Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Informe de análisis de agua

Integrantes:

 Carabajal José Daniel Alberto. DNI: 45.709.685


 Díaz Sabrina Marina. DNI:45.955.033
 Lezana Sposetti Valentina Abigail DNI:46.160.450

Espacio curricular: Química Ambiental.

Profesor: Cardozo Ramón

Curso: 6to 1ra

Modalidad: Técnico Químico

Esc. Técnica N°3 ing. Santiago Maradona ciclo lectivo Año 2023
Marco teórico:

Introducción:

Se analizara una muestra de agua de un grifo de la escuela Técnica N° 3, se realizara análisis


fisicoquímicos como solubilidad, PH, conductividad, dureza, además de la precipitación de algunas
sales. Antes de sacar la muestra se debe esterilizar la canilla con un isopo de algodón con alcohol
en una varilla de vidrio, encendemos el algodón y lo pasamos por el grifo, luego se deja salir una
cierta cantidad y se toma la muestra sin hacer contacto con el grifo. Se debe hacer la prueba
microbiana dentro de las 6hs de la extraccion.

Se observara con microscopio la presencia de microorganismos. Como la fuente de la muestra es


agua de grifo, podemos hacer un análisis más acotado de lo que deberíamos hacer si la fuente de
la muestra fuese un agua natural o en estado puro, ya que está en contacto con muchos metales y
además desechos que la harían no apta para consumo humano.

Es muy importante determinar la calidad del agua debido a que esto puede evitarnos
enfermedades que podamos contraer de la misma, ya que está en su estado puro o natural está en
contacto con la tierra y hasta con desechos de animales por lo cual no es lo mismo el agua de la
canilla que el agua en estado puro.

Según el cód. Alimenticio:

Artículo 982:

“Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso
domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener
substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores
tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente
incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua
proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o
depósitos domiciliarios. Ambas deberán cumplir con las características físicas, químicas y
microbiológicas siguientes:
Turbiedad: máx. 3 N T U; (unidades nefelometricas de turbidez)

Color: máx. 5 escala Pt-Co; Olor:


sin olores extraños.
Parámetros Físico-químicos:

• Dureza: La dureza del agua se puede definir como la concentración total de iones calcio y de iones
magnesio (Ca2+ y Mg2+), los dos cationes divalentes más habituales en un agua natural; en
realidad, podríamos definir la dureza como la suma de todos los cationes polivalentes, pero son
con mucha diferencia calcio y magnesio los que tienen importancia en la dureza global de un
agua. Para determinar la dureza total del agua, se toma de 50-10 ml de alícuotas y se acidifica con
unas gotas de ácido clorhídrico. Después se tiene hervir, lo cual hace que se elimine el dióxido de
carbono de la muestra.

• Conductividad: la conductividad es la facilidad con la que el agua deja pasar la corriente eléctrica
el agua pura no es conductora de electricidad, esta capacidad de conducción se la aportan las
sales que se encuentran disueltas en agua de manera que la conductividad eléctrica es también
indirectamente una medida de concentración de sales contenidas en el agua, esto nos permite
conocer la salinidad del agua lo cual es muy importante. En Santiago del estero los parámetros de
conductividad son de 700 – 900 µS/cm

• Solubilidad:
La solubilidad es la medida de la capacidad de cierta sustancia para disolverse en otra. Puede
ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro o gramos por litro.
Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven en los mismos solventes.

 Precipitado de AgNO3: en esta prueba se busca hallar compuestos como cloro, magnesio y
calcio mediante precipitación se agrega al agua unas gotas de AgNO3
 pH: La medida del pH tiene amplia aplicación en el campo de las aguas naturales y
residuales. Es una propiedad básica e importante que afecta a muchas reacciones químicas y
biológicas. Valores extremos de pH pueden originar la muerte de peces, drásticas
alteraciones en la flora y fauna, reacciones secundarias dañinas (por ejemplo, cambios en la
solubilidad de los nutrientes, formación de precipitados, etc.). El pH es un factor muy
importante en los sistemas químicos y biológicos de las aguas naturales. El valor del pH
compatible con la vida piscícola está comprendido entre 5 y 9. Sin embargo, para la mayoría
de las especies acuáticas, la zona de pH favorable se sitúa entre 6.0 y 7.2. Fuera de este
rango no es posible la vida como consecuencia de la desnaturalización de las proteínas.

