Cirugia General Enarm 2024
Cirugia General Enarm 2024
Cirugia General Enarm 2024
Tratamiento:
- Antibióticos (cefalosporina 3era gen, piperacilina con tazobactam o carbapenémicos)
- CPRE, si no mejora se debe realizar cirugía descompresiva urgente. (En colangitis severa descompresión en
menos de 24 hrs)
ILEO BILIAR:
Definición: cuadro de obstrucción mecánica intestinal por calculo biliar grande impactado en el ileon terminal
Etiología: casi siempre por una fistula bilioentérica.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Epidemiologia: Más frecuente en mayores de 75 años
Diagnóstico:
- RX de abdomen: se observa aerobilia por la fístula existente
- Triada de Rigler: obstrucción intestinal, aerobilia, calculo biliar en localización aberrante .
Tratamiento: enterolitotomía con tasa de recidiva del 20%
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
3. ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Diverticulosis:
Definición: presencia de divertículos en el colon SIN clínica.
Etiología: aumento de la presión intraluminal + debilidad de la pared (predominantemente en las tenias colónicas (donde
penetran los vasos sanguíneos) lo que condiciona una herniación de la submucosa y mucosa.
Epidemiología:
- 95% de los divertículos se encuentran en el sigmoides
- Mayores de 45 años el 30% (1/3) tienen divertículos
- 2/3 de los mayores de 85 años presentan divertículos
- Se presenta mayormente en varones
- 10 a 20% de los pacientes con diverticulosis tendrán diverticulitis.
Factos de riesgo:
- Dieta alta en fibra SÍ protege contra diverticulitis sobre todo en las recidivas.
- Consumo de nueces o semillas no se asocia a diverticulitis o sangrado.
Clínica: asintomático.
Diagnóstico: Hallazgo casual en colonoscopia al abordar otra patología.
Tratamiento: dieta rica en fibra aproximadamente 20 a 30 g de fibra al día.
ENFERMEDAD DIVERTICULAR.
Definición: amplio espectro de signos y síntomas asociados a diverticulosis. La localización del dolor es por la ubicación
de los divertículos (95%) están en sigmoides
Etiología: aumento de la presión intraluminal + debilidad de la pared (predominantemente en las tenias colónicas (donde
penetran los vasos sanguíneos) lo que condiciona una herniación de la submucosa y mucosa.
Epidemiología:
- 2/3 de los mayores de 85 años tendrán diverticulosis
- 95% de los divertículos están en el colon sigmoides.
Clínica:
- Dolor crónico en fosa iliaca izquierda SIN datos inflamatorios sistémicos como fiebre o leucocitosis. Se puede
asociar colitis y en estos casos puede haber sangrado y diarrea.
Diagnóstico:
- Clínica
- Imagen: Enema opaco 1era elección o Colonoscopia 2da elección para descartar otras entidades o si se asocia
a colitis.
Tratamiento:
- Medidas dietéticas (fibra 20 a 30 g de fibra vegetal al día) dieta baja en grasas y carnes rojas.
- Farmacológico: Rifaximina 400 mg c/ 12 hrs x 7 días 1 vez al mes varios ciclos, si no jala agregar Mesalazina
500 mg c/12 hrs por 10 días + probióticos.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
DIVERTICULITIS
Definición:
- Simple: Inflamación e infección de los divertículos
- Complicada: cuando se acompaña de absceso, obstrucción, fistula, o perforación abdominal libre
Etiología: coprolito obstruye la luz del divertículo lo que aumenta la presión dentro de este, ocasionando edema,
disminución del flujo sanguíneo, proliferación bacteriana lo que lleva a la micro - perforación.
Epidemiología:
- 10 a 20% de los pacientes con diverticulosis tendrá diverticulitis.
- Más en hombres
- Edad promedio de aparición son 62 años
- Principalmente en sigmoides y colon ascendente
Factores de riesgo:
- Uno o más episodios previos.
- Proteína C reactiva > 50 mg/dl
Clínica:
- Dolor típico en fosa iliaca izquierda CON datos de respuesta inflamatoria sistémica (fiebre y leucocitosis)
acompañado de datos de irritación peritoneal (apendicitis izquierda).
Diagnóstico:
- Clínica
- Imagen: TAC abdominopélvica (de preferencia contrastada) es el estudio de primera elección , funciona para
estadificación y normar tratamiento. (inflamación de grasa pericolica, engrosamiento de la pared, absceso
pericolico o a distancia)
- USG en caso de no contar con TAC
- Proteína C reactiva >50 mg/dl
- No se debe realizar colonoscopia o enema opaco por riesgo de perforación, hasta 6 semanas después del
cuadro.
Tratamiento:
- Conservador:
1. HINCHEY 0: antibióticos por vía oral (ciprofloxacino + metronidazol) acompañado de fibra (20 a 30g al
día), probióticos y AINE. Se da ambulatorio solo si no presenta vomito y es posible darle seguimiento.
2. HINCHEY I: Hospitalización (ayuno, antibiótico parenteral, analgésico)
- ATB: (ciprofloxacino o ceftriaxona) + metronidazol por 7 a 10 días IV. Ó Monoterapia con carbapenémico
(Meropenem o Imipenem)
- HINCHEY II: Si el absceso es mayor de 5cm se debe realizar drenaje percutáneo
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Tx quirúrgico de urgencia: en HINCHEY III y IV o en HINCHEY I o II en caso de no mejoría a las 48 h de iniciado el tx.
- HINCHEY III: resección de sigmoides con anastomosis primaria -> Cirugía de elección.
- HINCHEY IV: resección de sigmoides con anastomosis primaria + ileostomía protectora.
La 2da elección es el procedimiento de Hartmann
Cirugía laparoscópica solo en manos expertas.
Tx qx electivo:
SIGMOIDECTOMIA LAPAROSCOPICA
1. Recomendada: fístula, estenosis o sospecha de CA
2. NO recomendada: posterior a diverticulitis
SANGRADO DIVERTICULAR
Definición: hemorragia digestiva baja proveniente de divertículos.
Epidemiologia:
- Causa más frecuente de hemorragia masiva en mayores de 60 años, se asocia a consumo de AINE y ASS
- 70% de las casos proviene de colon derecho y 70 a 90% de los casos remite espontáneamente.
- 3 – 15% de las diverticulosis presentarán sangrados.
Clínica:
- Sangrado masivo puede ser la primera manifestación clínica
Diagnostico:
- Colonoscopia es el estudio de elección para confirmar que el sangrado sea de origen diverticular (dx y tx)
- Hallazgos en colonoscopia: Criterios de Zuckerman Prakash y Jansen: sangrado activo, vaso visible, coagulo
adherido y erosiones diverticulares.
1. Durante el sangrado…
- Px estable: colonoscopia (no se recomienda el vaciamiento como preparación intestinal)
- Px inestable: arteriografía con embolización (elección) vs cirugía urgente (laparotomía exploradora)
2. Tras el sangrado…
- Px con 2 o más episodios de hemorragia masiva: Hemicolectomia electiva.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
4.. TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO.
Disfagia: a sólidos y líquidos: enfermedad neuromuscular
Disfagia a solidos: obstrucción mecánica.
ACALASIA
Definición: trastorno primario de la motilidad esofágica caracterizado por una deficiente relajación del esfínter esofágico
inferior y pérdida de la peristalsis esofágica. Ocasionando dilatación gradual y progresiva del mismo, lo que tiene un
profundo efecto sobre el estado nutricional de los pacientes debido a la modificación de los hábitos alimenticios, es de
carácter progresivo: primerio disfagia a sólidos y posteriormente a líquidos.
Etiología: disminución de los cuerpos neuronales del plexo mientérico de Auerbach, impidiendo la relajación del
esfínter esofágico inferior.
Epidemiologia:
- Incidencia de 1:100 000 - Pico de presentación en la 3° a la 5° década de la vida
- Segunda causa de cirugía esofágica en el mundo.
Clínica: Inicia con disfagia a sólidos y evoluciona a disfagia a líquidos CONTINUA, puede acompañarse de pirosis y pérdida
de peso por el cambio de habito alimenticio. Se asocia a regurgitación de alimentos NO digeridos o saliva. Se debe
sospechar en pacientes con clínica de ERGE que no mejoren con el uso de IBP. Puede presentarse con dolor torácico
posprandial.
Diagnostico:
- Clínica
Estudios de imagen: (se debe seguir el orden establecido de los estudios)
- 1. 1ERA elección: esofagograma baritado: Imagen en pico de pájaro.
Dilatación del esófago, unión esofagogástrica estrecha, aperistalsis,
vaciamiento esofágico retardado.
- 2DA ELECCION: Endoscopia: descartar causas mecánicas.
- 3: Manometría esofágica: Aperistalsis y relajación incompleta del EEI. GOLD
STANDARD.
Tratamiento (en orden de aplicación)
1. Miotomía laparoscópica de Heller (elección): disrupción de las fibras
musculares sin afectar la mucosa, corte de 6 cm en esófago y 2 cm en estómago. -> ocasiona reflujo por lo que se
recomienda realizar funduplicatura parcial de DOR (ANTERIOR) (si no se realiza la funduplicatura hasta el 20%
de los pacientes tendrá ERGE
- Se recomienda como tx inicial, jóvenes y de elección por el paciente.
- Si falla el tratamiento debe hacerse miotomía contralateral (posterior o de Touper)
2. Dilatación neumática graduada: balón de polietileno para romper las fibras de EEI, con una presión de 8 – 15
mmHg mantenida por 15 – 60 segundos. Con posterior control radiológico o endoscópico.
- Elección en: riesgo qx alto; edad avanzada o paciente no acepta miotomía.
- 93% de efectividad, 1/3 presenta recaída a los 4 – 6 años
- Complicaciones del procedimiento: ERGE, perforación (si es perforación pequeña se trata con ATB, ayuno, NPT)
3. Toxina botulínica: aplicación endoscópica de 100 UI en sol salina 0.5 a 1ml repartido en al menos 4 cuadrantes
por arriba de la unión escamocolumnar
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- 85% de efectividad inmediata, disminuye a 50% a los 3 meses y a 30% al año, recurrencia universal a los 2
años.
- Indicada en pacientes no candidatos a tx qx o dilatación neumática.
- Complicación más común del procedimiento: dolor torácico. Si tienen presión residual >18 mmHg es muy
probable que una nueva administración de toxina no funcione.
4. Tratamiento farmacológico:
- Nitratos: Isosorbide vía sublingual (87% efectividad)
- Bloqueadores de canales de calcio: Nifedipino (efectividad 75% con menos efectos secundarios)
- Efectos secundarios: hipotensión, dolor de cabeza, edema periférico.
Escala de Eckardt: valoración pos procedimiento a los 1, 3, 6 y 12 meses de tx. En caso de >3 en la escala, se recomienda
realizar Esofagograma Baritado temporizado para evaluar la respuesta al tratamiento. (vaciamiento anormal más de 5
minutos = alto riesgo de recaída).
ESOFAGO DE BARRET
Definición: presencia de epitelio columnar tipo intestinal revistiendo el esófago que da una posible evolución a
adenocarcinoma de esófago. Es resultado de una ERGE crónica y representa la etapa final de la enfermedad.
Epidemiologia:
- 8 – 20% se pacientes con esofagitis
- 44% de px con estenosis péptica
- Secundario a excesiva exposición ácida.
- Principal factor de riesgo para adenocarcinoma esofágico.
Diagnóstico: (se realiza con endoscopia e histológicamente)
- Histológico: biopsia en los 4 cuadrantes separadas entre si por 1 a 2 cm: epitelio intestinal especializado con
células caliciformes (ausentes en epitelio gástrico y esofágico).
- Se debe tratar la esofagitis con IBP para no sobreestimar la displasia
- Endoscopia: desplazamiento de la unión escamo-columnar proximalmente
- Realizar cromoendoscopia con azul de metileno y ácido acético.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Tratamiento:
- Médico: manejo del ERGE (no quita el esófago de Barret ni evita la progresión de metaplasia a displasia)
- Quirúrgico:
1. Esofaguectomía: único tx que lo puede erradicar , se realiza en px con displasia de alto grado, tiene
mortalidad de hasta 12% y el 50% de los casos tiene complicaciones
2. Endoscópico: hay 3 opciones: radiofrecuencia, fotodinámico o resección de la mucosa.
3. Técnica antirreflujo de Nissen: consigue un mayor porcentaje de descenso de longitud de la metaplasia,
menos reflujo y menor displasia de novo.
DISPEPSIA FUNCIONAL
Definición: dolor o malestar abdominal referido en la parte central o superior del abdomen que se presenta al menos 7
días durante las últimas 4 semanas, que no guarda relación con la ingesta y no hay causa orgánica o alteración
metabólica que justifique los síntomas.
Epidemiología: - 8% de los mexas lo padecen.
Factores de riesgo: alcohol, tabaco, café, grasas, estrés, ansiedad, depresión.
Clínica y diagnóstico:
- Síntomas presentes el 25% de los días en las últimas 4 semanas
- Ausencia de daño orgánico demostrado por endoscopia gastrointestinal alta (Gold Standard)
- Paciente con antecedente de dispepsia y recurrencia de los síntomas entre 1 y 6 meses después de haber
suspendido el tratamiento debe ser evaluado buscando datos de alarma.
Tratamiento:
1. Procinéticos (domperidona o metoclopramida) y omeprazol durante 4 – 12 semanas
2. Si los síntomas persisten más de 4 – 12 semanas sin datos de alarma o ERGE se dará tx de erradicación para H.
Pylori (OCA: Omeprazol + claritromicina + amoxicilina) por 14 días. si hay recurrencia de los síntomas a las 4
semanas, agregar bismuto al tratamiento (terapia cuádruple).
Etiología: La mucosa esofágica está expuesta a agresiones repetidas, que provocan cambios en la mucosa esofágica
escamosa. Los cambios moleculares también se acumulan y esto finalmente conduce a un fenotipo maligno. En el
carcinoma de células escamosas de esófago (COCE), la hiperplasia escamosa precede a la displasia escamosa de grado
bajo y alto, que luego se convierte en cáncer invasivo. En el adenocarcinoma de esófago (ACO), un epitelio metaplásico
(esófago de Barrett) se transforma a través de displasia de bajo y alto grado en cáncer invasivo. CDKN2A, inhibidor de
quinasa dependiente de ciclina 2A; RB, proteína asociada al retinoblastoma.
Epidemiología
- 6ta causa más común de muerte asociada al cáncer a nivel mundial,
- Hombres: 3- 10:1.
- 3er CA de origen gastrointestinal más común en el mundo.
- 7mo tipo de CA más común
- Incidencia aumenta con la edad
- Regularmente se presenta entre 55 – 75 años.
- Sobrevida a los 5 años de solo 20%.
Factores de riesgo:
Masculino
Dieta rica en: carne procesada, ahumados. Nitratos, bajo consumo de fibra.
Estatus socioeconómico bajo
- Carcinoma epidermoide: alcohol, tabaco, ingesta de cáusticos (aumenta riesgo x40) ingesta de alimentos
muy calientes.
- Adenocarcinoma: ERGE, esófago de Barret, obesidad.
Clínica:
- Disfagia (98%): inicialmente para sólidos y progresa a líquidos (en casos ya muy avanzados)
- Pérdida de peso (73%)
- Odinofagia (30%)
- Dolor retroesternal
- Regurgitación
- Vomito
- Disfonía, tos, hiporexia. Puede haber fistulas traqueoesofágicas.
Habitualmente se localiza en el 1/3 medio (50%), y 10 – 15% en esófago cervical; el adenocarcinoma se
presenta más en tercio inferior (35%)
Diagnóstico
- Endoscopia (Gold Standard) con cepillado de la lesión.
- Se confirma con Biopsia: se deben tomar al menos 6 muestras de diferente sitio para confirmar el diagnóstico.
- Esofagograma: visualización de segmentos estenóticos: puede haber defecto de llenado, rigidez de pared
esofágica, depósitos anormales de bario. Más probable encontrar alteraciones si la lesión es mayor de 3.5 cm.
- USG transesofágico: evaluar infiltración tumoral: lesiones como engrosamiento difuso o delimitado con patrón
hipoecoico.
- TAC y PET para detectar metástasis.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Tratamiento endoscópico:
- Mucosectomía: resección de porciones de la mucosa esofágica. La lesión a extirpar se sobreeleva con una
inyección subcutánea de suero salino y una aspiración. (adenocarcinoma limitado a la mucosa, lesiones no
>20 mm).
- Disección endoscópica submucosa: Permite resección en bloque y examinar márgenes laterales de la lesión
(disección bajo visión directa de la capa submucosa).
Administración de QT basada en cisplatino y 5 fluorouracilo (5-FU) junto con RT y cirugía se ha relacionado con
mejor supervivencia que la cirugía por sí misma
Combinación de carboplatino y taxol durante 5 semanas concurrente con la RT, consiguiendo un aumento de la
supervivencia en 49,4 meses frente a los 24 meses que se consiguen con el tratamiento quirúrgico de entrada
Cisplatino/carboplatino, junto con 5-FU, y las dosis de RT suelen variar de 35 a 45 Gys y posteriormente tx
quirúrgico.
En px con enfermedad mínimamente invasiva -> Tx quirúrgico de entrada.
Puede haber tx quirúrgico de entrada o colocación de un stent paliativo para aliviar disfagia (no curativo).
Lesiones de alto riesgo: Ia- IIb (alto riesgo de resangrado) IBP en bolo,
Tratamiento:
1. Inhibidores de la bomba de protones: Omeprazol bolo de 80 mg seguido de 8 mg por hora en infusion por 72
horas o también terapia intermitente 40 mg IV cada 12 – 24 hrs.
2. Tratamiento endoscópico: Adrenalina o esclerosantes; terapia térmica (electrocoagulacion); hemoclips (se
colocan en lesiones con vaso visible o por debajo de coagulo removido). (siempre combinar 2 de los anteriores)
3. Si falla la terapia endoscopia, repetimos endoscopia, si falla nuevamente se ofrece angiografía con embolización
arterial transcateter en pacientes con alto riesgo qx, si no tiene alto riesgo: cirugía de rescate.
Al egreso se los pacientes se debe dejar una dosis alta de IBP dependiendo de la causa que haya originado el
sangrado.
Tratamiento quirúrgico: indicado en caso de falla endoscópica, inestabilidad hemodinámica después de reanimación
vigorosa (>3 paquetes), recurrencia de hemorragia después de control por endoscopia, persistencia de sangrado.
- Curvatura mayor, antro o cuerpo: resección de la ulcera
- Curvatura menor o cisura angularis: gastrectomía parcial con Billroth I o II
- Union gastroesofágica: gastrectomía con esófago yeyunoanastomosis.
- Duodeno: duodenotomia longitudinal y cierre de vaso más ligadura de arteria gastroduodenal.
Lesiones de bajo riesgo de resangrado (IIC y III)
Tratamiento: Inhibidor de la bomba de protones y alta.
Ulcera péptica perforada: sospechar si encontramos abdomen agudo + aire subdiafragmatico.
existen 3 fases descritas: primera fase (primeras dos horas) segunda fase (2 a 12 horas) tercera fase
(>12 horas)
1. Primera fase: dolor abdominal súbito epigástrico que se generaliza, puede irradiarse a
hombro derecho o ambos hombros, conforme avanza se presenta irritación peritoneal.
Taquicardia, pulso débil, extremidades frías, disminución de temperatura y en casos
sincope.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
2. Segunda fase: dolor abdominal disminuye, dolor generalizado, empeora con el movimiento, rigidez a la
exploración. Desaparece matidez hepática por presencia de aire libre, puede haber dolor al tacto rectal por
irritación del peritoneo pélvico.
3. Tercera fase: distensión abdominal evidente, disminución del dolor y presencia de rigidez abdominal, fiebre,
hipovolemia por secuestro a 3er espacio en la cavidad peritoneal.
En paciente con perforación se debe aplicar escala de Boey
La zona con mayor índice de perforación es la región prepilorica
- Tratamiento:
1. SNG
2. Reemplazo de volumen
3. Tx con IBP
4. Antibiótico de amplio espectro (pipetazo, ticarcilina – clavulanato, carbapenémico, cefalosporina 3era
gene + metronidazol).
5. Resoluccion qx: Laparoscopia de elección. Se utiliza un parche de epiplón (técnica de Graham) en la
curvatura mayor, resto igual que las úlceras según la localización.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
ZOLLINGER ELLISON:
Definición: gastrinoma causante de ulcera péptica,
Epidemiología:
- 50% son malignos,
- 1/3 está asociado a neoplasia endocrina múltiple con pronóstico muy malo, de herencia autosómica
dominante en el cromosoma 11.
- Localización más frecuente en el pancreas seguido del duodeno.
Clínica:
- Dolor abdominal tipo ulcera,
- Esteatorrea por exceso de secreción gástrica que inhibe la lipasa
- hipercalcemia (orienta a Neoplasia endocrina múltiple tipo 1)
Diagnóstico: sospechar en pacientes con ulceras grandes recurrentes, resistente al tratamiento y de localización
inusuales.
- Realizar medición de gastrina con posterior secreción de acido gástrico
- En casos dudosos con gastrina inferior a 1000ng/L se realiza prueba de secretina la cual provoca su aumento.
- Para localización: TAC, RM o Gamagrafia con Octreotide.
INFECCION POR H. PYLORI
Es una bacteria gramnegativa, microaerofila. Que sobrevive en el estómago gracias a la producción de ureasa lo que le
permite evitar el ambiente ácido.
Diagnóstico:
- 1ER estudio: test de urea marcada con C13 (suspender antibióticos 4 semanas previas al test).
- Endoscopia en caso de existir hematemesis y sospecha de ulcera péptica
- Se pueden utilizar antígenos fecales.
- Test del aliento.
Complicaciones:
- Se asocia a gastritis crónica tipo B
- Ulcera péptica
- Linfoma NO Hodgkin tipo MALT
- Adenocarcinoma gástrico
Tratamiento: OCA.
1er elección: (terapia triple) 90% de erradicación: amoxicilina 1 gramo via oral cada 12 horas + claritromicina 500 mg via
oral cada 12 horas + omeprazol 20 mg via oral cada 12 horas por 7 – 14 días.
2da elección: (terapia cuádruple) tetraciclina 500 mg v.o. cada 6 horas + metronidazol (o claritromicina 500 mg v.o. cada
12 hrs) + bismuto 525 mg + omeprazol 20 mg v.o. cada 12 horas por 14 días.
En caso de alergia a las penicilinas sustituir amoxicilina por metronidazol 500 mg cada 12 horas.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
9. OBESIDAD EN ADULTOS Y CIRUGIA BARIATRICA.
Definición: enfermedad crónica, multifactorial y neuroconductual en donde un incremento en la grasa corporal provoca
disfunción del tejido adiposo y una alteración en las fuerzas físicas de la grasa corporal que dan como resultado
alteraciones metabólicas, biomecánicas y psicosociales adversas para la salud. Ocasionando un estado de inflamación
crónica donde hay hiperplasia e hipertrofia de los adipocitos resultando en una secreción alterada de las adipocinas. La
cual inicia desde IMC >30kg/m2
Etiología: es el resultado del desequilibrio energético (incremento en la ingesta de energía y disminución en el consumo
de la misma, sobre todo por alimentos ricos en grasa y un descenso en la actividad física.
Epidemiología:
- 39% de los adultos tienen sobrepeso y 16% de estos tienen obesidad en el mundo.
- 1.9 billones de personas tienen obesidad en el mundo.
- 64% de los mexicanos tienen sobrepeso
- 7 de cada 10 adultos tienen sobrepeso en México.
- MX y EEUU son los primeros lugares en obesidad en el mundo.
Factores de riesgo
- Dieta rica en grasas y poca actividad física
- Genética
- Fármacos: Prednisona, insulina, sulfonolureas, tiazilidinedionas, antipsicóticos de segunda gen (risperidona,
olanzapina, clonazepam, quetiapina) agentes estabilizadores neurológicos (carbamazepina, gabapentina, litio,
valproato) antidepresivos (paroxetina, citalopram) agentes hormonales (progrestinas como
medroxiprogesterona) beta bloqueadores (propanolol) alfa bloqueadores (terazosina).
Clínica y diagnóstico:
- IMC mayor a 30
Tratamiento:
- Todos: Dieta (se recomienda una dieta de 1200 kcal) + ejercicio (al menos 30 minutos de ejercicio aerobica de
5 – 7 días a la semana) + cambios en el estilo de vida
- IMC >30 o >27 y comorbilidad (DM, HTA, Enfermedad coronaria, dislipidemia, SAOS, Enfermedad articular):
Dieta + farmacológico (indicado al tx NO farmacológico por 3 meses): Orlistat 120 mg cada 8 hrs (diarrea);
Liraglutide 0.6mg a 3mg día; Lorcaserina 10 mg c/ 12 hrs ; Fentermina/topiramato por 12 semanas (retirar
poco a poco pq puede haber convulsiones por el Topiramato).
- IMC >40 o >35 con comorbilidad: Quirúrgico: cirugía bariátrica: se recomienda en pacientes con DM2 y
sobrepeso u obesidad que no han logrado bajar de peso con el tratamiento convencional para mejorar su
control glucémico y disminuir el riesgo cardiovascular. Indicada en: IMC > a 40 o con IMC >35 con al menos una
comorbilidad severa que han tenido falla al tratamiento.
- Criterios de exclusión: IMC menor a 35, edad menor a 18 o mayor a 65, salud mental inestable, historial de
incumplimiento de estilo de vida, embarazo, lactancia o potencial embarazo dentro de 2 años, fumadores.
- Efectos de la cirugía bariátrica: remisión a los 2 años posqx de DM2 hasta en 85%, disminuye la HTA,
hipertrigliceridemia, SAOS.
- Tipos de cirugía bariátrica:
1. Restrictivas: banda gástrica ajustable o manga gástrica (pérdida de peso hasta en el 50%)
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
2. Combinadas: derivación gastroyeyunal en Y de Roux (bypass gástrico) (Pérdida de peso 60%) ->
elección.
3. Malabsortivas: derivación biliopancreática con cruce duodenal (pérdida de peso 70%)
Considerar falla al tratamiento si no hay reducción de 5% del peso corporal en 3 a 6 meses.
Beneficios de la pérdida de peso:
- Disminuye triglicéridos
- Disminuye progresión a DM2
- Pérdida del 5% de peso corporal mejora el dolor de rodilla (artrosis)
- Pérdida de 5kg disminuye la TA sistólica 4 mm/hg y la diastólica 3 mmhg a los 2 años.
- Pérdida de peso de 5kg disminuye la glucemia 4mg a los 12 meses.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
10.. PATOLOGIA PERIANAL (HEMORROIDES, FISURA, ABSCESO Y
FISTULA)
Enfermedad hemorroidal
Definición: desplazamiento hacia abajo de los cojinetes vasculares secundario a alteración del músculo de Treitz.
Hemorroides: cojinetes de tejido vascular submucoso ubicado en el canal anal comenzando justo distal a la línea
dentada, son anatomía NORMAL y su existencia no indica enfermedad.
Clasificación:
- Internas: se clasifican según el grado de prolapso anal del canal
- Externas: agudas (trombosis) o crónicas
- Mixtas
Tratamiento:
- Anticoagulación sistémica: Heparina siempre que no esté contraindicada.
- Trombólisis guiada por catéter (extremidades recuperables) o Embolectomia con sonda Fogarty ó
Tromboendoarterectomia en caso de trombo.
- Amputación (extremidades no recuperables).
Seguimiento:
- Se recomienda USG Doppler Dúplex como seguimiento después de procedimientos endovasculares, así como
evaluación clínica con ITB.
INSUFICIENCIA VENOSA.
Definición: condición patológica del sistema venosos que se caracteriza por la incapacidad funcional adecuada del
retorno sanguíneo debido a anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a una obstrucción o reflujo
sanguíneo en las venas.
Etiología: Incompetencia de las válvulas venosas secundaria a la destrucción de las mismas o por un defecto idiopático
de la pared venosa que produce una dilatación excesiva y la separación de las válvulas.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Epidemiología:
- Mayor en mujeres
Factores de riesgo
- Multifactorial
- Bipedestación u ortostatismo prolongado (más de 5 horas al día)
- Incremento de la presión intraabdominal
- Factores congénitos y familiares
- Obesidad
- Edad avanzada
- Embarazo
Clínica:
- Dolor en extremidades inferiores de predominio vespertino
- Pesadez, prurito, cansancio y calambres musculares (empeoran con calor y mejoran con frío).
