Inv. Educativa - Teórico
Inv. Educativa - Teórico
Inv. Educativa - Teórico
Métodos de investigación
Hay una variedad de estrategias, pues la tarea es siempre
contextualizada. Todo comienza con una etapa reflexiva, con la
concepción de una idea investigable y sigue con el planteo del qué (objeto
de estudio), del por qué (necesidad), del cómo (métodos y técnicas) y el por qué (aporte cognitivo y sociocultural).
A modo de resumen, se puede decir que existen dos tipos de investigación: cuantitativa y cualitativa. No se
debe tener favoritismo por uno u otro, sino que de acuerdo con los objetivos de la investigación se alterna o se toma lo
que se requiera de cada uno. Al mismo tiempo, existen tres funciones que dependen del tipo de investigación
educativa: básica, aplicada y evaluativa según sus objetivos. Existen más, sin embargo, que tienen que ver con
maneras de trabajar y puntualizar qué se quiere investigar (etnográfica, exploratoria, descriptiva, explicativa, etc.).
Básica: se realiza para probar una teoría. Le interesa saber, explicar y predecir fenómenos sociales No está
diseñada para resolver problemas de práctica. No exige implicancias de este orden Su objetivo es incrementar el
conocimiento. Ej: teorías del aprendizaje, del desarrollo cognitivo etc.
Aplicada: Se centra en el campo. Da soluciones, comprueba la utilidad de las teorías y estimula las
investigaciones posteriores.
Evaluativa: Juzga méritos y costos de la práctica concreta. Determina si la práctica funciona. Ayuda a la toma
de decisiones • Tiene dos variantes: investigación acción y estudios políticos.
Tipos de observación: lo importante, de cualquier forma, es que sea detallada, pertinente y cuidadosa. Es
muy importante darle espacio a la observación.
➢ Indirecta (películas)/Directa
➢ Genérica
➢ Estructurada/No estructurada
➢ Virtual (por medio de la tecnología)
➢ Participante
➢ Auto-observación (cómo me preparé).
Al mismo tiempo, hay criterios rectores que hacen a la validez: razonabilidad, coherencia, consistencia,
adecuación, contextualización, aplicabilidad, intersubjetividad, controles epistemológicos.
Estudios macro y micro.
Consideraciones sobre la educación
➢ El conocimiento no es una acumulación lineal de
regularidades constatadas. Tiene saltos, fracturas,
sustituciones, diagonales.
➢ La educación no es natural, es histórica.
➢ Bachelard afirma que la razón dinamiza la
investigación, pone la cultura científica en estado
de movilización permanente.
➢ La educación va de la mano de la realización.
➢ No se puede considerar la educación de forma
desarraigada de su situación social. Los alumnos son “hijos de su época”.
➢ Los diferentes posicionamientos no están mal, pero deben adaptarse al contexto. Teoría de reproducción
social: nadie puede salirse de la línea en la que nació (Bourdieu).
➢ Los profesores no modifican lo social, sino que le hacen frente mediante una buena didáctica.
➢ Podríamos decir que conocimiento es el
conjunto de información almacenada o bien un
nivel de reflexión sobre algo o alguien, la
profundización de una idea.
➢ Lo cierto es que, a lo largo de la historia,
se construyeron muchas definiciones de ciencia y
de conocimiento científico, todas ellas
relacionadas con la etapa evolutiva del
pensamiento de la humanidad. Bachelard dice que
para un espíritu científico todo conocimiento es la
respuesta a una pregunta.
➢ Todo conocimiento se construye desde la perspectiva que dicta cada época.
➢ Los griegos distinguen entre doxa (opinión) y episteme (conocimiento construido). Para ellos, el gran foco del
conocimiento era la filosofía. El mundo medieval creía en el conocimiento revelado. Su búsqueda se basaba
en prácticas. Lo alquimista primaba. La modernidad con Galileo Galilei incorpora el método como modo de
búsqueda y une teoría y práctica.
➢ La perspectiva metodológica es opción de época, una construcción social en un proceso diacrónico.
Etnografía
Definición: descripción de un modo de vida, de una
modalidad de interacción entre personas. Los etnógrafos
intentan describir características de los fenómenos para
generar categorías conceptuales, validar asociaciones entre
fenómenos y comparar. Es un trabajo aplicado. Su
metodología se utiliza para varias disciplinas y consiste en
tomar todos los detalles posibles.
La realidad no se define por relaciones objetivas, sino por el significado que los actores sociales le otorgan.
➢ El significado se construye en un proceso continuo. Además, es un producto social que surge de la
interacción.
