Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Evelyn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA

CONSERVACIÓN
ESCUELA DE POSGRADO

Análisis de la capacidad empresarial de pequeños


productores del Cantón de Guácimo, Costa Rica
El caso de los productores inscritos al Programa de Desarrollo
Comunitario de la Universidad EARTH

Tesis sometida a consideración de la Escuela de Posgrado, Programa de


Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza como requisito para optar por el grado
de:

Magister Scientiae en Socioeconomía Ambiental

Por

Mariela Moreno Vargas

Turrialba, Costa Rica, 2008


II
DEDICATORIA

A las personas más importantes en mi vida:

Sofía, mi hija

Edgar, mi esposo

Ernesto y Betty, mis padres

III
AGRADECIMIENTOS

A mi profesor consejero, Eliécer Vargas, porque más que un profesor fue un


buen amigo que me dio excelentes consejos y tuvo la suficiente paciencia con
mi persona, antes, durante y después de la investigación.

Al personal de Posgrado, especialmente a Noily, Jannette, Hannia, Martha y


Alfonso.

A la señora Elizabeth Carazo y a Cristina Chinchilla por su paciencia y


comprensión.

A la Universidad EARTH que me brindó las facilidades para la etapa de campo.

A los productores inscritos al Programa de Desarrollo Comunitario de la


EARTH.

A los amigos de la maestría con los que compartí momentos alegres y


momentos difíciles.

IV
CONTENIDO
DEDICATORIA ........................................................................................................................ III
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ IV
CONTENIDO .............................................................................................................................. V
RESUMEN ................................................................................................................................ VII
SUMMARY............................................................................................................................. VIII
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................................... IX
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. XI
LISTA DE UNIDADES, ABREVIATURAS Y SIGLAS ...................................................... XII
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 1
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................................. 3
1.2.1 Objetivo General .................................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 3
1.3 HIPÓTESIS DEL ESTUDIO ................................................................................................... 3

2 REVISIÓN DE LITERATURA.................................................................................... 4
2.1 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE FINCAS, ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y MANAGEMENT 4
2.2 CAPACIDAD EMPRENDEDORA ........................................................................................... 5
2.3 CAPACIDAD EMPRESARIAL ............................................................................................... 6
2.4 EL EMPRESARIO ................................................................................................................ 7
2.4.1 El empresario agrícola........................................................................................... 8
2.5 VARIABLES QUE DEFINEN LA CAPACIDAD EMPRESARIAL .................................................. 8
2.6 ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL ........................................ 11
2.7 IMPORTANCIA DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL ............................................................. 12
2.8 PEQUEÑO PRODUCTOR AGRÍCOLA ................................................................................... 14

3 MÉTODOS................................................................................................................... 16
3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................. 16
3.1.1 La Argentina......................................................................................................... 17
3.1.2 La Lucha............................................................................................................... 18
3.1.3 El Hogar............................................................................................................... 19
3.2 POBLACIÓN META ........................................................................................................... 21
3.3 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ........................................................................................ 21
3.3.1 Objetivo 1. Identificación de las características que definen la capacidad
empresarial, según literatura especializada. ...................................................... 21
3.3.2 Objetivo 2. Diseño de una herramienta para cuantificar la capacidad
empresarial en pequeños productores agropecuarios ........................................ 22

V
3.3.3 Objetivo 3. Caracterización de los pequeños productores inscritos al programa
de Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH de acuerdo a sus
capacidades empresariales ................................................................................. 26
3.3.4 Objetivo 4. Análisis comparativo de las jerarquías de las características de la
capacidad empresarial de los pequeños productores estudiados con las de
productores exitosos............................................................................................ 27
3.3.5 Objetivo 5. Simulación del impacto de características con mayor peso en la
capacidad empresarial de los productores estudiados, según la jerarquía
otorgada por los productores exitosos................................................................ 29

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 31


4.1 GENERALIDADES DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS EVALUADOS ........ 31
4.2 CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LA CAPACIDAD EMPRESARIAL ..................................... 39
4.3 HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL ................................ 41
4.4 CAPACIDAD EMPRESARIAL DE LOS PRODUCTORES INSCRITOS EN EL PROGRAMA DE
DESARROLLO COMUNITARIO DE LA EARTH.................................................................. 50
4.4.1 Niveles de capacidad empresarial de los productores ......................................... 52
4.4.2 Caracterización de los tres grupos de productores con distintos niveles de
capacidad empresarial........................................................................................ 52
4.4.3 Análisis de conglomerados................................................................................... 55
4.4.4 Análisis discriminante canónico........................................................................... 59
4.5 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS JERARQUÍAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
CAPACIDAD EMPRESARIAL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LAS COMUNIDADES

ESTUDIADAS CON PRODUCTORES EXITOSOS. ................................................................... 60

4.6 SIMULACIÓN DEL IMPACTO DE CARACTERÍSTICAS CON MAYOR PESO EN LA CAPACIDAD


EMPRESARIAL DE LOS PRODUCTORES ESTUDIADOS, SEGÚN LA JERARQUÍA OTORGADA POR

LOS PRODUCTORES EXITOSOS ......................................................................................... 66

4.6.1 Niveles de capacidad empresarial de los productores de acuerdo a los nuevos


índices ................................................................................................................. 69
4.6.2 Análisis de conglomerados para los nuevos índices ............................................ 69

5 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 72
6 RECOMENDACIONES.............................................................................................. 74
ANEXOS ..................................................................................................................................... 81

VI
RESUMEN

Moreno; M. 2007. Análisis de la capacidad empresarial de pequeños productores del


cantón de Guácimo, Costa Rica: El caso de los productores inscritos al Programa de
Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH. Tesis Mag. Sc. CATIE, Turrialba,
Costa Rica. 84 p.

Palabras clave: Capacidad empresarial, pequeños productores.

El fortalecimiento de la capacidad empresarial en territorios rurales es un elemento


imprescindible para elevar la competitividad en los productores para que puedan
enfrentar al mercado globalizante, donde mayormente las oportunidades comerciales
surgen de los mercados y las capacidades empresariales de los mismos productores.
Para ello, es imprescindible conocer la capacidad empresarial de los pequeños
productores rurales, determinando no sólo sus potencialidades sino también sus
necesidades, para elaborar programas de capacitación empresarial a su favor. De esta
manera, el presente estudio evaluó las capacidades empresariales en los pequeños
productores inscritos al Programa de Desarrollo Comunitario de la Universidad
EARTH, provenientes del Cantón de Guácimo, Costa Rica.
Se realizó una revisión de literatura acerca de las características que describen a la
capacidad empresarial; posteriormente se elaboró una herramienta que permitió
determinar cuantitativamente la capacidad empresarial, realizándose análisis
comparativos entre los resultados obtenidos de los productores en estudio con
productores exitosos y finalizando con la simulación de diferentes ponderaciones en las
características más importantes.
Se identificaron 15 características que conforman la capacidad empresarial de los
productores, a saber: el apoyo social familiar, control interno, creatividad e innovación,
autoeficacia, perseverancia, motivaciones, necesidad de logro, necesidad de
independencia, capacidad de asumir riesgos, responsabilidad, liderazgo y comunicación,
conocimientos y capacidades, poder de negociación, toma de decisiones y el entorno. Se
obtuvieron 3 niveles de capacidad empresarial en los productores analizados: alta
(18%), media (43%) y baja (39%). Las características sobresalientes en estos tres
niveles fueron la necesidad de independencia, la responsabilidad, el apoyo social
familiar, la perseverancia y las motivaciones.
Sin embargo, según productores exitosos, las características más relevantes que
determinan la capacidad empresarial, de acuerdo a sus experiencias, son los
conocimientos y capacidades, la creatividad, el liderazgo y comunicación, la
responsabilidad y la toma de decisiones. Al simular mayores ponderaciones sobre estas
cinco características en los resultados de los productores en estudio, se obtuvo un nuevo
índice de capacidad empresarial más cercano a la realidad. Este nuevo índice permitió
que características como apoyo social familiar, perseverancia, liderazgo y
comunicación, toma de decisiones y responsabilidad tomen relevancia. Cabe resaltar
que las tres últimas mencionadas son consideradas como relevantes por los productores
exitosos. De esta manera, se determinó que las características creatividad e innovación y
conocimientos y capacidades son las que merecen ser mayormente fortalecidas para que
los productores del Programa de Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH
puedan desarrollar su capacidad empresarial y, de esta manera, elevar su
competitividad.

VII
SUMMARY

Moreno; M. 2007. Analysis of the business capacity of small producers of Guácimo's


canton, Costa Rica: The case of the producers inscribed to the Program of Community
Development of the University EARTH. Thesis Mag. Sc. CATIE, Turrialba, Costa
Rica. 84 p.

Key words: Management Capacity, small producers.

The strengthening of the management capacity in rural territories is an indispensable


element to raise the competitiveness in the producers in order that they can face to the
globalizing market, where mainly the commercial opportunities arise from the markets
and the management capacities of the same producers. For it, it is indispensable to know
the management capacity of the small rural producers, not only determining their
potentialities but also their necessities, in order to elaborate programs of business
training to their favor. In this way, the present study evaluated the management
capacities in the small producers inscribed to the Program of Community Development
of the University EARTH, coming from the canton of Guácimo, Costa Rica.

A review of literature was carried out about the characteristics that describe to the
management capacity; later there was elaborated a tool that allowed to determine
quantitatively the management capacity, being realized comparative analysis among the
obtained results of the producers in study with successful producers and concluding
with the simulation of different weightings in the most important characteristics.

15 characteristics were identified that conform the management capacity of the


producers, that is: the family social support, internal control, creativity and innovation,
auto-efficiency, perseverance, motivations, achievement necessity, necessity of
independence, capacity to assume risks, responsibility, leadership and communication,
knowledge and capacities, negotiation power, taking of decisions and the environment.
3 levels of management capacity were obtained in the analyzed producers: high (18%),
average (43%) and lowers (39%). The outstanding characteristics in these three levels
were the necessity of independence, the responsibility, the family social support, the
perseverance and the motivations.

However, according to successful producers, the most outstanding characteristics that


determine the management capacity, according to their experiences, are the knowledge
and capacities, the creativity, the leadership and communication, the responsibility and
the taking of decisions. When simulating more weighting on these five characteristics in
the results of the producers in study, there was obtained a new index of management
capacity nearer to the reality. This new one index allowed that characteristic as family
social support, perseverance, leadership and communication, taking of decisions and
responsibility take relevancy. It is necessary to highlight that the three last mentioned
they are considered as outstanding by the successful producers. This way, it was
determined that the characteristic creativity and innovation and knowledge and
capacities are those that deserve to be mostly strengthened in order that the producers of
the Program of Community Development of the University EARTH can develop its
management capacity and, this way, to raise its competitiveness.

VIII
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Elementos mencionados en la definición de términos….…………….7

Cuadro 2. Escala de Lickert para medir la capacidad empresarial de los


pequeños productores agropecuarios. ………………………………………….24

Cuadro 3. Procedimiento matemático para determinar el índice de capacidad


empresarial de los pequeños productores agropecuario……………..………....25

Cuadro 4. Procedimiento para obtener los nuevos índices de las características


de mayor importancia, según productores exitosos, aplicando diferentes
pesos………………………………………………………………………….…30

Cuadro 5. Género y edad de los productores evaluados inscritos en el Programa


de Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH ..……………….……...31

Cuadro 6. Grado de estudios de los productores agropecuarios inscritos en el


Programa de Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH…...………...32

Cuadro 7. Obtención de la propiedad y servicios básicos que tienen las fincas de


los productores inscritos al Programa de Desarrollo Comunitario de la EARTH
……..…………………………………………………………………………...33

Cuadro 8. Integrantes por familia, migración familiar y motivo de la migración


en las familias de los productores agropecuarios inscritos en el Programa de
Desarrollo Comunitario de la EARTH……..…………………………………..34

Cuadro 9. Principal rubro de ingreso, otras fuentes de ingresos e ingreso


aproximado de los productores agropecuarios inscritos en el Programa de
Desarrollo Comunitario de la EARTH…………………………………………35

Cuadro 10. Lugar y principales problemas de comercialización de la producción,


de los productores agropecuarios inscritos en el Programa de Desarrollo
Comunitario de la EARTH.……………………………………….…….…..…37

Cuadro 11. Principal problema de la situación en general y como piensan


mejorar los productores agropecuarios inscritos en el Programa de Desarrollo
Comunitario de la EARTH…..……………….……………………..………….38

IX
Cuadro 12. Capacitación recibida, calidad y deseos de recibir capacitación
empresarial en los productores inscritos en el Programa de Desarrollo
Comunitario de la EARTH……..………………………………………...…….39

Cuadro 13. Características que describen la Capacidad Empresarial…………..40

Cuadro 14. Índice promedio obtenido por características que describen la


capacidad empresarial para el total de productores evaluados según calificación
a priori…………………………………………………………………...……..50

Cuadro 15. Niveles de Capacidad Empresarial de los pequeños productores


agropecuarios evaluados según la herramienta de valoración …………………52

Cuadro 16. Caracterización de los grupos de productores según los distintos


niveles de capacidad empresarial……………………………………………....53

Cuadro 17. Niveles de Capacidad Empresarial de pequeños productores


agropecuarios inscritos al Programa de Desarrollo comunitario de la EARTH,
según el análisis para tres conglomerados ……………..………………………57

Cuadro 18. Comparación entre los niveles de conglomerados a través del


ANDEVA y prueba de Duncan para las características que definen la capacidad
empresarial en pequeños productores. ……………..…………………………..58

Cuadro 19. Cuadro comparativo de las capacidades empresariales de los


productores de acuerdo a las características sujetas a medición………………..61

Cuadro 20. Jerarquía de las características de la capacidad empresarial, según


productores exitosos y las obtenidas de los productores estudiados.….....…….63

Cuadro 21. Comparación de cuadros con los resultados obtenidos al aplicar


diferentes pesos en las características de los productores estudiados según la
jerarquía de los productores exitosos…………………………………………...67

Cuadro 22. Niveles de Capacidad Empresarial de los pequeños productores


evaluado aplicando pesos diferentes ……...…………………………………....69

Cuadro 23. Niveles de Capacidad Empresarial de los productores estudiados


según análisis para tres conglomerados con la utilización de pesos diferentes. .71

X
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Cantón de Guácimo, Costa Rica……………...………….…….…….20

Figura 2. Herramienta de valoración de la capacidad empresarial……….….…44

Figura 3. Dendograma para tres grupos de productores………..………......…..56

Figura 4. Representación de la distribución de los niveles de capacidad


empresarial de acuerdo a las características que la definen……………………60

Figura 5. Dendograma para tres grupos de productores con nuevos índices…...70

XI
LISTA DE UNIDADES, ABREVIATURAS Y SIGLAS

CEA Capacidad Empresarial Alta


CEM Capacidad Empresarial Media
CAB Capacidad Empresarial Baja
EARTH Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda

XII
1 INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema


En América Latina el 60% de la población rural vive en la miseria, poseen
producción de subsistencia y poca influencia en el mercado. Pero, a pesar que los
esfuerzos de esta población han sido relevantes para la seguridad alimentaria de
América Latina, debido a su dinamismo en la producción de cultivos tradicionales,
como frutas y hortalizas, la actividad comercial en este sector se percibe como de alto
riesgo, debido a la gran cantidad de limitaciones que enfrentan en el tema empresarial,
atribuidos a la falta de un compromiso de la comunidad y/o por la carencia de un sólido
enfoque empresarial que integre los múltiples aspectos a tener en cuenta (BID 2004)
(Gottret et al. 2000).

Vartanián (2003), identificó los principales problemas que atraviesan los


pequeños productores del Cantón de Guácimo en Costa Rica. Entre ellos, la dificultad
en acceder al mercado por falta de herramientas de mercadeo, comercialización y
tecnologías adecuadas. Sin embargo, uno de los mayores problemas, se centra en la falta
de capacitación empresarial, originando que los mayores beneficios sean percibidos por
los intermediarios del cantón. El autor mencionado, determinó que las probabilidades de
que los pequeños productores de ésta zona accedan y se beneficien de mercados
dinámicos dependen, entre otros factores, de la información de que dispongan, de su
capacidad y educación para reconocer restricciones y oportunidades, y de su conducta
empresarial.

El fortalecimiento de la capacidad empresarial en territorios rurales es un


elemento imprescindible para elevar la competitividad en los productores para que
puedan enfrentar al mercado globalizante, donde mayormente las oportunidades
comerciales no se crean mediante las intervenciones externas, sino que surgen de los
mercados y las capacidades empresariales de los mismos productores. Para ello, es
imprescindible conocer o determinar la capacidad empresarial de los pequeños
productores rurales, determinando no sólo sus potencialidades sino también sus

1
necesidades1, para en un futuro elaborar programas de capacitación empresarial.
(ONUDI 2003).

Sin embargo, la capacidad empresarial, es un tema que no ha sido abordado por


numerosos estudios y/ó autores, por lo que se generan inquietudes en cuanto al propio
concepto. Algunos economistas han tratado el tema desde el punto de vista del aporte de
la capacidad empresarial de las personas al desarrollo económico, es decir
concentrándose en lo que el empresario hace y su papel en los modelos económicos. Por
su parte los psicólogos han tratado de descubrir los rasgos de la personalidad del
empresario y los sociólogos y especialistas en economía de la empresa se han enfocado
a conocer las habilidades adquiridas y los factores que motivan a las personas a
desempeñar la función empresarial (Estrialgo et al. 2000).

La Universidad EARTH mediante el Programa de Desarrollo Comunitario trata


de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los productores de las
comunidades vecinas mediante la implementación de programas de capacitación
empresarial. Es por esta razón que la presente investigación tiene su relevancia en el
estudio de las características de la capacidad empresarial de los pequeños productores
inscritos al Programa de Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH,
provenientes de las comunidades del Hogar, La Argentina y La Lucha, pertenecientes al
Cantón de Guácimo, para determinar el nivel cuantitativo en que se encuentran,
identificando sus debilidades y así brindar las pautas para desarrollar programas de
capacitación en materia de fortalecer la capacidad empresarial de los agricultores de la
zona.

Además pretende recoger información relevante, que sumada a los datos


obtenidos por la Universidad Earth, puedan complementar planes de acción en temas de
desarrollo rural para los mismos. Por consiguiente la justificación de este trabajo, es
responder a las siguientes preguntas:

- ¿Existen características, rasgos y/ó cualidades que permiten identificar la capacidad


empresarial en los individuos?
- ¿Estar dotado de estas características garantiza el éxito?

1
Rodríguez, I. 2005. Capacidad empresarial de pequeños productores (entrevista). Turrialba, CR, CATIE.

2
1.2 Objetivos del estudio

1.2.1 Objetivo General


Evaluar la capacidad empresarial en los pequeños productores inscritos al
Programa de Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH provenientes de las
comunidades El Hogar, La Lucha y La Argentina del Cantón de Guácimo, Costa Rica.

1.2.2 Objetivos específicos

- Identificar las características que definen la capacidad empresarial, según


literatura especializada.
- Diseñar una herramienta sencilla y práctica que permita medir la capacidad
empresarial en pequeños productores.
- Caracterizar a los pequeños productores inscritos al programa de Desarrollo
Comunitario de la Universidad EARTH de acuerdo a sus capacidades
empresariales.
- Comparar las jerarquías de las características de la capacidad empresarial de los
pequeños productores estudiados con las de productores exitosos.
- Simular el impacto de características con mayor peso, en la capacidad
empresarial de los productores estudiados, según la jerarquía otorgada por los
productores exitosos.

1.3 Hipótesis del estudio

- Existen características, rasgos y/o cualidades que permiten identificar la


capacidad empresarial en los individuos.
- La capacidad empresarial en pequeños productores se puede medir a través de
una herramienta que cuantifique sus características.
- Los pequeños productores inscritos al programa de Desarrollo Comunitario de la
Universidad EARTH, al pertenecer a la misma zona, poseen las mismas
capacidades empresariales.
- Las características de la capacidad empresarial tienen el mismo orden de
importancia y valor en todos los pequeños productores.

3
2 REVISIÓN DE LITERATURA

Durante la revisión de literatura sobre la capacidad empresarial surgieron una


serie de términos que en cierto modo originaron una discusión con el significado de la
capacidad empresarial. A continuación una descripción de los mismos:

2.1 Capacidad de gestión de fincas, administración agropecuaria y


management2
Las definiciones del término gestión en la literatura son variadas. Según Brossier
et al (1990) define que dicho término aparece estrechamente asociado al concepto de
decisión o que se deriva de las teorías de la decisión, provenientes de la ciencia
económica o de la sociología. Asimismo, estos autores indican que el término gestión se
asocia a contabilidad, ya que muchas herramientas llamadas de gestión reposan en
reglas de la contabilidad.

Castle et al (1987) define gestión como el manejo de los recursos afectado por
las decisiones que influyen en la rentabilidad de los negocios de las fincas ó en otras
palabras, usando lo que se tiene para conseguir lo que uno mas quiere. Esto indica que
el manejo de fincas o empresas agropecuarias está afectado por recursos, decisiones y
resultados. (Kadlec 1985)

Por otro lado, en el término anglosajón se ha denominado a la gestión como


management, es así que Webster (1988), citado por Hennen, (1995) define farm
management como “el proceso mediante el cual los recursos y las situaciones son
manipuladas por el productor en el intento de -con la información incompleta de que
dispone - lograr sus objetivos”.

En la literatura de habla hispana, es frecuente la utilización del término


administración para designar la manera en que se manejan y utilizan los recursos físicos
y económicos de un establecimiento (ya sea una empresa o una finca). Por ejemplo
Guerra (1992) relacionando el término a la parte agrícola, indica que la administración
de empresas agropecuarias está interesada en las decisiones que afectan la rentabilidad

2
Management, palabra utilizada en el término anglosajón que presenta diferentes significados según su
uso.

4
de la empresa. Esta definición es muy amplia pero contiene algunos puntos importantes.
Primero identifica la rentabilidad como el objetivo de un negocio, pero no excluye
necesariamente otros objetivos. Segundo, identifica de manera específica las decisiones
y el proceso de toma de decisiones como parte importante del proceso administrativo. A
su vez Camacho (1989) indica que la empresa agropecuaria debe caracterizarse por un
uso racional de los recursos, un crecimiento controlado y una especialización constante
en las técnicas administrativas de producción, que garanticen un incremento en el nivel
de vida de la población rural.