- Telangiectasias/varices
- Edema (vespertino que disminuye con el reposo).
- Cambios cutáneos: hiperpigmentación, atrofia blanca, lipodermatoesclerosis, úlceras
Se recomienda medir el perímetro de la pierna bilateralmente, diferencia de 1cm o más es significativo. Así
como realizar prueba de Trendelemburg y maniobra de Perthes.
Clasificación:
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Diagnóstico:
- GOLD STANDARD: medición cruenta de presión venosa en vena del dorso del pie.
- USG Doppler dúplex en Nicolaides C>4
- Pletismografía: pacientes con cambios cutáneos, cuando NO se cuenta con Doppler
Tratamiento:
No farmacológico:
- Evitar o corregir sobrepeso u Obesidad, sedentarismo y ortostatismo prolongado
- Utilizar prendas y calzado cómodo con tacón menor a 3 cm
- Ejercicio físico como natación o caminata por 30 minutos, en pacientes con trabajos en bipedestación flexión
de pantorrillas.
Tratamiento:
- Manejo conservador:
1. Colocación de SNG o tubo intestinal largo (mejor al 90% de los cuadros a las 48 a 72 hrs)
- Intervención quirúrgica inmediata si:
1. Obstrucción por hernia/obstrucción maligna/cuerpo extraño
2. Dolor abdominal >4 EVA, leucocitosis + Proteína C reactiva >75
3. Obstrucción completa y CPK >130 (una CPK >130 predice la falla del tratamiento conservador)
4. Líquido libre por TAC o edema de mesenterio
5. Pacientes sometidos a cirugía 6 semanas antes de presentarse el cuadro.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Indicaciones de cirugía posterior a tx conservador: Se recomienda la Laparotomía Exploradora
1. Íleo persiste más de 3 días (72 hrs)
2. Gasto mayor a 500 mL por SNG a las 72 hrs (volumen más importante que características del líquido).
OCLUSIÓN DE INTESTINO GRUESO
Es la obstrucción menos frecuente (30%)
Etiología:
- Cáncer colorrectal (recto y sigmoides)
- Vólvulos
- Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Tienen una mortalidad del 20% y el lugar más común de perforación es el ciego.
Clínica:
- Ausencia de canalización de gases
- Dolor abdominal difuso
- Distensión abdominal
- Vómitos
- Obstrucción: en CA colorrectal es lenta, en Vólvulo es rápida.
Diagnóstico:
- Clínico
- Rx abdomen de pie y decúbito: se encuentran niveles hidroaéreos, Imagen en pila de monedas o dilatación
de asas en decúbito.
- Laboratorio: hemoconcentración, alteraciones hidroeléctricas, amilasa sérica puede estar aumentada.
En los casos de oclusión de intestino grueso las asas distendidas se localizan en posición lateral, de manera
irregular y con los pliegues de las haustras.
Tratamiento:
- Signos de perforación o isquemia: LAPE
- Tumores de colon derecho o transverso (ángulo esplénico): Resección con anastomosis, ileostomía con
exteriorización del extremo distal en pacientes graves o peritonitis por perforación.
- Tumores de colon izquierdo: Extirpación y colostomía (Hartmann), resección y anastomosis primaria.
VÓLVULO DE COLON.
Definición: Torsión de un órgano a través de un eje, sobre su pedículo vascular, habitualmente resulta en una
obstrucción intestinal en asa cerrada, la rotación del pedículo vascular y la dilatación del colon contribuyen a
compromiso de la perfusión del colon.
Epidemiología:
- Más común en el colon sigmoides y ciego.
- 3era causa de obstrucción de colon.
- 1 a 7% de todas las obstrucciones intestinales.
- Mortalidad de 7 a 20%
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Factores de riesgo:
Vólvulo de Sigmoides
- Sexo masculino
- Mayor de 60 años
- Estreñimiento crónico
- Retraso mental
- Enfermedades neuropsiquiátricas
- Desordenes neurológicos.
- Cirugía abdominal previa.
Vólvulo de ciego (mayor riesgo de perforación y necrosis)
- Femenino
- Cirugía abdominal previa
- Pacientes mayores con inactividad prolongada.
Clínica:
- Dolor abdominal difuso
- Distensión abdominal
- Ausencia de canalización de gases
- Náuseas y vómitos
- Hipersensibilidad abdominal en 81%
- Resistencia muscular
- Ruidos peristálticos de tono metálico
- Fosa iliaca izquierda vacía a la palpación abdominal.
- Ausencia de materia fecal en la exploración rectal
Diagnóstico: es clínico y se apoya de gabinete
Radiografía simple de abdomen
1. Vólvulo sigmoides:
- Ausencia de gas rectal
- Sigmoide distendido en forma de U invertida
- Signo del grano de café.
- Ampliación sigmoide desproporcionada.
2. Vólvulo de ciego
- Asa desproporcionadamente dilatada y patrón de oclusión de intestino delgado (91%)
- Nivel hidroaéreo único en el ciego y colapso de colon distal. (82%)
Enema de bario solo en aquellos que la rx no fue concluyente. (buscar signo de pico de ave o as de espadas).
TAC: signo de grano de café con nivel hidroaéreo único y colapso de colon izquierdo, signo del remolino y
distensión del ciego mayor a 10 cm.
Tratamiento: Vólvulo sigmoides.
Médico:
- Reanimación hídrica temprana, ventilación mecánica si necesaria
- SNG y Sondaje vesical: control de líquidos y descompresión.
- Antibióticos de amplio espectro con cobertura para anaerobios: sospecha de sepsis o peritonitis.
Resolución NO quirúrgica:
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Sigmoidoscopia o colonoscopia con inserción de tubo rectal (procedimiento de elección) (éxito de 64 a 96%,
aunque recurrencia de 43% en un mes y de 83% en 6 meses si no se realiza cirugía definitiva).
Quirúrgico:
- Resección de sigmoides con anastomosis primaria (elección quirúrgica)
- En px con necrosis intestinal o peritonitis fecal: resección de colon sigmoides y estoma.
- Cirugía de urgencia en pacientes con evidencia de peritonitis, isquemia o necrosis o cuando el tratamiento no
quirúrgico no es exitoso.
- En pacientes con megacolon o megarrecto se recomienda colectomía subtotal.
La presencia de intestino necrótico se asocia a mortalidad del 22%
Tratamiento: Vólvulo de ciego
- Tx quirúrgico de inicio: Resección de vólvulo cecal con hemicolectomía derecha y anastomosis ileocólica
primara o ileostomía con fístula mucosa distal
En adultos mayores se prefiere la reducción endoscópica rígida repetitiva en pacientes con comorbilidad grave sobre
la cirugía definitiva. (Excepto en necrosis o fracaso de la reducción endoscópica).
ISQUEMIA INTESTINAL
Definición: padecimiento que ocurre cuando las arterias intestinales sufren una interrupción o una disminución del
aporte sanguíneo. Puede afectar tanto al ID como al colon.
Isquemia mesentérica aguda: ocasionada principalmente por émbolos, trombosis arterial, se asocia a lesiones
valvulares o arritmias cardiacas. Representa el 70% de los casos . Mortalidad del 71%.
- No oclusiva: flujo mesentérico bajo , secundario bajo gasto cardiaco como sepsis, hipovolemia. Es la 2da causa
más frecuente
Isquemia mesentérica crónica: episodios transitorios repetidos debido a flujo intestinal inadecuado. Causa más
frecuente es aterosclerosis de vasos mesentéricos. Mortalidad del 10%. La clave es dolor abdominal posprandial
+ pérdida de peso.
Colitis isquémica: forma más común de isquemia intestinal, 50% de los casos totales, debido a situaciones de bajo
flujo (choque, insuficiencia cardiaca, deshidratación, fármacos vasoconstrictores).
Epidemiología:
- Afecta mayormente al sexo masculino.
- Se presenta más en mayores de 60 años con factores de riesgo. (FA, miedo a comer, hipovolemia, estados
protrombóticos).
Factores de riesgo:
- Estados protrombóticos: Deficiencia de antitrombina III, anticuerpo antifosfolípido, AOC, Embarazo,
Neoplasias.
- Trastornos hematológicos: policitemia vera, trombocitosis idiopática
- Trastornos inflamatorios: pancreatitis, peritonitis, sepsis intraabdominal, enfermedad inflamatoria intestinal,
diverticulitis.
- Cirugía abdominal: esplenectomía, escleroterapia de varices esofágicas
- Cirrosis e Hipertensión portal.
- Ateroesclerosis, aneurismas, émbolos.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Clínica:
Isquemia intestinal aguda:
- Dolor abdominal agudo severo sin otra patología sugerible, desproporcionado a hallazgos clínicos.
- Datos de irritación peritoneal SIN FOCO EVIDENTE: sugiere perforación.
- Puede haber hemorragia.
Diagnóstico:
Dx de sospecha:
- Dolor brusco desproporcionado, instauración rápida y distensión sin irritación peritoneal en paciente con
arritmia FA o valvulopatía: Embolia arterial
- Dolor insidioso, miedo a comer, perdida de peso asociado a hipovolemia y deshidratación con diarrea
sanguinolenta, nausea, vómito: Trombosis arterial
- Dolor abdominal y distensión con fiebre y leucocitosis en paciente con falla cardiaca/shock: Isquemia
mesentérica no oclusiva
- Dolor cólico desproporcionado + distensión sin datos de irritación peritoneal en paciente con
hipercoagulabilidad: Trombosis venosa.
- TAC helicoidal ante sospecha (ESTUDIO DE ELECCIÓN).
- Angiografía (GOLD STANDARD) pero requiere estabilidad del paciente.
Tratamiento:
- Estabilización hemodinámica: reanimación hidroelectrolítica y restauración de equilibrio acido-base.
Embolia arterial:
j. Con peritonitis: Cirugía embolectomía y resección de tejido necrótico.
k. Sin peritonitis: Papaverina 30 – 60 mg/hr (no usar en estado de choque), Trombolíticos: Uroquinasa
en bolos de 2x10^5 seguidos de perfusión de 60k – 200k / hr; heparina.
Trombosis arterial:
1. Con peritonitis: LAPE con bypass y resección de tejido necrótico
2. Sin peritonitis: Angioplastia percutánea con o sin Stent, agentes trombolíticos.
Isquemia arterial no oclusiva:
1. Con peritonitis: Cirugía
2. Sin peritonitis: Papaverina (mantener infusión hasta 24 hrs después de obtener TAC normal) y
arteriografía.
Trombosis venosa mesentérica
1. Con peritonitis: LAPE
2. Sin peritonitis: Anticoagulación sistémica: Heparina 5000 UI en bolo y luego 1000 Ui / hr para
mantener TTP en 2-2.5 por 7 – 14 días y posteriormente cumarínicos por 6 meses.
Isquemia mesentérica crónica
1. Cirugía de revascularización: bypass
2. Si tienen alto riesgo qx: angioplastia
Colitis isquémica:
1. Soluciones parenterales, reposo intestinal por 2 a 3 días.
2. Sepsis refractaria a manejo médico, irritación peritoneal, diarrea o hemorragia por más de 14 días,
neumoperitoneo o evidencia de isquemia: LAPE con resección de segmento afectado.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
14.. Cáncer de colon y recto no hereditario.
Definición:
- Tumor maligno que se origina dentro de las paredes del intestino grueso.
- Los adenomas son tumores benignos epiteliales que se consideran lesiones precancerosas si tienen algún
grado de displasia.
Epidemiología:
- 2do tipo de CA de tubo digestivo en MX.
- 3er lugar en incidencia en EU.
- CA más común en hombre y mujer después de pulmón y mama.
- Enfermedad con tamizaje efectivo . (puede ser detectada en periodo preclínico conocido a partir de pólipos
adenomatosos).
- 75% aparecen en colon izquierdo (descendente y recto)
Factores de riesgo:
- Edad mayor a 50 años
- Pólipos y enfermedad inflamatoria intestinal
- Familiares de primer grado afectados. (aumenta al doble el riesgo)
- Sexo masculino
- Dieta rica en nitritos y nitratos, obesidad, dieta rica en carnes rojas, sedentarismo, alcoholismo.
Herencia: Poliposis adenomatosa familiar: 60 – 90% de riesgo de CCR
- CCR no hereditario no asociado a Poliposis (Lynch I y II) 70 – 80% de riesgo para CCR
- 90% del CCR se presenta esporádicamente en mayores de 50 años sin factores hereditarios o de riesgo.
Clasificación de riesgo para CCR:
- Riesgo bajo: edad >50, sin antecedente familiar de CCR, sin pólipos, sin Enfermedad Inflamatoria Intestinal, el
tamizaje es sangre oculta en heces (prueba de Guayaco)
- Riesgo intermedio: No antecedente familiar de CCR, con pólipos Adenomatosos y hamartosos, Enfermedad
Inflamatoria Intestinal de más de 10 años de evolución, tamizaje: colonoscopia.
- Riesgo alto: antecedente de familiar de primer grado con CCR, tamizaje: colonoscopia.
Tamizaje: realizar en individuos asintomáticos considerados como población de bajo riesgo.
- Sangre oculta en heces: (primer nivel) es el método primario de detección en población de riesgo, detecta
hemoglobina a través de la actividad de la pseudoperoxidasa del grupo hemo. Disminuye mortalidad del 15 al
3%. Se debe evitar AINES 7 días antes, carne roja 3 días antes y vitamina C 3 días antes . Y debe realizarse
anualmente. Si sale positiva hacer colonoscopia.
- Pruebas genéticas: realizar si cuenta con criterios de Bethesda y Ámsterdam, familiares de 1er grado con
mutación conocida, individuos con 2 tipos de Cáncer relacionados con CCHNP (1 debe ser CCR y el otro
extracolónico): se presentan mutaciones en MSH y MLH1 e inestabilidad de microsatélites.
Clínica:
- Dolor abdominal
- Cambios en hábitos intestinales
- Sangrado rectal (rectorragia, melena, hematoquezia)
- Pérdida de peso
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Depende generalmente de localización: colon derecho: hemorragia oculta y sx constitucional; colon izquierdo:
estreñimiento y rectorragias.
- 25% presenta METS antes del diagnóstico y 25% se presenta como cuadro grave obstructivo o perforación.
Diagnóstico:
- Colonoscopia con toma de biopsia (estándar de oro): indicado
como estudio inicial en grupos de medio y alto riesgo.
- Sigmoidoscopia flexible: detecta CCR y pólipos adenomatosos a
40 – 60 cm de inserción, realizar si no se puede la colonos y hay
sospecha de CCR en colon izquierdo.
- Colon por enema: realizar si no se puede la colonos. (imagen
en corazón de manzana).
Seguimiento diagnóstico en pacientes con bajo riesgo
- Colonoscopia cada 10 años. (cada 5 años si riesgo intermedio y
cada 2 años si riesgo alto).
- Sigmoidoscopia cada 5 años
- Colon por enema cada 5 años
Tratamiento:
Quirúrgico: escisión del tumor primario con márgenes amplios (2cm) y linfáticos.
Tratamiento acorde a localización del tumor.
- Ciego, ascendente y ángulo hepático: hemicolectomía derecha.
- Transverso y ángulo esplénico: hemicolectomía derecha ampliada
- Descendente y sigmoides: hemicolectomía izquierda y sigmoidectomía.
Quimioterapia:
- Estadio 0 y 1: vigilancia sin tx
- Estadio 2: valorar
- Estadio 3: QT.
Metástasis:
- Hepáticas: 50% las presentan, 10% son resecables, debe mantener más de 25% de volumen hepático
posreseccion para considerar cirugía.
CÁNCER COLORRECTAL HEREDITARIO
Poliposis adenomatosa familiar:
- Poliposis colónica familiar ( 1% CCR)
- Sx de Garner: variante de PAF que presenta quistes epidérmicos, odontomas, cáncer papilar de tiroides
- Sx de Turcot: variante de PAF que presenta tumores malignos del SNC.
- Todos: autosómicos dominantes, con mutación en cromosoma 5 gen APC y se tratan con colectomía
profiláctica.
Poliposis colónica familiar:
- Presencia de cientos o miles de pólipos en colon
- 100% de probabilidad de progresión a CA
- Se diagnóstica con 100+ pólipos
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Sigmoidoscopia anual desde los 12 años
- Tx: colectomía profiláctica en la adolescencia y antes de los 25 años : se indica cirugía cuando se encuentran
pólipos mayores a 1 cm. (elección: proctocolectomia total).
- Aún con cirugía presentan riesgo de presentar pólipos en 40% de los casos y carcinoma de reservorio en el 1%
- Tratamiento adyuvante con AINE o COX - 2
Cáncer colorrectal hereditario no polipósico (LYNCH).
- 2 – 5% de los CCR
- Autosómica dominante con mutación MSH y MLH1 e inestabilidad de microsatélites.
- Aumenta riesgo de: CA gástrico, intestino delgado, hepatobiliar, endometrio, ovario, pelvis y uréter.
- Dx: análisis genético en px que cumplan con criterio de Bethesda y Ámsterdam
- Tx: Colectomía total una vez diagnosticado el primer tumor (no se recomienda colectomía profiláctica).
- En mayores de 60 años hace cirugía segmentaria debido a baja esperanza de vida.
TUMORES DE INTESTINO DELGADO:
Son poco frecuentes, con mayor incidencia de tumores benignos (75 – 90%) cuando dan síntomas suelen ser malignos
Benignos: el más común es el Leiomioma , son generalmente asintomáticos (si dan clínica es hemorragia). Se
tratan solo si son sintomáticos
Malignos: más frecuente el adenocarcinoma, localizado en la 2da porción del duodeno , gralmente asintomáticos
(si dan clínica es dolor abdominal, hemorragia y nausea), se diagnóstica con cápsula endoscópica y biopsia
quirúrgica. Tx: resección amplia + linfadenectomía.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
15. Cáncer hepático
HEPATOBLASTOMA
Definición: neoplasia maligna primaria del hígado compuesta por epitelio hepático fetal o mixto, es un tumor
embrionario de etiología desconocida.
Epidemiología:
- 1% de los canceres en edad pediátrica
- Es el tumor maligno de hígado en los niños más común
- 3er tumor abdominal maligno intraabdominal (después del neuroblastoma y el nefroblastoma o tumor de
Wilms).
- 66% de los tumores ocurre en los primeros 2 años de vida.
Factores de riesgo:
- Peso al nacer menor de 1000 g
- Tratamiento de infertilidad
- IMC de la madre previo al embarazo mayor a 25.
Clínica:
- Masa abdominal palpable asintomática
- Retraso de crecimiento
- Dolor abdominal
- Puede haber datos de abdomen agudo secundario a ruptura de tumor.
Diagnóstico:
- Clínica
- TAC DE ABDOMEN (estudio de primera elección)
- Labs: niveles altos de AlfaFetoProteina (media de 9930mcg/l) y recuento de plaquetas elevado (media 546k)
- Gabinete: TAC DE TORAX O RESONANCIA MAGNÉTICA para evaluar la extensión del tumor primario y tac de
tórax o rx la presencia de metástasis.
- Biopsia guiada por ultrasonido (estudio definitivo).
Estatificación: Escala de PRETEXT
- Estadio I – III: riesgo estándar: sobrevida
global a los 3 años del 91% y libre de
progresión 89%
- Estadio IV o METS: riesgo alto: sobrevida
global a 3 años del 53% y libre de
progresión 48%
Tratamiento:
- Riesgo estándar: iniciar QT neoadyuvante
(4 ciclos de cisplatino y 2 más post cirugía),
realizar resección hepática convencional
posterior a quimioterapia y que sean
susceptibles.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Alto riesgo: 7 ciclos de QT alternando con cisplatino y carboplatino + doxorrubicina y 3 ciclos más posqx,
realizar resección hepática convencional.
- Si hay METS pulmonar hacer QT y posterior resección hepático y de METS o trasplante hepático.
- Si es irresecable: trasplante hepático en pacientes a candidatos pos-quimioterapia.
Seguimiento:
exploración física y nivel sérico de Alfafetoproteína cada mes el primer año, cada 2 meses el segundo año, cada 3
meses el 3er año y cada 6 meses a partir del 4to año.
USG o TAC cada 2 meses en el primer año,
CARCINOMA HEPATOCELULAR.
Definición: neoplasia maligna primaria de células epiteliales del hígado, se disemina más comúnmente a los ganglios
linfáticos mediastínicos y abdominales, pulmón y hueso. Se presenta en niños de 10 – 14 años y en adultos.
Epidemiología:
- Segunda neoplasia hepática en pediatría (27%)
- Más común en adolescente, el 87% se presenta en 10 – 14 años.
- Más frecuente en hombres 3:1
- 6ta neoplasia a nivel mundial en adultos
Factores de riesgo niños:
- Infección por VHB y VHC (100x y 20x respectivamente)
- Cirrosis hepática.
- Tirosinemia tipo 1, síndrome de Alagille, deficiencia de Alfa -1 – antitripsina.
- Glucogenosis
Factores de riesgo adultos:
- Infección VHB y VHC
- Cirrosis alcohólica (cualquier enfermedad capaz de desarrollar cirrosis hepática aumenta el riesgo de
Hepatocarcinoma)
- Obesidad
- Aflatoxinas
Clínica:
- Masa abdominal asintomática
- Dolor abdominal (predominante en cuadrante superior derecho).
- Pérdida de peso
- Ictericia, ascitis, sangrado de tubo digestivo (obstrucción). (se asocian a estado avanados).
Diagnóstico:
- Clínica compatible
- USG abdominal (primera elección): muestra masa abdominal con algunas lesiones satélites y áreas
hemorrágicas dentro del tumor.
- Cuantificación de alfafetoproteína sérica: >400 nanogramos/ml y laboratorios completos.
- TAC multifásica O RM de hígado para valorar extensión del tumor y TAC de tórax para evaluar presencia de
metástasis.
- Biopsia guiada por USG: diagnóstico definitivo
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Tratamiento:
- Reseccion quirúrgica si se puede.
- Mets: quimioterapia pre y post cirugpia
- Sin metastasis: quimio posqx.
- Si no se puede resección: transplante
Seguimiento:
- 1er año: consulta mensual con AFP Y PFH y TAC multifásica de abdomen y TAC de tórax cada 4 meses
- 2do año: consulta cada 2 meses con AFP y PFH con TAC tórax y abdomen cada 6 meses
- 3er año: Consulta cada 3 meses y TAC tórax y abdomen cada 6 meses
- 4to años: Consulta cada 6 meses con AFP y PFH con TAC de tórax y abdomen cada 12 meses.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
16. CÁNCER DE PÁNCREAS (ADENOCARCINOMA)
Definición: Se divide en neoplasias ductales y no ductales, las ductales (adenocarcinoma) son el 95% de los casos
mientras que los no ductales son el 5% restante. Es la aparición de características de malignidad en las células ductlaes
que pueden diseminarse localmente o hacia otros órganos del cuerpo (metástasis). Se localizan principalmente en la
cabeza del páncreas (del 80 – 90% de los adenocarcinomas):
Epidemiología:
- 2% de todos los CA a nivel mundial.
- 5to lugar en cáncer en hombres y 7mo en mujeres.
- 80% de los casos se detectan en etapas avanzadas.
- 80% de los casos se encuentra entre 60 y 80 años.
- Sobrevida a 5 años de 4% (cáncer más mortal).
Factores de riesgo:
- Tabaquismo, dieta rica en grasas y proteínas, alimentos procesados, bajo consumo de frutas y verduras, café y
alcohol.
- Exposición a solventes químicos. (fenoles, bencidina, beta-naftilamina)
- Diabetes de 4 años o más de dx
- Antecedente familiar de CA de páncreas
- Pancreatitis aguda y crónica
- Edad > 55 años
Clínica:
- Etapas iniciales: asintomáticos.
- Cáncer en la cabeza del páncreas: Pérdida de peso, ictericia, dolor abdominal o persistente de espalda baja,
anorexia, coluria, acolia, naúsea, vómito, fatiga. (dolor sordo que se irradia a dorso, aumenta en supino y
mejora al flexionar el tronco).
- Cáncer en cuerpo y cola de páncreas: pérdida de peso, dolor abdominal o persistente de espalda, náusea,
fatiga, vómito, anorexia, constipación, dispepsia, ictericia.
Tamizaje: se inicia a los 40 años o 10 años antes que el familiar más joven en presentarlo.
Grupos de alto riesgo
- 2 o + familiares con CA de páncreas, uno de ellos de 1°
- Peutz Jeghers en mayores de 30 años
- Pancreatitis hereditaria
- Sx de melanoma familiar maligno
- Mutaciones en BRCA2
El escrutinio se realiza con USG de hígado y vías biliares.
Diagnóstico: 1. TAC -> si tumor mayor de 2 cm -> biopsia guiada por USG.
- Marcadores tumorales: CA 19-9 sensibilidad de 66 - 93% y especificidad 78 – 98% cuando los valores son
mayores a 100 UI/mL. Se utiliza para vigilancia pre y poz tratamiento.
- Cepillado y análisis de jugo pancreático vía endoscópica para buscar genes K.ras y TP53. (ante sospecha
clínica de ictericia obstructiva periampular) CPRE
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Tomografía helicoidal computada es la mejor prueba de imagen inicial para dx y etapificación. (más
sensible).
- USG endoscópico con aspiración de aguja fina (PAFF): mejor estudio para detectar tumores menores de 2
cm. (más específico)
- USG Doppler: para evaluar extensión vascular.
Tratamiento:
Complicaciones:
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Locales:
1. Colecciones líquidas peripancreáticas agudas: ocurren en pancreatitis edematosa intersitical y se desarrollan en
la fase temprana de la pancreatitis, la mayoría se resuelven en 4 semanas sin tratamiento.
2. Necrosis = TAC secuencial, solo tratar si síntomas obstructivos o de infección (drenaje percutáneo).
3. Pseudoquiste: colección: >4 semanas con pared bien definida
4. Necrosis amurallada = necrosis >4 semanas con pared inflamatoria bien definidas.
Sistémicas:
1. Insuficiencia cardiocirculatoria (75% de las muertes por pancreatitis).
2. Hiperglucemia
3. Insuficiencias otras: respiratoria, renal, hepática, hemática, gástrica, pancreática.
Diagnóstico:
- Evidencia clínica
- Recomendable tomar cultivos de la lesión por el riesgo de infecciones agregadas
- Laboratorios completos (en busca de Coagulación intravascular diseminada, daño renal, etc).
Tratamiento:
1. Retirar la paciente del lugar de emergencia, mantenerla en reposo normo térmico, inmovilizar parte afectada
del cuerpo y remover anillos, relojes y ropa ajustada que cubra la lesión.
2. Traslado inmediato a clínica más cercana para atención más pronto posible.
3. NO succionar veneno
4. NO uso de torniquetes (si el paciente llega con torniquete se debe administrar faboterapico antes de retirar el
torniquete)
5. Se pueden usar bandas de presión de 50 a 70 mmHg acompañado de un vendaje.
6. Evaluar desde el inicio las circunferencias del miembro afectado cada 15 minutos
7. Aplicación de hielo indirecto con paño húmedo o bandas acolchadas.
8. Uso de analgésicos para controlar el dolor
9. Se recomienda añadir toxoide tetánico.
10. Administración de faboterápicos: Fab y Fab2 en niños y adultos : evaluar cada 4 – 6 horas hasta 48 y si no
mejora continuar con esquema 2 hasta mejoría clínica.
Mordedura de Viperidae
- Grado I: Inicial con 4 frascos y subsecuente 4 frascos cada 4 – 6 horas
- Grado II: Inicial con 5 frascos y subsecuente 6 a 8 frascos cada 4 -6 horas
- Grado III: Inicial 6 – 8 frascos y subsecuente con 6 a 8 frascos cada 4 – 6 horas
- Grado IV: Inicial 25 frascos y subsecuente 6 a 8 frascos cada 4 – 6 horas.
- Se prefieren los opiodes a los AINES debido al riesgo de coagulopatía.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Complicaciones:
- Tromboflebitis, hemorragia local, rabdomiólisis, insuficiencia renal aguda, necrosis con pérdida de tejido,
síndrome compartamental.
- En niños: necrosis tisular, CID y síndrome compartamental.
MORDEDURA DE ARAÑA:
Definición: Lesión cutánea provocada por la mordedura de una araña venenosa seguida de inoculación de sustancias
tóxicas que lesionan los tejidos, condicionando alteraciones fisiopatológicas de gravedad variable.
