Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional de Loja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIANCIAS EXPERIMENTALES

(INFORMÁTICA)

USO DE LAS TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE Y EL

CONOCIMIENTO (TAC) EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LOS

DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA RIOFRÍO”, EN

EL PERIODO 2021 – 2022.

PROYECTO DE TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA DE LA INFORMÁTICA.

MIRIAM VANESSA CORREA GAONA

LOJA – ECUADOR

2021
2

Tabla de contenido
Índice de tablas.......................................................................................................................... 3
1. Tema .................................................................................................................................. 4
2. Problemática...................................................................................................................... 5
3. Objetivos ............................................................................................................................ 9
3.1. Objetivo general ....................................................................................................... 9
3.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 9
4. Marco Teórico ................................................................................................................. 10
4.1. La educación en Ecuador ...................................................................................... 10
4.2. Calidad educativa................................................................................................... 11
4.3. Estándares de calidad ............................................................................................ 12
4.3.1. Estándares de desempeño profesional docente .................................................. 12
4.4. Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) ..................................... 13
4.5. Las TAC en el proceso de enseñanza-aprendizaje .............................................. 13
4.6. Herramientas TAC para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
14
4.6.1. Edmodo ................................................................................................................ 14
4.6.2. Educaplay ............................................................................................................ 14
4.6.3. Google Earth ....................................................................................................... 15
4.6.4. PowToon .............................................................................................................. 15
4.6.5. Vizia ..................................................................................................................... 16
4.6.6. Genially................................................................................................................ 16
4.6.7. Picktochart .......................................................................................................... 17
4.6.8. Kahoot.................................................................................................................. 17
4.7. Estilos de aprendizaje y las TAC .......................................................................... 17
4.8. Beneficios de las TAC en el aula ........................................................................... 18
4.8.1. Motivación ........................................................................................................... 19
4.8.2. Interés .................................................................................................................. 19
4.8.3. Interactividad ...................................................................................................... 20
4.8.4. Cooperación ........................................................................................................ 20
4.8.5. Iniciativa y Creatividad ....................................................................................... 20
4.8.6. Autonomía ........................................................................................................... 20
4.9. Desventajas del uso de las TAC en el aula. .......................................................... 21
4.10. El rol del docente en el uso de las TAC ................................................................ 21
4.11. El docente y las TAC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ........................ 22
4.12. Recomendaciones para docentes en la utilización de las TAC. ......................... 22
4.13. Condiciones para los docentes sobre la utilización de las tecnologías............... 23
4.14. Importancia de la capacitación docente en el uso de las TAC ........................... 23
5. Metodología ..................................................................................................................... 25
5.1. Técnicas e instrumentos ........................................................................................ 26
3

5.2. Población y muestra ............................................................................................... 26


6. Cronograma .................................................................................................................... 28
7. Presupuesto y Financiamiento ........................................................................................... 30
7.1.Presupuesto ................................................................................................................... 30
7.2.Financiamiento ............................................................................................................. 32
8. Bibliografía...................................................................................................................... 33

Índice de tablas
Tabla 1..................................................................................................................................... 30
Tabla 2..................................................................................................................................... 30
Tabla 3..................................................................................................................................... 31
Tabla 4..................................................................................................................................... 31
4

1. Tema

USO DE LAS TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO (TAC) EN

EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“JOSÉ MARÍA RIOFRÍO”, EN EL PERIODO 2021 – 2022.


5

2. Problemática

La educación del siglo XXI se confronta a nuevos retos educativos ligados a los

adelantos tecnológicos actuales, transformando vidas y generando cambios en cada una de las

áreas, replanteando la forma de enseñanza y reclamando un cambio decisivo de sus métodos

y herramientas, puesto que los estudiantes habitan en un mundo dinámico, ágil y con diversas

maneras de proyección. La presencia de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en los

salones de clase ya no tiene vuelta atrás; no obstante, la implementación de las nuevas

tecnologías en las aulas no es suficiente indicador para meditar que se está logrando un

proceso de enseñanza – aprendizaje adecuado. El docente tiene que formar parte de la

sociedad digital, sin miedo a los cambios y a los nuevos retos de estos tiempos (Granados et

al., 2014). Debe adquirir el entrenamiento de usar distintas plataformas y explotar al máximo

las posibilidades que ofrecen las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus

educandos, siendo primordial que, como futuros educadores y educadores en ejercicio, sepan

utilizar las herramientas digitales, como base de nuevas estrategias pedagógicas y nuevas

tecnologías de aprendizaje (UNESCO, 2004).

En este sentido se entiende que las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento

(TAC) representan la evolución social de los pueblos ejerciendo un impacto emocional y

transformador de la estructura social, promoviendo las capacidades del individuo para

aprender y producir conocimiento. Por ende, un objetivo social fundamental de la educación

es proveer al estudiante de herramientas novedosas que les permitan desarrollar competencias

y capacidades para desempeñarse en igualdad de condiciones en sociedades productivas que

van acorde con la evolución y la revolución tecnológica actual. De acuerdo con Area (2012),

se ha pasado de una sociedad analógica a otra plenamente digitalizada en cuestión de años.

Todo ello ha creado el nacimiento de una nueva cultura, la cultura digital, caracterizada por

una fuerte absorción tecnológica en todos los sectores de la sociedad.


6

Un cambio de rol del profesorado puede liberarse progresivamente de la tarea de

transmitir conocimientos, para convertirse en dinamizador, orientador, motivador y guía del

proceso de aprendizaje con el uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento

(TAC) en el proceso de enseñanza, añadiéndole mucho más valor a la tarea docente.

El hombre del siglo XXI, inmerso en una serie de avances tecnológicos, sociales,

políticos, culturales y medioambientales, se enfrenta a un reto cada vez mayor, que consiste,

en restablecer el equilibrio con todo lo que le rodea. Ese equilibrio se puede lograr, a través

de una labor docente muy compleja que con tiempo, dedicación y compromiso personal

pueda preparar al estudiante con las herramientas necesarias que contribuyan a la gestión del

aprendizaje, para el mundo laboral dinámico y cambiante. Por tanto, se puede aportar mucho

más a la educación de este país a partir de la inclusión de las TAC en el proceso de enseñanza

de los docentes.

