Cali, 25 Julio
Cali, 25 Julio
Cali, 25 Julio
ç
CALI 500 AÑOS Pagina #2 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
1.- ¿QUE EXISTÍA Y QUIENES, ANTES DEL HECHO FUNDACIONAL?; El lugar era, es y será
biodiversidad y agua. Evoluciona geodésicamente desde hace unos 4 mil millones de años.
Estamos sobre 3 placas tectónicas, somos región telúrica intensa, en un valle andino suramericano.
Son 56 mil hectáreas que desde hace miles de años son selváticas e inundables por 130 quebradas
y 6 ríos que lo cruzan y alinderan (Pance, Lili, Meléndez, Cañaveralejo, Aguacatal, Cali) depresión
natural desde 4.000 mts sobre el nivel del mar en los Farallones, de la cordillera occidental andina,
hasta el colector el “Rio Grande” o Cauca a 900 mts. Clima cálido, tropical húmedo, de alta
pluviosidad, nubosidad, vientos fuertes provenientes de las cordilleras, exuberante vegetación y
vida animal. Los limites arcifinios son; al norte la quebrada Arroyohondo, al sur el rio Jamundí, al
occidente la cima de la cordillera andina y al oriente el rio Cauca que inundaba unas 12 mil
hectáreas de la parte plana y que en la parte montañosa 44 mil hectáreas, casi inasequibles. El
lugar fue y es Hábitat de varios ocupantes, la biodiversidad vegetal, animal y desde hace unos 7
mil años de homo sapiens invasor (el Ser Humano apareció hace unos 135 mil añitos en un planeta
formado 14 mil millones de años atrás y lo vamos acabar).
2.- CALEÑOS ABORIGENES; Antes de la fundación era lugar de aborígenes nómadas cazadores
que lo usaban de acuerdo a sus dioses. Hay vestigios de una cultura asentada en territorio Calima;
la Quimbaya, crearon un arte valido universal, basado en la extracción del metal oro, su fundición y
escultura en “cera perdida” estaba a la par del renacimiento europeo simultaneo a la conquista de
América, y eso que habían desaparecido unos mil años antes de la llegada de los conquistadores
españoles, lo cual supone una organización social, sedentaria y acumulativa, que también supone
una organización territorial; el hábitat, la jerarquía social, religiosa, militar del poder del cual no hay
vestigio descubierto en el territorio.
CALI 500 AÑOS Pagina #3 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
Lo que narraron los primeros españoles en llegar; a los aborígenes los llamaron “indios” (pues Colon
el descubridor europeo en 1492 creyó llegar a la India) habitaban en espacios comunales de
arquitectura vegetal, agrupadas en semi círculos y un espacio sagrado al centro. Alrededor era una
marcación de territorio más parecido al comportamiento de un depredador que a una lógica urbana.
Dice la placa colocada por la Academia de Historia del Valle del Cauca en la estatua de Belalcázar
en nov de 2022; “Hace 500 años aquí estaban; Timbas, Guales, Xamundies, Bichicamas, Amayme,
Vixes, Mulahalo, Cachivi, Ambichinche, Bitaco, Dagua, Yumbo, Lile, Huacache, Bolo, Pance, Palo
y el cacique Petecuy. Ellos resistieron defendiendo este su territorio de la violenta conquista que
los despojo de riquezas, territorio y poder”. Eran unos 80 mil Homo Sapiens, a los que la cruzada
de ultramar les impuso nuevas condiciones de vida. Podría afirmarse que pertenecían a las
organizaciones periféricas del imperio Inca al sur, los españoles los conocieron en términos
generales como Chancos y Gorrones; el primero, un pueblo guerrero que mantuvo una fuerte
resistencia a los españoles y el segundo un pueblo de pescadores que desarrolló un importante
comercio prehispánico. En Cali hoy funcionan 21 cabildos indígenas.
3.- OSCURANTISMO MEDIEVAL INVASOR; Quienes llegaron, hace 5 siglos, seres alienígenas
que traían “cosas” que nunca se habían visto; Caballos domesticados sobre el cual estaban
hombres barbados con armaduras y armas de guerra como arcabuces, espadas y una cruz. Aquí
los envió Francisco Pizarro después de exterminar la civilización Inca (1525-1535) y decidió
conquistar el norte hasta llegar por tierra al Caribe, además de buscar el mítico “Dorado”. Era el
temor de trasladar por mar su saqueo, con piratas ingleses, franceses, holandeses, cuyos reyes la
consideran política de Estado. Los adelantados que envió Pizarro, organizan territorialmente una
serie de puntos de dominación en sitios equidistantes uno de otro a una jornada de viaje, eran
asentamientos para dominar el entorno. Así el adelantado Belalcázar fundo Quito 1534, Pasto 1538,
Popayán 1537, Cali 1536, Cartago 1538. La ruta y organización territorial en la época colonial de
1540 a 1820, 280 años es a lo largo del rio Cauca, fundaciones a distancia de una o dos jornadas
a lomo de mula. El camino real de Lima-Quito-Popayán-Santa Fe, aquí era por la margen derecha
del alto Cauca, Caloto-Buga eran los puntos importantes tenían 10.000 habitantes eran cabeceras,
con la organización colonial de encomenderos.