Etiología: LOXOCELES DESTRUYE Y LATRODECTUS PARALIZA
- Loxoceles reclusae (araña violinisita, reclusa, parda, café) la hembra es responsable de envenenamiento, mide
de 8 a 15 mm, color café, abdomen oval y el dolor de la unión del cefalotórax presenta forma de “violín
invertido”. El daño se da por la acción de la esfingomielinasa D sobre la esfingomielina de la membrana de los
eritrocitos
- Latrodectus mactans (viuda negra): La hembra es la responsable de la toxicidad local y sistémica, es de color
negro brillante y abdomen redonde, la caracteriza una cutícula roja en forma de reloj de arena (aunque tiene
variables como dos franjas rojas). Toxina: ALFA LATROTOXINA
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Epidemiología:
- Lactantes los más afectados
- Más común en los dedos de las manos
- La mayoría de las mordeduras suceden con la ropa de
cama, o al vestirse
- Mayor frecuencia durante el verano
- 3 mil a 5 mil accidentes al año
Clínica
1. Loxocelismo cutáneo
- Más frecuente (90%)
- Sitio de la mordedura: eritema con dolor ardoroso “como quemadura de cigarrillo”, edema con vesícula
hemorrágica rodeada de piel pálida.
- Síntomas generales: Fiebre y eritema generalizado
- Al 3 – 4to día: Placa livedoide.
2. Loxocelismo cutáneo visceral
- Poco común
- Signos sistémicos ocurren las primeras 24 a 48 hrs
- Alteraciones hematológicas: anemia hemolítica
- Alteraciones renales: hemoglobinuria, oliguria, anuria, insuficiencia renal aguda, rabdomiólisis
- Coagulación Intravascular Diseminada.
- Muerte: IRA y CID.
3. Latrodectismo:
- Inicio de manifestaciones en 30 minutos a 2 hrs
- Se resuelve a los 2 días
- 1. Dolor 2. sudoración, fiebre y edema 3. Manifestaciones neuromusculares, fasciculaciones, risa sardónica,
hipotensión, hipertensión, bradicardia, taquicardia, dolor abdominal.
Diagnóstico:
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
1. Loxocelismo
- Clínico
- Laboratorio para valorar estado general del paciente: BH, QS, Tiempos, EGO, PFH, cultivo de secreción de la
lesión. La disminución rápida de la hemoglobina es un factor predictor para loxocelismo cutaneo-visceral, se
deben tomar BH seriadas.
- Imagen: Rx AP y lateral para descartar la presencia de aire subcutáneo para dx diferencial.
- ELISA de la superficie de la lesión.
2. Latrodrectismo
- Clínico: búsqueda de manifestaciones neuromusculares, fasciculaciones.
Tratamiento:
Inicial:
- Aplicación de hielo local por 30 minutos cada 4 hrs: previene daño, inflamación y la propagación del veneno.
- Mantener herida limpia y descubierta, víctima en reposo, inmovilizar la parte afectada del cuerpo
- Profilaxis con antitoxina tetánica equina
- Esteroides solo recomendados en loxocelismo cutáneo-visceral y en el embarazo. (Prednisona 1mg/kg/dosis
cada 12 horas).
- Dapsona: 1mg/kg/día dividido en dos dosis por 10 días.
a. Terapia antidotal: Faboterapico polivalente antiloxoceles reclusym
i. Tiempo de evolución de 1 - 6 hrs: Niños 2 frascos, adultos 1 frasco
ii. 6 – 12 hrs: Niños 4 frascos y adultos 2 frascos
iii. 48 – 72 hrs: Niños 4 frascos y adultos 2 frascos
iv. 3 – 10 días: proceso activo: Niños 4 frascos y Adultos 2 frascos.
Tx especifico para Latrodectus: Faboterapico polivalente antiarácnido
- Dosis de 1 vial (2.5 mL) de Faboterápico polivalente anti arácnido en 30 ml de Sol salina a pasar en 15 – 20
minutos. Evaluar a las 2 – 4 horas y si persisten puede aplicarse otra dosis (Máximo 3 dosis).
PICADURA DE ALACRÁN
Definición: urgencia médica desencadenada por picadura de alacran y la inoculación de sus toxinas (ESCORPAMINAS) en
el espacio tisular, luego su diseminación vía sanguínea causa un cuadro tóxico sindromático muy variado que puede
llegar a la muerte del paciente.
Etiología:
- Centruroides es el más frecuente, veneno contenido en el telson y es inoculado a través del aguijón.
- C. noxius es el más tóxico y se ubica en Nayarit
- C. Limpidus en GRO, Morelos y Michoacán.
Epidemiología:
- 49 defunciones anuales
- Más casos en GRO, Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Morelos
- Más muertes en menores de 5 años y mayores de 60.
- Afecta más en miembros superiores e inferiores
- Mayoría de casos se presenta en la noche y en primavera-verano.
Factores de riesgo:
- Vivir en zonas endémicas
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Vivienda que favorezca formación de escondrijos (ladrillos apilados,tejas, cartón, madera)
- Falta de resanado y aplanado de techos.
Toxicología: veneno compuesto por polipéptidos, enzimas proteolíticas, serotonina y aminoácidos de acción neurotóxica
(escorpaminas). Es eliminado por la orina y vía biliar.
- Péptidos:
1. Cadena corta: actúa sobre canales de potasio, ocasionando bloqueo en SNC y musculoesquelético.
CAUSAN MANIFESTACIONES SISTÉMICAS.
2. Cadena mediana: sodio
3. Cadena larga: calcio
Clínica: Inicia dentro de 20 a 40 minutos después de la picadura.
- Leve: dolor intenso, prurito inmediato en el sitio de picadura y parestesias locales.
- Moderado: dolor local, parestesias locales en trayecto de la metámera, cambios de temperatura del sitio
afectado y del miembro afectado, prurito nasal, prurito faríngeo, inquietud, lagrimeo, sialorrea.
- Grave: Irritabilidad, hipertermia, dolor, parestesia de todo el cuerpo, prurito nasal, sensación de cuerpo
extraño faríngeo, sialorrea, estornudos, fasciculaciones linguales, dislalia, cianosis peribucal, epífora,
fotofobia, nistagmus, amaurosis temporal, diplopía, alteraciones cardiovasculares, dificultad respiratoria,
distensión y dolor abdominal, nausea, vómito, diarrea, priapismo
Síntomas de alarma: sialorrea, sensación de cuerpo extraño en faringe, nistagmus, fasciculaciones linguales,
distensión abdominal.
Diagnóstico:
- Clínico y de sospecha.
- Sobrevida de 100% si se trata dentro de las primeras dos horas de la picadura.
Tratamiento:
- Tratamiento de sostén.
- NO DAR DEPRESORES DEL CENTRO RESPIRATORIO: atropina, meperidina, diazepam, morfina, fenobarbital,
opiáceos.
- Faboterápico polivalente anti-alacrán:
1. Menores de 5 años o mayores de 60 años: vigilancia cada 20 minutos.
- Leve: 2 frascos IV
- Moderada: 4 frascos IV
- Severa: 6 frascos IV
2. 5 – 60 años
- Leve: 1 frasco IV
- Moderada: 2 frascos IV
- Severo: 4 frascos IV
La vida media del veneno es de 36 horas y el faboterápico es de 124 horas. Aplicar otro frasco si no jala.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
18. QUEMADURAS
Definición: lesión en la piel y otro tejido orgánico causado por trauma térmico, así como la destrucción de algunas o
todas las capas de células de la piel. Deshidratación de tejido generada por calor o diferentes agentes cuya característica
es la desnaturalización proteíca, destrucción celular y abolición de su metabolismo, provocando pérdida de la
continuiad de la piel y otros tejidos.
- Menores: <20% de superficie corporal total sin repercusión en el estado hemodinámico
- Grandes (gran quemado):
1. >20% de superficie corporal total quemada con repercusión en el estado hemodinámico
2. Gran quemado niño: paciente menor de 2 años que tiene 10% o más de superficie corporal total
quemada
3. Gran quemadot adulto: quemaduras de 2° y 3° en más del 20% de superficie corporal total, con un
índice de gravedad de >70 puntos.
4. Todo paciente con quemaduras respiratorias o por inhalación de humo.
5. Todo paciente con quemaduras eléctricas por alta tensión
6. Todo paciente con quemaduras asociado a politraumatismo
7. Quemados con patologías graves asociadas.
Etiología:
- Térmicas: líquido caliente (escaldadura) o sólido caliente (quemadura de contacto) o llama (quemadura de
llama)
- lesiones por radiación
- electricidad
- químicos, así como la inhalación de humo caliente.
Clasificación:
Térmicas: 90% de las quemaduras
- Por contacto: sólido (limitada pero profunda) o líquido (extensa pero no tan profunda).
- Por llama: 33%, no tan extensa, pero si profunda.
- Por radiación: exposición UV o ionizante.
Químicas:
- Por ácidos: causan una necrosis coagulativa. (Limitada, de profundidad media. CASO ESPECIAL: quemadura
por ácido fluorhídrico se trata con gluconato de calcio intralesional).
- Bases o álcali: causan necrosis por licuefacción. ( Profunda y evolutiva )
Eléctricas:
- Flash eléctrico (no paso de corriente): Alcanza temperaturas de hasta 3000°C, se asocia a quemadura térmica
- Paso de corriente a través del cuerpo: provoca lesiones musculares, tendinosas, óseas.
La gravedad depende del tipo de corriente, del trayecto que siga; si es de bajo voltaje puede causar fibrilación
ventricular y si es de alto voltaje es grave y mutilante.
Epidemiología:
- Primera causa de muerte en escolar y 2da en preescolar
- La mayoría ocurren en hogar, cocina y baño, los grupos extremos de edad son los de mayor riesgo.
- Afecta principalmente a extremidad superior.
- La 13ava causa de defunción más común en México.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- 39% de quemaduras no fatales ocurrieron en niños.
- Más común en hombres y en la época invernal
- En orden de frecuencia: por escaldadura o fuego, electricidad o contacto y por último por químicos.
Factores de riesgo:
1. Menores de 1 año: en palmas debido al inicio del desarrollo de la movilidad
2. Menores de 6 años: por escaldadura, por jalar algún contenedor de agua caliente
3. 6 – 8 años: Jugar con cerillos, encendedores, fuegos artificiales.
4. Población infantil, adolescente y adultos mayores son grupos de riesgo.
5. La mayoría se da en la vivienda en el caso de niños y en la vía pública los adolescentes.
6. Vivir en el campo
Clínica
- Grado 1: Afectan a la epidermis, causadas principalmente por quemaduras solares o contacto breve, tienen
apariencia húmedas y rojas, se blanquean a la digitopresión y NO genera ampollas, pueden ser dolorosas,
curan en menos de 7 días y NO deja cicatriz.
- Grado 2 superficial (espesor parcial superficial ): afecta a la dermis papilar causada principalmente por
escaldaduras por salpicadura, derrame o inmersión, son de apariencia rojo intenso o rosa, con ampollas
delgadas, blanquean a la presión y son húmedas y exudativas, usualmente son muy dolorosas, con un
tiempo de curación menor a 14 días, pueden dejar alteraciones de la pigmentación y tienen bajo riesgo de
cicatriz hipertrófica.
- Grado 2 profundo (espesor parcial profundo ): afecta a la dermis reticular, son causadas por escaldadura,
fuego o contacto con superficies calientes, son de apariencia rosa pálido o rojo violáceo, puede haber
ampollas y no hay llenado capilar a la presión (se quedan blancas), son muy dolorosas, con un tiempo de
curación mayor de 21 días, probablemente requiere injerto y tienen un alto riesgo de cicatriz hipertrófica,
afectan el folículo piloso.
- Grado 3 (espesor total): afecta a toda la piel, causadas por escaldadura, por inmersión en aceite o grasa,
fuego, químicas o electricidad de alto voltaje. Son de apariencia blanca o negra, de piel acartonada y
aperlada, NO SON DOLOROSAS pq todos los nervios están quemados. No curan espontáneamente y requiere
injertos, deja una cicatriz hipertrófica siempre y no va a mejorar por si sola, no epitelizara.
Criterios de hospitalización:
- Gran quemado
- En áreas especiales: cara, manos, pies, genitales, periné, articulaciones mayores
- Sospecha de maltrato.
Determinación del grado de quemadura:
1. Valorar coloración de la quemadura
2. Verificar presencia de ampollas
3. Estimar velocidad de llenado capilar.
4. Reconocer presencia de dolor
5. Revalorar cada 3 o 4 días.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Diagnóstico: Se debe evaluar la extensión, profundidad y gravedad de las quemaduras.
En adultos se utiliza la escala de Converse- Smith o la de la regla de los 9 de Wallace (Pulasky y Tenninson).
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
En niños se prefiere la de Lund Browder
Hemorragia interna:
FAST: Evaluación con USG enfocado en trauma.
1. Pericardio: vía subxifoidea o paraesternal
2. Fosa hepatorrenal (espacio de Morrisson): línea medio axilar en el 10 o 11 espacio intercostal
3. Fosa esplenorrenal: línea medio axilar 8vo o 9no espacio intercostal
4. Imagen suprapúbica: (con vejiga llena).
Lavado peritoneal diagnóstico: procedimiento de emergencia invasivo utilizado para detectar el hemoperitoneo y
ayudar a determinar la necesidad de laparotomía después de un traumatismo abdominal. Se hace un lavado con
solución salina y se extrae en busca de células hemáticas. Realizar sólo si no hay FAST.
Estos dos procedimientos se utilizan para valorar la necesidad de Laparatomotía Exploratoria:
- Trauma abdominal cerrado con hipotensión y FAST positivo o evidencia de sangrado peritoneal
- Trauma abdominal cerrado o penetrante con Lavado Peritoneal Diagnóstico positivo
- Trauma abdominal abierto (arma blanca) + hipotensión
- Trauma abdominal abierto por arma de fuego que atraviesan la cavidad peritoneal o el retroperitoneo visceral
- Evisceración, aire libre, aire retroperitoneal o ruptura de diafragma.
Fractura de pelvis: Se evalúa aplicando presión con ambas manos en las crestas iliacas anteriores, si crepita está
fracturado. Se debe complementar SIEMPRE con una radiografía. Son 3 tipos principalmente:
- A: Anterior – posterior compresión (en libro abierto) 15 -20% de frecuencia, el sangrado es mayor
- B: Compresión lateral (fractura cerrada de pelvis) son las más comunes (60 – 70%)
- C: Ruptura vertical (5 – 15%)
Se debe estabilizar la fractura en lo que entra a quirófano: con un Pelvic Binder, estabilizándola con un palo de escoba
o una sábana
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
D (Déficit neurológico).
Se deben evaluar 3 aspectos: estado de consciencia, pupilas y datos de focalización:
- Escala de coma de Glasgow
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Pupilas: evaluar tamaño, simetría y reactividad
- Búsqueda de datos de focalización: paresias, plejías, afasia, desvinculación oculocefálica, alteraciones de
campo visual, crisis epilépticas, cefalea con datos de alarma, alteración de ROTs, afectación del equilibrio o la
marcha,
E (exposición al medio ambiente).
Se debe retirar toda la ropa. Se recomienda utilizar unas tijeras y se debe realizar exploración cefalocaudal, así como la
prevención de la hipotermia.
Anexos revisión primaria: siempre se debe mantener la tabla rígida al menos hasta haber descartado alguna lesión
vertebral o espinal (revisión secundaria).
- Monitorización cardiaca continua
- Laboratorios / Gasometría arterial (al inicio y al final de la reanimación).
- Colocación de sonda nasogástrica
- Colocación de sonda Foley (contraindicada en sangrado por meato, equimosis perineal)
- Radiografía: AP de Tórax y AP de pelvis (portátil)
- FAST y Lavado peritoneal diagnóstico. (positivo en caso de más de 10 mL de sangre roja al aspirar, extracción
de más de 100k eritrocitos, más de 500 leucos, presencia de bacterias, presencia de biliar o de partículas de
comida.
Trasladar después de estabilizar y en caso de no contar con el tratamiento definitivo.
Revisión secundaria:
NO comienza hasta que la revisión primaria o inicial (ABCDE) se ha completado y se ha demostrado la normalización de
funciones vitales. Comienza en orden céfalo-caudal.
Se debe realizar una historia clínica completa, utilizando la siguiente mnemotecnia:
- A: alergia
- M: Medicamentos usados anteriormente
- P: patologías previas o embarazo
- Li: libaciones / últimos alimentos
- A: ambiente y eventos relacionados con el trauma (mecanismo de lesión).
Anexos revisión secundaria: todo lo que se ocurra que no esté en la revisión primaria.
- TAC cráneo, tórax, abdomen y/o columna
- Angiografia, urografía excretora, radiografías de columna (aquí se puede retirar tabla rígida, están seguros que
no hay lesiones):
- Rx extremidades, ecografía transesofágica, broncoscopia, esofagoscopia.
Revaloración y cuidados definitivos (tratamiento definitivo).
Consideraciones especiales:
- Pediátricos: Debido a elasticidad de huesos, puede haber contusiones pulmonares sin presentar fracturas,
siempre administrar atropina por reflejo vasovagal. Colocar tabla de 2.5 cm debajo para rectificar la vía aérea
debido a mayor dimensión de la cabeza.
- Embarazadas: si hay contacto con sangre fetal administrar Ig anti D. A mayor edad gestacional mayor riesgo
de lesión al producto. Siempre monitorizar al feto. Se da manejo ABCDE a la madre e indirectamente al feto.
Posicionar en decúbito lateral izquierdo.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Ancianos: polifarmacia (uso de B bloqueadores). Detección de abuso, comorbilidades y función cardiovascular
disminuida.
- Atletas: debido a condición física no presentan signos precoces de shock.
PADECIMIENTOS ESPECÍFICOS.
TRAUMA DE TÓRAX: se encuentra en B y C, a través de inspección, palpación percusión y auscultación.
Revisión primaria: lesiones que comprometen la vida, la mayoría pueden ser tratadas mediante buen control de la vía
aérea, colocación de tubo de tórax y descompresión con aguja.
Neumotórax a tensión:
- Definición: aire a presión en cavidad torácica (en espacio pleural) con colapso pulmonar que tiene repercusión
en la tensión arterial del paciente.
- Etiología y fisiopatología: fuga de aire a través de una válvula unidireccional desde el pulmón o a través de la
pared torácica y el aire es forzado a la cavidad torácica colapsando eventualmente al pulmón afectado.
- Clínica: inspección: dificultad respiratoria e ingurgitación yugular, palpación: ausencia de movimientos
respiratorias, percusión: timpanismo, auscultación: ausencia de ruidos respiratorios.
- Diagnóstico: clínico + radiografía AP de tórax
- Tratamiento: descompresión con aguja 5 cm/8cm en quinto espacio intercostal línea medio axilar de
hemotórax afectado.
- Tratamiento definitivo: colocación de tubo de tórax en 5to espacio intercostal línea medio axilar.
Hemotórax masivo:
- >1500 mL de sangre o 1/3 de la volemia del paciente en la cavidad torácica (espacio pleural).
- Etiología: heridas penetrantes con lesión de vasos sistémicos
- Clínica: ya está en choque grado III (pérdida de 1500 a 2000 mL, del 30 a 40% de volumen sanguíneo, FC >120,
Hipotensión, llenado capilar retardado, FR de 30 a 40 rpm, uresis de 5 a 15 ml/hr, ansioso y confuso,
reemplazo con cristaloides + hemoderivados), percusión: matidez; auscultación: ausencia de ruidos
respiratorios.
- Diagnóstico: clínico, radiografía AP de tórax
- Tratamiento: tubo torácico 28 – 32 french (quinto espacio intercostal a nivel del pezón, línea medio axilar de
hemitórax afectado)
- Tratamiento definitivo: toracotomía en caso de que drene más de 1500 ml o más de 200 mL en 2 hioras.
Tamponamiento cardiaco:
- Definición: pericardio lleno de sangre
- Etiología y fisiopatología: trauma penetrante de pericardio
- Clínica: Tríada de Beck: ruidos cardiacos velados, hipotensión e ingurgitación yugular.
- Diagnóstico: clínico + Ecocardiograma FAST
- Tratamiento: pericardiocentesis aguda 15 cm subxifoidea
- Tratamiento definitivo: cirugía por cirujano de cardio tórax.
Neumotórax abierto:
- Definición: tórax abierto
- Etiología y fisiopatología: equilibrio de presión torácica y atmosférica
- Clínica: orificio en el tórax y dificultad respiratoria (sangre borboteando por el orificio)
- Diagnóstico: clínico
- Tratamiento: cerrar con apósito fijado por 3 lados
- Tratamiento definitivo: requiere colocación de tubo de tórax (5to espacio intercostal línea medio axilar) previo
a cierre total del defecto.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Revisión secundaria: Lesiones potencialmente mortales
Neumotórax simple
- Definición: aire en cavidad torácica (espacio pleural) con colapso pulmonar sin alteraciones de la TA.
- Etiología y fisiopatología: laceración pulmonar con salida de aire
- Clínica: inspección: dificultad respiratoria moderada, palpación: disminución de movimientos respiratorios,
percusión: timpanismo, auscultación: disminución de ruidos respiratorios.
- Diagnóstico: clínico + radiografía
- Tratamiento: tubo torácico 28 -32 french (5to espacio intercostal a nivel del pezón, línea medio axilar) de
hemitórax afectado
- Nota: no dar ventilación con presión positiva hasta colocar tubo de tórax.
Hemotorax simple:
- Definición: menos de 1500 mL de sangre en cavidad torácica.
- Etiología y fisiopatología: laceración pulmonar, de vasos intercostales o de la mamaria interna
- Clínica: NO está chocado, matidez a la percusión, disminución de ruidos respiratorios a la auscultación.
- Diagnóstico: clínico, radiográfico.
- Tratamiento: tubo torácico de 28 – 32 french en 5to espacio intercostal a nivel del pzon, línea medio axilar de
hemitórax afectado. Realizar toracotomía si drena >1500 o 200 mL en 2 – 4 hrs
Tórax inestable:
- Definición: tres o más costillas fracturadas adyacentes en dos sitios o más
- Etiología y fisiopatología: segmento afectado móvil e inestable con contusión pulmonar y dolor.
- Clínica: inspección: movimientos respiratorios superficiales, pobres y descoordinados, palpación: crepitación,
percusión: variable, auscultación: ruidos respiratorios disminuidos.
- Diagnóstico: clínico, radiografía
- Tratamiento: ventilación (tubo), oxigenación y analgesia.
Contusión pulmonar:
- Definición: trauma costal con fractura en adultos, sin fractura en niños.
- Etiología y fisiopatología: traumatismo de tórax directo (volante de auto).
- Clínica: insuficiencia respiratoria, hipoxemia
- Diagnóstico: monitorización estrecha con oximetría, gasometría, ecocardiograma
- Tratamiento: ventilación, oxigenación y analgesia.
Ruptura traumática de aorta:
- Definición: muerte súbita frecuente, solo sobreviven si el hematoma se contiene en el mediastino
- Etiología y fisiopatología: hematoma contenido si sobreviven
- Clínica: inespecífica
- Diagnóstico: clínico, radiográfico y TAC
- Tratamiento: quirúrgico por cirujano de tórax.
Ruptura traumática de diafragma.
- Etiología y fisiopatología: normalmente sucede del lado izquierdo, el lado derecho es protegido por el hígado.
- Clínica: inespecífica, dificultad respiratoria
- Diagnóstico: radiológico presencia de sonda nasogástrica o asas intestinales en el tórax.
- Tratamiento: reparación quirúrgica directa.
TRAUMA ABOMINAL Y PÉLVICO
La hemorragia sigue el siguiente orden de frecuencia: buscamos primero en tórax, abdomen, pelvis, fémur,
retroperitoneal. (pensarlo en caso de paciente chocado sin foco hemorrágico evidente)
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Trauma cerrado: bazo 55% hígado 45% intestino delgado 10% , indicada la LAPE si están inestables
hemodinamicamente con USG o LPD positivo
- Trauma penetrante arma blanca: hígado 40%, intestino delgado 30%, diafragma 20%
- Trauma penetrante con arma de fuego: intestino delgado 50% colon 40% hígado 30%
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Definición: patología médico-quirúrgica caracterizada por una alteración cerebral secundaria a una lesión traumática en
la cabeza con la presencia de al menos uno de los siguientes elementos: alteración de la consciencia y/o amnesia
debido al trauma; cambios neurológicos o neurofisiológicos, o diagnóstico de fractura de cráneo o lesiones
intracraneanas atribuibles al trauma.
Epidemiología:
- TCE leve 75%
- TCE moderado 15%
- TCE severo 10%
- Afecta más a los hombres
- Edad pico de riesgo de 15 – 30 años.
- Mortalidad de 19 por cada 100 000
- 90% de muertes prehospitalarias relacionadas con trauma
Etiología:
- Accidentes de tránsito (70%)
- Caídas
- Violencia
Fisiopatología:
Lesión primaria: efecto biomecánico por aceleración-desaceleración -> Lesión secundaria: serie de procesos metabólicos
que desencadenan muerte celular -> lesión terciaria: progresión de los daños
Clasificación:
Se utilizará la escala de coma de Glasgow.
TCE leve: presenta escala de coma de Glasgow de 13 -15.
- Historia clínica: nombre, edad, sexo, raza, ocupación, mecanismo de lesión, hora de la lesión, pérdida de
conocimiento inmediatamente después de la lesión, nivel subsecuente de consciencia, amnesia: retrógrada,
anterógrada, cefalea; leve, moderada o severa, presencia de vómito.
- Examen general para evaluar lesiones sistémicas
- Examen neurológico abreviado
- Evaluación de columna cervical y otras radiografías que estén indicadas.
- Alcoholemia en sangre y toxicológico en orina.
- Indicaciones de TAC: ECG <15 por más de 2 horas, fractura de cráneo, signo de Battle (equimosis
retroauricular) o signo de Mapache, otorraquia o rinorraquia, >2 vómitos, convulsiones, > 65 años, pérdida de
la consciencia por más de 5 minutos, amnesia retrógrada >30 min, eyectado de vehículo, atropellado por
auto, caída de más de 1 metro.
TCE moderado: Escala de coma de Glasgow de 9 – 12 (15%) Se debe realizar la misma evaluación que para TCE
leve, SE DEBE REALIZAR TAC DE CRANEO EN TODOS LOS CASOS MODERADOS. Todos se ingresan a la UCI y todos
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
deben ser valorados por neurocirugía. Se debe repetir la TAC en 24 horas si la primera es anormal o antes si
presenta deterioro neurológico. Una vez ya hospitalizados, se debe hacer valoración neurológica constante.
- Alta: (90%) Dar de alta cuando sea apropiado y seguimiento por consulta externa.
- Deterioro: (10%): si paciente deja de obedecer ordenes sencillas, repetir la TAC e iniciar protocolo de TCE
severo.
TCE severo (10%): escala de coma de Glasgow menor a 8. (Indicación definitiva para intubación orotraqueal).
- Evaluación y manejo: ABCDE, revisión primaria y reanimación, revisión secundaria e historia amplia, admitir o
trasladar a una institución con capacidades, evitar hiperventilación en las primeras 24 hrs a menos que haya
signos de herniación, soluciones salinas hipertónicas. Reevaluacion neurológica, ECG, respuesta pupilar a la luz
y examen neurológico enfocado. Todos requieren TAC, todos se ingresan a UCI, todos valorados por
neurocirugía, Repetir TAC a las 24 horas si la primera es anormal.
Lesiones especificas:
Hematoma epidural:
- Definición: Sangre en el espacio epidural (entre el cráneo y la duramadre) de localización temporoparietal la
mayoría de las veces.
- Etiología y epidemiología: Corresponde al 1-6,5% de todos los TCE. La causa más frecuente es la ruptura
arterial (85%) siendo la más afectada la arteria meníngea media. La mortalidad es entre 5% y 10% con
tratamiento quirúrgico a tiempo.
- Clínica: intervalo lúcido con posterior deterioro neurológico y afectación del III par (anisocoria con miosis
ipsilateral)
- Diagnóstico: Se observa a través de la TAC como una lesión hiperdensa en forma biconvexa () o en forma de
lente. Se comporta como hipertensión endocraneal focal que requiere craniectomía y drenaje quirúrgico
dependiendo del tamaño.
- Tratamiento: quirúrgico, valoración por neurocirugía.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
1. Herniación uncal: tríada clásica: dilatación pupilar ipsilateral a la lesión (fibras externas parasimpáticas
III par), hemiparesia contralateral (tracto piramidal) y disminución del estado de consciencia
(mesencéfalo)
Hematoma subdural:
- Definición: sangre en el espacio subdural (entre duramadre y aracnoides) (30%)
- Etiología: ruptura de puentes venosos (Originado por una lesión en plexos venosos subdurales y venas puente
que van hacia los senos venosos durales)
- Epidemiología: Corresponde al 5,6% del TCE en general y 30% de todos los TCE Severos. La mortalidad es de
60% con tratamiento, subiendo a 90% en los pacientes operados en coma (Glasgow < 9).