Según el código alimenticio el pH del agua potable debe ser de 6,5- 8,5.

Parámetros Microbianos:

Tinción del agua: a traves del microscopio buscaremos ver la presencia de microorganismos
tiñendo una muestra de agua con azul de metileno mientras que tomamos otra muestra sin el azul
de metileno para comparar

Parámetros Organolépticos: El color del agua, uno de los parámetros organolépticos indica la
calidad del agua para consumo humano, está relacionado con las sustancias disueltas y las
partículas en suspensión que contiene. La medición del color es importante y nos da el nivel de
materia orgánica natural que contiene, ya que presencia en un factor de riesgo de generación de
subproductos nocivos de la desinfección de agua ej. Los trialometanos.

El color, junto con la turbidez, el olor y el sabor son una de las características que no habla de la
calidad del agua. El color del agua se debe a la presencia de materia orgánica natural, como
pueden ser las sustancias húmicas o ciertos metales como Fe, Mn p Cu. Que se encuentra disuelta
o en suspensión.

Color aparente, la producen las partículas no disueltas.


Color verdadero- solo cuando están las partículas disueltas, no en suspensión.
Por lo tanto de debe centrifugar para eliminar estas partículas.
También se debe tener en cuenta que el color es afectado por: PH, T, materia disponible y la
solubilidad de los compuestos que aportan color.

Materia orgánica y subproductos de la desinfección.


Las sustancias húmicas que constituyen el 50% y 70% de carbono orgánico disuelto en aguas
superficiales aportan al color del agua. Entre ellas la mayoría son ácidos fulvicos y ácidos húmicos,
que en su estado natural son inofensivos para el ser humano. Sin embargo en los procesos de
oxidación y desinfección del agua con cloro, forman subproductos nocivos para la salud como:
cloroformo, dibromo clorometano, bromoformo y bromoclorometano, que son los llamados
trialurometanos.
Por lo tanto se debe hacer un tratamiento previo al tratamiento con cloro, para eliminar las
sustancias húmicas del agua como puede ser tratar con carbón activo, ozono, radiación UV o
dióxido de cloro.
¿Cómo medimos el color del agua?
El RD140/2003 establece para el color del agua para consumo humano un valor paramétrico
máximo de 15mg/l Pt-Co Mediante dos métodos:
-comparación visual
-método espectrofotométrico.

El primero se compara con una serie de patrones calibrados previamente.

El 2do con un espectrofotómetro es un instrumento capaz de proyectar a través de la muestra un


haz con una longitud de onda ʎ única o con un número de ciertas longitud de onda ʎ , y medir la
cantidad de luz que es absorbida o transmitida a través de la muestra. Los resultados se comparan
con los colores estándar establecidos.

Visuales: el agua debe ser prácticamente incolora, límpida y transparente

La presencia de manchas verdes/azules en grifos puede ser debida a una alta acidez

• El agua turbia que al reposar se aclara puede indicar problemas en la bomba o en los filtros

• Si el aspecto del agua es “sucio” puede indicar presencia de barro, sedimentos u óxido.
• La existencia de manchas marrones/rojas en grifos es signo de hierro o manganeso en
disolución.

• Los restos en forma de escamas son signo de sales de calcio o magnesio en el agua.
Sabor: El agua debe tener un sabor agradable

• El sabor metálico es signo de acidez o un alto contenido en hierro o manganeso.

• El sabor “químico” puede indicar presencia de productos químicos industriales o pesticidas.

• El sabor salado es signo de un alto contenido en sodio en el agua.

• El sabor a jabón puede indicar presencia de minerales alcalinos disueltos en el agua.


Olor: El agua debe ser prácticamente inodora

• El olor a “huevo podrido” es indicio de la existencia de ácido sulfhídrico o de contaminación


bacteriana

• El olor a detergente y la presencia de espuma en el agua puede indicar contaminación por


infiltración de aguas residuales domésticas.

• El olor a gasolina o aceite indica que estos se infiltran en el acuífero debido a una fuga cercana.

• El olor a gas metano u olor terroso se debe a la existencia en el agua de materia orgánica en
descomposición.