CALI 500 AÑOS Pagina #4 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
Los opositores al trabajo forzado fueron los pueblos indígenas. Durante el siglo XVI se dieron
rebeliones de los paeces, muzos y yariquies, los pijaos fueron triunfantes en este sentido, logrando
frenar el trabajo en las minas de Cartago y Buga interrumpiendo la comunicación con Popayán y el
Perú. La guerra en la primera década del siglo XVII terminaría con victoria europea, que verían
recompensado su servicio en la forma de encomiendas.
5.- LLEGA LA ETNIA AFRICANA; Son los terceros Homos que llegan y a las Haciendas que ya
producían; caña, oro, carne, tabaco, sustentado en esta mano de obra proveída por el recién nuevo
orden mundial, los portugueses inicialmente, después los holandeses, ingleses y franceses los
ofrecían en mercados abiertos principalmente en Cartagena en el Caribe y Panamá en el Pacifico,
CALI 500 AÑOS Pagina #6 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
a donde viajaban los nuevos ricos hacendados caleños por sus insumos. Figura en sus
declaraciones notariales de costos de producción, semillas y la herramienta esclavos africanos
debidamente valorizadas. Los africanos esclavos traídos a Colombia entre 1553 y 1580 provenían
de la costa de Guinea y fueron llamados guineas o mandingas. En Cali existen 2 palenques, desde
la colonia, son territorios afros que lograron su libertad. Para 1793 Cali, según riguroso censo,
“contenía seis mil quinientos y ocho habitantes; y de estos mil cientos seis eran esclavos”. Incluida
la aldea y las haciendas.
7.- MESTIZAJE COLONIAL EXPRESION CRIOLLA (INDIOS que estaban, ESPAÑOLES que
invadieron, NEGROS que trajeron); Lo narra Santiago Sebastián en su libro
ARQUITECTURA COLONIAL EN POPAYAN Y VALLE DEL CAUCA. 1965. “La Gobernación d e
Popayán, creada en 1540, comprendía las jurisdicciones de Popayán, N eiva, Cali, Timaná y todas
las tierras conquistadas por Belalcázar y sus tenientes. Los señores de Popayán, movidos por la riqueza
aurífera, introdujeron miles de esclavos para el laboreo de las minas, logrando una preponderancia en el
mundo colonial. También con el comercio pues se c o n v i r t i ó en c e n t r o activo tanto de artículos
llegados de la Península como los p r o d uc t o s d el País. Por los terremotos la estampa colonial
es barroca y neoclásica, no tiene un carácter uniforme y autóctono como la del Valle del Cauca;
aquí es la corriente mudéjar, arraigada en Cali en siglo XVII. El rnayor legado a la cultura barroca
neogranadina e s su arquitectura original y sencilla, de sentimiento y espíritu c r i o l l o . El
primer hito en el Valle fue el templo de San Francisco; diseñado por el s a c e r d o t e p a y a n é s
don Marcelino Pérez de Arroyo. Es un arte surgido de las exigencias de la tierra y del pueblo el
MUDEJARISMO, su material pr ed il e ct o fue el ladrillo cortado, con el que se formaron soportes,
con la madera se hicieron las estructuras y hermosas celosías. El uso de la piedra constituyó
una excepción; a lo sumo se empleó como elemento de contraste cromático con el ladrillo hizo
que el mudejarismo f l o r e c i e r a en los valles; pero también en la montaña, c o m o la torre del
Salado. Otra c a r a c t e r í s t i c a fue la r u s t i c i d a d , impuesta por ser una cultura
e m i n e n t e m e n t e c a m p e s i n a ; m a e s t r o s improvisados o alarifes con oficio, en su mayoría
a n ó n i m o s , crearon la estética de esta arquitectura sencilla, reposada, sin fantasías decorativas.
Algunas de estas iglesias son modelos sencillos, de carácter meramente funcional. En sus
fachadas c o n t r a s t a el ladrillo y la piedra gris con el blanco del paramento mural. Ejemplar
destacadísimo es la torre M u d é j a r caleña de San Francisco, cuya riqueza decorativa
cont ra st a con la sobriedad que observamos por doquiera, tiene un aire típicamente tropical ”.