- Clasificación: Según el tiempo de evolución en: Agudos: menor de 24 horas de evolución (M* entre 50% y
90%); Subagudos: mayor de 24 horas y menor de 7 días, (M: 25%) y Crónicos: mayor de 7 días, (M: 50%)
- Clínica: Deterioro neurológico severo.
- Diagnóstico: Se observa en la TAC como una lesión hiperdensa, isodensa o hipodensa (según el tiempo de
evolución) en forma de semiluna
- Tratamiento: envío a neurocirugía para evacuación quirúrgica.
Contusión cerebral Corresponde al 9% de los TCE, por mecanismos de y contragolpe. Pueden ser hemorrágico y no
hemorrágicos, se evidencian en la TAC como una lesión redondeada o elíptica, con edema perilesional y efecto de
masa. Su comportamiento es amenazante entre el día 4 y 7 debido al efecto de masa por la contusión y el edema
con picos.
Fracturas de cráneo: sospechar en caso de equimosis periorbitaria, se sospecha fractura de piso anterior (ojos de
mapache), equimosis retroauricular que orienta a fractura de piso medio (signo de Battle), equimosis del velo del
paladar se sospecha de fractura del piso posterior, rinorraquia u otorraquia, parálisis facial. En todas se debe tomar
TAC si se sospecha.
Lesiones difusas:
Concusión cerebral: déficit neurológico transitorio no focal con pérdida de conciencia y TAC normal.
Concusión con lesión axonal difusa: clínica de concusión + hemorragias puntiformes múltiples en ambos
hemisferios cerebrales.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Control de la hipoxia cerebral:
- Ventilación mecánica por al menos 24 hrs, evitando hiperventilación.
- Elevación de cabecera 20° - 30°
- Control de la HIC: drenaje ventricular de LCR -> deshidratación (manitol al 20% dosis rápidas de 0.25 – 1mg /
kg) cuidando osmolaridad de 310 – 320 ni PVC menor de 5 cm H2O
- Mantener PCO2 entre 30 – 35 mmHg
Muerte cerebral: Glasgow de 3, pupilas no reactivas, ausencia de reflejos del tronco (oculocéfalico, corneal, ojos
de muñeca, reflejo nauseoso) ausencia de esfuerzo respiratorio, se confirma con electroencefalograma.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
20. PATOLOGÍA QUIRURGICA
ÚLCERAS POR PRESIÓN.
Definición: lesión en la piel y tejido subyacentes como consecuencia de la compresión producida por presión, fricción o
cizallamiento entre una protuberancia ósea y los tejidos que envuelven contra una superficie externa, generalmente
cuando la presión es prolongada o sostenida.
Etiología: disminución del flujo capilar de la piel y tejidos subyacentes debido a una presión que sobrepasa la presión
arteriolar de 32 mmHg, produciendo isquemia, necrosis y la pérdida de la arquitectura tisular. La presión que excede 70
mmHg por más de 2 horas genera daño celular irreversible.
Epidemiología
- Hospitalizados: 3 – 17%
- UCI: 50%
- Adultos mayores hospitalizados: 40%
- 95% de los casos son prevenibles
- Localizaciones más frecuentes: occipital homoplato, codos, sacro, coxis, talones, dedos de pies.
Factores de riesgo:
- Inmovilidad
- Malnutrición
- Hipoperfusión
- Pérdida de la sensibilidad.
Intrínsecos:
- Inmovilidad o movilidad limitada, hospitalización prolongada, enfermedades neurodegenerativas, deterioro
estado de alerta, Comorbilidades
Extrínsecos:
- Presión, fricción, cizallamiento, humedad,
Clínica y clasificación
- Categoría I: Enrojecimiento que no palidece a
la presión, la piel está intacta
- Categoría II: Pérdida del espesor parcial de la
piel o ampolla
- Categoría III: Pérdida del grosor completo de
la piel lográndose visualizar tejido graso.
- Categoría IV: Pérdida completa del tejido
hasta visualizar daño al músculo / hueso.
Indicadores tempranos de daño tisular: eritema, calor
local, edema, induración, dolor.
Indicadores de infección: calor, eritema, dolor, exudado
purulento, fetidez. (principalmente infectadas por S.
aureus metilcilina resistente, Enterococo resistente a
vancomicina y bacilos gran negativos multirresistentes.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Clasificación: se utiliza la Clasificación de Braden para valorar el riesgo que tienen los pacientes de desarrollar úlceras
por presión
Diagnóstico:
- Rx PA y lateral de tórax: 200 mL de liquido pleural producen borramiento de
los ángulos cardiofrénico y costodiafragmaticos ; 50 a 75 mL de LP producen
borramiento del ángulo costodiafragmático posterior en la rx lateral = signo
de menisco.
- USG: derrames pequeños, localización apropiada para paracentesis, biopsia o
colocación de sonda.
- Toracocentesis diagnóstica. Indicada en derrames mayores de 10 mL.
- En caso de proceso infeccioso solicitar citológico, citoquímico, tinción gaso y
obtener criterios de Light.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Tratamiento:
1. Antibióticos si está indicado (derrame paraneumónico) que tenga fiebre: penicilina, cefalosporia, macrólido (en
ese orden) por 10 días o hasta por 4 semanas. Se debe dar vancomicina si es Staphyilococcus Aureus meticilina
resistente.
2. Drenaje si pH menor de 7.2, glucosa menor de 60, DHL mayor de 1000, cultivo positivo, loculaciones o
sintomatología y drenaje severo.
3. Fibrinolíticos: empiema o derrame loculado, se debe usar la uroquinasa pero se cuenta con estreptoquinasa y
alteplasa
4. Cirugía: (último escalón)
- VATS: cirugía torácica guiada por video (elección).
- Toracotomía
INFECCION DE SITIO QUIRURGICO
Definición: infección que ocurre dentro de los primeros 30 días del procedimiento quirúrgico, involucra piel y tejido
profundo en el sitio de la incisión. Presenta alguno de estos:
- Secreción purulenta en el sitio de la herida
- Identificación de microorganismo por cultivo
- Datos clínicos de inflamación.
Ocurren en el 2 - 5% de pacientes posqx
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Clasificación:
- Herida limpia: herida quirúrgica no infectada, no involucra mucosas, resultado de procedimientos
programados, cerrados en primera intención y puede tener un drenaje cerrado.
- Herida limpia/contaminada: heridas quirúrgicas en mucosas, bajo condiciones controladas y una
contaminación menor.
- Herida contaminada: Heridas por accidentes recientes, heridas quirúrgicas con perdida de la técnica estéril o
derrame del contenido gastrointestinal o de contenido inflamatorio no purulento.
- Herida sucia: heridas traumáticas antiguas con presencia de tejido desvitalizado, presencia de infección o
perforación de víscera. Los organismos causantes se encuentran antes del procedimiento quirúrgico.
Recomendaciones:
Glucemia 180 o menor en primeras 18 a 24 hrs posqx
Hemoglobina glucosilada menor a 7% en diabéticos antes de cx
Temperatura corporal mínima de 35.5 °C
O2 a 30 – 35% en pacientes que fueron intubados o mantener sat arriba de 95%
Suspender tabaquismo 30 días antes de cx
ENFERMEDAD DE MENIÉRE
Definición: patología de oído interno caracterizada por ataques espontáneos de vértigo, hipoacusia neurosensorial
fluctuante a bajas frecuencias, plenitud ótica y acúfeno
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Sx de Meniere: causa identificable de hidrops endolinfático (sifilis, enfermedad autoinmune o trauma
quirúrgico).
- Enfermedad de Meniere: cuando el síndrome es idiopático y no es atribuible a otra causa. Causa idiopática de
hidrops endolinfático
Epidemiología:
- 3era causa más frecuente de vértigo
- Incidencia 40/100 000
- Más frecuente en 40 – 50 años
- Forma idiopática es la más frecuente
Etiología: la ruptura de la membrana del oído interno es la que causa la crisis
- Idiopática: no reabsorción de endolinfa en el saco, estria vascularis o en el conducto endolinfático (hidrops
endolinfático).
- Embriopática: hipoplasia de oído interno tipo modini, hidrops autoinmune de Yoo Zazama, Hidrops familiar
hereditario, Ausencia de cruz común.
- Adquiridas: inflamatoria, infecciosa, alérgica, traumática.
Clínica:
- Vértigo: al menos dos episodios de vértigo espontáneo de inicio brusco asociado a cortejo vegetativo y
nistagmo horizontal y horizonte-rotatorio de 20 minutos de duración.
1. Crisis de Tumarkin: crisis otolíticas, sensación brusca de vértigo con o sin caída al suelo, dificultad para
movimientos rápidos y para caminar en la oscuridad causada por estimulación lesiva de órganos
otolíticos.
2. Fenómeno de Lermoyez: mejoría de la audición al momento de iniciarse el vértigo, puede durar
semanas o meses, pero al final siempre hay declive auditivo hasta una nueva crisis causada por ruptura
de laberinto membranoso.
- Hipoacusia neurosensorial: constatada por audiometría al menos una vez con variación de al menos 20
decibeles o 15%, fluctuante.
- Acúfenos o plenitud ótica: deben estar presentes en oído afectado para poder realizar diagnóstico.
Diagnóstico:
Vértigo 2 o más episodios con más de 20 minutos de duración + hipoacusia neurosensorial documentada por
audiometría en 1 ocasión con una variación de 20 db o 15% si es unilateral y de 25 db si es bilateral + acufeno o plenitud
ótica.
Tratamiento:
- Laberintectomia farmacológica: gentamicina intratimpanica en dosis de 20 a 40mg con bicarbonato sodico
para evitar irritación de oído medio.
Efectos secundarios gentamicina: pérdida de audición de 1.5 Db y el 2% presenta menor identificación de
palabras.
Ototoxicidad coclear: neomicina y amikacina
Ototoxicidad vestibular: gentamicina y estreptomicina
- Medidas higiénicas: dieta hiposódica, evitar tabaquismo y alcoholismo, evitar grasas, picantes y dulces,
ejercicio moderado, evitar situaciones de stress.
- Procedimientos conservadores: descompresión de saco endolinfático, saculotomía, descompresión del nervio
vestibular.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Si el paciente no acepta tratamiento farmacológico:
Nivel auditivo útil: neurectomia vestibular
Nivel auditivo no útil: laberintectomia quirúrgica.
NEURITIS VESTIBULAR
Definición: vértigo retrolaberíntico secundario a la afectación de la primera neurona vestibular (ganglio de Scarpa).
secundario a infección por VHS-1.
Epidemiología:
- Segunda causa más frecuente de vértigo
Clínica: crisis única e intensa de vértigo espontáneo que se asocia a nausea y vómito, el cual puede durar días, SIN
hipoacusia ni síntomas neurológicos, presenta nistagmo que va al lado sano.
Se asocia a infecciones de vías aéreas superiores y tiene incidencia estacional.
Diagnóstico:
- elección es Resonancia magnética donde habrá hipercaptación del nervio vestibular
- Prueba de calor: hipoexitabilidad o ausencia total de respuesta del oído afectado.
Tratamiento:
- Sedantes vestibulares, antieméticos y ejercicios de rehabilitación vestibular.
NEURINOMA DEL ACÚSTICO/SCHWANOMA VESTIBULAR
Tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso, es benigno,
Cuenta con dos patrones genéticos: el esporadico que corresponde al 95% de los casos, siendo unilateral y el
hereditario que se relaciona con la neurofibromatosis tipo 2 (presentación bilateral). Es de crecimiento lento y no
da metástasis.
Histológicamente existen dos tipos
- Tipo A de Antoni: es compacto Tipo B de Antoni: es laxo y reticular
Clínica:
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Diagnóstico: resonancia magnética con Gadolinio donde se ve hipercaptación de la neoplasia que delimita sus
contornos.
Tratamiento:
- Mayores de 65 años: observación
- Jóvenes o tumor >2.5cm: extirpación quirúrgica
- Radiocirugía: menores de 2.5 cm y solo controla el crecimiento.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
22. Hipoacusias
Valoración de la vía auditiva:
Acumetria: Se realizan con un diapasón
- Rinne: valora la vía aérea y la vía ósea; se hace sonar el diapasón por fuera del CAE y el paciente debe decirnos
cuando lo deja de escuchar. Para valorar la vía ósea se coloca sobre la apófisis mastoides, lo normal es que
tenga más duración por vía aérea que por vía ósea. (Rinne positivo)
- Weber: valora la vía ósea. Se hace sonar el diapasón y se coloca sobre la frente o en los dientes siendo
“mordido”. Lo normal es que se escuche igual en ambos oídos, NO se lateraliza.
1. Normooyente: Rine (+) y Weber indiferente
2. Hipoacusia de conducción: Rinne (-) y weber lateralizado al oído enfermo
3. Hipoacusia neurosensorial (afectación a nivel nervioso): Rine + y lateralizado al oído sano
- Schwabach: compara la vía ósea con la del explorador, la audición se encuentra acortada en hipoacusias
perceptivas y aumentada en hipoacusias de transmisión.
- Gelle: Será positiva o normal, si al crecer la presión del CAE con una pera de Politzer, disminuye la percepción
del sonido (si no decrece, será negativa o patológica como en otosclerosis),
Audiometrías:
- Tonal liminal: estímulo con frecuencias de 125 – 8 mil Hertz, de intensidad variable, valorar Vía Osea y vía
aérea. En hipoacusia neurosensorial descienden ambas y en hipoacusia de transmisión desciende la vía aérea.
- Audiometría altas frecuencias: estimulo de 8 mil a 18 mil Hertz, se utiliza para valorar patologías que afectan
altas frecuencias (trauma acústico y ototoxicidad).
- Audiometría verbal: el estímulo es con palabras y no con tonos puros, analiza la discriminación verbal e
inteligibilidad. Se encuentra normal en hipoacusias de transmisión y alterado en hipoacusias neurosensoriales.
Presenta fenómeno de Roll-Over en hipoacusias cocleares y en retrococleares presenta discrepancia.
Tamiz neonatal:
- Potenciales evocados del tallo cerebral : medición electrofisiológica de la actividad del nervio auditivo y de las
vías auditivas cerebrales. Se colocan electrodos en el cuero cabelludo del paciente. Es más sensible pero más
larga.
- Otoemisiones acústicas: mide la respuesta coclear (células pilosas externas) a la presentación de un estímulo,
consiste en colocar una pequeña sonda con un micrófono en el CAE para la emisión de un estímulo y la
detección de la respuesta. Son las más usadas ya que no dependen del px y el tiempo de prueba es rápido.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
PRESBIACUSIA:
Definición: pérdida auditiva relacionada la edad. Es una hipoacusia neurosensorial bilateral simétrica.
Epidemiología:
- Es la enfermedad coclear más frecuente
- Afecta al 25% de mayores de 60 años
Etiología: lesión de órgano de Corti con pérdida de células ciliadas.
Clínica: la persona más que no escuchar, no entiende las palabras. Presentan repercusión social cuando la pérdida
sobrepasa los 30 dB.
Tratamiento:
- Prótesis auditivas y labiolectura
TRAUMA ACÚSTICO
Definición: causado por la exposición a un ruido único, de forma aguda, de corta duración, alta intensidad (más de 140
dB) que provoca una pérdida auditiva repentina y es
generalmente dolorosa, hipoacusia neurosensorial
Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, esta ocurre
por exposición crónica a ruidos con intensidades superiores
a 80 dB, también llamada hipoacusia profesional
Etiología: lesiones de células ciliadas externas, luego internas y
posteriormente fibras nerviosas y ganglio de Corti.
Clínica: afectación de predominio unilateral, lesiones en el oído
medio o la cóclea, irreversible cuando hay lesión en el órgano de
Corti, se detiene si no hay más exposición al ruido y, en la
audiometría, generalmente se obtiene el registro de una curva
tonal, con desplazamiento unilateral en 4000 Hz.
Diagnóstico:
- Aparece acúfeno e hipoacusia neurosensorial con escotoma a 4000 Hz
La pérdida auditiva se clasifica en tres diferentes grados:
1. Trauma acústico de primer grado. Sólo hay desplazamiento del umbral auditivo en frecuencias de 4000
Hz;
2. Trauma acústico de segundo grado; se afecta la respuesta en otra frecuencia, generalmente 8000 Hz y
3. Trauma acústico de tercer grado, en el que se afecta una tercera frecuencia, la de 2000 Hz, aunque
pueden afectarse más de tres frecuencias.
HIPOACUSIA SUBITA NEUROSENSORIAL IDIOPÁTICA
Definición: hipoacusia de inicio brusco que aparece en menos de 72 horas e intenso (caída mayor de 30 dB en 3
frecuencias consecutivas) sin etiología aparente.
Etiología:
- Idiopática
- En ocasiones acompaña a enfermedades como LES, PAN, Esclerosis Múltiple, síndrome de Cogan.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Epidemiología:
- Resolución espontánea en 65% de los casos
Factores de riesgo:
- Edad avanzada
- Cambios de altitud y presión atmosférica
- Arterioesclerosis
- Estrés quirúrgico y anestesia general.
Clínica:
- Aparición de hipoacusia neurosensorial sin pródromos, acompañada de plenitud aural, acufenos y síntomas
vestibulares.
Diagnóstico: se llega por audiometría pero se deben solicitar más estudios para descartar otra causa.
- Audiometría: pérdida neurosensorial de más de 30 dB que afecta a por lo menos 3 frecuencias
audiométricas consecutivas.
- Anatomía patológica: laberintitis endolinfática viral, pérdida del órgano de Corti, con reducción de células
ciliadas ganglionares y estría vascular atrófica.
Es una urgencia de ORL, se debe iniciar manejo antes de los 30 días porque después de ese lapso se vuelve
irreversible
Tratamiento:
- Metilprednisolona 20 mg Intratimpánico, de cada semana durante 4 semanas o instilación diaria de 20 mg
mediante colocación de un catéter durante 10 días.
- Si no acepta IT: Prednisolona 60 mg/día a dosis de reducción durante 10 a 20 días.
- En caso de presentar vértigo o tinitus:
4. Cinarizina 75 mg/día durante 30 días
5. Pentoxifilina 800 mg/día en dos tomas por 30 días.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
HIPOACUSIA DEL RECIÉN NACIDO
Definición: deficiencia auditiva que describe la pérdida de la audición en uno o ambos oídos. La sordera se refiere a la
pérdida completa de la habilidad de oír en uno o ambos oídos.
- Leve: 20 a 40 dB
- Moderada: 41 a 70 dB
- Severa: 71 a 95 dB
- Profunda: > 95 dB
Factores de riesgo (referencia a evaluación audiométrica (Joint Comitee on Infant Hearing)
- Nacimiento a 28 días de edad (RN):
1. AHF de hipoacusia neurosensorial congénita o de instauración en las primeras décadas de la vida
hereditaria o de causa no filiada.
2. Anomalías congénitas craneoencefálicas y de cuello que afecten la línea media o al oído.
3. Prematuros menores de 1500g al nacer o menores de 32 SDG.
4. Hiperbilirrubinemias graves que precisen exsanguinotransfusión.
5. Ototóxicos en madre gestante o en el RN, isopos radioactivos
6. Meningitis bacteriana
7. Accidentes hipóxico-isquémicos: APGAR menor a 4 en 1er minuto o menor de 6 en minuto 5 ó
encefalopatías moderadas y graves
8. Sx de aspiración meconial, TCE, Sx Down o de Waardenburg.
- Infecciones de la madre en el embarazo, confirmadas o sospecha de: CMV, Toxoplasma, Herpes, Rubeola.
Sífilis, VIH, rasgos clínicos o analíticos en el niño sugerentes de infección por estos agentes. (TORCH).
Clasificación:
Según momento de aparición:
- Prelocutiva: pérdida auditiva antes del desarrollo del lenguaje (menores de 2 años)
- Poslocutiva: después del lenguaje. (mayores de 5 años).
Localización:
- Conductiva: alteraciones en la transmisión del sonido por oído externo y medio, pronóstico favorable con
escasa consecuencias sobre el lenguaje con tratamiento en tiempo y forma.
- Neurosensorial: lesiones en oído interno o en la vía auditiva.
Genético:
- Sindrómicas: asociado a otras alteraciones clínicas
- No sindrómicas: abarca hipoacusia simple o aislada
- Con patrón autosómica dominante, recesiva, ligada a cromosoma X o mitocondrial.
Clínica: alteraciones clínicas asociadas a alteración auditiva
- Heterocromía del iris
- Malforamacion de oído externo
- Fosetas o apéndices dérmicos del pabellón auricular
- Labio y paladar hendido
- Asimetría o hipoplasia de estructuras faciales
- Microcefalia, hipertelorismo, pigmentación anormal de piel, cabellos y ojos.
- Malformaciones renales.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Diagnóstico:
- Tamiz auditivo de población de riesgo: dirigido a niños con uno o más indicadores de riesgo auditivo
Recomendado por la CODEPEH:
1. Fase 1: al nacimiento o antes del alta hospitalaria, criterio de paso: obtención de la onda V con PPATC a
40 dB o la obtención de EOA bilaterales
2. Fase 2: los RN que no superan la primera fase son reexplorados entre la 1° semana y el mes de edad.
3. Fase 3: los RN que no superan la segunda fase son evaluados por audiología para el diagnóstico y
tratamiento definitivos antes del 6° mes de vida.
EOA: otoemisiones acústicas: sensibilidad de 80% - 90% especificidad de 80% (prueba más rápida) Normal
si es mayor de 70%
Potenciales evocados de tronco cerebral: sensibilidad de 98% y especificidad de 96%. Normal si umbral
auditivo es mayor de 30 dB.
Tratamiento.
- Prótesis auditiva: si existe reserva coclear útil
- Implante coclear: sorderas bilaterales perceptivas cocleares con pérdida mayor de 90 dB en frecuencias
convencionales, así como integridad de la vía auditiva.
- Rehabilitación lo más pronto posible para adquirir lenguaje y desarrollo adecuado.
OTOTOXICIDAD:
Definición: alteraciones transitorias o definitivas de la función coclear y/o vestibular.
- Cocleotoxicidad: acufenos, hipoacusia neurosensorial bilateral, ocasionada por aminoglucósidos: amikacina y
neomicina (lesionan las células ciliadas externas), cisplatino, antipalúdicos, diuréticos de asa como la
furosemida o el ácido etacrínico.
- Vestibulotoxicidad: inestabilidad, vértigo, nistagmo, ocasionada por aminoglucósidos: estreptomicina y
gentamicina, ocasionan daño en células tipo I de crestas ampulares, también la furosemida y el ácido
etacrínico.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
23. Fracturas faciales y del peñasco
FRACTURAS DEL PEÑASCO
Definición: son parte de las fracturas de la base del cráneo, son
frecuentes y graves.
Etiología:
- Accidentes de tráfico, deportivos, domésticos, violentos,
suicidios, caídas.
Mecanismo de lesión: Dependiendo de la intensidad de un impacto, un
trazo de fractura originado en un entrebotante puede quedar
localizado a este nivel o propagarse a un arbotante siguiendo sus ejes
de menor resistencia. El trazo originado en la escama temporal o en el
hueso parietal pasa por el entrebotante medio y suele propagarse en
paralelo al eje de la pirámide petrosa: fractura longitudinal.
Epidemiología:
- 4 - 30% de los TCE provocan fractura de la base del cráneo
- 18 – 40% de los casos anteriores presentan afectación del
hueso temporal
- La mayoría son unilaterales
- Mayormente en población joven, de predominio masculino
Clasificación:
Longitudinal (70%): traumastismos temporoparietales, afecta a oído externo y medio. Provocan hipoacusia por
lesión timpanoosicular, se presentan con signo de Battle y otorragia. Puede haber otolicuorrea. El 20% presenta
parálisis facial y a la otoscopia hay otorragia.
Transversales (20%): son más graves , ocasionadas por traumatismos occipitales. La línea de fractura es
perpendicular al eje del peñasco afectando el oído interno. Hay hipoacusia neurosensorial. Parálisis facial en el
50% de los casos, se acompaña de vértigo, acúfenos y a la otoscopia hay hemotímpano.
Oblicuas: son fracturas timpanolaberínticas, afectan al CAE, OM y OI, puede producir cualquiera de las clínicas
anteriores y habrá parálisis facial en el 100% de los casos.
Diagnóstico:
Inspección, Exploración otoscópica, Acumetría con diapasones, Exploración
vestibular, Exploración de la función facial, Exploración de los pares craneales
V, VI, IX, X y XI,
TAC:
Tratamiento: depende de la lesión inicial así como de su evolución, generalmente
es quirúrgico.
PATOLOGÍA TRAUMÁTICA NASOFACIAL
Clasificación:
- Fx tercio superior facial: hueso frontal y techo orbitario, puede aparecer rinolicuorrea, hematomas, enfisema,
alteraciones oculomotoras, epistaxis. Son raras.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Fx de tercio medio facial:
1. De malar y cigomático: fx en trípode (arco cigomático, reborde orbitario inferior y lateral)
2. Suelo de la órbita: (blow out): por puñetazo o pelotazo desplazamiento hacia el seno maxilar
3. Pared interna: (lámina papirácea): el signo clínico típico es enfisema a la palpación
- Fx nasales: son las más frecuentes, secundaria a traumatismos directo de la pared nasal.
- Fx transfaciales: producen inestabilidad en el tercio medio facial con maloclusión y mordida abierta. Le Fort I,
II y III.
FX TERCIO SUPERIOR DEL ROSTRO
Fx del hueso frontal: lesión traumática del hueso frontal, clínicamente se observa depresión a nivel frontal, equimosis,
anestesia supraorbitaria, crepitación y en algunos casos rinorraquia. Diagnóstico con la Radiografía en caso de grandes
lesiones, TAC de elección.
1. Fx de pared anterior del hueso frontal
2. Fx de paren interna del seno frontal (manejo por neurocirugía).
FX TERCIO MEDIO DEL ROSTRO
FX NASALES.
Definición: pérdida de la continuidad ósea que ocurre como resultado de las fuerzas transmitidas por un trauma facial
directo en la pirámide nasal.
Epidemiología:
- Más frecuente en hombres 2:1
- Predilectas en la 2da y 3era década de la vida
- Niños: caída de bicicleta y golpe directo forma más común
- Adultos: accidente automovilístico y violencia en adultos.
- La desviación septal es la causa más común de insuficiencia respiratoria nasal en el adulto.
Diagnóstico:
- Clínico: investigar antecedentes del trauma, inspección estructuras óseas de la cara, establecer si existía
deformidad antes del trauma.
1. Inspección facial: epistaxis uni o bilateral (sin este signo es poco porbable que exista fractura), buscar
edema o tumefacción, hundimiento doloroso, heridas cutáneas, desviación de tabique, investigar
telecanto.
2. Palpación manual: evaluar dorso y paredes laterales de nariz, investigar crepitación.
3. Rinoscopia: identificar si existe luxacion o desviación de tabique o presencia de hematomas.
- Imagen:
1. Perfilograma nasal con técnica blanda (problemas legales).
2. Radiografía de Waters
3. TAC en casos de sospecha con lesión ósea o tejidos blandos adyacentes (politrauma, pérdida del estado
de conciencia, alteraciones visuales, rinorraquia)
Clasificación:
1. Grupo 1: fracturas de huesos nasales no relacionadas con desplazamiento de fragmentos ni con deformidad
septal.
2. Grupo 2: Fx de huesos nasales con deformidad septal, desplazamiento de fragmentos y evolución no mayor de
5 días.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
3. Grupo 3: Fracturas de huesos nasales con deformidad septal importante o fracturas que exceden los 5 días.
Tratamiento:
- No quirúrgico:
1. ABCDE
2. Control epistaxis: algodón impregnado con vasoconstrictor (oximetazolina o fenilefrina al 0.25%) esperar
efecto 1 o 2 minutos, retirar y reexplorar cavidad nasal o agua oxigenada al 50% en caso de
contraindicación (HAS).
3. Si es abierta: cefalosporina de 3era generación o quinolonas en grado I y II, si es grado III: cefalosporina
primera o segunda generación + aminoglucósido o penicilina.
- Quirúrgico:
1. Grupo 1: tiras de algodón con vasoconstrictor, férula de micropore en dorso nasal, revaloración en 3 a 5
días.
