Trabajo de Evelyn
Trabajo de Evelyn
Trabajo de Evelyn
CONSERVACIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
Por
Sofía, mi hija
Edgar, mi esposo
III
AGRADECIMIENTOS
IV
CONTENIDO
DEDICATORIA ........................................................................................................................ III
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ IV
CONTENIDO .............................................................................................................................. V
RESUMEN ................................................................................................................................ VII
SUMMARY............................................................................................................................. VIII
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................................... IX
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. XI
LISTA DE UNIDADES, ABREVIATURAS Y SIGLAS ...................................................... XII
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 1
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................................. 3
1.2.1 Objetivo General .................................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 3
1.3 HIPÓTESIS DEL ESTUDIO ................................................................................................... 3
2 REVISIÓN DE LITERATURA.................................................................................... 4
2.1 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE FINCAS, ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y MANAGEMENT 4
2.2 CAPACIDAD EMPRENDEDORA ........................................................................................... 5
2.3 CAPACIDAD EMPRESARIAL ............................................................................................... 6
2.4 EL EMPRESARIO ................................................................................................................ 7
2.4.1 El empresario agrícola........................................................................................... 8
2.5 VARIABLES QUE DEFINEN LA CAPACIDAD EMPRESARIAL .................................................. 8
2.6 ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL ........................................ 11
2.7 IMPORTANCIA DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL ............................................................. 12
2.8 PEQUEÑO PRODUCTOR AGRÍCOLA ................................................................................... 14
3 MÉTODOS................................................................................................................... 16
3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................. 16
3.1.1 La Argentina......................................................................................................... 17
3.1.2 La Lucha............................................................................................................... 18
3.1.3 El Hogar............................................................................................................... 19
3.2 POBLACIÓN META ........................................................................................................... 21
3.3 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ........................................................................................ 21
3.3.1 Objetivo 1. Identificación de las características que definen la capacidad
empresarial, según literatura especializada. ...................................................... 21
3.3.2 Objetivo 2. Diseño de una herramienta para cuantificar la capacidad
empresarial en pequeños productores agropecuarios ........................................ 22
V
3.3.3 Objetivo 3. Caracterización de los pequeños productores inscritos al programa
de Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH de acuerdo a sus
capacidades empresariales ................................................................................. 26
3.3.4 Objetivo 4. Análisis comparativo de las jerarquías de las características de la
capacidad empresarial de los pequeños productores estudiados con las de
productores exitosos............................................................................................ 27
3.3.5 Objetivo 5. Simulación del impacto de características con mayor peso en la
capacidad empresarial de los productores estudiados, según la jerarquía
otorgada por los productores exitosos................................................................ 29
5 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 72
6 RECOMENDACIONES.............................................................................................. 74
ANEXOS ..................................................................................................................................... 81
VI
RESUMEN
VII
SUMMARY
A review of literature was carried out about the characteristics that describe to the
management capacity; later there was elaborated a tool that allowed to determine
quantitatively the management capacity, being realized comparative analysis among the
obtained results of the producers in study with successful producers and concluding
with the simulation of different weightings in the most important characteristics.
VIII
ÍNDICE DE CUADROS
IX
Cuadro 12. Capacitación recibida, calidad y deseos de recibir capacitación
empresarial en los productores inscritos en el Programa de Desarrollo
Comunitario de la EARTH……..………………………………………...…….39
X
ÍNDICE DE FIGURAS
XI
LISTA DE UNIDADES, ABREVIATURAS Y SIGLAS
XII
1 INTRODUCCIÓN
1
necesidades1, para en un futuro elaborar programas de capacitación empresarial.
(ONUDI 2003).
1
Rodríguez, I. 2005. Capacidad empresarial de pequeños productores (entrevista). Turrialba, CR, CATIE.
2
1.2 Objetivos del estudio
3
2 REVISIÓN DE LITERATURA
Castle et al (1987) define gestión como el manejo de los recursos afectado por
las decisiones que influyen en la rentabilidad de los negocios de las fincas ó en otras
palabras, usando lo que se tiene para conseguir lo que uno mas quiere. Esto indica que
el manejo de fincas o empresas agropecuarias está afectado por recursos, decisiones y
resultados. (Kadlec 1985)
2
Management, palabra utilizada en el término anglosajón que presenta diferentes significados según su
uso.
4
de la empresa. Esta definición es muy amplia pero contiene algunos puntos importantes.
Primero identifica la rentabilidad como el objetivo de un negocio, pero no excluye
necesariamente otros objetivos. Segundo, identifica de manera específica las decisiones
y el proceso de toma de decisiones como parte importante del proceso administrativo. A
su vez Camacho (1989) indica que la empresa agropecuaria debe caracterizarse por un
uso racional de los recursos, un crecimiento controlado y una especialización constante
en las técnicas administrativas de producción, que garanticen un incremento en el nivel
de vida de la población rural.
3
Un galicismo es un extranjerismo derivado del francés e incorporado al castellano.
5
La diferencia entre el emprendedor y el empresario es que el emprendedor puede
o no poseer una empresa, mientras que el empresario administra una empresa
establecida.
6
En el cuadro 2 se presenta una recopilación de los principales elementos
mencionados en cada una de las definiciones de los términos expuestos anteriormente.
Se observa que la capacidad empresarial reúne los elementos establecidos en las
definiciones de los conceptos citados, en otras palabras los tiene inmersos en su
definición, y de acuerdo con las definiciones expuestas, la capacidad empresarial
involucra el término “empresa”, donde la pieza clave en el surgimiento de éstas, es el
empresario.
Toma de riesgos
funcionamiento
Cumplimientos
Administración
de objetivos y
Conocimiento
emprendedor
Innovación /
de recursos
decisiones
integral de
resultados
de fincas
Aptitud
Busca
metas
Toma
Manejo/gestión
X X X X
de fincas
Administración
X X X
agropecuaria
Capacidad
X X
emprendedora
Capacidad
X X X X X X X X
empresarial
Fuente: Elaboración propia
2.4 El empresario
El empresario es la persona capaz de percibir una oportunidad de producción o
de servicio, y ante ella formula, libre e independientemente, una decisión de
consecución y asignación de los recursos naturales, financieros, tecnológicos y humanos
necesarios para poder poner en marcha la empresa, que además de crear valor
incremental para la economía, genera trabajo para él y muchas veces para otros. El
empresario invierte energía, dinero, tiempo y conocimientos, participa activamente en el
montaje y operación de la empresa, arriesga sus recursos y su prestigio personal, y
busca recompensas monetarias y personales (Castro 2002) (Montero 1990).
7
2.4.1 El empresario agrícola
4
Para efectos de este trabajo, se considera empresario a todo individuo que posea al menos una parte del
establecimiento (finca) y cuya función es la de reunir recursos materiales, financieros y humanos para la
realización de un producto o servicio, de esta manera se le diferencia de gerente general o administrador.
8
Para Cuervo (s.f.), el empresario debe poseer espíritu empresarial es decir ser un
individuo proactivo, innovador, predispuesto a aceptar riesgos, a tomar
responsabilidades al saber que su empleo y su desarrollo futuro dentro de la empresa se
vincula al mercado. El autor determinó que las capacidades empresariales estaban
conformadas por dos aspectos, las características personales y el entorno. Las
características personales conformadas por: el deseo de independencia que se manifiesta
en el rechazo de poder de otros, la necesidad de realización personal, la necesidad de
logro o ambición, el deseo de mejorar los resultados de su acción, la responsabilidad, la
propensión a la asunción de riesgos, el carisma o liderazgo que sin ser rasgo de la
personalidad se ve afectado por la misma. Por su parte las variables del entorno tales
como el entorno familiar, el espacio local, los valores y la cultura de la sociedad,
formación y sistemas de incentivos.