CALI 500 AÑOS Pagina #8 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
El principal objetivo de este gobierno era obtener autonomía respecto a Popayán y tener los mismos
derechos que los peninsulares. Ante tal situación el dirigente de la Junta de Popayán, Miguel Tacón
y Rosique, envió contra ellos una fuerza expedicionaria para regresarla a los dominios payaneses;
sin embargo, la Confederación había solicitado ayuda al Estado Libre de Cundinamarca que envió
una pequeña fuerza al mando del coronel Antonio Baraya. Ambas fuerzas se enfrentaron en la
batalla de bajo Palace del 28 de marzo de 1811 resultando victoriosas las fuerzas confederadas, y
Popayán fue ocupada el 1 de abril. La Junta entonces se instaló allí el 21 de junio y se nombró
como gobernador a Manuel Santiago Vallecilla. A partir de este momento la Junta Confederada
desconoce las cortes de Cádiz y se alía con las Provincias Unidas de la Nueva Granada. A finales
de 1811 la Confederación se lanza en la conquista de Pasto, sin resultados; esta campaña se volvió
a intentar en 1812 con la conquista de esta ciudad en enero. Los realistas vuelven a tomar Pasto el
21 de mayo de 1812. Todo esto desembocó en la Campaña de Nariño en el Sur por la reconquista
patriota de estos territorios, que terminó con la derrota y el encarcelamiento de Antonio Nariño. A
raíz de la avanza realista desde el sur la capitalidad de la Confederación fue traslada varias veces,
hasta la caída de Popayán el 9 de julio de 1815.
12.- SIGLO XIX, PERIODO REPUBLICANO (1810-1910); Según Susana Jiménez Correa; “LA
ARQUITECTURA DE CALI. VALORACIÓN HISTÓRICA”. Editorial Bonaventuriana, 2009. De la
Colonia a la República: la expresión de un nuevo espíritu. El paso de la Colonia a la República
representó la independencia del dominio español y desarrolló la instrucción política que buscó la
conciencia colectiva del nuevo sistema, con regulaciones y procesos de integración nacional. A
pesar de las guerras civiles, las rivalidades políticas, la inestabilidad social, económica y la pobreza,
durante el siglo XIX se produce un anhelo colectivo romántico de libertad. A pesar de que en el
siglo XIX fue muy poco lo que se construyó en el país, la arquitectura se convirtió en el medio y el
soporte material para este anhelo. Bajo la influencia del academicismo neoclásico, el Romanticismo
inició la construcción de edificios gubernamentales como símbolos de la democracia y la nueva
República, cuya máxima manifestación es el Capitolio Nacional en Bogotá, proyecto de Tomas
Reed, iniciado en 1847 y el cual tardó ochenta años para su finalización.
GUERRAS CIVILES DEL SIGLO XIX
Las guerras civiles de Colombia comprenden una serie de
conflictos internos acontecidos durante el siglo XIX. Si se
descuentan las revueltas internas de los estados federales y los
conflictos entre ellos, entre 1812 y 1886, Colombia sufrió nueve
guerras civiles de alcance nacional.
GUERRAS CIVILES DEL SIGLO XIX
Las guerras civiles de Colombia comprenden una serie de
Las «guerras civiles
conflictos endémicas»
internos queelvivió
acontecidos durante Colombia
siglo XIX. Si se tras su
independencia. La las
descuentan facilidad para de
revueltas internas formarlas era garantía
los estados federales y los del
conflictos entre ellos, entre 1812 y 1886, Colombia sufrió nueve
continuo conflicto e inestabilidad
guerras civiles de alcance nacional. gubernamental, aprovechando
la geografía del país y la incapacidad para formar ejércitos
Las «guerras civiles endémicas» que vivió Colombia tras su
3
convencionales. Sin La
independencia. embargo, sería
facilidad para recién
formarlas en 1848-1849
era garantía del
continuo conflicto e inestabilidad gubernamental, aprovechando
cuando se la constituyeran
geografía del país y los dos bloques
la incapacidad permanentemente
para formar ejércitos
enfrentados entre sí durante
convencionales. 3
todo
Sin embargo, el recién
sería resto ende la
1848-1849
cuando se constituyeran los dos bloques 2 permanentemente
centuria: liberales
enfrentadosyentre
conservadores.
sí durante todo el resto de la
2
centuria: liberales y conservadores.