2. Grupo 2: tiras de algodón con vasoconstrictor, reducción cerrada, colocación de férula de 6 a 8 capas.
Paracetamol 500 c/8hrs, colocar bigotera.
3. Grupo 3: reducción abierta. Septurrinoplastia.
FX orbitarias
Afectan las paredes óseas de la cavidad orbitaria, generalmente por trauma directo en región ocular dependen de la
pared afectada pero hay equimosis periorbitaria, enoftalmo, alteración de la motilidad ocular, diplopía y alteración
sensitiva de la región geniana por daño en el nervio infraorbitario. El diagnóstico es clínico y se comprueba con TAC. Se
requiere valoración por Oftalmología
FX del cigomático:
Es una fx común del macizo facial, generalmente se observa edema en la región geniana y cigomática del lado
afectado acompañado de equimosis periorbitaria, hipostesia geniana, disminución de la proyección del pómulo y
aplanamiento del mismo. Otro signo clínico común es el trismus. Palpación presencia de escalones óseos a nivel de la
sutura fronto-cigomática, reborde infraorbitario, proceso cigomático-alveolar y región del arco cigomático. Es posible
observar enoftalmo y/o diplopía. Se estudia con TAC, se trata quirúrgicamente.
FRACTURAS FACIALES SEGÚN LE FORT.
Le Fort I: fractura horizontal: compromete
el maxilar superior, provocando disyunción
de éste. reborde alveolar superior, separa
el plano palatodental del maxilar (paladar
flotante).
- Clínicamente se observa dolor y
edema a nivel del labio superior,
equimosis en el fondo del vestíbulo
bucal superior y en la región platina
posterior, enfisema en tejidos blandos
de región geniana y cigomática por
compromiso del seno maxilar. Signo
característico: movimiento en bloque de maxilar superior.
- Diagnóstico: TAC elección. Rx panorámica, telerradiografía posteroanterior y frontal de cráneo.
- Tratamiento quirúrgico: reposicionar y fijar el maxilar
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Le Fort II: Fx transversal, va de la sutura frontonasal, pared medial de la órbita, reborde intraorbitario, proceso
cigomaticoalveolar y proceso pterigoides.
Le Fort III: hay una disyunción cráneo facial: sutura frontal-nasal y fronto-malar, pared alteral orbitaria, hendidura
esfenoidal y proceso pterigoides.
- Clínicamente presenta gran edema de región facial, aplanamiento de la cara por disminución d ela proyección
de tercio medio del rostro, equimosis periorbitaria bilateral, telecanto traumático, movilidad en bloque de
tercio medio del rostro y alteración en la oclusión dentaria con posible mordida abierta anterior
- Diagnóstico: TAC
- Tratamiento: quirúrgico.
Disyunción facial: Le Fort III + fractura de los arcos cigomáticos.
Fx panfacial
Comprometen varias estructuras óseas de la cara, produciéndose una combinación de las fracturas extendidas del
rostro, cuyo grado de fragmentación hace difícil restablecer la arquitectura facial previa. Se asocian a traumas de alta
energía cinética, principalmente por accidentes automovilísticos y de manera secundaria por agresiones. Las
características clínicas corresponderán a la asociación y sumatoria de los signos de las fracturas extendidas de la cara. La
TAC es el examen imagenológico de elección y el tratamiento es quirúrgico, posterior a la estabilización sistémica del
paciente.
FX TERCIO INFERIOR DEL ROSTRO
Definición: Corresponden al hueso mandibular con sus piezas dentarias. Se diagnostican con Rx ortopantomografía o
radiografía panorámica.
Epidemiología: Son las segundas más frecuentes que afectan el esqueleto facia l,
Clínica:
- alteración de la oclusión dentaria,
- pérdida del contorno del arco dentario,
- laceración de tejido gingivales,
- alteración de la sensibilidad por compromiso
del nervio alveolar inferior,
- presencia de hematomas en el fondo del
vestíbulo oral o piso de la boca
- alteración en la dinámica mandibular.
1. Fractura de la sínfisis mandibular (34%):
2. Fractura parasinfisiaria
3. Fractura del cuerpo mandibular (18%):
4. Fractura del ángulo mandibular (16%):
5. Fractura de rama mandibular (12%):
6. Fractura del cóndilo mandibular (15%):
7. Fractura del proceso coronoides (2%):
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
24. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA O DE BELL.
Definición: evento de inicio agudo que afecta el 7mo par craneal, de etiología desconocida y se manifiesta como
disfuncionalidad parcial o completa de los músculos faciales del lado afectado y es de evolución autolimitada.
Epidemiología
- 20 – 30 casos por cada 100 000
- Relación H:M similar (ligero predominio en sexo femenino en MX)
- Picos de edad en 20 a 29 años y 50 – 59.
- La mayoría se recupera totalmente a los 3 a 4 meses.
Etiología: se sospecha de infección del nervio facial por el VHS
- Bell (60 – 70%): es una neuritis vírica por VHS o CMV que provoca edema perineural con compresión
isquémica del nervio, se instaura en 48 hrs y se asocia a otalgia leve.
- Traumáticas (25%): por fx de hueso temporal y heridas faciales o por cirugía de ángulo pontocerebeloso y
parótida.
- Sx de Ramsay Hunt (7%): reactivación de infección de ganglio geniculado por VVZ, presenta otalgia intensa
seguida de vesículas en pabellón auricular a los 2 – 4 días. Es de mal pronóstico si aparece febrícula. Astenia,
anorexia y afectación del 8vo par. Se trata con aciclovir.
- Tumorales (7%)
- Ótica (4%): complicación de colesteatoma, secundaria a OMA o mastoiditis
- Sx de Melkersson Rosenthal: edema hemifacial, labio y lengua geográfica.
Factores de riesgo:
- DM2
- Obesidad
- HTA
- IRAS
- Inmunocomprometidos
- Embarazo
Clínica:
- Desviación de la comisura al lado sano
- Pérdida de arrugas frontales
- Signo de Bell: lado afectado desvía mirada hacia arriba al
intentar cerrar el párpado.
- Lagoftalmos: imposibilidad de cierre completo de
párpados
- Ocasionalmente: algiacusia y disgeusia de los 2/3
anteriores de la lengua.
LA PARALISIS FACIAL CENTRAL RESPETA LA FRENTE, LA PERIÉRICA SI PROVOCA BORRAMIENTO DE LAS ARRUGAS. ESTO
POR A DOBLE VÍA NERVIOSA A NIVEL DE LA CORTEZA CEREBRAL, MIENTRAS QUE PERIFERICAMENTE SÓLO HAY UNA.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Diagnóstico
- El diagnóstico es clínico y se debe clasificar con la ESCALA DE HOUSE BRACKMANN.
Localización de la lesión:
1. Nervio petroso superficial mayor: se evalúa con el Test de Schrime r que consiste en colocar en ambos ojos
tiritas, si se tiñen desigual indica que un ojo lagrimea menos. Se considera positivo si la diferencia entre ojos es
mayor de 30%.
2. Nervio del músculo del estribo: controla el reflejo estapedial; si está alterado la lesión está a nivel timpánico (se
produce algiacusia).
3. Nervio de cuerda del tímpano: valorar el gusto en 2/3 anteriores de la lengua. Si alterado la lesión está por lo
menos a nivel mastoideo.
Tratamiento
- Prednisona 60 mg cada 24 horas por 5 días y después con reducción de 10 mg hasta llegar a los 10 mg/día y
suspender. Se debe iniciar en las primeras 48 – 72 hrs
- Antivirales: solo en clase IV y V aciclovir 800 mg cada 6 horas o en caso de Sx de Ramsay Hunt
- Hipromelosa gotas 0.5% en el día y en ungüento 2% por las noches
- Cierre palpebral por las noches con microporo y protección con lentes solares.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
25. RINOLOGÍA.
EPISTAXIS
Definición: hemorragia aguda de los orificios nasales, cavidad nasal o nasofaringe.
- Epistaxis idiopática recurrente: hemorragia repetida en pacientes de hasta 16 años en quienes no se ha
identificado una causa.
- Epistaxis grave: aquella hemorragia nasal que no puede ser controlada con métodos convencionales y en la
que no se precisa un sitio específico de sangrado.
Etiología:
- Origen traumático (digital autoinducido)
- Medicamentos tópicos
- Inhalación de cocaína
- Rinitis, sinusitis
Epidemiología:
- Incidencia varia con la edad
- Distribución bimodal con mayor prevalencia en niños y ancianos
- Aumento de frecuencia en invierno y primavera
- 60% de la población sufrirá algún episodio
Clasificación:
- Anterior (95%): área de Little, la mayoría son autolimitados y si no, se manejan con medidas locales
- Posterior (5%): requiere manejo con más frecuencia.
Factores de riesgo:
- Invierno y primavera
Diagnóstico:
- Clínico: uso prolongado de gotas nasales, ASA, anticoagulantes, trauma digital.
Tratamiento:
- Presión nasal con vasoconstrictor (oximetazolina, fenilefrina 0.25%, nafazolina) en px no hipertensos.
- Cauterizacion eléctrica o con nitrato de plata
- Si no hay respuesta a medidas locales: tamponamiento nasal anterior por 1 – 5 días. Y referencia a ORL.
- Lubricación nasal
- Epistaxis de difícil control (tamponamiento con sonda Foley, material expansible).
Quirúrgico:
- Epistaxis grave: ligadura microscópica transnasal de arteria esfenopalatina
RINITIS ALÉRGICA
Definición: resultado de reacción inflamatoria mediada por IgE con grados variables de inflamación nasal. Es respuesta
de Hipersensibilidad tipo 1 a un alérgeno inhalado. Algunos desencadenantes: Pólenes, ácaros de polvo, espora,
epitelios de animales.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Factores de riesgo:
- Historia familiar de atopia
- Masculino primogénito
- Uso temprano de antibióticos
- Madre fumadora
- IgE sérica mayor a 100 UI/mL antes de los 6 años de edad.
Epidemiología:
- 10 – 20% del mundo
- Causa más común de congestión nasal reversible.
- Condición atópica más frecuente.
Clasificación:
- Presentación en el tiempo: estacional, perenne o episódica
- Severidad: leve, moderada y severa. (Moderada-severa cuando afecta la calidad de vida).
- Frecuencia de síntomas: intermitente, persistente o episódica
Clínica:
- Estornudos en salva (uno tras otro y otro y otros … )
- Congestión nasal
- Prurito nasal
- Rinorrea
- Prurito ocular
- Lagrimeo o hiperemia conjuntival
- EF: escurrimiento hialino, inflamación rosa pálido o azulada de la mucosa, aclaramiento de garganta, ojeras
alérgicas, lagrimeo.
- Crónico: saludo alérgico (frotarse la nariz) y línea alérgica en puente nasal “Dennie”.
Diagnóstico:
- Clínico – terapeútico.
- Pruebas complementarias: cuando no hay respuesta a tratamiento empírico, diagnóstico incierto e identificar
el alergeno modificaría el tratamiento.
1. Definitivo: presencia de IgE especifica contra alergenos por medio de pruebas cutáneas o estudios se
sangre (Prick Test).
Tratamiento:
Leve:
1. Antihistamínico oral: levocetirizina, desloratadina, fenoxofenadina
2. Antihistamínico nasal: olopatadina, azelastina
Moderada-severa:
- Esteroides nasales: fluticasona, budesónida o mometasona.
- Revalorar en 4 semanas, si no hay mejoría agregar antihistamínico nasal.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
RINITIS NO ALÉRGICA
Definición: afección nasal en la que los síntomas son idénticos a la rinitis alérgica pero la causa de alergia se ha excluido
(dx de exclusión). Dos o más síntomas nasales (congestión nasal, rinorrea, estornudos, comezón y alteración en el
sentido del olfato) por más de una hora en la mayor parte de los días).
RINOSINUSITIS AGUDA
Definición: inflamación de la mucosa de la nariz y senos paranasales.
Localización:
- Niños: Etmoidal (el primero que se forma)
- Adultos: Maxilar, etmoidal, frontal, esfenoidal.
Factores de riesgo:
- Toxinas - Madera - Residuos tóxicos - Inmersión en aguas contaminadas - Solventes
- Refinerías de petróleo y gas - Curtido de cuero - Textiles - Toxicomanías
- Administración crónica de sustancias vía nasal - Tabaquismo
Clasificación:
Duración:
1. Aguda menor a 4 semanas 2. Subaguda de 4 – 12 semanas 3. Crónica: más de 12 semanas.
Etiología:
1. Infecciosa:
- Bacteriana: causa más frecuente.
Aguda: Neumococo (Streptococco Pneuomoniae), H. Influenzae, M Catarrhalis.
Crónica: Anaerobios (veilonella spp, peptococus spp, corynebacterium acnés)
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
SIDA: Petrilledium boydii, Pseudoallescheria.
- Viral: Rhinovirus, Parainfluenza, Influenza, VSR, Adenovirus, Enterovirus
- Micótica: Aspergillus fumigatus o Mucormicosis rinocerebral.
Clínica:
- Síntomas mayores:
1. Rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor facial que aumenta al agacharse, hiposmia, anosmia,
fiebre
- Síntomas menores: cefalea, tos, halitosis, fatiga, otalgia, plenitud ótica, dolor dental
- Signo cardinal: descarga nasal
- Exploración:
1. Descarga purulenta en nariz y
orofaringe
2. Edema y eritema periorbitario
3. Palpación / percusión de región
periorbital
Diagnóstico.
- 1 criterio mayor + 2 menores ó 2 criterios mayores.
- No se recomienda estudios de imagen en los que el diagnóstico
clínico es preciso.
- Cefalea frontal: Rx de Cadwell y lateral de cráneo.
- TAC es dx de elección en 2do nivel (solo mandado por
especialista)
Tratamiento:
- Amoxicilina 500 mg c/ 8 hrs por 10 – 14 días vía oral
- Si alergia: TMP/SMTXL 160 / 800 c/12 hrs por 10 – 14 días o Doxiciclina o Ciprofloxacino
- Oximetazolina 0.5% 3 a 4 veces al día por 3 a 4 días
- Fiebre y dolor: Paracetamol y/o Naproxeno
- Medidas higiénico-dietéticas: evitar alérgenos, cigarro, contaminación
PÓLIPOS NASALES
Definición: Formaciones benignas que se presentan a consecuencia de procesos inflamatorios crónicos de la mucosa
nasal.
Epidemiología:
- 2 – 5% de la población general
- Sexo masculino 2 – 3:1
- Cualquier edad, media a los 42 años, sin distinción de razas.
- Antecedentes patológicos: AHF de poliposis nasal (14 – 52%). Fibrosis quística, Rinitis, Asma, Intolerancia a
ASA
- Tríada de Widal: Rinitis + Asma + intolerancia al ASA + Poliposis bilateral de difícil tratamiento.
Clínica:
- Rinosunisitis crónica: rinorrea, alteraciones del olfato, obstrucción nasal y cefalea.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Diagnóstico:
- Clínico: búsqueda de alteraciones del olfato y rinosinusitis crónica
- EF: Rinoscopia anterior se confirma la presencia de pólipos.
Tumores en forma de uvas, en ambas fosas nasales, de forma adaptable, blandos, tersos, traslucidos,
color gris rosáceo, en algunas ocasiones presentan sangrado y se encuentran en la parte superior de la
cavidad.
- Estudios especiales sólo en segundo nivel.
Tratamiento:
- Glucocorticoides tópicos y sistémicos: disminuyen la obstrucción y el tamaño del polipo además de mejorar
olfato (Inyección dentro del pólipo por ORL)
- Lavados nasales con solución salina 0.9% 1 – 3 disparos cada fosa nasal 6 disparos al día
- Tratamiento de patologías asociadas.
Quirúrgico:
- Polipectomía de asa: pólipos sin patología de senos paranasales
- Sinusitis maxilar: Caldwell Luc
- Sinusitis etmoidal: etmoidectomía
- Sinusitis esfenoidal: esfenoidectomía
PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA
Osteoma y mucocele: es el más frecuente, afecta a varones prepúberes, ligado a AHF, relacionado a traumatismos. Se
localiza principalmente en seno frontal y etmoidal. Clínicamente; asintomáticos no se les da tratamiento y si tienen
cefalea u obstrucción: manejo quirúrgico. En la Rx el osteoma es de densidad ósea y el mucocele tiene densidad de
partes blandas
Hemangioma: habitualmente congénitos y desaparecen espontáneamente (3 a 4 años).
PATOLOGÍA TUMORAL MALIGNA
Son tumores poco frecuentes, afectan a varones adultos. Histológicamente en adultos está el carcinoma epidermoide
(60%), adenocarcinoma (30%) y carcinma indiferenciado; en niños está el Rabdomiosarcoma e Histiocitoma. Se
relacionan a exposición de polvo de madera, a niquel y antecedente de papiloma invertido. Se localizan en seno maxilar
(60%) etmoides (30%) y fosas nasales (20%). Dx con endoscopia o tac y tratamiento quirúrgico.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
26. PATOLOGÍA FARÍNGEA
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
Definición: infección de la faringe y amígdalas que se caracteriza por garganta roja de más de 5 días de duración
Etiología:
- Virales 90%
- Bacterianas 10%
Epidemiología:
- Afecta a ambos sexos y a todas las edades pero es más
frecuente en la infancia.
- Más de 700k consultas al año en primer nivel.
Factores de riesgo:
- Tabaquismo y exposición a humo de tabaco
- Contacto con pacientes o portadores de Streptococcus
Betahemolítico Grupo A
- Exposición a clima artificial, inmunodepresión, cambios
bruscos de temperatura.
Clínica:
- Viral: Tos, coriza, rinorrea, conjuntivitis y úlceras faríngeas.
- Bacteriana: fiebre, odinofagia, adenopatía cervical anterior, inflamación o exudado purulento, ausencia de
Tos/síntomas catarrales.
Centor >3: Faringoamigdalitis bacteriana. Indicado
solicitar cultivo e iniciar tratamiento antibiótico.
Diagnóstico:
- Clínico con los criterios de Centor
- No se recomienda de forma rutinaria la prueba rápida
de EBHGA (si hay prueba positiva se debe realizar
cultivo).
- Exudado orofaringeo en caso de recurrencia que no
mejora con el tratamiento.
Tratamiento:
- Viral: tratamiento sintomático
1. Paracetamol 500 mg VO cada 8 hrs 3 a 5 días o
2. Naproxeno 250 mg VO cada 12 horas 3 a 5 días
- Bacteriana en adultos.
1. Penicilina compuesta 1.200.000 UI c/ 12 hrs DOS
dosis seguidas por Penicilina Procaínica 800,000
Ui c/ 12 hrs (5 total).
2. En caso de alergia a penicilina: Eritromicina 500
mg Vo cada 6 hrs por 10 días ó TMP/SMX 160 /800 mg VO cada 12 hrs por 10 días.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Tx erradiación de EBHGA: Penicilina benzatínica 1,200,000 UI cada 21 días por 3 meses (también se puede utilizar
amoxicilina con clavulánico, cefalosporina primera generación, clindamicina en ese orden).
Bacteriana en niños:
1. Menores de 27 kg: Penicilina G benzatínica 600,000 UI DU
2. Mayores de 27 kg: Penicilina G benzatínica 1,200,000 UI IM DU
Tx NO farmacológico: aumentar ingesta de líquidos, alimentación adecuada, gárgaras con agua (1 vaso con ¼ de
cucharada de bicarbonato).
Referencia:
- En caso de cianosis, sialorrea, disfagia, Dificultad respiratoria, epiglotitis, absceso periamigdalino
- Cultivo + para s. Aureus y que laboren con inmunodeprimidos
- Cultivo + posterior a tratamiento erradicador.
- SAOS
- Referir con cultivo, exudado, pcr, factor reumatoide, vsg y antiestreptolisinas.
Indicaciones de amigdalectomía:
- Absolutas:
1. Hipertrofia III o IV
2. Amigdalitis recurrente por criterios
de Paradise: 7 o más episodios al
año tratados correctamente.
- Relativas:
1. Absceso periamigdalino
2. Tumoración amigdalina
3. Crisis convulsiva febril (2 o más
ocasiones)
ABSCESO PROFUNDO DE CUELLO
Definición: procesos de origen infeccioso que forman colección de material purulento a través de los planos profundos
del cuello. Pueden ser localizados o general clínica sistémica.
Absceso retrofaríngeo: detrás de la faringe, posterior a infección de vía aérea superior, se presenta principalmente
en niños pequeños
Absceso parafaríngeo: desde la base del cráneo al hueso hioides con forma de pera invertida
Absceso periamigdalino: junto a las amígdalas, se presenta principalmente en adolescentes y adultos jóvenes.
Absceso submandibular: si traspasa la línea media se conoce como angina de Ludwig, más frecuente en
adolescentes mayores posterior a infección dental.
Epidemiología:
- Relacionado a infecciones de origen dentario por mala higiene bucal.
- Urgencia porque puede ser mortal
Factores de riesgo:
- Inmunosupresión: DM2, VIH, LES, ERC
Se recomienda examen bucal cada 6 meses por odontólogo en pacientes con riesgo de infecciones.
Diagnóstico:
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Clínico: tumoración, rubor, dolor, calor local, odinofagia, disfonía, fiebre
- Imagen: Rx de cuello y tórax, TAC (elección).
- Labs de rutina
Tratamiento:
Farmacológico:
- AINEs
- Esquema de inicio: Penicilina procaínica 800,000 UI IM cada 12 horas + Metronidazol 500 mg VO cada 8 hrs
por 10 días
- 2do nivel: Cefalosporina 3era generación Igr IV cada 8 hrs + Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas O
Clindamicina 600 mg IV cada 8 hrs
No farmacológico:
- Drenaje por punción guiado con TAC o USG si no se visualiza
- Técnica abierta en caso de dos lesiones o más
- Toracotomía si hay mediastinitis por imagen.
Antibiótico sin drenaje solo en abscesos limitados por imagen o sin factores de riesgo o descompensación.
SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
Definición: episodios repetidos de oclusión completa o parcial de la vía aérea superior durante el dormir, acompañado
de reducción de la saturación de oxígeno y breve alertamiento electroencefalográfico. Se asocia a somnolencia diurna,
deterioro cognitivo, alteraciones respiratorias, cardiacas e inflamatorias.
Epidemiología:
- 3.2% en CDMX
- Más en hombres
- Aumenta 7 veces el riesgo de accidentes de tráfico por somnolencia
- 90% no están diagnosticados.
- Afecta a 41 – 58% de obesos
Factores de riesgo:
- Modificables: Obesidad, alcohol, tabaquismo, hipnóticos, posición supina al dormir
- No modificables: Edad, género, raza, herencia, alteraciones craneofaciales. Hipotiroidismo, acromegalia, DM2
Prevención: control de peso, abandono de tabaco, no alcohol, evitar sedantes y hacer ejercicio.
Clínica:
- Síntomas nocturnos: ronquido habitual (95%), latencia disminuida para dormir, apneas observadas (95%),
ahogos, nicturia, insomnio o mala calidad del sueño, diaforesis y reflujo gastroesofágico.
- Síntomas diurnos: cefalea matutina, lento despertar, cansancio, somnolencia excesiva diurna (50%),
irritabilidad emocional, ansiedad o depresión, deterioro de memoria de trabajo, baja concentración y
disminución de la libido.
Diagnóstico:
- Medir circunferencia de cuello a nivel del cricoides,
- Si ronca aumentar 3 cm
- Si tiene HTA sumar 4 cm
<43 cm: baja probabilidad
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
43 a 47 cm: moderada probabilidad
>48 cm: alta probabilidad.
- Cuestionario de Berlín (sólo en adultos) cuando tiene dos o más categorías positivas se debe hacer
polisomnografía.
- Polisomnografía. se mide el índice apnea - hipopnea. Si es mayor de 15 sin síntomas o mayor de 10 si tiene
más de 65 años o mayor a 5 con síntomas sin otra causa aparente. GOLD STANDARD.
Tratamiento:
- Medidas generales: higiene para dormir (elevación de cabecera), ejercicio, pérdida de peso, suspender
tabaco, alcohol y sedantes.
- CPAP: índice de apnea – hipopnea mayor a 5 con factores de riesgo o en índice de apnea – hipopnea mayor a
15. Utilizar todos los días durante todas las horas de sueño.
PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA (ANGIOFIBROMA JUVENIL)
- Se localiza en rinofaringe
- Epidemiología: muy poco frecuente, afecta más a rinofaringe, mayor predilección por hombres de 18 a 20
años
- Clínica: epistaxis de repetición y síntomas de obstrucción
- Diagnóstico: fibroscopio / TAC
- Tratamiento: quirúrgico con embolización previa.
PATOLOGÍA TUMORAL MALIGNA (RINOFARINGE o de CAVUM)
- Se localiza en rinofaringe
- Epidemiología: afecta a ambos sexos por igual, jóvenes. Se asocia a consumo de nitritos e infección por virus
Epstein Barr
- Histología: carcinoma epidermoide indiferenciado
- Clínica: adenopatías (40%), otitis serosa (25%) epistaxis, rinolalia (25%)
- Afectación de pares craneales III, IV, V y VI
- Diagnóstico: fibroscopia/ TAC y biopsia
- Tratamiento: radioterapia en estadio I y II
Orofaringe
- Localización: lengua 25% piso de la boca 15%
- Epidemiología: afecta más a varones de 55 - 65 años y se relaciona con alcohol y tabaco.
- Histología: carcinoma epidermoide indiferenciado
- Clínica: adenopatías (80%), odinofagia y disfagia
- Diagnóstico: fibroscopio con biopsia / TAC / Rx tórax
- Tratamiento: T1 y T2: cirugía o radioterapia, T3 o más cirugía.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
27. PATOLOGÍA DE LARINGE EN EL ADULTO
CÁNCER EPIDERMOIDE DE LARINGE
Definición: transformación de células epiteliales de normales a anormales secundaria a una mutación genética, con
crecimiento desordenado y capacidad de invadir tejidos cercanos y diseminarse. El sitio más frecuente es la glotis o
cuerdas vocales (59%), supraglotis (40%) y la subglotis (1%) EL 95% ES DE TIPO EPIDERMOIDE.
Epidemiología:
- 1er causa de cáncer de cabeza y cuello en México (Cavum es el 2do)
- Prevenible en cuanto a factores de riesgo
- Más frecuente en varones de 60 y 70 años de edad
Factores de riesgo:
- Tabaquismo,
- Consumo de alcohol mayor a 60 g al día
- Intoxicación alcohol-tabaco aumenta 50% el riesgo
- Exposición a polvos de trabajo (madera, cemento, pinturas, barnices, asbesto, derivados de petróleo).
- Infección por VPH tipo 16
- CA previo en tracto aerodigestivo superior
Clínica: aumenta la sospecha si es de más de 3 semanas de evolución.
- Disfonía (primer y principal síntoma)
- Disfagia y odinofagia
- Tumoración
Diagnóstico:
- Ante sospecha clínica enviar a toma de biopsia a médico especialista
- Lesiones mucosas: tomar biopsia por endoscopia
- Ganglios afectados: biopsia con aspiración de aguja fina
- Imagen: TAC para estadificar y descartar METS,
- Rx de tórax para descartar METS.
Tratamiento: personalizado
- T1 y T2: radioterapia o resección endoscópica o de rescate
- T3: laringectomía o quimioterapia
PATOLOGÍA CONGÉNITA
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
PARÁLISIS DE CUERDAS VOCALES.
El 90% de las lesiones son periféricas.
La inervación de la laringe depende del X par craneal
Laríngeo recurrente: movilidad (produce disfonía)
Laríngeo superior: sensibilidad (produce aspiraciones)
Diagnóstico: telelaringoscopia y TAC
Tratamiento: rehabilitación, qx en caso de riesgo de aspiración.
PATOLOGÍA BENIGNA DE LARINGE
Etiología: principalmente por abuso de la voz, alcohol, tabaco y
reflujo. Clínicamente se presenta como disfonía y disnea
PAPILOMATOSIS JUVENIL
Definición: tumor benigno en laringe manifestado como masa exofítica pediculadas y sésiles rosadas, únicas o múltiples.
Etiología: VPH 11 Y 6
Clínica: disfonía, estridor, dificultad respiratoria en menores de 16 años
Diagnóstico: Nasofibroscopia y biopsia
Tratamiento: laser de CO2 (elección), si no hay el recurso, cirugía convencional con pinzas de microlaringoscopia.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
28. OTOLOGÍA
OTITIS EXTERNA AGUDA
Definición: inflamación difusa del canal auditivo externo que puede involucrar pabellón auricular o la membrana
timpánica, ocasionada por una infección secundaria a la ruptura de la barrera mecánica que proporciona cerumen en
presencia de aumento de la temperatura y humedad.
