Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RECURSO DE CASACIÓN (Modelo 2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Exp.

N°: 499-2015

Sec.:

INTERPONE RECURSO DE
CASACIÓN

SEÑORA PRESIDENTA DE LA SALA PENAL DE APELACIONES DE


MOYOBAMBA

HUGO ARTURO ALCALDE SAMILLÁN, MARIELA IDROGO RODRÍGUEZ,


Abogados, debidamente apersonados en autos, de ARMANDO DONEL
RODAS TORRES, refiriéndome a la presente causa sobre presunto delito
de tráfico ilícito de drogas seguida contra mi patrocinado, a usted con el
debido respeto digo:

I. PETITORIO.-

Que, de conformidad con el art. 427 del Código Procesal Penal (en
adelante CPP), INTERPONGO RECURSO DE CASACIÓN contra la
resolución número VEINTISÉIS, que contiene la sentencia de vista de
fecha veintiséis de julio de dos mil diecisiete (notificada electrónicamente
con fecha 01-08-2017 a horas 6:37 pm 1), que resuelve confirmar la condena
emitida por el Juzgado Penal colegiado de primera instancia contra mi
representado; por lo que para los efectos impugnatorios del presente
recurso invoco como casuales de procedencia las contempladas en los
incisos 1 y 2 del art. 429 del CPP.

En consecuencia, SOLICITO se sirva conceder el recurso y elevar los


actuados a la Sala Penal de la Corte Suprema de la República, donde
esperamos que en ejercicio de sus funciones nomofiláctica, dikelógica y
pedagógica declare fundado el recurso, declarándose la nulidad total de la

1
Ley Orgánica del Poder Judicial: Artículo 155-C. Efectos de la Notificación electrónica
La resolución judicial surte efectos desde el segundo día siguiente en que se ingresa su
notificación a la casilla electrónica, con excepción de las que son expedidas y notificadas en
audiencias y diligencias especiales y a las referidas en los artículos 155-E y 155-G. ” (*)
(*) Artículo incorporado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N°
30229, publicada el 12 julio 2014.
Hugo A. Alcalde Samillán Mariela Idrogo Rodríguez
Jirón Garcilaso de la Vega 2410, Lince, Lima
962 774 550 945 113 198 hugo.alcalde@unmsm.edu.pe mariela01@hotmail.com
recurrida -sin reenvío- y se pronuncie sobre el fondo dictando el fallo
absolutorio que reemplace al impugnado.

II. CAUSALES DEL RECURSO.-

Las partes o puntos de la decisión a los que se refiere el presente


recurso son los contemplados en el fundamento “CUARTO” de la sentencia
de vista.

2.1 CAUSAL PREVISTA EN EL INCISO 2 DEL ART. 429 DEL CPP

“Artículo 429 Causales.- Son causales para interponer recurso de


casación:

2. Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de


las normas legales de carácter procesal sancionadas con la
nulidad.

ERRORES JURÍDICOS Y PRECEPTOS LEGALES INOBSERVADOS

PRIMERO.- La sentencia de vista ha incurrido en errores jurídicos que han


influido en su parte dispositiva, lo que causa su nulidad, pues deriva de la
inobservancia de normas de orden público-procesales, sancionadas con
nulidad, omitiendo pronunciarse respecto de las pretensiones impugnatorias
de la defensa (VÉASE el recurso de apelación), referidas a las gravísimas
violaciones de la ley cometidas por la sentencia apelada, deducidas en los
fundamentos del recurso de apelación, como son:

