Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Religiosidad en El Pais de Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

RELIGIOSIDAD EN NUESTRO PAIS

Artículo original en la revista infantil Añaskitu N°110


RELIGIOSIDAD EN NUESTRO PAIS (Marco Hoyos)
Bolivia es un país rico en tradiciones culturales y celebraciones religiosas
que se desarrollan a lo largo del año. Muchas de las celebraciones
religiosas son en devoción a un patrono o advocación mariana, éstas se
destacan demostrando las características gastronómicas, culturales
manifestando la fe y devoción como también el colorido a través de las
diferentes danzas.
Las manifestaciones religiosas de nuestro país se expresan mediante las
fiestas o festividades patronales que conviven de manera armónica con las
costumbres y tradiciones de nuestra cultura, en este entendido desde la
época de colonia y que durante este tiempo se fueron incorporando
divinidades, celebraciones, cultos ceremonias, ángeles, vírgenes, santos en
complementariedad con la Pachamama, Achachilas, Apus y la Huacas todo
esto se muestra en las fiestas llamadas Patronales, celebradas en las
diferentes regiones, que reafirman nuestra identidad cultural.Nuestro
Estado Plurinacional es reconocido a nivel mundial por la riqueza cultural,
espiritual y religiosa que denota en sus diferentes festividades patronales
de los nueve departamentos, desde las ciudades más grandes hasta los
poblados más pequeños tienen fiestas patronales, muchas personas
preparan todo el año sus indumentarias para celebrar junto a sus
familiares, vecinos y paisanos estas experiencias religiosas y espirituales.
SINCRETISMO RELIGIOSO (Alexander Mendoza)
Se refiere a la combinación de dos o más sistemasde creencias religiosas
en un nuevo sistema, o a la incorporación de creencias provenientes de
tradiciones no relacionadas en una tradición religiosa
¿COMO SE SINCRETIZA LA ESPIRITUALIDAD DE LOS P.I.O.?
Tiene una presencia inmensa y representativa en todos los aspectos de la
vida humana; en ella se resalta el poder de la palabra, el pensamiento y la
actitud por eso en los rituales a la luna y el sol las peticiones que se
pronuncian son lo más importante
Interculturalidad (Arleth Machicao)
Es la relación entre dos culturas distintas. Pero precisando mejor las
situaciones a las que en realidad más nos referimos cuando hablamos de
interculturalidad, parece que el sujeto primario de estas relaciones no son
tanto las “culturas” (que son una generalización conceptual abstracta)
sino las personas o grupos de personas que viven y se han desarrollado en
culturas distintas. Desde esta perspectiva la interculturalidad es también,
por tanto, en gran medida un intercambio entre gente con identidades
distintas. Sólo en un segundo momento de reflexión analítica, esta
relación se podrá referir también a elementos culturales o a las culturas
mismas.
Religiosidad popular y advocaciones de la Virgen María en los pueblos de
los Andes, oriente y amazonia (Cristhian Zuñiga)
Las fiestas religiosas en nuestro país como en América Latina son la
expresión de la religiosidad, las cuales se manifiestan en procesiones,
ceremonias, rituales, peregrinaciones que se introducen a nuestra práctica
por la influencia española y las órdenes religiosas.
La devoción religiosa es el principal motivo de las fiestas religiosas, ellas
son muestra del sincretismo religioso entre la doctrina católica y andina,
por ello observamos que algunas celebraciones tienen que ver incluso con
el ciclo agrícola. En Bolivia tenemos una diversidad de confesiones
religiosas, sin embargo, la participación dentro del cristianismo católico
hace que el sincretismo religioso participe de creencias y prácticas, en las
que se observan por ejemplo lo andino en el pago o agradecimiento a la
Pachamama, la ch´alla durante las celebraciones o como parte de los ritos
preparativos unido a la devoción a Cristo, la Virgen, un santo o santa
donde se realizan novenas, misa, procesiones, bendiciones.
Las devociones desde hace muchos años surgen como parte de la
imitación a las practicas realizadas por diferentes órdenes religiosas que
luego del concilio de Trento se hacen más frecuentes en especial a la
devoción mariana, que son aquellas realizadas en honor a momentos de la
vida de María, madre de Jesús, esa devoción es reflejada en oraciones,
Peticiones y celebraciones especiales.
Principales celebraciones marianas en Bolivia (Jazmin Velasquez)
Las devociones marianas son costumbres y prácticas de veneración hacia
la virgen María, incentivadas con el Concilio de Trento, que se desarrolló
entre 1545 y el 1563, cuando se generó un renacimiento de la vida
religiosa en la Iglesia católica.Durante la Reforma protestante, la Iglesia
había defendido sus creencias marianas frente a los criterios de los
protestantes. Al mismo tiempo, el mundo católico se dedicaba a
enfrentarse a las continuas guerras otomanas en Europa desde Turquía,
que se libraron y se ganaron “bajo los auspicios de la Virgen María”. La
victoria en la batalla de Lepanto (1571) fue acreditada a Ella “y significó el
inicio de un fuerte resurgimiento de las devociones marianas, centrándose
especialmente en María, la Reina del Cielo y de la Tierra y su poderoso
papel como mediadora de muchas gracias”. Se realizan en el catolicismo,
el luteranismo de la alta iglesia, el anglocatolicismo, la ortodoxia oriental,
pero generalmente se rechazan en otras denominaciones cristianas.
Tales oraciones devocionales o pueden ir acompañadas de peticiones
específicas para la intercesión de María con Dios.Existe una significativa
diversidad de forma y estructura en las devociones marianas practicadas
por los diferentes grupos de cristianos. Las devociones marianas
ortodoxas están bien definidas y estrechamente vinculadas a la liturgia,
mientras que las prácticas católicas son muy variadas -incluyen oraciones
de varios días como novenas, la celebración de coronaciones canónicas
concedidas por el Papa, la veneración de iconos en el cristianismo oriental,
y actos piadosos que no implican oraciones vocales, como el uso de
escapularios o el mantenimiento de un jardín mariano.
El papa Paulo V y el papa Gregorio XV, entre 1617 y 1622, promovieron la
creencia de que la Virgen fue concebida sin pecado original, a través de la
protección prevista de la gracia de Dios, también conocida como la
Inmaculada Concepción. El papa Alejandro VII declaró en 1661 que el alma
de María estaba libre del pecado original. El papa Clemente XI ordenó la
fiesta de la Inmaculada para toda la Iglesia en 1708. La fiesta del Rosario
fue introducida en 1716, la fiesta de los Siete Dolores en 1727. La oración
del Ángelus fue fuertemente apoyada por el papa Benedicto XIII en 1724 y
por el papa Benedicto XIV en 1742. La piedad popular mariana era aún
más colorida y variada que nunca: numerosas peregrinaciones marianas,
rezos como la Salve, nuevas letanías marianas, obras de teatro, himnos
marianos, procesiones marianas. Las fraternidades marianas tenían
millones de miembros.
Las devociones marianas son importantes para las tradiciones católica,
ortodoxa, luterana, ortodoxa oriental y anglicana, pero la mayoría de los
protestantes no las aceptan, porque creen que tales devociones no se
promueven ampliamente en la Biblia (aunque los católicos, ortodoxos y
otros que afirman el punto de vista tradicional reconocen que las Bodas
de Caná y otros eventos en la Biblia son evidencia bíblica de la intercesión
mariana). Creen que esta devoción puede distraer la atención de
Cristo.Según los practicantes, la devoción a la Virgen María no equivale al
culto, que está reservado a Dios. Tanto la tradición católica como la
ortodoxa consideran a María como subordinada a Cristo, pero de forma
única, ya que se la considera por encima de todas las demás criaturas. En
el año 787 el Segundo Concilio de Nicea afirmó una jerarquía de tres
niveles de latria, hiperdulía y dulia que se aplica a Dios, a la Virgen María y
luego a los demás santos respectivamente.
Algunas de las celebraciones marianas en las que se hacen
peregrinaciones hasta sus altares a pie o mostrando danzas del país son:

● VIRGEN DEL SOCAVÓN/ORURO/2 DE FEBRERO


(Alexander Mendoza)
La Virgen del Socavón es una advocación de la Virgen María que se venera
en la ciudad de Oruro, Bolivia.Se celebra el sábado de carnaval, es la
patrona de los mineros, además fue declarada "Patrona del Folklore
Nacional" por ley de 12 de febrero de 1994.Es venerada particularmente
por los mineros, que le agradecen, y le piden que les dé su protección y
que no les falten las riquezas minerales en los socavones de las minas.
Cada año es visitada el sábado de carnaval por más de cuarenta mil
bailarines, que después de haber recorrido más de cinco kilómetros
bailando con fe y devoción, terminan pasando de rodillas delante de su
imagen. Su fiesta fue reconocido como "Obra Maestra del Patrimonio Oral
e Intangible de la Humanidad" por la Unesco el 18 de mayo de 2001.
HISTORIA
Solicitados por el encomendero de Paria, Lloren de Alfana, los padres
agustinos vinieron desde España y se dedicaron a la evangelización del
Altiplano boliviano. Sus primeras llegadas son en Challacollo, Paria, Toledo
(en Oruro) y Capinota (en Cochabamba) en 1559. El encomendero de
Paria, Lorenzo de Aldana, había creado un Mayorazgo o fundación
benéfica a favor de la religión y de los indígenas encomendados a él,
Aldana muere en el 1573, diez años antes que Francisco Tito Yupanqui
tallara, en 1583, la Imagen de la Candelaria para el santuario de
Copacabana, igualmente confiado a los Agustinos en 1588. Aldana había
nacido en 1508 en Extremadura, en la ciudad de Cáceres, donde era
grande la devoción a la Virgen de la Candelaria.Los agustinos traían una
fuerte devoción mariana desde España, donde la fiesta de la Candelaria se
había establecido ya en el siglo xi como una de las cuatro principales
fiestas marianas. Saliendo de España, habían tocado como último puerto,
antes de cruzar el océano, Tenerife, en las Islas Canarias, donde existe un
Santuario dedicado a la Virgen Candelaria. De ahí la devoción a la
Candelaria se había popularizado especialmente entre los marineros que
la tomaron como abogada y la izaron al lado de los timones en las
procelosas travesías hacia América.
● VIRGEN DE COPACABANA/LA PAZ/2 DE FEBRERO Y 5 DE AGOSTO
(Rossio Mamani)
La Virgen de Copacabana, Nuestra Señora de Copacabana o Virgen
Candelaria de Copacabana, es una advocación mariana venerada en
Copacabana, Departamento de La Paz, Bolivia.Su fiesta se celebra el 5 de
agosto. El 1 de agosto de 1925 fue coronada y declarada "Reina de la
nación".El culto a la Virgen de Copacabana se inició en 1583 en la época
virreinal, en el pueblo de Copacabana a más de 3.800 metros sobre el
nivel del mar, y a 139 km de la ciudad de La Paz, y recostado sobre una
colina, donde la península de Copacabana se adentra en el lago Titicaca,
lugar que corresponde a la actual Bolivia, acercándose a las islas del Sol y
de la Luna, antiguos lugares sagrados para los aymaras e incas.Su
veneración se extendió desde Bolivia a diversos países de América, como
Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú; y también a países de Europa,
como España. Así mismo, varios lugares llevan el nombre de Copacabana
en Argentina, Brasil y Colombia.
HISTORIA
Durante la colonia, Copacabana en el Virreinato del Perú fue evangelizado
y catequizado por los padres dominicos desde 1539 hasta 1574. Con este
propósito establecieron una doctrina en Copacabana y en los otros
pueblos vecinos como Pomata, Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Zepita y
Yunguyo. Los dominicos, aparte de propagar la fe cristiana católica, como
orden mariana, propagaron también una profunda devoción a la Virgen
María en toda esta región. Además de propagar el rezo del Rosario, cabe
recordar que los dominicos eran desde 1530 los custodios de uno de los
santuarios marianos más importantes de España, el Santuario de Nuestra
Señora de la Candelaria de las Islas Canarias.En el pueblo de Copacabana,
alrededor de 1580 sus habitantes vivían divididos en dos grupos, los
Anansayas y los Urinsayas. A pesar de haber recibido la fe cristiana, vivían
apegados a su religión primigenia. Las malas cosechas y otras desventuras
los obligaron a pensar en atraerse los favores del cielo y resolvieron los
Anansayas erigir una cofradía y ponerla bajo la advocación de la Virgen de
la Candelaria. Mientras que los Urinsayas se opusieron alegando que ellos
tenían pensado dedicarla a San Sebastián, pero al final no se hizo nada.El
inca Tito Yupanki, descendiente del inca Wayna Qhapak, no abandonó la
idea y concibió el proyecto de labrar una imagen de la Virgen pensando
que una vez hecha y trasladada al pueblo sería más fácil establecer la
cofradía propuesta. Este escultor aficionado, ayudado por su hermano
Felipe, trabajó la imagen de la Virgen en arcilla, de una vara de alto, por
los resultados, esta imagen debió representar la buena voluntad alejada
de las gracias naturales de María. Fue colocada a un lado del altar por el
Padre Antonio de Almedia, que hacía de párroco. Al dejar Copacabana don
Antonio, se hizo cargo de Copacabana el predicador bachiller don Antonio
Montoro, quien al ver esa imagen desgarbada, tosca y sin proporciones,
mandó sacarla del altar y llevarla con el desaire a un rincón de la
sacristía.Humillado Francisco Tito por este contratiempo y aconsejado por
los suyos, marchó a Potosí, que contaba con destacados maestros en
escultura de imágenes sagradas. Llegó a adquirir en el taller del Maestro
Diego Ortiz, cierto dominio en la escultura y en el tallado de la madera.
Con esos conocimientos se resolvió trabajar la imagen definitiva de la
Candelaria. Buscó por todas las iglesias de Potosí una imagen de la Virgen
que pudiera servirle de modelo, encontrando en el Convento de Santo
Domingo a la Virgen del Rosario. Se fijó en ella con suma atención para
grabarla en su mente y antes de comenzar su trabajo, hizo celebrar una
misa en honor de la Santísima Trinidad, para obtener sobre su obra la
bendición divina.Los urinsayas, en principio, admitieron fundar la cofradía,
pero no aceptaron la efigie labrada por Yupanqui, por lo que este empezó
a buscar comprador. En La Paz, la imagen llegó a manos del cura de
Copacabana, quien decidió llevar la imagen al pueblo. El 2 de febrero de
1583 la imagen de María llegó a la población de Copacabana, lo que hace
de este santuario mariano uno de los más antiguos de América, junto al
santuario de Guadalupe en México. Todo el pueblo salió gozoso a recibirla
y con gran alegría la condujeron a la Iglesia, donde se celebró una misa en
su honor y se entronizó la imagen de la Virgen.