Para enfrentar esta problemática países del mundo comienzan a actuar, como es el

caso de los países latinoamericanos Chile y México. Su principal contribución es la

capacitación de docentes a gran escala que han logrado en su área: El Centro de Innovación

del Ministerio de Educación de Chile, se creo a mediados del 2018 tomando como base la

institucionalidad del Centro de Educación y Tecnología Enlaces, más conocido como

“Enlaces”. Durante 25 años Enlaces contribuyó a integrar las TIC en el sistema escolar

capacitado a docentes en el uso de tecnologías y de su integración curricular, para lograr el

mejoramiento de los aprendizajes y el desarrollo de competencias digitales en las

comunidades escolares (Ministerio de Educación de Chile, 2018). Por otro lado, como

menciona Valarezo (2019), en México se han propuesto campañas de sensibilización para

que los docentes amplíen el uso de las TAC, acompañado de un proceso de capacitación que

les permita seleccionarlas, incorporarlas y elaborarlas con efectividad y precisión.


7

En Ecuador también se han adoptado medidas como: la creación del Sistema Integral

de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad (SITEC) para democratizar el acceso a las TIC.

Además se ha creado una sección, dentro de la página del Ministerio de Educación, la cual se

denomina Me Capacito, en ella los docentes pueden acceder a capacitaciones de su preferencia,

un ejemplo es el curso que se dictó en febrero de 2021 con el tema de Creación de contenidos

digitales y las TIC (Ministerio de Educación , 2021).

A pesar de toda la implementación tecnológica y asesoramiento en TIC que se les da a los

docentes, aun existe el desconocimiento por parte de los mismos en lo que se refiere a las TAC,

ya que no son lo mismo. Las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento tienen como

objetivo incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no

únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata, en

definitiva, de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el

aprendizaje y la docencia, es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las

TIC y se apuesta por explotar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de

la adquisición de conocimiento (Granados et al., 2014).

En este contexto es que en la Unidad Educativa “José María Riofrío”, la cual es una

institución pública, laica y mixta, que también se encuentra ubicada en una zona rural como

lo es la parroquia Bellavista del cantón Espíndola; a través de un conversatorio que se

mantuvo con el rector del establecimiento educativo, manifiesta que, los docentes del centro

escolar tienen un conocimiento bajo acerca de la significación de las TAC y como se las

incluiría en el proceso de enseñanza, además, difícilmente se encuentra materiales digitales

pensados para el desarrollo de competencias. Todo esto a contribuido a que sean pocos los

docentes que incluyen en el desarrollo de sus clases las tecnologías del aprendizaje y el

conocimiento.

Frente a ello se propone llevar a cabo una investigación sobre el uso de las

Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el proceso de enseñanza de los


8

docentes de la Unidad Educativa “José María Riofrío”, en el periodo 2021 – 2022, la

cual cobra gran importancia debido a que aportará de manera significativa a que los docentes

de dicho establecimiento, tengan una visión más clara de cómo podrían incluir las TAC en el

proceso de enseñanza, además, contribuirá al proceso de aprendizaje de los estudiantes,

ubicando de esta manera al centro educativo en un escalón más alto en los que respecta a la

sociedad tecnológica en la que nos encontramos actualmente. Es por ello que se han

planteado las siguientes interrogantes que se responderán en el transcurso de la investigación:

• ¿Cuáles son las necesidades de los docentes para potenciar su proceso de enseñanza

en la Unidad Educativa “José María Riofrío”?

• ¿Cuáles son las herramientas tecnológicas que lo docentes de la Unidad Educativa

“José María Riofrío” incluyen en sus clases?

• ¿Cómo se puede llevar a cabo una capacitación a los docentes de la Unidad Educativa

“José María Riofrío, acerca del uso de las tecnologías del aprendizaje y el

conocimiento?

Además, la propuesta presentada contribuye al trabajo de titulación previsto en el

Régimen Académico del Consejo de Educación Superior (CES) y el plan de estudios de la

carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales – Informática. Se conduce por la línea

de Educación, específicamente en la sublínea de aprendizaje y logro educativo de las ciencias

y tecnología.
9

3. Objetivos

3.1.Objetivo general

Analizar el uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el

proceso de enseñanza de los docentes de la Unidad Educativa “José María Riofrío”, en el

periodo 2021 – 2022.

3.2.Objetivos específicos

• Diagnosticar las necesidades de los docentes para potenciar su proceso de

enseñanza en la Unidad Educativa “José María Riofrío.

• Identificar cuáles son las herramientas tecnológicas que lo docentes de la

Unidad Educativa “José María Riofrío” incluyen en sus clases para apoyar el proceso de

enseñanza.

• Elaborar y seleccionar del material didáctico para llevar a cabo una

capacitación sobre el uso de las TAC en el proceso de enseñanza a los docentes sobre de

la Unidad Educativa “José María Riofrío”.


10

4. Marco Teórico

A continuación, se presentan bases teóricas consideradas importantes para el desarrollo del

tema de tesis.

4.1.La educación en Ecuador

La educación ecuatoriana ha cambiado rigurosamente a lo largo de la historia, los

cambios existentes suponen una revolución educativa para el Ministerio de Educación del

Ecuador; se habla de la aplicación de estándares de calidad educativa, que presume que los

estudiantes desarrollarán conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones concretas, en

contextos diferentes para la resolución de problemas.

La Ley Orgánica de educación intercultural (LOEI), sancionada en 2011 y

reglamentada en 2015, establece que el sistema educativo de Ecuador está compuesto por el

sistema nacional de educación, el cual comprende los niveles de educación inicial, básica y

bachillerato; el sistema de educación superior y el sistema de educación intercultural

bilingüe, una instancia desconcentrada que administra la educación que el Estado ofrece a los

pueblos ancestrales y de nacionalidades indígenas (SITEAL, 2019).