A) Violación del Artículo 378 C.P.P. Examen de testigos y peritos.-

Inciso 2, la sentencia de vista (al igual que la de primera instancia) ha


omitido pronunciarse sobre este extremo cuestionado en la apelación,
referido a la gravísima violación de esta norma procesal por parte de la
sentencia apelada, pues ha incumplido con su deber de REVISAR, COMO
SEGUNDA INSTANCIA, que antes de que los testigos de cargo (policías
subalternos) declaren en el juicio oral no se hayan comunicado entre sí, ni
Hugo A. Alcalde Samillán Mariela Idrogo Rodríguez
Jirón Garcilaso de la Vega 2410, Lince, Lima
962 774 550 945 113 198 hugo.alcalde@unmsm.edu.pe mariela01@hotmail.com
que hayan visto, oído o sido informados de lo que ocurrió en la sala de
audiencia, debido a que dicho hecho constituye falso testimonio y fraude
procesal, tanto más si tales testigos han falseado sus declaraciones, que
fueron utilizadas indebidamente para, supuestamente, “determinar la
tipicidad subjetiva del delito”, conspiración de estos testigos contra mi
patrocinado que en efecto sucedió y fue advertido por el Director de
Debates del Colegiado ad quo, y advertido también por el Abogado
recurrente tanto en dicho juicio oral como en el escrito de Apelación
de sentencia, así como en la audiencia de apelación, sin embargo, la
Sala superior ha incurrido en el mismo error jurídico de la apelada,
incumpliendo asimismo con dar respuesta a este extremo impugnatorio de
la apelación, lo cual constituye un grave error jurídico de la sentencia
recurrida que ha influido en su parte dispositiva acarreando su nulidad.

En consecuencia, la aplicación que pretendemos es que se declare la


nulidad de la sentencia de vista en este extremo, por vulneración del
derecho constitucional a la doble instancia y por infracción de la debida
motivación de las resoluciones judiciales, pues la apelación tuvo como
objeto que se revise los extremos apelados y se emita pronunciamiento, sin
embargo, la Sala lo ha omitido.

B) Violación del Art. VII Título Preliminar C.P.- Responsabilidad Penal.

La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda


proscrita toda forma de responsabilidad objetiva.

Ni la sentencia de vista ni la de primera instancia han logrado establecer


legítima y válidamente la tipicidad subjetiva en el presente caso, lo cual
infringe palmariamente el artículo VII del T.P. del C.P., toda vez que no ha
sido posible probar válidamente el supuesto dolo de mi patrocinado,
entendido como conciencia y voluntad (o “conocimiento”, según los
funcionalistas) de los elementos objetivos del tipo, dado que la sentencia de
vista al igual que la de primera instancia cómoda y fácilmente transcriben o
suscriben “¿el juicio de tipicidad subjetiva efectuado por los testigos
policías?”, en otras palabras el supuesto dolo lo han establecido los policías
subalternos (a pesar de que no pueden juzgar los hechos o emitir juicios de
valor por ser una facultad exclusiva de los jueces) y ambas instancias.

La Prueba de los Hechos Subjetivos en el Proceso


Hugo A. Alcalde Samillán Mariela Idrogo Rodríguez
Jirón Garcilaso de la Vega 2410, Lince, Lima
962 774 550 945 113 198 hugo.alcalde@unmsm.edu.pe mariela01@hotmail.com
Conforme lo señala Ragués I Vallés 2, la demostración en el proceso penal
del conocimiento o las representaciones de un acusado en el momento de
realizar la conducta delictiva entra dentro de lo que jueces y tribunales
suelen denominar la prueba de hechos subjetivos o psicológicos. Según se
afirma, la constatación de estos hechos resulta especialmente compleja,
pues, a diferencia de lo que sucede con la prueba de otros elementos
fácticos, el conocimiento ajeno es un dato que se sitúa más allá de la
percepción sensorial y, por tanto, para su descubrimiento bien poca
cosa pueden aportar los medios probatorios más habituales, como la
prueba testifical3.

Semejantes dificultades no se circunscriben al dolo, sino que surgen


también cuando se intenta constatar en el proceso la presencia de otros
fenómenos de naturaleza psíquica, como aquéllos en que se basan los
elementos subjetivos del tipo o el conocimiento de la antijuricidad4.