Castro (2002) en su estudio del perfil del empresario agrícola, determinó que las
características de los empresarios estaban agrupadas en cuatro grandes grupos. El
primer grupo tiene que ver con sus rasgos de personalidad y comportamiento, donde se
involucra su tolerancia a la ambigüedad, su propensión al riesgo, su capacidad para
resolver conflictos e integrar soluciones, su perseverancia, tenacidad, entusiasmo y
control interno del individuo, o sea, cómo es, qué hace y cómo reacciona, frente a
diferentes situaciones y circunstancias.
El tercer grupo esta formado por las motivaciones, importante para determinar la
existencia de una necesidad de desarrollo y logro personal, la aprobación por sus padres
y su entorno social, la necesidad de percibir beneficios monetarios, el afán de
independencia y la necesidad de escape o romper con lo establecido.
Finalmente el cuarto grupo indicado son las capacidades del individuo, definidas
como el conjunto de habilidades y de conocimientos de éste, que son el resultado del
9
desarrollo de las aptitudes5 desarrolladas a lo largo de la vida gracias al aprendizaje y la
experiencia.
5
Aptitud: capacidad y buena disposición para ejercer o desempeñar una determinada tarea, función.
10
2.6 Estudios realizados sobre la capacidad empresarial
11
concensuadas por los investigadores, mayormente se habla de criterios generales que de
características específicas.
Por su parte, Asún, et al. (2001) elaboró un Manual para detectar capacidades
empresariales en microempresarios rurales. Esta herramienta esta basada en preguntas
ponderadas que responden a una característica, cuyo fin es colocar al microempresario
en un nivel, ya sea alto, medio o bajo de cada una de las características.
12
Las comunidades rurales y los pequeños productores agrícolas han sido
afectados severamente por las fuerzas políticas, ambientales y económicas mundiales,
por lo que la idea de que los pequeños productores agrícolas se encuentran aislados y
viven en sociedades autosuficientes y cerradas, es un mito. Las relaciones comerciales a
nivel mundial están gobernadas por entidades como la Organización Mundial del
Comercio (OMC), los Tratados de Libre Comercio de países con Estados Unidos o la
Unión Europea, el MERCOSUR, que colocan a las comunidades rurales y a los
pequeños productores directamente en el meollo de la realidad del mercado mundial
(FAO s.f.).
13
Otro ejemplo es el de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI) con su programa de desarrollo de la capacidad empresarial que tuvo
como objetivo promover un entorno empresarial propicio y crear capacidades
institucionales y humanas que estimulen y apoyen las iniciativas empresariales de la
población rural y de las mujeres en zonas rurales. Un ejemplo del programa se
desarrolló con grupos de empresarios y comunidades en los Estados Federados de
Micronesia y en las Islas Salomón, donde se centró la atención en el desarrollo del
espíritu empresarial, reforzando las capacidades de los servicios de ayuda y fomentando
las iniciativas de autoayuda de grupos de empresarios y comunidades (ONUDI 2003).
14
Los que poseen o no tierra, con recursos limitados o inadecuados, que participan
del mercado en forma esporádica y su principal recurso es la mano de obra
familiar.
Productores con participación creciente en el mercado, aunque subordinados a
otros agentes económicos, con niveles de producción irregulares en cantidad y
calidad, con dotación de recursos inapropiados y con difícil acceso a factores de
producción.
Este último estrato utiliza mano de obra familiar, pero contrata mano de obra por
actividades específicas, tiene cierta capacidad empresarial desarrollada y un nivel
educativo primario. Residen en sus predios pero los ingresos provienen del mercado.
15
3 MÉTODOS
Las coordenadas geográficas medias del cantón de Guácimo están dadas por
10°12'13" latitud norte y 83°37'30" longitud oeste. La anchura máxima es de cuarenta y
un kilómetros, en dirección noreste a suroeste, de la confluencia de los ríos Parismina y
Jiménez hasta la intersección de la línea imaginaria, límite con la provincia Cartago en
uno de los afluentes del río Elia.
Las elevaciones en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los
distritos del cantón son las siguientes: Ciudad de Guácimo 114, Villa Mercedes 95,
Villa Pocora 96, Villa Río Jiménez 10 y Villa Villafranca 18.
16
que producen los pequeños y medianos productores del cantón de Guácimo (Vartanian
2003, INEC 2001).
3.1.1 La Argentina
17
aserraderos y a las artesanías de papel de pinzote de banano, que ha atraído el turismo
nacional e internacional.
3.1.2 La Lucha
La Lucha es una comunidad que forma parte del asentamiento Negev, el cuál se
formó de la invasión de tierras por parte de la Unión de Pequeños Agricultores del
Atlántico (UPAGRA) en el año 1979. Posteriormente, el Instituto de Tierra y
Colonización (ITCO), nombre anterior con que trabajaba el IDA, tomo cartas en el
asunto para poder legalizar la tenencia de estas tierras, las cuales fueron divididas en
parcelas entre 10 y 17 hectáreas. En esta comunidad viven aproximadamente 160
familias y unos 650 habitantes, provenientes de varios lugares del país como
Guanacaste, Puntarenas y Limón.
18
índice de pobladores que se dedican a ser peones bananeros, principalmente por la
presencia de una empresa bananera que genera empleos, lo que permite canalizar la
necesidad de los pobladores de tener una fuente de ingreso que les permita subsistir.
3.1.3 El Hogar
19
El hogar cuenta con grupos organizados como la Asociación de Desarrollo
Comunal, Comité de Salud, Consejo Parroquial, Comité Administrador del Cementerio,
Junta de Educación, Patronato Escolar, Comité de Deportes, Cooperativa de Pequeños
Productores, Asociación de Agricultores, entre otros.
20
3.2 Población meta
21
3.3.2 Objetivo 2. Diseño de una herramienta para cuantificar la
capacidad empresarial en pequeños productores agropecuarios
22
(2002), Assún et al. (2001), Rusque et al. (1998) y Boehlje y Eidman (1984). La
herramienta está dividida en dos secciones. La primera sección presenta datos del
productor dividida en información socioeconómica (edad, género, nivel de educación,
lugar de procedencia, ingresos familiares internos y externos, número de personas por
familia y por hogar, tamaño de la finca, acceso a servicios básicos, sistemas productivos
y organizaciones a las que perteneces) y una parte de información técnica.
La escala de Lickert está dada por cinco distintas escalas, las cuales dan una
calificación cualitativa y cuantitativa a cada una de las afirmaciones. El peso de la
escala está dada por una valor que va de 1-5, teniendo en cuenta que el máximo posible
es de veinticinco si el productor responde como “siempre” a cada afirmación de la
característica, y el mínimo posible es de cinco si el productor responde como “nunca” a
cada afirmación de la característica (Cuadro 4).
23
Cuadro 2. Escala de Lickert para medir la capacidad empresarial de los pequeños
productores agropecuarios.
nunca 1 5 5
a veces 2 5 10
frecuentemente 3 5 15
casi siempre 4 5 20
siempre 5 5 25
24
Cuadro 3. Procedimiento matemático para determinar el índice de capacidad
empresarial de los pequeños productores agropecuarios.
Escala
1 2 3 4 5
Características Calificación
a frecuen- casi
nunca siempre
veces temente siempre
n1 x 1
n2 x 2
n3 x 4
“ x 3
“ x 4
“ x 5
Total Σ/n
25
que poseen y las actividades que realizan, investigar sobre sus experiencias pasadas y su
visión futura en cuanto a la finca.
