Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etica de 3 Año Practico 2 Valores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Los Valores

Los valores son principios o estándares de comportamiento que guían


nuestras decisiones y acciones en la vida. Se consideran
fundamentales para la convivencia social y el desarrollo individual. Los
valores como la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la justicia,
forman la base de nuestras interacciones y nos ayudan a distinguir
entre lo correcto e incorrecto. Estos valores se aprenden y se
internalizan a través de la familia, la educación, la cultura y las
experiencias personales.

Desarrollo Moral

El desarrollo moral se refiere al proceso mediante el cual los individuos


aprenden a diferenciar el bien del mal y desarrollan la capacidad para
actuar de acuerdo con principios éticos. Este desarrollo es gradual y
se produce a lo largo de la vida, influenciado por factores como la
educación, las experiencias personales y el entorno social. Jean
Piaget y Lawrence Kohlberg son dos psicólogos que han estudiado
extensamente el desarrollo moral. Kohlberg, en particular, identificó
seis etapas de desarrollo moral, desde una obediencia y castigo inicial
hasta un nivel de principios éticos universales.

Conciencia Psicológica y Conciencia Moral

La conciencia psicológica es la capacidad de una persona para ser


consciente de sus propios pensamientos, emociones y
comportamientos. Es un componente clave del autoconocimiento y el
autocontrol. Por otro lado, la conciencia moral es la capacidad de
discernir entre lo correcto e incorrecto, basado en un conjunto de
valores y principios éticos. Esta conciencia moral guía nuestras
acciones y nos ayuda a tomar decisiones que estén alineadas con
nuestros principios éticos.

Conciencia Moral

La conciencia moral es una faceta específica de la conciencia que se


centra en la ética y la moralidad. Es la voz interna que nos señala si
nuestras acciones son justas o injustas, correctas o incorrectas.
Desarrollar una conciencia moral sólida implica reflexionar sobre
nuestras acciones y sus consecuencias, y ajustar nuestro
comportamiento para alinearlo con nuestros valores y principios éticos.
La conciencia moral es esencial para la integridad personal y la
coherencia ética en nuestras decisiones diarias.

Condición del Acto Ético

La condición del acto ético se refiere a los criterios que hacen que una
acción sea considerada moralmente correcta o incorrecta. Estos
criterios incluyen la intención detrás de la acción, el medio utilizado
para llevarla a cabo y las consecuencias resultantes. Un acto es ético
cuando se realiza con una buena intención, utilizando medios justos y
produciendo consecuencias positivas. Además, el acto debe respetar
los derechos y dignidad de las personas involucradas. La evaluación
de un acto ético también puede involucrar la consideración de las
virtudes del individuo, como la honestidad, la empatía y la justicia.

Consignas

1. Definición de Valores:

¿Qué son los valores y por qué son importantes para la convivencia
social y el desarrollo individual? Proporciona ejemplos de al menos
tres valores fundamentales y explica su importancia.

Los valores son principios o estándares de comportamiento que guían


nuestras decisiones y acciones en la vida. Son importantes para la
convivencia social y el desarrollo individual porque forman la base de
nuestras interacciones y nos ayudan a distinguir entre lo correcto e
incorrecto.

La honestidad, es un valor que nos indica el grado de verdad en lo que


hacemos y decimos.
El respeto, fundamental respetar a todas las personas por igual sin
hacer distinción.

La responsabilidad, es hacernos cargo de alguna tarea y cumplirla.

2. Etapas del Desarrollo Moral:

Explica las etapas del desarrollo moral según Lawrence Kohlberg.


¿Cómo evolucionan las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el
nivel de desarrollo moral son una manera de expresar las diferencias
sustanciales que se dan en el modo de razonar de alguien a medida
que va creciendo y aprendiendo?

Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase


pre-convencional, la convencional y la post-convencional.

1. fase pre-convencional

En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele


durar hasta los 9 años, la persona juzga los acontecimientos según el
modo en el que estos la afecten a ella.

1. Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo

En la primera etapa, el individuo solo piensa en las consecuencias


inmediatas de sus acciones, evitando las experiencias desagradables
vinculadas al castigo y buscando la satisfacción de las propias
necesidades.

Por ejemplo, en esta fase se tiende a considerar que las víctimas


inocentes de un suceso son culpables, por haber sufrido un "castigo",
mientras que las que perjudican a las demás sin ser castigadas no
obran mal. Se trata de un estilo de razonamiento extremadamente
egocéntrica en la que el bien y el mal tiene que ver con lo que
experimenta cada individuo por separado.

Segunda etapa: orientación al interés propio


En la segunda etapa se empieza a pensar más allá del individuo, pero
egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior no se puede
concebir que exista un dilema moral en sí porque solo existe un punto
de vista, en este empieza a reconocerse la existencia de choques de
intereses. decisiones morales de una persona desde la niñez hasta la
adultez según su teoría.

3. Conciencia Psicológica vs. Conciencia Moral:

Define y diferencia entre conciencia psicológica y conciencia moral.


¿Cómo se interrelacionan estas dos formas de conciencia en la toma
de decisiones éticas?

La conciencia psicológica es la capacidad de una persona para ser


consciente de sus propios pensamientos, emociones y
comportamientos.

La conciencia moral es una faceta específica de la conciencia que se


centra en la ética y la moralidad.

Estas 2 formas de conciencia se interrelacionan en la toma de


decisiones ya que la conciencia psicológica se adentra en lo que
sentimos y la moral como entendemos si está bien o no ese
sentimiento o comportamiento a la hora de tomar esa decisión

4. Importancia de la Conciencia Moral:

¿Qué es la conciencia moral y por qué es importante en nuestras


decisiones diarias? Da un ejemplo de una situación en la que la
conciencia moral pueda guiar una acción correcta.