El sistema nacional de educación ofrece educación escolarizada y no escolarizada con

pertinencia cultural y lingüística. La educación escolarizada es acumulativa, progresiva,

conlleva a la obtención de un título o certificado; responde a estándares y currículos

específicos definidos por la autoridad educativa en concordancia con el Plan Nacional de

Educación; y, brinda la oportunidad de formación y desarrollo de los ciudadanos dentro de

los niveles inicial, básico y bachillerato.

La educación no escolarizada brinda la oportunidad de formación y desarrollo de los

ciudadanos a lo largo de la vida y no está relacionada con los currículos determinados para

los niveles educativos.


11

En resumen, con los años la educación se ha transformado en una educación más

sistematizada y organizada todo gracias a la implementación de leyes enfocadas en la

educación. La LOEI se encargó de reconfigurar el sistema educativo promoviendo la calidad

del mismo en todos los sentidos.

4.2.Calidad educativa

La calidad educativa es un proceso continuo de trabajo colaborativo y organizado en

donde todos los miembros influyen positivamente en la sociedad respecto del proceso de

formación y sus labores están enfocados al aprendizaje, al desempeño profesional, a la

infraestructura y a la gestión educativa, en donde la dimensión y los dominios de cada

estándar deben ser cumplido con efectividad.

Espinoza (2019) expresa que, la calidad de la Educación es un tema de relevancia en

la situación del Ecuador. El gobierno ha definido como política de estado el cambio

sustancial en las estructuras del sistema de Educación. Todos estos cambios han causado que

las instituciones que entran en este segmento de educación revisen sus procesos,

procedimientos, evaluaciones y planifiquen su reestructuración en base a las nuevas reglas

que imponen los organismos de Educación. Estos cambios necesitan ser evaluados y medidos

constantemente durante el tiempo que dure el proceso de cambio y mejoramiento de la

calidad educativa.

Por tal motivo, cabe resaltar que la educación es un constante evolucionar y que con

la era de la tecnología, las instituciones y docentes deben buscar actualizar sus conocimientos

casi a diario, pues para nadie es un secreto que las generaciones de hoy manejan con gran

facilidad las herramientas tecnológicas, lo cual sirve para aumentar la calidad de la educación

en todos sus niveles, desde el más inicial al más avanzado.


12

4.3.Estándares de calidad

Los estándares de calidad educativa según el Ministerio de Educación (2021) son

descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones

del sistema educativo. Así, por ejemplo, cuando los estándares se aplican a estudiantes, se

refieren al conjunto de destrezas del área curricular que el alumno debe desarrollar a través de

procesos de pensamiento, y que requiere reflejarse en sus desempeños.

Por otro lado, cuando los estándares se aplican a docentes, son descripciones de lo

que estos deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes

deseados.

Finalmente, cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos, se

refieren a los procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los

estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados.

El objetivo principal de los estándares de calidad es guiar, brindar apoyo y mantener

bajo supervisión la acción de quienes se encargan de impartir educación en el país para

contribuir siempre en su mejora continua, aportando ideas en las tomas de decisiones que son

de gran importancia en las políticas públicas para las mejoras de la calidad del sistema

educativo en general en todas sus etapas (Suasnabas & Juárez, 2020).

4.3.1. Estándares de desempeño profesional docente

De acuerdo con el Ministerio de Educación del Ecuador (2021), el propósito de los

Estándares de Desempeño Docente es fomentar en el aula una enseñanza que permita que

todos los estudiantes ecuatorianos alcancen los perfiles de egreso o aprendizajes declarados

por el currículo nacional para la Educación General Básica y para el Bachillerato.

Además, los Estándares de Desempeño Profesional Docente establecen las

características y desempeños generales y básicos que deben realizar los docentes para

desarrollar un proceso de enseñanza–aprendizaje de calidad.


13

4.4.Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC)

Según Valarezo y Santos (2019), las TAC son las TIC empleadas como herramientas

didácticas al servicio del aprendizaje; a través de ellas se hace posible la gestión del

conocimiento, direccionado al uso formativo de las tecnologías, que aseguren la aprehensión

del conocimiento y no solamente de desarrollar habilidades tecnológicas; lo que aún es una

aspiración, las propuestas metodológicas y modalidades formativas son aún insuficientes para

convertir estas herramientas tecnológicas en verdaderos recursos de aprendizaje y

conocimiento.

A la vez las TAC toman prestado la comunicación y la información, de las

tecnologías, para darles uso educativo, con la finalidad de adecuarlas y hacerlas propias,

ubicándolas dentro de actividades que contribuyan en los procesos de enseñanza y de

aprendizaje.

4.5.Las TAC en el proceso de enseñanza-aprendizaje

El objetivo central de la práctica educativa es que el estudiante alcance el máximo

desarrollo de sus capacidades. Para ello es recomendable el uso de las tecnologías en el aula

de clases. Es ahí donde entran las TAC, las cuales sirven de instrumento para facilitar el

proceso de enseñanza-aprendizaje, y también contribuyen en el desarrollo del currículo.

Para lograr efectivamente lo antes mencionado, se requiere que los recursos

tecnológicos deban ser seleccionados con un criterio didáctico que permita garantizar

resultados exitosos durante su empleo en el aula; de lo contrario no tendría sentido hacerlo.

Es importante aprender a trabajar con las TAC dentro del aula ya que estas servirán

como apoyo al docente. Las tecnologías del aprendizaje y conocimiento, se convertirán en

una manera divertida de aprender para los estudiantes, es por ello que actualmente en la red
14

se encuentra una gran variedad de programas, aplicaciones que son muy útiles para trabajar

contenidos educativos digitales en las aulas de clases.

4.6.Herramientas TAC para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se presenta un grupo de herramientas que pueden ser adaptadas de forma pedagógica

para que se conviertan en TAC.

