La Conciencia Moral y Ética Como Competencia Humana General
La Conciencia Moral y Ética Como Competencia Humana General
La Conciencia Moral y Ética Como Competencia Humana General
general (página 2)
¿Por qué la educación moral y ética?
El desarrollo humano depende fundamentalmente de las ideas, valores, prácticas, relaciones
e instituciones comunitarias y sociales en las que crece lapersona, la escuela incluida. Las ideas y valores
(la cultura) de la comunidad funcionan como expectativas que la persona debe aprender, es decir
interiorizar por medio de la interacción social. Las expectativas sociales se convierten en necesidades,
intereses y capacidades que nos definen como seres humanos. El principio de la esperanza en el que nos
hemos formado nos dice que aunque el ser humano está condicionado por su ambiente socio-cultural,
puede mediante su pensamiento y acción entender, criticar y transformar su relación con dicho ambiente y
con ello a sí mismo y a su ambiente.
Iniciamos una nueva centuria en medio de profundas transformaciones económicas, sociales, políticas y
culturales. La situación de crisis de valores que afecta a nuestra sociedades y que toca de cerca a
nuestros niños y jóvenes , en muchas ocasiones tiene por consecuencia el desarrollo de actitudes y
comportamientos alejados de valores morales, éticos y cívicos tradicionalmente tenidos en alta estima por
nuestros pueblos.
La delincuencia, la agresión y la violencia, el uso de drogas, alcohol, tabaco,los estilos de vida egocéntricos,
y consumistas, indiferentes a las necesidades profundas de sí mismo, de los otros y a las normas de sana
convivencia social, son testimonio de esta situación de crisis.
Tanto la situación histórica como nuestros principios éticos, cívicos y religiosos nos obligan a promover la
formación de personas y ciudadanos con nuevas capacidades y sensibilidades éticas y cívicas. La UNESCO
ha dicho en este mismo sentido que los cuatro aprendizajes fundamentales para el siglo XXI serán aprender
a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser. Estas necesidades educativas de nuestro tiempo no se satisfacen
con merosconocimiento y destrezas específicos; se trata más bien de fomentar el desarrollo de nuevas
mentalidades; de nuevas estructuras conceptuales; de nuevas actitudes y sensibilidades; de nuevas
habilidades generales o competencias humanas.
Vivimos un momento en la historia en que nuestros pueblos reconocen la necesidad de comenzar a
entender y atender, en forma reflexiva, creativa ycrítica, en nuestras familias, vecindarios y escuela,
el proceso de desarrollo humano y, dentro de ello, el aspecto del desarrollo moral. La escuela tiene que
dejar de ser mero centro de distribución de información y desarrollo de destrezas técnicas; debe
transformarse en un espacio en el que se promueva en forma deliberada y coherente el desarrollo integral
de los estudiantes en sus múltiples dimensiones.
¿Cómo podemos reestructurar nuestras familias, vecindarios, aulas, escuelas para que puedan ser agentes
efectivos de desarrollo moral? Nos parece que hay tres cosas que podemos y debemos hacer:
Primero, tenemos que tener una idea clara de qué significa y qué pueden llegar a significar moral y ética
hoy día, en el Siglo XXI, en nuestra sociedad. Sería un error pretender que la "moral y ética" en la que
nosotros nos educamos va a ser la misma en la que eduquemos a nuestros niños y jóvenes.
Aunque los valores éticos y cívicos más generales puedan permanecer constantes en su núcleo esencial,
su interpretación y jerarquía cambia o tono con las necesidades e intereses humanos que surgen
históricamente. Muchos, por ejemplo, podemos habernos educado en una sociedad autoritaria, por no
decir, dictatorial, y las sociedades autoritarias y dictatoriales generan un cierto tipo de moral y de ética; que
es el que las dictaduras o sistemasautoritarios necesitan para sostenerse. Morales de la autoridad y la
coerción, no de la libertad y la creación; de los deberes y no de los derechos; del cumplimiento de reglas y
no de lucha por ideales; de la obligación y el respeto, no del amor, el cuidado y la solidaridad. Fundadas en
la debilidades yfaltas humanas, no en su grandeza y posibilidades.
Segundo, una vez que tenemos una idea clara de qué son ética y moral, debemos investigar cuáles son los
factores o las condiciones que hacen que unos seres humanos sean ética y cívicamente "competentes" y
otros "incompetentes". ¿Por qué unos seres desarrollan su conciencia ética y moral a niveles de excelencia y
otros son tan deficientes? ¿Cuáles son los factores o condiciones que pueden dar cuenta de estas
diferencias? ¿Cómo se manifiestan en nuestros hogares, vecindarios y escuelas? Tal vez, si descubrimos
estas condiciones del desarrollo moral y ético, podemos comenzar a entender dónde es que estamos
fallando; entonces podríamos tratar de recrear aquellas condiciones que posibilitan el desarrollo y combatir
las que lo obstaculizan.
Tercero, sobre la base de lo anterior podemos adoptar o crear métodos o estrategias de enseñanza y
convivencia humana para fomentar la conciencia ética y cívica de nuestros niños y estudiantes. El punto de
partida para esta transformación es el desarrollo en los padres, madres y docentes de nuevas formas de
pensar, sentir, valorar y practicar la educación, que se traduzcan en nuevas formas de convivencia y de
práctica educativa en nuestros hogares, aulas y escuelas.
La pedagogía del desarrollo moral, es decir la promoción sistemática, creativa y crítica del desarrollo de la
conciencia moral y ética como competencia humana, que hemos propuesto en otro lugar en la segunda
parte de este libro, se funda en estas siete condiciones que hemos reseñado. En términos generales,
podemos decir que cualquiera estrategia o método que busque fomentar el desarrollo moral tiene que partir
e insertarse de modo interactivo, comunicativo, dialógico y afectivo, en el proceso mismo en el que se
encuentra la niña o joven. Tiene que partir de su personalidad, de su entorno cultural y social, de su etapa
de desarrollo, y, por ende, de sus necesidades, intereses, capacidades y potencialidades.
Partes: 1, 2
Comentarios
Close