Se diseño una base de datos utilizando una planilla electrónica en Excel, donde
se introdujo la información brindada por la herramienta (sección A y B). El
procesamiento de la información implicó la revisión, depuración, limpieza de los datos
y re-codificación de las variables con datos abiertos para generar tablas de salidas con
frecuencias y porcentajes, así como medidas de tendencia central (media, mediana y
moda) y medidas de dispersión (varianza y desviación estándar). Además se
desarrollaron análisis de conglomerados jerárquicos, ji-cuadrado, t-student. Todos los
análisis antes descritos se hicieron en Infostat/P.v 1.6 (Infostat 2004) y con el software
Sigma plot2000 se crearon diferentes gráficos.
26
mediciones en “p” variables. En este caso los individuos fueron los productores y las
variables fueron las características personales de los mismos.
27
principalmente deben asumir una completa responsabilidad en sus acciones para el
cumplimiento de las metas económicas y productivas.
Para el análisis de los datos sobre preferencia o prioridad que los entrevistados
daban a cada una de las características, se utilizó el criterio de la media y los valores
máximos y mínimos, con la finalidad de observar cuales fueron los rangos que los
productores les dieron a cada característica. Es así que desde el punto de vista de
quienes han obtenido éxito en sus actividades empresariales se generan las
características de mayor importancia.
28
Una vez identificadas las características de mayor ponderación, se procedió a comparar
los resultados con los obtenidos de los productores del Programa de Desarrollo Comunitario de
la Universidad EARTH.
De esta manera, a la lista obtenida de las características con iguales pesos de los
productores estudiados (Cuadro 13), se les ordeno de acuerdo a la jerarquía dada por los
productores exitosos. Posteriormente a las cinco primeras características se les coloco
un peso diferente y mayor que a las cinco del medio y cinco últimas, tratando de darles
mayor valor, ya que según productores exitosos fueron las de mayor importancia para la
capacidad empresarial (cuadro 4).
Es así, que las cinco primeras características tienen el doble de peso que las
cinco últimas y el 50% más que las cinco del medio y las cinco del medio tienen 50% de
peso mayor que las cinco últimas. De esta manera, los índices obtenidos con pesos
iguales, fueron directamente multiplicados por un peso de 2 para las cinco primeras
características, 1,5 para las cinco del medio y las últimas por 1, es decir que para este
grupo no hubo modificación alguna en sus valores, como se observa en el cuadro 4.
29
Cuadro 4. Procedimiento para obtener los nuevos índices de las características de mayor
importancia, según productores exitosos, aplicando diferentes pesos.
Productores Características
Una vez obtenidos los nuevos índices, se sacaron los índices de capacidad
empresarial de cada productor y la media de cada característica.
30
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Edad
De 30 a 39 años 3 11
De 40 a 49 años 8 29
De 50 a 59 años 10 36
De 60 a más años 7 25
31
En el cuadro 7 se presenta el grado de estudios que alcanzaron los productores
entrevistados. El 71 % de los productores completó o cursó algunos cursos de la
primaria y solo un 7 % cursó o está cursando estudios universitarios. Un 11 % de los
productores no tuvieron educación escolar y otro porcentaje igual cursaron la secundaria
(Cuadro 2). Esto indica que la mayoría de los productores saben leer y escribir, pero con
cierta dificultad.
6
Cuando el IDA realizó la entrega de tierras lo hizo en parcelas de 15 Ha., posteriormente los productores
han vendido o comprado.
32
El 50 % de los productores tienen fincas con un área menor a 10 Ha. y el 50 %
restante tienen fincas con una superficie mayor a 10 Ha., pero menos de 40,
coincidiendo con el estudio de medios de vida rural en la región Atlántica de Costa Rica
realizado por Alfaro en 1996. Según Pomareda (2001), basados en estos resultados, el
50 % de los entrevistados corresponden a pequeños productores porque tienen menos de
10 Ha. y están ubicados en zonas altamente expuestas a daños por desastres climáticos y
los 50 % restantes corresponden a medianos productores.
Todos los productores han llegado a las comunidades de otras zonas de Costa
Rica, en especial de Limón (32 %) y el 54 % justificó que se trasladaron a la zona en
busca de trabajo, consiguiendo su finca para dedicarse a la agricultura o a la
agropecuaria.
Actualmente, todas las fincas tienen acceso a energía eléctrica, servicio de agua,
cuentan con sanitarios y un 71 % cuenta con algún medio de comunicación, ya sea
teléfono fijo o celular. Por otro lado, el 61 % manifestó que los caminos para acceder a
su finca se encuentran en buen estado, pero el 39 % restante cuentan con caminos malos
donde solo vehículos con doble tracción son utilizados para llegar a las mismas.
Cuadro 7. Obtención de la propiedad y servicios básicos que tienen las fincas de los
productores inscritos al Programa de Desarrollo Comunitario de la EARTH.
33
Servicios básicos
Con energía eléctrica 28 100
Con servicio de agua 28 100
Con sanitarios 28 100
Con comunicación (teléfono) 20 71
Con caminos en buen estado 17 61
Migración familiar
Migra a otros lados 12 43
No migra a otros lados 16 57
Motivo de la migración
Búsqueda de tierras 1 15
Estudios 4 30
Falta de trabajo en la zona 6 50
Otro 1 15
34
En el cuadro 11 se presenta el principal rubro de ingreso, algunas actividades
extras que realizan los productores entrevistados para aumentar sus ingresos y el monto
aproximado de ingreso. El 50 % de los productores manifestaron que la agricultura es su
principal fuente de ingreso seguida de la ganadería (21 %) indicando que, tanto la
agricultura como la ganadería, generan pocos ingresos en la mayoría de los casos, por lo
que el 57 % de los productores se dedica a otras fuentes de trabajo fuera de la finca,
como el jornaleo y/o realizar servicios varios en sus comunidades, con la finalidad de
aumentar los bajos ingresos que la agricultura y la ganadería les generan.
35
Ingreso
Menos de 100000 Col. 19 68
Entre 100000 y 200000 Col. 3 11
Más de 200000 Col. 6 21
Todas las fincas son diversificadas, sin embargo las actividades que más se
realizan son: el turismo que lo desarrollan seis productores y los cultivos de papaya,
plátano, yuca y la cría de ganado de engorde con cinco productores cada uno,
calificándolos como los rubros más comunes entre los productores entrevistados. Les
continúan los rubros como el cultivo del maíz, la producción de leche, huevo, cerdos y
tilapias con cuatro productores en cada uno, la producción de pollos y el cultivo de
flores y palmito con 3 productores cada uno.
Los rubros que son menos comercializados por los productores entrevistados es
la producción de queso y el cultivo de frutales y maderas con 2 productores cada uno y
la producción de mariposas y pipas con un productor en cada uno, lo que los califica
como los rubros menos comunes. Muchas veces la diversificación de las fincas además
de generar ingresos, se lleva a cabo para garantizar un medio de consumo, como es el
caso de los productores analizados, ya que todos los productos comercializados, a
excepción de la producción de mariposas, son también de consumo para la familia.
36
Por otro lado, los bajos precios y la falta de poder de negociación (7 % cada uno)
no representan un problema relevante en la comercialización de sus productos. Además,
el 11 % de los productores indican que no tienen problemas.
Problemas de comercialización
Bajos precios 2 7
Falta poder de negociación 2 7
Transporte del producto 18 64
Otro 3 11
No tiene 3 11
37
Contradictoriamente al anterior cuadro, la falta de transporte no tiene relevancia
como los dos factores antes mencionados, pues solo el 11 % de los productores lo
considera como principal problema de su situación en general. Esto indica que antes de
conseguir transporte la prioridad es la capacitación en el área empresarial (manifestado
por el 46 % de los productores) y el aumento en la producción (manifestado por el 32 %
de los productores).
Cuadro 11. Principal problema de la situación en general y como piensan mejorar los
productores agropecuarios inscritos en el Programa de Desarrollo Comunitario de la
EARTH.