Sin embargo cabe preguntarse entonces si gestión es lo mismo que


administración, siendo posiblemente un galicismo3, ya que administración es también
traducido al término anglosajón como management. Por lo tanto si se considera que al
hablar de gestión se habla de manejo de los recursos físicos del establecimiento y, del
uso de las técnicas de registro físico y contable que permiten tomar decisiones
realizando cálculos de resultado económico y financiero, entonces el término se hace
similar al de management y a su vez también al de administración.

2.2 Capacidad emprendedora

En el Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial (1998), se indico


que la capacidad emprendedora supone una serie de atributos como imaginación y
creatividad; el interesarse en una situación y tener aspiraciones para cambiarla, así
como la voluntad para invertir la energía que ello requiere, perseverancia para no
abandonar el proyecto cuando se presenten dificultades, liderazgo para motivar, orientar
a las personas involucradas en el proyecto, conocimientos para identificar lo que es
viable y lo que no lo es, así como las condiciones para hacer avanzar el proyecto.

El concepto de emprendedor está íntimamente ligado con el concepto de la


acción ya que el emprendedor hace cosas, se arriesga, se motiva por la persecución de
oportunidades, a diferencia de otros empresarios que están exclusivamente interesados
en la administración de los recursos y cuentan con la posesión de una empresa (Jarillo
1989).

3
Un galicismo es un extranjerismo derivado del francés e incorporado al castellano.

5
La diferencia entre el emprendedor y el empresario es que el emprendedor puede
o no poseer una empresa, mientras que el empresario administra una empresa
establecida.

2.3 Capacidad empresarial


La capacidad empresarial involucra al conjunto de elementos necesarios para
llevar a cabo la actividad empresarial. Tratando de entender bien todo lo que involucra
este concepto se realizó una recopilación de las definiciones de varios autores.

♦ Zehnder et al. (2002): “Se interpreta como capacidad empresarial, a la buena


disposición del productor agropecuario para desarrollar una administración
eficiente de los recursos de su empresa, en base a un conocimiento integral de su
funcionamiento en concordancia con el cumplimiento de objetivos definidos y
consensuados con quienes tienen responsabilidades sobre la misma”.
♦ El PNUD (1999) define a la capacidad empresarial como el proceso de utilizar la
iniciativa privada para transformar el concepto de empresa en una nueva
compañía, o para ampliar y diversificar un negocio o una empresa existente que
tiene un elevado potencial de crecimiento. Los empresarios buscan una
innovación para aprovechar una oportunidad y movilizar capital y aptitudes de
gestión, y asumen riesgos calculados al abrir mercados para nuevos productos,
procesos y servicios.
♦ Olsson (1989) define a la capacidad de manejo empresarial como el factor más
importante que incide sobre los resultados de una explotación agropecuaria.
♦ Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas empresariales que permiten
desarrollar mejor las actividades productivas y sociales, y generar iniciativas
empresariales exitosas y permanentes (Pomareda 2001, Lazarte 2000).
♦ Rougoor et al. (1998) determinaron que la capacidad de manejo empresarial
comprendía el poseer características personales y destrezas (incluyendo
conductas y motivaciones, capacidades y habilidades y aspectos biográficos),
para hacer frente a los problemas y oportunidades de la mejor manera y en el
momento adecuado.

6
En el cuadro 2 se presenta una recopilación de los principales elementos
mencionados en cada una de las definiciones de los términos expuestos anteriormente.
Se observa que la capacidad empresarial reúne los elementos establecidos en las
definiciones de los conceptos citados, en otras palabras los tiene inmersos en su
definición, y de acuerdo con las definiciones expuestas, la capacidad empresarial
involucra el término “empresa”, donde la pieza clave en el surgimiento de éstas, es el
empresario.

Cuadro 1. Elementos mencionados en la definición de términos

Toma de riesgos
funcionamiento

Cumplimientos
Administración

de objetivos y
Conocimiento

emprendedor
Innovación /
de recursos

decisiones
integral de

resultados
de fincas
Aptitud

Busca
metas

Toma
Manejo/gestión
X X X X
de fincas
Administración
X X X
agropecuaria
Capacidad
X X
emprendedora
Capacidad
X X X X X X X X
empresarial
Fuente: Elaboración propia

2.4 El empresario
El empresario es la persona capaz de percibir una oportunidad de producción o
de servicio, y ante ella formula, libre e independientemente, una decisión de
consecución y asignación de los recursos naturales, financieros, tecnológicos y humanos
necesarios para poder poner en marcha la empresa, que además de crear valor
incremental para la economía, genera trabajo para él y muchas veces para otros. El
empresario invierte energía, dinero, tiempo y conocimientos, participa activamente en el
montaje y operación de la empresa, arriesga sus recursos y su prestigio personal, y
busca recompensas monetarias y personales (Castro 2002) (Montero 1990).

7
2.4.1 El empresario agrícola

Se ha considerado normalmente al propietario de las instalaciones agrícolas


como al empresario, cuya función consiste en organizar el proceso productivo y
vincular la empresa con los mercados de insumos, financieros, de productos y del
trabajo (Gómez 2002).

Pero, surge la interrogante ¿El productor agrícola es o no un empresario? De


acuerdo con Bini (1998), nadie dudaría en responder afirmativamente, por lo que siendo
las fincas agropecuarias empresas unipersonales, la respuesta obvia sería que este
empresario o productor es el gerente general de su empresa, y por lo tanto debe de tener
el conocimiento de cada una de las áreas y repartir su tiempo según lo requieran cada
uno de los aspectos vinculados al negocio

Hay quienes describen que el empresario agropecuario se asemeja más a un


gerente de producción, pero Sörtie (1982), citado por Olson (1989), autores que
abordaron el estudio de la capacidad empresarial en el ámbito de la producción
agropecuaria, determina que los responsables o decisores de esas empresas, básicamente
familiares, desarrollan su actividad productiva asumiendo su rol como un estilo de vida
y de trabajo más que como un empresario4 a cargo de conducir un proceso con objetivos
y metas de crecimiento y competitividad. Esta situación los diferencia de la forma de
administrar y controlar empresas de mayor tamaño.

2.5 Variables que definen la capacidad empresarial

Para Ott (2004) la capacidad empresarial innata de una persona es imposible de


medir, y más bien son las características del empresario las que son usualmente sujeto
de medición. A su vez, desde hace años, el empresario ha sido estudiado para producir
perfiles con listas de cualidades, atributos, conocimientos, habilidades, motivaciones,
etc., y con el correr de los años se han ido sistematizando y se ha pasado de las
posiciones conceptuales a información empírica (Castro 2002).

4
Para efectos de este trabajo, se considera empresario a todo individuo que posea al menos una parte del
establecimiento (finca) y cuya función es la de reunir recursos materiales, financieros y humanos para la
realización de un producto o servicio, de esta manera se le diferencia de gerente general o administrador.

8
Para Cuervo (s.f.), el empresario debe poseer espíritu empresarial es decir ser un
individuo proactivo, innovador, predispuesto a aceptar riesgos, a tomar
responsabilidades al saber que su empleo y su desarrollo futuro dentro de la empresa se
vincula al mercado. El autor determinó que las capacidades empresariales estaban
conformadas por dos aspectos, las características personales y el entorno. Las
características personales conformadas por: el deseo de independencia que se manifiesta
en el rechazo de poder de otros, la necesidad de realización personal, la necesidad de
logro o ambición, el deseo de mejorar los resultados de su acción, la responsabilidad, la
propensión a la asunción de riesgos, el carisma o liderazgo que sin ser rasgo de la
personalidad se ve afectado por la misma. Por su parte las variables del entorno tales
como el entorno familiar, el espacio local, los valores y la cultura de la sociedad,
formación y sistemas de incentivos.

Castro (2002) en su estudio del perfil del empresario agrícola, determinó que las
características de los empresarios estaban agrupadas en cuatro grandes grupos. El
primer grupo tiene que ver con sus rasgos de personalidad y comportamiento, donde se
involucra su tolerancia a la ambigüedad, su propensión al riesgo, su capacidad para
resolver conflictos e integrar soluciones, su perseverancia, tenacidad, entusiasmo y
control interno del individuo, o sea, cómo es, qué hace y cómo reacciona, frente a
diferentes situaciones y circunstancias.

El segundo grupo esta conformado por sus antecedentes personales e historia ya


que para saber y poder interpretar cómo es un empresario, es muy importante conocer
cómo el llegó a serlo, conociendo qué estudios tiene, su experiencia en el rubro, si ha
incursionado en otras actividades económicas y en qué momento, su edad actual y a la
que empezó con su actividad empresarial, momentos críticos y de gloria, etc.

El tercer grupo esta formado por las motivaciones, importante para determinar la
existencia de una necesidad de desarrollo y logro personal, la aprobación por sus padres
y su entorno social, la necesidad de percibir beneficios monetarios, el afán de
independencia y la necesidad de escape o romper con lo establecido.

Finalmente el cuarto grupo indicado son las capacidades del individuo, definidas
como el conjunto de habilidades y de conocimientos de éste, que son el resultado del

9
desarrollo de las aptitudes5 desarrolladas a lo largo de la vida gracias al aprendizaje y la
experiencia.

Jiménez y Varela (2001) definen que el empresario tiene dos percepciones


básicas para su desarrollo: la de conveniencia y la de factibilidad. La primera, es una
expresión de valores individuales, de convicciones y de creencias, mientras que la
segunda es menos emocional y es una medida formada por conocimientos de la
actividad, de los recursos, y de las formas de llevarlos a cabo. Las características
encontradas por estos autores tienen que ver con la necesidad de logro, independencia,
liderazgo, toma de iniciativa, honestidad y confiabilidad, control interno, orientación
hacia metas, perseverancia, tolerancia, buenas relaciones con empleados y con el medio
ambiente, creatividad e innovación, correr riesgos moderados, noción de sus propias
capacidades, conocimiento del negocio, solución de problemas y experiencia necesaria
o educación.

A su vez, Rougoor et al. (1998) determina las características o elementos de la


capacidad de manejo empresarial, gracias a la recopilación de 23 estudios de
investigación que relacionaban determinados elementos con los resultados de la
producción en fincas rurales. Se argumenta que la capacidad de manejo empresarial está
conformada por dos grandes elementos, 1) los aspectos personales y destrezas del
productor y 2) el proceso de toma de decisiones.

1. Los aspectos personales, involucran la conducta y motivaciones del productor,


es decir, sus objetivos trazados, su visión, actitud de riesgos, emprendimiento;
mientras que las destrezas del productor involucran sus habilidades y
capacidades, es decir, los conocimientos en cuanto al manejo de finca, aspectos
administrativos, destrezas y finalmente sus aspectos biográficos, como
antecedentes familiares, experiencias pasadas.

2. Por su parte el proceso de toma de decisiones, el cual ha sido dividido de


diferentes maneras por diferentes autores, pero siempre tratando de establecer un
orden adecuado para la toma de la mejor decisión.

5
Aptitud: capacidad y buena disposición para ejercer o desempeñar una determinada tarea, función.

10
2.6 Estudios realizados sobre la capacidad empresarial

Se han determinado dos tipos de estudios sobre la capacidad empresarial.


Aquellos que tratan de identificar las características de la capacidad empresarial y
aquellos que miden las características.

En el primer grupo se encuentran la mayor cantidad de estudios realizados, como


el de Rougoor et al (1997), que enfoca su atención al análisis de estudios de caso donde
se demostraba la relación de la capacidad de manejo empresarial con respecto a los
resultados de producción cuyo objetivo es encontrar las características que poseían estos
sujetos con las cuales manejaban su actividad. En este tema, se citan cuatro diferentes
formas de obtener los resultados.

1) Analizando datos existentes de la finca, éste método hace uso de materiales


existentes producidos por el mismo productor, ya sean registros, planes de
manejo, contabilidades. La ventaja de esta forma es que es de bajo costo
aunque la desventaja es que los productores muchas veces no complementan
toda la información de sus fincas.
2) Análisis en finca sobre el productor, este método utiliza cuestionarios y
encuestas donde se le interroga sobre la producción, igualmente es de bajo
costo pero su desventaja es que el productor puede olvidar o no manejar
detalles de cifras.
3) Observaciones sobre la finca, basado en la recolección repetitiva de datos de
la finca en un periodo de tiempo. A pesar de ser un método costoso, debido a
la visita periódica, el investigador obtiene datos exactos y reales y mantiene
un seguimiento del manejo, además que observa el proceso de toma de
decisiones del productor. Una desventaja es que la presencia del investigador
puede generar un cambio en el comportamiento del productor.
4) Experimentos fuera de la finca, otro método costoso, basado en llevar al
productor a un laboratorio equipado tecnológicamente donde se le miden sus
capacidades mediante diferentes test de personalidad, manejo de
información, entre otros, bajo un ambiente controlado.

En el segundo grupo se encuentra una menor cantidad de estudios, ya que las


características específicas de la capacidad empresarial no se encuentran bien definidas y

11
concensuadas por los investigadores, mayormente se habla de criterios generales que de
características específicas.

Zehnder et al. (2002) presenta una propuesta para la evaluación de la capacidad


empresarial en el negocio agropecuario. El autor, diseñó una herramienta que mide
características como el nivel de educación, el establecimiento de metas y objetivos,
toma de decisiones, nivel de conocimientos en áreas técnicas, financieras,
administrativas, y asesoramientos recibidos. La herramienta esta constituida por un
formulario de encuesta integrado básicamente por una secuencia de preguntas sobre el
comportamiento del productor y una guía para la calificación y la ponderación
cuantitativa de las respuestas. El resultado de ésta herramienta genera un índice que
indica el nivel de la capacidad empresarial.

Por su parte, Asún, et al. (2001) elaboró un Manual para detectar capacidades
empresariales en microempresarios rurales. Esta herramienta esta basada en preguntas
ponderadas que responden a una característica, cuyo fin es colocar al microempresario
en un nivel, ya sea alto, medio o bajo de cada una de las características.

Otros tipos de estudios que han utilizado esta técnica de valoración de


características son aquellos que miden la capacidad emprendedora, como el caso de los
trabajos de Rusque et al. 1998, Filella 1997, López et al.2004, Ariza y Molina 1999.

2.7 Importancia de la capacidad empresarial


El pequeño productor ha manejado los recursos de una manera empírica e
intuitiva con base en la experiencia acumulada y en la tradición familiar; ha realizado,
gradualmente y cuando ha querido, los cambios que ha juzgado pertinentes en sus
sistemas productivos tomando decisiones en forma rápida basadas en conductas poco
racionales y sin seguir ninguna metodología que le permita aplicar procedimientos
lógicos y objetivos. Tal situación ha propiciado un manejo ineficiente de los recursos
(Herrera 1995).

Generalmente, han sido asistidos por organizaciones e instituciones para mejorar


sus “conocimientos” aunque por lo general buscando solo mejorar la parte tecnológica,
y se brindan en ciertos temas y no necesariamente en los de interés y necesidad del
productor (Alejua 2002).

12
Las comunidades rurales y los pequeños productores agrícolas han sido
afectados severamente por las fuerzas políticas, ambientales y económicas mundiales,
por lo que la idea de que los pequeños productores agrícolas se encuentran aislados y
viven en sociedades autosuficientes y cerradas, es un mito. Las relaciones comerciales a
nivel mundial están gobernadas por entidades como la Organización Mundial del
Comercio (OMC), los Tratados de Libre Comercio de países con Estados Unidos o la
Unión Europea, el MERCOSUR, que colocan a las comunidades rurales y a los
pequeños productores directamente en el meollo de la realidad del mercado mundial
(FAO s.f.).

A la vez, los gobiernos y organizaciones internacionales han desarrollado


diferentes componentes de acción tratando de reducir los índices de pobreza y la
marginalidad de productores campesinos. Entre ellos se presenta la búsqueda de integrar
a las familias rurales a la economía de mercado, incrementar sus ingresos, creación de
empleos y de organizaciones de productores, políticas agrarias, generación de valor
agregado, entre otros (Boucher 1998).

Estos componentes son piezas claves en la visión que se tiene de incorporar el


desarrollo a las zonas rurales para su inserción hacia nuevos mercados tratando de
garantizar una mejor calidad de vida. Esta situación requiere de una transformación de
las comunidades y campesinos que viven de la subsistencia pasando de ser agricultores
a empresarios. Esta transformación necesita de una estrategia muy específica como
mecanismo de desarrollo y para ello se necesitan realizar esfuerzos enormes en la parte
de organización y de capacitación empresarial. (FIDAMERICA y RUTA 2001b).

La realización de programas de capacitación empresarial rural está cobrando


mayor importancia por la aportación en el desarrollo de las comunidades y productores
que se genera. Algunos proyectos que han desarrollado esta transformación han sido
promovidos por FIDAMERICA y RUTA, como el caso de los agricultores de la sierra
de Los Cuchumatanes en Guatemala, los cuales pasaron de ser pastores a empresarios
de embutidos (FIDAMERICA y RUTA 2001a); o el caso de agricultores de la Península
de Nicoya en Costa Rica, los cuales se han transformado a empresarios pasando a ser
parte de la agroindustria rural. Todo esto demuestra la factibilidad de ayudar al sector
marginado del campesinado puede lograr que éstos logren salir de la pobreza
(FIDAMERICA y RUTA 2001b).

13
Otro ejemplo es el de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI) con su programa de desarrollo de la capacidad empresarial que tuvo
como objetivo promover un entorno empresarial propicio y crear capacidades
institucionales y humanas que estimulen y apoyen las iniciativas empresariales de la
población rural y de las mujeres en zonas rurales. Un ejemplo del programa se
desarrolló con grupos de empresarios y comunidades en los Estados Federados de
Micronesia y en las Islas Salomón, donde se centró la atención en el desarrollo del
espíritu empresarial, reforzando las capacidades de los servicios de ayuda y fomentando
las iniciativas de autoayuda de grupos de empresarios y comunidades (ONUDI 2003).

Este programa de capacitación empresarial contribuyó en estos países a


solucionar la gran carencia de oportunidades de empleo en las zonas rurales, donde la
población obtenía principalmente sus ingresos de actividades comerciales ocasionales y
de subsistencia, así como de la posterior migración de las provincias hacia la capital. Es
así, que en cinco provincias de las Islas Salomón se crearon más de 1.000 nuevas
oportunidades de empleo durante tres años gracias a la puesta en marcha de casi 200
nuevas pequeñas empresas, al igual que en los Estados Federados de Micronesia, donde
se crearon 1.500 nuevos puestos de trabajo. El proyecto fomentó el desarrollo de
industrias pequeñas y domésticas en varias de las comunidades rurales, generando
ingresos y nuevos empleos.

2.8 Pequeño productor agrícola


Se dedica principalmente a la producción primaria (agrícola y/o forestal) y
comercializa menos del 50% de su producción, sin transformación. Posee un
conocimiento limitado del mercado y su penetración a éste es parcial; no posee muchos
conocimientos sobre contabilidad y planificación. Tiene limitado acceso al crédito y
carece de grado de organización (Pomareda 2001).

Según Marambio et al. (1993), existen tres tipos de pequeños productores


identificados:

 Aquellos exclusivamente de subsistencia o campesinos que se encuentran fuera


del mercado y que muchas veces no poseen tierra propia.

14
 Los que poseen o no tierra, con recursos limitados o inadecuados, que participan
del mercado en forma esporádica y su principal recurso es la mano de obra
familiar.
 Productores con participación creciente en el mercado, aunque subordinados a
otros agentes económicos, con niveles de producción irregulares en cantidad y
calidad, con dotación de recursos inapropiados y con difícil acceso a factores de
producción.

Este último estrato utiliza mano de obra familiar, pero contrata mano de obra por
actividades específicas, tiene cierta capacidad empresarial desarrollada y un nivel
educativo primario. Residen en sus predios pero los ingresos provienen del mercado.

Fernández (1999) establece que las principales dificultades que afectan la


vinculación de los pequeños productores con el mercado son:

 Inadecuación de la oferta a la demanda de los mercados, tanto por la escala


como por la calidad (de la producción en sí, o por falta selección, presentación,
cumplimiento de normas y standard).
 Escaso valor agregado de los productos, relacionado con la falta de
procesamiento post-cosecha o con la de diferenciación de los productos
(envases, marcas, etiquetas, información adicional, etc.).
 Falta de información adecuada en tiempo y forma (precios de productos e
insumos, investigaciones de mercado, normas sanitarias y comerciales,
tecnologías, oportunidades, etc.).
 Falta de capacitación y asistencia técnica específicas en mercadeo y gestión
comercial asociativa.
 Infraestructura insuficiente para el procesamiento post-cosecha y la
comercialización (capacidad de acopio, almacenamiento y empaque, transporte,
estado de rutas y caminos, agua potable).

La problemática expuesta por Fernández, ocasiona que la producción de los


pequeños productores sufra una excesiva intermediación, llegando en muchas ocasiones
a importantes mercados nacionales e internacionales, pero luego de que otros agentes
intervinieron en las etapas de acopio, selección, acondicionamiento, empaque, etc.
quedándose con la mayor parte del valor de la producción.

15
3 MÉTODOS

3.1 Descripción del área de estudio


En ley N° 4753, del 3 de mayo de 1971, Guácimo se constituyó en el cantón
número seis de la provincia Limón; perteneciente a la región Huétar Atlántica de Costa
Rica. Guácimo esta comprendido por los distritos Guácimo, Pocora, Rió Jiménez,
Duacarí y Mercedes, con un área de 576,48 km2 (Figura 1).

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Guácimo están dadas por
10°12'13" latitud norte y 83°37'30" longitud oeste. La anchura máxima es de cuarenta y
un kilómetros, en dirección noreste a suroeste, de la confluencia de los ríos Parismina y
Jiménez hasta la intersección de la línea imaginaria, límite con la provincia Cartago en
uno de los afluentes del río Elia.