➢ La interpretación es un proceso mediante el cual los actores relacionan significado y acción. Media entre
significado y acción.
La etnografía educativa puede ser definida como el estudio y análisis de las instituciones educativas y de los
procesos educativos sirviéndose de método etnográfico. Más específicamente: la descripción e interpretación de la
cultura de una Institución Educativa. Se define como “etnografía”, pero en sí, no es etnografía.
El hecho de ser lo educativo un proceso cultural lo hace ámbito propicio para la implementación de diferentes
modelos de investigación como metodología de trabajo o modo de registro. En el mundo de la investigación educativa,
la etnografía es una de las alternativas elegida como procedimiento metodológico cualitativo. La misma ofrece
pormenorizadas descripciones, permite la comprensión de la dinámica escolar y explorar perspectivas, estrategias y
culturas de maestros y alumnos. El fin de todo esto es la mejora de la práctica. Como plantea Torres: "las etnografías
no deben quedarse exclusivamente en su dimensión descriptiva, sino que, como modalidad de investigación educativa
que son, deben coadyuvar también a sugerir alternativas, teóricas y prácticas, que conlleven una intervención
pedagógica mejor" (Torres, 1988: 17).
➢ La investigación etnográfica implica una reconstrucción crítica de la educación. Trata de descubrir lo que
cotidianamente acontece para aportar datos significativos, de forma descriptiva para luego interpretarlos. Así,
logra comprender e intervenir en las aulas.
Este enfoque permite: Abordar diferentes perspectivas de las experiencias subjetivas de la socialización escolar.
➢ Permite descubrir estrategias docentes, de alumnos, de padres, etc. en la vida cotidiana y comprender
intenciones explícitas o implícitas.
➢ Advertir sesgos comunicacionales.
➢ Analizar incidentes recurrentes.
➢ Analizar los efectos de la propia enseñanza.
➢ Comprender la comunicación pedagógica.
➢ Ver estilos decisionales, la lógica de una gestión, la
representación de la autoridad.
➢ Proporciona reconstrucciones de contextos culturales,
actividades, creencias de los participantes.
➢ Facilita ponernos en el lugar del otro.
➢ Observa conductas dentro de un contexto de sus
escenarios.
➢ Trata de obtener estructura de significados que informan
comportamientos de sujetos observados.
Algo importante en el trabajo de etnografía es garantizar el respeto y la intimidad. Se debe meterse en el escenario y
no resultar antipático. Los investigadores y los sujetos no son objetos.
➢ Reconocerse como miembro de una cultura diferente, dotado de otros código, prácticas, rituales y valores,
pero con capacidad de extrañamiento
➢ Comparar el propio sistema de creencias con los valores y prácticas que estudia
➢ Habilidad para fundirse en el escenario enajenando la
propia visión
➢ Investigación acción implica:
➢ Compromiso social
➢ Perspectiva crítica
➢ Cooperación
➢ Elaboración del conocimiento integrado
➢ Responden a intereses y contenido
➢ Integran producción y participación
➢ Intercambio entre T y pca.
➢ Flexible.
➢ Dinámico, formativo y crítico.
➢ Tres fases: diagnóstico, construcción del plan de acción,
transformación.
Controles epistemológicos:
➢ Reconocerse como miembro de un equipo con integrantes diversos que tiene que trabajar en desentrañar
códigos, prácticas, rituales y valores, pero con capacidad de controles epistemológicos que generen reglas de
juego.
➢ Comparar y examinar los propios sistemas de creencias y los materiales trabajados y producidos con valores
y prácticas fundadas en acuerdos colectivos y epistemológicamente fundados.
El problema
Es clave pensarse como profesor investigador de su propia práctica con la finalidad de mejorar su formación,
capacidad de acción y desempeño en el aula. Ello supone una búsqueda de cambios y transformaciones necesarias para
sortear obstáculos y desafíos con las otras alteridades que incluye un proceso educativo. El papel de los participantes
en dicho proceso implica estrategias de indagación, acuerdos de cooperación y la promoción de un proceso cognitivo
por parte de los profesores investigadores sobre la práctica de enseñanza - aprendizaje.