Conflicto Periodo
Conflicto Periodo
Guerra civil entre
Guerra centralistas
civil yyfederalistas
entre centralistas federalistas 1812-1815
1812-1815
Guerra de los Supremos 1839-1841
Guerra de los Supremos 1839-1841
Guerra civil de 1851 1851
Guerra civil de 1851
Rebelión antimelista 1854 1851
Guerra Magna 1860-1862
Rebelión antimelista 1854
Guerra de las Escuelas 1876-1877
Guerra Magna
Guerra civil de 1884-1885 1860-1862
1884-1885
Guerra civil de 1895 1895
Guerra de las Escuelas 1876-1877
GUERRAS CIVILES DEL SIGLO XX
Guerra civil de 1884-1885
Guerra de los Mil Días 1884-1885
1899-1902
La Violencia 1920s,1948-1958
Guerra civil de 1895 1895
CONFLICTO ARMADO INTERNO
GUERRAS
Frente Nacional CIVILES DEL SIGLO
1960-1974XX
Conflicto interno entre 1974 y 1990 1974-1990
Guerra de los Mil Días 1899-1902
Conflicto interno entre 1990 y 2002 1990-2002
La Violencia
Conflicto interno entre 2002 y 2010 1920s,1948-1958
2002-2010
Conflicto interno entre 2010 y 2018
2010-2018
CONFLICTO ARMADO INTERNO
Conflicto interno desde 2018 2018-actual
Frente Nacional 1960-1974
13.-Conflicto
PRINCIPALES CAUSAS
interno DE LAS
entre 1974 GUERRAS
y 1990 CIVILES; 1974-1990
Conflicto
La ambición de dirigentes y partidos
interno entre 1990 y 2002
políticos que la guerra ES un medio para conquistar el
1990-2002
poder y retenerlo.
Conflicto interno entre 2002 y 2010 2002-2010
La intemperancia de los dirigentes al debatir diferencias políticas ideológico-religiosas.
Conflicto interno entre 2010 y 2018
Injusticia política 2010-2018
y social, que estimuló la pobreza y la carencia de industrias en el país.
Conflicto interno desde 2018 2018-actual
CALI 500 AÑOS Pagina #12 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
Especuladores hacen negocios con los conflictos civiles y, por tanto, estaban interesados en
que éstos se presentasen
14.- CONFLICTOS S. XIX DIVIDEN HACIENDAS Y EXTERMINAN ESCLAVITUD; Debido a las
guerras de independencia y a las guerras civiles se deprime la economía minera, ganadera y agrícola
en las haciendas, produciéndose una recesión que genera crisis social, disminuye sustancialmente
la población, con lo cual las haciendas reducen su producción y se aíslan de los mercados. En la
década de los veinte, la región se despobló, muchas casas se abandonaron. En el primer siglo de
vida republicana las ciudades se poblaron con artesanos, tenderos, lavanderas, carpinteros, sastres
y otros trabajadores, que fueron saturando los antiguos barrios coloniales sin aumentar
sustancialmente el área de las ciudades. La escasa construcción en este periodo prolongó las
técnicas coloniales y mantuvo las tradiciones hasta la mitad del siglo XIX. Entre 1830 y 1854, debido
a las guerras civiles y la iliquidez de capital, la posesión de tierras era un factor fundamental de
estratificación social. Los hacendados caleños fragmentaron las haciendas como una opción de
ingreso de dinero, pero a pesar de su menor valor comercial seguían ocupando el primer lugar en
la escala socio-económica. Combinaban con el comercio y a su vez comerciantes buscaban hacer
el tránsito a la condición de terratenientes. El mantener estructuras sociales y tradiciones coloniales
hasta mediados del siglo XIX, es razón para confluencia de nuevas identidades sociales. En 1838
se fundan las Sociedades Democráticas, conformadas por intelectuales liberales y artesanos
(sastres, zapateros, albañiles, carpinteros, herreros, plateros, talabarteros, pintores y tejeros), En
1849 se crea la SOCIEDAD DEMOCRÁTICA DE CALI que hacía explícito reclamar sus derechos
(libertad, igualdad y fraternidad). Con la abolición de la esclavitud en 1851 los libertos y los
indígenas pasaron a trabajadores agrícolas asalariados en las haciendas.