Etiología:
- 95% es bacteriano, de ellos, Pseudomona Aeruginosa (20 – 60%) y Staphylococcus Aureus (10 – 70%) son los
más comunes.
- Micótica: más común en infecciones crónicas
Epidemiología:
- 10% de la población mundial durante su vida
- Más episodios en verano
- 98% son de tipo bacteriano
- Más frecuente en adultos
Prevención primaria:
- Aseo ótico diario sin cotonetes, solo secar la concha con toalla y el CAE con secadora de pelo
- Limpiar y ventilar audífonos o dispositivos de audio diariamente
- Nadadores: acidificar el CAE con 5 gotas de vinagre antes y después de nadar.
Clínica:
- Otalgia severa con irradiación temporo-mandibular y craneofacial de inicio
rápido (<48 hrs)
- Prurito
- Signo del trago positivo (presión sobre el trago y el paciente se retira )
- Eritema y edema locales
Diagnóstico:
- Clínico: se realiza exploración otoscópica y de inicio duele, además de
eritema y edema del CAE
Tratamiento:
No farmacológico:
- Ocluir oído con algodón y petrolato (vitacilina) durante el baño
- Mantener oído ventilado
- Aplicación de gotas óticas de acido acético (vinagre blanco) cada 8 horas durante 7 días.
- Minimizar la manipulación, no usar dispositivos auditivos ni natación
Farmacológico:
- Gotas óticas que contengan neomicina-poliximina B-fluocinolona; 5 gotas cada 8 horas durante 7 días. (NO
INDICAR EN CASO DE PERFORACION DE MEMBRANA TIMPÁNICA).
- Dolor leve – moderado: Paracetamol 500 mg VO cada 8 hrs combinado con Naproxeno 250 mg VO cada 12
horas por 3 días
- Dolor severo: Dextropropoxifeno 5 mg Vo cada 8 – 12 hrs máximo por 2 días.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
-
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
UVEÍTIS
Definición: enfermedad inflamatoria que afecta tanto al tracto uveal (iris, coroides y cuerpo ciliar) como estructuras
adyacentes (esclera, córnea, humor vítreo, retina y cabeza de nervio óptico).
Epidemiología:
- 4ta causa de ceguera en el mundo
- La anterior relacionada a HLA-B27 es más común en hombres.
- Mayor incidencia en la 5ta década de la vida
Clasificación:
- Anterior: afecta al iris y cuerpo ciliar = iridociclitis
- Posterior: coroides y retina = coriorretinitis.
- Panuveitis
Anterior: más relacionada a enfermedad autoinmune.
Etiología: idiopática
Asociaciones: 30% de los casos de uveítis desarrollara espondilitis anquilosante; Sx de Relter: uretritis, poliartritis y
uveítis anterior (can´t run, can´t pee, can´t climb a tree) asociado a HLAB27; artritis reumatoide juvenil.
Clínica: ojo rojo doloroso, baja visión, presencia de fenómeno de Tyndall (presencia de células en la cámara
anterior con lámpara hendidura)., hipopion, precipitados queráticos.
Diagnóstico: clínico + lámpara de hendidura.
Tratamiento: midriáticos (atropina) + corticoides (prednisolona) y si está aumentada la PIO disminuirla.
Posterior (normalmente siempre es infecciosa, la mayoría por Toxoplasma)
Etiología más frecuente: Toxoplasmosis (30 – 50%) de los casos
Asociaciones: CMV: en inmunodeprimidos produce retinitis exudativa hemorrágica con vasculitis; pacientes con
recuento CD4 menor a 100; asociado a Candidiosis en heroinómanos, SIDA.
Clínica: moscas volantes, visión tipo niebla, no dolorosa, hay lesiones exudativas activas o cicatrices en coroides.
(inmunosuprimido con disminución de agudeza visual)
Diagnóstico: exploración de fondo de ojo
Tratamiento: según la etiología: si es toxo: sulfadiacina pirimetamina, ácido folinico por 3 a 6 semanas; si es por
CMV dar gangiclovir NO dar esteroide.
CATARATAS
Definición: opacificación total o parcial del cristalino o la cápsula que condiciona disminución de la agudeza visual o
ceguera. Una agudeza visual menor de 3/60 o 20/400
Epidemiología:
- Incidencia aumenta con la edad
- 12% a los 50 años
- 60% a los 70 años
- 50% de las personas de 65 años o más tienen catarata.
Factores de riesgo:
- Tabaquismo
- Uso prolongado de esteroides
- DM
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Exposición a rayos UV y radiación ionizante
Clínica:
- Disminución progresiva de la agudeza visual
- Deslumbramiento en condiciones de iluminación no rutinaria
- Opacidad en el reflejo rojo a la oftalmoscopia directa
Diagnóstico:
- Biomicroscopia de segmento anterior GOLD STANDARD para el dx de catarata cuando existen medios claros.
Se clasifica en LOCS III acorde a la opacidad del cristalino
- Examen visual completo, movilidad y alineación ocular. Medición de PIO, etc
Tratamiento: NO esperar a que “madure”
- Qx cuando no corrige con lentes
1. Facoemulsificación + colocación de lente intraocular. (elección)
2. Cirugía de pequeña incisión (MSICS)
3. Capsulotomía con láser YAG: en caso de opacidad de la cápsula posterior
Complicaciones:
- Endoftalmitis aguda: S. Aureus es más frecuente, en caso de crónica se asocia Propiobacterium acnés; se
previene con povidona yodada antes de la cirugía y posqx inyección de cefuroxima en cámara anterior.
- Opacificación cápsula posterior: es la complicación más frecuente, se caracteriza por una pérdida progresiva
en 2 a 3 años de la visión. Se trata con láser yag.
- Descompensación corneal: por daño al endotelio corneal, se produce una queratopatía bullosa, el tratamiento
es el trasplante.
Enviar a segundo nivel siempre que haya alteración visual o deslumbramiento, así como ausencia de reflejo rojo. NO se
debe dejar evolucionar.
CATARATA CONGÉNITA
Definición: opacidad del cristalino presente desde el nacimiento siendo la causa más común de ceguera tratable en
niños.
Epidemiología:
- 1-13 de cada 10 000
- 10% de los casos de ceguera infantil
- 71% de los casos se encuentra aislada
- 14.5% se asocia a enfermedades sistémicas siendo 89% bilateral.
Factores de riesgo:
- Bajo peso al nacer o prematuridad
- Cuadro infeccioso de Rubeola, Toxoplasmosis, IVU o cualquier infección en 1er trimestre
- Madre mayor de 35 años
- Padres con antecedente de catarata.
Etiología:
- Idiopatica 60%
- Genética 10 -25%
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Infecciosa 0.1%
- Otras 8 – 15%
Clínica:
- Opacidad corneal (leucocoria)
- Ausencia de reflejo rojo (REFERIR A OFTALMO TODA AUSENCIA DE OJO ROJO).
Diagnóstico:
1. Primer contacto: Realizar reflejo rojo de Bruckner en todos los niños en todas sus evaluaciones periódicas
hasta los 6 meses de edad, RN, 7 días de edad, 28 días de edad, posteriormente cada 2 meses hasta el año de
edad). Se evalúa el color, intensidad y claridad, debe ser simétrica. Se puede usar clorhidrato de fenilefrina y
ciclopentano para dilatar.
2. Exploración oftalmológica: agudeza visual, alineación ocular, prueba de Bruckner, reflejo pupilar, exploración
externa, examen de segmento anterior, refracción, oftalmoscopia directa e indirecta.
3. Gabinete: fondo de ojo y si no se puede USG modo B
Tratamiento:
Quirúrgico: siempre que la opacidad sea igual o mayor a 3 mm o en un cristalino donde no es posible tener reflejo
rojo simétrico, de buena calidad en pupilas no dilatadas. (Siempre antes de los 4 meses).
Momento ideal: 4 – 6 semanas de vida en catarata unilateral; 4 -14 semanas en catarata bilateral.
CONJUNTIVITIS
Definición: inflamación de la conjuntiva, de aparición brusca y generalmente limitada.
Factores de riesgo:
- Uso de lente de contacto
- Medicamentos tópicos
- Obstrucción del conducto nasolagrimal
- Infecciones de tracto respiratorio superior.
Clasificación:
Infecciosa:
- Viral: adenovirus, VHS, SUMAMENTE CONTAGIOSA
- Bacteriana: H. Influenzae, Streptoccocus pneumoniae, S. Aureus
No infecciosa:
- Alérgica (hipersensibilidad tipo I), principalmente al polen.
- mecánica, irritativa, tóxica, inmunológica y neoplásica.
Clínica y diagnóstico.
- Secreción, ojo rojo, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, fotofobia, prurito, NO DOLOROSA
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Bacteriana: secreción purulenta o mucopurulenta con formación de lagañas, hiperemia e inyección conjuntival,
sensación de cuerpo extraño o picor, inicialmente afecta un ojo y se migra al otro, dificultad para despegar los
párpados por la mañana, presencia de papilas.
Viral: edema palpebral, folículos conjuntivales ( como grano de arroz), linfadenopatía preauricular, antecedente de
infección de via aérea superior.
Alérgica: engrosamiento oscuro de la conjuntiva (pigmento perilimbico), antecedente de atopia, secreción acuosa,
presencia de papilas, prurito.
Tratamiento:
- Médico: evitar frotarse los ojos, compresas de agua fría 10 minutos por 4 días, uso de gafas oscuras, no usar
lentes de contacto, lavado frecuente de manos, una toalla aparte para cara
- Bacteriana: antibiótico tópico (cloranfenicol 1 gota cada 4 hrs por 7 días o Neomicina gotas 1 cada 4 hrs por 7
días durante el día y en ungüento en la noche), lavado de secreciones y pestañas
- Alérgica: minimizar exposición a alérgenos, uso de compresas frías y lubricantes oculares (hipromelosa al
0.5%), estabilizadores de mastocitos cada 6 a 8 hrs por 2 semanas, antihistamínicos tópicos y orales.
(loratadina).
- Viral: sintomático y de soporte.
- Envío a Oftalmo si no resuelve en 10 días de tratamiento o sin mejoría clínica en 5 – 7 días.
PTERIGION
Definición: crecimiento de tejido fibrovascular anormal de tejido conjuntival, de
forma triangular que invade la córnea a partir de la conjuntiva bulbar, con base
localizada en la periferia y el ápex hacia la córnea, puede ser nasal o temporal y
consta de 3 áreas: cabeza, cuello y cuerpo. Provoca astigmatismo progresivo.
Epidemiología:
- Más común en climas cálidos y secos
- Desencadenado por radiación UV.
- Más frecuente entre 20 – 50 años.
- Ámbito rural. 5:1
- Masculino
Clínica y diagnóstico: observar su presencia y determinar localización.
Tratamiento:
- Quirúrgico (alto riesgo de recidiva)
- Protección con gafas solares que cubran todo el ojo, sombreros, evitar irritantes .
- Mitomicina 0.02% durante el lecho por 5 minutos y lavado con solución salina EN RECIDIVANTES.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
QUERATITIS INFECCIOSAS
Úlceras bacterianas o absceso corneal: inflamación de la córnea, puede
ser debido a lesiones epiteliales que se sobreinfectan.
Factores de riesgo:
- Uso de lentes de contacto
- Ojo seco, queratopatía de exposición, DM, edad avanzada.
Clínica:
- Lesiones en la córnea, ojo rojo, dolor intenso, edema de bordes,
se ve gris y sucio. En casos avanzados puede haber hipopión
(depósito de leucocitos)
Diagnóstico:
- Clínico: triada clásica: dolor ocular, inyección ciliar o periquerática (vasos profundos ingurgitados que no
blanquean con adrenérgicos) y pérdida de la visión (ojo rojo grave).
- Oftalmoscopia con fluoresceína: se observa cómo se tiñe la lesión
Tratamiento:
- Colirios con vancomicina o ceftazidima
- Midriáticos, Analgésicos orales
- Grave: inyección subconjuntival diaria.
Úlceras herpéticas:
Etiología: VHS el 95% de los casos, VVZ 5%
Clínica: presencia de Vesículas en parpado, nariz y peribucal, síntomas previos de infección de vías superiores.
Diagnóstico: presencia de úlcera dendrítica en la tinción con fluoresceína. Y en rosa de Bengala a la Oftalmoscopia
QUERATOCONO
Definición: enfermedad en la que la superficie de la
córnea se vuelve más delgada y se abulta en forma de
cono.
Epidemiología:
- Incidencia 1/2000
- Prevalencia del 0.5 – 1%
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Clínica:
- Alteraciones de la agudeza visual: astigmatismo importante, irregular, fuerte y progresivo.
- Forma aguda: dolor y edema.
Diagnóstico:
- Biomicroscopia: presencia de estrías de Vogt, anillos de
Fleischer, signo de Rizzuti, nervios corneales.
- Queratometría: más de 47 dioptrías es diagnóstico
- Paquimetría ultrasónica: mide el grosor de la cornea. <500
es altamente sugestivo
Tratamiento:
Inicial: gafas cilíndricas
Cuando incremente o la mejoría visual sea insuficiente: lente de contacto rígido permeable a gas
Trasplante de córnea: curativo y definitivo.
ESCLERITIS
Definición: inflamación grave del globo ocular asociado a enfermedades autoinmunes.
Epidemiología:
- 50% asociado a enfermedades sistémicas del tejido conectivo
(Artritis la más frecuente)
- Afecta a 1% de la población
- Incidencia de 3.4:100 000
- Más en femenino
- Pico de 20 a 60 años.
Clínica:
- Dolor
- Ojo rojo
- Edema e inyección
- Color azulado de la esclera
- Engrosamiento de la esclera
- Disminución de la agudeza visual.
- NO blanquea con adrenalina.
Tratamiento:
- 1era línea: esteroide tópico (prednisolona 1%) siempre asociado a Indometacina o Naproxeno.
EPIESCLERITIS
Definición: inflamación de la epiesclera entre la inserción de los rectos y el limbo, a menudo es bilateral.
Epidemiología:
- Mujeres, 30 – 40 años.
Clínica:
- Inicio agudo, hiperemia que blanquea con adrenalina
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Difuso: enrojecimiento que afecta 1 cuadrante
- Nodular: elevación hiperémica redonda y circunscrita
Tratamiento: Responde muy bien a AINES (Indometacina o Ibuprofeno).
TRAUMA OCULAR
Definición: toda lesión ocasionada por un agente mecánico en el ojo con daño tisular de diverso grado de afectación, con
compromiso de la función visual temporal o permanente.
Epidemiología:
- 55 millones de lesiones oculares anuales
- Lesión de retina en 9% de los traumas cerrados de ojo
Clasificación:
- Abierto
- Cerrado:
Clínica: disminución de la agudeza visual e hipema (envío
urgente), dolor, equimosis, visión borrosa.
Diagnóstico:
- Clínico: antecedente de trauma ocular es el principal
dato
- Rx: descartar cuerpos extraños en ojo
- TAC: sospecha de fractura orbitaria
- RMN contraindicada en sospecha de cuerpo extraño
Valorar: visión (agudeza visual menor de 20/200 envío), pupilas y tipo de lesión.
Tratamiento:
- Envío a segundo nivel en caso de disminución visual o hipema
- Paracetamol e Ibuprofeno.
- Quemadura química: lavar con sol salina de manera abundante y envío a 2do nivel
- Lesión penetrante: enviar a 2do nivel con analgesia, antibiótico y en ayuno.
NEUROOFTALMOLOGÍA
Escotoma: disminución de la sensibilidad a la luz en cualquier
punto del campo visual
Cuadrantanopsia: defecto visual que afecta un cuadrante
completo que puede ser nasal inferior, superior, temporal
inferior o superior.
Hemianopsia: afectación de un hemicampo
- Homónima: aquella que afecta un mismo lado
(derecho o izquierdo)
- Heterónima: afecta un mismo campo (nasal o
temporal).
- Congruente: si el defecto es superponible
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
NEURITIS ÓPTICA
Definición: inflamación del nervio óptico
Etiología:
- Niño: es viral
- Adulto joven: idiopática o por esclerosis múltiple
- Anciano: isquemia no arterial / isquemia arterial
Anterior: (si la ve el médico, pero el paciente no ve) el nervio óptico se ve mal definido, destruido.
Tratamiento:
Estadio I y II: Observación:
Estadio I y II con enfermedad plus o estadio III: tratamiento con laser
Anti- VEFG (factor de crecimiento endotelial).
Estadio IV o V: desprendimiento de retina: manejo qx-
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
30. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
Definición: crecimiento de la glándula, principalmente del estroma y del epitelio. Es una definición histopatológica, es la
detección microscópica de la hiperplasia (estroma y epitelio), detección de crecimiento por examen rectal o ultrasonido
prostático. Grupo de síntomas asociados a HPB “del tracto inferior”
Etiología: aumento en la dihidrotestosterona, tiempo de duplicación de crecimiento en la HPB es 4.5 años entre los 31
– 50 años y de 10 años en los 51 – 70.
Epidemiología:
- Prevalencia aumenta con la edad
- 50% de los HPB son mayores de 50 años y 90% en mayores de 85 años
- En MX tumor más frecuente en el varón de 50 años.
- 2da causa de ingreso para intervención quirúrgica.
- Principal zona de crecimiento es la zona transicional.
Factores de riesgo:
- Genética: patrón autosómico dominante.
- Hormonas: Dihidrotestosterona elevada (elevan 3 veces el riesgo)
- Estilo de vida Obesidad, DM, HTA
- Inflamación (prostatitis crónica).
Diagnóstico temprano:
- En mayores de 50 años con síntomas, se debe clasificar acorde al IPSS (<7 leve, 8 – 19 moderado y 20 – 35
severo).
- Tacto rectal a todo paciente con STUI
Clínica:
- Almacenamiento: poliaquiuria, urgencia miccional, nicturia
- Vaciamiento: disminución de fuerza, disminución de calibre del chorro, disminución del flujo, pujo miccional,
intermitencia.
- Postmiccionales: goteo, sensación de vaciado incompleto.
Diagnóstico:
- Detectar vejiga palpable
- Tacto rectal: tamaño, forma, simetría, textura
- Examen general de orina en búsqueda de
eritrocitos o IVU.
- Química sanguínea: evaluar la función renal con
la creatinina, así como la glucemia (sospecha de
lesión renal)
- USG VESICAL Y PROSTÁTICO: con medición de orina residual. Se considera patológico residuos mayores a 50
mL.
- Flujometría: menos de 10 l/min
- Determinar antígeno prostático específico en todo paciente con síntomas del tracto urinario inferior
1. Menos de 4:
2. 4 – 10: toma de APE libre/total.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
3. Más de 10: envío a Urología para toma de biopsia.
Tratamiento: la escala IPSS se recomienda para mediar el tratamiento.
Médico: (IPSS <8 vigilancia, IPSS >8: dar tratamiento)
- Medidas higiénicas: disminuir ingesta de líquidos en la tarde-noche (café, alcohol)
- Seguimiento estrecho por 1 año
- Alfabloqueadores: tamsulosina 0.4 mg por día o doxazosina (primera línea en moderados a severos IPSS >8)
- Inhibidores de la 5 alfa reductasa: finasteride 5 mg cada 24 hrs en pacientes que no mejoran con la
tamsulosina y con crecimiento prostático mayor a 40 cc.
- Análogos de vasopresina para la nicturia (desmopresina).
Quirúrgico:
- Resección Transuretral de próstata: estándar de oro, indicado en síntomas recurrentes y/o complicados
(hidronefrosis, infecciones de repetición, retención aguda de orina recurrentes, hematuria) o moderado con
afección de la calidad de vida, y con volúmenes prostáticos de 30 - 80 cc.
1. Principal complicación: eyaculación retrógrada 65 – 70% y disfunción eréctil en 6.5%
- Prostatectomía abierta: en próstatas de más de 80 cc + complicaciones asociadas.
Realizar seguimiento anual con tacto rectal y APE.
- Indicaciones quirúrgicas absolutas:
1. Retención aguda de orina de repetición
2. IVUS recurrentes
3. Hematuria persistente
4. IRA
5. Litiasis vesical
6. Divertículos vesicales con repercusión en la mecánica miccional.
Envío a segundo nivel:
- Paciente que no mejora con la medicación primaria
- Tacto rectal sospechoso
- APE > 10 para toma de biopsia
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
31. CÁNCER DE PRÓSTATA
Definición: proliferación incontrolada de las células epiteliales (secretoras luminales, células basales y células
neuroendocrinas raramente) de la glándula prostática con comportamiento biológico, potencial maligno y pronóstico
heterogéneos relacionados con la edad.
Epidemiología:
- Edad media de diagnóstico 66 años
- Adenocarcinoma es el más frecuente.
Localizado principalmente en zona
periférica 95%
- 69% de las muertes es en hombres de 75
años
- 2da neoplasia más común en el hombre en
el mundo
- Incidencia de 14.8%
Factores de riesgo:
- Edad avanzada
- Antecedentes familiares (familiar de primer grado) aumenta riesgo 2 a 3 veces.
- Afroamericanos (64% más de riesgo) y aumento de 2.3 veces en la mortalidad.
- Dieta, IMC alto, peso, sedentarismo e inflamación.
Clínica:
Manifestaciones clínicas
- Tempranas: disfunción eréctil, pérdida de la lívido, nicturia, urgencia urinaria, polaquiuria, IVU, hemospermia
y dolor perineal o escrotal., Próstata dura, de bordes irregulares, aumentada en tamaño
- Enf localmente avanzada: obstrucción vesical manifestada con hematuria, IVU, o francos signos de irritación
vesical.
- Enf metastásica: Edema de MI, dolor óseo, ataque al estado general, compresión radicular o medular por
invasión vertebral, paresia, paraplejia, incontinencia urinaria e incontinencia fecal.
Tamizaje:
- Tacto rectal en todo mayor de 55 años, pacientes con STUI sin importar la edad o en asintomáticos, pero con
factores de riesgo.
- APE: a todo mayor de 50 años y a partir de los 40 años en pacientes con factores altos de riesgo como familiar
de primer grado con antecedente de CA prostático o raza negra. Detener tamizaje a los 70 años.
- Seguimiento:
Pacientes alto riesgo: raza negra o familiar 1er grado.
1. APE <2.5 ng/ml: realizar APE cada 2 años
2. APE >2-5 ng/mL: realizar anualmente
3. APE >3 ng/ml repetir APE a 1 – 3 meses
4. APE 3 -5: repetir APE y obtener porcentaje de APE libre. Si en dos pruebas consecutivas sale mayor a 5,
biopsia por usg transrectal. O mayor a 2.5 con menos de 25% de libre: biopsiar.
5. APE mayor a 10: biopsia.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Paciente riesgo moderado: mayores de 50 años
1. APE <2.5: repetir cada 2 años
2. APE 2.5 – 3: repetir anualmente
3. APE>3: pedir APE nuevo en 1 – 3 meses con
fracción libre, si sale <25% libre: biopsia
4. APE > 5 en dos ocasiones: biopsia
5. Tacto rectal anormal: biopsia
6. APE >10 biopsia.
Diagnóstico:
- APE
- Tacto rectal con nódulos firmes o duros
- Biopsia transrectal: diagnóstico definitivo
- TAC: estadificación,
- Gammagrama óseo: evaluar metástasis
- Usar la escala de Gleason para grado de
diferenciación.
Gleason:
- 8 – 10: riesgo algo
- 7: intermedio
- Menor de 6: bajo riesgo
TNM:
- T1- T2C: Localizado
- T2: Macroscópico pero afecta solo a la próstata
- T3: sobrepasa la capsula prostática
- T4: Mets más allá de las vesicular seminales.
APE:
- >20 riesgo alto
- 10 – 20: riesgo moderado
- <10: riesgo bajo
Biopsia negativa: repetir ante un APE que se
eleva, tacto rectal sospechoso, imágenes por
RM paramétricas, proliferación pequeña
acinar atípica o neoplasia intraepitelial
prostática multifocal de alto grado.
Tratamiento:
- Prostatectomía radical (con ganglios
en alto riesgo)
- Radioterapia
- Hormonoterapia de privación
androgénica con análogos GnRH
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
32. CÁNCER DE VEJIGA
Epidemiología:
- Tabaquismo. Es el factor de riesgo más importante incrementa 3 – 4 veces el riesgo. La suspensión del tabaco
no elimina el riesgo pero sí lo disminuye.
- Exposición ocupacional. aminas aromáticas, colorantes de anilina, nitritos y nitratos, acroleína y arsénico
(trabajadores del metal, del plástico, de la piel, del cemento, textiles y electricistas, operadores de
transporte y de maquinaria pesada, pintores, todo aquel que trabaj con químicos industriales).
- Irritación crónica, inflamación por catéteres, infestación por Schistosoma Haematobium e irradiación
pélvica. Las infecciones crónicas, así como litiasis e infecciones parasitarias (esquistosomiasis)
Patología y clasificación
El 90% son de origen urotelial (células transicionales) 5% son escamosos y <2% son adenocarcinomas y otras variantes
histológicas.
Morfológicamente:
- Papilar (70%): crecimiento endocavitario, bajo grado histológico, recurrencia hasta 75% y solo 15% se
convierte a infiltrante
- Sólidos (10%): invasión en profundidad, extensión linfática y vascular temprana; infiltrantes y grado
histológico elevado.
- Mixtos. (20%)
- Carcinoma in situ: limitado a urotelio, superficial, células poco diferenciadas con displasia grave, recidiva y
progresión a tumor infiltrante 50 – 75% .
Clínica:
- Hematuria (80%) macro o micro
- Síndrome miccional (disuria, polaquiuria y urgencia miccional):
- Mucosuria en pacientes con adenocarcinoma.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Enfermedad avanzada: dolor en flanco, edema MI y masa palpable.
Diagnóstico
Se basa en la HC, incluyendo factores de riesgo, síntomas y exploración física completa.
EGO: hematuria, en el caso del adenocarcinoma se pueden encontrar filamentos mucoides.
USG: obligatorio para descartar tumores; los tumores <0.5 cm o localizados en el cuello o domo vesical
pueden ser difíciles de dx.
Urografía excretora: defectos de llenado en el urotelio superior y vejiga, así como la presencia de hidronefrosis.
Cistoscopia y biopsia: estándar de oro, permite describir la localización, tamaño, número y aspecto de los
tumores, se usa para el seguimiento y dx.
Resección Transureteral de Vejiga (RTUV): Este procedimiento es considerado tanto diagnóstico como
potencialmente terapéutico. Se recomienda la resección profunda de la lesión para una adecuada etapificación.
Tratamiento
A todos se les realiza Resección Transuretral de vejiga
Cáncer superficial (no invasor a muscular propia)
1. RTUV y quimioterapia con mitomicina C si neoplasia de bajo grado / inmunoterapia con instilación de
Bacilo de Calmette y Guerin si alto grado o Tis
Cáncer invasor (T2 - T3)
- Cistectomía radical + quimioterapia en caso de ganglios positivos
METS
- Quimioterapia/radioterapia.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
33. CÁNCER TESTICULAR
Definición: Proliferación de células testiculares (principalmente célula germinal primordial) con capacidad de
malignización e invasión a otros tejidos.
Epidemiología:
- Neoplasia más común en el varón en edad reproductiva (15 – 35 años)
- Predomina el de tipo de la estirpe germinal (95%) incluye seminoma y no seminoma.
- Representa el 1 – 5% de todas las neoplasias en varones
Clasificación:
Seminoma: 40 – 70% son de un solo tipo de células germinales. Testículo 10X veces más grande y elevan B-HCG.
1. Típico
2. Anaplásico
3. Espermatocítico
No seminoma 15 – 20% incluyen dos o más subtipos de células germinales (más agresivo, da METS más rápido)
1. Carcinoma embrionario 15 – 20%
2. Poliembrioma
3. Tumor de saco vitelino
4. Coriocarcinoma
5. Teratoma: maduro, inmaduro o con transformación maligna.
Del estroma: generalmente benignos
1. Células de Leydig
2. Células de Sertoli
3. Estructuras gonadales primitivas.
Factores de riesgo:
- Criptorquidia
- Tabaquismo
- Orquitis viral
- AHF primer grado aumenta
riesgo 10 veces
Clínica
- Masa de escroto indolora, nódulos testiculares, testículo más grande que otro.