El marco teórico sostiene y permite releer el problema, pero:
➢ Solo puede ser planteado en relación con un campo de inscripción
➢ El tema necesita una focalización clara y manejable
➢ Requiere un trabajo de reflexión
➢ Parte de los conocimientos y experiencias previas
➢ No una teoría específica, debe estar justificado y darle sentido a la práctica
El marco teórico tiene un campo de inscripción y un área de formulación, lo que supone:
➢ Un encuadre metodológico y una perspectiva
➢ Un proceso de reducción de lo más general a lo más concreto
➢ Una idea inicial hasta un problema investigable
El tema permite el acceso a escenarios sociales:
➢ El tema convoca preguntas, focaliza contextos y marca relevancias
➢ Los temas se eligen por: tradición disciplinar, factores históricos, socialización científica, experiencias
personales
El problema es el punto de partida de una investigación.
Nace como una idea que debe ser focalizada para develar
situaciones.
➢ Explora deficiencias del conocimiento:
ambigüedades, vacíos, contradicciones
➢ Enuncia formalmente la idea
➢ Se define y se construye
➢ Marca alcances, términos, relaciones
➢ Se inscribe en un campo y en un área determinada
➢ Tiene su respaldo en fuentes
➢ Se justifica y se contextualiza
➢ Se evalúa la viabilidad del abordaje
Sin embargo, es importante plantearse por qué es un problema: una inconsistencia, lo que tenemos y lo que
deseamos, una manera de intervenir, una dificultad no resuelta. Una cosa en sí misma no es un problema, sino lo que
hay que identificar en lo que sucede. Los datos son la evidencia para el problema. Las intervenciones o lo que no tiene
solución no es un problema. Exigen análisis, tareas de interacción, decisiones, dimensiones creativas, reflexión.
Importancia del problema:
➢ Produce conocimiento
➢ Puede poner a prueba una teoría. Es más importante cuando se relaciona con una teoría.
➢ Favorece la comprensión del tema
➢ Focaliza una línea de trabajo
¿Cómo surge un problema en el campo educativo?
➢ A partir de un examen de la experiencia cotidiana y observaciones del mundo actual y/o focalizado
➢ Con deducciones de la teoría-vacíos-inconsistencias con la práctica
➢ Consultando la literatura sobre el tema de estudio y/o a expertos
➢ Explorando teorías y métodos procedentes de otros campos.
➢ Se debe: identificar el área, definir una pregunta, formulación del abordaje con los medios disponibles.
Una vez identificado el problema, se debe delimitar:
➢ Analizar el estado de avance en la investigación de ese problema, reuniendo información, teoría e
investigaciones previas.
➢ Delimitarlo en cuanto al ámbito espaciotemporal donde se estudiará, alcance y objetivos, sujetos y edades de
los sujetos.
➢ Enunciarlo (la mejor forma es mediante una pregunta clara y concreta).
➢ Se delimita desde el interés personal, desde exigencias de diversas
autoridades, tipo de estudio. El problema supone un posicionamiento. Se
debe tener en cuenta el alcance y la dimensión del problema.
➢ No confundirlo con el contexto.
➢ En el momento de formularlo, se debe dar la mayor cantidad de
datos posibles.
¿Cómo formular una pregunta?
Debe estar redactada en forma abierta, clara y sencilla.
No utilizar términos valorativos (¿es mejor que?) y siempre considerar la
viabilidad del abordaje.
Árbol de problemas: esquema que permite analizar causas del problema y efectos. También, da una visión
más accesible acerca de las categorías del análisis, las categorías conceptuales, etc. En otras palabras, se puede decir
que es un esquema que organiza el problema desde varias perspectivas, aunque sin incluir el enfoque teórico.
Resumen del teórico
Los métodos son parte del proceso de investigación y del problema de estudio. La investigación cualitativa,
especialmente, tiene relevancia para el estudio de las relaciones sociales. Debido a su pluralización, estas necesitan narraciones
limitadas local, temporal y situacionalmente. Los métodos se organizan de acuerdo con la apertura hacia sus objetos. Lo
cualitativo, por ejemplo, permite la comunicación del científico en el campo como una parte de producción de conocimiento. Lo
más importante, de cualquier forma, es que los datos que se obtienen deben representar un paso de la teoría al texto y viceversa.
Por otro lado, el científico social se enfrenta al gran desafío de no estar familiarizado con el medio, por lo cual, también se
requieren métodos que permitan inducir en lugar de imponer teorías. Esto también conlleva que la idea de objetividad se pierda en
algún sentido. Así, lo social en su conjunto influye en gran medida en la investigación.
Debido a todo esto, la elección correcta de métodos y teorías, el reconocimiento de perspectivas diferentes, las
reflexiones forman parte de igual manera en la producción del conocimiento y la variedad. Los objetos de estudio deben analizarse
en su complejidad y no reducirse a variables individuales en su contexto.