Plano de Cali entre 1882 y 1884, actualizado a 1945 por Mario de Caicedo. Fuente:
AHC
15.- MESTIZAJE MODERNO LLEVA A CALI AL SIGLO XX; Dicen las notas del ATLAS
HISTÓRICO DE CALI SIGLOS XVIII-XXI. Olga Cecilia Eusse González, Ana María Henao
Albarracín, Nayibe Jiménez Pérez, José Benito Garzón Montenegro. - Cali: Sello Editorial
Unicatólica, 2020. “Cali es una ciudad que se forjó como tal en el siglo XX. Las mutaciones
CALI 500 AÑOS Pagina #13 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
espaciales y sociodemográficas dadas a partir de 1910, cuando fue designada capital del naciente
departamento del Valle del Cauca, unida a las dinámicas del reciente Canal de Panamá y la puesta
en funcionamiento del Ferrocarril del Pacífico a mediados de dicha década, le imprimieron sus
especificidades a lo largo del siglo XX, e incluso hasta la actualidad. El tipo de ciudad que emergió
se traduce en la organización social construida en calles y fachadas, en los proyectos de vivienda
y las lógicas habitacionales, en las plazas y espacios públicos, en la planificación para la disposición
y uso del suelo. Dichas transformaciones económicas, arquitectónicas, paisajísticas y socio
espaciales dan cuenta de la forma en que se asumió y concretó aquí la idea de modernidad. Cali
es un espacio de mestizaje, producto de las distintas conformaciones étnicas aportadas tanto por
los caleños nacidos en la propia ciudad, como por aquellos provenientes de otras ciudades y
regiones, luego de varios ciclos de trashumancias, unos más violentos que otros. El ordenamiento
territorial de Colombia, son disposiciones de carácter político y económico que afectan a los centros
poblados, diferenciados de la zona rural, se puso atención a su regulación, dejando así que la
ruralidad, como espacio social, fuera determinada por actores diferentes al Estado. La ciudad
colombiana es fruto de un devenir histórico que, fundamentalmente, se ha caracterizado por la
disputa de intereses por el dominio territorial, que se han expresado de forma conflictiva y casi que
ininterrumpida. Son 3 momentos buscando las principales mutaciones de Cali y sus lógicas de
ordenamiento territorial:
1). - El legado colonial y la ciudad compacta (siglo XIX – 1924);
2). -Hacia la modernización de la ciudad expandida (1925 – 1949) y;
3). -Urbe y modernización internacional (1950 – 1969).
Debería ser una apuesta básica a la hora de construir la ciudad inclusiva e incluyente
16.- EL LEGADO COLONIAL Y LA CIUDAD COMPACTA, SIGLO XIX – 1924; “En Cali rigió esquema
de ordenamiento territorial durante todo el siglo XIX, heredado de la colonia y que evidencia un claro
propósito de control de la población y sus prácticas en el lugar. Con el devenir del tiempo, y tras
múltiples disposiciones normativas emanadas por las autoridades, en otrora monárquicas y luego
las republicanas, la ciudad se constituyó en un sistema complejo que, pese a su configuración
ortogonal, mantuvo la intención del control, en lo que Jacques Aprile-Gniset (1992) denominó la
plaza fundacional, como manifestación espacial de la estructura de poder, a partir de la cual se
configuró el modelo espacial del hábitat de conquista. La llegada del siglo XX repercutió
drásticamente en los hasta entonces sosegados centros poblados, pues el crecimiento demográfico
les afectó notoriamente, ya que, de manera vertiginosa, se multiplicó la población que los habitó.
Esto, además, implicó una expansión territorial y, por supuesto, transformaciones en el uso del suelo,
generando con ello una ampliación hacia áreas no planificadas o dispuestas y diseñadas por las
propias autoridades, donde se instaló la población menos privilegiada en términos económicos y
políticos, y se incrementaron las áreas periféricas de difícil control. Con la ampliación sucesiva del
tradicional trazado urbano, sus condiciones resultaron escasas para albergar, además, los cambios
tecnológicos que, por ejemplo, vincularon la llegada de los automóviles, el erigir fábricas y centros
de abastecimiento para las nuevas necesidades, entre otros. Todo esto se tradujo en una saturación
en las funciones que prestaba el viejo esquema indiano y que condujo a evidenciar varias falencias
presentes en dicho modelo. Con todo, y muy a pesar de ello, dicho esquema de ordenamiento se
continuó usando por lo menos hasta la mitad de la segunda década del siglo XX. A diferencia de lo
anterior, la normatividad urbanística local aplicó lo indicado desde las instancias nacionales que, en
general, se centraron en fijar condiciones sanitarias para la urbanización de terrenos y la
construcción de edificaciones. En dicha lógica, en 1918 la Junta Central de Higiene fijó normas
orientadas a la reglamentación de espacio al interior de las construcciones y sus sistemas
sanitarios, en especial para los barrios destina- dos a la población obrera.”
CALI 500 AÑOS Pagina #14 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
su cercanía al puerto de Buenaventura que ya contaba con el Ferrocarril del Pacífico. Otra expresión
fue el cambio de principios urbanísticos en los espacios de la ciudad, y que comúnmente ha sido
denominado como el periodo republicano o “estilo republicano”, que se caracterizó por un urbanismo
y una arquitectura influenciada por las corrientes europeas.