Procedimiento:

Objetivos del trabajo práctico:

1. Reconocer y saber utilizar correctamente los instrumentos, equipos del laboratorio.

2. Correcto manejo de drogas y reactivos utilizados en el ensayo.

3. Toma de notas con lenguaje técnico adecuado.

4. Repartir adecuadamente el trabajo a realizar en el grupo de alumnos

5. Seguir las normas de seguridad en el laboratorio

6. determinar los parámetros físico-químicos, microbianos y organolépticos del agua


7. determinar que compuestos podemos encontrar en el agua

Procedimiento para la precipitación:


Materiales:

• Una gradilla con 4 tubos de ensayo


• Pinza de madera
• Mechero
• Pipeta de 10 ml
• Pipeta de 1 ml
• Vaso de precipitado
• Gotero.
Reactivos:
• AgNO3
• Agua

Procedimiento

1. Tomamos los materiales/instrumentos a usar y los lavamos bien con ayuda de una escobilla
y paños tissue.
2. Colocamos la muestra de agua de grifo en un vaso de precipitado.
3. Los tubos de ensayo se los calentara sostenido con ayuda de una pinza de madera o una
pinza para tubos de ensayo, con el mechero para eliminar el agua y secarlo. Luego se
pesara el tubo en la balanza eléctrica y se anotara el peso obtenido.
4. Agregaremos con una pipeta al tubo de ensayo unos 3 ml de muestra y se agrega 2 gotas
de AgNO3, lo agitamos bien.
5. Calentamos el tubo de ensayo sostenido con una pinza de madera hasta evaporar todo el
líquido, observamos los residuos, luego pesar nuevamente, registrar los valores obtenidos
en el cuaderno.

Procedimiento para conductividad:

Materiales:

 Probeta
 Vaso de Precipitado
 Conductimetro
 Piseta

Reactivos
 Agua

Procedimiento:

1. Con la probeta ya lavada y seca, la enjueagamos con una piseta que contenga agua
destilada, y dejamos secar.
2. Tomamos la muestra de agua y medimos 100ml y lo colocamos en un vaso de
Precipitado previamente lavado y enjuagado.
3. Calibramos el Conductimetro, medimos la conductividad de nuestra muestra y
anotamos el valor obtenido.

Procedimiento para análisis microbiano:

Materiales:

 Tubo de ensayo
 Portaobjetos
 Cubre objetos
 Microscopio
 Gotero o micro pipeta

Reactivos:

 Agua
 Azul de metileno

Procedimiento:

1. Colocamos una pequeña muestra de agua en el tubo de ensayo con 2 gotas de azúl de
metileno (sol. Previamente preparanda) y revilvemos un poco.
2. Tomamos un poco de la mezcla con ayuda de un gotero o una micro pipeta y la colocamos
sobre el portaobjetos. Lo cubrimos con el cubre objetos, lo llevamos al microscopio y
observamos.
3. Tras observar detenidamente la muestra anotamos todo lo observado.
4. Luego hacemos el mismo procedimiento anterior solo que a la muestra no le agregaremos
azúl de metileno. Registramos en el cuaderno todo lo observado.

Procedimiento para análisis de solubilidad:

Materiales:

 1 vaso de precipitado de 500ml


 1 cucharilla
 1 varilla de vidrio
 1 vidrio de reloj
 1 balanza
 1 probeta de 100ml
 1 varilla de vidrio
 1 Peachimetro

Reactivos:

 Agua
 CuSO4

Procedimiento:

1. Colocamos el vidrio de reloj en la balanza y tratamos


2. Pesamos 1gr de CuSO4 en el vidrio de reloj con ayuda de una cucharilla y reservamos
3. Medimos 100ml de agua con ayuda de la probeta y lo vertemos en el vaso de Precipitado
4. Vertemos el CuSO4 en el vaso con agua y homogeneizamos con ayuda de una varilla de
vidrio
5. Una vez ocupado todo el CuSO4, volvemos a pesar otro gramo y repetimos el anterior
proceso.
6. Repetimos el paso anterior hasta que no se disuelva más y con ayuda de un Peachimetro
medimos el pH y anotamos el valor obtenido.