● VIRGEN DE URKUPIÑA/COCHABAMBA/15 DE AGOSTO


(Arleth Machicao)
La Virgen de Urkupiña o Urqupiña es una advocación de la Virgen María
Asunta, que se venera el 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo, capital
provincial a 14 km de la ciudad de Cochabamba en Bolivia.
HISTORIA
Aunque no existe dato alguno respecto a la fecha exacta del
reconocimiento oficial de la Virgen de Urkupiña como imagen auténtica
mariana, según algunas fuentes está establecido que el culto a dicha
imagen se remonta a la época del virreinato, siglo XVI.Sin embargo, no
existe un solo documento que apoye fehacientemente esta afirmación y
es más posible que el culto se haya iniciado hacia mediados del siglo
XVIII.La historia de la Virgen de Urkupiña se remonta a la época virreinal,
como se señala en "la Leyenda de la Virgen", donde una pastorcita
comunica sus encuentros con una gran Señora, que al perderse por la
montaña señala a la señora diciendo en su idioma nativo "Urkupiña", que
quiere decir "ya está en el cerro".Así comienza esta historia de fe junto a
"Nuestra Señora la Virgen María de Urkupiña", aunque se carece de
documentación precisa sobre los inicios de esta fiesta, por ser una fiesta
de los "indios" que se realiza en la doctrina del "Valle Grande de San
Ildefonso de Quillacollo". Su fiesta se celebra cada 15 de agosto en honor
a la Asunción de la Virgen María.Entre las muchas historias que se cuenta
a cerca de la Virgen, señalan los habitantes de Quillacollo que los soldados
quillacolleños alistados en el batallón Aroma, que perteneció al
Regimiento Colorados al despedirse de Quillacollo, pidieron la protección
de la patrona y llevándose consigo una imagen bordada en tela y más de
un veterano del pacífico narró que la "Virgen de Urkupiña" acudió en
ayuda de ellos..." (1880)También fue importante Su intercesión durante la
Guerra del Chaco (1932 - 1934), los soldados nombraban madrinas de
guerra a importantes damas de la época, que con todo amor y buena fe en
los milagros de la "Virgen de Urkupiña" se prendían en el pecho un
escapulario con la imagen y la bendición de la "Virgen de Urcupiña" para
que les acompañe en los campos de batalla.En la década de los '70', Santa
Cruz creció a grandes pasos y de pronto la fiesta de Urkupiña se llenó de
cruceños que comenzaron a formar parte del festejo. La mayoría de ellos
eran comerciantes que llegaban a postrarse plata de la Mamita y
retornaban para devolverle el préstamo. Así el culto a la Virgen abrió tres
ministerios: de finanzas, vivienda y transporte, porque la gente llegaba a
pedir platita, casita o camioncito.En la década de los '80' tuvo gran
impacto la publicación de artículos en un libro bajo la dirección del
periodista Rafael Peredo Antezana con el título "El Milagro de Urkupiña"
(1979), donde se recoge información valiosa de muchos años de historia,
como aquel donde se anunciaba que más de diez mil peregrinos de Santa
Cruz Viajaron a Urkupiña

● VIRGEN DE CHAGUAYA/TARIJA/15 DE AGOSTO (Jazmin Velasquez)


La Virgen de Chaguaya es una advocación o imagen de la Virgen María que
se venera en la población de Chaguaya, a 67,5 km al suroeste de la ciudad
de Tarija, departamento de Tarija, Bolivia. Su fiesta se celebra el 15 de
agosto, fiesta de la Asunción de María.En Tarija y su área de influencia tal
advocación de la Virgen María suele ser llamada con mucho cariño y
respeto: La Mamita, La Patrona de Tarija.
HISTORIA
Según una leyenda, un día de 1750, una pareja de pastores volvía de su
trabajo, comentando la difícil situación por la sequía de ese año. La única
salvación de los cultivos y de los animales, sería una lluvia. Se hizo de
noche y la pareja apuraba el paso con sus ovejas y cabras .De pronto,
ambos divisaron no muy lejos, un resplandor; curiosos se detuvieron para
luego dirigirse hacia la luz. Conforme se acercaban, la luz se hacía
multicolor y los rayos se entrelazaban dando una visión maravillosa.
Ambos quedaron absortos contemplando este juego de luces que en
forma paulatina dio paso a una bella imagen de la Virgen María en la copa
de un molle, árbol típico de la zona. Cayeron de rodillas y besaron el suelo
exclamando "¡Virgencita mía, bendito sea Dios!" Al levantar la cabeza
vieron que la imagen ya no estaba.Al siguiente día con las primeras luces
del alba, fueron al lugar de la aparición: allí estaba la imagen. Se la
llevaron a su rancho, colocándola en un lugar de preferencia. Una vez que
los vecinos se anoticiaron acudieron a la casa para venerar a la Santísima
Virgen, pero se encontraron con la sorpresa de que la imagen había
desaparecido. Rápidamente todos fueron al lugar de la aparición. En
efecto, la imagen reposaba en el frondoso árbol, envuelta en un rayo de
luz. De rodillas, oraron toda la noche, y se fueron sumando otros
lugareños con antorchas y hogueras, acompañando a la imagen, y le
prometieron construir una capilla en ese mismo lugar. Al amanecer del
otro día los pobladores levantaron la primera capilla, donde se veneró la
imagen de la Virgen de Chaguaya. En la década de 1980 se construyó el
actual santuario, que fue declarado basílica.La devoción hacia la Virgen de
Chaguaya está ampliamente difundida en el suroeste de Bolivia, tanto
entre locales como entre feligreses de departamentos vecinos, e incluso
entre habitantes del norte de Argentina. Entre el 15 de agosto y el 14 de
septiembre, una gran cantidad de creyentes se dirigen en peregrinación
desde la ciudad de Tarija.
Peregrinación al Santuario
La peregrinación al Santuario de la Virgen de Chaguaya se realiza del 14 de
agosto al 15 de septiembre. Los habitantes de la ciudad de Tarija y de
todas las provincias y localidades aledañas, peregrinan al santuario de la
Virgencita. Una larga columna de creyentes inician su caminata desde la
ciudad de Tarija, pertrechados cada uno con una mochila o un bolso con
provisiones, una frazada, botas (antiguamente usada por los chapacos),
ojotas o calzados livianos y una cantimplora o caramañola llena de agua;
dispuestos a enfrentar el largo recorrido de sesenta kilómetros. El
numeroso contingente de fieles llega al santuario a pie (tras una caminata
que dura aproximadamente 12 horas) por una ruta de peregrinación que
atraviesa los valles, valles que en esta época (invierno) se tornan secos y el
clima es frío. Otro gran número de fieles llega en vehículos, tanto públicos
como privados.La celebración atrae a miles de personas. Existe un camino
principal desde San Bernardo de Tarija y es el que transcurre por la
siguiente ruta: el Puente Peregrino en la ciudad de San Bernardo de Tarija;
luego por la quebrada (valle estrecho y fragoso) llamada El Ahorcadero
antes de llegar a Tolomosa Grande luego a Padcaya, Pampa Redonda
(donde se hacía etapa) , El Tunal (donde se pernoctaba), luego se vadea el
río Desemboque (al cual, acorde a la tradición, debe pasársele con los pies
en sus aguas), Juntas, El Mollar, luego, tras pasar el río Camacho se arriba
por fin al santuario de la Virgen de Chaguaya.Como es la característica del
buen chapaco, fiel, devoto, una vez que ha llegado a los pies de su
madrecita, asiste a misa, acompaña la procesión que camina al son de la
"caña" (instrumento típico tarijeño de aproximadamente 4 m de longitud
hecha a partir de una caña que en el extremo superior lleva un cuerno
elaborado de la cola de la vaca); luego recibe la tradicional "pisada" de la
Virgen.En el pueblo se puede degustar comidas y bebidas típicas como el
jugo de caña, o las tradicionales chirriadas (especie de tortillas de maíz) o
los tamales y el chancho al horno.Los fieles, una vez recibida la bendición
de la Mamita de Chaguaya, retornan a sus hogares fortalecidos,
prometiéndole retornar para el año siguiente.
ORACION
Al llegar a su santuario
¡Oh Virgen de Chaguaya! Con cuantas ansias he deseado llegar a tus
plantas para entregarte mi vida, llena de penas y trabajos; con cuanta fe y
devoción he invocado tu nombre cuando el infortunio me ha hecho su
víctima; con cuanta dicha hoy ante tu trono de amor y misericordia te
entrego mi corazón.
No lo deseches, Madre del alma, madre del amor hermoso, por que,
abandonado de ti y víctima del dolor y del infortunio, se perderá sin
remedio. Tu que eres la bondad y la dulzura, vuelve a mi esos tus ojos
llenos de misericordia. Tu has dicho: “El que me hallare, hallara la vida“, y
yo quiero hallarte cuando el dolor me martirice y la injusticia me condene;
yo quiero encontrarte cuando la pobreza me persigue y la enfermedad me
hostigue; yo quiero tenerte a mi lado cuando la muerte cierre mis ojos y
me presente ante el tribunal de tu poderoso Hijo; yo quiero verte en mi
pecho, en la vida y en la muerte, en la dicha y en la desgracia, y por eso
rendido a tus plantas y desilusionado de la vida, lleno de fe y de amor,
impetrando tu misericordia, te repito con lágrimas en los ojos: Madre del
que sufre y llora, Madre de mi corazón, a tus pies mi alma implora, tu
gracia y compasión.
Himno
Oh dulce María,
del cielo señora,
toda alma te implora,
te pide merced.
Oh! reina piadosa divina
Amancalla, bajaste a Chaguaya
para nuestro bien
Ave, Ave, Ave.
Oh madre de gracia,
salud del doliente,
a todas las gentes,
las llamas a ti.
Oh! excelsa señora,
tu mano bendita,
a todos invita
del padre al redil.
Oh! madre bendita,
de todos los santos,
eres encanto
y el más dulce imán.
Al salir de su santuario
¡Purísima Reina, Madre dulcísima de Chaguaya! Ya hemos concluido
nuestra visita; ya nos vamos de vuestra presencia; ya nos despedimos de
vos. Pero ¡ay Señora! nuestro corazón no puede separarse de vos y así,
Madre amorosa, al volvernos a nuestras casas os dejamos nuestro corazón
y nuestras almas en vuestras manos. Ponedlos dentro del vuestro y
conservadnos siempre en la gracia del Señor. ¡Ay madre mía!
No sabemos si volveremos a veros más. Pero si, esperamos que vuestra
misericordia os veremos en el eterno Santuario de la gloria. Esta
esperanza consuela nuestra separación. Y ahora en nuestro regreso
guiadnos y libradnos de toda desgracia. Salvad y proteged a nuestras
familias y deudos, a nuestros amigos y enemigos. Dad la tranquilidad al
estado, la paz a la Iglesia, la conversión a los pecadores, la perseverancia a
los justos, la gloria a todos. ¡Adiós Virgen sagrada! Dadnos vuestra
bendición. Adiós ¡Madre portentosa!. Adiós ¡hasta los cielos! Amén.
Virgen Santísima de Chaguaya, ruega por nosotros.
● VIRGEN DE GUADALUPE/SUCRE/8 DE SEPTIEMBRE IMAGEN DATA
DE 1617 (Marco Hoyos)
Virgen de Guadalupe Patrona de Sucre
Nuestra Señora de Guadalupe, una hermosa imagen con una infinita
cantidad de incrustaciones de joyas de inapreciable valor. En 1748, el
lienzo se reforzó con una plancha maciza de oro y plata, representando el
manto de la Virgen, dejando de la pintura original el rostro de la virgen y
el del niño.Según relata la tradición oral difundida por el pueblo, una tarde
encontraron una muía extraviada con una extraña carga en su lomo. Se
trataba de un enorme cajón que el animal cuidaba celosamente sin
dejarse atrapar. Se postraba para descansar, se escondía entre las plantas,
salía luego pero sin descuidar jamás su carga.
Finalmente, con ayuda de las autoridades y miembros de la santa iglesia,
consiguieron atraparlo y al descubrir su carga, cual fue la sorpresa porque
encontraron una hermosa imagen de la virgen, de rostro moreno, con un
niño entre sus brazos: era la Virgen de Guadalupe.
La Virgen de Guadalupe es la Reina de la Hispanidad y su expansión hacia
América data de los siglos XVI-XVIII.
El 8 de septiembre se celebra a María en la Advocación de Guadalupe.
La Catedral Metropolitana de Sucre está ubicada en la Plaza 25 de Mayo
de dicha ciudad, al sureste de la Bolivia. Su construcción se inició el año
1551 y continuó durante casi un siglo después de varias reconstrucciones
y ampliaciones. El templo tiene una mezcla de características
arquitectónicas de los estilos renacentista y barroco. En un sector de la
Catedral funciona un museo de arte sacro de los más importantes de
Bolivia.Su campanario tiene decoraciones de cerámica y el Museo de la
Catedral posee una de las mejores colecciones en Bolivia de Arte Sacro del
siglo XVI al siglo XVIII.Junto a la catedral, se sitúa la capilla de la Virgen de
Guadalupe (1617), que alberga la imagen de Nuestra Señora de
Guadalupe, la patrona de Sucre, pintada por Fray Diego de Ocaña en 1601.
El culto popular ha cubierto de adornos esta imagen en un manto con
diamantes, esmeraldas y perlas, y es conocida como la Mamita de
Guadalupe.