Es la voz interna que nos señala si nuestras acciones son justas o


injustas, correctas o incorrectas.

su importancia: Desarrollar una conciencia moral sólida implica


reflexionar sobre nuestras acciones y sus consecuencias, y ajustar
nuestro comportamiento para alinearlo con nuestros valores y
principios éticos. La conciencia moral es esencial para la integridad
personal y la coherencia ética en nuestras decisiones diarias.

5. Evaluación de un Acto Ético:

¿Cuáles son los criterios que determinan la condición del acto ético?
Describe una situación hipotética y analiza si la acción en cuestión
cumple con estos criterios.

La condición del acto ético se refiere a los criterios que hacen que una
acción sea considerada moralmente correcta o incorrecta. Estos
criterios incluyen la intención detrás de la acción, el medio utilizado
para llevarla a cabo y las consecuencias resultantes. Un acto es ético
cuando se realiza con una buena intención, utilizando medios justos y
produciendo consecuencias positivas. Además, el acto debe respetar
los derechos y dignidad de las personas involucradas. La evaluación
de un acto ético también puede involucrar la consideración de las
virtudes del individuo, como la honestidad, la empatía y la justicia

6. Reflexión Personal:

Piensa en una decisión difícil que hayas tenido que tomar


recientemente. Describe cómo tus valores y tu conciencia moral
influyeron en esa decisión. ¿Cambiarías algo si tuvieras que tomar la
decisión de nuevo? ¿Por qué?

En un negocio de mi barrio compre un par de cosas y la forma de pago


fue por transferencia ese día estaban lentas las transferencias, yo le
mostré el comprobante de mi celular a la vendedora y por la duda que
tuviera algún problema mi número de celular. No cambiaría nada lo
haría del mismo modo.

7. Influencia de la Educación y la Cultura:

¿Cómo influyen la educación y la cultura en el desarrollo de los


valores y la conciencia moral? Proporciona ejemplos de cómo
diferentes entornos pueden impactar estos aspectos del desarrollo
moral.

La educación y la cultura juegan un papel fundamental en el desarrollo


de los valores y la conciencia moral de los individuos. Ambas ejercen
una influencia profunda en la forma en que las personas comprenden
el mundo, interactúan con los demás y toman decisiones.

La educaciòn

 Transmisión de valores: La educación formal e informal


transmite valores y principios morales a través de diversas vías,
como los planes de estudio, las normas escolares, las
interacciones con los profesores y el personal escolar, y el
ambiente general del centro educativo. Los valores como la
honestidad, la responsabilidad, el respeto, la justicia y la
solidaridad se inculcan a menudo a través de estas experiencias.
 Desarrollo del pensamiento crítico: La educación ayuda a los
individuos a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, lo
que les permite analizar situaciones, evaluar diferentes
perspectivas y tomar decisiones éticas fundamentadas. Al
aprender a pensar críticamente, los estudiantes pueden
cuestionar sus propios valores y creencias, y desarrollar su
propio sentido de la moral.
 Fomento del diálogo y la reflexión: La educación proporciona
un espacio para el diálogo y la reflexión sobre temas éticos y
morales. A través de debates, dilemas y otras actividades, los
estudiantes pueden explorar diferentes perspectivas,
comprender las consecuencias de sus acciones y desarrollar su
propia conciencia moral.

La cultura

 Normas sociales y valores compartidos: La cultura de una


sociedad o grupo define en gran medida las normas sociales y
los valores compartidos que guían el comportamiento de los
individuos. Estas normas y valores se transmiten a través de la
familia, la comunidad, las instituciones religiosas y otras
instituciones sociales.
 Modelos a seguir y figuras de autoridad: Las figuras de
autoridad, como los padres, los maestros, los líderes religiosos y
los líderes comunitarios, juegan un papel importante en el
desarrollo de los valores y la conciencia moral de los individuos.
Su comportamiento y sus enseñanzas sirven como modelos a
seguir para las generaciones más jóvenes.
 Tradiciones y prácticas culturales: Las tradiciones y prácticas
culturales a menudo reflejan los valores y la moralidad de una
sociedad. La participación en estas tradiciones puede ayudar a
los individuos a internalizar estos valores y desarrollar su propia
conciencia moral.

Influencia conjunta

La educación y la cultura trabajan en conjunto para dar forma a los


valores y la conciencia moral de los individuos. La educación formal e
informal complementa las enseñanzas y valores transmitidos por la
cultura, proporcionando un marco para el análisis crítico, la reflexión y
el desarrollo personal.

Es importante destacar que la influencia de la educación y la cultura


no es siempre uniforme. Los individuos pueden experimentar
diferentes perspectivas y valores dentro de su propio entorno familiar,
comunidad y sociedad. Esto puede llevar a la reflexión crítica, el
cuestionamiento de las normas y el desarrollo de valores y creencias
individuales.

En resumen, la educación y la cultura son dos de los factores más


importantes que influyen en el desarrollo de los valores y la conciencia
moral. A través de la transmisión de valores, el desarrollo del
pensamiento crítico, el fomento del diálogo y la reflexión, y la
socialización de normas y valores compartidos, tanto la educación
como la cultura juegan un papel crucial en la formación de individuos
éticos y responsables.

8. Impacto de los Valores en la Sociedad:

¿Cómo pueden los valores personales contribuir al bienestar de una


comunidad o sociedad? Discute el papel que juegan los valores en la
creación de un entorno social justo y equitativo.
Tener valores personales contribuyen a que otras personas puedan
darse cuenta de que tenerlos marca una diferencia en cuanto a
modales y comportamientos que debemos tener para tener una
comunidad en armonía y respetando a cada uno haciendo lo correcto.

También podría gustarte