Las elevaciones en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los
distritos del cantón son las siguientes: Ciudad de Guácimo 114, Villa Mercedes 95,
Villa Pocora 96, Villa Río Jiménez 10 y Villa Villafranca 18.

Durante el año esta región es considerablemente lluviosa, debido a la constante


entrada de humedad transportada por el viento Alisio desde el Mar Caribe, por esto no
se puede hablar de una estación seca bien definida. Posee un clima tropical húmedo en
donde las temperaturas oscilan entre los 28 y 30 grados centígrados durante el día y baja
a 25 C durante la noche. Es una región fértil y de un promedio anual de precipitación de
aproximadamente 1500 ml. Fue la apertura del tren la que trajo las plantaciones de
banano y muchos años fue el cultivo que mantuvo el desarrollo económico del área.

Aproximadamente el 53.7% de la fuerza laboral se dedican a la agricultura y


ganadería, convirtiéndose en las principales actividades productivas del cantón. Entre
las principales actividades productivas del cantón se incluyen la producción ganadera,
de papaya, palmito, maíz en elote, raíces y tubérculos tales como yuca, ñame y
tiquizque, plátano y la reciente introducción de importantes áreas en la producción de
piña en sustitución del cultivo del banano.

La producción de 1) palmito, 2) papaya, 3) raíces y tubérculos, 4) maíz en elote,


y 5) plátano, representan en ese orden de importancia los principales bienes agrícolas

16
que producen los pequeños y medianos productores del cantón de Guácimo (Vartanian
2003, INEC 2001).

La investigación se realizó en dos comunidades del Distrito de Guácimo y en


una comunidad del Distrito de Pocora, ya que son comunidades seleccionadas para
desarrollar trabajos de desarrollo comunitario por la Universidad EARTH. A
continuación se realizó una descripción de las mismas.

3.1.1 La Argentina

La comunidad Argentina pertenece al distrito de Pocora, se encuentra localizada


aproximadamente entre el 10º 08’ de latitud norte y los 83º 37’ de longitud oeste.

Esta comunidad se formó por la invasión de tierras por parte de la Federación de


Agricultura Campesina entre los años 1978 y 1979, hasta que en 1982 intervino el IDA
y legalizó la tenencia de estas tierras. El tamaño de las parcelas estuvo de acuerdo al
terreno que cada parcelero consideró como suyo. Los primeros pobladores son oriundos
de diversas zonas de Costa Rica, entre ellas Guanacaste, Puriscal, Alajuela y Siquirres.

La Argentina es una comunidad pulmón para el distrito de Pocora, en ella se


ubican mantos acuíferos que pueden abastecer más de 10000 personas. Esta comunidad
posee alrededor de unas 200 familias y un aproximado de 950 habitantes.

Esta comunidad posee un camino principal de acceso y otros secundarios para


interconectar a los pobladores, los cuales son lastreados, posee luz eléctrica, agua
potable mediante un acueducto que toma las aguas de las faldas del volcán Turrialba,
también cuenta con teléfonos públicos, una escuela pública, una Iglesia Católica,
aunque hay personas que profesan la religión Evangélica.

La mayoría de las personas de esta comunidad se han dedicado a la agricultura y


ganadería para la producción de leche. Han trabajado con yuca, ñame, maíz, plátano,
café, coco, plantas medicinales y palmito. Los cultivos en su mayoría se utilizan para
autoconsumo, mientras que las plantas medicinales y el palmito para ser
comercializados. Otra parte de la población se dedica a trabajar en industrias e
instituciones cercanas como la EARTH, Ornamentales Siempre Verde, algunos

17
aserraderos y a las artesanías de papel de pinzote de banano, que ha atraído el turismo
nacional e internacional.

En la Argentina existen varios grupos organizados como son: Comité de Salud,


Comité de Deportes, Asociación de Mujeres, Bancomunal, Patronato Escolar, Junta de
Educación, Comité de Caminos, entre otros.

Entre los problemas que enfrenta la comunidad Argentina es el tipo de suelo en


la zona, poco fértil, con baja productividad y pedregoso dificultando la preparación del
mismo. Otro problema es el mercadeo y comercialización de los productos, agravándose
por la falta de créditos, ya que aunque estos sean accesibles, los intereses impiden que
los comunitarios hagan uso de los mismos. Finalmente, la desorganización y falta de
unión entre los miembros de los grupos no permite que se realice un buen trabajo.

3.1.2 La Lucha

La Lucha pertenece al distrito de Río Jiménez, se encuentra localizada


aproximadamente entre los 10º 11’ de latitud norte y los 83º 32’ de longitud oeste.

La Lucha es una comunidad que forma parte del asentamiento Negev, el cuál se
formó de la invasión de tierras por parte de la Unión de Pequeños Agricultores del
Atlántico (UPAGRA) en el año 1979. Posteriormente, el Instituto de Tierra y
Colonización (ITCO), nombre anterior con que trabajaba el IDA, tomo cartas en el
asunto para poder legalizar la tenencia de estas tierras, las cuales fueron divididas en
parcelas entre 10 y 17 hectáreas. En esta comunidad viven aproximadamente 160
familias y unos 650 habitantes, provenientes de varios lugares del país como
Guanacaste, Puntarenas y Limón.

En La Lucha se encuentra una escuela, un salón comunal que también funciona


como comedor escolar, energía eléctrica, teléfono público, una iglesia Católica y una
Evangélica. El camino de acceso a la comunidad es lastreado y cuando es temporada de
lluvias se pone en mal estado por el tránsito de camiones que transportan banano.

En tiempos anteriores los pobladores se dedicaban al cultivo del maíz, fríjol,


entre otros cultivos destinados para el autoconsumo. Luego, se dedicaron a cultivar
extensiones mayores de terreno como por ejemplo pejibaye para palmito. Existe un alto

18
índice de pobladores que se dedican a ser peones bananeros, principalmente por la
presencia de una empresa bananera que genera empleos, lo que permite canalizar la
necesidad de los pobladores de tener una fuente de ingreso que les permita subsistir.

La Lucha cuenta con varios grupos organizados como la Asociación de


Desarrollo Integral, el Comité de Deportes, la Junta de Educación, el Patronato Escolar,
el Comité de Salud, la Asociación Pro Construcción del Acueducto, el Grupo Juvenil,
entre otros.

Los principales problemas que han afrontado es el desbordamiento del Río


Parismina en reiteradas ocasiones, lo que ha originado pérdidas en los cultivos. Aparte
de la inseguridad que da el posible desborde del río también se presenta un problema de
suelos, estos son pocos fértiles y de producción baja. Otro de los problemas es la
desorganización en los grupos, lo que obstaculiza el logro de metas que beneficien a los
pobladores.

3.1.3 El Hogar

El Hogar pertenece al distrito Guácimo, se encuentra localizado


aproximadamente entre los 10º 10’ de latitud norte y los 83º 41’ de longitud oeste.

El asentamiento de esta comunidad comenzó en 1920 cuando las compañías


construyeron el ferrocarril. Luego, una compañía bananera comenzó a regalar terrenos
que consistían en pequeños lotes, para evitar que sus trabajadores se fueran. Cuenta con
aproximadamente 150 familias y unos 600 habitantes.

Las personas se han dedicado en su mayoría a la agricultura, en un principio a


cultivar maíz, pero debido a la alta humedad de la zona trajo pérdidas a los agricultores,
por lo que tuvieron que buscar alternativas como el cultivo de papaya. La población más
joven sale a trabajar fuera de la comunidad, como misceláneos o empleados en las
empresas que se encuentran en la zona.

La comunidad del Hogar posee una escuela, un salón comunal, un templo


católico, un camino principal conectado con caminos secundarios lastreados y posee un
cementerio muy bien cuidado.

19
El hogar cuenta con grupos organizados como la Asociación de Desarrollo
Comunal, Comité de Salud, Consejo Parroquial, Comité Administrador del Cementerio,
Junta de Educación, Patronato Escolar, Comité de Deportes, Cooperativa de Pequeños
Productores, Asociación de Agricultores, entre otros.

Entre los principales problemas de la comunidad se encuentra la falta de


organización en las asociaciones, lo que provoca que cada uno trabaje por su cuenta y
no en grupos, dificultando la obtención de algún beneficio. La excesiva contaminación
de agroquímicos en los papayales representa un problema debido a la contaminación
directa de los agricultores y demás habitantes de la zona. Otro de los problemas es que
los agricultores son tradicionalistas, ya que se resisten muchas veces a los cambios.

Figura 1. Cantón de Guácimo, Costa Rica.

20
3.2 Población meta

La población meta estuvo comprendida por pequeños productores agropecuarios


de las comunidades El Hogar, La Lucha y La Argentina del Cantón de Guácimo de
Costa Rica que actualmente forman parte del programa de Desarrollo Comunitario de la
Universidad EARTH, los cuales fueron analizados para determinar el nivel de capacidad
empresarial que poseen.

3.3 Organización del trabajo


El desarrollo del estudio fue preparado y organizado por objetivos, descritos a
continuación:

3.3.1 Objetivo 1. Identificación de las características que definen la


capacidad empresarial, según literatura especializada.

Ya se ha mencionado que existen pocas investigaciones sobre la medición de la


capacidad empresarial, de esta manera, para definir cuales son las características de la
misma se partió del análisis de quien las posee, es decir, el empresario. Analizar las
características que hacen de un empresario exitoso proporciona una pauta de cuales son
las características de la capacidad empresarial, ya que el reconocimiento de sus
características personales como aptitudes, actitudes, motivaciones, intereses, entre otros,
puede brindar un escenario de fortalezas y debilidades que determinen un punto de
partida (Ott 2004, Castro 2002).

Es así, que para la identificación de éstas características, se realizó una revisión


exhaustiva de estudios realizados sobre la capacidad empresarial y el empresario. Es
importante mencionar que no existe una gama numerosa de estudios específicos para
medir la capacidad empresarial, por lo que la investigación estuvo limitada en cantidad,
aunque los encontrados y analizados fueron enriquecedores.

21
3.3.2 Objetivo 2. Diseño de una herramienta para cuantificar la
capacidad empresarial en pequeños productores agropecuarios

3.3.2.1 Listas de productores del Programa de Desarrollo Comunitario de la


Universidad EARTH

La universidad EARTH, dentro de su programa de educación ha establecido el


programa de desarrollo comunitario, el cual tiene la finalidad de proporcionar
capacitación a los productores de las comunidades de la región Huétar Atlántica y a su
vez fortalecer las capacidades investigativas de sus estudiantes. De esta forma las
comunidades de la región reciben asistencia profesional para una mejor capacitación y
los estudiantes las herramientas para su desarrollo profesional.

Para que los productores de las comunidades de la región puedan acceder a


dicho programa por parte de la EARTH, deben cumplir con ciertos requisitos, siendo
entre los más relevantes: a) la necesidad de asistencia técnica para el desarrollo
empresarial, b) fijación de meta c) prestación y asistencia logística al estudiante dentro
de su predio para tomar la información necesaria, d) calificación del desempeño del
estudiantes, e) asistencia a las capacitaciones, f) asistencia a la EARTH en distintas
actividades para que esta tenga una retroalimentación a futuro. En función de este
acuerdo -universidad/productor- se tuvo la lista de un total de 32 productores que
participan del programa, a los cuales se aplico la herramienta de medición de la
capacidad empresarial.

3.3.2.2 Localización de los productores en las distintas comunidades

En función a la lista de productores y con asistencia de un mapa de ubicación de


los mismos, se procedió a realizar un reconocimiento de las comunidades y las fincas de
los productores con los que se trabajó. De esta manera se evitó que durante la etapa de
campo algún productor quedara fuera de análisis por no haber ubicado su finca.

3.3.2.3 Diseño y elaboración de la herramienta de análisis para la valoración de la


capacidad empresarial

La herramienta que mide la capacidad empresarial de los productores


agropecuarios se basa en su mayoría en los trabajos realizados por Zehnder et al.

22
(2002), Assún et al. (2001), Rusque et al. (1998) y Boehlje y Eidman (1984). La
herramienta está dividida en dos secciones. La primera sección presenta datos del
productor dividida en información socioeconómica (edad, género, nivel de educación,
lugar de procedencia, ingresos familiares internos y externos, número de personas por
familia y por hogar, tamaño de la finca, acceso a servicios básicos, sistemas productivos
y organizaciones a las que perteneces) y una parte de información técnica.

En la segunda sección de la herramienta se detallan 75 afirmaciones en base a


15 características, además de cinco variables que determinan una calificación o índice.

- Análisis de las afirmaciones por característica

A cada una de las 15 características consideradas como relevantes para medir la


capacidad empresarial, se le incorporó cinco afirmaciones que describen el concepto
principal de las mismas haciendo un total de 75 afirmaciones, que expresan aprobación
o rechazo a cada una. El criterio utilizado para establecer el número de afirmaciones por
característica (n=5), es de dar el mismo peso a cada característica al momento de dar
una calificación a la escala de Lickert.

Para el establecimiento de cada una de las afirmaciones elaboradas en la


herramienta, se utilizaron los distintos criterios considerados por Asún et al. 2001,
Rusque et al. 1998, para algunas características. Sin embargo, hay afirmaciones que no
son descritas en ningún otro tipo de herramienta, por lo cual su elaboración se definió
con base al concepto de la característica.

- Selección de la escala de Lickert

La escala de Lickert está dada por cinco distintas escalas, las cuales dan una
calificación cualitativa y cuantitativa a cada una de las afirmaciones. El peso de la
escala está dada por una valor que va de 1-5, teniendo en cuenta que el máximo posible
es de veinticinco si el productor responde como “siempre” a cada afirmación de la
característica, y el mínimo posible es de cinco si el productor responde como “nunca” a
cada afirmación de la característica (Cuadro 4).

23
Cuadro 2. Escala de Lickert para medir la capacidad empresarial de los pequeños
productores agropecuarios.

Criterio Escala Posibles Valor


respuestas
Máximo para cada característica

nunca 1 5 5

a veces 2 5 10

frecuentemente 3 5 15

casi siempre 4 5 20

siempre 5 5 25

Para calcular el índice es necesario el desarrollo de un procedimiento


matemático (Cuadro 5) que se plantea de la siguiente manera:

- Se elabora una planilla electrónica colocando a nivel de columna a los


productores y a nivel de fila las características con sus respectivas afirmaciones.
- Se calcula la puntuación por variable, teniendo en cuenta que el máximo posible
es de veinticinco si el productor responde como siempre a cada afirmación de la
característica, y el mínimo posible es cinco si el productor responde como nunca
a cada afirmación de la característica.
- El valor total de cada característica se divide entre cinco para obtener un índice
por característica el cual estaría comprendido de uno a cinco.
- Seguidamente, se suman todos los índices y se dividen por la cantidad de
características (n=15) obteniéndose el índice de capacidad empresarial que
presenta cada productor.
- Al ser el rango de los índices entre 1-5, se estableció como criterio la media más
uno para categorizar capacidades empresariales altas (>3.5) y bajas (<3.5), sin
embargo se generó el caso de capacidades empresariales intermedias (índices
entre 3 y 3,4).

24
Cuadro 3. Procedimiento matemático para determinar el índice de capacidad
empresarial de los pequeños productores agropecuarios.

Escala
1 2 3 4 5
Características Calificación
a frecuen- casi
nunca siempre
veces temente siempre
n1 x 1
n2 x 2
n3 x 4
“ x 3
“ x 4
“ x 5
Total Σ/n

- Entrevista con los productores para la aplicación de la herramienta a validar

Una vez elaborada la herramienta se procedió a validarla en campo. Para ello se


visitaron a los productores en las distintas fincas con las que trabaja la Universidad
Earth (n=32 fincas) aplicándose la herramienta (Anexo 1) en forma individual para
tener una mejor percepción de la realidad que presenta el productor. También se
utilizaron algunas herramientas de Geilfus como un sistema de apoyo al momento del
desarrollo de la entrevista, tales como:

Observación participante. Esta herramienta permitió analizar el contexto


familiar del encuestado al participar directamente en algunas de sus actividades
cotidianas para de esta forma tener una mejor compresión de su realidad.

El dialogo semi-estructurado. Esta técnica de diálogo y observación permitió


recolectar información general y específica mediante un dialogo directo con los
productores. De esta forma se pudo intercambiar ideas y sacar conclusiones sobre el
productor.

Recorridos y observación de las fincas. Esta técnica permitió constatar la


información obtenida, fue una oportunidad para captar información sobre los recursos

25
que poseen y las actividades que realizan, investigar sobre sus experiencias pasadas y su
visión futura en cuanto a la finca.

En un inicio se proporcionó al productor el formulario que contiene la


herramienta, para que sea el mismo quien lo llene bajo sus propios criterios, pero la
respuesta del productor fue que se le ayudara en el llenado del formulario por tener
dificultades en leer y escribir (casos de analfabetismo), es así, que el investigador
realizó las preguntas. Posteriormente se desarrolló un recorrido por los alrededores de
las fincas para tener una mejor percepción de las condiciones de vida del productor (en
dicho recorrido se aplicaron las herramientas de Geilfus).

3.3.3 Objetivo 3. Caracterización de los pequeños productores inscritos


al programa de Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH
de acuerdo a sus capacidades empresariales

Se diseño una base de datos utilizando una planilla electrónica en Excel, donde
se introdujo la información brindada por la herramienta (sección A y B). El
procesamiento de la información implicó la revisión, depuración, limpieza de los datos
y re-codificación de las variables con datos abiertos para generar tablas de salidas con
frecuencias y porcentajes, así como medidas de tendencia central (media, mediana y
moda) y medidas de dispersión (varianza y desviación estándar). Además se
desarrollaron análisis de conglomerados jerárquicos, ji-cuadrado, t-student. Todos los
análisis antes descritos se hicieron en Infostat/P.v 1.6 (Infostat 2004) y con el software
Sigma plot2000 se crearon diferentes gráficos.

Para determinar los niveles de la capacidad empresarial de los productores se


consideraron tres niveles, nivel alto para los productores que alcanzaron un índice
mayor a 3,5, nivel bajo para los productores que alcanzaron un índice menor a 2,9 y
nivel intermedio para los productores que alcanzaron un nivel entre 3 y 3,4 puntos. Una
vez conformados los niveles de capacidades, se desarrolló un análisis de conglomerados
jerárquicos en función a las características personales del productor y por áreas
geográficas de distribución, para obtener una medida de distancia y un índice de
similitud. Con el análisis de conglomerados se agrupan a “n” individuos, utilizando

26
mediciones en “p” variables. En este caso los individuos fueron los productores y las
variables fueron las características personales de los mismos.

Con la finalidad de evaluar la hipótesis de independencia de las frecuencias de


categorías de los parámetros con respecto a las variables cualitativas (categóricas,
nominales u ordinales), se aplicó una prueba de ji-cuadrado, partiendo del supuesto de
no relación entre variables (α <=0.05). También se aplicó la prueba de variancia
univariada y la prueba de Duncan (0.05) para evaluar si los grupos con alto, bajo y
medio nivel de capacidad empresarial difieren entre sí de manera significativa (α
<=0.05) respecto a sus medias.

Se aplicó un análisis discriminante canónico para distinguir las variables de


mayor importancia entre los grupos. La finalidad es reducir la dimensionalidad y
graficar en un plano de dos dimensiones a los grupos que separan las variables
canónicas. En la interpretación de los coeficientes resultantes de dicho análisis la
magnitud y la dirección son importantes, entre más grande sea el coeficiente, más
importante será la variable de interés.

Se desarrolló también análisis de correlación para medir el grado de intensidad


de las relaciones encontradas y de las variables que presentan algún tipo de relación
entre sí. Las variables utilizadas en este tipo de análisis fueron los niveles de capacidad
empresarial de los productores descritos en la herramienta de medición y las variables
personales del productor.

3.3.4 Objetivo 4. Análisis comparativo de las jerarquías de las


características de la capacidad empresarial de los pequeños
productores estudiados con las de productores exitosos

Para el desarrollo de este objetivo se tomó la decisión de comparar las


características de los productores estudiados con las de productores exitosos. Se
consideró como productor exitoso a aquellos productores que ya se encontrasen
exportando, considerando que para llegar a éste punto deben de cumplir con una serie
de requisitos tanto en cantidad como en calidad en sus productos, lo que hace suponer
que cuentan con un buen nivel de conocimientos sobre cómo deben producir, además de
saber negociar con los compradores para tomar decisiones que les beneficien y

27
principalmente deben asumir una completa responsabilidad en sus acciones para el
cumplimiento de las metas económicas y productivas.

Se debe considerar también que el reto de un productor de insertar sus productos


en los mercados internacionales va mucho más allá de vender en el exterior por medio
de contactos con importadores, ya que la internacionalización es una operación
estratégica que involucra todas las áreas funcionales con las que se maneja una empresa,
requiere dedicación, entusiasmo y prepararse para llegar a ser un exportador exitoso,
complementándose con un espíritu emprendedor comprometiéndose con la creatividad,
la calidad y el profesionalismo, teniendo presente cuáles son las fortalezas y
oportunidades y principalmente las debilidades y amenazas.

De esta manera, se procedió a obtener un listado por orden de importancia de las


características propuestas para medir la capacidad empresarial, según el punto de vista
de productores exitosos que actualmente se encuentran exportando sus productos. Cabe
mencionar que la finalidad fue determinar las características más importantes, no así
medir la capacidad empresarial a los productores exitosos, por lo que no se les aplicó la
herramienta de capacidad empresarial.

De esta manera, se logró reunir a un grupo de veinticinco productores


pertenecientes a micros, pequeñas y medianas empresas exportadoras de todo
Centroamérica, que participaban en la “Conferencia de políticas públicas para mejorar la
capacidad de exportación de la MiPYME en Centroamérica” en San José, Costa Rica. A éstos
productores se les solicitó que valorasen del 15 al 1, de mayor a menor, la importancia que
según su propia experiencia tiene cada característica en los procesos empresariales que han
vivido. La característica de mayor importancia fue calificada con 15 puntos, mientras que la de
menor importancia obtuvo un punto.

Para el análisis de los datos sobre preferencia o prioridad que los entrevistados
daban a cada una de las características, se utilizó el criterio de la media y los valores
máximos y mínimos, con la finalidad de observar cuales fueron los rangos que los
productores les dieron a cada característica. Es así que desde el punto de vista de
quienes han obtenido éxito en sus actividades empresariales se generan las
características de mayor importancia.