4.6.1. Edmodo

Según Espeso (2020), Edmodo es una red social de aprendizaje, de uso educativo y

gratuito. Se presenta a través de una plataforma educativa, se caracteriza por brindar

privacidad y seguridad a los usuarios, es decir esta plataforma sirve para facilitar la

comunicación entre docentes, alumnos y familias.

Además, con la utilización de Edmodo en el proceso de enseñanza-aprendizaje se

intenta que los estudiantes busquen información de una forma minuciosa y correcta sobre el

tema tratado. Esta información debe ser analizada y resumida de una manera reflexiva y

crítica, de esta manera se contribuirá en la construcción de su aprendizaje y el de sus

compañeros. Posteriormente ellos lograran plasmar la información obtenida mediante un

comentario de una forma clara y concisa. Al mismo tiempo se estará desarrollando en ellos

una actitud crítica para resolver los problemas que se les presenten.

4.6.2. Educaplay

Según el sitio web de Educaplay (2021), es una plataforma para la creación de

actividades educativas multimedia, caracterizadas por sus resultados atractivos y

profesionales. Está orientada a crear una comunidad de usuarios con vocación de aprender y

enseñar divirtiéndose. Brinda diversas posibilidades para que los docentes puedan instalar en

la plataforma su propio espacio educativo online, donde se puede llevar las clases a otro nivel

de participación.
15

Permite a los docentes crear actividades que pueden ser utilizadas como una manera

divertida de consolidar los contenidos tratados en la clase también se pueden realizar un

refuerzo mediante el cual los estudiantes repacen de una manera divertida mediante juegos

los temas que se les hacen complicados o consolidar un tema, utilizando Educaplay, de

manera fácil y sencilla.

4.6.3. Google Earth

Según el sitio web EcuRed (2021), es una herramienta que permite desplazarse

virtualmente a cualquier lugar de la Tierra para ver imágenes de satélite, mapas, relieve y

edificios en 3D incluso explorar galaxias del firmamento. Puedes recorrer contenido

geográfico muy variado, guardar los lugares que se visite y compartirlos con otros.

Esta herramienta es muy interesante y novedosa ya que se puede realizar viajes

increíbles por lugares extraordinarios, por ejemplo, el espacio, la gran muralla china, entre

otros.

La principal habilidad en desarrollarse con la utilización de Google Earth es

inteligencia espacial, donde el estudiante al poseer imágenes de los objetos a través del

espacio puede lograr decodificarlas con facilidad este tipo de informaciones, ya que se les

estaría mostrando el espacio o diferentes lugares como son en realidad.

4.6.4. PowToon

De acuerdo con el sitio web del Grupo Spri Taldea (sf), PowToon es una plataforma

online para la creación de animaciones y todo tipo de presentaciones en video. El programa,

cuenta con una interfaz en inglés fácil e intuitiva, cuenta con todas las herramientas

necesarias para comenzar a crear presentaciones y vídeos animados explicativos con

resultados profesionales.

El proceso de creación es muy sencillo y el resultado se convierte en vídeos capaces

de captar la atención de los estudiantes. PowToon ayuda a desarrollar la imaginación de


16

quienes crean los videos, ya sean docentes o estudiantes, dejando de lado las presentaciones

tradicionales basadas en diapositivas.

4.6.5. Vizia

Como afirma Velasco (2017), Vizia es una herramienta online gratuita que ofrece la

posibilidad de crear vídeos con diferentes tipos de preguntas o anotaciones y compartirlos

con los alumnos. Permite incrustarlo de una manera muy limpia visualmente en cualquier

web y blog de manera fácil y sencilla

Esta herramienta permite que no necesariamente tengamos que crear un video desde

cero, si no que podemos usar uno de internet que vaya acorde con el tema que estamos

explicando; lo único que se tiene que hacer es formular preguntas en base al video, las cuales

van a ir apareciendo con el trascurso del mismo. Esto permite que los estudiantes no se

distraigan al momento de su presentación teniendo de esta manera un proceso de enseñanza-

aprendizaje más intuitiva.

4.6.6. Genially

Como lo menciona el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la investigación (sf)

de la Universidad Estatal de Milagro, Genially es una herramienta web que permite diseñar

contenidos interactivos para compartir en la red. En ella se pueden crear recursos digitales

como infografías, posters, unidades didácticas, tarjetas, presentaciones, entre otros, de forma

sencilla, creativa y dinámica. Genially te permite, además, hacer que las imágenes sean

interactivas y contengan animaciones, y esto tiene aplicaciones prácticas muy interesantes.

Ofrece plantillas con diseños geniales completamente configurables: En el apartado

“Para Presentar”, ofrece una serie de plantillas de presentaciones que puedes configurar para

crear la tuya. Las presentaciones son una gran herramienta para mostrar conceptos de forma

visual a través de una sucesión de imágenes. Son perfectas para crear recursos educativos o

como apoyo visual en una clase.


17

4.6.7. Picktochart

De acuerdo con el Proyecto TSP (2015), Piktochart es una herramienta online que nos

permite diseñar y crear infografías para utilizarlas en nuestros proyectos o presentaciones de

forma gratuita.

Ésta ofrece plantillas predefinidas en las cuales es posible agregar y dar formato al

texto (tamaño, tipo, color, alineación, etc.), agregar contenidos multimedia como imágenes y

videos, entre otras posibilidades, para que el creador de la infografía pueda ordenar la

presentación de su tema.

Es un programa muy sencillo y fácil de usar ya que, una vez elegida la plantilla, solo

se tiene que ir completando la información que se desea y adaptarla a las necesidades.

4.6.8. Kahoot

El Centro de Recursos para el Aprendizaje y la investigación (2021) de la Universidad

Estatal de Milagro, da a conocer que, Kahoot es un sistema de juego basado en preguntas y

respuestas, utilizado en el aula de clase para motivar la participación de los alumnos durante

las lecciones académicas. Además, es una herramienta que fomenta la integración del juego

en el aula de clase para incrementar la satisfacción del estudiante y el compromiso con su

proceso de aprendizaje. Fue diseñada con el objetivo de crear un ambiente educativo cómodo,

social y divertido, en donde se obtengan nuevos conocimientos de manera continua. La idea

es aprender divirtiéndose.

