Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Cultura y Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Instituto Superior de Formación Docente (ISFD)

Tecnicatura Sup. en Turismo


Trabajo Int. de Cult. y Com.
2024 1

TRABAJO INTEGRAL DE CULTURA Y COMUNICAC

ACUÑA Melanie, BENITEZ Leila, BRITE SILVA Amalia, OJEDA Georgina, VELA Ana.

Instituto Superior de Formación Docente (ISFD)

Tecnicatura Superior en Turismo 2do año

Ituzaingó, Corrientes.
Trabajo int. de cultura y com.2

Resumen

En este trabajo se desarrollan los conceptos y resúmenes dados hasta el día de la fecha sobre

los archivos relacionados a la materia de Cultura y Comunicación, a cargo de la profesora

Brítes Marcela.

Palabras clave: Hibridación, cultura, identidad, identidad personal y/o cultural,

desterritorialización, territorio, globalización, globalización económica y/o cultural.


Trabajo int. de cultura y com.3

TRABAJO INTEGRAL DE CULTURA Y COMUNICACIÓN

CULTURA

La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una

determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones,

las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de

construir una sociedad.

. Se empleó el término cultura animi (“cultivar el espíritu”) para referirse

metafóricamente al trabajo de hacer florecer la sabiduría humana. La cultura abarca

aspectos como la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia y la

economía de un determinado grupo.

Algunas características de la cultura son:

• Es generada y compartida por un grupo de la sociedad, de acuerdo con aspectos

geográficos, sociales o económicos.

• Es dinámica, por lo que va cambiando y mutando de acuerdo con las necesidades

del grupo.

•Es diversa, no existe una única cultura universal, sino que existen muchos tipos de

culturas de acuerdo con diferentes criterios.

• Es aprendida por los miembros de un grupo.

•Se vale tanto de elementos materiales como inmateriales.

Elementos de la cultura son criterios que determinan aquello que es deseable en una

sociedad. Estos valores guían el comportamiento de los individuos de una determinada

cultura y son la base de las normas. Es la normativa por la que se rigen las sociedades, ya sea

explícitamente (lo legal), protocolar o subjetivamente. Existen muchos tipos de normas


Trabajo int. de cultura y com.4

(como las jurídicas, religiosas o morales) y, en muchos casos, su no cumplimiento es motivo

de sanción.

Es el conjunto de ideas que comparten los miembros de una cultura acerca del

ser humano, su propósito y el universo. Estas creencias suelen guiar el accionar de los

individuos. Son emblemas, formas o signos que contienen un significado dentro de una

cultura y que representan su modelo de vida, sus creencias, sus costumbres y su

tradición ancestral. Es el código compartido que permite a los individuos comunicarse a

través del habla, del cuerpo o de la escritura.

Son los conocimientos que se aplican en una disciplina para mejorar procedimientos o

la producción de bienes y servicios.

Es aquella que se sostiene desde las altas esferas de poder dentro de una

sociedad.

IDENTIDAD

La identidad se refiere a las características que diferencian a un individuo o

grupo del resto. Estas características dependen de la cosmovisión, historia y contexto en

el que se vive. Existen identidades personales y colectivas, lo que puede causar

conflictos. La identidad moldea gustos, necesidades, prioridades y acciones de las

personas.

La identidad personal se refiere al nombre, apellido, huellas digitales y ADN que

diferencian a una persona. La identidad cultural abarca creencias, tradiciones, símbolos,

comportamientos, valores y orgullos compartidos por un grupo, generando un

sentimiento de pertenencia.

Las características físicas y sociales determinan la identidad. Las características

intelectuales incluyen nivel educativo y conocimientos específicos. Las personas con

características similares tienden a identificarse entre sí.


Trabajo int. de cultura y com.5

Ejemplos de identidad incluyen grupos religiosos (cristianos, judíos,

musulmanes), preferencias deportivas (fútbol, béisbol) y posturas políticas (izquierdistas

liberales, derechistas conservadores).

CONSTRUCCIÓN E IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD

La identidad, nos define y nos distingue como individuos o como parte de un grupo.

Es un conjunto de características propias que nos permiten diferenciarnos de los demás y

también nos ayuda a entendernos a nosotros mismos en relación a los demás.