28
Una vez identificadas las características de mayor ponderación, se procedió a comparar
los resultados con los obtenidos de los productores del Programa de Desarrollo Comunitario de
la Universidad EARTH.

3.3.5 Objetivo 5. Simulación del impacto de características con mayor


peso en la capacidad empresarial de los productores estudiados,
según la jerarquía otorgada por los productores exitosos

Una vez obtenida la jerarquía en las características propuestas para medir la


capacidad empresarial y debido a que actualmente se tienen tres grupos generados de
capacidad empresarial con pesos iguales por cada característica, se procedió a asignarles
diferentes pesos a las de mayor importancia, según la priorización de los productores
exitosos, para estimar un índice de capacidad empresarial más real de los productores
estudiados.

De esta manera, a la lista obtenida de las características con iguales pesos de los
productores estudiados (Cuadro 13), se les ordeno de acuerdo a la jerarquía dada por los
productores exitosos. Posteriormente a las cinco primeras características se les coloco
un peso diferente y mayor que a las cinco del medio y cinco últimas, tratando de darles
mayor valor, ya que según productores exitosos fueron las de mayor importancia para la
capacidad empresarial (cuadro 4).

Es así, que las cinco primeras características tienen el doble de peso que las
cinco últimas y el 50% más que las cinco del medio y las cinco del medio tienen 50% de
peso mayor que las cinco últimas. De esta manera, los índices obtenidos con pesos
iguales, fueron directamente multiplicados por un peso de 2 para las cinco primeras
características, 1,5 para las cinco del medio y las últimas por 1, es decir que para este
grupo no hubo modificación alguna en sus valores, como se observa en el cuadro 4.

29
Cuadro 4. Procedimiento para obtener los nuevos índices de las características de mayor
importancia, según productores exitosos, aplicando diferentes pesos.

Productores Características

creatividad e valor nuevo apoyo valor nuevo entorno valor nuevo


innovación asignado índice familiar asignado índice asignado índice
y social
Prod_1 2.6 2 5.2 2.4 1.5 3.6 1.2 1.0 1.2
Prod_2 2.2 2 4.4 5 1.5 7.5 3.2 1.0 3.2
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
Prod_28 3.0 2 6.0 4.4 1.5 6.6 2.2 1.0 2.2

Una vez obtenidos los nuevos índices, se sacaron los índices de capacidad
empresarial de cada productor y la media de cada característica.

Posteriormente se siguió con el proceso de determinar los niveles de capacidad


empresarial, ya que el índice máximo establecido como 5, pasó a ser 7,5 debido a que
las características pasaron a tener mayores y diferentes pesos entre ellas. De esta manera
al ser el rango de los índices de 1 a 7,5 se estableció nuevamente como criterio la media
mas uno para categorizar las capacidades empresariales altas (>4.75) y bajas (<4.75),
sin embargo se generaron capacidades empresariales intermedias (índices entre 4 y
4,75)

Una vez conformados los niveles de capacidades, se desarrolló un análisis de


conglomerados jerárquicos en función a las características del productor, para obtener
una medida de distancia y un índice de similitud. Con el análisis de conglomerados se
agrupan a “n” individuos, utilizando mediciones en “p” variables.

Con la finalidad de evaluar la hipótesis de independencia de las frecuencias de


categorías de los parámetros con respecto a las variables cualitativas (categóricas,
nominales u ordinales), se aplicó una prueba de ji-cuadrado, partiendo del supuesto de
no relación entre variables (α <=0.05). También se aplicó la prueba de variancia
univariada y la prueba de Duncan (0.05) para evaluar si los grupos con alto, bajo y
medio nivel de capacidad empresarial difieren entre sí de manera significativa (α
<=0.05) respecto a sus medias.

30
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Generalidades de los pequeños productores agropecuarios


evaluados
Se entrevistaron 28 productores agropecuarios inscritos en el Programa de
Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH pertenecientes a las comunidades de
La Argentina (n=11), El Hogar (n=7) y La Lucha (n=10), con la finalidad de medir la
capacidad empresarial y los atributos que influyeron en ella. El 83 % de los productores
estuvo conformado por hombres y el 18 % por mujeres, con edades promedio, tanto de
mujeres como de hombres, de 52 años, con un mínimo de 32 y un máximo de 76 años.
Sin embargo, la mayoría de los productores (89 %) se encuentran por arriba de los 40
años, lo que demuestra que son pocos productores jóvenes que forman parte del trabajo
que realiza la EARTH (Cuadro 7).

De acuerdo al PNUD (1999), la mayoría de las iniciativas empresariales son


iniciadas por personas con una edad comprendida entre 25 a 44 años lo que nos llevaría
a pensar que los productores evaluados en su mayoría sobrepasan esta edad y estarían en
desventaja empresarial, aunque para Ronstard (1986), los años de vida de una persona
son diferentes a la edad empresarial, ya que cuanto mayor es la experiencia empresarial
mayor es la probabilidad de éxito, sin importar si la persona es joven o de mayor edad.

Cuadro 5. Género y edad de los productores evaluados inscritos en el Programa de


Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH

Características Muestra (n) Porcentaje (%)


Género
Masculino 23 82
Femenino 5 18

Edad
De 30 a 39 años 3 11
De 40 a 49 años 8 29
De 50 a 59 años 10 36
De 60 a más años 7 25

31
En el cuadro 7 se presenta el grado de estudios que alcanzaron los productores
entrevistados. El 71 % de los productores completó o cursó algunos cursos de la
primaria y solo un 7 % cursó o está cursando estudios universitarios. Un 11 % de los
productores no tuvieron educación escolar y otro porcentaje igual cursaron la secundaria
(Cuadro 2). Esto indica que la mayoría de los productores saben leer y escribir, pero con
cierta dificultad.

Diferentes estudios han concluido que la escolaridad tiene una influencia


positiva en los resultados de producción (Bravo-Ureta y Pinheiro 1993, Phillips 1994,
Parick et al. 1995), sin embargo, no se han producido evidencias suficientes sobre la
influencia en los resultados productivos de haber cursado la educación primaria frente a
la secundaria y a la superior, ó el de la educación formal y no formal (Benítez y Paya
1996).

Cuadro 6. Grado de estudios de los productores agropecuarios inscritos en el Programa


de Desarrollo Comunitario de la Universidad EARTH.

Escolaridad Muestra (n) Porcentaje (%)


Sin educación 3 11
Educación primaria 20 71
Educación secundaria 3 11
Educación superior 2 7

En el cuadro 9 se presentan las maneras en que los productores consiguieron su


propiedad y los servicios básicos con que cuentan las mismas. El 32 % de los
entrevistados manifestaron que sus fincas fueron entregadas por el Instituto de
Desarrollo Agrario (IDA)6 por el año 1980, un 18 % indicaron que fueron compradas a
dueño con título, un porcentaje igual compraron sus fincas a dueños sin título y solo un
4 % obtuvo la finca heredada de sus padres.

6
Cuando el IDA realizó la entrega de tierras lo hizo en parcelas de 15 Ha., posteriormente los productores
han vendido o comprado.

32
El 50 % de los productores tienen fincas con un área menor a 10 Ha. y el 50 %
restante tienen fincas con una superficie mayor a 10 Ha., pero menos de 40,
coincidiendo con el estudio de medios de vida rural en la región Atlántica de Costa Rica
realizado por Alfaro en 1996. Según Pomareda (2001), basados en estos resultados, el
50 % de los entrevistados corresponden a pequeños productores porque tienen menos de
10 Ha. y están ubicados en zonas altamente expuestas a daños por desastres climáticos y
los 50 % restantes corresponden a medianos productores.

Todos los productores han llegado a las comunidades de otras zonas de Costa
Rica, en especial de Limón (32 %) y el 54 % justificó que se trasladaron a la zona en
busca de trabajo, consiguiendo su finca para dedicarse a la agricultura o a la
agropecuaria.

Actualmente, todas las fincas tienen acceso a energía eléctrica, servicio de agua,
cuentan con sanitarios y un 71 % cuenta con algún medio de comunicación, ya sea
teléfono fijo o celular. Por otro lado, el 61 % manifestó que los caminos para acceder a
su finca se encuentran en buen estado, pero el 39 % restante cuentan con caminos malos
donde solo vehículos con doble tracción son utilizados para llegar a las mismas.

La situación mencionada, perjudica a los productores en la comercialización de


los productos, pues el traslado a los mercados locales es limitado y los precios de venta
son bajos cuando los intermediarios llegan a las fincas. Una situación similar se
evidenció en el estudio de Vartanian (2003).

Cuadro 7. Obtención de la propiedad y servicios básicos que tienen las fincas de los
productores inscritos al Programa de Desarrollo Comunitario de la EARTH.

Características Muestra (n) Porcentaje (%)


Obtención de la propiedad
Comprada a dueño con título 5 18
Comprada a dueño sin título 5 18
Herencia 1 4
Entregada por el IDA 9 32
Otro 3 11

33
Servicios básicos
Con energía eléctrica 28 100
Con servicio de agua 28 100
Con sanitarios 28 100
Con comunicación (teléfono) 20 71
Con caminos en buen estado 17 61

En el cuadro 10 se presenta la cantidad de miembros por familia de los


productores entrevistados y si algunos de ellos migra hacia otro lugares con las
respectivas razones. El 93 % de los productores tienen hogares conformados entre 1 a 5
miembros y sólo el 7 % restantes tienen más de 6 miembros. El 43 % de los productores
tienen al menos un familiar que migra a otros lados para mejorar el ingreso familiar y su
nivel educacional, pues el 50 % de los que migran es por falta de trabajo en la zona y el
30 % de estos sale a estudiar a otros lados como San José y Guápiles.

Cuadro 8. Integrantes por familia, migración familiar y motivo de la migración en las


familias de los productores agropecuarios inscritos en el Programa de Desarrollo
Comunitario de la EARTH

Características Muestra (n) Porcentaje (%)


Miembros por familia
De 1 a 3 personas 15 54
De 4 a 5 personas 11 39
Más de 6 personas 2 7

Migración familiar
Migra a otros lados 12 43
No migra a otros lados 16 57

Motivo de la migración
Búsqueda de tierras 1 15
Estudios 4 30
Falta de trabajo en la zona 6 50
Otro 1 15

34
En el cuadro 11 se presenta el principal rubro de ingreso, algunas actividades
extras que realizan los productores entrevistados para aumentar sus ingresos y el monto
aproximado de ingreso. El 50 % de los productores manifestaron que la agricultura es su
principal fuente de ingreso seguida de la ganadería (21 %) indicando que, tanto la
agricultura como la ganadería, generan pocos ingresos en la mayoría de los casos, por lo
que el 57 % de los productores se dedica a otras fuentes de trabajo fuera de la finca,
como el jornaleo y/o realizar servicios varios en sus comunidades, con la finalidad de
aumentar los bajos ingresos que la agricultura y la ganadería les generan.

Los conocimientos adquiridos para el manejo de sus fincas lo obtuvieron


mediante la asistencia técnica (13 productores) y la experiencia que adquirieron ellos
mismos con el transcurrir del tiempo y con sus actividades (13 productores), indicando
que la asistencia técnica que otorgaron diferentes organismos como el MAG, EARTH,
entre otros y los éxitos y fracasos que han asimilado con sus experiencias ha sido
fundamental para conocer la mejor manera de manejar sus fincas bajo las condiciones
que se encuentran. El 68 % de los productores reciben un ingreso inferior a 100000
colones y solo el 21 % recibe más de 200000 colones por mes.

Cuadro 9. Principal rubro de ingreso, otras fuentes de ingresos e ingreso aproximado de


los productores agropecuarios inscritos en el Programa de Desarrollo Comunitario de la
EARTH.

Características Muestra (n) Porcentaje (%)


Principal rubro de ingreso
Agricultura 14 50
Ganadería 6 21
Salario de algún familiar 1 4
Otro 7 25

Otras fuentes de ingresos


Jornaleo 3 11
Remesa 1 4
Servicios 6 21
Otro 6 21
No tiene 12 43

35
Ingreso
Menos de 100000 Col. 19 68
Entre 100000 y 200000 Col. 3 11
Más de 200000 Col. 6 21

Todas las fincas son diversificadas, sin embargo las actividades que más se
realizan son: el turismo que lo desarrollan seis productores y los cultivos de papaya,
plátano, yuca y la cría de ganado de engorde con cinco productores cada uno,
calificándolos como los rubros más comunes entre los productores entrevistados. Les
continúan los rubros como el cultivo del maíz, la producción de leche, huevo, cerdos y
tilapias con cuatro productores en cada uno, la producción de pollos y el cultivo de
flores y palmito con 3 productores cada uno.

Los rubros que son menos comercializados por los productores entrevistados es
la producción de queso y el cultivo de frutales y maderas con 2 productores cada uno y
la producción de mariposas y pipas con un productor en cada uno, lo que los califica
como los rubros menos comunes. Muchas veces la diversificación de las fincas además
de generar ingresos, se lleva a cabo para garantizar un medio de consumo, como es el
caso de los productores analizados, ya que todos los productos comercializados, a
excepción de la producción de mariposas, son también de consumo para la familia.

En el cuadro 12 se presenta el lugar donde los productores entrevistados


comercializan su producción y los problemas de comercialización que enfrentan. El
46% de los productores manifestaron que venden su producción a intermediarios, los
cuales llegan hasta la finca para recogerla, y el 25% vende en mercado local o la
comunidad, haciendo un total de 71% de productores que entregan la producción en su
finca o en su comunidad. Este porcentaje, superior a la mitad de los entrevistados, se
relaciona con la falta de transporte que indican como principal problema de
comercialización Vartanian (2003) y Jansen et al. (1996) y al mal estado de los caminos
que manifestaron el 39 % de los productores en el cuadro 5, ocasionando que solo el 21
% de los productores vendan a clientes directos y, peor aún, que solo el 4 % utilicen las
ferias del agricultor.

36
Por otro lado, los bajos precios y la falta de poder de negociación (7 % cada uno)
no representan un problema relevante en la comercialización de sus productos. Además,
el 11 % de los productores indican que no tienen problemas.

Cuadro 10. Lugar y principales problemas de comercialización de la producción, de los


productores agropecuarios inscritos en el Programa de Desarrollo Comunitario de la
EARTH.

Características Muestra (n) Porcentaje (%)


Lugar de comercialización
Feria del agricultor 1 4
Finca-intermediario 13 46
Cliente directo 6 21
Mercado local 7 25
Otro 1 4

Problemas de comercialización
Bajos precios 2 7
Falta poder de negociación 2 7
Transporte del producto 18 64
Otro 3 11
No tiene 3 11

El 57 % de los productores entrevistados manifestaron que si participan de una


organización, aunque para algunos no les generaba beneficio alguno. Asimismo, del 43
% de los productores que no participan en una organización, algunos indicaron que
anteriormente si habían participado pero que se retiraron por que no sentían beneficio
alguno.

En el cuadro 13 se presentan los problemas que los productores consideran como


principales de su situación en general y las acciones que piensan realizar para
mejorarlos. El 46 % de los productores indicaron que la falta de capacitación
empresarial es el motivo de que en su vida no hayan podido obtener mayores beneficios
de sus actividades, seguido de la falta de recursos disponibles para trabajar (36%).

37
Contradictoriamente al anterior cuadro, la falta de transporte no tiene relevancia
como los dos factores antes mencionados, pues solo el 11 % de los productores lo
considera como principal problema de su situación en general. Esto indica que antes de
conseguir transporte la prioridad es la capacitación en el área empresarial (manifestado
por el 46 % de los productores) y el aumento en la producción (manifestado por el 32 %
de los productores).

Cuadro 11. Principal problema de la situación en general y como piensan mejorar los
productores agropecuarios inscritos en el Programa de Desarrollo Comunitario de la
EARTH.

Características Muestra (n) Porcentaje (%)


Principal problema en general
Falta de capacitación empresarial 13 46
Falta de capacitación técnica 2 7
No tiene recursos 10 36
Falta de transporte 3 11

Como piensa mejorar


Aumentando la producción 9 32
Capacitándose 13 46
Otro 6 21

En el cuadro 14 se presenta si los productores recibieron capacitación en el área


empresarial, la calidad de la misma y si desean recibirla. El 46 % de los productores
entrevistados manifestaron que recibieron capacitación en el área empresarial, de los
cuales el 77 % indican que fue buena y el 23 % regular. Sin embargo, el 82 % de los
productores entrevistados indicaron que desean recibir capacitación empresarial y solo
el 18 % manifestaron que no por la edad avanzada que presentaban.

38
Cuadro 12. Capacitación recibida, calidad y deseos de recibir capacitación empresarial
en los productores inscritos en el Programa de Desarrollo Comunitario de la EARTH.

Características Muestra (n) Porcentaje (%)


Recibió capacitación empresarial
Si recibió 13 46
No recibió 15 54

Calidad de la capacitación
Buena 10 77
Regular 3 23

Desea recibir capacitación empresarial


Si quiere 23 82
No quiere 5 18

4.2 Características que definen la capacidad empresarial


De las características analizadas y revisadas de los diferentes autores, se
consideró relevante trabajar con un número de quince, de las cuales apoyo familiar
social, control interno, autoeficacia, motivaciones y necesidad de logro fueron tomadas
de Asún et al. (2001); mientras que creatividad e innovación, capacidad de asumir
riesgos, perseverancia, responsabilidad, liderazgo y comunicación y negociación, fueron
tomadas de Rusque et al. (1998); toma de decisiones, conocimientos y capacidades
fueron adaptadas de Zehnder et al. (2002), por su parte el entorno y la necesidad de
independencia se tomaron de Cuervo (sf).

Es necesario resaltar, que la capacidad empresarial supone la presencia de rasgos


emprendedores, pero no todo emprendedor es empresario. Además la capacidad
emprendedora se asocia a habilidades naturales y al conocimiento formal y/o empírico,
sin necesidad de que esté conformada una empresa, como es el caso de la capacidad
empresarial (DuocUC, 2004), que para efectos de la investigación se ha considerado a la
finca como la empresa de éstos productores.

En el cuadro 13 se presenta la recopilación de las características que han sido


consideradas como relevantes para la medición de la capacidad empresarial.

39
Cuadro 13. Características que describen la Capacidad Empresarial

Característica Descripción

Apoyo social Referido al apoyo emocional que el individuo posee del entorno
familiar familiar que le ayudara a enfrentar los problemas que se le presenten.

Control interno Capacidad de un individuo de percibir que sus metas y posibilidades a


futuro dependen tanto de sus acciones como de sus actitudes, es el
grado en el cual se posee control sobre los acontecimientos.

Creatividad e Como modo de ocupar la inteligencia para ver la realidad superando


Innovación bloqueos individuales y ofreciendo respuestas personales diversas.

Auto-eficacia Creencia en la propia habilidad para obtener e implementar los


recursos, habilidades y competencias necesarias para lograr un nivel
de éxito en una tarea.

Perseverancia constancia y resistencia a pesar de las dificultades


Motivaciones Son las actividades que incentivan a un sujeto a comprometerse en
las labores que emprende, estas determinan la existencia de una
necesidad de desarrollo personal.

Necesidad de Relación entre la motivación de logro de una persona y los fines y


logro objetivos que requiere alcanzar y realizar para mantener su equilibrio
psicoemocional y social.

Necesidad de Poseer algo propio debido al rechazo de la dependencia hacia otros.


independencia

Capacidad de Habilidad para asumir incertidumbre, aventurarse a hacer cosas


asumir riesgos nuevas y diferentes

Responsabilidad Compromiso en sus labores.


Liderazgo y Importante para el manejo de relaciones entre actores
comunicación

Conocimientos y Manejo de finca en aspectos administrativos, técnicos y financieros,


capacidades además del acceso y manejo de información

Negociación Capacidad para resolver conflictos e integrar soluciones


Toma de Proceso fundamental en el manejo de negocios
decisiones

Entorno Útil y necesario para identificar si se tienen en el establecimiento los


recursos necesarios para llevar a cabo las labores que realiza.

40
4.3 Herramienta de valoración de la capacidad empresarial
La herramienta elaborada para la valoración de la capacidad empresarial constó
de dos partes. La primera parte (A) comprende todo lo referente a datos personales del
productor con un total de 49 preguntas y la segunda parte (B) tiene un total de 75
preguntas relacionadas a las 15 características que describen a la capacidad empresarial
más tres preguntas de percepción de la herramienta. Cabe resaltar que las preguntas
fueron tomadas y adaptadas de los trabajos realizados por Zehnder et al. (2002), Assún
et al. (2001), Rusque et al. (1998) y Boehlje et al.(sf).

La herramienta se presenta en forma de cuadernillo de 6 páginas; en la cubierta


se encuentra una explicación de cómo realizar el llenado de la encuesta.

En la aplicación de la herramienta se presentaron tres dificultades, la primera por


la cantidad de preguntas (n=75) percibiendo a simple vista que se trataba de una
herramienta muy larga; las escalas para las respuestas (n=5) las cuales podían presentar
dificultad por los diferentes tipos de respuestas y la persona verbal en la que estaba
realizada la herramienta, primera persona. Por la última razón mencionada, se procedió
a cambiar a segunda persona las preguntas.

En relación a los tres problemas planteados, se elaboraron tres preguntas al final


de la herramienta para determinar el grado de percepción de los productores hacia la
herramienta. Con ésta información se percibió que el 36 % de los productores opinó que
la herramienta fue de larga duración mientras que el 50 % de los productores indicó ser
de mediana duración, el resto (14%) indicó ser de corta duración. Además, el 71% de
los productores indicaron que la herramienta les pareció de fácil respuesta mientras que
el 29% respondió ser de dificultad media y cabe señalar que a ninguno de los
productores les pareció tener dificultad alguna.

Finalmente, para el 43% de los productores la herramienta les pareció


entretenida, a un 36% les pareció media entretenida y a un 21% como aburrida.
Realizando un balance sobre las opiniones de los productores en promedio, se puede
percibir que la herramienta tuvo aceptación en términos de entretenimiento, tiempo de
realización y grado de dificultad (entendimiento y respuesta de las preguntas).

