Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Valores Universales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Al inicio del siglo XXI existe la necesidad de llegar a un acuerdo mundial en el

manejo de los valores comunes y principios éticos universales que sirvan de base
para fomentar una educación para la paz, que ayuden a establecer la convivencia
pacífica entre individuos, familias, comunidades, etnias, naciones y culturas, y
avanzar así a la meta deseada de una fortaleza humana homogénea para este
nuevo milenio. El primer paso es disponer de un núcleo de valores y principios
éticos comunes que la mayoría de las naciones y culturas acepten de forma
voluntaria, es decir, no imponerlos por la fuerza o la coacción, sino por la
educación para la paz.
Ahora prevalece la necesidad apremiante de familiarizar al ser humano con los
valores universales y darles un uso pragmático. Educar nuestra mente y
aprovechar las oportunidades que nos presenta la vida, es algo que no hay que
echar por la borda. Todos, en algún momento de la vida, tenemos propósitos y
metas, y hacemos lo imposible para lograr lo que ansiamos. Por ello, uno de mis
propósitos en esta colaboración para Rompan Filas, es exponer una perspectiva
sobre los valores que todo ser humano posee para llegar al punto exacto y conciso
de las vivencias y sentimientos propios.
su nacimiento, cada individuo forma parte de una familia, núcleo de toda sociedad.
El ser humano necesita convivir con otros seres; para él es capital la convivencia
pues sólo en ella alcanza su desarrollo y su evolución, y expresa al ser social que
lleva dentro.
¿Por qué hablar de historia en el tema de valores humanos?
Porque nuestra historia tiene como propósito estudiar el origen, evolución,
desarrollo, causas y efectos de la vida, tanto social como individual de todos y
cada uno de los seres humanos, así como observar las transformaciones que han
surgido en nuestro alrededor como parte de una sociedad establecida, con
cimientos fuertes y duraderos, fortalecida y respaldada por valores, creencias,
religión, ideas y un sinfín de creaciones intelectuales y manifestaciones. Todos los
seres humanos necesitamos vivir en una sociedad. Para que ésta funcione, hay
que aprender a convivir y la convivencia es producto de la educación que
recibimos en la casa, la escuela, los amigos, los medios de comunicación,
etcétera. La casa es el lugar donde recibimos la formación más importante y
nuestros padres son los encargados de inculcarnos los valores y las normas de
convivencia que más tarde serán parte de nuestra educación cívica. Sabemos que
el significado de valor es el grado de estimación que se le tiene a una persona o
cosa, también la cualidad o característica que posee una persona
¿Qué son los valores universales?
El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, crecimiento,
humanización, conquista de la libertad; En una sociedad como la nuestra, los
valores expresan el perfil de hombre que resulta de un contexto cultural y un
concepto de nación.
¿Por qué de aplicación múltiple?
Una de éstas es la “opinión”, que es la manifestación pública, por lo general
verbalizada, de un sentimiento o creencia. Expresa un valor o una actitud.
 AMISTAD: es el afecto o estimación entre personas que les permite
establecer vínculos más estrechos de convivencia.
 AMOR: es un principio de unión entre los elementos que forman el
universo; una manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza
absoluta.
 BONDAD: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad
considera como un fin deseable tendiente a lo bueno.
 CONFIANZA: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento
de seguridad en uno mismo; acto de fe.
 FRATERNIDAD: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
 HONOR: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del
hombre.
 HONRADEZ: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e
integridad.
 JUSTICIA: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
 LIBERTAD: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin
dañar a nadie. La libertad física es limitada y sólo el pensamiento es
infinitamente libre.
 PAZ: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la
convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.
VALORES UNIVERSALES
La educación escolar y los valores Cuando decimos: "Hacer una escuela a la
medida de los alumnos para prepararlos a enfrentar la vida", nos referimos a que
la escuela no puede olvidar la formación del estudiante como persona. En
segundo término, es necesario que los jóvenes comprendan los problemas del
mundo actual y tomen una posición comprometida ante ellos. Valores universales
nacionales y cívicos Entre los fines de la educación destaca el fortalecimiento de
la conciencia de la nacionalidad y la soberanía; el aprecio por la libertad, los
símbolos patrios y las instituciones nacionales. Se invita a adquirir, enriquecer y
difundir de los bienes y valores de la cultura universal, y a que conozcamos y
practiquemos la democracia como forma de gobierno. Potencial humano y
crecimiento profesional El crecimiento personal abarca diversos aspectos. Estos
derechos son parte integral de un sistema de vínculos que tienden a la
autoconservación de la especie y al establecimiento de relaciones más fructíferas
y niveles micro, mezo, y macro ambientales sociales. El fundamento en la
formación de cada ente humano debe ser el respeto a la dignidad de cada uno, sin
tomar en consideración lo que tiene o representa. El hombre es más hombre
cuando adquiere conciencia de la existencia de los demás, los acepta como son y
los promueve para que se desarrollen autónomamente