Las Reglas de Atribución del Conocimiento

Si se toma en consideración que para la “prueba del dolo” o de otros


requisitos de la infracción penal, como los elementos subjetivos del tipo o el
conocimiento de la antijuricidad, el juez no puede ni debe acudir a la prueba
pericial, porque actualmente no existe suficiente confianza en los resultados
de dicho medio probatorio, tanto más no puede descubrir el conocimiento
ajeno de un procesado a partir de las opiniones legas, subjetivas y
arbitrarias de los policías que lo intervinieron, pues estos no son ni juristas
ni peritos.

En consecuencia, para el presente caso pretendemos la aplicación de este


artículo VII del título preliminar, dado que solo se ha podido constatar
válidamente en el juicio oral la tipicidad objetiva del hecho, más nunca en
modo alguno la tipicidad subjetiva, esto es, el pretendido dolo de mi
representado.

2
RAGUÉS I VALLÈS. El dolo y su prueba en el proceso penal, J.M. Bosch Editor, Barcelona,
1999.
3
Sobre cómo argumenta la jurisprudencia española en materia de dolo véase LAURENZO
COPELLO, Patricia. Dolo y Conocimiento, Tirant lo Blanch, 1ª Edición, 1999, pp. 152-177.
4
Sobre el tratamiento que la jurisprudencia del Tribunal Supremo español dispensa a la prueba del
conocimiento de la antijuricidad, cfr. FELIP I SABORIT. Error iuris. El conocimiento de la
antijuricidad y el art. 14 del Código Penal, Barcelona, 2000, pp. 163-206.
Hugo A. Alcalde Samillán Mariela Idrogo Rodríguez
Jirón Garcilaso de la Vega 2410, Lince, Lima
962 774 550 945 113 198 hugo.alcalde@unmsm.edu.pe mariela01@hotmail.com
C) Violación del Artículo 393 Normas para la deliberación y votación.-

1. El Juez Penal no podrá utilizar para la deliberación pruebas


diferentes a aquellas legítimamente incorporadas en el juicio.

La sentencia de vista (al igual que la de primera instancia) ha omitido


pronunciarse sobre este extremo cuestionado en la apelación, referido a la
gravísima violación de esta norma procesal por parte de la sentencia
apelada, pues ha incumplido con su deber de REVISAR, COMO SEGUNDA
INSTANCIA, que el colegiado ad quo cometió otra gravísima irregularidad al
pretender “probar” un supuesto hecho y “sustentar una condena” con un
supuesto medio probatorio que lo denominó “de fojas 50”, empero, ESTA
SUPUESTA PRUEBA NO FUE ACTUADA EN JUICIO ORAL, ES
COMPLETAMENTE DESCONOCIDA POR NUESTRA PARTE, NO FUE
SOMETIDA A NINGÚN DEBATE CONTRADICTORIO EN EL JUICIO, NI
SE CORRIÓ TRASLADO DE LA MISMA A LA DEFENSA PARA
EFECTUAR PRONUNCIAMIENTO Y/O ACTOS DE DEFENSA, lo cual
viola gravísimamente la TUTELA PROCESAL EFECTIVA, EL DEBIDO
PROCESO, EL DERECHO DE DEFENSA, entre otros.

Lo propio ha sucedido respecto de la pretendida acta de la supuesta


declaración de fecha 01 de agosto de 2015 (que también denunciamos de
haber sido falsificada por las mismas personas con el mismo objetivo ilícito),
sin embargo, ESTA SUPUESTA PRUEBA TAMPOCO FUE ACTUADA EN
JUICIO ORAL -NI SIQUIERA FUE OFRECIDA POR LA FISCALÍA, PUES
SE DESISTIÓ DE LA MISMA (debido a su evidente falsedad)-, en
consecuencia, SU VALORACIÓN TANTO POR LA SALA COMO POR EL
JUZGADO ES COMPLETAMENTE ILEGAL, DADO QUE NO FUE
SOMETIDA A NINGÚN DEBATE CONTRADICTORIO EN EL JUICIO, NI
SE ORALIZÓ MENOS SE CORRIÓ TRASLADO DE LA MISMA A LA
DEFENSA PARA EFECTUAR PRONUNCIAMIENTO Y/O ACTOS DE
DEFENSA, lo cual viola gravísimamente la TUTELA PROCESAL
EFECTIVA, EL DEBIDO PROCESO, EL DERECHO DE DEFENSA, entre
otros.