41
Este tipo de herramientas, que consiste en el llenado de preguntas con respuestas
en diferentes escalas y que finalmente genera un índice, ha sido utilizado en estudios de
comportamientos y actitudes como el caso de Asún et al. (2001) con el diseño de un
instrumento que contiene 94 ítems para 6 escalas con la finalidad de valorar la
capacidad emprendedora y que ha pasado a formar parte de la serie de elementos
técnicos para el apoyo a la Microempresa Rural en América Latina y el Caribe. Otra
herramienta de aspecto similar es la utilizada por Zehnder (2002) para la evaluación de
la capacidad empresarial en el negocio agropecuario, la cual entrega un índice según el
grado encontrado de ésta capacidad.

Existen varias ventajas en la utilización de este tipo de herramienta, tipo


cuestionario, por su uniformidad en los datos que se recolecta, ya que las preguntas son
las mismas para todos los entrevistados, es menos costoso que la realización de una
entrevista en términos de simplicidad y costos, no se necesita ser especializado en el
tema de la investigación, puede ser realizado por el productor de forma personal o por el
investigador y la sistematización y procesamiento estadístico es menos costosa que por
ejemplo con una entrevista.

Entre sus desventajas se encuentra la rigidez ya que únicamente recoge datos


que se refieren a la variable, lo que puede ocasionar una perdida de información
necesaria para comprender la situación del productor, razón por la cual se realiza la
primera parte de datos generales del productor, además puede ocasionar que existan
espacios vacíos por la no respuesta, ó que la gran cantidad de preguntas muchas veces
puede ocasionar un desánimo en el llenado por parte del productor.

Otra desventaja es que al ofrecer ciertas categorías de respuesta la persona


entrevistada no haya pensado su respuesta en las que se ofrecen. Si bien existen
diferentes métodos de recolección de datos, es importante resaltar que en temas de
investigación social que tienen que ver temas de comportamientos se recomienda
complementar un cuestionario con la elaboración de entrevistas (Chávez de Paz s.f.).

Por otro lado cabe destacar que en la elaboración de un instrumento de


medición, éste debe tener confiabilidad, refiriéndose a la consistencia o estabilidad de la
medición en diferentes momentos. Otra característica que debe poseer es la validez,
entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir.

42
La herramienta presentada sí cumple con el principio de validez, ya que logra
medir la capacidad empresarial para la cual fue elaborada. Con respecto al principio
de confiabilidad, para llevarlo a cabo se debió realizar la aplicación de la herramienta
dos veces en diferentes momentos a las mismas personas, situación que por razones de
recursos no se llevo a cabo.

Sin embargo de acuerdo con Doran et al. (1994), se mantiene dos posiciones
en este aspecto, la primera es que si un instrumento con aceptable validez existe y es
aplicable en el contexto de la investigación, entonces debería ser usado de preferencia
al desarrollo de otro instrumento que debe ser sometido al tratamiento de
confiabilidad y validez, y la segunda posición es la de diseñar un test “examen” con
ítems que pertenecen a instrumentos ya validados, posición que se consideró en el
presente estudio.

A continuación se presenta el diseño de la herramienta:

43
Encuesta #: Fecha:

“HERRAMIENTA DE MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL”

Buenos días (tardes),

Se está desarrollando una investigación que consiste en determinar la capacidad


empresarial de los pequeños productores inscritos al Programa de Desarrollo
Comunitario de la Universidad EARTH. De esta forma, le agradecería su colaboración
para llenar este cuestionario cuya duración es aproximadamente 10 minutos. Si tiene
alguna duda puede comunicarse al 556 2218 con el encargado de la investigación en
CATIE (Dr. Eliécer Vargas).

INSTRUCCIONES DE LLENADO

La herramienta consta de dos partes, la A y la B.

En la parte A le estamos solicitando nos indique sus datos personales y también sobre
capacitaciones que haya recibido. En la mayoría de la preguntas solo debe marcar con
una “X”.

En la parte B por favor, indique si las afirmaciones que se le presentarán describen


como usted se comporta o se siente frente a las situaciones descritas en ellas, por
ejemplo:

• si la afirmación describe su forma de actuar por completo marque con una “X”
la casilla de “siempre”;
• si coincide la mayoría de las veces marque la casilla de “casi siempre”;
• si coincide a término medio marque la casilla de “frecuentemente”;
• si coincide ocasionalmente marque la casilla de “a veces” y
• si está totalmente en desacuerdo marque la casilla de “nunca”.

44
45
46
47
48
Figura 2. Herramienta de valoración de la capacidad empresarial.

49
4.4 Capacidad empresarial de los productores inscritos en el
Programa de Desarrollo Comunitario de la EARTH.
A partir de la implementación de la herramienta en campo se procedió al cálculo
del puntaje de cada característica para cada productor. De ese modo se obtuvo el puntaje
final en base a los niveles establecidos de capacidad empresarial.

La clasificación de índices a priori se creó para cuantificar los niveles de


capacidad empresarial de los pequeños productores agropecuarios, el cual se aplicaba a
las características que se consideraron relevantes para el estudio de la capacidad
empresarial. A continuación se presentan las características utilizadas en el estudio con
el índice obtenido en promedio para el total de productores evaluados pertenecientes al
programa de Desarrollo Comunitario de la EARTH. (Cuadro 14).

Cuadro 14. Índice promedio obtenido por características que describen la capacidad
empresarial para el total de productores evaluados según calificación a priori.

Característica n Media Mínimo Máximo


Necesidad de Independencia 28 3.9 3.0 5.0
Responsabilidad 28 3.8 2.8 4.6
Apoyo social _ familiar 28 3.6 1.0 5.0
Perseverancia 28 3.6 2.8 4.6
Motivaciones 28 3.4 1.8 4.8
Control interno 28 3.1 1.8 4.8
Autoeficacia 28 3.1 1.8 4.0
Capacidad de asumir riesgos 28 3.0 1.8 4.6
Necesidad de logro 28 2.8 1.6 4.4
Negociación 28 2.8 1.4 4.2
Creatividad e innovación 28 2.6 1.0 4.6
Liderazgo y comunicación 28 2.6 1.4 4.2
Toma de decisiones 28 2.6 1.6 3.4
Conocimientos y capacidades 28 2.5 1.2 4.2
Entorno 28 2.3 1.2 4.4
Índice Capacidad Empresarial
Total 28 3.1 2.1 4.0

50
Analizando los resultados obtenidos de manera general por todos los
productores, no es raro identificar como la característica de mayor puntaje a la
necesidad de independencia, ya que todos los productores manifestaron que prefieren
tener su propio negocio o ser dueños de lo que producen que ser dependiente de alguna
persona o empresa. Esta reacción se podría explicar debido a que la mayoría de ellos
son de edad avanzada y no están en condiciones de laborar de manera exigente.

Otra de las características de mayor puntaje es la responsabilidad, al igual que lo


explicado anteriormente, estos productores al ser de edad avanzada optan por las
decisiones seguras en las que no tengan que perder debido a que sus acciones las hacen
de manera más responsable por la falta de recursos, si esta situación pasara significaría
un decremento significativo de lo poco que poseen.

En cuanto al apoyo familiar, los productores toman cualquier decisión en


consenso con la familia ya que cualquier acción mal tomada afecta a todos. En la
mayoría de los hogares se identificó que tanto los conyugues como los hijos (en
diferentes edades) trabajan en la finca, además que todos son considerados para
cualquier acción y por lo tanto se obtiene la aprobación o desaprobación de las
actividades por todos, así de la misma manera que entre todos se apoyan cuando
atraviesan situaciones difíciles.

Por otro lado, la característica entorno ha sido la de menor puntaje, debido a que
la mayoría, al ser productores que viven de la subsistencia, carecen de los recursos
necesarios para realizar sus actividades, principalmente en cuanto a recursos
económicos, de acceso (mercados y caminos) y materiales. Otra condicionante son los
pocos conocimientos y capacidades que poseen.

Se observó que existen productores que manejan su producción mediante la


prueba y error ya que no conocen los mejores manejos hacia su finca, además de que
han participado en capacitaciones que no eran de necesidad para la finca y en la mayoría
de los casos no llevan registros de su producción. En varias oportunidades el productor
consultó sobre posibles acciones a tomar en su producción al investigador. En cuanto a
la toma de decisiones se observó que no llevan a cabo un proceso para determinar
posibles alternativas cuando se les presentan problemas, razón por la cual muchas veces
tomaron acciones que posteriormente no fueron acertadas.

51
4.4.1 Niveles de capacidad empresarial de los productores

A partir de los índices obtenidos, según la clasificación a priori, de manera


individual de cada productor se determinó su nivel de capacidad empresarial,
obteniéndose que de los 28 productores evaluados, el 25 % presentaron una capacidad
empresarial alta con índices mayores a 3,5; el 36 % presentó una capacidad empresarial
intermedia con índices entre 3 a 3,4; y, finalmente, el resto de los productores (39 %)
alcanzaron una capacidad empresarial baja con índices menores a 3 (Cuadro 15).

El índice máximo de capacidad empresarial obtenido en los productores fue de 4


y el mínimo de 2,1, mientras que la capacidad empresarial promedio de todos los
productores fue 3,1, es decir en el rango de la capacidad empresarial media (Cuadro 14).

Cuadro 15. Niveles de Capacidad Empresarial de los pequeños productores


agropecuarios evaluados según la herramienta de valoración

Capacidad Empresarial Productores (n) Porcentajes (%) Índices de clasificación


Alta 7 25 >3,5
Media 10 36 3 a 3,4
Baja 11 39 <3
Total 28 100

A continuación se presentan las características generales de los productores de


cada nivel de capacidad empresarial.

4.4.2 Caracterización de los tres grupos de productores con distintos


niveles de capacidad empresarial

En el cuadro 16 se presentan las principales diferencias de los grupos, teniendo


en cuenta los niveles de capacidad empresarial. El 25 % de los productores obtuvieron
un índice de capacidad empresarial alta y provienen principalmente de las comunidades
de La Argentina y de La Lucha, con edad promedio de 48 años. El 86 % ha cursado la
primaria y el resto ha pasado por la universidad. El 29 % tiene un área menor a 10 Ha. y
las principales fuentes de ingreso de estos productores son la agricultura y la ganadería.

52
El ingreso aproximado de este grupo es superior a 200000 colones/mes y la mayoría de
los productores integra una organización. Por otro lado, este grupo de productores
mayormente vende su producción directo al cliente y manifestaron que el principal
problema de comercialización que tienen es la falta de transporte y el mal estado de los
caminos. Sin embargo, indicaron que el principal problema de su situación actual es la
falta de capacitación empresarial que les permita acceder a nuevas oportunidades.

Cuadro 16. Caracterización de los grupos de productores según los distintos niveles de
capacidad empresarial.

Niveles de capacidad empresarial


Características Alta (n=7) Media (n=10) Baja (n=11)
La Argentina (50 %) La Lucha (46 %)
La Argentina (57 %)
Comunidad El Hogar (30 %) El Hogar (36 %)
La Lucha (43 %)
La Lucha (20 %) La Argentina (18 %)

Edad promedio del


48 52 56
productor (años)

Primaria (60 %)
Primaria (73 %)
Primaria (86%) Secundaria (20 %)
Nivel escolar Secundaria (9 %)
Universidad (14 %) Universidad (10 %)
No estudió (18 %)
No estudió (10 %)

Área promedio de las fincas < 10 Ha. (29 %) < 10 Ha. (60 %) < 10 Ha. (55 %)
(Ha.) > 10 Ha. (71 %) > 10 Ha. (40 %) > 10 Ha. (45 %)
Agricultura (43 %) Agricultura (40 %) Agricultura (64 %)
Principal fuente de ingreso Ganadería (29 %) Ganadería (30 %) Ganadería (9 %)
Salario mensual (14 %) Otro (30 %) Otro (27 %)
> 200000 (57 %) > 200000 (20 %) > 200000 (0 %)
Ingreso aproximado
< 200000 (29 %) < 200000 (30 %) < 200000 (9 %)
Colones/mes
< 100000 (14 %) < 100000 (20 %) < 100000 (45 %)
Participa en una
71 % 60 % 45 %
organización

Finca-intermed. (73 %)
Finca-intermed. (29 %) Finca-intermed. (30 %)
Feria agricultor (0 %)
Lugar de venta de la Feria agricultor (0 %) Feria agricultor (10 %)
Mercado local (18 %)
producción Mercado local (14 %) Mercado local (40 %)
Cliente directo (0 %)
Cliente directo (57 %) Cliente directo (20 %)
Otro (9 %)

Transporte (64 %)
Transporte (50 %)
Poder de negoc. (9 %)
Principal problema de Transporte (86 %) Poder de negoc. (10 %)
Bajos precios (9 %)
comercialización Bajos precios (14 %) Ninguno (20 %)
Ninguno (9 %)
Otro (20 %)
Otro (9 %)

Falta Cap. emp. (36 %)


Falta Cap. emp. (72 %) Falta Cap. emp. (40 %)
Principal problema de su Falta Rec. econ. (36 %)
Falta Rec. econ. (14 %) Falta Rec. econ. (50 %)
situación Transporte (18 %)
Falta Cap. tec. (14 %) Transporte (10 %)
Falta Cap. tec. (9 %)

Los productores con capacidad empresarial media representan el 36 % de la


muestra, los cuales provienen, de las tres comunidades evaluadas, con una edad

53
promedio de 52 años. El 10 % de los productores no ha asistido a la escuela, el 60 % ha
cursado la primaria, el 20 % cursó la secundaria y solo un 10% ha pasado por la
universidad. La mayoría tienen fincas menores a 10 Ha. y las principales fuentes de
ingreso de estos productores son la agricultura y la ganadería.

El ingreso aproximado de los productores con capacidad empresarial media es


menor a 100000 colones/mes y el 60 % de los productores forma parte de una
organización. El 40 % de los productores venden su producción en el mercado local y a
intermediarios en su finca, pues manifestaron que el principal problema que tienen para
comercializar su producción es la falta de transporte. Sin embargo, indican que el
principal problema de su situación actual es la falta de recursos económicos para
invertir en sus fincas y la falta de capacitación empresarial en las mismas proporciones.

La capacidad empresarial baja está representada por el 39 % de los productores


analizados, los cuales provienen al igual que el anterior grupo de las tres comunidades,
con una edad promedio de 56 años. El 73 % ha cursado la primaria y solo el 9% llegó a
la secundaria mientras que el resto no ha asistido a la escuela. El 55 % de los
productores tienen fincas con menos de 10 Ha. y la principal fuente de ingreso es la
agricultura.

El ingreso aproximado es menor a 100000 colones/mes en el 45 % de los casos y


un porcentaje igual de productores participa en alguna organización. La mayoría de los
productores venden su producción a intermediarios en su finca, debido a la falta de
transporte. Al igual que en los anteriores casos, estos productores indican que el
principal problema de su situación actual es la falta de capacitación empresarial y la
falta de recursos económicos para invertir en su finca.

Comparando los tres niveles de capacidad empresarial, se aprecia que los


productores de La Argentina son los que tienen una capacidad empresarial alta y media
y, contrariamente, los productores de El Hogar tienen una capacidad empresarial media
y baja. Esto se debe a que la mayoría de los productores de La Argentina se encuentran
organizados y están trabajando, desde hace un tiempo atrás, en el proyecto de fincas
agroecoturísticas, por lo que se encuentran en constantes capacitaciones en temas
relacionados a la organización, administración y manejo de fincas. Además, se encontró
una correlación positiva y significativa entre la participación de los agricultores en

54
asociaciones de productores y los niveles de capacidad empresarial (P≤0.05), la cual
presentó un coeficiente de correlación de 0.37. Esto indica que al aumentar el trabajo
con asociaciones de productores aumenta la capacidad empresarial del productor.

Por otro lado, la edad promedio de los productores con capacidad empresarial
alta es de 48 años, por debajo de los productores con capacidad empresarial media (52)
y baja (56), por lo que se podría considerar que a mayor edad hay menor capacidad
empresarial. Esto se puede deber a que los productores con edad avanzada disminuyen
sus iniciativas empresariales, tal como lo afirma el PNUD (1999), aunque para Ronstard
(1986) los años de vida de una persona son diferentes a la edad empresarial, ya que
cuanto mayor es la experiencia empresarial mayor es la probabilidad de éxito, sin
importar si la persona es joven o de mayor edad.

Otra de las diferencias relevantes es el nivel de ingreso, pues los productores con
mayor capacidad empresarial tienen ingresos por encima de los 200000 colones/mes (57
%) a diferencia de los productores con capacidad empresarial baja que reciben menos de
10000 colones/mes (45 %). Esto se debe a que los primeros tienen facilidad para
comercializar su producción directamente con el cliente evitando pasar por los
intermediarios, como es el caso de los productores con capacidad empresarial baja que
el 73 % vende su producción a los intermediarios y los precios son bajos, situación
percibida en los estudios de Vartanian (2003), Cansen et al. (1996), Rincón et al. (2004)
y Perez (s.f.).

Asimismo, se encontró una correlación positiva y significativa entre el ingreso y


la capacidad empresarial (P≤0.05), la cual presentó un coeficiente de correlación de
0.41. Esto indica que aquellos productores que generan mayores ingresos poseen mayor
capacidad empresarial. Por otro lado, los productores con capacidad empresarial baja
sólo se dedican a la agricultura (64 %), mientras que los productores con capacidad
empresarial media y alta desarrollan actividades agrícolas y ganaderas, ampliando su
margen de ingreso y por ende su nivel de capacidad empresarial.

4.4.3 Análisis de conglomerados

Además de haber determinado los tres grupos de niveles de capacidades


empresariales de acuerdo al índice de la herramienta de valoración, se procedió a

55
realizar un análisis de conglomerados para comparar los clusters resultantes con los
grupos determinados por el índice de la herramienta (Figura 3).

El análisis de conglomerados de las capacidades empresariales de los


productores identificó claramente los tres grupos de capacidades identificadas a priori
según la herramienta de valoración: altas (conglomerado 1), medias (conglomerado 2) y
bajas (conglomerado 3). La clasificación alteró la cantidad de productores de cada
categoría anteriormente encontrada pasando los productores de capacidad empresarial
alta de 7 a 5 productores, los de capacidad empresarial media de 10 a 12 productores y
finalmente los de capacidad empresarial baja se mantuvieron constantes.

Ward
Distancia: (Euclidea)

B9
B5
B24
B7
B15
B14
B3 3
B13
B25
B10
B1
M26
M2
M4
M17
M6
A28
M8
M22
M21 2
M20
M19
A16
A27
A18
A23
A12
A11 1
0.00 8.51 17.01 25.52 34.02

Capac_empres_alta Capac_empres_media Capac_empres_baja

Figura 3. Dendograma para tres grupos de productores.

Seguidamente se hizo una comparación de los índices seleccionados a priori


para la valoración de la capacidad empresarial con los obtenidos por el análisis de
conglomerados, observándose que ambos son similares en cuanto al índice de capacidad

56
empresarial baja. En el caso del índice de capacidad empresarial alta se vuelve un poco
más estricta al subir un punto en la escala al igual que los de capacidad empresarial
media (Cuadro 17). De esta manera se verifica que la clasificación de los índices de la
herramienta de valoración de la capacidad empresarial se realizó en forma correcta y
con poca variación a los obtenidos de manera estadística.

Cuadro 17. Niveles de Capacidad Empresarial de pequeños productores agropecuarios


inscritos al Programa de Desarrollo comunitario de la EARTH, según el análisis para
tres conglomerados

Capacidad Porcentajes Índices obtenidos Índices


empresarial Productores (n) (%) conglomerado herramienta
Alta 5 18 ≥3,6 ≥3,5
Media 12 43 3 a 3,5 3 a 3,4
Baja 11 39 <3 <3
Total 28 100

Es importante resaltar que algunos productores de capacidad empresarial alta,


que fueron determinados por la herramienta en este nivel, han pasado a ser parte de los
de capacidad empresarial media debido al índice más estricto que generó el
conglomerado. La prueba de variancia multivariada Hotelling, determinó que los grupos
conformados son estadísticamente diferentes entre sí (p<0.0001) (anexo 2).

Además, según el análisis de variancia univariada y la prueba de Duncan (0.05),


todos los conglomerados difieren entre sí en las características: control interno,
creatividad e innovación, autoeficacia, perseverancia, capacidad de asumir riesgos,
responsabilidad, liderazgo y comunicación y el entorno (Cuadro 18). Estas
características son las más relevantes para diferenciar los tres grupos de capacidades
empresariales identificadas.

Aunque no todos los conglomerados han sido separados en tres grupos distintos
por la prueba de Duncan (0.05), se denota una tendencia coherente en los promedios de
las variables, agrupando los conglomerados de acuerdo a la similitud presentada para
cada característica. Tal es el caso que los conglomerados uno (CEA) y dos (CEM) los

57
cuales son similares estadísticamente entre sí y difieren del conglomerado tres (CEB) en
las características apoyo social familiar, creatividad e innovación, necesidad de logro,
conocimientos y capacidades, negociación y toma de decisiones.

Cuadro 18. Comparación entre los niveles de conglomerados a través del ANDEVA y
prueba de Duncan para las características que definen la capacidad empresarial en
pequeños productores.