38
Cuadro 12. Capacitación recibida, calidad y deseos de recibir capacitación empresarial
en los productores inscritos en el Programa de Desarrollo Comunitario de la EARTH.
Calidad de la capacitación
Buena 10 77
Regular 3 23
39
Cuadro 13. Características que describen la Capacidad Empresarial
Característica Descripción
Apoyo social Referido al apoyo emocional que el individuo posee del entorno
familiar familiar que le ayudara a enfrentar los problemas que se le presenten.
40
4.3 Herramienta de valoración de la capacidad empresarial
La herramienta elaborada para la valoración de la capacidad empresarial constó
de dos partes. La primera parte (A) comprende todo lo referente a datos personales del
productor con un total de 49 preguntas y la segunda parte (B) tiene un total de 75
preguntas relacionadas a las 15 características que describen a la capacidad empresarial
más tres preguntas de percepción de la herramienta. Cabe resaltar que las preguntas
fueron tomadas y adaptadas de los trabajos realizados por Zehnder et al. (2002), Assún
et al. (2001), Rusque et al. (1998) y Boehlje et al.(sf).
41
Este tipo de herramientas, que consiste en el llenado de preguntas con respuestas
en diferentes escalas y que finalmente genera un índice, ha sido utilizado en estudios de
comportamientos y actitudes como el caso de Asún et al. (2001) con el diseño de un
instrumento que contiene 94 ítems para 6 escalas con la finalidad de valorar la
capacidad emprendedora y que ha pasado a formar parte de la serie de elementos
técnicos para el apoyo a la Microempresa Rural en América Latina y el Caribe. Otra
herramienta de aspecto similar es la utilizada por Zehnder (2002) para la evaluación de
la capacidad empresarial en el negocio agropecuario, la cual entrega un índice según el
grado encontrado de ésta capacidad.
42
La herramienta presentada sí cumple con el principio de validez, ya que logra
medir la capacidad empresarial para la cual fue elaborada. Con respecto al principio
de confiabilidad, para llevarlo a cabo se debió realizar la aplicación de la herramienta
dos veces en diferentes momentos a las mismas personas, situación que por razones de
recursos no se llevo a cabo.
Sin embargo de acuerdo con Doran et al. (1994), se mantiene dos posiciones
en este aspecto, la primera es que si un instrumento con aceptable validez existe y es
aplicable en el contexto de la investigación, entonces debería ser usado de preferencia
al desarrollo de otro instrumento que debe ser sometido al tratamiento de
confiabilidad y validez, y la segunda posición es la de diseñar un test “examen” con
ítems que pertenecen a instrumentos ya validados, posición que se consideró en el
presente estudio.
43
Encuesta #: Fecha:
INSTRUCCIONES DE LLENADO
En la parte A le estamos solicitando nos indique sus datos personales y también sobre
capacitaciones que haya recibido. En la mayoría de la preguntas solo debe marcar con
una “X”.
• si la afirmación describe su forma de actuar por completo marque con una “X”
la casilla de “siempre”;
• si coincide la mayoría de las veces marque la casilla de “casi siempre”;
• si coincide a término medio marque la casilla de “frecuentemente”;
• si coincide ocasionalmente marque la casilla de “a veces” y
• si está totalmente en desacuerdo marque la casilla de “nunca”.
44
45
46
47
48
Figura 2. Herramienta de valoración de la capacidad empresarial.
49
4.4 Capacidad empresarial de los productores inscritos en el
Programa de Desarrollo Comunitario de la EARTH.
A partir de la implementación de la herramienta en campo se procedió al cálculo
del puntaje de cada característica para cada productor. De ese modo se obtuvo el puntaje
final en base a los niveles establecidos de capacidad empresarial.
Cuadro 14. Índice promedio obtenido por características que describen la capacidad
empresarial para el total de productores evaluados según calificación a priori.
50
Analizando los resultados obtenidos de manera general por todos los
productores, no es raro identificar como la característica de mayor puntaje a la
necesidad de independencia, ya que todos los productores manifestaron que prefieren
tener su propio negocio o ser dueños de lo que producen que ser dependiente de alguna
persona o empresa. Esta reacción se podría explicar debido a que la mayoría de ellos
son de edad avanzada y no están en condiciones de laborar de manera exigente.
Por otro lado, la característica entorno ha sido la de menor puntaje, debido a que
la mayoría, al ser productores que viven de la subsistencia, carecen de los recursos
necesarios para realizar sus actividades, principalmente en cuanto a recursos
económicos, de acceso (mercados y caminos) y materiales. Otra condicionante son los
pocos conocimientos y capacidades que poseen.
51
4.4.1 Niveles de capacidad empresarial de los productores
52
El ingreso aproximado de este grupo es superior a 200000 colones/mes y la mayoría de
los productores integra una organización. Por otro lado, este grupo de productores
mayormente vende su producción directo al cliente y manifestaron que el principal
problema de comercialización que tienen es la falta de transporte y el mal estado de los
caminos. Sin embargo, indicaron que el principal problema de su situación actual es la
falta de capacitación empresarial que les permita acceder a nuevas oportunidades.
Cuadro 16. Caracterización de los grupos de productores según los distintos niveles de
capacidad empresarial.
Primaria (60 %)
Primaria (73 %)
Primaria (86%) Secundaria (20 %)
Nivel escolar Secundaria (9 %)
Universidad (14 %) Universidad (10 %)
No estudió (18 %)
No estudió (10 %)
Área promedio de las fincas < 10 Ha. (29 %) < 10 Ha. (60 %) < 10 Ha. (55 %)
(Ha.) > 10 Ha. (71 %) > 10 Ha. (40 %) > 10 Ha. (45 %)
Agricultura (43 %) Agricultura (40 %) Agricultura (64 %)
Principal fuente de ingreso Ganadería (29 %) Ganadería (30 %) Ganadería (9 %)
Salario mensual (14 %) Otro (30 %) Otro (27 %)
> 200000 (57 %) > 200000 (20 %) > 200000 (0 %)
Ingreso aproximado
< 200000 (29 %) < 200000 (30 %) < 200000 (9 %)
Colones/mes
< 100000 (14 %) < 100000 (20 %) < 100000 (45 %)
Participa en una
71 % 60 % 45 %
organización
Finca-intermed. (73 %)
Finca-intermed. (29 %) Finca-intermed. (30 %)
Feria agricultor (0 %)
Lugar de venta de la Feria agricultor (0 %) Feria agricultor (10 %)
Mercado local (18 %)
producción Mercado local (14 %) Mercado local (40 %)
Cliente directo (0 %)
Cliente directo (57 %) Cliente directo (20 %)
Otro (9 %)
Transporte (64 %)
Transporte (50 %)
Poder de negoc. (9 %)
Principal problema de Transporte (86 %) Poder de negoc. (10 %)
Bajos precios (9 %)
comercialización Bajos precios (14 %) Ninguno (20 %)
Ninguno (9 %)
Otro (20 %)
Otro (9 %)
53
promedio de 52 años. El 10 % de los productores no ha asistido a la escuela, el 60 % ha
cursado la primaria, el 20 % cursó la secundaria y solo un 10% ha pasado por la
universidad. La mayoría tienen fincas menores a 10 Ha. y las principales fuentes de
ingreso de estos productores son la agricultura y la ganadería.
54
asociaciones de productores y los niveles de capacidad empresarial (P≤0.05), la cual
presentó un coeficiente de correlación de 0.37. Esto indica que al aumentar el trabajo
con asociaciones de productores aumenta la capacidad empresarial del productor.