● VIRGEN DE GUADALUPE/POTOSÍ/8 DE SEPTIEMBRE IMAGEN DATA


DE 1600 (Cristhian Zuñiga)
Con rostro y manos pintados y el resto del cuerpo en madera tallada, la
Virgen de Guadalupe que se encuentra en la zona alta de Potosí es una de
las mayores joyas del arte religioso boliviano porque fue tallada por el
mismo autor de la imagen que es venerada en Sucre.Pero la de Potosí es
anterior por lo menos en un año. Fue tallada y pintada por el monje
jerónimo fray Diego de Ocaña el año 1600. Enterado de eso, el obispo de
Charcas, Alonso Ramírez de Vergara, le invita a visitar la ciudad de La
Plata, hoy Sucre, a donde va el año siguiente y talla otra imagen, pero no
en madera, sino en plata.La imagen potosina fue proclamada el 11 de
septiembre de 1600 con grandes fiestas. Fue colocada, de inicio, en el
altar mayor del templo de San Francisco.La sede oficial de la imagen es el
templo de San Juan Bautista, ubicado en la zona alta de Potosí.
Actualmente está de manera temporal en el templo de San Martín,
porque el de San Juan es sometido a trabajos de refacción. Cuando
terminen esos trabajos, volverá a su lugar habitual.En el marco de las
previsiones y medidas de bioseguridad, los devotos de la Virgen de
Guadalupe se dieron maneras de festejar a la advocación cuya fiesta se
recuerda el 8 de septiembre.En esa fecha se recuerda la natividad de la
Virgen María y, por ello, fue tomada para conmemorar las fiestas de
advocaciones como la de Guadalupe que procede de Cáceres, en
Extremadura, España.La devoción a la Virgen de Guadalupe llegó a
Charcas, hoy Bolivia, con el sacerdote jerónimo Diego de Ocaña quien
arribó a Potosí en julio de 1600. Una vez recuperado de una enfermedad
causada por el frío, el religioso se dio a la tarea de sembrar el culto a la
virgen con el propósito de recaudar limosnas que, entonces, eran grandes
sumas de dinero, dependiendo de la disponibilidad del donante.Talló y
pintó una imagen de la Virgen de Guadalupe que fue entronizada con una
gran fiesta que se realizó el 11 de septiembre de 1600 y que es descrita
por el propio Ocaña en su crónica de viaje. Encontrándose en la Villa
Imperial, el obispo de La Plata, Alonso Ramírez de Vergara, le pidió ir a esa
ciudad donde pintó un lienzo de la Virgen al que se le agregó joyería. Esa
imagen es homenajeada cada año en Sucre.La imagen potosina tiene
como sede al templo de San Juan, pero actualmente se encuentra en el de
San Martín, donde recibe a sus fieles.