4.7.Estilos de aprendizaje y las TAC

Los estilos de aprendizaje hacen referencia a la forma en particular en que un sujeto

percibe piensa y retiene la información, involucra la descripción de actitudes y

comportamientos que determinan una manera preferente de aprender de los individuos

(Gutierrez, 2018).
18

En el ámbito educativo se puede encontrar en los estudiantes diferentes estilos de

aprendizaje, pero con la utilización de las TAC en las aulas de clase, se contribuirá al

desarrollo del modelo de aprendizaje denominado Programación neurolingüística (PNL) que,

de acuerdo con Ramos, Rios & Gariboto (2019), permite conocer la forma de pensar de otra

persona, y cómo transmitir información para que la comprenda rápida y fácilmente.

El modelo PNL es también conocido como VAK ya que el ser humano tiene tres

grandes sistemas para representar mentalmente la información: el visual, auditivo y

kinestésico.

El estudiante puede utilizar uno o dos de estos estilos para aprender, es decir puede

utilizar un estilo o puede trabajar combinando los dos estilos para realizar la actividad. Pero

esto no significa que todos los estudiantes dominen los mismos estilos es por ello que es

necesario trabajar dentro de las aulas con actividades variadas que vayan acorde a distintos

tipos de alumnado.

El papel de las TAC dentro del salón de clases es presentar la información utilizando

diferentes estilos de aprendizaje. Es por eso que al momento de trabajar usando distintas

herramientas tecnológicas se esta contribuyendo a que el estudiante aprenda y retenga la

información mediante diferentes estilos de aprendizaje.

4.8.Beneficios de las TAC en el aula

La utilización de las TAC dentro del aula de clase debe llevar implícito un objetivo

educativo, sino quedaría para el profesor como una pérdida de tiempo y para los estudiantes

como un entretenimiento, es por ello que es muy importante que las TAC se conviertan en

una herramienta más para la educación (Reyes, 2014).

Además, como afirma López (2017), la utilización de las TAC en los salones de

clases contribuye a que el proceso de enseñanza-aprendizaje se tome interesante para los


19

estudiantes y se sientan inspirados al momento de realizar actividades ya sea dentro o fuera

de la institución.

Para Rodríguez 2009, existen algunas ventajas que traen consigo la utilización de las

TAC:

• Motivación

• Interés

• Interactividad

• Cooperación

• Iniciativa y creatividad

• Autonomía

4.8.1. Motivación

El alumno estará más motivado si la materia es atractiva, amena, divertida. En este

sentido, la motivación aumentará si al estudiante se le permite construir su propio aprendizaje

a través de las herramientas tecnológicas. Hay que destacar que la capacidad de un profesor

de cumplir los objetivos propuestos dependerá, en gran medida, de la motivación que sus

alumnos muestren en clases (Rodríguez, 2009)

4.8.2. Interés

En muchas ocasiones el simple título de la materia hace perder al alumno el interés

por la misma. Ante este punto de partida, la didáctica de una materia con recursos

tecnológicos puede hacer que el alumno capte de nuevo el interés ya que los alumnos actuales

presentan una alta capacidad de relación y manejo con los dispositivos tecnológicos

(Rodríguez, 2009).
20

4.8.3. Interactividad

Rodríguez (2009) expone que, el alumno pasa de ser un elemento pasivo, como

receptor de la información que transmite el docente a interactuar, comunicarse e intercambiar

con otros compañeros del aula y ello enriquece su proceso de aprendizaje.

4.8.4. Cooperación

Uno de los beneficios más interesantes es que al utilizar TAC, promoverán el

cooperativismo entre compañeros y docentes, ya que existen herramientas tecnológicas que

favorecen el trabajo grupal, muchas de las veces sin necesidad de reunirse de forma

presencial. También el docente puede colaborar con otros colegas, recomendando recursos

que han funcionado bien en determinadas áreas, por lo tanto, se genera un mayor

compañerismo y colaboración entre docentes (Rodríguez, 2009).

4.8.5. Iniciativa y Creatividad

Las personas por naturaleza tienen curiosidad por algo nuevo, en los estudiantes pasa

lo mismo ya que al momento de aprender o conocer las tecnologías y sus herramientas

podrán realizar trabajos o actividades muy interesantes, debido a que algunos estudiantes no

se quedan con lo aprendido en clase, sino van más allá e investigan o buscan otras

herramientas para que su trabajo sea bueno, creativo y así el estudiante contribuirá al

desarrollo de autonomía resolviendo problemas que se les presenta (Rodríguez, 2009).

4.8.6. Autonomía

El docente debe proporcionar estrategias que facilite desarrollar la autonomía en los

estudiantes, es decir trabajando en las aulas de clase con las TAC, el profesor da las pautas o

la explicación pertinente y el estudiante es quien debe trabajar por si solo para realizar las

diferentes actividades, por ejemplo, en una exposición o presentación el maestro dará las

indicaciones sobre el trabajo y los alumnos buscarán los medios o formas para que dicho

trabajo sea original o auténtico (Rodríguez, 2009).


21

4.9.Desventajas del uso de las TAC en el aula.

No todo son ventajas cuando se habla de las TAC. Así Rodríguez (2009) cita como

principales desventajas o inconvenientes el uso de las herramientas TAC en el aula el factor

tiempo, ya que, en cualquier programación didáctica, el tiempo actúa como factor limitante

para el docente, también para el alumno en cuanto a la realización de tareas que requieran el

uso de recursos tecnológicos. Y por otro lado, la distracción, donde plantea que es necesario

encontrar un cauce adecuado que permita a los alumnos trabajar con estos recursos de manera

didáctica y no de entretenimiento.