Por otro lado, la edad promedio de los productores con capacidad empresarial
alta es de 48 años, por debajo de los productores con capacidad empresarial media (52)
y baja (56), por lo que se podría considerar que a mayor edad hay menor capacidad
empresarial. Esto se puede deber a que los productores con edad avanzada disminuyen
sus iniciativas empresariales, tal como lo afirma el PNUD (1999), aunque para Ronstard
(1986) los años de vida de una persona son diferentes a la edad empresarial, ya que
cuanto mayor es la experiencia empresarial mayor es la probabilidad de éxito, sin
importar si la persona es joven o de mayor edad.
Otra de las diferencias relevantes es el nivel de ingreso, pues los productores con
mayor capacidad empresarial tienen ingresos por encima de los 200000 colones/mes (57
%) a diferencia de los productores con capacidad empresarial baja que reciben menos de
10000 colones/mes (45 %). Esto se debe a que los primeros tienen facilidad para
comercializar su producción directamente con el cliente evitando pasar por los
intermediarios, como es el caso de los productores con capacidad empresarial baja que
el 73 % vende su producción a los intermediarios y los precios son bajos, situación
percibida en los estudios de Vartanian (2003), Cansen et al. (1996), Rincón et al. (2004)
y Perez (s.f.).
55
realizar un análisis de conglomerados para comparar los clusters resultantes con los
grupos determinados por el índice de la herramienta (Figura 3).
Ward
Distancia: (Euclidea)
B9
B5
B24
B7
B15
B14
B3 3
B13
B25
B10
B1
M26
M2
M4
M17
M6
A28
M8
M22
M21 2
M20
M19
A16
A27
A18
A23
A12
A11 1
0.00 8.51 17.01 25.52 34.02
56
empresarial baja. En el caso del índice de capacidad empresarial alta se vuelve un poco
más estricta al subir un punto en la escala al igual que los de capacidad empresarial
media (Cuadro 17). De esta manera se verifica que la clasificación de los índices de la
herramienta de valoración de la capacidad empresarial se realizó en forma correcta y
con poca variación a los obtenidos de manera estadística.
Aunque no todos los conglomerados han sido separados en tres grupos distintos
por la prueba de Duncan (0.05), se denota una tendencia coherente en los promedios de
las variables, agrupando los conglomerados de acuerdo a la similitud presentada para
cada característica. Tal es el caso que los conglomerados uno (CEA) y dos (CEM) los
57
cuales son similares estadísticamente entre sí y difieren del conglomerado tres (CEB) en
las características apoyo social familiar, creatividad e innovación, necesidad de logro,
conocimientos y capacidades, negociación y toma de decisiones.
Cuadro 18. Comparación entre los niveles de conglomerados a través del ANDEVA y
prueba de Duncan para las características que definen la capacidad empresarial en
pequeños productores.
Conglomerados
Cap. alta Cap. media Cap. baja
Variables Prueba F n=5 n=12 n=11
Apoyo social _ familiar 0.0183 4.00 b 4.17 b 2.71 a
Control interno <0.0001 4.08 c 3.18 b 2.64 a
Creatividad e innovación 0.0005 3.32 b 2.77 b 1.89 a
Autoeficacia <0.0001 3.84 c 3.23 b 2.55 a
Perseverancia <0.0001 4.24 c 3.68 b 3.09 a
Motivaciones 0.0710 3.84 b 3.57 ab 3.05 a
Necesidad de logro <0.0001 3.64 b 3.12 b 2.04 a
Necesidad de Independencia 0.0002 4.64 b 3.90 a 3.60 a
Capacidad de asumir riesgos <0.0001 4.00 c 3.23 b 2.33 a
Responsabilidad <0.0001 4.44 c 3.82 b 3.49 a
Liderazgo y comunicación <0.0001 3.48 c 2.88 b 1.85 a
Conocimientos y capacidades 0.0001 3.36 b 2.82 b 1.58 a
Negociación 0.0030 3.40 b 3.07 b 2.27 a
Toma de decisiones <0.0001 3.00 b 2.85 b 2.13 a
Entorno <0.0001 3.40 c 2.52 b 1.58 a
Los conglomerados dos (CEM) y tres (CEB) se asemejan entre sí y difieren del
conglomerado uno (CEA) en la necesidad de independencia. Esta situación puede
deberse a que aquellos productores con capacidad empresarial alta han alcanzado la
independencia, ya que tienen mayor acceso a recursos debido a la venta de su
producción directo al comprador y no a intermediarios, generándoles mayores ingresos;
en cambio, los otros grupos tienen una necesidad de independencia menor, pues al
poseer menores recursos los limita en diferentes aspectos como el acceso al mercado,
58
vendiendo solo a intermediarios y dejando de percibir el verdadero precio de venta,
además que en algunos casos estos productores se dedican a realizar trabajos de jornal
fuera de la finca, situación que se compara con los hallazgos de Vartanián (2003) y
Alfaro (2001).
59
18.63
Cont
10.70
Res
Per
Eje Canónico 2
Neg
Mot Con
Cap
2.78
Ind
Ent
Auto
-5.15
Crei
Apo
Lid
Tom
Nec
-13.07
-9.48 -3.44 2.60 8.65 14.69
Eje Canónico 1
60
Cuadro 19. Cuadro comparativo de las capacidades empresariales de los productores de acuerdo a las características sujetas a medición
Productores de Capacidad Empresarial Alta Productores de Capacidad Empresarial Media Productores de Capacidad Empresarial Baja
Característica n Media Mín Máx Característica n Media Mín Máx Característica n Media Mín Máx
Necesidad de independencia 7 4.5 4.0 5.0 Apoyo social familiar 10 4.1 2.0 5.0 Necesidad de independencia 11 3.6 3.4 4.0
Responsabilidad 7 4.3 3.8 4.6 Necesidad de independencia 10 3.9 3.0 4.8 Responsabilidad 11 3.5 2.8 4.0
Apoyo social familiar 7 4.2 1.0 5.0 Responsabilidad 10 3.8 3.4 4.6 Perseverancia 11 3.1 2.8 3.4
Perseverancia 7 4.2 3.4 4.6 Perseverancia 10 3.6 3.0 4.2 Motivaciones 11 3.1 1.8 4.2
Motivaciones 7 3.9 3.4 4.8 Motivaciones 10 3.4 2.0 4.2 Apoyo social familiar 11 2.7 1.0 5.0
Capacidad de asumir riesgos 7 3.9 3.2 4.6 Control interno 10 3.2 2.4 3.8 Control interno 11 2.6 1.8 3.4
Control interno 7 3.8 3.0 4.8 Auto-eficacia 10 3.2 2.6 3.6 Auto-eficacia 11 2.6 1.8 3.4
Auto-eficacia 7 3.8 3.4 4.0 Capacidad de asumir riesgos 10 3.2 2.4 3.8 Capacidad de asumir riesgos 11 2.3 1.8 3.2
Necesidad de logro 7 3.5 2.8 4.4 Necesidad de logro 10 3.1 2.2 4.0 Negociación 11 2.3 1.4 4.2
Negociación 7 3.4 3.0 4.0 Negociación 10 3.0 2.2 3.8 Toma de decisiones 11 2.1 1.6 2.8
Creatividad e Innovación 7 3.3 2.6 4.6 Liderazgo y comunicación 10 3.0 1.6 4.2 Necesidad de logro 11 2.0 1.6 3.0
Conocimientos y capacidades 7 3.3 2.2 4.2 Toma de decisiones 10 2.8 2.2 3.4 Creatividad e Innovación 11 1.9 1.0 3.0
Liderazgo y comunicación 7 3.2 2.2 3.6 Conocimientos y capacidades 10 2.7 1.8 4.2 Liderazgo y comunicación 11 1.9 1.4 2.2
Toma de decisiones 7 3.1 2.8 3.2 Creatividad e Innovación 10 2.7 1.8 3.0 Conocimientos y capacidades 11 1.6 1.2 2.4
Entorno 7 3.0 1.6 4.4 Entorno 10 2.6 2.2 3.2 Entorno 11 1.6 1.2 2.2
Índice capacidad empresarial 3.7 3.5 4.0 Índice capacidad empresarial 3.2 3.0 3.4 Índice capacidad empresarial 2.5 2.1 2.8
61
Se debe dejar en claro que el cuadro 19 presenta los índices de capacidad
empresarial obtenidos por los productores inscritos al Programa de Desarrollo
Comunitario de la EARTH, colocados en orden descendente según el índice obtenido.