● VIRGEN DE LORETO/BENI/7 DE OCTUBRE/10 DE DICIEMBRE


(Arleth Machicao)
HISTORIA
El 10 de diciembre se celebra la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de
Loreto. La fiesta también lleva el nombre de Fiesta de la Venida, y tiene
orígenes muy antiguos.De hecho, se celebra desde hace más de
cuatrocientos años en la noche del 9 al 10 de diciembre. Una característica
de esta fiesta es el encendido de hogueras que alumbran la noche, en las
ciudades y los campos, y que recuerdan a las que aquella misma noche de
1296 se habrían encendido para acompañar a una procesión muy especial.
Es decir, la procesión de ángeles que trajo la Santa Casa a Loreto.De
hecho, cuenta la leyenda que la Santa Casa de María fue arrebatada de
Nazaret por los ángeles cuando Palestina cayó en manos de los infieles
turcos en 1291.Veremos en un párrafo posterior cómo se habría
producido esta traslación. Lo cierto es que la ciudad de Loreto fue fundada
precisamente en el lugar elegido por los mensajeros celestiales como
nueva sede de la Santa Casa, en la cima del Monte Prodo, a lo largo de la
Vía Lauretana que ya en el siglo XIII unía Roma con el Puerto de
Ancona.Así nació la veneración de la Virgen de Loreto, símbolo de la
dimensión humana y familiar de Jesús y de toda la Sagrada Familia,
advertencia y recuerdo para todos los peregrinos que acudían a estos
lugares desde la Edad Media, del misterio de la Encarnación de Jesús, por
un lado, y de la llamada de la Virgen, por otro.La Virgen de Loreto encarna
así a la Virgen, humilde servidora del Todopoderoso, que al aceptar Su
oficio se hizo a sí misma «casa» de Dios y de toda la Iglesia. La Virgen de
Loreto y la Santa Casa, centro de su culto, recuerdan así el tiempo en que
Dios se hizo carne y descendió al mundo para salvar a la humanidad. Las
virtudes evangélicas de la Sagrada Familia reviven en la elección de María
de servir a la Voluntad divina.Esta particular dimensión de la Virgen de
Loreto hizo de la Basílica dedicada a ella el corazón de un culto en el que
resuena realmente el dirigido a la Sagrada Familia en Nazaret. A este lugar
han ido fieles y peregrinos a lo largo de los siglos en busca de consuelo,
han acudido enfermos en busca de curación y consuelo en el
sufrimiento.Aquí nacieron también las Letanías lauretanas, las súplicas
que se rezan o cantan al final del Rosario, que en la Santa Casa de Loreto
ya se cantaban antes de extenderse por toda la cristiandad,
convirtiéndose en las oraciones más populares dedicadas a la Madre de
Jesús.El 24 de marzo de 1920, en vísperas de la Anunciación del Señor, el
Papa Benedicto XV emitió el Decreto declarando a Nuestra Señora de
Loreto patrona de los viajeros aéreos y de la aeronáutica.El 7 de octubre
de 2019 el Papa Francisco, a través de la Congregación para el Culto Divino
y la Disciplina de los Sacramentos, insertó la memoria facultativa de la
Bienaventurada Virgen María de Loreto en el Calendario Romano.
● VIRGEN DEL PILAR/PANDO/12 DE OCTUBRE (Cristhian Zuñiga)
HISTORIA Y ORIGEN
Su origen trata de una historia apasionante con acontecimientos únicos.
Su aparición data sobre el año 40 d.C, año en el que la ciudad de Zaragoza
era conocida como Cesaraugusta (nombre otorgado por el emperador
romano César Augusto en el año 14 a.C.)La historia se remonta a la época
inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo. Momento en el
que los apóstoles comenzaron a predicar el evangelio.Fue el apóstol
Santiago, hermano de Juan e hijo de Zebedeo, el encargado de evangelizar
los pueblos celtíberos de la Hispania, por aquel entonces dividida en las
siguientes regiones: Lusitania, Tarraconesis y Bética.Según San Gregorio
Magno en su Magna Moraria (documento escrito) el apóstol Santiago
antes de partir a tierras paganas beso las manos de la Virgen y pidió su
bendición. A lo que la Virgen respondió:Ve, hijo, cumple el mandato del
Maestro y por Él te ruego que en aquella ciudad de España en que mayor
número de hombre conviertas a la fe, edifiques una iglesia en mi
memoria, como yo te lo mostraré.Así pues cuando Santiago partió a lo
que era conocido como Iberia y recorrió las llanuras espartarias hasta
llegar a la ciudad de Cesaraugusta, donde su predicación consiguió la
conversión de muchos paganos a la Fe Verdadera, pero se encontró con la
resistencia en la conversión de las almas para el Señor.Sin darse por
vencido, Santiago siguió predicando, en compañía de los ocho nuevos
cristianos.
APARICION DE LA VIRGEN
La Virgen se aparece cuando todavía estaba en vida mortal en Palestina,
bajo la protección del apóstol San Juan.La columna o pilar fue traída por la
misma Virgen María para que sobre ella se construyera la primera capilla,
la cual se convertiría en el primer templo mariano de toda la
cristiandad.La vinculación de la tradición pilarista con la tradición jacobea
(del Santuario de Santiago de Compostela)Es por este motivo por el que la
Basílica del Pilar de Zaragoza y la Catedral de Santiago de Compostela, han
construido dos ejes fundamentales en torno a los cuales ha girado durante
siglos la espiritualidad de España.Antes de que la basílica estuviese
terminada, Santiago ordeno presbítero a uno de sus discípulos para
servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar
antes de regresar a Judea.

● VIRGEN DE COTOCA/SANTA CRUZ/8 DE DICIEMBRE (Marco Hoyos)


La Purísima Virgen de Cotoca, más conocida con el nombre de la Virgen de
Cotoca, es una advocación de la Virgen María que se venera en la
población boliviana de Cotoca, en el departamento de Santa Cruz; se la
considera la patrona del Oriente boliviano.Su fiesta se celebra el día 8 de
diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, y el 15 de diciembre, la
octava o la «recova»
LEYENDA E HISTORIA
El origen exacto de la imagen de la Virgen de Cotoca es desconocida, y
como en tantos otros casos, la imaginación popular la ha convertido en
leyenda. Se conocen muchas leyendas sobre esta Virgen, aunque la más
conocida cuenta cuando dos leñadores se disponían a cortar un
majestuoso y robusto árbol, encontraron en medio del tronco la imagen
de la Virgen María.Cotoca probablemente nació como una población
pequeña formada espontáneamente por agricultores que habitaban las
praderas de la zona, en donde como puntos blancos en medio de la
llanura surgen pueblitos y caseríos como Paurito, Pailas, Tarope y otros.
Cotoca fue en tiempos pasados pascana obligada de los viajeros a la
Chiquitanía y al Brasil y estuvo muy cerca del lugar a donde se trasladó por
segunda vez la ciudad de Santa Cruz, "la Vieja". Fue poblada por negros y
mulatos, que trabajaron como esclavos en las haciendas vecinas, siendo
ellos la mayoría de la población hasta bien entrado el siglo XXI. Existen
varias leyendas que explican la aparición de la Virgen de Cotoca. Una de
las más populares la conocemos por la pluma de Aquiles Gómez, quien
relata que unos esclavos injustamente acusados por su patrón -un señor
de apellido Cortez- de haber asesinado a un hacendado, escaparon a los
vecinos montes de Azuzaquí, y mientras descansaban encontraron la
imagen de la Virgen, escondida en el hueco del tronco de un árbol. La
familia fugitiva, de apellido Barroso, rezó para que la Virgen los ayudara,
milagro que se produjo al descubrirse en el pueblo a los verdaderos
asesinos.
La imagen fue instalada en la casa rústica de los Barroso, en la parte norte
del pueblo actual, y de allí fue venerada en pequeños altares por propios y
extraños. Al morir doña Elvira Barroso, el hijo y el viudo entregaron la
imagen a un rico ganadero, don Manuel Redentor Roca, quien le
construyó el primer velatorio. "Es en esta forma que se construyó el
santuario de la Virgen María, de adobe y techo cubierto de canales de
palma, en los terrenos de don Redentor Roca, que en aquellos días ocupó
la vereda sur con relación a la plaza del pueblo. Aquí, en este mismo sitio y
pasando los años, los familiares del hacendado, levantaron el segundo
oratorio, de mayor capacidad y de fachada más grande adonde llegaban
los cientos de promesantes a pedir consuelo y en parte a dar las gracias
por las infinitas concesiones y milagros otorgados por la madre de nuestro
señor Jesús".
Algunos departamentos tienen no solo a la Virgen María cómo devoción,
sino también a los patronos
LOS SANTIAGOS..
ILLAPA(Dios del rayo,trueno,etc..) (Jazmin Velasquez)
Illapa (conocido también como: Apu Illapa, Ilyapa, Chuquiylla, Catuilla,
Intillapa o Libiac) es el dios del rayo, el trueno, el relámpago, la lluvia y la
guerra dentro de la mitologia incaica. El rayo era reverenciado, por lo
general, como una deidad de jerarquia suprema dentro de toda el área
andina; por lo que recibía diversos nombres: Yana Raman o Libiac, de los
Yaros o Llacuaces; Pariacaca, de los Yauyos; Apocatequil, de los
Cajamarca; Tumayricapac de los Yaros de Chinchaycocha; Pusikajcha, del
altiplano sur; entre otros. Durante la expansión del Tahuantinsuyo, estas
divinidades pasarían a convertirse en variantes regionales del dios
Illapa.Illapa estaba fuertemente vinculado a la agricultura, pues de la
mano de él dependía el clima idóneo para fructiferas cosechas y cultivos.
Como dios de la guerra, Illapa también jugaba un papel primordial en
contextos bélicos. Illapa era el principal numen protector de las campañas
militares incas durante la expansión del Tahuantinsuyo.Debido a sus
facultades como dios del clima y dios de la guerra, Illapa fue venerado a
tal punto de ser considerado como el tercer dios más importante dentro
del panteón incaico. Solamente era superado por Wiracocha e Inti.Illapa
como fruto de tradiciones anteriores
Illapa es la divinidad incaica del rayo, el trueno, el relámpago, la lluvia y la
guerra. En los Andes preincaicos, existió numerosa presencia de dioses
asociados a los fenómenos atmosféricos. Posteriormente, estos dioses
serían oficializados dentro del panteón incaico bajo la figura del dios
Illapa. Al respecto, el padre Arriaga expone lo siguiente:<<Adorar a Libiac,
que es el rayo, es muy ordinario en la sierra; y assí muchos toman el
nombre y apellido de Líbiac, o Hillapa, que es lo mismo.»
El culto al rayo fue universal dentro de los Andes y, de manera general,
era considerado el dios creador y/o principal de numerosos grupos
étnicos. Estos grupos étnicos lo adoraban bajo múltiples nombres como:
Catequil, Pariacaca, Libiac, Tumayricapac, etc.Sin embargo, a raíz de la
expansión del Tahuantinsuyo, los nuevos dominadores les impusieron
como máxima deidad a su dios patrono: el Inti (Sol). Por eso, las crónicas
cusqueñas se refieren a Illapa como una divinidad que ocupaba el tercer
lugar en importancia después de Wiracocha (Hacedor) y del Inti (Sol), lo
cual muestra la visión propia de los incas como superiores en relación con
los conquistados, quienes tenían como dios supremo e incluso como
ancestro al Rayo.
Sincretismo de Illapa bajo la figura de Santiago Apóstol
A finales del siglo XVI, los conquistadores españoles asemejaban a Illapa
con la figura de Santiago Apóstol. La figura del santo apareció en el cielo e
iba produciendo truenos con el galope de su caballo. Al respecto, Guamán
Poma de Ayala escribe: <<Dicen que vieron a vista de ojos que bajó el
señor Santiago con un trueno muy grande, como rayo. Cayó del cielo a la
fortaleza del Inca (lamada Sacsayhuaman, que es pucara del Inca), arriba
de san Cristóbal. Como cayó en tierra se espantaron los indios y dijeron
que había caído Illapa, trueno y rayo del cielo, Caccha, de los cristianos,
favor de cristianos. Y bajo el señor Santiago a defender a los cristianos
Desde entonces los indios al rayo le llaman y le dicen Santiago porque el
santo cayó en tierra como rayo, Illapa Santiago. Como los cristianos daban
voces diciendo 'Santiago!', lo oyeron los indios infieles y vieron al santo
caer en tierra como rayo. Así, los indios son testigos de vista del señor
Santiago y se debe guardar esta fiesta del señor Santiago como pascua,
porque del milagro de dios y del señor Santiago se gano,»Esta suerte de
sincretismo religioso también ocurrió con otros dioses incaicos. Como
ejemplo de ello, se tiene al dios Pachacamac, el cual era conocido como
"El señor de los temblores". Los conquistadores españoles asimilaron la
figura del dios telúrico con el Cristo de Pachacamilla.