4.10. El rol del docente en el uso de las TAC

En la actualidad el docente ha ido adquiriendo diferentes roles y funciones que

contribuirán en el proceso de enseñanza aprendizaje que son: innovador, facilitador y

orientador (Pillacela, 2017).

Cuando se habla que el docente es un innovador se hace referencia a que el profesor

prepara estrategias didácticas que incluyan actividades, significativas, colaborativas,

globalizadoras y aplicativas que favorezcan al proceso educativo, aprovechando múltiples

recursos y las aportaciones didácticas existentes.

A la vez es un facilitador, porque prepara materiales para facilitar la comprensión de

los contenidos previos de los estudiantes y la información de aprendizaje.

Finalmente, el profesor es un orientador debido a que, durante el desarrollo de las

actividades, observa el trabajo de los estudiantes para ayudarlos en la realización de las

mismas, para ello actúa como un asesor y consultor aclarando dudas de sus alumnos acerca

de contenidos, además aprovecha sus errores y promueve aprendizajes.

De igual manera, como lo afirma Pillacela (2017) el docente no se limita a crear

condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental, sino que debe
22

orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad, de esta manera el profesor

podría asegurar que el estudiante construya su conocimiento en base a las actividades que él

proponga.

4.11. El docente y las TAC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El docente al momento de utilizar las TAC en el aula de clases debe convertirse en un

mediador promoviendo la participación activa y reflexiva del educando, además debe enseñar

al educando a discernir la información, promoviendo en él la búsqueda, el uso y una actitud

crítica-reflexiva que le permita tomar decisiones (Casado & Castro, 2007).

También el docente debe tomar en cuenta que las TAC ayudan a estimular la

curiosidad e interés del estudiante, utilizando los programas y la información, con el fin de

clasificar, analizar, crear, inferir, deducir y contribuir a la construcción del conocimiento.

De acuerdo con Litovicius & Serena (2018), la incorporación de las TAC origina la

necesidad de cambiar metodologías tradicionales de enseñanza, potenciando actividades de

aprendizaje. Para que el objetivo de las TAC no sea solo que es estudiante construya su

propio aprendizaje, sino que además lo consolide y lo comparta; para lograrlo, está a la

disposición del docente una gran variedad de programas TAC que, si los utiliza

correctamente, transformará su aula y permitirá que el alumno participe activamente en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.12. Recomendaciones para docentes en la utilización de las TAC.

Las TAC son tecnologías que serán de gran utilidad para el aprendizaje y el

conocimiento, es por eso que algunas recomendaciones que se debe tener en cuenta para la

utilización de las TAC:

• Los profesores deben seleccionar las formas de emplear las

herramientas digitales, que resulten útiles durante el trabajo educativo.


23

• Será necesario poder seleccionar y evaluar correctamente las distintas

herramientas, antes de incluirlas en sus planificaciones, para que ésta contribuya de

manera positiva en el tema que se está trabajando.

• Cada maestro debe estar al tanto de cuáles son las herramientas

digitales que tienen para su disposición.

• Los docentes deben conocer cada recurso digital a medida que esto les

permita evaluar cuáles les resultará más eficaz utilizarlas en las distintas

circunstancias profesionales.

• No dejar de lado la actualización permanente que debe tener el o la

docente ya que se trata de un campo el cual está en una rápida evolución.

4.13. Condiciones para los docentes sobre la utilización de las tecnologías

De acuerdo con Pardo & Diaz (2015), es necesario que el docente tenga presente ciertas

condiciones para aprovechar al máximo las TAC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Deben tener suficiente acceso a las tecnologías y a internet.

• Deben tener a su disposición contenidos educativos en formato digital

que sean significativos, de buena calidad.

• Deben poseer los conocimientos necesarios para ayudar a los

estudiantes en el uso de los nuevos recursos y herramientas digitales.

4.14. Importancia de la capacitación docente en el uso de las TAC

De acuerdo con Gallegos, Basante & Naranjo (2018), las (TAC) tratan de orientar el

uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) hacia el uso más formativo

que informativo, tanto para el estudiante como para el docente, a fin de aprender más y

mejor.

En este sentido, Gayosso, Coronado & Carrizal (2017) proponen que, una de las

ventajas de la innovación educativa es la creación de nuevos entornos y experiencias


24

educativas y comunicativas teniendo una nueva visión del conocimiento; dentro de las

múltiples ventajas que se aportan en la capacitación docente en el uso de las TAC: 1) la

flexibilidad de tiempo y espacio para el desarrollo y realización de actividades de enseñanza,

recordando que las TIC permiten la comunicación síncrona y asíncrona; 2) mejora de la

eficacia didáctica; 3) ruptura de barreras espacio-temporales, y 4) procesos formativos

flexibles y abiertos, centrados en el estudiante y no en el docente pues lo que se pretende es

mejorar la comunicación entre estos agentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


25

5. Metodología

La parte esencial de un proyecto de investigación está centrada en su metodología la

cual es un conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y

sistemática en la realización de un estudio (Coelho, 2015).

De acuerdo con Coelho (2015), en un proceso de investigación, la metodología es una

de las etapas en que se divide la realización de un trabajo. En ella, el investigador o los

investigadores deciden el conjunto de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo

las tareas vinculadas a la investigación.

De esta manera, la metodología de investigación elegida es la que va a determinar la

manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos.

La presente investigación titulada Uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el

Conocimiento (TAC) en el proceso de enseñanza de los docentes de la Unidad Educativa

“José María Riofrío”, en el periodo 2021 – 2022, se llevara a cabo desde un enfoque

cualitativo ya que como lo afirman Hernández, Fernández & Baptista (2014), busca explorar

y describir características, propiedades, perfiles, ya sea de personas o grupos que forman

parte de esta investigación, para de esta manera generar perspectivas teóricas,

específicamente la comprensión de la situación educativa actual y brindar posibles

soluciones.