Se puede apreciar que las características necesidad de independencia, responsabilidad,
apoyo familiar social, perseverancia y motivaciones, han sido las de mayor puntaje en
los tres niveles de capacidad. Esta situación refleja que los productores poseen un
mismo orden de importancia en las características de la capacidad empresarial, no así la
misma valoración en el índice.
62
Cuadro 20. Jerarquía de las características de la capacidad empresarial, según
productores exitosos y las obtenidas de los productores estudiados
63
conocimientos tiendan hacia la innovación, la cual se ve reflejada como una de las
características de mayor puntaje en los productores exitosos. De esta manera es más
fácil de esperar que los individuos de mayores conocimientos adopten comportamientos
innovadores, pues la actividad o función que desempeña “el empresario” consiste en
adoptar nuevos comportamientos, introducir cambios e innovaciones y para esto se
requiere habilidades que pueden ser adquiridas mediante la experiencia y el
conocimiento.
64
Por otro lado, los resultados obtenidos en el cuadro 20 han sido contrastantes.
Se puede concluir que los productores exitosos ya no tienen esa necesidad de
independencia que caracteriza a los productores evaluados, atribuible a que ya han
alcanzado en cierta forma el éxito en su producción, pues la mayor parte de ellos ya se
encuentran exportando o mantienen un mercado seguro, mientras que los evaluados
todavía no han llegado a ese nivel y al tener escasos recursos surge la necesidad de tener
algo propio.
Se puede afirmar que todas las características relevantes para los productores
exitosos, a excepción de la responsabilidad, pueden ser fortalecidas mediante la
capacitación, pues es un proceso de educación que tiene como intención ofrecer al
sujeto la posibilidad de desarrollar un conjunto determinado de nuevos conocimientos,
aptitudes y destrezas orientados a transformar parcialmente la realidad que lo rodea.
65
4.6 Simulación del impacto de características con mayor peso en la
capacidad empresarial de los productores estudiados, según la
jerarquía otorgada por los productores exitosos
Debido a que actualmente se tienen tres grupos generados de capacidad
empresarial con pesos iguales por cada característica, se procedió a asignar diferentes
pesos a las de mayor importancia, según la priorización de los productores exitosos,
para estimar un índice de capacidad empresarial más real de los productores de
Guácimo.
Se optó por el peso de 2 para las cinco primeras características, para que éstas
tengan el doble de peso de las ultimas cinco y 50% de las intermedias; luego 1,5 para las
cinco restantes para que sean un 50% en peso mayor que las cinco últimas y 1 para las
finales, valor que no alteraba los resultados (anexo 5). Estos pesos fueron multiplicados
a los índices de cada productor generando el nuevo índice.
Cabe resaltar que se utilizaron diferentes pesos, de los cuales algunos al ser muy
altos, colocaban a las características en la misma jerarquía que dieron los productores
exitosos. Por la razón mencionada, los pesos utilizados fueron a criterio del
investigador, los que menos influían en los índices finales de la capacidad empresarial
de los productores evaluados.
66
Cuadro 21. Comparación de cuadros con los resultados obtenidos al aplicar diferentes pesos en las características de los productores estudiados
según la jerarquía de los productores exitosos.
67
La características conocimientos y capacidades no alcanzó el suficiente peso
para alcanzar los primeros espacios que según los productores exitosos sería lo óptimo,
sin embargo éstos productores pueden ser fortalecidos en temas específicos, ya sea en
temas de producción, comercialización, administración, entre otros. Sin embargo, a
pesar que los productores son constantemente invitados a participar de talleres y
capacitaciones, a la hora de transportar lo aprendido a la finca, carecen de herramientas
y actitudes para lograrlo, por lo que deben contar con un acompañamiento continuo y
puntual.
68
4.6.1 Niveles de capacidad empresarial de los productores de acuerdo a
los nuevos índices
69
El nuevo análisis de conglomerados identificó los tres grupos de capacidades
identificadas a priori según el nuevo índice: altas (conglomerado 1), medias
(conglomerado 2) y bajas (conglomerado 3). La clasificación alteró la cantidad de
productores de cada categoría anteriormente encontrada pasando los productores de
capacidad empresarial alta de 12 a 14 productores, los de capacidad empresarial media
de 7 a 8 productores y finalmente los de capacidad empresarial baja de 9 a 6.
Ward
Distancia: (Euclidea)
B9
B5
B24
B7
B15
B14
M3
M8
M22
M21
M10
B25
B13
B1
M4
M17
A2
A6
A28
A26
M20
A19
A16
A27
A18
A23
A12
A11
70
Comparando los índices seleccionados a priori con los obtenidos por el análisis
de conglomerados, se observa que en los tres niveles de capacidad empresarial los
índices son similares, verificándose que la nueva clasificación de los índices con la
utilización de pesos diferentes a las características se realizó en forma correcta y con
poca variación a los obtenidos de manera estadística.
71
5 CONCLUSIONES
72
índices bajos, confirmando que los productores deben ser fortalecidos mayormente
en estas características.
73
6 RECOMENDACIONES
- Un grupo de preguntas muchas veces no logra captar con precisión las capacidades
empresariales de cada persona, pero, el reconocimiento de sus características
personales, puede brindar un escenario de fortalezas y debilidades que determinen
un punto de partida.
- La herramienta puede ser aplicada con características de pesos iguales, pero para
obtener mejores resultados se recomienda la ponderación diferenciada de las mismas
a través de la consulta a productores exitosos o expertos en el tema. Dicha consulta a
expertos debe tomar en consideración el estado de desarrollo que tiene el grupo
meta.
74
esta forma se seleccionen las características más aproximadas que identifiquen al
grupo de estudio, además sería interesante realizar investigaciones de cómo
modificar la encuesta de acuerdo a este “grado de madurez” de empresarialidad.
75
BIBLIOGRAFÍA
Alejua, H. 2002. Caracterización y análisis del proceso gerencial aplicado por los
productores de maíz del municipio de Turén, Estado Portuguesa, Venezuela.
Agroalimentaria. 14:1-16.
Ariza J.; Molina H. 1999. aspectos determinantes del perfil emprendedor. Iniciativa
empresarial y empresa familiar No 18: 50-58.
Asún, D.; Tapia, P.; Bustamante, T. 2001. Manual para detectar capacidades
empresariales en microempresarios rurales. Santiago de Chile, PROMER- IICA.
50 p.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo, US). 2004. Agricultura y desarrollo rural (en
línea). Washington DC, US. Consultado 28 de ene. 2005. Disponible en:
http://www.iadb.org/sds/ENV/site_47_s.htm
Camacho, JC. 1989. La administración en la empresa rural. San José, CR, Editorial
UNED. 280 p.
Castle, EN; Becker, MH; Smith, FJ. 1987. Farm business management: The decision
making process. 3 ed. New York, US, Macmillan. sp.
Castro, SA. 2002. Estudio sobre el perfil del empresario agrícola GTT de la quinta
región metropolitana. Tesis Lic. Ing. Agr. Santiago, CL, Pontífica Universidad
Católica de Chile. 125 p.
76
Cuervo, A. 2004. Creación empresarial: sobre los empresarios. Madrid, ES, Universidad
Complutense de Madrid. 761-792 p.