En 194 5 el Concejo Municipal aprobó el Código Urbano (Acuerdo No.178) propuesto por Karl
Brunner, el cual estableció algunas restricciones al uso del suelo y señaló una serie de tipologías
de establecimientos. Un año antes, se había delimitado la zona de tolerancia, y posteriormente se
fijaron los parámetros del Plan Urbano de ensanche de Cali Futura y su Sistema de Alcantarillado,
así como la creación de la Junta de Urbanismo, que luego se denominaría como Junta de
Planeación. Más tarde el Acuerdo Municipal No.127 de 1948, fija “…la Zona Urbana del Municipio”.
Al inicio de la década de 1940, se crearon la contribución por valorización, las construcciones por
propiedad horizontal y reglamentación de expropiación con fines de utilidad pública e interés
social. Dichas regulaciones contribuyeron en Cali, a la realización de obras públicas viales y de
infraestructura de servicios públicos.
CALI 500 AÑOS Pagina #16 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
El crecimiento sociodemográfico vertiginoso que vivió Cali ocasionó que el proceso de expansión de
años atrás se acelerara. Fue tal el fenómeno migratorio ocasionado por la violencia social y
económica que, en la práctica, la población que habitó la ciudad de Cali a lo largo de la década de
1950 se duplicó, pues la ciudad pasó de contener 241.300 habitantes a 509.900 habitantes. En igual
proporción se comportó la extensión de suelo ocupado, pues de 1.124 hectáreas, se pasó a 2.396
en la misma década. En esta lógica, durante el final de la década de 1950 y durante toda la década
de 1960, el gobierno local creó algunas instancias como la Junta Administradora de las Empresas
Municipales de Cali, la Junta de Planeación Municipal y la Junta de Valorización, todas con funciones
y visiones para convertir a Cali en una urbe moderna internacional. Se crea el Código de Urbanismo
(Acuerdo 016 de 1969) determinó contener las densidades urbanas al loteo. Actualizan normativa
urbana y el accionar de las Empresas Municipales de Cali – EMCALI, la Oficina de Valorización
Municipal y el Instituto de Crédito Territorial.
CALI 500 AÑOS Pagina #17 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
De otro lado, Cali reafirmó el deseo de ser reconocida como la ciudad deportiva a nivel nacional e
internacional, es así como en 1954 se constituyó en la sede de los VII Juegos Deportivos
Nacionales, en los cuales el departamento del Valle fue el ganador. Ligado a lo anterior se tiene
que indicar que, a partir de 1959, se organizó la Feria de la Caña de Azúcar, la que rápidamente
cambió su denominación por la de Feria de Cali, cuya realización promovió otro tipo de actividades
como la tauromaquia y el comercio turístico, además del deportivo, tornándola ahora como una
ciudad cosmopolita. Se solicitó la sede de los sextos Juegos Panamericanos, que consolido la
modernización anhelaba por la sociedad caleña en el siglo 20.
Aquella oleada modernizadora obligó se re-localizarán buena parte de las familias, convirtiendo otras
zonas en lugares residenciales. Así en el norte de aquella Cali se ubicó el Estadio La Galilea, la plaza
de Toros de Granada, el Hipódromo de Versalles (que en ocasiones prestó servicios de aeródromo
civil), la Biblioteca Departamental, el Conservatorio de Música Antonio María Valencia, el Club de
Tenis, el Club Colombia, el Batallón Pichincha, el Teatro Bolívar, el teatro Luna Park, este último en
el actual barrio Granada. La expansión evidente hacia el norte y el sur rompió con la lógica de la
otrora ciudad compacta, ahora referida como ciudad extendida que la diferenció del pueblo colonial.
En relación con algunos nuevos equipamientos urbanos de relevancia local habría que advertir que
se ubicaron al sur de la ciudad, abandonando los espacios que habían ocupado en el norte o
centro de la misma: la sede de la Universidad del Valle pasó del centro a San Fernando; la Plaza
de Toros se construyó al lado del río Cañaveralejo, en reemplazo de la del barrio Granada; igual
sucedió con el hipódromo; el Ancianato Municipal se trasladó al barrio Santa Isabel, dejando así de
funcionar en lo que se erigió como el Club Colombia. Igualmente, se produjeron cambios en el patrón
de crecimiento, combinando la modalidad de desarrollos no programados con las disposiciones
urbanísticas; la construcción de urbanización y vivienda por parte del Instituto de Crédito Territorial –
ICT y del Instituto de Vivienda de Cali – INVICALI; de otro lado, las primeras obras de la Corporación
Regional del Valle del Cauca – CVC para rescatar tierras inundables al sur-oriente, en lo que se
denominó como el “Jarillón” de Cali, dique de contención para que las aguas del río Cauca no se
desborden hacia la ciudad en periodo de lluvias y finalmente las iniciativas particulares de
urbanización a partir de la venta individual de lotes, incluso en zonas no aptas para ser habitadas.