Sin embargo, no se debe olvidar que se trata de una investigación científica, y por lo tanto, el objeto de evaluación
también se debe determinar de acuerdo con las posibilidades de poder estudiarlo o no.
El proceso para recolectar y analizar es el siguiente: se trabaja con dos tipos de clases de datos: los verbales
(entrevistas) y los visuales (métodos de investigación). Estos datos deben transcribirse y documentarse, categorizarse y
fundamentarse mediante un análisis detallado de preguntas.
La investigación cualitativa y la cuantitativa no son opuestas, sino que se pueden combinar. Suponen maneras diferentes
de estudiar el mismo proceso. La primera, por ejemplo, tiene una dependencia del medio y entre las partes mucho mayor que la
segunda.
Es importante no arraigarse a una teoría desde el inicio de la investigación porque eso puede oscurecer el
descubrimiento de otras nuevas perspectivas. Una teoría se entiende como una revisión, evaluación, construcción y
reconstrucción continuas, perspectivas desde las cuales se interpreta el mundo. Debido a esto, es importante hacer uso del
“principio de apertura” para que la estructuración teórica del problema se posponga hasta que haya surgido el problema.
El problema de las preguntas es recurrente en la investigación y está presente en todas las etapas: desde la delimitación
del objeto de estudio hasta la metodología correspondiente. La importancia de definir preguntas claras radica en el hecho de que
se debe clarificar lo que revelan los contactos en el campo de investigación. Al mismo tiempo, las preguntas permiten reducir la
variedad de aspectos para estudiar, seleccionar los que se consideran más importantes y los que deben excluirse. Es crucial, al
mismo tiempo, que la pregunta pueda responderse con los recursos que se tienen, que permita formular una investigación y que,
a pesar de que sea específica, también permita generalizar.
Tipos de preguntas: definir estados (cómo se logró algo), describir procesos (explicar algo), preguntas generadoras
(formular hipótesis).
Investigación-acción: nace dentro del campo de la investigación para ayudar a que un docente mejore sus
prácticas. Es en conjunto. Es un grupo de investigadores que evalúa un espacio, un problema y tratan de mejorar. Se
elabora un conocimiento mediante la colaboración con los docentes (entrevistan, etc.). Responde a intereses de un
equipo en particular. Puede nacer en la escuela y un profesional (un director, por ejemplo) puede pedir investigar un
problema con este método.
Es flexible, existe colaboración entre las partes, formativa, intercambio entre teoría y práctica.
Partes/etapas: diagnóstico-construcción del plan de acción-transformación. No hay tres pasos, sin embargo,
son recursivos y cada etapa puede tener varios procesos. Son tres momentos que pueden ser sucesión. Supone una
dinámica de trabajo que se extiende.
Es un grupo de trabajo que requiere especialistas en relación a la problemática que se tenga (se diferencia por
materias y por temas). Se requiere habilitación de una institución y por lo tanto, existe la posibilidad de la negación.
También, tiene controles epistemológicos.
Los participantes deben reconocerse como participantes diferenciados con roles acordados. Los saberes deben
relacionarse entre sí, no bloquearse. Los investigadores, al mismo tiempo, requieren de la información de los docentes,
pues necesitan estar en contacto con el espacio para conocerlo y tomar decisiones.
El profesor investigador: se interesa en ampliar sus conocimientos con la realidad. No considera que su
objeto o su mirada sean completas. Toma posición de lo que ocurre y se pregunta por qué ocurre.
Nicastro y Greco - Escenas y pensamientos en espacios de formación
Cuestionarios
1. ¿Por qué es importante la investigación educativa?
2. ¿Cuáles son las características de la investigación educativa? Su relación con el conocimiento y las
características de un profesor investigador.
3. ¿Por qué la investigación educativa es fuente valiosa de comunicación?
4. ¿En qué se diferencian la investigación educativa cualitativa y cuantitativa?
5. ¿Qué es la etnografía y qué aporta en el área de la investigación educativa?
6. ¿Cuáles son sus principales características?
7. ¿Qué rasgos definen al docente que utiliza esta metodología en la construcción de su rol?
8. ¿Cómo juega lo holístico (un todo), lo cognitivo, lo comunicacional y lo simbólico en un estudio etnográfico?
9. ¿Cómo se puede construir la validación de este tipo de estudio?
10. ¿Qué es la investigación acción? ¿Cuál es su objetivo y estructura?
11. ¿Por qué es una indagación introspectiva y colectiva? ¿Cómo se organiza?
12. ¿Cómo juegan su rol los actores involucrados y de qué modo se organizan?
13. ¿Cómo se puede construir la validación de este tipo de estudio?