Conglomerados
Cap. alta Cap. media Cap. baja
Variables Prueba F n=5 n=12 n=11
Apoyo social _ familiar 0.0183 4.00 b 4.17 b 2.71 a
Control interno <0.0001 4.08 c 3.18 b 2.64 a
Creatividad e innovación 0.0005 3.32 b 2.77 b 1.89 a
Autoeficacia <0.0001 3.84 c 3.23 b 2.55 a
Perseverancia <0.0001 4.24 c 3.68 b 3.09 a
Motivaciones 0.0710 3.84 b 3.57 ab 3.05 a
Necesidad de logro <0.0001 3.64 b 3.12 b 2.04 a
Necesidad de Independencia 0.0002 4.64 b 3.90 a 3.60 a
Capacidad de asumir riesgos <0.0001 4.00 c 3.23 b 2.33 a
Responsabilidad <0.0001 4.44 c 3.82 b 3.49 a
Liderazgo y comunicación <0.0001 3.48 c 2.88 b 1.85 a
Conocimientos y capacidades 0.0001 3.36 b 2.82 b 1.58 a
Negociación 0.0030 3.40 b 3.07 b 2.27 a
Toma de decisiones <0.0001 3.00 b 2.85 b 2.13 a
Entorno <0.0001 3.40 c 2.52 b 1.58 a

Los conglomerados dos (CEM) y tres (CEB) se asemejan entre sí y difieren del
conglomerado uno (CEA) en la necesidad de independencia. Esta situación puede
deberse a que aquellos productores con capacidad empresarial alta han alcanzado la
independencia, ya que tienen mayor acceso a recursos debido a la venta de su
producción directo al comprador y no a intermediarios, generándoles mayores ingresos;
en cambio, los otros grupos tienen una necesidad de independencia menor, pues al
poseer menores recursos los limita en diferentes aspectos como el acceso al mercado,

58
vendiendo solo a intermediarios y dejando de percibir el verdadero precio de venta,
además que en algunos casos estos productores se dedican a realizar trabajos de jornal
fuera de la finca, situación que se compara con los hallazgos de Vartanián (2003) y
Alfaro (2001).

La característica motivaciones no presentó similitud entre los productores de


CEA y los productores de CEB. Esta situación se puede deber a que los productores de
capacidad empresarial baja manifestaron que el principal motivo de su trabajo es la
obtención de capital, mientras que para los productores de capacidad empresarial alta, al
poseer mejores condiciones, sus motivaciones pasan a ser de otro tipo como la
obtención de algún recurso material. Además, los productores de CEA pueden poner en
marcha nuevas ideas haciendo uso de sus recursos, mientras que los productores de
CEB se restringen por la escasez de los mismos. Los de CEA pueden ver el lado
positivo de las cosas en momentos difíciles ya que, por la misma razón anterior, tienen
cómo hacer frente a la situación.

4.4.4 Análisis discriminante canónico

En función de las 15 características utilizadas para determinar la capacidad


empresarial, los productores quedaron suficientemente discriminados en tres grupos
distintos entre sí: productores de capacidad empresarial alta, capacidad empresarial
media y capacidad empresarial baja. Con este análisis, también se determinó las
variables que tenían más peso en la separación de los grupos de productores de acuerdo
a su capacidad empresarial. El 93.27% de la variabilidad de los grupos es explicado en
el primer eje canónico del análisis discriminante, sin cometer error de clasificación
cruzada (Anexo 4). Las variables con mayor peso en la discriminación de los grupos se
muestran en la figura 4.

59
18.63
Cont

10.70

Res

Per
Eje Canónico 2

Neg
Mot Con
Cap
2.78

Ind
Ent

Auto
-5.15

Crei
Apo
Lid
Tom

Nec
-13.07
-9.48 -3.44 2.60 8.65 14.69
Eje Canónico 1

Capac_empres_baja Capac_empres-media Capac_empres_alta características

Figura 4. Representación de la distribución de los niveles de capacidad empresarial de


acuerdo a las características que la definen.

Las características identificadas de mayor poder discriminante entre los grupos


fueron liderazgo y comunicación y la necesidad de independencia, las cuales son
responsables por la separación del nivel de capacidad empresarial alta de la capacidad
media y baja en el primer eje canónico.

4.5 Análisis comparativo de las jerarquías de las características de la


capacidad empresarial de los pequeños productores de las
comunidades estudiadas con productores exitosos.

Las características para los tres niveles de capacidad empresarial presentan un


similar orden de jerarquía, tal y como lo refleja el cuadro 19, la diferencia se genera en
el índice obtenido de cada característica para cada nivel.

60
Cuadro 19. Cuadro comparativo de las capacidades empresariales de los productores de acuerdo a las características sujetas a medición

Productores de Capacidad Empresarial Alta Productores de Capacidad Empresarial Media Productores de Capacidad Empresarial Baja

Característica n Media Mín Máx Característica n Media Mín Máx Característica n Media Mín Máx

Necesidad de independencia 7 4.5 4.0 5.0 Apoyo social familiar 10 4.1 2.0 5.0 Necesidad de independencia 11 3.6 3.4 4.0

Responsabilidad 7 4.3 3.8 4.6 Necesidad de independencia 10 3.9 3.0 4.8 Responsabilidad 11 3.5 2.8 4.0

Apoyo social familiar 7 4.2 1.0 5.0 Responsabilidad 10 3.8 3.4 4.6 Perseverancia 11 3.1 2.8 3.4

Perseverancia 7 4.2 3.4 4.6 Perseverancia 10 3.6 3.0 4.2 Motivaciones 11 3.1 1.8 4.2

Motivaciones 7 3.9 3.4 4.8 Motivaciones 10 3.4 2.0 4.2 Apoyo social familiar 11 2.7 1.0 5.0

Capacidad de asumir riesgos 7 3.9 3.2 4.6 Control interno 10 3.2 2.4 3.8 Control interno 11 2.6 1.8 3.4

Control interno 7 3.8 3.0 4.8 Auto-eficacia 10 3.2 2.6 3.6 Auto-eficacia 11 2.6 1.8 3.4

Auto-eficacia 7 3.8 3.4 4.0 Capacidad de asumir riesgos 10 3.2 2.4 3.8 Capacidad de asumir riesgos 11 2.3 1.8 3.2

Necesidad de logro 7 3.5 2.8 4.4 Necesidad de logro 10 3.1 2.2 4.0 Negociación 11 2.3 1.4 4.2

Negociación 7 3.4 3.0 4.0 Negociación 10 3.0 2.2 3.8 Toma de decisiones 11 2.1 1.6 2.8

Creatividad e Innovación 7 3.3 2.6 4.6 Liderazgo y comunicación 10 3.0 1.6 4.2 Necesidad de logro 11 2.0 1.6 3.0

Conocimientos y capacidades 7 3.3 2.2 4.2 Toma de decisiones 10 2.8 2.2 3.4 Creatividad e Innovación 11 1.9 1.0 3.0

Liderazgo y comunicación 7 3.2 2.2 3.6 Conocimientos y capacidades 10 2.7 1.8 4.2 Liderazgo y comunicación 11 1.9 1.4 2.2

Toma de decisiones 7 3.1 2.8 3.2 Creatividad e Innovación 10 2.7 1.8 3.0 Conocimientos y capacidades 11 1.6 1.2 2.4

Entorno 7 3.0 1.6 4.4 Entorno 10 2.6 2.2 3.2 Entorno 11 1.6 1.2 2.2

Índice capacidad empresarial 3.7 3.5 4.0 Índice capacidad empresarial 3.2 3.0 3.4 Índice capacidad empresarial 2.5 2.1 2.8

61
Se debe dejar en claro que el cuadro 19 presenta los índices de capacidad
empresarial obtenidos por los productores inscritos al Programa de Desarrollo
Comunitario de la EARTH, colocados en orden descendente según el índice obtenido.
Se puede apreciar que las características necesidad de independencia, responsabilidad,
apoyo familiar social, perseverancia y motivaciones, han sido las de mayor puntaje en
los tres niveles de capacidad. Esta situación refleja que los productores poseen un
mismo orden de importancia en las características de la capacidad empresarial, no así la
misma valoración en el índice.

Sin embargo, una vez concluida la identificación de las características de la


capacidad empresarial, surgieron las lógicas preguntas, si ¿todas las características
tienen la misma importancia? o ¿todas son imprescindibles? Para poder responder a
estas preguntas se identificó a productores exitosos para que según su experiencia
vivida, identificaran cuales eran las más relevantes. La finalidad fue determinar si las
características se presentaban de manera similar en productores exitosos (Cuadro 20).

Desde el punto de vista de los productores exitosos no todas las características


tienen la misma importancia para el desarrollo de la capacidad empresarial.

62
Cuadro 20. Jerarquía de las características de la capacidad empresarial, según
productores exitosos y las obtenidas de los productores estudiados

PRODUCTORES DEL PROGRAMA DE PRODUCTORES EXITOSOS


DESARROLLO COMUNITARIO – EARTH

Característica n Media Mín Máx Característica n Media Mín Máx

Necesidad de Independencia 28 3.9 3.0 5.0 Conocimiento y capacidades 25 11.7 4 15

Responsabilidad 28 3.8 2.8 4.6 Creatividad e innovación 25 10.2 1 15

Apoyo social y familiar 28 3.6 1.0 5.0 Liderazgo y comunicación 25 10.0 2 15

Perseverancia 28 3.6 2.8 4.6 Responsabilidad 25 9.7 1 15

Motivaciones 28 3.4 1.8 4.8 Toma de decisiones 25 9.4 3 15

Control interno 28 3.1 1.8 4.8 Capacidad de asumir riesgos 25 8.8 3 14

Autoeficacia 28 3.1 1.8 4.0 Motivaciones 25 8.8 2 15

Capacidad de asumir riesgos 28 3.0 1.8 4.6 Negociación 25 8.1 1 14

Necesidad de logro 28 2.8 1.6 4.4 Perseverancia 25 8.0 1 15

Negociación 28 2.8 1.4 4.2 Apoyo social y familiar 25 7.5 1 15

Creatividad e innovación 28 2.6 1.0 4.6 Necesidad de logro 25 6.3 1 15

Liderazgo y comunicación 28 2.6 1.4 4.2 Autoeficacia 25 5.6 1 12

Toma de decisiones 28 2.6 1.6 3.4 Control interno 25 5.6 1 11

Conocimientos y capacidades 28 2.5 1.2 4.2 Necesidad de independencia 25 5.4 1 14

Entorno 28 2.3 1.2 4.4 Entorno 25 5.0 1 15

Se observa en los productores exitosos, que los conocimientos y capacidades


juegan un papel importante en la vida empresarial, colocándose como la característica
de mayor puntaje, contrariamente a los productores estudiados que situaron a esta
característica entre las de menor puntaje.

Para Estrialgo et al. (2000) el nivel de formación de conocimientos de un


individuo refleja sus habilidades y cualidades, mientras mayores sean éstos, la persona
podrá procesar todo tipo de información o situación que se presente y discriminar entre
una cantidad de alternativas. Además es más probable que los individuos con mayores

63
conocimientos tiendan hacia la innovación, la cual se ve reflejada como una de las
características de mayor puntaje en los productores exitosos. De esta manera es más
fácil de esperar que los individuos de mayores conocimientos adopten comportamientos
innovadores, pues la actividad o función que desempeña “el empresario” consiste en
adoptar nuevos comportamientos, introducir cambios e innovaciones y para esto se
requiere habilidades que pueden ser adquiridas mediante la experiencia y el
conocimiento.

La comunicación es importante debido a que conlleva la movilización de


recursos y de intercambios de información para realizar las actividades, sin información
no es posible conocer las tendencias del mercado, los precios, los avances en las
tecnologías, entre otras cosas. Por su parte el liderazgo es importante para la conducción
de equipos de trabajo, que en el caso de los productores se traduce como la delegación
de tareas dentro de su finca.

En lo que respecta a la toma de decisiones, Ohlmer et al. (1998), menciona que


los productores necesitan estar más preparados para tomar decisiones estratégicas y
operativas para poder hacer frente a las políticas de protección de que se están dando en
el mercado. El proceso de toma de decisiones ha sido dividido de diferentes maneras
por diferentes autores, pero siempre tratando de establecer un orden adecuado para la
toma de la mejor decisión. Goodger y Kushman (1985) tomaron el proceso de toma de
decisiones como un indicador de la efectividad del manejo en fincas lecheras,
encontrando una relación positiva entre ambos elementos.

La toma de decisiones, ha sido de las de mayor puntaje para los productores


exitosos, debiendo su importancia quizás, a que en la actualidad el productor toma
decisiones en un ambiente de continuo cambio y riesgo, donde las consecuencias de las
decisiones tomadas no son consideradas lo suficiente, situación que muchas veces
ocasiona perdidas en sus ingresos (FAO s.f.).

En cuanto a la responsabilidad, los productores tienen esta característica en el


rango de las cinco más importantes al igual que los productores exitosos. Esto indica
que los pequeños productores consideran que la responsabilidad es vital en el desarrollo
de la capacidad empresarial, debido a que como son los jefes del hogar, tienen una
familia a quien responder y mantener.

64
Por otro lado, los resultados obtenidos en el cuadro 20 han sido contrastantes.
Se puede concluir que los productores exitosos ya no tienen esa necesidad de
independencia que caracteriza a los productores evaluados, atribuible a que ya han
alcanzado en cierta forma el éxito en su producción, pues la mayor parte de ellos ya se
encuentran exportando o mantienen un mercado seguro, mientras que los evaluados
todavía no han llegado a ese nivel y al tener escasos recursos surge la necesidad de tener
algo propio.

Además, los productores exitosos aseguran que el poseer conocimientos y


capacidades conduce al éxito empresarial, éstos se preocupan de capacitarse en lo que
les es necesario, de mantenerse informados, de estar en la búsqueda de la innovación,
buscando liderar en nuevos mercados u oportunidades de comercio. Sin embargo los
productores evaluados tienen escasez de éstas características.

Se puede afirmar que todas las características relevantes para los productores
exitosos, a excepción de la responsabilidad, pueden ser fortalecidas mediante la
capacitación, pues es un proceso de educación que tiene como intención ofrecer al
sujeto la posibilidad de desarrollar un conjunto determinado de nuevos conocimientos,
aptitudes y destrezas orientados a transformar parcialmente la realidad que lo rodea.

La capacitación persigue enseñar o hacer un trabajo o a mejorarlo total o


parcialmente (Frías 1986, Jordán 1989). Por ejemplo, se pueden llevar a cabo
capacitaciones para fortalecer los conocimientos en diferentes áreas, ya sean en la parte
tecnológica como empresarial, así como también cursos de fortalecimiento del espíritu
de liderazgo y del proceso de toma de decisiones. Sin embargo, la responsabilidad es la
única de las características que no se puede capacitar, ya que es un elemento innato en
las personas.

65
4.6 Simulación del impacto de características con mayor peso en la
capacidad empresarial de los productores estudiados, según la
jerarquía otorgada por los productores exitosos
Debido a que actualmente se tienen tres grupos generados de capacidad
empresarial con pesos iguales por cada característica, se procedió a asignar diferentes
pesos a las de mayor importancia, según la priorización de los productores exitosos,
para estimar un índice de capacidad empresarial más real de los productores de
Guácimo.

Se optó por el peso de 2 para las cinco primeras características, para que éstas
tengan el doble de peso de las ultimas cinco y 50% de las intermedias; luego 1,5 para las
cinco restantes para que sean un 50% en peso mayor que las cinco últimas y 1 para las
finales, valor que no alteraba los resultados (anexo 5). Estos pesos fueron multiplicados
a los índices de cada productor generando el nuevo índice.

Cabe resaltar que se utilizaron diferentes pesos, de los cuales algunos al ser muy
altos, colocaban a las características en la misma jerarquía que dieron los productores
exitosos. Por la razón mencionada, los pesos utilizados fueron a criterio del
investigador, los que menos influían en los índices finales de la capacidad empresarial
de los productores evaluados.

Posteriormente se realizo la clasificación de índices a priori para cuantificar los


niveles de capacidad empresarial de los pequeños productores. El cuadro 21 presenta los
resultados obtenidos al aplicar a las características de los productores estudiados
mayores pesos en las mismas, de acuerdo a la jerarquía que dieron los productores
exitosos.

Claramente se puede apreciar que algunas características al adquirir mayor valor


pasaron a espacios superiores, como el caso del liderazgo y la comunicación y la toma
de decisiones, las cuales ocupaban un lugar entre las últimas cuando todas tenían el
mismo peso. En el caso de la toma de decisiones se puede atribuir a que estos
productores poseen bastante apoyo familiar y toman cualquier decisión en consenso con
la familia afectándoles a todos cualquier acción mal tomada, por lo que al incrementarle
el peso se verifica que poseían esta característica.

66
Cuadro 21. Comparación de cuadros con los resultados obtenidos al aplicar diferentes pesos en las características de los productores estudiados
según la jerarquía de los productores exitosos.

CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTORES DEL


CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTORES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO JERARQUIA DE LAS CARACTERÍSTICAS SEGÚN
PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO APLICANDO DIFERENTES PESOS PRODUCTORES EXITOSOS
Característica n Media Mín Máx Característica n Media Mín Máx Característica n Media Mín Máx
Necesidad de Conocimiento y
28 3.9 3 5 Responsabilidad 28 7.6 5.6 9.2 25 11.7 4 15
Independencia capacidades
Responsabilidad 28 3.8 2.8 4.6 Apoyo social y familiar 28 5.4 1.5 7.5 Creatividad e innovación 25 10.2 1 15
Apoyo social y familiar 28 3.6 1 5 Perseverancia 28 5.3 4.2 6.9 Liderazgo y comunica 25 10.0 2 15
Liderazgo y
Perseverancia 28 3.6 2.8 4.6 28 5.2 2.8 8.4 Responsabilidad 25 9.7 1 15
comunicación
Motivaciones 28 3.4 1.8 4.8 Toma de decisiones 28 5.2 3.2 6.8 Toma de decisiones 25 9.4 3 15
Control interno 28 3.1 1.8 4.8 Creatividad e innovación 28 5.1 2.0 9.2 Capacidad de asumir 25 8.8 3 14
Autoeficacia 28 3.1 1.8 4 Motivaciones 28 5.1 2.7 7.2 Motivaciones 25 8.8 2 15
Capacidad de asumir Conocimientos y
28 3 1.8 4.6 28 4.9 2.4 8.4 Negociación 25 8.1 1 14
riesgos capacidades
Capacidad de asumir
Necesidad de logro 28 2.8 1.6 4.4 28 4.5 2.7 6.9 Perseverancia 25 8.0 1 15
riesgos
Negociación 28 2.8 1.4 4.2 Negociación 28 4.2 2.1 6.3 Apoyo social y familiar 25 7.5 1 15
Necesidad de
Creatividad e innovación 28 2.6 1 4.6 28 3.9 3.0 5.0 Necesidad de logro 25 6.3 1 15
Independencia
Liderazgo y comunicación 28 2.6 1.4 4.2 Control interno 28 3.1 1.8 4.8 Autoeficacia 25 5.6 1 12
Toma de decisiones 28 2.6 1.6 3.4 Autoeficacia 28 3.1 1.8 4.0 Control interno 25 5.6 1 11
Conocimientos y
28 2.5 1.2 4.2 Necesidad de logro 28 2.8 1.6 4.4 Necesidad de independencia 25 5.4 1 14
capacidades
Entorno 28 2.3 1.2 4.4 Entorno 28 2.3 1.2 4.4 Entorno 25 5.0 1 15

67
La características conocimientos y capacidades no alcanzó el suficiente peso
para alcanzar los primeros espacios que según los productores exitosos sería lo óptimo,
sin embargo éstos productores pueden ser fortalecidos en temas específicos, ya sea en
temas de producción, comercialización, administración, entre otros. Sin embargo, a
pesar que los productores son constantemente invitados a participar de talleres y
capacitaciones, a la hora de transportar lo aprendido a la finca, carecen de herramientas
y actitudes para lograrlo, por lo que deben contar con un acompañamiento continuo y
puntual.

Respecto a la creatividad e innovación, característica que tampoco alcanzo un


buen peso, puede ser fortalecida mediante diferentes programas, entre ellos los de
innovación tecnológica para promover el desarrollo empresarial, ya que mediante la
tecnología pueden acceder a todo tipo de información, entre ellas, información de
mercados, tecnologías, precios, demandas, contactos, ó también aquellos programas de
nuevos emprendedores los cuales no sólo buscan la creación de nuevos empresarios,
sino que también a los ya existentes les ayudan a que mejoren sus sistemas productivos
e implementen el desarrollo de nuevos productos.

El 46 % de los productores indicaron que la falta de capacitación empresarial es


el motivo de que en sus vidas no hayan podido obtener mayores beneficios de sus
actividades, seguido de la falta de recursos disponibles para trabajar (36%), atribuible
quizás a la falta de creatividad e innovación en sus producciones.

Una característica que se destaca es la responsabilidad, la cual se sigue


manteniendo entre las cinco más fuertes de éstos productores, por la razón explicada
anteriormente, pues al ser productores de edad avanzada optan por las decisiones
seguras en las que no tengan que perder debido a que sus acciones las hacen de manera
más responsable por la falta de recursos, si esta situación pasara significaría un
decremento significativo de lo poco que poseen.

Por otro lado, la característica entorno continua siendo la de menor puntaje y la


característica necesidad de independencia que anteriormente ocupaba el primer lugar
pasó a estar entre las de menor peso.

68
4.6.1 Niveles de capacidad empresarial de los productores de acuerdo a
los nuevos índices

A partir de los nuevos índices obtenidos, según la clasificación a priori, de


manera individual de cada productor se determinó su nivel de capacidad empresarial,
obteniéndose que de los 28 productores evaluados, el 25 % presentaron una capacidad
empresarial alta con índices mayores a 4,75; el 36 % presentó una capacidad
empresarial intermedia con índices entre 4 a 4,75; y, finalmente, el resto de los
productores (39 %) alcanzaron una capacidad empresarial baja con índices menores a 4
(Cuadro 15). La capacidad empresarial promedio de todos los productores fue 4,5, es
decir en el rango de la capacidad empresarial media (Cuadro 22).

Cuadro 22. Niveles de Capacidad Empresarial de los pequeños productores evaluado


aplicando pesos diferentes

Capacidad Empresarial Productores (n) Porcentajes (%) Índices de clasificación


Alta 12 43 >4,75
Media 7 25 4 a 4,75
Baja 9 32 <4
Total 28 100

De acuerdo a los datos obtenidos cuando todas las características tenían el


mismo peso, el porcentaje de los productores con capacidad empresarial alta era de un
25% incrementándose con los nuevos pesos a un 43%, los de nivel intermedio eran un
36% disminuyendo a un 25% y los de capacidad empresarial baja eran un 39% bajando
con los nuevos pesos a 32%.