Frias, H. 1986. Segundas Jornadas de desarrollo rural. Boletín serie desarrollo rural No
22.
Gómez, S. 2002. “La “nueva ruralidad”: ¿Qué tan nueva?”. Santiago, CL, LOM
Ediciones Ltda. p. 168-169.
77
Gottret M.V.; Wheatley C.; Lundy M.; Otertag C.F. 2000. Sistemas de apoyo para el
desarrollo empresarial rural: Justificación, conceptos y una propuesta
metodológica (en línea). Cali, CO. Consultado 20 de ene. 2005. Disponible en:
http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/pdf/apoyo_rural.pdf
Goodger, W.; Kushman, J. 1985. Measuring the impact of different veterinary service
programs on dairy herd health and milk production. Prev.Vet. Med. 3, 211-225.
Hennen, WH. 1995. Detector: Knowledge-based systems for dairy farm management
support and policy analysis. Methods and applications. Den Haag, DLO. s.p.
Herrera, H. 1995. Gerencia de las Agro empresas Venezolanas. Caracas, VE, Fundación
Polar. s.p.
Hiba, JC. 1997. Capacitación empresarial para mejorar las condiciones y medio
ambiente de trabajo de pequeñas y medianas empresas. Ginebra, CH, OIT. 78 p.
(Boletín cinterfor No. 138)
Jarillo, JC. 1989. Entrepreneurship and growth: the strategic use of external resources.
Journal of Business Venturing. 4(2):133-147.
78
Jiménez, JE; Varela, R. 2001. El desarrollo del espíritu empresarial en las Universidades
de Cali (en línea). Cali, CO, ICESI. Consultado 23 may. 2005. Disponible en
http://lanic.utexas.edu/pyme/esp/publicaciones/biblioteca/itcr/cali.html
Kadlec, J. 1985. Farm management: Decisions, operation, control. New Jersey, US,
Prentice-Hall. 429 p.
López, I.; Begoña S.; Bueno Y. 2004. Rasgos personales que caracterizan a un
emprendedor de éxito. Iniciativa emprendedora y empresa familiar No 44: 113-
125.
Massa, P. 2003. Diseño de una estrategia de desarrollo empresarial para los sectores
rurales del Ecuador – Provincia de Loja. Tesis Mag. Sc. Temuco, Cl,
Universidad de Temuco. 108 p.
Olsson, R. 1989. Management for success in modern agriculture. Uppsala, SE, Swedish
University of agricultural Sciences. s.p.
79
ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial, AT). 2003.
Una vía para salir de la pobreza: Desarrollo de la capacidad empresarial de la
población rural y de las mujeres (en línea). Viena, AT. 33 p.
Ott, SL. 2004. Accounting for management in cost of livestock disease studies. Fort
Collins, US, USDA. 21 p.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, US). 1999. Fomento de la
capacidad empresarial. New York, US. 13 p. (Nociones esenciales Nº 2).
Rougoor, CW; Trip, G; Huirne, RB; Renkema, JA. 1998. How to define and study
farmers’ management capacity: Theory and use in agricultural economics.
Agricultural economics 19:261-272.
Rusque, A.; Ramírez, S.; Torres, G.; Guzmán, S.; Castillo, C. 1998. XII Congreso
latinoamericano sobre espíritu empresarial: Medición de Capacidad
Emprendedora de Estudiantes de Escuelas de Administración de Europa y
América Latina (en línea). San José, Costa Rica. Consultado 10 jul. 2005.
Disponible en
http://lanic.utexas.edu/pyme/esp/publicaciones/biblioteca/itcr/estud.html
80
ANEXOS
81
Anexo 1 Análisis de la varianza multivariado
Prueba HotellingAlfa:0.05
Cong Apo Cont Crei Auto Per Mot Nec Ind Cap Res Lid Con Neg Tom Ent n
3 2.71 2.64 1.89 2.55 3.09 3.05 2.04 3.60 2.33 3.49 1.87 1.58 2.27 2.13 1.58 5 A
2 4.17 3.18 2.77 3.23 3.68 3.57 3.12 3.90 3.23 3.82 2.88 2.82 3.07 2.85 2.52 12 B
1 4.00 4.08 3.32 3.84 4.24 3.84 3.64 4.64 4.00 4.44 3.48 3.36 3.40 3.00 3.40 11 C
Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)
82
Anexo 2. Análisis discriminante lineal
Autovalores de Inv(E)H
Autovalores % % acumulado
24.53 93.27 93.27
1.77 6.73 100.00
83
Anexo 3. Lista de Productores exitosos entrevistados
84
Anexo 4. Índices por variable e índice de capacidad empresarial por productor
85
Anexo 5. Procedimiento para obtener los índices por variable e índice de capacidad empresarial por productor aplicando diferentes pesos a
las características. Peso utilizado 2 – 1,5 - 1
PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LOS INDICES POR VARIABLE E INDICE DE CAPACIDAD EMPRESARIAL POR PRODUCTOR APLICANDO DIFERENTES PESOS A LAS CARACTERÍSTICAS
PESO UTILIZADO 2 - 1,5 - 1
Con valor nuevo Crei valor nuevo Lid valor nuevo Res valor nuevo Tom valor nuevo Cap valor nuevo Mot valor nuevo Neg valor nuevo Per valor nuevo Apo valor nuevo Nec Auto Cont Ind Ent
asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice
caracteristicas
Productores