- Hidrocele secundario 20%
- Avanzado: dolor de espalda baja, dolor abdominal, nausea, vómito y constipación.
Diagnóstico:
- Clínico (si existe sospecha enviar a 2do nivel).
- USG Doppler testicular: presencia de masas hipoecoicas a veces con calcificaciones. (Estudio 1era elección)
- Medición de AFP, HCG y LDH séricas (se elevan en 90% de los casos, en NO seminoma principalmente).
- Orquiectomía radical inguinal: se debe enviar a patología, NO biopsiar por riesgo de diseminación.
- TAC, RM, RX TÓRAX: Para valorar riesgo de metástasis.
Tratamiento:
No seminomatoso: Local: resección quirúrgica Orquiectomía radical inguinal, sin BIOPSIAR. Si se confirmar el diagnóstico
por patología, dar radioterapia hasta etapa 2B. Si pasa esta etapa es quimio.
Seminomatoso: Quimioterapia (más avanzado y/o más agresivo).
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
34. LITIASIS RENAL
Definición: agregación de cristales en la orina, en la mayoría de las veces compuestos por oxalato de calcio. Su
impactación es la responsable del cólico renal, el cual es un dolor unilateral de presentación súbita, espasmódico, de
gran intensidad, generalmente localizado en el flanco o fosa renal que incrementa con un pico de intensidad máximo y
luego disminuye antes de incrementar nuevamente, que se puede irradiar a genitales y cara interna del muslo,
acompañado generalmente de hematuria macroscópica.
Epidemiología:
- 12% de población general
- Más frecuente en hombres
- Recurrencia en el 50% de los casos a los 10 años.
Etiología: Ocurre cuando material normalmente soluble supersatura la orina y se inicia el proceso de cristalización.
Pueden ser secundarios a volúmenes urinarios bajos o anormalidades bioquímicas
- Oxalato de calcio 80% debido a hipercalciuria idiopática. (Radiológicamente son radioopacos). Tienen forma
romboidal.
- Fosfato de calcio (forma de agujas gruesas).
- Ácido úrico (se relacionan con pH ácido <5.5 , 2dos más frecuentes en varones, radiotransparentes) estruvita y
litos de cistina (se asocian a infecciones)
Factores de riesgo:
- Historia previa de nefrolitiasis
- AHF de litiasis
- Obesidad, DM, HTA, gota.
- Baja ingesta de agua simple
- pH urinario menor de 5.5
- IVU con Proteus o Kleibsella producen ureasa, lo que puede formar cristales de estruvita. (son infecciosos).
Son radiolúcidos. Forma coraliforme o en astas de venado.
Clínica:
- Cólico renoureteral.
1. Flanco o fosa renal: uréter superior
2. Ingle/genitales: uréter medio o inferior.
- Hematuria 60%
- Síntomas vegetativos: nausea o vómito
Diagnóstico:
- EGO
- Química sanguínea: para evaluar NA, K, Cl, HCO3, Ca sérico y valorar función renal con creatinina.
- USG renal: primer estudio a solicitar (difícil ver litos menores de 5mm)
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- UROTAC (Tomografía helicoidal) no contrastada: GOLD STANDARD , sensibilidad de 100% (difícil ver litos
menores de 3 mm)
- RX simple de abdomen solo si no hay USG O TAC o en px con antecedente de litos radiopacos.
Tratamiento:
Cólico renoureteral.
- Diclofenaco 75 mg IV (primera opción) o Metamizol 1 – 2 G IV infusión lenta (2da opción)
- Control del dolor o rescate: clonixinato de lisina 100 mg IV (si persiste con dolor intenso después de 30
minutos)
- Opioides: morfina 5 mg IV o Tramadol 50 mg IV.
Antibiótico: sólo en caso de sospecha o infección confirmada.
- Quinolonas: Ciprofloxacino 400 mg IV cada 12 hrs como tx inicial o Levofloxacino 750 mg cada 24 hrs por 7 –
14 días
- 2da: Betalactámicos
- 3era: Cefalosporinas o aminoglucósidos.
Síntomas vagales:
- Ondansentrón 4 mg IV
Tratamiento expulsivo: indicado en litos menores de 4 mm de diámetro.
- Tamsulosina 0.4 mg cada 24 hrs
Tratamiento en embarazada:
- Paracetamol 500 mg cada 4 – 6 hrs + oxicodona 20 mg /día
- Si no tolera VO: Metoclopramida y morfina de 5 – 20 mg cada 4 hrs en bolo a criterio médico
- Si persiste dolor: bloqueo epidural
- NO dar tratamiento expulsivo.
Referencia a urología:
1. Consulta externa: Litos mayores a 10 mm de diámetro o aquellos mayores de 4mm que no respondan a
tratamiento expulsivo después de 3 semanas. (a la consulta externa).
2. Urgencia:
Crecimiento de lito ya conocido previamente
Monorreno
Hidronefrosis infectada
Persistencia de hematuria
Litos mayores de 20 mm o menores de 20 mm que estén en pelvis o calices.
Tratamiento definitivo:
- Tipo I: cálculos piélicos o caliciales >3 cc sin otra alteración: LEOC (litotricia con ondas de choque)
- Tipo 2: cálculo 3 – 7 cc: que se garantice la función normal cuando se saquen: LEOC con catéter doble J.
- Tipo 3: 3 -7 cc con alguna complicación que dificulta la expulsión de los restos: Cirugía renal percutánea.
- Tipo 4: Cálculos de gran masa >7 cc o >4 cm Cirugía renal percutánea y LEOC
- Tipo 4b: restos de cálculos con afectación funcional: Cirugía abierta.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
35. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Definición: colonización y multiplicación microbiana habitualmente bacteriana a lo largo del trayecto urinario,
acompañada de respuesta inflamatoria del urotelio.
Epidemiología:
- Más en mujeres, hasta el 60% presentarán una IVU a lo largo de su vida
- Varón: dos picos de incidencia primer año de vida y pasados los 50 años.
- Población de riesgo: RN, embarazadas, ancianos, px con cateterismo vesical, DM, malformación de vía urinaria
e inmunocomprometidos.
Clasificación:
Bacteriuria asintomática: muestra de orina de chorro medio que muestra crecimiento bacteriano mayor o igual
a 100 000 UFC/ML en dos muestras consecutivas en mujeres y en una sola muestra en hombres,
Infección urinaria no complicada: infección aguda, esporádica o recurrente del tracto urinario inferior (cistitis
no complicada) y/o superior (Pielonefritis no complicada), limitada a las mujeres no embarazadas y pacientes sin
anomalías anatómicas ni funcionales del tracto urinario.
- Cistitis aguda: presencia de bacteriuria significativa asociada a invasión de la mucosa vesical, con presencia de
disuria, frecuencia urinaria (polaquiuria) y urgencia miccional así como dolor suprapúbico.
Infección urinaria complicada: infecciones urinarias en un paciente con una mayor probabilidad que de alguna
forma tenga un curso complicado (hombres, embarazadas, px con alteraciones anatómicas o funcionales del
s.urinario, uso de catéter urinario permanente, enf renales o inmunocompromiso.
Infección urinaria recurrente: itu no complicada y/o complicada, con 3 o más episodios en el último año o dos
episodios en los últimos 6 meses.
Infección urinaria asociada a catéter: Ocurre en una persona cuyo tracto urinario está actualmente cateterizado
o ha tenido un catéter urinario en las últimas 48 horas.
Infección de tracto urinario superior: a los síntomas de IVU se agrega dolor en fosa renal y fiebre mayor a 38°C,
puede haber incluso datos de respuesta inflamatoria sistémica.
Etiología:
- Adquirida en la comunidad: E. Coli 90%, Proteus Mirabilis 10%, Kleibsella, Enterobacter y Pseudomonas.
- Pielonefritis
1. Intrahispitalarias: E. Coli (50%), Citrobacter freundii, Candida albicans
Clínica:
- IVU aguda de tracto bajo: disuria, polaquiuria, urgencia miccional, de inicio abrupto (menor a 3 días)
- IVU recurrente de tracto bajo: generalmente el cuadro se resuelve y vuelve a presentarse un nuevo proceso.
- Recaídas: periodo corto de tiempo y el germen causal permanece.
- IVU alta: síndrome miccional + fiebre mayor a 38°C y dolor en fosa renal. Datos de RIS
Diagnóstico: el diagnóstico es clínico
- Clínico: presencia de 2 o más síntomas de síndrome miccional.
- EGO con tira reactiva: presencia de nitritos y esterasa leucocitaria
- Examen microscópico de orina: más de 5 leucocitos por campo de alto poder. (solo cuando la tira reactiva es
negativa y el cuadro clínico es dudoso).
- Cultivo de orina: más de 100 000 UFC es diagnóstico
Tratamiento:
Infección aguda:
- TMP/SMX 800/160 mg por 3 días (primera línea)
- Nitrofurantoina 100 mg cada 12 horas por 3 días.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
-
Fosfomicina 3 gr DU (2da opción en caso de resistencia a TMP/SMX)
Pielonefritis:
- Ciprofloxacino 500 mg cada 12 hrs por 7 – 14 días
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA
Son las infecciones más frecuentes durante el embarazo, aumentan de 20 a 30% riesgo de parto pretérmino porque las
infecciones producen acido araquidónico, fosfolipasa A2 y prostaglandinas que producen cambios cervicales.
- Bacteriuria: 10%
- Cistitis 2%
- Pielonefritis 1%
Etiología:
- E. Coli 86%
- Staphylococcus saprophyticus
- Relacionada con cambios estructurales y funcionales de la vía urinaria.
Factores de riesgo:
- Uso de cefalosporinas
- Uso de antimicrobianos combinados en los 3 meses previos a la infección
- Catéter urinario
- Antecedentes de IVU
Profilaxis con nitrofurantoína: La da el ginecólogo.
- Infecciones recurrentes (>3 en un año o >2 en 6 meses), malformaciones uro-ginecológicas, litiasis renal o
antecedente de cateterismo, uso de amoxicilina o fosfomicina reciente.
- Toma de urocultivo en la primera consulta de control prenatal.
Clínica:
- Bacteriuria asintomática: más de 100 000 UFC sin clínica
- Cistitis: síndrome miccional (disuria, polaquiuria, urgencia miccional)+ bacteriuria
- Pielonefritis: síndrome miccional + dolor lumbar + fiebre mayor a 38°C y Giordano +
Diagnóstico:
Tamizaje de BA en primera consulta: con EGO a las 12-16 SDG; 18-20 SDG y 32 – 34 SDG.
1. Urocultivo (primera opción): aislar más de 100 000 UFC/mL.
2. Tinción gram
3. EGO (última opción)
Tratamiento:
Bacteriuria sintomática: fosfomicina 3gr DU o nitrofurantoina 100mg cada 12 horas por 5 días (NO nitro en 1er y
3er semestre, mejor amoxicilina)
ITU: fosfomicina 3gr DU o nitrofurantoina 100mg cada 12 horas por 5 días o cefalosporinas de 2da generación si
antibiograma lo permite.
Pielonefritis: Ertapenem 1 g/c 24 hrs por 10 – 14 días ó Ceftriaxona 2 gr c/24 hrs por 10 – 14 días (manejo
intrahiospitalario)
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
36. CÁNCER RENAL
CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES (ADENOCARCINOMA RENAL, HIPERNEFROMA)
La clasificación de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC, 1997) describe cinco subtipos: carcinoma de células
claras (60-75%), carcinoma papilar (15%), carcinoma cromófobo (5%), carcinoma de conductos colectores (menos de 1%)
y carcinomas no clasificables (5%).
Epidemiología:
- 2 – 3% de todas las neoplasias
- Incidencia entre 40 y 60 años de edad
- Varones 2:1
- Alrededor de 90% de los tumores sólidos son carcinomas de células renales (cuyos sinónimos son:
adenocarcinoma renal, carcinoma de células claras de riñón, hipernefroma y tumor de Grawitz
- Supervivencia a los 5 años depende el estadio. I (96%( y V (10 – 23%)
Carcinoma de células claras
Surge de la corteza renal o de las células epiteliales tubulares renales.
Factores de riesgo
- Tabaquismo, Obesidad, Hipertensión,
- Enfermedad quística adquirida del riñón y enfermedad renal crónica,
- Exposición ocupacional (cadmio, asbesto),
- ingesta crónica de componentes de fenacetinas (paracetamol) y aspirina, DM.
La mayoría son esporádicos pero un 2 – 3% tienen carácter heredable con síndromes autosómicos dominantes, el más
común es la enfermedad de Von Hippel-Lindau.
Clínica: Tríada típica aunque solo se presenta en 6 – 10%
- Hematuria en 40 a 60% (por infiltración tumoral en la médula renal y los conductos colectores),
- Dolor en flanco en 35 a 40% (por distensión de la cápsula renal)
- Masa palpable en 25 a 50% (que se mueve con la respiración),
- Otras características son: fiebre, pérdida de peso, anemia o varicocele de inicio súbito o del lado derecho.
- Los datos clínicos de invasión a la cava inferior son red venosa colateral en abdomen, edema de extremidades
inferiores, embolismo pulmonar, varicocele derecho fijo (porque el drenaje de las venas del testículo no
drenan en la VCI, sino en la vena renal), proteinuria y exclusión renal.
- Síndrome de Stauffer es una disfunción hepática (aumento de las enzimas hepáticas y alteración en las
pruebas de coagulación) que cursa sin metástasis y se revierte una vez que se extirpa el tumor.
Diagnóstico
Los pacientes casi siempre se presentan con una masa sospechosa que afecta al riñón y se observa en estudios
radiográficos indicados por otros motivos, en general USG o TAC (incidentalomas renales).
- Historia familiar para detectar síndromes familiares, específicamente si es menor a 50 años de edad
- TAC pélvica y abdominal con contraste o RM
- Radiografía de tórax: valorar METS
- Nefrectomía diagnóstico terapéutica: NO realizar biopsia a menos que el px no sea candidato a cirugía. Si
sospechamos de un paciente con cáncer renal se realiza envío a urología con laboratorios y estudios de
imagen.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Tratamiento
- Nefrectomía radical incluyendo glándula suprarrenal
- Nefrectomía parcial en tumores < 4 cm, bien delimitados sin afectación de la grasa perirrenal.
- Estadio IV: nefrectomía radical + metastasectomía
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
37. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
Definición: síndrome doloroso de la cara, habitualmente
unilateral, de presentación súbita, de carácter lancinante,
de localización de una o más ramas del nervio trigémino
(afecta principalmente a la 2da y 3era rama)
Etiología:
- Esenciales: predomina en mujeres mayores de 40
años
- Secundarias: infecciones, tumores, esclerosis
Clínica: puede llevar a conductas suicidas.
- Crisis dolorosas de escasa duración, recidivantes
e incapacitantes
- Dolor neuropático (diestésico, quemante,
paroxístico)
Diagnóstico: Clínico
Tratamiento:
- Primera línea: carbamazepina y oxcarbazepina
a. Iniciar con dosis de 200 mg a 400 mg hasta llegar a 800 mg que es la dosis terapéutica.
- 2da: paracetamol + AINE + opiáceo leve + Opiáceo fuerte (escalera analgésica de la OMS).
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
38. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.
Hipótesis de Monroe Kelly: el volumen del contenido intracraneal debe ser constante debido a que se encuentra en una
cavidad no distensible. El nivel normal de la PIC es de 5 – 15 mmHg y algunas situaciones que lo aumentan son los
tumores, hematoma epidural, subdural, cuando se saturan los mecanismos compensatorios.
Etiología:
- TCE: Hematoma epidural, subdural, contusión hemorrágica, swelling
- Hidrocefalia
- Tumores
- Infecciones: abscesos, empiema subdural
- Procesos vasculares: infarto cerebral, trombosis venosa, hematoma intraparenquimatoso.
- Encefalopatías que pueden cursar con edema cerebral: hipercapnica, hepática y síndrome de desequilibrio
(diálisis).
Clínica:
-Cefalea de predominio nocturno, despierta al paciente
-Vómitos en proyectil
-Edema de papila: signo más importante
-Alteraciones del nivel de conciencia y paresia del VI par (diplopía)
-Tríada de Cushing: hipertensión arterial, bradicardia y
alteraciones respiratorias.
Síndrome de herniación cerebral: secundario a aumento de la PIC en
cualquiera de las etiologías descritas se pueden desplazar porciones
de encéfalo contra estructuras rígidas óseas.
- La herniación uncal es el más frecuente : midriasis arreactiva
unilateral, hemiparesia contralateral a la midriasis y disminución del nivel de consciencia.
Diagnóstico:
- Monitorización de la PIC con sensores intraparenquimatosos
- TAC o RM para determinar etiología
Tratamiento:
- Tratar la causa primara
- Medidas generales (medidas de neuroprotección)
1. Elevación de cabecera 30° para mejorar el drenaje venoso
2. TA sistólica 90 mmHg
3. Mantenimiento de vía aérea, sedación y relajación, Drenaje ventricular externo (lumboperitoneal o
ventrículo-peritoneal)
4. Manitol al 20% (dosis rápidas de 0.25 – 1mg/kg)
5. Suero hipertónico Sol Fi 3%
6. Hiperventilación (Pco2 ENTRE 30 – 35 MMhG), hipotermina, coma barbitúrico.
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL BENIGNA.
Definición: cefalea + papiledema sin déficit neurológico + estudios normales
Etiología: es más frecuente en mujeres en edad reproductiva
Clínica: autolimitada pero con riesgo de pérdida de la visión por el papiledema.
- Cumplir con todos los criterios: clínica de HIC, NO disminución del nivel de consciencia, ausencia de focalidad
neurológica, pruebas de imagen normales, presión elevada del LCR y analítica de LCR normal.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Tratamiento: tratar la causa probable + diurético, si no responde realizar derivación lumbo-peritoneal o ventrículo-
peritoneal
HIDROCEFALIA EN EL NIÑO.
Definición: incremento del contenido de LCR causado por incremento en la producción, dificultad para su evacuación o
para su absorción.
Clasificación:
- No comunicante (obstructiva): secundaria a posthemorrágica.
- Comunicante (no obstructiva)
Etiología:
- Estenosis del acueducto de Silvio (principal causa en pediatría).
Clínica:
- Síndrome de HIC aguda
- Aumento del perímetro cefálico por arriba del percentil 97 o si cambia 2 canales percentilares hacia arriba o
abajo, Retraso en el desarrollo, falla para crecer.
- Dilatación de venas epicraneales
- Signo de Macewen (percusión del cráneo), Ojos Sol poniente, En casos crónicos: papiledema y atrofia óptica,
Signos de alarma neurológicos:
- Alteración en postura y movimiento, tono muscular, reflejos primitivos, miotáticos, alteración en la succión,
llanto sin consuelo, asimetría en postura o movimiento
Diagnóstico:
- TAC: recomendada en px con suturas cerradas clínicamente estables.
- USG en pediátricos: transfontanelar detecta hemorragia parenquimatosa o USG prenatal a las 13 – 16 SDG.
Elección Si hay dilatación ventricular >8mm valoración por Neurocirugía.
Tratamiento:
- drenaje ventricular (no permanente) derivaciones (permanente). Se complica con infección por S epidermidis.
- Ventriculostomía: tratamiento de elección.
En pacientes prematuros <34 SDG realizar USG transfontanelar como método de cribado para hemorragia de
la matriz germinal e hidrocefalia
Realizar tratamiento quirúrgico en neonatos con peso >1500 g y <200 mg/dl de proteínas en el LCR.
HIDROCEFALIA CRÓNICA DEL ADULTO
También conocida como hidrocefalia normotensa
Etiología: idiopática 60% de los casos y secundaria (40%) en caso de hemorragia subaracnoidea o algún traumatismo
Epidemiología: en mayores de 60 años, varones
Clínica: Triada de Hakim – Adams: demencia – incontinencia urinaria – trastornos de la marcha
Diagnóstico: hidrocefalia en TC o RM + clínica compatible + monitorizar PIC
Tratamiento: derivación ventriculoperitoneal.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
39. ABSCESOS CEREBRALES
Definición: proceso supurativo focal en el
interior del parénquima cerebral.
Etiopatogenia: principalmente por
Streptococcos.
- Niños: origen ótico (extensión por
contigüidad) sinusitis, mastoiditis y
osteomielitis son más frecuentes y
suelen ser únicos.
- Diseminación hematógena: pulmonar
(absceso, empiema, bronquiectasia)
cardiopatía con cortocircuito,
endocarditis, osteomielitis, múltiples
- Posqx: infección por S Aures.
- Postraumáticos: trauma penetrante
o fracturas de la base de cráneo.
(Staphylococcus)
- Inmunocomprometidos: Nocardia y
toxoplasma.
Fases:
1. Cerebritis temprana: 1 – 3 días
2. Cerebritis tardía: 4 – 9 días
3. Capsular temprana: 10 – 13 días
4. Capsular tardía: >14 días
Clínica:
- Cefalea
- Fiebre
- Focalidad neurológica (déficit o convulsiones)
Diagnóstico:
- TAC con contraste (lesión hipodensa que capta el contraste en anillo)
- RM: más sensible en fases de cerebritis (primeros días)
- Elevación de VSG y PCR, leucocitosis.
Tratamiento:
Cirugía evacuadora (únicas) y antibióticos de amplio espectro (penicilina o cefalosporina + metronidazol) en caso
de sospecha de Aureus o Pseudomona: vancomicina.
PAAF y resección quirúrgica
Dexametasona y anticomiciales solo en presencia de crisis.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
40. TUMORES CEREBRALES.
Generalidades:
Tumores metastásicos intracraneales son los más frecuentes en el adulto
Tumor primario cerebral en mayores de 20 años más frecuente: glioblastoma multiforme (que es un glioma de
alto grado, perteneciente a los tumores astrocitarios).
Si es un glioblastoma de bajo grado lo más frecuente es un Astrocitoma pilocítico.
En edad infantil, después de la leucemia y el linfoma las neoplasias intracraneales con los procesos malignos
más comunes. Astrocitomas, meduloblastoma y craneofaringioma.
En el adulto lo más frecuente es que sea un tumor metastásico
Localización:
- Supratentoriales: provocan focalidad neurológica y crisis convulsivas
- Infratentoriales: aumento de la PIC (cefalea, vómitos y papiledema)
Clasificación:
- Glioma de alto grado: el más frecuente es el glioblastoma multiforme
- Glioma de bajo grado: el más frecuente es el astrocitoma pilocítico.
ASTROCITOMA
Definición: tumor derivado de los astrocitos, neoplasia que expresa la Proteína gliofibrilar ácida (GFAP),
Epidemiología:
- Neoplasia cerebral más frecuente en edad pediátrica:
- 3era neoplasia más frecuente solo detrás de leucemia y linfoma.
- Afecta más a hombres que mujeres.
Factores de riesgo:
- Radioterapia craneal 1 – 3% con periodo de latencia de 9 – 12 años para aparición
- Síndrome de Li Fraumeni, Neurofibromatosis tipo 1, Síndrome de Turcot, esclerosis tuberosa
- Exposición a hidrocarburos aromáticos en embarazo, barbitúrico, trauma e infección
En caso de pacientes con factores de riesgo: realizar evaluación cada 6 – 12 meses.
Clasificación/Tipos más frecuentes.
Gliomas/astrocitomas de bajo grado (I y I):
- no sufren transformación maligna, pueden tener regresión espontánea o recurrir tras resección;
- representan el 30 – 50% de tumores en niños (localización supratentorial).
- El astrocitoma pilocítico es el más frecuente
- Característica son las fibras de Rosenthal.
Gliomas de alto grado (II y IV):
- causan invasión local, son de mal pronóstico;
- 1/3 se originan en región supratentorial (50% a su vez en hemisferios);
- representan 10% de tumores del SNC en niños (15 a 19 años) y adultos mayores de 50 años,
- el glioblastoma multiforme es el más frecuente.
Meduloblastoma:
- Altamente maligno con tendencia a diseminación leptomeníngea;
- Es el segundo tumor del SNC más común en niños, pico de incidencia a los 5 años,
- es un tumor neuro ectodérmico primitivo indiferenciado.
- Se origina en el techo del 4to ventrículo (infratentorial);
- Histológicamente se caracteriza por la roseta de Homer-Wright
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Clínica:
- Depende del tumor, localización, edad y desarrollo del paciente (Solamente el 41% se diagnostica
correctamente en las primeras 3 visitas)
Diagnóstico:
- RM simple y con gadolinio (Gold Standard)
- TAC simple y contrastada si no hay RM
- Px con acceso qx difícil o resección completa no recomendada: biopsia por estereotaxia. Donde se reporta
necrosis intratumoral positiva.
Tratamiento
- Bajo grado (astrocitoma pilocítico): cirugía, tiene un pronóstico excelente, con alta supervivencia.
- Alto grado (glioblastoma multiforme): 1. Cirugía 2. Radio 3. Quimio, mala supervivencia.
- Meduloblastoma:
a. Cirugía
b. Quimio
c. Radioterapia
TUMOR EN ADULTO:
Más frecuentes los metastásicos
Afectan principalmente a región corticosubcortical de los hemisferios
Más frecuentes en fosa posterior
METS de ca pulmonar (carcinoma de células pequeñas)
Clínica: cefalea intensa por la mañana + datos de focalidad (afasia, hemiparesia) + convulsiones
Diagnóstico: TAC simple y contrastada con imagen en anillo.
Tratamiento: depende si el tumor primario está controlado, si está: cirugía. Si no: radioterapia holocraneal.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
FRACTURAS ABIERTAS
Definición: cuando el foco de la fractura comunica con el exterior a través de una herida, se localiza más frecuente en la
tibia. Se utiliza la clasificación de Gustillo – Anderson para clasifiarlas. El tratamiento es 1° curación de partes blandas y
2° consolidación de la fractura:
- Colocación de apósito estéril y administración de antibiótico IV empírico -> Desbridamiento -> antibiótico IV ->
profilaxis antitetánica -> fijación externa
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Definición: cuadro clínico ocasionado por aumento de la presión del compartimiento osteofacial, ocluyendo la circulación
muscular, ocasionando necrosis muscular y nerviosa.
Etiología: Edema, fracturas, quemaduras, infusión de líquidos
Localización: tibia, antebrazo y codo (más frecuentes).
Clínica: dolor desproporcionado que aumenta al estiramiento pasivo, pulsos pueden estar o no afectados,
Tratamiento: retiro de vendajes, elevación de miembro afectado y fasciotomías.
NECROSIS ISQUÉMICA AVASCULAR.
Definición: enfermedad clínica incapacitante que se caracteriza por un flujo sanguíneo local disminuido, muerte de
osteocitos y de médula ósea, que provoca una destrucción progresiva de la arquitectura ósea, fracturas subcondrales,
dolor insidioso y finalmente, pérdida de función articular con colapso si no se interviene oportunamente. Como regla
para que se produzca una necrosis del tejido óseo, los eventos isquémicos deben ser de carácter constante y repetitivos.
Afecta principalmente a cabeza de fémur, cabeza de húmero (tx prótesis), escafoides carpiano (tx artrodesis o injerto)
y cuerpo del astrágalo (ortsis de descargas o artrodesis).
Clínica:
- Dolor
- Rx: disminución de la densidad y fragmentación
SINDROME DE EMBOLIA GRASA:
Se asocia principalmente a fracturas de huesos largos, enclavados intramedulares. Suele aparecer en 10 – 15% de px con
fractura de hueso largo. 85% muestran signos en las primeras 48 hrs
Clínica: intervalo lúcido, petequias en tórax superior y conjuntivas y síndrome de dificultad respiratoria o hipoxemia,
taquicardia, taqiipnea, fiebre. PaO2 baja Se debe tratar en UCI con oxigenoterapia, corticoides intravenosos en dosis
altas y estabilización precoz de la fractura.
EPIFISIOLISIS O DESPRENDIMIENTOS EPIFISIARIOS
La fisis (cartílago de crecimiento) contribuye al crecimiento longitudinal
de los huesos largos. El trazo de fractura suele localizarse en la capa
hipertrófica que es mecánicamente más débil.
Etiología:
- desuso, infección, tumores, lesión vascular y/o nerviosa,
- anomalías metabólicas, frío, calor, radiación, electricidad, laser,
etc.
Localización más frecuente:
- falanges de las manos (37%)
- radio distal (18%). El extremo distal de cada hueso largo se
lesiona con más frecuencia que el extremo proximal.
Epidemiología:
- 71% de las fracturas se presentan en el miembro superior,
- 28% en el inferior y 1% en el esqueleto axial
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Lesión tipo I (15,5%) fractura transversa de la metáfisis con una o varias líneas de fractura extendiéndose hasta la
fisis, sin atravesarla y sin desplazamiento de la epífisis respecto a la metáfisis. El tratamiento suele ser
conservador.