19.- PARA CONCLUIR; El ordenamiento territorial de cualquier ciudad ha sido, es y seguirá siendo,
un tema de disputa permanente tras las contradicciones existentes de los sectores sociales que lo
habitan, la gobiernan y/o tienen intereses sobre dicho espacio, y no menos es su historia, pues a
partir de ésta se legitima o no el ejercicio del poder de uno u otro grupo social, lo que permite el
avance o no de algunas iniciativas que se verán reflejadas en el espacio urbano, como huellas de
la ciudad. Como se pudo apreciar en este breve rastreo histórico del espacio urbano de Cali, se
requiere auscultar dichos procesos y ponerlos en discusión no sólo con la ciudad que se tiene hoy,
sino, sobre todo, con la ciudad que se espera. Cali en su ordenamiento territorial es un claro ejemplo
del palimpsesto en el que los tomadores de definiciones la han convertido.
La ciudad de Cali, por lo menos durante la primera mitad del siglo XX, obedeció a un ordenamiento
territorial irregular, que no logró responder a las principales demandas de quienes la habitaron, lo
que se reflejó, por ejemplo, en el déficit habitacional y la precaria prestación de servicios públicos,
a pesar de los esfuerzos por dotarse de un equipamiento urbano que intentó seguir las líneas de
las tendencias europeas, principalmente. Así mismo, dicho ordenamiento se distinguió por su
carácter cortoplacista al carecer de prospectiva y/o voluntad estatal para concretar lo planificado y
recomendado por expertos. De tal manera que la modernización de la ciudad quedó truncada,
lo que se reflejó en la escasa respuesta a las principales demandas sociales, las que se
catapultarán, renovarán y diversificarán durante la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI.
CALI 500 AÑOS Pagina #18 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
En 1910 la regeneración de Núñez, después de la guerra de lo mil días ganada por ellos era romper
el federalismo y sobre todo la soberbia caucana que ocupaba media Colombia, y se crea el
departamento del Valle del Cauca. Ya Cali tenía el doble de habitantes de Caloto y Buga eran 30
mil habitantes, además romper el camino real y ya ser la sede de la salida al mar, el comercio se
incrementa con importaciones y leen los ejes sobre el pueblo colonial. Se decide que Cali sea capital
del departamento y surge unos lideres cívico, políticos y empresariales y deciden modernizar Cali
y el Valle.
En la mitad del siglo 20, ya estaba la base área del Guavito para apoya el canal de Panamá, se
había definido una zona industrial en Yumbo con inversión de multinacionales gringas, que también
debe protegerse, y Cali era asiento de toda esta clase dirigente vieja y nueva. Cali decide
incorporarse al urbanismo mundial que había iniciado Karl Brunner de la Bauhaus, ya existía en
modelo de Le Corbusier para la reconstrucción de las ciudades europeas destruidas por segunda
guerra mundial. Todo en la ideología del dominio mundial occidental del “Modernismo”. Se trajo a
mismísimo Le Corbusier y Cali contrataron a Winnert y Sert, que son los arquitectos que por primera
vez llegan a Cali y diseñan una ciudad leyendo la que había en 1950 un pueblo colonial de 100 mil
habitantes. Una cordillera y un rio que lo encajona de sur a norte, hicieron ejes viales; la autopista
suroriental, la Pasoancho y en el otro sentido una telaraña, pero plantearon quitar la plaza Caycedo
como símbolo y plantearon nuevas centralidades que se hicieron a medias.
En los sesenta hay otra clase dirigente con visión mundial y social, queríamos ser una ciudad
moderna como Sao Paulo, o emularnos con Los Ángeles o Miami y el peso colonial era un lastre,
se empezó a demoler los ranchos viejo (los cortijos andaluces o las casas coloniales), a construir
los anillos centrales vehiculares y fuimos sede de los juegos panamericanos como ciudad que
pretendíamos ser. Esto despertó el civismo, que nos duró hasta mediados de los ochenta cuando
llego el cartel de la coca y mano parar hoy 35 años después estamos en lo mismo y crece una Cali
amable, pero está dominada por tugurio que refleja nuestra marginalidad e informalidad como l9gro
social, no hemos solucionado nada y estorbamos a los vecinos sin dar sin construir soluciones. Hoy
el modelo de gobernanza mira a Buenaventura donde el poder se reparte entre bandas
delincuenciales y los nuevos políticos nada que ver con los anteriores aspira a llegar elegidos por
todos nosotros para que roben y se enriquezcan y punto. Ahí vamos.