1. Definición de Identidad Personal: Conjunto de creencias, cualidades únicas,

“quiénes somos”, autenticidad y singularidad.

2. Enfoques para definir la identidad: Enfoque psicológico/mental, físico y

lingüístico.

3. Características: Adaptabilidad, constancia y coherencia

4. Influencias: opiniones y relaciones; contextos sociales y culturales.

La identidad es una construcción que nos proporciona un sentido permanencia (“ser

idéntico a sí mismo”) y singularidad.

Factores que influyen en la identidad: La cultura, el entorno familiar, las

experiencias personales e interacciones sociales.

TERRITORIO E IDENTIDAD

Importancia de la cultura como mediación entre territorio y sociedad:

La cultura desempeña un papel crucial como mediadora entre el territorio y la

sociedad. Los geógrafos consideran que la cultura no solo es un producto del entorno físico,

sino que también influye en la forma en que las personas perciben, utilizan y se relacionan

con el territorio que habitan. Las representaciones culturales, como las pinturas del paisaje,

reflejan las diferentes formas en que las sociedades han interpretado y dado significado a su

entorno a lo largo del tiempo.


Trabajo int. de cultura y com.6

Relación entre paisaje, turismo y colonización:

Los paisajes, a menudo popularizados a través de medios como películas western, han

sido asociados con ideologías de frontera y colonización. Estos paisajes no solo sirven como

escenarios visuales, sino que también han desempeñado un papel en la legitimación de la

colonización por parte de diferentes grupos de emigrantes. La representación de ciertos

paisajes en la cultura popular ha contribuido a la construcción de narrativas sobre la

apropiación del espacio y la justificación de la expansión territorial.

Complejas relaciones entre cultura y territorio a escala regional:

En la escala regional, las formas culturales pueden manifestarse en el paisaje,

convirtiéndolo en un símbolo representativo de toda la región. Esta dimensión ecológica de la

cultura abarca no solo elementos visuales, como geosímbolos y monumentos, sino también

aspectos más sutiles, como las peculiaridades del hábitat y la red de caminos. El paisaje

regional no solo es un reflejo físico del entorno, sino que también actúa como un signo

mnemónico que evoca el pasado histórico y cultural de la región.

Concepto de paisaje en la geografía cultural:

En la geografía cultural, el paisaje se concibe como más que simplemente la vista

panorámica de un territorio. Se considera como un resumen simbólico del territorio y un

mediador territorial que refleja las interacciones entre la sociedad y el entorno físico. El

paisaje no solo es un elemento visual, sino que también desempeña un papel en la

diferenciación y caracterización de los territorios en diferentes niveles geográficos,

destacando la singularidad y diversidad de cada lugar.

Desconocimiento entre disciplinas y evolución de la geografía cultural:

A pesar de los esfuerzos por definir la geografía como una ciencia social, persiste un

desconocimiento entre disciplinas como la antropología, la sociología y la geografía. La

evolución de la geografía cultural ha implicado una mayor interacción con disciplinas afines,
Trabajo int. de cultura y com.7

promoviendo un enfoque transdisciplinario que busca integrar diferentes perspectivas y

metodologías para comprender la relación entre cultura, territorio y sociedad de manera más

holística.

Desde la perspectiva de sociólogos y antropólogos para abordar de manera más

integral las complejas relaciones entre cultura, territorio e identidad, este enfoque

transdisciplinario implica un cambio hacia una actitud más colaborativa y abierta a la

incorporación de conceptos de la nueva geografía social en investigaciones y estudios

relevantes. La interacción entre diferentes disciplinas enriquece el análisis del territorio y la

identidad desde múltiples perspectivas, fomentando un diálogo interdisciplinario en la

comprensión de la geografía cultural.

TERRITORIO COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD

La construcción de la identidad se refiere a cómo las personas forman una

representación de quiénes son en el contexto de una comunidad, adquiriendo rasgos

culturales a través de la socialización y la toma de conciencia. La identidad es un constructo

social que varía según el contexto y se desarrolla a partir de prácticas, valores y experiencias

compartidas. En sociedades modernas y heterogéneas, como en Argentina, la identidad se ve

influenciada por migraciones, globalización y diversidad cultural interna. Esta identidad

dinámica se relaciona con el multiculturalismo, promoviendo la convivencia y el respeto por

las diferencias culturales en un mismo territorio.