Lesión tipo II (SH tipo II) (53,6%): es la más frecuente.
Lesión tipo III (SH tipo I) (13,2%): todas las capas de la fisis pueden estar implicadas y la probabilidad de una
detención del crecimiento es ligeramente mayor que en el tipo II.
Lesión tipo IV (SH tipo III) (10,9%).
Lesión tipo V (SH tipo IV) (6,5%).
Lesión tipo VI (tipo Rang) (0.2%)
Frecuentemente se produce cierre precoz parcial de la superficie expuesta de la fisis, requiriendo cirugía de
reconstrucción o corrector diferida.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
43. LUXACIONES Y LESIONES LIGAMENTARIAS.
LUXACIÓN DE HOMBRO
LESIÓN Y LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR: lesión de la articulación acromioclavicular con ruptura de los ligamentos
acromioclaviculares con o sin afectación de los ligamentos coracoclaviculares
Epidemiología:
- 9% de las lesiones de la cintura escapular
- 30 – 50% de las lesiones de hombro en deportistas
- Pico en la 2da década de la vida
- Relación Hombre – mujer 5:1
Mecanismo de lesión:
- Directo (más frecuente): traumatismo directo en la región superolateral del hombro con el brazo en aducción, ,
la clavícula descansa sobre la primera costilla y ésta bloquea el desplazamiento hacia debajo de la clavícula. El
acromion se desplaza distal y medialmente, y si la clavícula no se fractura entones se estiran los ligamentos AC
y posteriormente se rompen, seguido de los ligamentos CC y la fascia deltotrapecial. En este momento la
extremidad superior pierde su suspensión de la clavícula. Caídas en bicicleta, rugby, hockey.
- Indirecto: caída sobre brazo en aducción creando fuerza que se dirige en sentido superior o al realizarse una
tracción a través de la extremidad superior.
Grados: Los primeros 2 corresponden a un esguince acromioclavicular
- I: Ligamentos acromioclaviculares parcialmente lesionados
- II: Ligamentos acromioclaviculares totalmente lesionados
- III a VI: Lesión de ligamentos acromioclaviculares y coracoclaviculares (estos nos dan la estabilidad vertical
de la clavícula, generando el signo de la tecla). El tratamiento es quirúrgico a partir de grado IV siempre que
el paciente se encuentre en edad productiva.
Clínica:
- Dolor
- Impotencia funcional
- Inspección: deformidad a nivel articulación acromioclavicular, edema y equimosis
- Palpación: dolor a la palpación de articulación acromioclavicular
- Maniobras:
Estabilidad horizontal: evaluar ligamentos AC: Maniobra de cross-arm-adduction dolorosa y signo del cajón
Estabilidad Vertical: Signo de a tecla: ruptura de ligamentos
Coracoclaviculares produce un escalon articular AC,
produce que al empujar con el dedo el extremo distal de la
clavícula hacia abajo, esta se reduce y se vuelve a luxar si
dejamos de hacer presión (al igual que al presionar la tecla
de un piano).
Exploración neurovascular.
Diagnóstico:
AP de hombro (ambas articulaciones) en búsqueda de
desplazamiento vertical.
Tratamiento:
Grado I y II: conservador
Grado III a VI: quirúrgico en edad productiva.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
LUXACION GLENOHUMERAL ANTERIOR
Mecanismo de lesión: rotación externa forzada y abducción del húmero, caída sobre un brazo extendido elevado y la
aplicación directa de fuerza en la cara posterior.
Epidemiología:
- Es la luxación más frecuente
- 11.2/100 000
- El origen traumático es la principal causa.
- Es el 95% de las luxaciones de las luxaciones
glenohumerales
- Picos en la 2da y 6ta década de la vida
Clínica:
- Hombro doloroso
- Abducción y rotación externa
- Deformidad en charretera
Diagnóstico
- RX AP para descartar fracturas y confirmar el
desplazamiento de la glena de su cavidad
correspondiente.
- Valoración de lesión neurológica en nervio axilar o
circunflejo
Tratamiento:
- Reducción por manipulación cerrada
- Maniobra de Kocher, Cooper o Hipócrates modificada
- Inmovilizar con vendaje Velpeau (2 a 4 semanas) o con un inmovilizador universal de hombro.
LUXACION GLENOHUMERAL POSTERIOR
Es una lesión poco frecuente (3 – 5%) de las luxaciones de hombro, El mecanismo de producción el por sobrecarga axial
del brazo en aducción y rotación interna o bien por una contracción muscular violenta, donde los músculos rotadores
internos (pectoral mayor, subescapular y dorsal ancho) ganan en potencia a los rotadores externos (infraespinoso y
redondo menos).
Etiología:
- Convulsiones
- Accidentes de tráfico
- Electrocución.
Clínica:
- Hombro doloroso
- Brazo en aproximación
- Rotación interna
La luxación posterior de hombro puede pasar desapercibida (hasta un 50%) por la falta de una deformidad
llamativa. El signo de sospecha es una limitación para la rotación externa activa y pasiva. Se puede palpar una
prominencia en la cara posterior y un hombro ligeramente más redondeado que el contralateral.
Diagnóstico:
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- RX AP: poco llamativa, se puede asociar a fracturas del troquín.
- TAC: puede confirmar la luxación.
Tratamiento:
- Reducción cerrada de hombro
- Cirugía: tuberosidad menor fracturada y desplazada, fractura importante del reborde posterior de la glenoides
o irreductible o inestable tras la reducción manual.
LUXACIÓN RECIDIVANTE
Se produce por la presencia de avulsión del labrum glenoideo y ligamentos glenohumerales, generalmente en pacientes
jóvenes con primer episodio de luxación por traumatismo importante. (Más joven y más energía = mayor recidiva). Se
presenta como un hombro inestable en dirección anteroinferior. El tratamiento es quirúrgico mediante reparación
ligamentaria.
LUXACIÓN DE CODO
Tras el hombro, el codo es la articulación que más frecuentemente se luxa. Suele ocurrir tras traumatismos de alta
energía en adultos jóvenes (edad media 30 años). En el 60% de los casos hay fracturas periarticulares asociadas. El
complejo ligamentoso lateral comprende el ligamento anular, el ligamento colateral radial, el ligamento colateral cubital
lateral y el ligamento colateral lateral accesorio. Su lesión es la causa más frecuente de inestabilidad de codo
- Simples:
- Complejas: fractura asociada
Mecanismo de lesión: la mayoría son posteriores. El mecanismo lesional consiste en una caída sobre la mano con el
codo parcialmente extendido. La suma de fuerzas de compresión axial, valgo y supinación provoca rotura de las
estructuras laterales, lesión de cápsula articular y
finalmente, luxación posterolateral (con rotura o no del
ligamento colateral medial). Los otros tipos (anterior,
medial, lateral o divergente) son mucho menos
frecuentes.
Clínica:
- Codo en semiflexión y mantiene el miembro
lesionado con la otra mano
- Dolor e impotencia funcional total
Diagnóstico:
- En la exploración física el codo luxado posteriormente está en semiflexión, el antebrazo está acortado, el
olécranon es prominente y el triángulo de Nelaton se pierde
- Las radiografías AP y lateral de codo son necesarias para diagnosticar la luxación y para comprobar la
reducción. Las proyecciones oblicuas y el TC pueden ayudar a diagnosticar fracturas asociadas.
Tratamiento.
- Reducción cerrada
- inmovilización con férula posterior durante 2 a 3 semanas
- Osteosíntesis si se asocia a fractura.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
LUXACIÓN DE CADERA
Es una lesión grave y relativamente infrecuente. Según diferentes
estudios la luxación posterior de cadera se asocia con fractura de
la cabeza femoral en 6-16% de los casos. Estas lesiones suelen
acontecer en traumatismos de alta energía, generalmente
accidentes de tráfico.
- Posterior: 90% por traumatismo anteroposterior con
cadera y rodilla en flexión
- Anteriores: 10% hiperabducción o hiperextensión (diferencial con fractura trastrocanterica de cadera)
En el momento de la luxación se produce un desgarro a nivel de la cápsula y del ligamento redondo, por lo que la
vascularización de la cabeza puede verse gravemente comprometida debido a la lesión del pedículo vascular
postero-superior
Clínica:
- Posterior: miembro inferior acortado, rotación interna,
aproximación y flexión, la cabeza femoral asoma en la
región glútea.
- Anterior: miembro inferior alargado, en rotación
externa y discreta separación.
Diagnóstico:
- RX AP de pelvis: incongruencia de la superficie articular
y discontinuidad de la línea de Shenton.
Tratamiento:
- Reducción cerrada bajo anestesia general. en menos de 6 – 12 horas para evitar necrosis avascular.
1. Maniobra de Allis: tracción constante en el eje del fémur, presión sobre la cara medial del muslo con
rotación interna y externa alternas y aducción.
- Estabilización con tracción
- Cirugía en caso de fractura asociada,
LESIONES LIGAMENTOSAS
Son las lesiones en los ligamentos, estructuras que proporcionan estabilidad a los huesos, esguinces.
Grados:
- I: Ruptura intraligamentosa de fibras, estable
- II: Ruptura incompleta de ligamento
- III: Ruptura ligamentosa completa, hay incapacidad e inestabilidad.
Tratamiento general:
- RICE: Rest, Ice, Compression, Elevation
- AINES
- Reconstrucción quirúrgica (en caso de inestabilidad o en atletas de alto rendimiento)
Rodilla: lesiones meniscales
Mecanismo de lesión: componente de rotación de la rodilla apoyada (pie fijo al piso con rodilla
en flexión y carga). Se localiza principalmente en cuerno posterior de menisco medial o interno.
Se produce principalmente en jóvenes jugando al fútbol.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Clínica: Dolor difuso, derrame articular seroso-sinovial en 18-24 hrs, atrofia de cuádriceps, episodios de fallo y bloqueo
de rodilla (en casos crónicos).
Triada desgraciada de O´Donoghue: asociado a lesiones ligamentosas: ligamento cruzado anterior, Ligamento colateral
medial y menisco medial.
Diagnóstico:
- Producción de chasquido-dolor con flexión de rodilla
- Rotación de la pierna (donde apunta el talón es dónde
está la lesión
1. Rotación externa: explora menisco medial
2. Rotación interna: explora el lateral
- El diagnóstico confirmatorio es con Resonancia
Magnética
- Test de McMurray, de Steinman y de Apley (generar
compresión y rotación, como exprimiendo una naranja,
y si genera dolor se considera positivo).
Tratamiento:
- Si es posible cicatrización (pacientes jóvenes): sutura meniscal
artroscópica
- Si no es posible cicatrizar: Menisectomía parcial artroscópica,
trasplante meniscal o desbridamiento artroscópico meniscal (en caso
de artrosis y cambios degenerativos).
LESIONES LIGAMENTOSAS DE RODILLA
Ligamento Cruzado Anterior: lesión ligamentosa más frecuente
Mecanismo de lesión: se produce por una hiperextensión o valgo y
rotación. (tras una desaceleración brusca, salto o cambio de dirección.)
Clínicamente hay presencia de chasquido (pop) en el interior de la
rodilla y se presenta un derrame sanguinolento en 1 a 2 hrs. Sensación
de inestabilidad
Diagnóstico: desplazamiento tibial excesivo hacia anterior (Latchman
30°: rodilla flexionada en 30° sujetando el fémur, se fuerza el
desplazamiento anterior de la tibia. y cajón anterior 90°) RX: descarta
otras lesiones y es dx cuando muestra un arrancamiento de la espina
tibial anterior o del cóndilo femoral lateral. GOLD ESTÁNDAR: visualización directa con artroscopia.
Tratamiento: conservador si cicatriza o reconstrucción ligamentosa en caso de deportista.
LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
Mecanismo de lesión: Trauma sobre la rodilla en flexión (accidente automovilístico o lesión deportiva).
Diagnóstico: desplazamiento excesivo de la tibia hacia posterior (test de cajón posterior). Si es crónico hay
deformidad en recurvatum (hiperextensión).
Tratamiento: conservador: potenciador de cuádriceps o reconstrucción ligamentaria en el deportista.
Ligamento colateral medial:
Mecanismo de traumatismo es un valgo forzado, como en el futbol o Ski,
Clínicamente hay dolor en la zona, que aumenta al forzar el valgo.
Diagnóstico: laxitud interna en valgo-flexión de 30° que no existe en extensión o cajón posterior externo.
El tratamiento es conservador. (reposo deportivo, frio local, antiinflamtorios, inmovilización, bastones y
rehabilitación):
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Lesión aislada del LCM: se producen con mayor frecuencia en la inserción proximal (punto de ski), cursan con
dolor en cara interna y se clasifican en: a) Esguince grado I: benigno. No derrame. Dolor a la palpación proximal.
Las pruebas exploratorias son negativas y la marcha es posible. b) Esguince grado II: rotura variable no completa.
Dolor brusco. Derrame no evidente de entrada y después poco importante y difícilmente hemático. Valgo-flexión
+ con buen punto final, bostezo en valgo moderado. Impotencia absoluta, la marcha no es posible sin bastones.
c) Esguince grado III: síntomas aumentados. Derrame articular hemático. Apertura al valgo sin tope.
Deambulación imposible. Siempre confirmarlo con RNM.
Ligamento colateral lateral.
Mecanismo lesional: traumatismo en varo forzado
Asociado a lesión de estructuras laterales e inestabilidad posterior y lesiones peroneas
Diagnóstico: aumento de la rotación externa pasiva y cajón posterolateral.
Tratamiento: consevador y reconstrucción.
LESIONES DE TOBILLO
Esguince de tobillo
El ligamento lateral externo está formado por tres fascículos: el anterior (ligamento peroneoastragalino anterior), el
medio (ligamento calcaneoperoneo) y el posterior (ligamento peroneoastragalino posterior). El ligamento lateral interno
es un abanico fibroso y grueso que desde el maléolo tibial se inserta en el calcáneo, astrágalo y ligamento
calcaneoescafoideo inferior. Se compone de una porción profunda, que desciende desde la región posterior del maléolo
hasta el tubérculo posteromedial del astrágalo, y otra superficial (ligamento deltoideo) que va desde la cara medial y el
borde anterior del maléolo tibial en forma de abanico hasta el borde superior del navicular, cuello del astrágalo,
ligamento calcaneoescafoideo inferior y sustentaculum tali.
Orden de lesión:
1. Peroneoastragalino anterior
2. Peroneocalcaneo
3. Peroneoastragalino posterior
Mecanismo de lesión más común: supinación +
inversión + aducción.
Tipo I, estiramiento: Mínimo edema y
pérdida funcional, dolor leve al reproducir
el mecanismo de la lesión.
Tipo II, rotura parcial: Moderada pérdida
funcional, incapacidad para saltar sobre el
tobillo afectado, cojera al andar y edema
localizado con un punto de dolor.
Tipo III, rotura completa: Importante dolor
y edema difuso y necesidad de descarga.
Mecanismo lesional: accidente casuales o
deportivos con inversión forzada.
Clínica:
- Antecedente de torcedura de tobillo, a
veces describen sensación de chasquido
o desgarro
- Dolor, edema, equimosis o deformidad
en la articulación
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Diagnóstico:
- Clínico
- Criterios de Ottawa para realizar RX: mayor de 55 años, imposibilidad de apoyar el pie y dar 4 pasos, dolor al
palpar la base del 5to metatarsiano o del navicular o dolor al palpar el borde posterior, a lo largo de 6 cm o el
extremo de los maléolos. Proyecciones AP, mortaja (rotación interna 20°) y lateral de tobillo
Tratamiento:
Primeras 72 hrs: Paracetamol 500 mg cada 6 hrs los primeros 2 días y posteriormente cada 8 hrs por 3 días sig
En edema bimaleolar y dolor importante: diclo + para o piroxi + para
- Evitar apoyo primeras 48 hrs
- Hielo local por 20 minutos cada 8 hrs
- Movilización activa del tobillo a tolerancia con elevación a 30° hasta 10 repeticiones cada uni
- Vendaje elástico no compresivo de forma inicial
Después de 72 hrs:
- Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo
- Ejercicios de propiocepción (rodar una botella, arrugar toalla con los dedos del pie)
- Ejercicios de fuerza y resistencia.
Tratamiento inicial: RICE
- Grado I: movilización precoz, mejora del balance articular y ejercicios isométricos
- Grado II y III: inmovilización de tobillo posición neutra por 2 semanas y posteriormente movilización.
Recuperación de balance articular y ejercicios isométricos. Tan pronto el paciente tolere la carga completa se
abandonan muletas
Fase de recuperación:
- Grado I y II: uso continuo de hielo, ejercicios de fortalecimiento del tobillo, rehabilitación de la propiocepción,
uso de férulas o venajes protectores 3 a 4 semanas después de reanudar actividad deportiva.
- Grado III: uso de vendas o férulas mientras se realizan actividades deportivas se continua por al menos 6
meses acompañado de rehabilitación.
SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO SUBACROMIAL
Definición: conjunto de síntomas caracterizado por
la existencia de dolor en la región deltoidea del
hombro, y agrupa la patología de las estructuras
situadas bajo el arco coracoacromial: tendinitis y
tendinosis del manguito rotador, tendinitis
calcificante, lesiones de la porción larga del bíceps y
roturas del manguito (el manguito da
principalmente el movimiento de abducción y
rotación del brazo). Está compuesto por el
supraespinoso, infraespinosos, subescapular y
redondo menor.
Epidemiología:
- Causa #1 de hombro doloroso
- Debido a sobrecarga y microtraumatismo
de repetición
- Tendinosas al paso de los años
Clínica:
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- Dolor insidioso de comienzo nocturno en región deltoidea y cara lateral del brazo que aumenta con la
abducción, antepulsión y rotación interna.
- Movilidad pasiva conservada, activa limitada por dolor o debilidad
- Arco de movilidad doloroso
Diagnóstico
- Signo de Neer: aumento del dolor con elevación máxima de hombro estabilizando la escápula
- Signo de Hawkins: dolor con la flexión del hombro y movimientos de rotación interna forzados.
- Test de Neer: Desaparece el dolor tras la infiltración de anestésico. (confirma el diagnóstico).
Tratamiento:
- Conservador: AINE + reposo
- Rehabilitación
- Infiltración
- Artroscopia
- Si el tratamiento conservador no mejora el padecimiento después de 4 semanas, se deben realizar estudios de
imagen especiales.
En la cápsulitis adhesiva también conocida como hombro congelado se caracteriza por dolor y una limitación progresiva
de los movimientos del hombro especialmente la abducción y rotación. Hoy no hay evidencia de lesiones del manguito
rotador bursitis o luxación en este caso son factores de riesgo el sexo femenino edad avanzada traumatismo cirugía
diabetes problemas cardiorrespiratorios y cerebrovasculares.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
OSTEOMIELITIS
Definición: proceso inflamatorio óseo de origen bacteriano, piógeno, originado en un foco séptico a distancia diseminado
por vía hematógena.
Etiología:
- Monomicrobianas: S Aureus 95%
- Neonatos: Streptococco B, Kingela Kingarae
Epidemiología:
- Predomina en la infancia
- Predomina en sexo masculino
- En inmunodeprimidos o drogadictos por vía
parenteral
Clasificación:
- Aguda: hematógena, por contigüidad,
postraumática, postquirúrgica con menos de
2 semanas de duración
- Sub aguda: 2 a 4 semanas
- Crónica >4 semanas.
Clínica:
- Generales: estado febril, afectación del estado general, irritabilidad, rechazo de alimento
- Locales: dolor intenso, persistente y a punta de dedo, signos inflamatorios (aumento de temperatura,
tumefacción, rubor, limitación funcional).
- Claudicación de inicio insidioso
Diagnóstico:
- RM CON GADOLINIO: ELECCION
- Radiografía 2 proyecciones: primer estudio a solicitar (signos a los 18 – 21 días)
- Labs: BHC, VSG Y PCR.
Tratamiento:
- Drenaje quirúrgico
- inmovilización
- Antibioticoterapia: primero empírico para cubrir S. Aureus (cefuroxima/cefalotina) y luego acorde a
antibiograma
- Alta: 24 horas sin fiebre y 4 a 6 semanas de ATB ambulatorio.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Enviar a segundo nivel a todo paciente con dolor que no ceda a AINES.
Tratamiento: Resección quirúrgica con márgenes amplios asociado a quimioterapia preoperatoria y posoperatoria.
Supervivencia a los 5 años del 75%
SARCOMA DE EWING
Definición: tumor indiferenciado de células pequeñas que proviene de la cresta neural que afecta a niños, adolescentes
y adultos. Afecta generalmente a la diáfisis.
Epidemiología:
- Segundo tumor óseo maligno más frecuente
- Especial incidencia a los 10 - 15 años
- Se asocia a traslocación 11 y 22 (patognomónica).
Anatomía patológica: se presenta como osteólisis y reacción perióstica (imagen en
capas de cebolla).
Clínica:
- Dolor en diáfisis de huesos largos que no cede a tratamiento analgésico.
- Tumefacción que aumenta con el ejercicio
- Manifestaciones sistémicas: sx constitucional: fiebre, fatiga, pérdida de
peso, anemia, astenia y adinamia.
Diagnóstico:
- RX AP y lateral: estudio inicial y óptimo para detección
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
- RM para valorar tumor y estadificar
- Gammagrama óseo
- USG si es extraóseo
- RX y TAC de tórax para valorar metástasis.
- BIOPSIA: diagnóstico definitivo
Tratamiento: resección quirúrgica con márgenes amplios asociado a quimio y radio pre y posoperatoria. Mala
supervivencia. 30% sin METS muere y el 70% con METS muere.
Tratamiento:
- Conservador: tratar la lumbalgia
- Si no mejora y datos de radiculopatía importante (pérdida de fuerza o sx de cola de caballo) : TX QX:
flavectomía + dicectomía o microdicectomía
- Inestabilidad vertebral: artrodesis.
ESCOLIOSIS
Definición: desviación de la columna vertebral en los 3 planos del espacio (frontal,
lateral y axial)
- Estructurada: columna rota sobre su eje y se incurva, Test de Adams +
- Actitud escoliótica: no hay rotación, postural, antiálgica, desparece en
decúbito supino.
Etiología:
- Idiopática
- Neuromuscular
- Congénita
Diagnóstico:
- Si hay dolor se debe sospechar de otra patología
- Tomar RX: Posteroanterior: ángulo de rotación del tronco +5°; lateral:
dolor o VPO.
- RM: dolor, curvas atípicas o déficit neurológico.
- Test de Adams: pedir al paciente que se toque las puntas de los pies y ver si hay curvatura o desviación de
hombros.
- Ángulo de Cobb: normal menos de 10°
Tratamiento:
- Corsettes: detienen la progresión más no la corrige
1. Milwaukkee: curva alta
2. Boston: curva baja
- Tx quirúrgico:
1. Sin artrodesis: niños en crecimiento.
2. Artrodesis posterior + anterior: curvas muy rígidas
3. Artrodesis anterior aislada: elección en curvas dorsolumbares
Curvas mayores a 50° siguen progresando en edad adulta, se deben intervenir
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
ESPONDILOLISTESIS
Definición: desplazamiento de vértebra respecto a la adyacente.
Espondilolistesis ístmica:
- Es la más frecuente y se debe a una espondilólisis (un defecto en la pars interarticularis).
- Afecta 6% de la población, pero sólo en un 3% aparece desplazamiento.
- La mayoría de los casos suelen ser asintomáticas.
- Más frecuente en L4 – L5 – S1.
Afecta a jóvenes deportistas. Debido a una fractura lenta por sobrecarga provocada por el momento flexor repetido
durante la extensión en hiperlordosis.
Clínica:
- Dolor lumbar bajo irradiado a glúteos que cede al flexionar el tronco y acompañarse de dolor radicular hasta
un 40 % de los casos (1).
- En casos de espondilolistesis de alto grado: deformidad postural con rectificación de la lordosis y de la báscula
pélvica o alteraciones de la marcha por acortamiento de los isquiotibiales
Acorde al grado:
- I: Dolor intermitente
- II – IV: dolor constante, contractura isquiotibiales y pérdida
de la lordosis.
Diagnóstico:
- RX AP y lateral en decúbito y en bipedestación: utilizar
escala de Meyerding para valorar porcentaje de
desplazamiento.
- Radiografías oblicuas 45º pueden identificar lesiones del
istmo (perrito de Lachapelle decapitado o con collar.
- Otras pruebas: TAC, la gammagrafía y la SPECT.
Tratamiento:
- I – II: Conservador (ortesis)
- III – V: Artrodesis con o sin reducción.
Espondilolistesis degenerativa
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Es provocada por degeneración, afecta principalmente a mujeres de edad avanzada, se caracteriza por dolor lumbar y
claudicación neurógena por estenosis del canal. Afecta principalmente a L4-L5 , el desplazamiento no supera el tercio
del cuerpo vertebral. Tx conservador con ortesis o quirúrgico si es grave con artrodesis y descompresión.
FRACTURAS VERTEBRALES
Definición: lesión que compromete cuerpo vertebral hasta la unidad vertebral funcional.
- Shock medular: parálisis flácida por interrupción fisiológica de todas las funciones medulares por debajo de la
lesión.
Epidemiología:
- Localización más frecuente: región torácica y tumbar T11 y L1 52%
- Debido a traumatismos de alta energía
- 50% se asocia a lesiones de otros órganos (pulmón 20%, hemorragia 10%)
- Picos de incidencia: 20 – 40 años y edad avanzada en mujeres por osteoporosis.
1. Occipitocervicales: accidentes de tráfico, alta incidencia de lesiones neurológicas, normalmente en niños, C1:
estallamiento: Jefferson: no hay daño neurológico (carga axial) si hay más de 7mm: tracción con HALO
(inestabilidad). En la RX se ve aumento de la distancia entre odontoides y bastión o distracción vertical +2 mm
2. Inestabilidad atloaxoidea: debido a ruptura traumática, en pacientes mayores de 50 años, en la radiografía se
observa distancia atlas-odontoides +5mm, el tratamiento es artrodesis posterior.
3. Fx apófisis odontoides C2: lo más frecuente es que se fractura la base o cintura (60%, seguido del cuerpo 30% y
10% la punta. Se trata con ortesis en grado I (punta), grado II (cintura o base) se trata con halo chaleco solo en
menores de 40 años y con menos de 10° de desplazamiento. Si no, con osteosíntesis con tornilllo, grado III:
tracción craneal + halo chaleco.
4. Fx del ahorcado C2: lesión de pars interauricularis de C2, grado I: 30%
hiperextensión, menos de 3 mm desplazada, estable; grado II: 60%,
hiperextensión seguida de flexión y compresión y grado III 10% flexión-
extensión. En la radiografía se observa desplazamiento que no supera el tercio
del cuerpo vertebral. Tratamiento grado I: ortesis, grado II: tracción + halo
chaleco y grado III: reducción abierta y osteosíntesis.
5. Fx de Chance: fractura transvera del cuerpo vertebral, producidas por flexión
alrededor del eje de la columna, se deben a accidentes de tráfico con solo
cinturón de dos puntos. Se asocian a lesiones viscerales retroperitoneales y
abdominales (lesión en asa de balde), si son inestables se realiza fijación interna.
SÍNDROMES MEDULARES
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024
Tratamiento:
- Agudo: ejercicio activo, termoterapia, masaje y electroterapia.
- Crónico (>12 semanas): movilización pasiva, rehabilitación vestibular y terapia multinodal.
No farmacológico:
- Ejercicios activos comedidos para mantener la movilidad del cuello
- Frío primeras 72 hrs
- Calor local superficial después de las 72 horas
- Recomendaciones posturales
- Incrementar actividad progresivamente.
Farmacológico:
- Naproxeno 500 mg cada 12 horas + Paracetamol 500 mg 1 o 2 tabletas cada 8 horas
- Piroxicam 20 mg cada 24 hrs + Paracetamol 500 mg 1 o 2 tabletas cada 8 horas
- Diclofenaco tabletas 100 mg 1 cada 24 hrs + Paracetamol tabletas 500 mg 1 o 2 cada 8 hrs.
Quirúrgico: solo en grado III con radiculopatía sin mejora con el tratamiento conservador. Y en grado IV
estabilizar columna.
PROHIBIDO: collarín blando, reposo absoluto, almohadas, inyecciones intratecales o intraarticular o
esteroides.
CIRUGÍA GENERAL RESÚMENES GPC ENARM 2024