21.- MODERNISMO EN LA PLAZA MAYOR COLONIAL; Al ser la capital de un nuevo
departamento, creado para ser talanquera a los señores de la guerra caucanos que nos atrasó todo
el siglo 19, y por eso en 1911 y para celebrar los 100 años del 3 de julio grito independencia y 400
años de fundada Cali, en 1936, buscamos un símbolo y un héroe, fue; Joaquín de Cayzedo y Cuero,
convocante y líder del movimiento libertario, el primero en el virreinato de Nueva Granada las
“CIUDADES CONFEDERADAS”, cambiamos el nombre humillante de la plaza de la “Constitución”
por “PLAZA DE CAYCEDO”, hicimos un concurso escultórico en Paris para rendirle homenaje.
Cambiamos la plaza colonial de leyes de Indias y diseñamos una plaza republicana con retreta
(demolida), luminarias (novísima luz eléctrica), arborizaron (reemplazados por las palmeras
actuales), senderos (tres veces remodelados) y bancas (retiradas) y esto impulso la modernización
edilicia en su entorno. Este impulso comenzó en 1910, celebrando el siglo de Independencia,
cuando líderes modernistas que conocían la revolución industrial europea, encabezados por el
educador Andrés J. Lenis, rector del colegio republicano de Santa Librada, a una cuadra de la Plaza
en el antiguo convento de San Agustín, convoco a ciudadanos de todas las razas, de todos los
estratos, a comerciantes, a políticos, a hacendados, a agricultoras, a la ciudadanía para sacudirnos
CALI 500 AÑOS Pagina #20 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
del yugo colonial español, todavía latente en la Plaza, pues esta se llamaba “Constitución”, la de
Burgos, la que hace 210 años, en 1813, autorizo a Fernando VII la violenta reconquista de sus
virreinatos.
En Cali hace 60 años, en 1963, se construyó el último edificio que cerraba la modernización de la
Plaza de Caycedo, el edificio Belalcázar donde hoy funciona la Dian, cerró un ciclo físico que tomo
40 años. Desde la reconstrucción de la catedral en 1925 que paso del barroco colonial payanes a
neoclásico, novedoso a comienzos del siglo 20. Como también lo hizo el Sr. Otero y su edificio en
la calle 12 con carrera 5, como también en la esquina nororiental de misma Calle 12; el Palacio
Nacional liderado por el caleño presidencial, Alfredo Vásquez Cobo, gerente del pujante y moderno
ferrocarril del Pacifico, rococó modernista tipo Paris, era lo novedoso. En este lapso se cambiaron
una por una las 12 casas coloniales de la Plaza por edificios modernos en renovación tipo New
York, sobre la calle real o carrera 4, los bancos estatales, las aseguradoras, los empresarios
privados, competían por ser el más alto, el más bello, el más funcional de Colombia, en nuestra
Plaza. Cali impuso una mentalidad a Colombia de ingresar al modernismo sacudiéndonos la aldea
colonial. Es el chip que se mantuvo como un renacer a la modernidad hace un siglo.
Esta modernización de la plaza y en general del centro histórico, se hicieron los edificio modernos
sobre la retícula urbana colonial, duro hasta comienzos de los años 60 del siglo 20 y con este
impulso solicitamos el evento más importante que ha realizado Colombia hasta hoy; los juegos
panamericanos de hace 50 años que llevo a planear y modernizar la ciudad con criterios diferentes
a la retícula colonial, impulso que le sirvió para que Colombia entera soñara junto a Cali y
solicitamos la sede de un Mundial de futbol (1986), una Feria mundial con tema Amazonas (1976)
CALI 500 AÑOS Pagina #21 Arq. Víctor Raúl Martínez Astudillo
y sede de la F1(1975), competíamos con Sao Paulo, en el mismo resilente. La plaza es símbolo
político y motor de nuestra resiliencia modernista, que Cali adopto como forma de ser.
Llegamos a ser la ciudad de ejemplo cívico que duro hasta los años 80, cuando apareció el cartel
de la cocaína y sus sicarios se tomaron a Cali, cambiaron los valores del civismo, por violencia en
las calles, con la guerrilla patrullando los ríos desde los Farallones hasta el Cauca. Es decir,
frenamos en seco y la Plaza paso a ser reflejo de este deterioro. Hoy está a punto de ser depredada
por la marginalidad la informalidad la violencia, la corrupción y los cierres que hará la alcaldía, No
se integra con la ciudad, es más un símbolo maldito a odiar por nuevas generaciones educadas en
comisiones de la única verdad.