El método que se usará para el desarrollo de la misma es la investigación acción el

cual, de acuerdo con Hernández, Fernández & Baptista (2014), tiene como finalidad

comprender y resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculada a un

ambiente. De igual manera este método se caracteriza por ser práctico, es decir se incorpora

un plan de acción para dar solución al problema y generar un cambio; y participativo, debido

a que involucra la participación activa de todos los miembros inmersos en el estudio, en este

caso se requiere que los docentes de la Unidad Educativa “José María Riofrío”, se involucren
26

de manera participativa en la investigación para determinar el uso de las TAC en el centro

educativo.

5.1.Técnicas e instrumentos

Una técnica de investigación es conjunto de reglas y procedimientos que permiten al

investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación (Tecnológico de

Monterrey, sf). Mientras que a un instrumento se lo considera mecanismo que usa el

investigador para recolectar y registrar la información: formularios, pruebas, test, escalas de

opinión y listas de chequeo, entre otros.

Tomando como referencia lo antes mencionado, para el desarrollo de la investigación

se utilizará la técnica de la encuesta para recabar datos que servirán como antecedentes y

bases para el desarrollo de la capacitación, estos datos son herramientas que los docentes

conocen o han utilizado y cuales son las necesidades de los docentes para potenciar el

proceso de enseñanza. Para la recolección de información se usará como instrumento de

investigación, una hoja de encuesta previamente detallada y revisada.

5.2.Población y muestra

Una población, de acuerdo con Mejía (2005), es la totalidad de sujetos o elementos

que tienen características comunes. En otras palabras, una población es la totalidad de los

miembros de la unidad de análisis. El concepto de población equivale al concepto de

conjunto y éste es delimitado por el investigador según los criterios que considere

pertinentes.

En este contexto, la población inmersa en el estudio son 15 docentes: 5 hombres y 10

mujeres los cuales laboran en la Unidad Educativa “José María Riofrío”, y se encuentran

distribuidos en todos los niveles: Inicial, básica y bachillerato. Los docentes están

distribuidos de acuerdo al nivel en los que imparten clases y algunos de acuerdo al área a la

que pertenecen según su título profesional.


27

Por otro lado, la muestra es un sub conjunto de la población. Para que un sector de la

población sea considerado como muestra es necesario que todos los elementos de ella

pertenezcan a la población, por eso se dice que una muestra debe ser representativa de la

población, es decir, debe tener las mismas características generales de la población. El

estudio de la muestra se realiza empleando técnicas de muestreo (Mejía, 2005).

En esta investigación el muestreo es de tipo no probabilístico o también conocido por

“guiado por uno o varios propósitos”, ya que la investigadora tomo muestra o población,

basándose en las características de la investigación (Hernández et al., 2014).

Es importante recalcar que para el desarrollo de esta investigación se consideró como

muestra toda la planta docente del establecimiento, ya que esta población representa un

porcentaje pequeño.
6. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES AÑO 2021 – 2022
PERIODO OCTUBRE 2021 – MARZO 2022
MESES Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación del proyecto.

Aprobación del proyecto y


designación de tutor de tesis.
Marco teórico
Diagnóstico inicial de las
necesidades de los docentes
para potenciar su proceso de
enseñanza.
Identificación de las
herramientas tecnológicas que
lo docentes incluyen en sus
clases para apoyar el proceso
de enseñanza.
Elaborar y seleccionar del
material didáctico para llevar a
cabo la capacitación sobre el
uso de las TAC.
Llevar a cabo la capacitación
sobre el uso de las TAC.
29

Diagnóstico final del uso de las


TAC en el proceso de
enseñanza de los docentes.
Presentación de resultados.
Revisión y corrección de tesis.
Introducción y resumen.
Presentación de informe total
de titulación.
Asignación de tribunal y
disertación.
30

7. Presupuesto y Financiamiento

7.1.Presupuesto

Tabla 1.
Talentos Humanos

Descripción Nombre Total


Investigadora Miriam Vanessa Correa Gaona $0,00

Coord. Tesis Tutor de Tesis $0,00


Colaboradores Mgs, Cesibel Michay $0,00
Subtotal $0,00

Tabla 2.
Recursos Materiales
Descripción Cant. Número Horas Valor Valor Total
Unitario

Materiales De Oficina

• Tinta de 2 - 20,00 40,00


impresión

• CD 1 - 0,50 0,50
• Flash 1 - 8,00 8,00
• Esferográficos 2 - 0,30 0,60
• Empastados 1 - 15,00 15,00
• Carpetas 2 - 0,50 1,00
• Copias - - - 10,00
• Resmas de 2 - 3,50 7.00
papel
SUBTOTAL 82,10

Servicios Básicos

• Transporte - 5 meses 60,00 300,00


31

• Electricidad - 5 meses 15,00 75,00


SUBTOTAL 375,00

TOTAL 457.10

Tabla 3.
Recursos técnicos - tecnológicos

Descripción Cant. Número Valor Valor Total


Horas Unitario

Hardware
Portátil 1 - 1000,00 1000,00
- Procesador
1.6 GHz Intel Core
i5
- 4,00 GB 1,600 MHz
DDR3
Impresora 1 - 80,00 80,00
- CANON MP190
Celular 1 - 120,00 120,00
Software

- Microsoft office - - - -
SUBTOTAL 1200,00

Tabla 4.
Total, de recursos

RECURSOS VALOR

HUMANOS 00,00

MATERIALES 475,10

TÉCNICOS – 1220,00

TECNOLÒGICOS

IMPREVISTOS 50.00
32

TOTAL 1707,10

7.2.Financiamiento

Los gastos que demande la presente investigación, serán asumidos por el investigador.
33

8. Bibliografía

Area, M. (2012). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros

educativos. Un estudio de casos. (Archivo PDF). Revista de Educación:

http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf

Aznar, S. (2021). Catalogación | eXeLearning Intermedio. Recursos educativos abiertos,

objetos digitales educativos/abiertos y eXeLearning. (Archivo PDF). Edu.gva.es:

http://cefire.edu.gva.es/pluginfile.php/1134132/mod_resource/content/12/catalogacin.

html

Casado, D., & Castro, S. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

(Archivo PDF). Laurus, 213-234. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf

Coelho, F. (septiembre 2015). Significado de Metodología de la investigación. Significados;

Significados. https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/

CRIE UNEMY. (sf). Herramientas TIC-TAC. (Archivo PDF). https://www.unemi.edu.ec/wp-

content/uploads/2019/11/Brochure-herramientas-TIC-TAC.pdf

EcuRed. (2021). Google Earth. Ecured.cu: https://www.ecured.cu/Google_Earth

Educaplay: Actividades educativas gratuitas. (2021). Educaplay.com:

https://es.educaplay.com/

Espeso, P. (21 de diciembre de 2020). Edmodo: ¿qué es y cómo empezar a usarlo en clase?