En consecuencia, pretendemos que también se declare nulo este extremo


de la sentencia de vista, declare fundado el recurso, declarándose la nulidad
total de la recurrida -sin reenvío- y la Sala Suprema se pronuncie sobre el
fondo dictando el fallo absolutorio que reemplace al impugnado.

Hugo A. Alcalde Samillán Mariela Idrogo Rodríguez


Jirón Garcilaso de la Vega 2410, Lince, Lima
962 774 550 945 113 198 hugo.alcalde@unmsm.edu.pe mariela01@hotmail.com
2. El Juez Penal para la apreciación de las pruebas procederá
primero a examinarlas individualmente y luego conjuntamente con las
demás.

Esta norma de orden público también ha sido infringida por la sentencia de


vista, dado que no ha REVISADO el extremo de la apelación referido a que
el colegiado ad quo no valoró ni se pronunció sobre las pruebas del
procesado, pues es necesario que haya un doble conforme, esto es, que
se produzca la valoración de las pruebas del procesado tanto en primera
instancia como en segunda, para que la segunda instancia REVISE dicha
valoración del ad quo, sin embargo, en el presente caso RECIÉN EN
SEGUNDA INSTANCIA SE HAN VALORADO LAS PRUEBAS DEL
PROCESADO, faltando el doble conforme o doble pronunciamiento
respecto de las mismas, lo que demuestra que la conclusión de ambas
sentencias: condena es nula de pleno derecho; la primera por haber sido
expedida sin valorar las pruebas del procesado, no obstante fueron
debidamente actuadas en juicio oral, y la segunda por omitir dar respuesta a
esta gravísima omisión del ad quo, confirmando indebidamente la condena.

En consecuencia, pretendemos que también se declare nulo este extremo


de la sentencia de vista, declare fundado el recurso, declarándose la nulidad
total de la recurrida -sin reenvío- y la Sala Suprema se pronuncie sobre el
fondo dictando el fallo absolutorio que reemplace al impugnado.

2.2 CAUSAL PREVISTA EN EL INCISO 1 DEL ART. 429 CPP

“Artículo 429 Causales.- Son causales para interponer recurso de


casación:

1. Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de


algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal o
material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías.”

Como consecuencia de todas las irregularidades antes expuestas, puede


concluirse en grado de certeza que el derecho-garantía de Debido Proceso,
la Debida Motivación de las Resoluciones Judiciales, el Derecho a la Prueba
que comprende la debida valoración de la prueba actuada en juicio (omitida
absolutamente en primera instancia, con omisión de pronunciamiento por

Hugo A. Alcalde Samillán Mariela Idrogo Rodríguez


Jirón Garcilaso de la Vega 2410, Lince, Lima
962 774 550 945 113 198 hugo.alcalde@unmsm.edu.pe mariela01@hotmail.com
parte del ad quem), han sido flagrantemente vulnerados por la sentencia de
vista, ello incluye la inaplicación del Principio In Dubio Pro Reo o la
Presunción de Inocencia5, conforme preciso a continuación.