Procedimiento para el análisis organoléptico:

Materiales

 1 vaso de Precipitado
 1 termómetro

Reactivos

 Agua

Procedimento:

 Visual: colocamos la muestra en una vaso de precipitado y se observó a contraluz para


poder ver cualquier tipo de turbidez o color indebido que pueda contenerse en agua, y
anotamos lo observado.
 Olor: en el mismo vaso lo homogeneizamos y acercamos la nariz para percibir cualquier
tipo de olor, y anotamos lo que catamos.
 Temperatura: Colocamos un termómetro en la muestra de agua y anotamos el valor
obtenido
 Sabor: nos enjueagamos bien la boca con agua y escupimos, luego bebemos un poco de la
muestra y saboreamos para buscar algún sabor fuera de lo normal.
Procedimiento para el análisis de pH:

Materiales:

 1 Vaso de Precipitado de 250ml


 1 Peachimetro
 1 piseta

Reactivos

 Agua
 Buffer

Procedimiento:

1. Calibramos el Peachimetro usando un buffer de pH=4, pH=7,pH=10, teniendo sumo


cuidado de que el electrodo del instrumento no toque o choque con el fondo, pues este
puede romperse.
2. Colocamos una muestra de agua en el vaso de Precipitado y con ayuda del Peachimetro
medimos su pH y anotamos
3. Una vez finalizada la medicion, con una piseta enjueagamos la punta del Peachimetro y la
secamos con sumo cuidado usando pañuelos tissue.

Resultados y conclusiones:

Resultados de la experiencia de precipitacion: El tubo limpio y seco dió un valor de 16,93gr, luego
del procedimiento de precipitado y secado, el tubo dió un valor de 16.96gr. Dando una diferencia
de 0,03gr. Usando una regla de 3:

3ml de agua ________ 0.03gr de AgCl


1000ml de agua______X=10gr

Por ende, si la reacción del Cl es 1:1, nuestra muestra en un litro posee 10gr de este ion.

Resultados de la experiencia de conductividad: nos dió una conductividad de 783μS/cm. En


Santiago del Estero el valor normal es de 700μS/cm a 900μS/cm así que la muestra si entra en el
rango aprobado. Aunque dependiendo a la profundidad que colocaramos el Conductimetro
arrojaba valores diferentes pero dentro de una rango: 780μS/cm-820μS/cm. Tenemos la hipótesis
de que se debe a particulas insolubles suspendidas en la muestra, ya que a observarla a contra luz
y también con ayuda de un microscopio logramos se veía dichas particulas, las cuales pueden ser
de sales insolubles, barro, arcillas o algún residuo del caño, y estás hayan causado alguna
interferencia en el instrumento afectando su medición.
Resultados de la experiencia de análisis microbiano: luego que haber analizando a fondo la
muestra, logramos ver las pequeñas particulas antes mencionadas en la experiencia anterior.

Quitando dichas particulas, no sé halló ningún microorganismos en la muestra.

Resultados de la experiencia de organoléptico:


 Visión: se observa unas pequeñas particulas que enturbian el agua
 Olor: inodoro
 Sabor: muy sutil sabor a cloro y a metal
 Temperatura: 24°C

Resultados de la experiencia de solubilidad: La solución fue fácil de homogenizar, se demoró alrededor


de 3 minutos. No fue necesario usar la varilla para revolver la mezcla.
La medición del Ph con el peachímetro (medidor de pH) dio como resultado 4.2. La mezcla, al haber
resultado extrañamente muy ácida, se volvió a poner a prueba. Esta vez se calibró el peachímetro con
una solucion Buffer de pH 4, y otra de pH 7, además de cambiarle las pilas al instrumento. Aún así, el
pH de la solución fue de 5.5.
Al obtener resultados tan desacertados, la utilización del peachímetro quedó descartado. Con la cinta
de pH, obtuvimos por fin un resultado coherente: “3”.
Para poder obtener la saturación de la solución, se agregó en total 3,5 g de CuSO4,(contando el gramo
que agregamos inicialmente). A los 3 g de CuSO4, comenzamos a tener muchas dificultades para
disolverlo, sin embargo, teniendo los 3,5 g de CuSO4, se pudo alcanzar la completa saturación de esta
solución.
Resultados de la experiencia de pH: usando el Peachimetro, nos arrojó un valor de 6.5. Y al usar papel
tornasol, el valor estaba entre 7 y 6.
Conclusiones: al diacutir con los demás integrantes de los otros grupos y al comparar los valores
obtenidos con la tabla de valores estándar del CAA, llegamos a la conclusión de que está muestra de
agua si es apto para el consumo ya que entra dentro del rango de los parámetros fijados, solo que una
cosa nos incomoda y es qué son esas partículas suspendidas?. A pesar de haber realizado un análisis
con AgNO3, necesitamos hacer otras experiencias para determinar que es y si es perjudicial para la
salud ya sea a corto o largo plazo.

También podría gustarte