● EL TATA SANTIAGO (Arleth Machicao)


El 25 de julio se celebra la festividad de Santiago Apóstol, esta celebración
en Tarija ha tomado mucha fuerza celebrándose ya no sólo en Bermejo
sino en La Victoria, San Andrés,Sella, Padcaya, San Lorenzo, entre otros.
“Las fiestas patronales están incorporadas de manera implícita en el
acontecer de los pueblos; los fieles se regocijan con la fe religiosa y con
sus propias creencias. En esta simbiosis cultural, cada región mantiene sus
tradiciones y las adapta a su manera de ser”, afirma el escritor René
Aguilera Fierro sobre la tradición que ha tomado gran fuerza en
Tarija.Según la tradición, Santiago estuvo en España montado sobre un
caballo blanco cuando ayudó en la definición de la batalla contra los
moros, un 25 de Julio del año 44. Santiago es conocido como El Mayor,
hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista.Según una
investigación realizada por Aguilera Fierro, la imagen más antigua es la
existente en la iglesia de Juntas (provincia Avilés). Cuenta que a mediados
del siglo XVIII, llega a esta zona la familia Íñiguez, procedente de
Monteagudo (Chuquisaca), los recién llegados traían consigo la imagen del
apóstol Santiago, la devoción al santo fue trasmitida luego a los
pobladores.A fines del año 1792 se termina la construcción de la capilla de
Juntas, para entonces, anualmente se realizaban las vísperas y la
festividad del Patrono Santiago en el Valle de Concepción, por ello los
pobladores habían labrado la tradición de trasladar en romería su imagen
al pueblo de Concepción, capital del municipio de Uriondo.Con su llegada,
se iniciaban las vísperas y para el efecto se preparaban diferentes actos.
Los campesinos asumieron la costumbre de acompañar a Santiago por las
calles, mientras otros hacían destrezas sobre sus monturas, luego venía el
tirón de cuartos.Con el tiempo, la festividad cobró notoriedad en la región,
por lo que se preparaban juegos populares, riñas de gallos, carrera de
caballos, juego de la taba, se instalaban juegos como el del palo ensebado,
carrera de embolsados; en las improvisadas carpas se expendía bebidas
tales como ponches, canelados, dianas, comidas, mientras la música de la
caña y las tonadas inundaban el valle con su algarabía.La pequeña imagen
del Santo Patrono Santiago, depositada en la capilla de Juntas, se
encuentra dentro de una urna, lo muestra montado sobre un brioso corcel
blanco, cuyas patas delanteras detentan a un infiel moro. Las demás
réplicas son de diverso tamaño y peso.La profunda fe cristiana, desde muy
antaño se expresaba en el Valle de Concepción, con una solemne misa y
posterior procesión del Santo Patrono Santiago, procesión que se
realizaba por las principales calles del pueblo. Era numerosa la comitiva de
jinetes que llegaban de diferentes lugares, pero principalmente de Juntas,
pues, anoticiados de su paso, durante todo el trayecto se plegaban los
devotos a fin de acompañarle hasta el propio pueblo de Concepción.A
comienzos del año 1900, procedente de España llega otra imagen de
Santiago a Concepción, era un poco más grande que la anterior, pero
recién a partir de 1940 es que esta imagen va paulatinamente supliendo a
la de Juntas, debido a que la visita anual del busto original se veía
restringida por diversas razones, especialmente porque los lugareños
deseaban festejar la fiesta del Santo en su propia tierra.La costumbre de
festejar a Santiago había echado raíces muy profundas, por lo que se optó
por sacar al santo de la iglesia de Concepción y volverlo a recibir en la zona
de la Quebrada de Rujero o El Fuerte. El encuentro con el santo era con la
misma devoción y fe de siempre, se lo acompañaba en multitudinaria
procesión; la cabalgata era un espectáculo imponente.
Una vez en la iglesia, se le ofrecía una misa, a la salida se iniciaban los
festejos, con juegos populares en la plaza principal y oficios de convites en
las casas del pueblo.El año 1989, con las profusas lluvias, la torre de la
iglesia de Concepción se vino abajo, cuyo derrumbe ocasionó la
destrucción total de la imagen del santo, por lo que fue necesario
reemplazarla por una nueva, trabajo que le fue encargado al artista José
Santos Mujica, obra que es entregada a la comunidad religiosa de
Concepción el año 1990, cuyo peso y volumen es muy superior a las
anteriores imágenes, debido a que el vaciado se realizó en cemento
concreto.Hasta 1994, por herencia familiar, fue dueña de la imagen del
santo la señora Dora Borja, pero en realidad, la centenaria iglesia de
Juntas se convirtió en el repositorio del Santo Patrono.El 1997, la alcaldesa
Alcira Alcoreza y René Aguilera Fierro logran revivir la festividad en todo
su esplendor, con una majestuosa procesión por las calles del pueblo,
entre cánticos religiosos, acompañada de una banda de música, detrás de
los devotos se erguía una cuadrilla de jinetes. En el campo ferial fueron
instaladas carpas en las que se realizó una quermés popular, se habilitó
palos ensebados, se propició carreras de embolsados, carrera de niños con
una cuchara en la boca y sobre la cuchara un huevo, juego del pato
enterrado, cuarteo (juego de destreza y fuerza que practican hombres y
mujeres, donde la edad no es un impedimento). También se tuvo carrera
de caballos. Pero lo insólito y por única vez visto en el pueblo fue la
carrera de burros, los festejos resultaron un éxito. Tal es así que al día
siguiente continuaron los festejos.
La tradición en Bermejo
En Bermejo, Santiago es el Patrono del pueblo, su imagen es bastante
especial, lleva un sombrero de cuero chaqueño y poncho chapaco,
mientras que el caballo criollo, de patas blancas, lleva guardamontes de
cuero y todas sus correas chapeadas con plata.En esta población la fiesta
va del 25 al 27 de julio; ayer se realizó la serenata al santo, procesión
criolla, con cañeros, carreras de caballos, doma de potros y juegos
populares como el palo ensebado, ensartado a la sortija, juego de la taba,
carrera de embolsados y otros. Lo más solemne es la entrada folclórica.La
fiesta patronal es celebrada también en la comunidad de Colonia Linares,
donde los alféreces preparan la fiesta con fuegos artificiales y carrera de
caballos, con la participación de vecinos de las diferentes comunidades
que se encuentran en las márgenes del río Grande de Tarija.
San Santiago según la Biblia
Según una antigua tradición; Santiago el Mayor se fue a España, primero a
Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la ciudad
romana de César Augusto (hoy Zaragoza).La Leyenda Aurea de Jacobus de
Voragine nos cuenta que las enseñanzas del apóstol no fueron aceptadas y
que sólo siete personas se convirtieron al cristianismo, la historia los
rescata como los “Siete Convertidos de Zaragoza”. Las cosas cambiaron
cuando la Virgen Santísima se apareció al apóstol en esa ciudad, era la
Virgen del Pilar. Desde aquella intercesión de la Virgen hizo que se
abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de España.
La legendaria capilla de Juntas del Rosario
La capilla de Juntas del Rosario es uno de los templos católicos más
antiguos de Tarija. Fue construido en 1572, de acuerdo al libro Valle de
Tarija, Rutas y Circuitos Turísticos del investigador José Paz Garzón.La
antigüedad de la capilla se puede apreciar en su arquitectura que aún
conserva características de los templos antiguos como el púlpito elevado a
un costado donde, presumen los comunarios actuales, era el lugar desde
el cual el padre oficiaba la misa.En el altar mayor se observan las imágenes
del Cristo crucificado, la Virgen Dolorosa y una figura de Santiago a caballo
con las características propias de las imágenes antiguas.La capilla se
encuentra muy cerca del camino carretero que lleva a Chaguaya a la vera
del río Camacho a 50 kilómetros de Tarija. Al pasar por el lugar no es
posible divisarla completamente, debido a que se encuentra rodeada de
casas privadas y edificaciones como la escuela, que fueron construidas de
manera desordenada, muy cerca del templo.De acuerdo a los comunarios
hubo en su momento la intención de expropiar los terrenos aledaños para
poder ampliar el espacio alrededor y construir un atrio y una plaza; sin
embargo, eso no fue posible debido a que los comunarios no cuentan con
papeles que certifiquen la propiedad de los terrenos en los cuales
edificaron sus viviendas.La iglesia estuvo en riesgo de ser destruida hace
unas cuatro décadas, con el objetivo de construir otra; empero los
comunarios se opusieron y más bien comenzaron a hablar de una
restauración que se hizo pero de manera incorrecta e
incompleta.Actualmente, pese al descuido y paso del tiempo, la capilla de
más de 400 años conserva rastros de su antiguo esplendor. En las paredes
se pueden apreciar restos de imágenes que fueron pintadas para
ornamentar el altar. Parece difícil hacer una restauración que rescate los
motivos que fueron diseñados en la pared, debido a que los colores y
figuras son demasiado tenues.