INOBSERVANCIA DE LA SALA SUPERIOR DEL DEBIDO PROCESO,


DEBIDA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y
DERECHO A LA PRUEBA

Conforme se ha expresado precedentemente, el Debido Proceso, la Debida


Motivación de las Resoluciones Judiciales, el Derecho a la Prueba (que
comprende la debida valoración de la prueba actuada en juicio) resultan
vulnerados por la recurrida, en tanto, no cumplió con revisar y controlar el
respeto de estas garantías constitucionales del proceso, violentadas por el
colegiado de primera instancia, pues si bien la Sala recién ha valorado la
prueba de mi representado ello es insuficiente para el respeto de la
garantías mencionadas, dado que dicha valoración de segunda instancia
está relacionada a la de primera instancia –omitida–, en razón a que es la
revisión de esta, pero si no se ha producida ésta entonces ¿qué revisará la
Sala? ¿qué confirmará o revocará si no ha habido valoración en primera
instancia?, el único camino para el respeto de los derechos del procesado y
de las garantías constitucionales del proceso –que determina la validez de
este– no era otro que la revocación total de la condena del recurrente, o en
todo caso la nulidad de la sentencia y del juicio oral, pero pese a que este
fue un argumento central de la apelación, la recurrida ha omitido
pronunciarse al respecto, dejando en indefensión a mi representado, lo que
determina la procedencia del presente recurso de casación en pos de la
corrección de dicha irregularidad procesal, que vulnera no solo los derechos
del procesado sino que compromete toda la legitimidad y validez del
presente proceso.

INAPLICACIÓN DEL PRINCIPIO INDUBIO PRO REO

El art. 139 inciso 11 de la Constitución Política del Estado, recoge en parte


el indicado principio cuando dice que constituye un principio y un derecho
de la función jurisdiccional “La aplicación de la ley más favorable al
procesado en caso de duda y de conflicto entre leyes penales”.
5
MARTÍNEZ ARRIETA, Andrés. El Recurso de Casación Penal. Control de la Presunción de
Inocencia, 2da edic, Edit. Comares, Granada, 1996.

Hugo A. Alcalde Samillán Mariela Idrogo Rodríguez


Jirón Garcilaso de la Vega 2410, Lince, Lima
962 774 550 945 113 198 hugo.alcalde@unmsm.edu.pe mariela01@hotmail.com
Este principio es una regla constitucional ubicada en nuestro ordenamiento
nacional, verdadera contracara del principio de inocencia, que garantiza el
Debido Proceso. Entonces, si una Sala de Casación, por ejemplo, mediante
una simple lectura de los argumentos del recurrente, de la sentencia de
condena, de las actas de los debates, advierte que obrando de manera
sensata el Tribunal de mérito, debió dudar, ya sea de la configuración
delictiva del hecho juzgado o de la culpabilidad del procesado; es
decir, si la Sala de Casación percibe una violación manifiesta de la
garantía constitucional del in dubio pro reo en el fallo condenatorio,
deberá proceder a la anulación del fallo condenatorio por violación de
la norma de nivel constitucional ya invocada, que impone a los
Tribunales la observancia de aquel principio como una garantía del
debido proceso.6

En el presente caso consideramos que obrando de manera sensata la Sala


debió dudar de la comisión del hecho delictuoso o, en todo caso, de la
culpabilidad del recurrente debido principalmente a dos fundamentos
formulados por la defensa:

i) Que la Sala Superior incumplió su función y deber de dar respuesta a


la apelación del procesado, así como de controlar la legitimidad y
validez de la sentencia condenatoria de primera instancia, dado que
esta inobservó normas procesales de orden público como la exigencia
de también valorar las pruebas del procesado, y no únicamente las de
la fiscalía con las que “fundamentó” el fallo condenatorio;
ii) Que la Sala Superior no ha cumplido con fundamentar de modo
suficientemente plausible, que se haya podido constatar en segunda
instancia (ni en primera instancia tampoco) el cumplimiento de los
presupuestos o condiciones que configuran la tipicidad subjetiva del
delito, menoscabando de este modo lo dispuesto en el artículo VII del
Título preliminar del Código Penal.

Estas afirmaciones de la defensa se comprueban con una simple lectura del


fallo ahora impugnado.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO DEL RECURSO.-

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

6
CARRIÓN LUGO, Jorge. En: El Recurso de Casación …, ob, cit. p. 108-112.

Hugo A. Alcalde Samillán Mariela Idrogo Rodríguez


Jirón Garcilaso de la Vega 2410, Lince, Lima
962 774 550 945 113 198 hugo.alcalde@unmsm.edu.pe mariela01@hotmail.com
Además de las normas citadas a lo largo del presente recurso, invoco los
Arts. 2 y 139 de la Constitución Política del Estado, referidos a los derechos
fundamentales y las garantías constitucionales del Debido Proceso.