EDUCACIÓN 3.0: LÍDER INFORMÁTICO EN INNOVACIÓN EDUCATIVA:

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/edmodo-que-es-clase-educacion/
34

Espinoza, C. (2019). Calidad de la educación e índices de gestión en relación con el

presupuesto de las universidades del ecuador. (Archivo PDF). Universidad y

Sociedad, 10-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202016000200028

Gallegos, M., Basante, A., & Naranjo M. (2018). TAC como eje de formación para docentes

universitarios. (Archivo PDF). Dialnet, 59–74:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6476327

Gayosso, S., Coronado M., & Carrizal A. (2017). Impacto de la capacitación docente en el

uso de Tecnologías de la Información y Comunicación durante el proceso de

formación del Licenciado en Turismo de la Escuela Superior de Tizayuca, UAEH.

(Archivo PDF). Uaeh.edu.mx:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tizayuca/n5/p5.html

Granados, J., López, R., Avello, R., Luna, D., & Luna, W. (2014). Las tecnologías de la

información y las comunicaciones, las del aprendizaje y el conocimiento y las

tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo

al docente de la universidad del siglo XXI. (Archivo PDF). MediSur:

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2751

Grupo Spri Taldea. (sf). Crea vídeos y presentaciones animadas con PowToon -

Euskadi+innova. Spri.eus: https://www.spri.eus/euskadinnova/es/empresa-

digitala/agenda/crea-videos-presentaciones-animadas-con-powtoon/7391.aspx

Gutierrez, M. (2018). ESTILOS DE APRENDIZAJE, ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR. SU

RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMOCIONAL Y “APRENDER A APRENDER”.

(Archivo PDF). Valladolid: Universidad de Valladolid:

file:///Users/usuario/Downloads/Dialnet-

EstilosDeAprendizajeEstrategiasParaEnsenar-6383448%20(2).pdf
35

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). “Metodología de la Investigación”. Sexta

Edición. México D.F. MC Graw Hill Education.

Inacio, C. (12 enero, 2021). 30 programas y herramientas para retocar fotos e imágenes.

Aulacm.com: https://aulacm.com/programas-para-editar-imagenes/

López, A. (2017). Las TAC en la Educación. (Archivo PDF). Calameo.com:

https://es.calameo.com/read/005172604f67eae973219

Litovicius & Serena (2018). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) y su

didáctica: Uso de dispositivos móviles incluidos en el aprendizaje basado en

proyectos (ABP). (Archivo PDF).

https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias/argentina2018/hJWgxXwRgXJ

DqRcbfosauTsDSm7a3IkdS9L8wKCu.pdf

Mejía, E. (2005). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN UNMSM LIMA.

(Archivo PDF).

http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/LecturasU6/tecnicas.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2018). Centro de Innovación: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación de Chile: https://www.innovacion.mineduc.cl/

Ministerio de Educación. (2021). Estándares de Calidad Educativa. Educacion.gob.ec:

https://educacion.gob.ec/estandares/

Ministerio de Educación. (2021). PLATAFORMA MECAPACITO. mecapacito:

https://mecapacito.educacion.gob.ec/

Pillacela, R. (2007). El uso de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para generar

un proceso de enseñanza-aprendizaje constructivista. (Archivo PDF).

Proyecto TSP. (2015, September 29). Recursos Educativos Digitales.


https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/09/29
/herramienta-piktochart/
36

Ramos, N., Rios C., Alejandra, C., & Garibotto, V. (2019). ESTILOS DE APRENDIZAJE Y

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS, UNA MIRADA AL CONTEXTO

INTERNACIONAL. (Archivo PDF).

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6604/1/2019_Estilos_aprendizaj

e_estrategias.pdf

Reyes, M. (mayo de 2014). Los laboratorios virtuales como recurso TAC en la secundaria

obligatoria, análisis y propuesta de aplicación de PHET interactive simulations en el aula de

4. (Archivo PDF). Obtenido de Universidad Internacional de la Rioja:

http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2671/reyes%20macias.pdf?sequence=1

Rodríguez, E. (2009). Ventajas e inconvenientes de las TIC en las aulas. Cuadernos de

educación y desarrollo. Vol.1

Tecnológico de Monterrey. (sf). Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

(Archivo PDF).

http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/apops/Obj02/web/media/pdf/Parasaberm

as.pdf

UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación

docente. (Archivo PDF). Texas: Ediciones TRILCE.

https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/96

Valarezo, J. (marzo de 2019). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en el

proceso de formación profesional del estudiante de la carrera de educación básica de

la universodad técnica de Machala - Ecuador. (Archivo PDF). Cybertesis.edu:

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/15460/Valarezo_cj.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Valarezo, J., & Jiménez, S. (2019). Las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en la

formación docente. (Archivo PDF). Revista Conrado, 15(68), 180-186: Recuperado

de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
37

Velasco, M. (2017). Vizia - Herramienta online para crear vídeos con preguntas o

anotaciones. Ayudaparamaestros.com:

http://www.ayudaparamaestros.com/2017/05/vizia-herramienta-online-para-crear.html
38

9. Anexos

También podría gustarte