● SAN SANTIAGO (Marco Hoyos)


Santiago de Zebedeo, también conocido como Santiago el Mayor, (en
griego antiguo: Ἰάκωβος, Ἰákobos) fue, según diversos textos
neotestamentarios (Evangelios sinópticos, Hechos de los Apóstoles), uno
de los apóstoles más destacados de Jesús de Nazaret. Es conocido en la
tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo de otro
miembro del grupo de los doce, Santiago el Menor. Nacido
probablemente en Betsaida (Galilea), fue hijo de Zebedeo y Salomé, y
hermano de Juan. Santiago de Zebedeo pertenecía al llamado «círculo de
dilectos» de Jesús que estuvo con él en ocasiones especiales: en la
resurrección de la hija de Jairo, en la transfiguración y en el huerto de
Getsemaní, donde Jesús se retiró a orar en agonía ante la perspectiva de
su pasión y muerte. También fue testigo privilegiado de las apariciones de
Jesús resucitado y de la pesca milagrosa en el mar de Tiberíades. Según el
libro de los Hechos de los Apóstoles, Pentecostés encontró a Santiago en
espera orante, siempre como uno de los máximos referentes de la primera
comunidad cristiana, junto con Simón Pedro y Juan. Murió a manos de
Herodes Agripa I en Jerusalén entre los años 41 y 44 de nuestra era. Es el
patrono de España.
HISTORIA DE VIDA(en la biblia)
Era hijo de Zebedeo (cf. Mt 4:21) y tenía un hermano llamado Juan, que
sería asimismo discípulo de Jesús (cf. ibid). Probablemente su madre
Salomé también seguía a Jesús (cf. Mt 20:20). Su maestro Jesús les puso el
sobrenombre de «Boanerges» (Mc 3:17), que, según el mismo evangelista
afirma, quería decir «hijos del trueno» por su carácter impetuoso; el
episodio narrado por Lucas, en que Santiago y su hermano Juan desean
invocar a Dios para que consuma a fuego una ciudad de samaritanos (Lc
9:54), hace honor a este nombre. Santiago fue uno de los primeros que
recibieron el llamamiento de Jesús, cuando estaba pescando en el lago de
Genesaret junto a su hermano (Mc 1:19). Más tarde será llamado a formar
parte del más restringido grupo de los Doce (cf. Mt 10:3). Junto con su
hermano Juan y con Simón Pedro, tiene un trato privilegiado con Jesús: es
testigo presencial de la resurrección de la hija de Jairo (Mc 5:21-43), de la
transfiguración de Jesús (Lc 9) y de la oración en el Huerto de los Olivos
(Mc 14:33). Igualmente formó parte del grupo restringido de discípulos
que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su
aparición a orillas del lago de Tiberíades y la pesca milagrosa (Jn 21:1-8).
Los Hechos de los Apóstoles registra su presencia en el Cenáculo en
espera orante de la venida del Espíritu Santo (Hch 1:13). Santiago es
condenado a muerte y decapitado por orden del rey de Judea Herodes
Agripa I (Hch 12:2). Por este dato se puede fechar la muerte de Santiago
entre los años 41 y 44, pues fueron los años en que Agripa I fue rey de
Judea.
● SANTIAGO DE COMPOSTELA (Cristhian Zuñiga)
La historia del santo Santiago de Compostela en Bolivia es una historia de
sincretismo, devoción y resistencia. Según la tradición, Santiago fue uno
de los primeros evangelizadores de América, que llegó a las tierras del
actual Bolivia junto con los conquistadores españoles. Allí se le conoció
como Tata Santiago, el santo más temido, que montaba un caballo blanco
y blandía una espada contra los indígenas rebeldes. Sin embargo, con el
tiempo, los propios indígenas adoptaron al santo como su protector y lo
identificaron con el dios del rayo Illapa. Así, Santiago pasó a ser un símbolo
de la lucha por la libertad y la justicia de los pueblos originarios.La
devoción a Santiago se extendió por todo el territorio boliviano,
especialmente en las zonas rurales y mineras. Cada año, el 25 de julio, se
celebran fiestas en su honor, con danzas, música, ofrendas y rituales.
Algunas de las fiestas más conocidas son las de Tarabuco, en Chuquisaca;
Ayo Ayo, en La Paz; y San Pedro de Buena Vista, en Potosí. En estas fiestas
se mezclan elementos cristianos y andinos, como la ch'alla (rocío con
alcohol o cerveza), la wajta (altar con flores, frutas y velas) y la k'oa
(quema de plantas aromáticas).Santiago de Compostela es una ciudad
española que alberga la tumba del apóstol Santiago, según la leyenda. Es
el destino final del Camino de Santiago, una ruta de peregrinación que se
remonta al siglo IX. La ciudad tiene una rica historia y un patrimonio
artístico y cultural que la convierten en Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco. Su catedral es una obra maestra del arte románico, gótico,
renacentista y barroco. El 25 de julio se celebra la fiesta del apóstol
Santiago, con actos religiosos y culturales en toda la ciudad.
● EL SEÑOR DE BOMBORI (Alexander Mendoza)

