órganos)
• NO está protegido por huesos → expuesto a toxinas y daños mecánicos
• El SNP → coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de los
axones. Está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios
espinales
• Nervios espinales (31):
- 8 cervicales
- 12 torácicos
- 5 lumbares
- 5 sacros
- 1 coccígeo

• Nervios craneales (12 pares): https://www.youtube.com/watch?v=c6yU8nzGfnY


- I. N. Olfatorio
- II. N. Óptico
- III. N. Motor ocular común
- IV. N. Patético o troclear
- V. N. Trigémino
- VI. N. Motor ocular externo
- VII. N. Facial
- VIII. N. Estatoacústico
- IX. N. Glosofaríngeo
- X. N. Neumogástrico o vago
- XI. N. Espinal
- XII. N. Hipogloso
8. FISIOLOGÍA NEUROLÓGICA
• Las neuronas tienen una zona o estructura de transmisión de info = axón, y zonas de recepción = dendritas
• La transmisión del impulso se produce sin que haya un contacto directo entre las neuronas.
• La neurona emisora lleva el impulso hasta el extremo de su axón, donde hay unas estructuras denominadas botones sinápticos
que liberan los neurotransmisores al espacio sináptico (hueco entre el axón de la neurona emisora y la dendrita de la neurona
receptora). Estas dendritas captan dichos neurotransmisores y generan de nuevo el impulso a través del axón hasta la neurona
siguiente.

https://biologia-geologia.com/BG3/73_el_impulso_nervioso.html
9. FISIOPATOLOGÍA NEUROLÓGICA
1. Las alteraciones de la consciencia
• Lesiones orgánicas del encéfalo (falta de riego, hemorragias...)
• Trastornos metabólicos (exceso de glucosa, urea...)
• Intoxicaciones (drogas, tóxicos, medicamentos...)

2. Las alteraciones motoras


• Convulsiones (epilepsia)
• Parálisis (enfermedades infecciosas, enfermedades degenerativas, enfermedades desmielinizantes, accidentes vasculares)

3. Cefaleas (dolor localizado del cráneo)


9. FISIOPATOLOGÍA NEUROLÓGICA
4. Enfermedades neurodegenerativas
• Alzhéimer
• Parkinson
• Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) → muerte continuada de neuronas responsables del movimiento
• Ataxia de Friedreich → Es una enfermedad genética que afecta la médula espinal y los nervios que regulan los movimientos de los músculos de los
brazos y las piernas, provocando dificultades de coordinación
• Enfermedad de Huntington → enfermedad genética que provoca el desgaste de algunas céls nerviosas del cerebro, provocando alteraciones
motoras, psiquiátricas y cognitivas. Se la conoce como corea de Huntington debido a los movimientos de corea o baile típicos de estos pacientes
9. FISIOPATOLOGÍA NEUROLÓGICA
4. Enfermedades neurodegenerativas
5. Alteraciones de la transmisión nerviosa
• Esclerosis múltiple → enfermedad que altera la mielina del cerebro y de la
médula espinal, provocando la aparición de placas escleróticas que impiden que
las fibras nerviosas funcionen normalmente

6. Infecciones e inflamaciones
• Encefalitis
• Meningitis

7. Patología tumoral

También podría gustarte