Prod_1 2 2 4 2.6 2 5.2 2.2 2 4.4 3.6 2 7.2 2.2 2 4.4 1.8 1.5 2.7 2.6 1.5 3.9 1.8 1.5 2.7 3.4 1.5 5.1 2.4 1.5 3.6 3 3.4 3.4 3.6 1.2
Prod_2 4.2 2 8.4 2.2 2 4.4 2.8 2 5.6 4.6 2 9.2 3 2 6 2.4 1.5 3.6 3.4 1.5 5.1 3 1.5 4.5 4 1.5 6 5 1.5 7.5 4 2.8 3.2 3.6 3.2
Prod_3 2.4 2 4.8 3 2 6 2.2 2 4.4 4 2 8 1.6 2 3.2 2.2 1.5 3.3 4.2 1.5 6.3 4.2 1.5 6.3 3.4 1.5 5.1 1 1.5 1.5 2.4 3.2 1.8 3.6 2.2
Prod_4 3.4 2 6.8 2.8 2 5.6 2.8 2 5.6 3.6 2 7.2 3 2 6 2.6 1.5 3.9 2 1.5 3 3.6 1.5 5.4 3 1.5 4.5 5 1.5 7.5 2.2 3.6 3.2 3.2 2.6
Prod_5 1.2 2 2.4 1.6 2 3.2 2.2 2 4.4 3.6 2 7.2 1.8 2 3.6 2.2 1.5 3.3 3.6 1.5 5.4 2.4 1.5 3.6 3.2 1.5 4.8 3.2 1.5 4.8 1.6 1.8 2 3.6 1.4
Prod_6 4 2 8 3 2 6 1.6 2 3.2 3.6 2 7.2 3 2 6 3.6 1.5 5.4 3.8 1.5 5.7 3.8 1.5 5.7 4.2 1.5 6.3 4.4 1.5 6.6 3.2 3.2 2.4 4.8 2.6
Prod_7 1.2 2 2.4 1.2 2 2.4 1.8 2 3.6 2.8 2 5.6 1.8 2 3.6 1.8 1.5 2.7 1.8 1.5 2.7 1.8 1.5 2.7 3.2 1.5 4.8 5 1.5 7.5 1.6 2.8 3.2 3.4 1.8
Prod_8 2 2 4 1.8 2 3.6 2.4 2 4.8 4 2 8 2.8 2 5.6 3.4 1.5 5.1 3 1.5 4.5 2.2 1.5 3.3 3.4 1.5 5.1 3.6 1.5 5.4 2.8 3.4 3.2 4.2 2.2
Prod_9 1.6 2 3.2 1.6 2 3.2 1.6 2 3.2 3.4 2 6.8 1.8 2 3.6 2.6 1.5 3.9 3.4 1.5 5.1 2 1.5 3 2.8 1.5 4.2 2.8 1.5 4.2 2 2.2 2.4 3.4 1.2
Prod_10 2.2 2 4.4 2.2 2 4.4 1.6 2 3.2 3.6 2 7.2 2.4 2 4.8 3.2 1.5 4.8 3.8 1.5 5.7 2.2 1.5 3.3 3 1.5 4.5 3 1.5 4.5 2.4 3.4 2.8 4 1.6
Prod_11 3.6 2 7.2 2.8 2 5.6 3.6 2 7.2 4.6 2 9.2 3 2 6 4.6 1.5 6.9 3.8 1.5 5.7 3.6 1.5 5.4 4.6 1.5 6.9 1 1.5 1.5 4.4 4 3.6 4.6 3.6
Prod_12 2.6 2 5.2 2.8 2 5.6 3.6 2 7.2 4.6 2 9.2 3.2 2 6.4 4.2 1.5 6.3 3.4 1.5 5.1 3.2 1.5 4.8 4.2 1.5 6.3 5 1.5 7.5 3.6 3.6 3.8 4.4 2.6
Prod_13 1.6 2 3.2 2.4 2 4.8 2 2 4 3.6 2 7.2 2.8 2 5.6 2.8 1.5 4.2 3 1.5 4.5 2.8 1.5 4.2 3.4 1.5 5.1 1.6 1.5 2.4 2.4 2.4 2.8 3.6 2.2
Prod_14 1.2 2 2.4 1 2 2 1.4 2 2.8 3.4 2 6.8 2.2 2 4.4 2 1.5 3 2.4 1.5 3.6 1.4 1.5 2.1 2.8 1.5 4.2 1.6 1.5 2.4 1.8 2.2 2.6 3.4 1.6
Prod_15 1.2 2 2.4 1.2 2 2.4 1.6 2 3.2 3.2 2 6.4 2.4 2 4.8 1.8 1.5 2.7 2.2 1.5 3.3 1.4 1.5 2.1 2.8 1.5 4.2 2 1.5 3 1.6 2.2 2.6 3.4 1.4
Prod_16 2.2 2 4.4 3.6 2 7.2 2.8 2 5.6 4 2 8 3.2 2 6.4 3.6 1.5 5.4 4.4 1.5 6.6 3 1.5 4.5 4.6 1.5 6.9 5 1.5 7.5 3 3.8 3.2 4 1.6
Prod_17 2.4 2 4.8 2.2 2 4.4 2.8 2 5.6 3.8 2 7.6 3.4 2 6.8 3.2 1.5 4.8 3.4 1.5 5.1 2.6 1.5 3.9 3.4 1.5 5.1 5 1.5 7.5 2.6 2.6 3 3 2.8
Prod_18 3.8 2 7.6 4.6 2 9.2 3.6 2 7.2 4.2 2 8.4 2.8 2 5.6 4 1.5 6 3.6 1.5 5.4 3.2 1.5 4.8 4 1.5 6 4.4 1.5 6.6 4 3.8 4.8 4.4 4.4
Prod_19 3 2 6 3 2 6 3.8 2 7.6 4 2 8 3 2 6 3.8 1.5 5.7 3.8 1.5 5.7 3 1.5 4.5 4.2 1.5 6.3 3.4 1.5 5.1 3.2 3.4 3.2 4.6 2.4
Prod_20 2.4 2 4.8 3 2 6 4.2 2 8.4 3.4 2 6.8 2.6 2 5.2 3.2 1.5 4.8 4.2 1.5 6.3 3 1.5 4.5 3.8 1.5 5.7 4.8 1.5 7.2 3 3 3.4 3.8 2.4
Prod_21 1.8 2 3.6 2.8 2 5.6 3 2 6 3.6 2 7.2 2.8 2 5.6 3.8 1.5 5.7 3.8 1.5 5.7 2.8 1.5 4.2 3.2 1.5 4.8 4.2 1.5 6.3 3.4 3 3.4 4.4 2.6
Prod_22 1.8 2 3.6 2.8 2 5.6 2.6 2 5.2 3.6 2 7.2 2.2 2 4.4 3.2 1.5 4.8 3.8 1.5 5.7 2.6 1.5 3.9 3 1.5 4.5 3.6 1.5 5.4 3 3.2 3.2 4.4 2.4
Prod_23 2.6 2 5.2 3.8 2 7.6 3.4 2 6.8 4.6 2 9.2 2.8 2 5.6 4 1.5 6 3.6 1.5 5.4 3.8 1.5 5.7 4.2 1.5 6.3 4.6 1.5 6.9 3.4 3.8 4.4 4.8 3
Prod_24 1.2 2 2.4 1.6 2 3.2 2.2 2 4.4 3.6 2 7.2 1.8 2 3.6 2.2 1.5 3.3 3.6 1.5 5.4 2.4 1.5 3.6 3.2 1.5 4.8 4.2 1.5 6.3 1.6 1.8 2 3.6 1.4
Prod_25 1.6 2 3.2 2.4 2 4.8 1.8 2 3.6 3.6 2 7.2 2.6 2 5.2 3 1.5 4.5 3 1.5 4.5 2.6 1.5 3.9 2.8 1.5 4.2 3 1.5 4.5 2 2.6 3.4 4 1.4
Prod_26 3 2 6 4.4 2 8.8 4.2 2 8.4 3.8 2 7.6 2.4 2 4.8 2.8 1.5 4.2 3.4 1.5 5.1 3.4 1.5 5.1 4 1.5 6 2 1.5 3 4 3.6 4 3.4 3.2
Prod_27 4.2 2 8.4 2.6 2 5.2 3.2 2 6.4 4.2 2 8.4 3.2 2 6.4 3.2 1.5 4.8 4.8 1.5 7.2 3.2 1.5 4.8 4.2 1.5 6.3 5 1.5 7.5 2.8 4 3.8 5 3.4
Prod_28 4.2 2 8.4 3 2 6 2.2 2 4.4 3.8 2 7.6 3.2 2 6.4 3.6 1.5 5.4 4 1.5 6 4 1.5 6 3.4 1.5 5.1 4.4 1.5 6.6 3.6 3.4 3 4 2.2
Nuevos indices
promedio de cada
característica 4.9 5.1 5.2 7.6 5.2 4.5 5.1 4.2 5.3 5.4 2.8 3.1 3.1 3.9 2.3
86
Anexo 6. Índices por variable e índice de capacidad empresarial por productor
aplicando diferentes pesos a las características. Peso utilizado 2 – 1,5 - 1
87
Anexo 7 Análisis de la varianza multivariada para tres conglomerados utilizando diferentes pesos en las características
Prueba HotellingAlfa:0.05
Error: Matriz de covarianzas común gl: 25
CATConglomerado Con Crei Lid Res Tom Cap Mot Neg Per Apo Nec Auto Cont Ind Ent n
media 3.85 5.00 4.45 7.40 4.85 4.39 5.10 3.98 4.80 4.20 2.68 3.08 3.00 3.98 1.98 14 A
baja 2.53 2.73 3.60 6.67 3.93 3.15 4.25 2.85 4.50 4.70 1.70 2.17 2.47 3.47 1.47 8 B
alta 6.51 6.26 6.37 8.11 5.97 5.23 5.53 4.97 5.98 6.32 3.36 3.47 3.50 4.11 2.86 6 C
Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)
88