CÓDIGO PROCESAL PENAL

EL RECURSO DE CASACIÓN

Artículo 427 Procedencia.-

4. Excepcionalmente, será procedente el recurso de casación en casos


distintos de los arriba mencionados, cuando la Sala Penal de la Corte
Suprema, discrecionalmente, lo considere necesario para el desarrollo de la
doctrina jurisprudencial.

Artículo 429 Causales.- Son causales para interponer recurso de casación:

1. Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de


algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal o material, o
con una indebida o errónea aplicación de dichas garantías.

3. Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea


interpretación o una falta de aplicación de la Ley penal o de otras normas
jurídicas necesarias para su aplicación.

Artículo 430 Interposición y admisión.-

1. El recurso de casación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 405,


debe indicar separadamente cada causal invocada. Asimismo, citará
concretamente los preceptos legales que considere erróneamente aplicados
o inobservados, precisará el fundamento o los fundamentos doctrinales y
legales que sustenten su pretensión, y expresará específicamente cuál es la
aplicación que pretende.

2. Interpuesto recurso de casación, la Sala Penal Superior sólo podrá


declarar su inadmisibilidad en los supuestos previstos en el artículo
405 o cuando se invoquen causales distintas de los enumerados en el
Código.

3. Si se invoca el numeral 4) del artículo 427, sin perjuicio de señalarse y


justificarse la causal que corresponda conforme al artículo 429, el recurrente
deberá consignar adicional y puntualmente las razones que justifican el
Hugo A. Alcalde Samillán Mariela Idrogo Rodríguez
Jirón Garcilaso de la Vega 2410, Lince, Lima
962 774 550 945 113 198 hugo.alcalde@unmsm.edu.pe mariela01@hotmail.com
desarrollo de la doctrina jurisprudencial que pretende. En este supuesto, la
Sala Penal Superior, para la concesión del recurso, sin perjuicio de lo
dispuesto en el numeral anterior, constatará la existencia de la
fundamentación específica exigida en estos casos.

V. AGRAVIOS.-
Conforme lo expuesto precedentemente a lo largo del presente recurso, la
condena de pena privativa de la libertad considero que es ilegítima, por
cuanto no ha respetado los estándares mínimos de Debido Proceso que
garantiza la Constitución, la ley así como los Pactos Internacionales
suscritos por el Perú, tanto más si por lo serio de la imputación y la
gravedad de la pena la obligación del Estado era más intensa en probar la
tipicidad, la antijuricidad y la hipotética culpabilidad y responsabilidad penal
de mi representado, lo cual no ha sucedido en el presente caso.
Por ello, considero que la condena causa agravio a los derechos del
procesado a un Debido Proceso, así como a los derechos contenidos en
este como son In dubio pro reo, presunción de inocencia, actividad
probatoria de cargo suficiente, derecho a la prueba, a la motivación de las
resoluciones judiciales, entre otros, conforme lo hemos fundamentado en el
presente recurso. Ante lo cual esperamos y confiamos que la Sala Penal
Permanente de nuestra Corte Suprema de Justicia, restaurará la vigencia
efectiva de los derechos conculcados.

Por tanto:
Señora Presidenta de la Sala Superior, sírvase conceder el recurso
interpuesto, por ser de derecho.

OTRO SI DIGO.- Para los efectos de las notificaciones de la Sala Penal de


la Corte Suprema de Justicia, señalo domicilio procesal en jirón Garcilaso
de la Vega N° 2410, Lince, Lima.

Lima, 15 de agosto de 2017.

Hugo A. Alcalde Samillán Mariela Idrogo Rodríguez


Jirón Garcilaso de la Vega 2410, Lince, Lima
962 774 550 945 113 198 hugo.alcalde@unmsm.edu.pe mariela01@hotmail.com

También podría gustarte