4.6.2 Análisis de conglomerados para los nuevos índices

Además de haber determinado los tres grupos de niveles de capacidades


empresariales de acuerdo al nuevo índice utilizado, se procedió a realizar un análisis de
conglomerados para comparar los clusters resultantes con los grupos determinados por
el índice nuevo adquirido (Figura 5).

69
El nuevo análisis de conglomerados identificó los tres grupos de capacidades
identificadas a priori según el nuevo índice: altas (conglomerado 1), medias
(conglomerado 2) y bajas (conglomerado 3). La clasificación alteró la cantidad de
productores de cada categoría anteriormente encontrada pasando los productores de
capacidad empresarial alta de 12 a 14 productores, los de capacidad empresarial media
de 7 a 8 productores y finalmente los de capacidad empresarial baja de 9 a 6.

Haciendo un análisis del conglomerado, se puede apreciar que los productores


de capacidad empresarial alta parecieran formar 2 cluster, de lo cual se podría decir que
en este nivel existen dos grupos, aquellos de capacidad alta y los de una capacidad
empresarial media-alta, a los cuales se les tendría que capacitar todavía.

Ward
Distancia: (Euclidea)

B9
B5
B24
B7
B15
B14
M3
M8
M22
M21
M10
B25
B13
B1
M4
M17
A2
A6
A28
A26
M20
A19
A16
A27
A18
A23
A12
A11

0.00 8.20 16.39 24.59 32.79

Capacidad empresarial alta capacidad empresarial media capacidad empresarial baja

Figura 5. Dendograma para tres grupos de productores con nuevos índices.

70
Comparando los índices seleccionados a priori con los obtenidos por el análisis
de conglomerados, se observa que en los tres niveles de capacidad empresarial los
índices son similares, verificándose que la nueva clasificación de los índices con la
utilización de pesos diferentes a las características se realizó en forma correcta y con
poca variación a los obtenidos de manera estadística.

Cuadro 23. Niveles de Capacidad Empresarial de los productores estudiados según


análisis para tres conglomerados con la utilización de pesos diferentes.

Capacidad Porcentajes Índices obtenidos Índices


empresarial Productores (n) (%) conglomerado apriori
Alta 14 50 ≥5 ≥4,75
Media 8 29 3,9 a 4,9 4 a 4,75
Baja 6 21 < 3,6 <4
Total 28 100

Finalmente, la prueba de variancia multivariada Hotelling, determinó que los


grupos conformados son estadísticamente diferentes entre sí (p<0.0001) (anexo 7).

71
5 CONCLUSIONES

- La capacidad empresarial de una persona se puede obtener, de manera aproximada,


a través de la medición de las características que la componen, para esto es
necesario la exploración y selección minuciosa de cada una de ellas, mediante la
literatura e investigaciones realizadas en el tema.

- Se pueden elaborar herramientas sencillas que midan las características de la


capacidad empresarial, como la construida en el presente trabajo. Una de las
ventajas de esta herramienta es la uniformidad de los datos que se recolecta, ya que
las preguntas son las mismas para todos los entrevistados y la sistematización y
procesamiento estadístico son menos costosos que el de una entrevista. Por otro
lado, presenta la rigidez como desventaja, ya que únicamente recoge datos que se
refieren a la variable, lo que puede ocasionar pérdida de información necesaria para
comprender la situación del productor ó que la cantidad de preguntas puede
ocasionar un desánimo en el llenado por parte del productor.

- Los productores inscritos al Programa de Desarrollo Comunitario de la EARTH,


provenientes de las comunidades La Lucha, El Hogar y La Argentina, poseen las
mismas características en orden de importancia de capacidad empresarial, no así en
el nivel de la misma, ya que los productores de La Argentina y La Lucha poseen
mayor nivel que los de la comunidad El Hogar.

- Las características necesidad de independencia, responsabilidad, apoyo social


familiar, perseverancia y motivaciones, han sido las de mayor valor en los tres
niveles de capacidad de los productores evaluados, las cuales difieren de las
señaladas por los productores exitosos.

- Las características conocimientos y capacidades, creatividad e innovación, liderazgo


y comunicación, toma de decisiones y responsabilidad han sido las que, según
productores exitosos, se consideran como las de mayor relevancia para el éxito
empresarial, aunque ello no significa que sean las más importantes.

- Aplicando la simulación de características con mayor peso en la toma de decisiones,


el liderazgo y la comunicación, características consideradas como relevantes para
los productores exitosos, se genera un aumento es sus índices. Sin embargo, los
conocimientos y capacidades y la creatividad e innovación aún se mantuvieron con

72
índices bajos, confirmando que los productores deben ser fortalecidos mayormente
en estas características.

- La responsabilidad es la característica más sobresaliente de todas, ya que surgió


como la de mayor índice cuando todas tenían el mismo peso y cuando fueron
ponderadas, coincidiendo con los productores exitosos.

- El ejercicio de aplicar mayor peso a las características de acuerdo a la jerarquización


de productores exitosos permitió visualizar una capacidad empresarial más real de
los productores estudiados. Además se determinó con mayor exactitud cuales
características son las que deben ser mayormente fortalecidas.

- Igualmente, hay indicios de que algunas características definidas para obtener el


índice empresarial están sujetas a la temporalidad de cuando se hace el ejercicio.
Así, características como apoyo familiar y el deseo de superación pierden
importancia conforme se hayan logrado éxitos empresariales. Esto hace prever que
se puedan plantear diferentes combinaciones de características dependiendo del
grado (madurez) de empresarialidad del grupo a estudiar, ya que no es lo mismo
evaluar productores con edad avanzada, que carecen de algunas características por
su misma edad, que hacerlos con productores con potencial edad empresarial y con
deseos de superación en sus vidas.

73
6 RECOMENDACIONES

- Un grupo de preguntas muchas veces no logra captar con precisión las capacidades
empresariales de cada persona, pero, el reconocimiento de sus características
personales, puede brindar un escenario de fortalezas y debilidades que determinen
un punto de partida.

- La herramienta puede ser aplicada con características de pesos iguales, pero para
obtener mejores resultados se recomienda la ponderación diferenciada de las mismas
a través de la consulta a productores exitosos o expertos en el tema. Dicha consulta a
expertos debe tomar en consideración el estado de desarrollo que tiene el grupo
meta.

- Desde la perspectiva de promoción empresarial, las instituciones ligadas a los


productores, deberían considerar que la mejor manera de animar, motivar,
desenvolver y fortalecer las capacidades empresariales se genera en el
fortalecimiento de sus conocimientos, por lo que desde la perspectiva educativa se
deben impulsar estas capacidades desde la raíz, desde los niveles inferiores de
educación, es decir la primaria.

- Se deben fortalecer a los productores de las comunidades estudiadas en el desarrollo


de sus conocimientos, de su creatividad, en el liderazgo y en el proceso de toma de
decisiones, mediante capacitaciones específicas en estos temas.

- Es primordial seguir conociendo la teoría y práctica de la capacidad empresarial, por


lo que para futuras investigaciones sería interesante realizar un estudio exploratorio,
contrastando el índice obtenido de la capacidad empresarial con un estudio que
evalúe la producción en finca, para determinar si existe una correlación positiva
entre lo teórico y lo práctico.

- A partir de los nuevos índices obtenidos de acuerdo a la utilización de diferentes


pesos en las características, se podría realizar estudios de simulación para ver como
influye el capacitar a los productores en cursos específicos, como por ejemplo
fortalecerles la toma de decisiones, previa aplicación de la herramienta al momento
cero, es decir antes de ser capacitado versus capacitado.

- Finalmente, para futuros ejercicios de medición de la capacidad empresarial se debe


considerar previamente el grado de madurez (edad) del grupo meta, para que, de

74
esta forma se seleccionen las características más aproximadas que identifiquen al
grupo de estudio, además sería interesante realizar investigaciones de cómo
modificar la encuesta de acuerdo a este “grado de madurez” de empresarialidad.

75
BIBLIOGRAFÍA
Alejua, H. 2002. Caracterización y análisis del proceso gerencial aplicado por los
productores de maíz del municipio de Turén, Estado Portuguesa, Venezuela.
Agroalimentaria. 14:1-16.

Ariza J.; Molina H. 1999. aspectos determinantes del perfil emprendedor. Iniciativa
empresarial y empresa familiar No 18: 50-58.

Asún, D.; Tapia, P.; Bustamante, T. 2001. Manual para detectar capacidades
empresariales en microempresarios rurales. Santiago de Chile, PROMER- IICA.
50 p.

Bebbington, A. 1996. Organizations and intensifications: campesino federations, rural


livelihoods and agricultural technology in the Andes and Amazonia. World
Development 24 (7): 1161-1977.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo, US). 2004. Agricultura y desarrollo rural (en
línea). Washington DC, US. Consultado 28 de ene. 2005. Disponible en:
http://www.iadb.org/sds/ENV/site_47_s.htm

Bini, F. 1998. Administración agropecuaria. Rosario, AR, Bolsa de Comercio de


Rosario. 12 p.

Brossier, J; Chia, E; Marshall, E; Petit, M. 1990. Recherchers en gestión: Vers une


théorie de la gestion de I’exploitation agricole. In. Brosier, J; Vissac, B; Le
Moigne, JL. eds. Modélisation systémique et système agraire. Paris, INRA. 65-
92 p.

Boehlje, M.; Eidman, V. 1984. Farm Management. Wiley, NY, 806 p.

Camacho, JC. 1989. La administración en la empresa rural. San José, CR, Editorial
UNED. 280 p.

Castle, EN; Becker, MH; Smith, FJ. 1987. Farm business management: The decision
making process. 3 ed. New York, US, Macmillan. sp.

Castro, SA. 2002. Estudio sobre el perfil del empresario agrícola GTT de la quinta
región metropolitana. Tesis Lic. Ing. Agr. Santiago, CL, Pontífica Universidad
Católica de Chile. 125 p.

76
Cuervo, A. 2004. Creación empresarial: sobre los empresarios. Madrid, ES, Universidad
Complutense de Madrid. 761-792 p.

Doran, R.L.; LAWRENZ, F.; HELGESON, S. 1994. Research on assesment in science.


In Gabel, D. L. Handbook of research on science teaching and learning
(Macmillan). USA.

Departamento Universitario Obrero Campesino (DuocUC). 2004. Emprendiendo: Que


es un emprendedor (en línea). Chile. Consultado 15 jul. 2005. Disponible en
http://duoclab2.duoc.cl/site/emprendiendo1.php

Ecos, TB. 1997. La agricultura empresarial campesina y el combate a la pobreza rural


Andina. Lima, PE, IICA. 24 p.

Estrialgo, M.; Fernández E.; Vázquez C. 2000.Habilidades adquiridas y función


empresarial. Iniciativa emprendedora y empresa familiar No 20: 21-29.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT).


s.f. Farm management. Italia. Consultado 2 feb. 2005. Disponible en
http://www.fao.org/ag/ags/subjects/en/farmMgmt/farmManage/farmManage.html

Fernández, R. 1999. Potencialidades y limitantes en las estrategias de mercadeo de


grupos de pequeños productores agroecológicos. Buenos Aires, AR, FAUBA. 31
p.

FIDAMERICA; RUTA. 2001a. De pastores a empresarios embutidos. San José, CR,


RUTA. 12 p. (Serie de publicaciones RUTA: Sistematizando experiencias No.
14).

FIDAMERICA; RUTA. 2001b. Agricultores se convierten en empresarios. San José,


CR, RUTA. 12 p. (Serie de publicaciones RUTA: Sistematizando experiencias
No. 15).

Frias, H. 1986. Segundas Jornadas de desarrollo rural. Boletín serie desarrollo rural No
22.

Filella J. 1997. La personalidad empresarial. Iniciativa emprendedora y empresa


familiar. Iniciativa emprendedora y empresa familiar No 6: 13-19.

Gómez, S. 2002. “La “nueva ruralidad”: ¿Qué tan nueva?”. Santiago, CL, LOM
Ediciones Ltda. p. 168-169.

77
Gottret M.V.; Wheatley C.; Lundy M.; Otertag C.F. 2000. Sistemas de apoyo para el
desarrollo empresarial rural: Justificación, conceptos y una propuesta
metodológica (en línea). Cali, CO. Consultado 20 de ene. 2005. Disponible en:
http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/pdf/apoyo_rural.pdf

Goodger, W.; Kushman, J. 1985. Measuring the impact of different veterinary service
programs on dairy herd health and milk production. Prev.Vet. Med. 3, 211-225.

Guerra, G. 1992. Manual de administración de empresas agropecuarias. 2 ed. San josé,


CR, IICA. 580 p.

Hallberg, K. 2000. A market-oriented strategy for small and medium-scale enterprises.


international finance corporation, discussion paper number 40. the world bank,
washington, DC

Hellin, J: Higman, S. 2002. Los pequeños agricultores y los mercados especializados:


Lecciones aprendidas en la región Andina. London, UK, Odi. 45 p.

Hennen, WH. 1995. Detector: Knowledge-based systems for dairy farm management
support and policy analysis. Methods and applications. Den Haag, DLO. s.p.

Herrera, H. 1995. Gerencia de las Agro empresas Venezolanas. Caracas, VE, Fundación
Polar. s.p.

Hiba, JC. 1997. Capacitación empresarial para mejorar las condiciones y medio
ambiente de trabajo de pequeñas y medianas empresas. Ginebra, CH, OIT. 78 p.
(Boletín cinterfor No. 138)

INCA RURAL. 2003. Desarrollo de capacidades en territorios rurales (en línea).


México. Consultado 15 ene. 2005. Disponible en
http://www.inca.gob.mx/teleses/teles03/restel_2203.htm. (Serie de telesesiones:
Educación, capacitación y desarrollo rural).

INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos, CR). 2001. IX Censo Nacional de


Población y V de Vivienda: Resultados generales. San José, CR. 80 p.

Jarillo, JC. 1989. Entrepreneurship and growth: the strategic use of external resources.
Journal of Business Venturing. 4(2):133-147.

78
Jiménez, JE; Varela, R. 2001. El desarrollo del espíritu empresarial en las Universidades
de Cali (en línea). Cali, CO, ICESI. Consultado 23 may. 2005. Disponible en
http://lanic.utexas.edu/pyme/esp/publicaciones/biblioteca/itcr/cali.html

Jordán, F. 1989. Capacitación y participación campesina: Instrumentos metodológicos y


medios. San José, CR, IICA. 238 p.

Kadlec, J. 1985. Farm management: Decisions, operation, control. New Jersey, US,
Prentice-Hall. 429 p.

La Red Alfa Capacitadota Emprendedor

Lazarte, A. 2000. Las agencias de desarrollo económico local: “Promoviendo la


empresarialidad en el marco del desarrollo humano sostenible” (en línea).
Ginebra, CH, OIT (Organización Internacional del Trabajo, CH). Consultado 11
feb. 2005. Disponible en
http://www.ilo.org/public/spanish/employment/led/publ/latins.htm#N_2_

López, I.; Begoña S.; Bueno Y. 2004. Rasgos personales que caracterizan a un
emprendedor de éxito. Iniciativa emprendedora y empresa familiar No 44: 113-
125.

Llambí, L. 2004. Oportunidades y peligros para los pequeños agricultores andinos de


los actuales escenarios de negociación comercial. Caracas, VE, ALOP. 61 p.

Marambio, JL; Silveira, C; Rimoldi, J. 1993. La integración de mercados y su impacto


sobre los pequeños productores agropecuarios. Santiago, CL, PROCODER. 61
p. (Serie documentos temáticos).

Massa, P. 2003. Diseño de una estrategia de desarrollo empresarial para los sectores
rurales del Ecuador – Provincia de Loja. Tesis Mag. Sc. Temuco, Cl,
Universidad de Temuco. 108 p.

Montero, C. 1990. La evolución del empresariado Chileno. Santiago, CL, CIEPPLAN.


p. 94-95. (Colección de Estudios CIEPLAN No. 30).

Olsson, R. 1989. Management for success in modern agriculture. Uppsala, SE, Swedish
University of agricultural Sciences. s.p.

79
ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial, AT). 2003.
Una vía para salir de la pobreza: Desarrollo de la capacidad empresarial de la
población rural y de las mujeres (en línea). Viena, AT. 33 p.

Ott, SL. 2004. Accounting for management in cost of livestock disease studies. Fort
Collins, US, USDA. 21 p.

Parra, E. 2000. El impacto de la microempresa rural en la economía latinoamericana.


Bogotá, CO, Promer. 36 p.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, US). 1999. Fomento de la
capacidad empresarial. New York, US. 13 p. (Nociones esenciales Nº 2).

Pomareda, C. 2001. Los pequeños productores y su participación en las


agroexportaciones en Centroamérica. In Taller regional de la UNCTAD en
cooperación con IICA y CORECA_CAC: El sector agroalimentario: Integración
regional y vinculaciones internacionales para su desarrollo. San Isidro de
Coronado, CR, IICA. 25 p.

Rougoor, CW; Trip, G; Huirne, RB; Renkema, JA. 1998. How to define and study
farmers’ management capacity: Theory and use in agricultural economics.
Agricultural economics 19:261-272.

Rusque, A.; Ramírez, S.; Torres, G.; Guzmán, S.; Castillo, C. 1998. XII Congreso
latinoamericano sobre espíritu empresarial: Medición de Capacidad
Emprendedora de Estudiantes de Escuelas de Administración de Europa y
América Latina (en línea). San José, Costa Rica. Consultado 10 jul. 2005.
Disponible en
http://lanic.utexas.edu/pyme/esp/publicaciones/biblioteca/itcr/estud.html

Vartanián, D. 2003. Estrategias comerciales de los pequeños y medianos productores


del cantón de Guácimo, provincia de Limón. En prensa.

Zehnder, R; Granda, J; Comerón, EA. 2002. Propuesta para la evaluación de la


capacidad empresarial en el negocio agropecuario familiar. Córdoba, AR,
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 8 p.

80
ANEXOS

81
Anexo 1 Análisis de la varianza multivariado

Cuadro de Análisis de la Varianza (Wilks)


F.V. Estadístico F gl(num) gl(den) p
Conglomerado 0.01 5.43 30 22 0.0001

Cuadro de Análisis de la Varianza (Pillai)


F.V. Estadístico F gl(num) gl(den) p
Conglomerado 1.60 3.20 30 24 0.0024

Cuadro de Análisis de la Varianza (Lawley-Hotelling)


F.V. Estadístico F gl(num) gl(den) p
Conglomerado 26.30 8.77 30 20 <0.0001

Cuadro de Análisis de la Varianza (Roy)


F.V. Estadístico F gl(num) gl(den) p
Conglomerado 24.53 19.63 15 12 <0.0001

Prueba HotellingAlfa:0.05
Cong Apo Cont Crei Auto Per Mot Nec Ind Cap Res Lid Con Neg Tom Ent n
3 2.71 2.64 1.89 2.55 3.09 3.05 2.04 3.60 2.33 3.49 1.87 1.58 2.27 2.13 1.58 5 A
2 4.17 3.18 2.77 3.23 3.68 3.57 3.12 3.90 3.23 3.82 2.88 2.82 3.07 2.85 2.52 12 B
1 4.00 4.08 3.32 3.84 4.24 3.84 3.64 4.64 4.00 4.44 3.48 3.36 3.40 3.00 3.40 11 C
Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)

82
Anexo 2. Análisis discriminante lineal

Alguna matriz de covarianzas dentro es singular


Grupo n Rango ln(Det)
1 5 4
2 12 11
3 11 10

Autovalores de Inv(E)H
Autovalores % % acumulado
24.53 93.27 93.27
1.77 6.73 100.00

Funciones discriminantes canónicas


1 2
Constante -27.47 -8.67
Apo 0.60 -0.52
Cont -0.98 3.44
Crei -0.27 -0.91
Auto 1.01 -0.78
Per -0.13 1.04
Mot -1.03 0.41
Nec -0.48 -2.02
Ind 2.21 0.19
Cap 1.53 0.51
Res 1.78 2.27
Lid 2.36 -1.22
Con 0.61 0.41
Neg -0.74 0.61
Tom 0.82 -2.15
Ent 1.56 0.03

Funciones discriminantes - datos estandarizadas con la varianzas comunes


1 2
Apo 0.71 -0.62
Cont -0.45 1.58
Crei -0.17 -0.57
Auto 0.45 -0.34
Per -0.05 0.41
Mot -0.68 0.28
Nec -0.26 -1.07
Ind 0.87 0.07
Cap 0.72 0.24
Res 0.53 0.67
Lid 1.25 -0.65
Con 0.45 0.30
Neg -0.46 0.38
Tom 0.29 -0.75
Ent 0.71 0.01

Centroides en el espacio discriminante


Grupo Eje 1 Eje 2
1 7.47 1.80
2 1.68 -1.38
3 -5.23 0.69

Tabla de clasificación cruzada


Grupo 1 2 3 Total Error(%)
1 5 0 0 5 0.00
2 0 12 0 12 0.00
3 0 0 11 11 0.00
Total 5 12 11 28 0.00

83
Anexo 3. Lista de Productores exitosos entrevistados

PRODUCTORES EXITOSOS ENTREVISTADOS

NOMBRE PAIS TELEFONO CORREO ELECTRONICO


Fausto Francisco
1 El Salvador (503) 2483-7505 jcjemorena@integra.com.sv
Hernández
2 Natalia Arévalo El Salvador (503) 7118-2226 chinarevalo@hotmail.com
3 Mario Alfredo Perez El Salvador
4 Roberto de León Guatemala (502) 530-68493 rdeleonv@hotmail.com
5 Rafael López Guatemala (502) 795-12924 rafaelopez2@yahoo.com
6 Henry Gudiel Honduras (504) 782-5552 surenita@hondutel.hn
7 Aníbal Ayala Honduras (504) 669-3400 aprocacaho@123.hn
8 Aroldo Dubon Honduras
9 Mauricio Ruiz Nicaragua (505) 542-2764 snisidro@ibw.com.ni
10 Rudy Monzón Nicaragua
11 Francisco Vargas Nicaragua (505) 254-6870 ejecutivo_anprosor@alfanumeric.com.ni
12 Manoela Torres Nicaragua (505) 7222571
13 Enrique Ríos Nicaragua (505) 842-0090 riosejr@yahoo.com
14 Heydi Urbina Nicaragua (505) 842-9594 lacampesina@gmail.com
15 Witmar López Nicaragua (505) 270-0253
16 Amilcar García Nicaragua pemcedbarboza@cablenet.com.ni
17 Simeon Flavio Murillo Nicaragua
18 Norman Wood Panamá (507) 758-3359 cooporganic@hotmail.com
19 David Casasola Panamá (507) 758-3359 cooporganic@hotmail.com
20 Orlando Lozada Panamá (507) 758-3359
21 Deidel Sánchez Costa Rica
22 Francella Morera Costa Rica
23 Encarnación Pereira Costa Rica
24 Walter Estrada Costa Rica (506) 751-0435 walter@appta.org
25 Xiomara Cabraca Costa Rica (506) 711-1604 acomuita@costarricense.cr