¿Cómo puedo cambiar mis valores y actitudes personales?


He comentado con anterioridad que los valores tienden a ser estables y que las
actitudes son inclinaciones permanentes que llevan a actuar de determinada
manera frente a ciertas situaciones. Por tanto, no es fácil su modificación pues
están muy arraigadas en las personas.
jóvenes:
 Aprenden a aclarar sus propios valores.
 Participan activamente y se sienten, realmente, comprendidos.
 Logran comprender a los demás y pueden "meterse en la piel del otro".
 Discuten y estudian con entusiasmo y no están "a fuerzas".
 Experimentan la libertad con obligación y se sienten autónomos.
 Valores y congruencia personal
 Siempre es fácil ser congruente con lo que pensamos, sentimos y lo que
hacemos.
Un pensador y actor crítico es aquel que:
 Analiza las situaciones y es más reflexivo que impulsivo.
 Trata de identificar los argumentos que subyacen en la información que
recibe.
 Toma en cuenta los hechos o la evidencia lo más objetivamente posible.
 Se forma un criterio propio ante los acontecimientos y no es un simple "eco"
de los demás.
 Sabe escuchar los diferentes puntos de vista cuando hay un conflicto.
 Busca opciones y no se cierra en un camino único.
 Se pregunta a quién y cómo benefician ciertas acciones y prevé las
consecuencias de los actos.
 Con frecuencia se pregunta a sí mismo qué, cómo y por qué hace las
cosas.
Algunas estrategias que pueden ayudar a adquirir el perfil de un pensador
crítico, son las siguientes:
 Conócete: reflexiona frecuentemente sobre tu persona, tus sentimientos,
valores, formas de reaccionar ante diversas situaciones, etcétera. Existen
muchos métodos de cómo hacerlo, pero tú mismo puedes generar otros.
¿Qué tal si llevas un diario personal?
 Aprende a observar tus reacciones emocionales y tu conducta; analiza tu
comportamiento, sus causas y sus efectos. Ésta es una condición necesaria
para iniciar todo un proceso de cambio personal.
 Establece tus objetivos y planes de vida y de carrera; éste es el camino
directo a la autonomía personal; no esperes a que otros decidan por ti.
 Analiza las situaciones de donde obtienes consecuencias gratificantes
debido a tu comportamiento; seguramente encontrarás que son aquellas
donde hay congruencia entre esa conducta y el conjunto de valores
personales y sociales positivos. Fortalece esos comportamientos y propicia
las situaciones que los permiten.
 Conviértete en un espectador o lector crítico de los medios de
comunicación masiva; cuando leas o te sientes ante una pantalla de
televisión, piensa siempre en qué "dicen" en realidad los mensajes que te
transmiten, a quién o a quiénes beneficia que tú los asimiles. Pregúntate si
la información es verás o está sesgada en beneficio de los intereses de
alguien; pregúntate si en verdad necesitas lo que anuncian. ¿Me traerá los
beneficios que ahí prometen? ¿En la vida real las situaciones y las
personas son como las que describe la televisión?

También podría gustarte