La noche era completamente oscura. En lontananza, solo se escuchaban


los cascos del caballo que rompían el silencio del páramo altiplánico. Eran
tiempos en que hombres llegados de allá de los mares venían a conquistar
esta parte del mundo cargando su espada y una cruz.Fue en esa época
que sucedió este hecho. La inmensidad del altiplano gélido daba la
bienvenida al jinete que se internó en los parajes andinos, que lo
atraparían para siempre. El hombre detuvo el caballo en una colina para
orinar. Se alejó un poco, respondiendo a la demanda de su cuerpo. En eso,
la inmensa bóveda del cielo oscuro descargó una lluvia torrencial, los
truenos y rayos lanzaron terribles descargas. El paisaje se iluminaba y
oscurecía, el equino espantado escapó dejando solo al jinete en la gran
puna, ataviada del intenso frío. El viajero se dio cuenta que su fiel
compañero lo abandonó, estaba solo en un mundo desconocido. Bajó la
colina a duras penas, por un camino escarpado que conducía al actual
pueblo de Pumpuri. Divisó un pequeño caserío. Destacaba nítidamente
una casita de adobe, más grande que las otras. Entró, sintió el calor de la
morada, se cobijó en ella y se quedó hasta nuestros días. El tiempo pasó
ineludiblemente. Después de muchos años, en una zona cercana al lugar
de esta historia, un grupo de personas fue a hacer trabajos de minería.
Entonces, uno de ellos encontró al santo, con sus características actuales y
sin caballo. Lo llevó a Pumpuri, a la casita de adobe donde se refugió y
permanece hasta hoy por voluntad propia. Es el Tata Bombori (Santiago
Peregrino). se lo conoce. Es patrono de varias ciudades como Sucre, Tarija
y Cochabamba, además de otros pueblos del país.Según algunos datos
históricos, durante la colonia fue en el primer santo patrono de la Villa
Imperial, que por entonces tenía aproximadamente 165 mil habitantes; es
decir, era una de las ciudades más pobladas del mundo.El profesor
Teodoro Benítez, oriundo de Colquechaca, relata que el santo llegó a
tener su propio templo que posteriormente fue consumido por un
incendio. No obstante, la gente siguió profesándole su fe, en especial en
las provincias. En Pumpuri, una comunidad del municipio de Colquechaca,
ubicada en el norte del Departamento de Potosí. Se lo conoce como el
Tata Bombori. La celebración de su fiesta es conocida como la más grande
del país. Acuden peregrinos bolivianos y extranjeros también. En otro
lugar donde lo veneran es en Chaquí, capital de la Segunda Sección de la
provincia Cornelio Saavedra del Departamento de Potosí. Según relatos
del folclore del lugar, Tata Santiago de Chaquí llegó al lugar en la época de
la colonia, ingresó a la plaza montado en su caballo blanco manteniendo la
espada en alto y mantuvo una feroz batalla con el diablo, hasta que su
caballo levantó las patas y lo pisoteó en el suelo. “La imagen del Tata
Bombori está de pie, sosteniendo la Biblia en la mano derecha y la espada
en la mano izquierda. Lleva sobre el pecho el corazón de Jesús y la luna de
la Virgen María, ambas trabajadas en plata. En cambio, el Tata Santiago de
Chaquí es representado con la figura clásica del santo a caballo, pisando a
los infieles y con una espada en alto”, describe Benítez. Este santo
también es muy temido y respetado por sus seguidores, dicen que, así
como es milagroso, también castiga a los que se portan mal. Por eso,
hacen lo que pueden para no despertar su ira. Esta festividad también es
celebrada en Sucre y en varios municipios de Chuquisaca. En la parroquia
Santiago Apóstol, la imagen del santo es impresionante, tiene tamaño
real; está situada en el barrio Japón, donde los vecinos de esa zona pasan
la fiesta. Asimismo, se ofrece misas y procesiones en muchas parroquias
de la ciudad en honor al santo. En el municipio de Icla se celebra una de
las fiestas más sonadas de Chuquisaca

Congregaciones cristianas en Bolivia (Rossio Mamani)


El protestantismo es una de las tres grandes ramas de la religión cristiana,
junto con el catolicismo y la ortodoxia. Existen unos 801 millones de fieles,
y que reúne bajo el mismo nombre a un conjunto muy diverso de iglesias
cristianas, sin que exista entre ellas una autoridad suprema.
Ramas del protestantismo
El protestantismo agrupa a un conjunto diverso de iglesias, ramas o
denominaciones, cada una a cargo de un culto independiente Muchas de
estas surgieron a partir del siglo XVI como nuevas formas de
protestantismo. Así, entre las principales ramas del protestantismo figuran
hoy en día:
El luteranismo. Surgida en el siglo XVI a partir de las propuestas de Martín
Lutero, celebra el bautismo y la eucaristía, y se adhiere a los principios
de sola scriptura, sola fide y el sacerdocio universal
El anglicanismo. Surgida en el siglo XVI a partir de la ruptura con el papa
del rey Enrique VIII de Inglaterra, aspira a ser una “vía media” entre el
catolicismo y el protestantismo más extremo. Otorga la figura de
autoridad religiosa al monarca de Inglaterra, celebra el bautismo y la
eucaristía
El calvinismo. Surgida en el siglo XVI tras la ruptura de Juan Calvino con el
catolicismo en Francia y Suiza, agrupa la iglesia reformada, la presbiteriana
de Países Bajos, Escocia e Inglaterra, respectivamente.
El bautismo. Surgida en Inglaterra a principios del siglo XVII, como una
rama del puritanismo, tiene nexos con la iglesia congregacional y la
calvinista celebra la eucaristía y el bautismo, y le da a este último una
especial significación y protagonismo en sus ritos.
El metodismo. Surgida en el siglo XVII en Inglaterra, con la obra del
teólogo británico John Wesley, es una doctrina que hace énfasis en la
conversión, la predicación y la santidad, bastante emparentada con el
calvinismo y el anglicanismo. Celebra la eucaristía y el bautismo
El evangelismo. Surgida a partir del metodismo inglés, el pietismo luterano
y la iglesia de Moravia, es una de las iglesias protestantes más populares
del planeta, con alrededor de 600 millones de fieles. Celebra el bautismo
y la eucaristía, y fomenta en sus fieles un intenso sentimiento de renacer
al incorporarse al culto, expresado a menudo por la glosolalia
El pentecostalismo. Surg”da a finales del siglo XIX y comienzos del XX, es
una variante muy joven del protestantismo. Combina simultáneamente la
idea de pequeñas congregaciones locales con asambleas multitudinarias
(“Asambleas de Dios”), celebra la eucaristía y el bautismo, con énfasis en
la percepción del espíritu santo Tiene cerca de 250 millones de fieles.
El adventismo. Surgida durante la primera mitad del siglo XIX, como
consecuencia de la prédica del Gran Despertar Religioso. Celebra el
bautismo y la cena del Señor, y cree en la existencia de un santuario
celestial reservado para los fieles en el paraíso. Tiene alrededor de 70
millones de fieles.

También podría gustarte