84
Anexo 4. Índices por variable e índice de capacidad empresarial por productor

INDICES POR VARIABLE E INDICE DE CAPACIDAD EMPRESARIAL


Indice
CEMP
Productores Apo Cont Crei Auto Per Mot Nec Ind Cap Res Lid Con Neg Tom Ent
por
productor
Prod_1 2.4 3.4 2.6 3.4 3.4 2.6 3 3.6 1.8 3.6 2.2 2 1.8 2.2 1.2 2.6
Prod_2 5 3.2 2.2 2.8 4 3.4 4 3.6 2.4 4.6 2.8 4.2 3 3 3.2 3.4
Prod_3 1 1.8 3 3.2 3.4 4.2 2.4 3.6 2.2 4 2.2 2.4 4.2 1.6 2.2 2.8
Prod_4 5 3.2 2.8 3.6 3 2 2.2 3.2 2.6 3.6 2.8 3.4 3.6 3 2.6 3.1
Prod_5 3.2 2 1.6 1.8 3.2 3.6 1.6 3.6 2.2 3.6 2.2 1.2 2.4 1.8 1.4 2.4
Prod_6 4.4 2.4 3 3.2 4.2 3.8 3.2 4.8 3.6 3.6 1.6 4 3.8 3 2.6 3.4
Prod_7 5 3.2 1.2 2.8 3.2 1.8 1.6 3.4 1.8 2.8 1.8 1.2 1.8 1.8 1.8 2.3
Prod_8 3.6 3.2 1.8 3.4 3.4 3 2.8 4.2 3.4 4 2.4 2 2.2 2.8 2.2 3.0
Prod_9 2.8 2.4 1.6 2.2 2.8 3.4 2 3.4 2.6 3.4 1.6 1.6 2 1.8 1.2 2.3
Prod_10 3 2.8 2.2 3.4 3 3.8 2.4 4 3.2 3.6 1.6 2.2 2.2 2.4 1.6 2.8
Prod_11 1 3.6 2.8 4 4.6 3.8 4.4 4.6 4.6 4.6 3.6 3.6 3.6 3 3.6 3.7
Prod_12 5 3.8 2.8 3.6 4.2 3.4 3.6 4.4 4.2 4.6 3.6 2.6 3.2 3.2 2.6 3.7
Prod_13 1.6 2.8 2.4 2.4 3.4 3 2.4 3.6 2.8 3.6 2 1.6 2.8 2.8 2.2 2.6
Prod_14 1.6 2.6 1 2.2 2.8 2.4 1.8 3.4 2 3.4 1.4 1.2 1.4 2.2 1.6 2.1
Prod_15 2 2.6 1.2 2.2 2.8 2.2 1.6 3.4 1.8 3.2 1.6 1.2 1.4 2.4 1.4 2.1
Prod_16 5 3.2 3.6 3.8 4.6 4.4 3 4 3.6 4 2.8 2.2 3 3.2 1.6 3.5
Prod_17 5 3 2.2 2.6 3.4 3.4 2.6 3 3.2 3.8 2.8 2.4 2.6 3.4 2.8 3.1
Prod_18 4.4 4.8 4.6 3.8 4 3.6 4 4.4 4 4.2 3.6 3.8 3.2 2.8 4.4 4.0
Prod_19 3.4 3.2 3 3.4 4.2 3.8 3.2 4.6 3.8 4 3.8 3 3 3 2.4 3.5
Prod_20 4.8 3.4 3 3 3.8 4.2 3 3.8 3.2 3.4 4.2 2.4 3 2.6 2.4 3.3
Prod_21 4.2 3.4 2.8 3 3.2 3.8 3.4 4.4 3.8 3.6 3 1.8 2.8 2.8 2.6 3.2
Prod_22 3.6 3.2 2.8 3.2 3 3.8 3 4.4 3.2 3.6 2.6 1.8 2.6 2.2 2.4 3.0
Prod_23 4.6 4.4 3.8 3.8 4.2 3.6 3.4 4.8 4 4.6 3.4 2.6 3.8 2.8 3 3.8
Prod_24 4.2 2 1.6 1.8 3.2 3.6 1.6 3.6 2.2 3.6 2.2 1.2 2.4 1.8 1.4 2.4
Prod_25 3 3.4 2.4 2.6 2.8 3 2 4 3 3.6 1.8 1.6 2.6 2.6 1.4 2.7
Prod_26 2 4 4.4 3.6 4 3.4 4 3.4 2.8 3.8 4.2 3 3.4 2.4 3.2 3.4
Prod_27 5 3.8 2.6 4 4.2 4.8 2.8 5 3.2 4.2 3.2 4.2 3.2 3.2 3.4 3.8
Prod_28 4.4 3 3 3.4 3.4 4 3.6 4 3.6 3.8 2.2 4.2 4 3.2 2.2 3.5
Pomedio de
cada
carácterística 3.6 3.1 2.6 3.1 3.6 3.4 2.8 3.9 3.0 3.8 2.6 2.5 2.8 2.6 2.3 3.0

85
Anexo 5. Procedimiento para obtener los índices por variable e índice de capacidad empresarial por productor aplicando diferentes pesos a
las características. Peso utilizado 2 – 1,5 - 1

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LOS INDICES POR VARIABLE E INDICE DE CAPACIDAD EMPRESARIAL POR PRODUCTOR APLICANDO DIFERENTES PESOS A LAS CARACTERÍSTICAS
PESO UTILIZADO 2 - 1,5 - 1
Con valor nuevo Crei valor nuevo Lid valor nuevo Res valor nuevo Tom valor nuevo Cap valor nuevo Mot valor nuevo Neg valor nuevo Per valor nuevo Apo valor nuevo Nec Auto Cont Ind Ent
asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice asignado indice
caracteristicas
Productores
Prod_1 2 2 4 2.6 2 5.2 2.2 2 4.4 3.6 2 7.2 2.2 2 4.4 1.8 1.5 2.7 2.6 1.5 3.9 1.8 1.5 2.7 3.4 1.5 5.1 2.4 1.5 3.6 3 3.4 3.4 3.6 1.2
Prod_2 4.2 2 8.4 2.2 2 4.4 2.8 2 5.6 4.6 2 9.2 3 2 6 2.4 1.5 3.6 3.4 1.5 5.1 3 1.5 4.5 4 1.5 6 5 1.5 7.5 4 2.8 3.2 3.6 3.2
Prod_3 2.4 2 4.8 3 2 6 2.2 2 4.4 4 2 8 1.6 2 3.2 2.2 1.5 3.3 4.2 1.5 6.3 4.2 1.5 6.3 3.4 1.5 5.1 1 1.5 1.5 2.4 3.2 1.8 3.6 2.2
Prod_4 3.4 2 6.8 2.8 2 5.6 2.8 2 5.6 3.6 2 7.2 3 2 6 2.6 1.5 3.9 2 1.5 3 3.6 1.5 5.4 3 1.5 4.5 5 1.5 7.5 2.2 3.6 3.2 3.2 2.6
Prod_5 1.2 2 2.4 1.6 2 3.2 2.2 2 4.4 3.6 2 7.2 1.8 2 3.6 2.2 1.5 3.3 3.6 1.5 5.4 2.4 1.5 3.6 3.2 1.5 4.8 3.2 1.5 4.8 1.6 1.8 2 3.6 1.4
Prod_6 4 2 8 3 2 6 1.6 2 3.2 3.6 2 7.2 3 2 6 3.6 1.5 5.4 3.8 1.5 5.7 3.8 1.5 5.7 4.2 1.5 6.3 4.4 1.5 6.6 3.2 3.2 2.4 4.8 2.6
Prod_7 1.2 2 2.4 1.2 2 2.4 1.8 2 3.6 2.8 2 5.6 1.8 2 3.6 1.8 1.5 2.7 1.8 1.5 2.7 1.8 1.5 2.7 3.2 1.5 4.8 5 1.5 7.5 1.6 2.8 3.2 3.4 1.8
Prod_8 2 2 4 1.8 2 3.6 2.4 2 4.8 4 2 8 2.8 2 5.6 3.4 1.5 5.1 3 1.5 4.5 2.2 1.5 3.3 3.4 1.5 5.1 3.6 1.5 5.4 2.8 3.4 3.2 4.2 2.2
Prod_9 1.6 2 3.2 1.6 2 3.2 1.6 2 3.2 3.4 2 6.8 1.8 2 3.6 2.6 1.5 3.9 3.4 1.5 5.1 2 1.5 3 2.8 1.5 4.2 2.8 1.5 4.2 2 2.2 2.4 3.4 1.2
Prod_10 2.2 2 4.4 2.2 2 4.4 1.6 2 3.2 3.6 2 7.2 2.4 2 4.8 3.2 1.5 4.8 3.8 1.5 5.7 2.2 1.5 3.3 3 1.5 4.5 3 1.5 4.5 2.4 3.4 2.8 4 1.6
Prod_11 3.6 2 7.2 2.8 2 5.6 3.6 2 7.2 4.6 2 9.2 3 2 6 4.6 1.5 6.9 3.8 1.5 5.7 3.6 1.5 5.4 4.6 1.5 6.9 1 1.5 1.5 4.4 4 3.6 4.6 3.6
Prod_12 2.6 2 5.2 2.8 2 5.6 3.6 2 7.2 4.6 2 9.2 3.2 2 6.4 4.2 1.5 6.3 3.4 1.5 5.1 3.2 1.5 4.8 4.2 1.5 6.3 5 1.5 7.5 3.6 3.6 3.8 4.4 2.6
Prod_13 1.6 2 3.2 2.4 2 4.8 2 2 4 3.6 2 7.2 2.8 2 5.6 2.8 1.5 4.2 3 1.5 4.5 2.8 1.5 4.2 3.4 1.5 5.1 1.6 1.5 2.4 2.4 2.4 2.8 3.6 2.2
Prod_14 1.2 2 2.4 1 2 2 1.4 2 2.8 3.4 2 6.8 2.2 2 4.4 2 1.5 3 2.4 1.5 3.6 1.4 1.5 2.1 2.8 1.5 4.2 1.6 1.5 2.4 1.8 2.2 2.6 3.4 1.6
Prod_15 1.2 2 2.4 1.2 2 2.4 1.6 2 3.2 3.2 2 6.4 2.4 2 4.8 1.8 1.5 2.7 2.2 1.5 3.3 1.4 1.5 2.1 2.8 1.5 4.2 2 1.5 3 1.6 2.2 2.6 3.4 1.4
Prod_16 2.2 2 4.4 3.6 2 7.2 2.8 2 5.6 4 2 8 3.2 2 6.4 3.6 1.5 5.4 4.4 1.5 6.6 3 1.5 4.5 4.6 1.5 6.9 5 1.5 7.5 3 3.8 3.2 4 1.6
Prod_17 2.4 2 4.8 2.2 2 4.4 2.8 2 5.6 3.8 2 7.6 3.4 2 6.8 3.2 1.5 4.8 3.4 1.5 5.1 2.6 1.5 3.9 3.4 1.5 5.1 5 1.5 7.5 2.6 2.6 3 3 2.8
Prod_18 3.8 2 7.6 4.6 2 9.2 3.6 2 7.2 4.2 2 8.4 2.8 2 5.6 4 1.5 6 3.6 1.5 5.4 3.2 1.5 4.8 4 1.5 6 4.4 1.5 6.6 4 3.8 4.8 4.4 4.4
Prod_19 3 2 6 3 2 6 3.8 2 7.6 4 2 8 3 2 6 3.8 1.5 5.7 3.8 1.5 5.7 3 1.5 4.5 4.2 1.5 6.3 3.4 1.5 5.1 3.2 3.4 3.2 4.6 2.4
Prod_20 2.4 2 4.8 3 2 6 4.2 2 8.4 3.4 2 6.8 2.6 2 5.2 3.2 1.5 4.8 4.2 1.5 6.3 3 1.5 4.5 3.8 1.5 5.7 4.8 1.5 7.2 3 3 3.4 3.8 2.4
Prod_21 1.8 2 3.6 2.8 2 5.6 3 2 6 3.6 2 7.2 2.8 2 5.6 3.8 1.5 5.7 3.8 1.5 5.7 2.8 1.5 4.2 3.2 1.5 4.8 4.2 1.5 6.3 3.4 3 3.4 4.4 2.6
Prod_22 1.8 2 3.6 2.8 2 5.6 2.6 2 5.2 3.6 2 7.2 2.2 2 4.4 3.2 1.5 4.8 3.8 1.5 5.7 2.6 1.5 3.9 3 1.5 4.5 3.6 1.5 5.4 3 3.2 3.2 4.4 2.4
Prod_23 2.6 2 5.2 3.8 2 7.6 3.4 2 6.8 4.6 2 9.2 2.8 2 5.6 4 1.5 6 3.6 1.5 5.4 3.8 1.5 5.7 4.2 1.5 6.3 4.6 1.5 6.9 3.4 3.8 4.4 4.8 3
Prod_24 1.2 2 2.4 1.6 2 3.2 2.2 2 4.4 3.6 2 7.2 1.8 2 3.6 2.2 1.5 3.3 3.6 1.5 5.4 2.4 1.5 3.6 3.2 1.5 4.8 4.2 1.5 6.3 1.6 1.8 2 3.6 1.4
Prod_25 1.6 2 3.2 2.4 2 4.8 1.8 2 3.6 3.6 2 7.2 2.6 2 5.2 3 1.5 4.5 3 1.5 4.5 2.6 1.5 3.9 2.8 1.5 4.2 3 1.5 4.5 2 2.6 3.4 4 1.4
Prod_26 3 2 6 4.4 2 8.8 4.2 2 8.4 3.8 2 7.6 2.4 2 4.8 2.8 1.5 4.2 3.4 1.5 5.1 3.4 1.5 5.1 4 1.5 6 2 1.5 3 4 3.6 4 3.4 3.2
Prod_27 4.2 2 8.4 2.6 2 5.2 3.2 2 6.4 4.2 2 8.4 3.2 2 6.4 3.2 1.5 4.8 4.8 1.5 7.2 3.2 1.5 4.8 4.2 1.5 6.3 5 1.5 7.5 2.8 4 3.8 5 3.4
Prod_28 4.2 2 8.4 3 2 6 2.2 2 4.4 3.8 2 7.6 3.2 2 6.4 3.6 1.5 5.4 4 1.5 6 4 1.5 6 3.4 1.5 5.1 4.4 1.5 6.6 3.6 3.4 3 4 2.2
Nuevos indices
promedio de cada
característica 4.9 5.1 5.2 7.6 5.2 4.5 5.1 4.2 5.3 5.4 2.8 3.1 3.1 3.9 2.3

86
Anexo 6. Índices por variable e índice de capacidad empresarial por productor
aplicando diferentes pesos a las características. Peso utilizado 2 – 1,5 - 1

INDICES POR VARIABLE E INDICE DE CAPACIDAD EMPRESARIAL POR PRODUCTOR


APLICANDO DIFERENTES PESOS A LAS CARACTERÍSTICAS
PESO UTILIZADO 2 - 1,5 - 1
Indice
CEMP
Productores Con Crei Lid Res Tom Cap Mot Neg Per Apo Nec Auto Cont Ind Ent
por
productor
Prod_1 4 5.2 4.4 7.2 4.4 2.7 3.9 2.7 5.1 3.6 3 3.4 3.4 3.6 1.2 3.9
Prod_2 8.4 4.4 5.6 9.2 6 3.6 5.1 4.5 6 7.5 4 2.8 3.2 3.6 3.2 5.1
Prod_3 4.8 6 4.4 8 3.2 3.3 6.3 6.3 5.1 1.5 2.4 3.2 1.8 3.6 2.2 4.1
Prod_4 6.8 5.6 5.6 7.2 6 3.9 3 5.4 4.5 7.5 2.2 3.6 3.2 3.2 2.6 4.7
Prod_5 2.4 3.2 4.4 7.2 3.6 3.3 5.4 3.6 4.8 4.8 1.6 1.8 2 3.6 1.4 3.5
Prod_6 8 6 3.2 7.2 6 5.4 5.7 5.7 6.3 6.6 3.2 3.2 2.4 4.8 2.6 5.1
Prod_7 2.4 2.4 3.6 5.6 3.6 2.7 2.7 2.7 4.8 7.5 1.6 2.8 3.2 3.4 1.8 3.4
Prod_8 4 3.6 4.8 8 5.6 5.1 4.5 3.3 5.1 5.4 2.8 3.4 3.2 4.2 2.2 4.3
Prod_9 3.2 3.2 3.2 6.8 3.6 3.9 5.1 3 4.2 4.2 2 2.2 2.4 3.4 1.2 3.4
Prod_10 4.4 4.4 3.2 7.2 4.8 4.8 5.7 3.3 4.5 4.5 2.4 3.4 2.8 4 1.6 4.1
Prod_11 7.2 5.6 7.2 9.2 6 6.9 5.7 5.4 6.9 1.5 4.4 4 3.6 4.6 3.6 5.5
Prod_12 5.2 5.6 7.2 9.2 6.4 6.3 5.1 4.8 6.3 7.5 3.6 3.6 3.8 4.4 2.6 5.4
Prod_13 3.2 4.8 4 7.2 5.6 4.2 4.5 4.2 5.1 2.4 2.4 2.4 2.8 3.6 2.2 3.9
Prod_14 2.4 2 2.8 6.8 4.4 3 3.6 2.1 4.2 2.4 1.8 2.2 2.6 3.4 1.6 3.0
Prod_15 2.4 2.4 3.2 6.4 4.8 2.7 3.3 2.1 4.2 3 1.6 2.2 2.6 3.4 1.4 3.0
Prod_16 4.4 7.2 5.6 8 6.4 5.4 6.6 4.5 6.9 7.5 3 3.8 3.2 4 1.6 5.2
Prod_17 4.8 4.4 5.6 7.6 6.8 4.8 5.1 3.9 5.1 7.5 2.6 2.6 3 3 2.8 4.6
Prod_18 7.6 9.2 7.2 8.4 5.6 6 5.4 4.8 6 6.6 4 3.8 4.8 4.4 4.4 5.9
Prod_19 6 6 7.6 8 6 5.7 5.7 4.5 6.3 5.1 3.2 3.4 3.2 4.6 2.4 5.2
Prod_20 4.8 6 8.4 6.8 5.2 4.8 6.3 4.5 5.7 7.2 3 3 3.4 3.8 2.4 5.0
Prod_21 3.6 5.6 6 7.2 5.6 5.7 5.7 4.2 4.8 6.3 3.4 3 3.4 4.4 2.6 4.8
Prod_22 3.6 5.6 5.2 7.2 4.4 4.8 5.7 3.9 4.5 5.4 3 3.2 3.2 4.4 2.4 4.4
Prod_23 5.2 7.6 6.8 9.2 5.6 6 5.4 5.7 6.3 6.9 3.4 3.8 4.4 4.8 3 5.6
Prod_24 2.4 3.2 4.4 7.2 3.6 3.3 5.4 3.6 4.8 6.3 1.6 1.8 2 3.6 1.4 3.6
Prod_25 3.2 4.8 3.6 7.2 5.2 4.5 4.5 3.9 4.2 4.5 2 2.6 3.4 4 1.4 3.9
Prod_26 6 8.8 8.4 7.6 4.8 4.2 5.1 5.1 6 3 4 3.6 4 3.4 3.2 5.1
Prod_27 8.4 5.2 6.4 8.4 6.4 4.8 7.2 4.8 6.3 7.5 2.8 4 3.8 5 3.4 5.6
Prod_28 8.4 6 4.4 7.6 6.4 5.4 6 6 5.1 6.6 3.6 3.4 3 4 2.2 5.2
Pomedio de
cada
carácterística 4.9 5.14 5.2 7.6 5.2 4.5 5.1 4.2 5.3 5.3 2.8 3.1 3.1 3.94 2.3 4.53

87
Anexo 7 Análisis de la varianza multivariada para tres conglomerados utilizando diferentes pesos en las características

Cuadro de Análisis de la Varianza (Wilks)


F.V. Estadístico F gl(num) gl(den) p
CATConglomerado 0.01 7.34 30 22 <0.0001

Cuadro de Análisis de la Varianza (Pillai)


F.V. Estadístico F gl(num) gl(den) p
CATConglomerado 1.66 3.95 30 24 0.0005

Cuadro de Análisis de la Varianza (Lawley-Hotelling)


F.V. Estadístico F gl(num) gl(den) p
CATConglomerado 38.91 12.97 30 20 <0.0001

Cuadro de Análisis de la Varianza (Roy)


F.V. Estadístico F gl(num) gl(den) p
CATConglomerado 36.69 29.35 15 12 <0.0001

Prueba HotellingAlfa:0.05
Error: Matriz de covarianzas común gl: 25
CATConglomerado Con Crei Lid Res Tom Cap Mot Neg Per Apo Nec Auto Cont Ind Ent n
media 3.85 5.00 4.45 7.40 4.85 4.39 5.10 3.98 4.80 4.20 2.68 3.08 3.00 3.98 1.98 14 A
baja 2.53 2.73 3.60 6.67 3.93 3.15 4.25 2.85 4.50 4.70 1.70 2.17 2.47 3.47 1.47 8 B
alta 6.51 6.26 6.37 8.11 5.97 5.23 5.53 4.97 5.98 6.32 3.36 3.47 3.50 4.11 2.86 6 C
Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)

88

También podría gustarte