El territorio como espacio de identidad

El territorio no es solo un espacio físico, sino también un lugar donde se construyen

identidades y se manifiestan relaciones de poder. Su estudio desde las Ciencias Sociales

revela cómo la sociedad organiza y transforma el espacio que habita, influenciado por

factores históricos, políticos, económicos y culturales. La apropiación del territorio no es

estática; más bien, es dinámica y refleja las tensiones y conflictos de los grupos sociales.
Trabajo int. de cultura y com.8

Desde una perspectiva crítica, el territorio se considera una construcción social que

resulta de las interacciones humanas en diferentes contextos. Esto implica que el espacio no

es simplemente un dato, sino un recurso disputado en términos de poder y control. La

territorialidad, como estrategia consciente de control sobre un área geográfica, influye en las

acciones y relaciones sociales.

El territorio también se relaciona con la historia y la identidad de los pueblos. La

construcción de la identidad socio-territorial integra elementos como clases sociales, roles de

género, aspectos étnicos y creencias. La historia oficial, a menudo centrada en una élite,

puede ignorar o distorsionar el pasado indígena y mestizo, generando conflictos identitarios y

divisiones sociales.

En la actualidad, la discusión sobre la identidad territorial y la historia está en curso,

especialmente en contextos donde las comunidades indígenas reclaman el reconocimiento y

el respeto por su identidad cultural. Estos debates reflejan la complejidad y la riqueza de la

construcción de identidades en relación con el territorio.

La construcción de la historia como relato de identidad

La construcción de la historia como relato de identidad es un proceso complejo que

involucra la selección de eventos y narrativas que refuerzan o debilitan la identidad nacional.

La historia oficial, aunque subjetiva, juega un papel crucial en la formación de la identidad de

un pueblo, pero también coexiste con una memoria colectiva que aporta otra mirada al

pasado.

El relato histórico suele estar influido por intereses de poder y decisiones selectivas

sobre qué recordar, olvidar o silenciar. Esto puede generar conflictos identitarios,

especialmente en contextos donde las voces de grupos marginados o ignorados en la historia

oficial buscan reconocimiento y validez.


Trabajo int. de cultura y com.9

La conformación de la identidad nacional argentina se ha visto marcada por procesos

históricos como la colonización, la inmigración, la lucha por la independencia y la

consolidación del Estado. Sin embargo, este relato oficial ha omitido o distorsionado aspectos

fundamentales, como el papel de los pueblos originarios y la diversidad étnica y cultural del

país.

En las últimas décadas, gracias a disciplinas como la Antropología y la Etnohistoria,

se ha ampliado la comprensión de la historia argentina, reconociendo la importancia de los

pueblos originarios y la diversidad genética y cultural que ha moldeado la identidad nacional.

La identidad no es estática ni monolítica; es dinámica y plural, sujeta a

reinterpretaciones y revisiones constantes. La creación y creatividad en la construcción de la

identidad son fundamentales para comprender la complejidad y la riqueza de la historia de un

pueblo.

Consideración en cuanto a territorio como espacio de identidad

La identidad del pueblo argentino es el resultado de un complejo proceso histórico,

social, político, cultural y territorial que ha estado marcado por una visión sesgada y parcial.

Esta visión incompleta a menudo excluye y olvida aspectos importantes de nuestra herencia

identitaria. La pertenencia a un grupo implica no solo la adscripción o membrecía, sino

también la comprensión y compartición de los contenidos simbólicos y culturales que

constituyen el "nosotros".

El territorio nacional juega un papel crucial en la expresión y manifestación de

nuestra identidad, ya que es el escenario tangible donde se visibilizan las expresiones

simbólicas identitarias. Sin embargo, la conformación del Estado moderno trajo consigo

políticas que promovían un orden basado en modelos europeos, a menudo omitiendo o

invisibilizando la identidad indígena y fragmentando nuestra historia.


Trabajo int. de cultura y com.10

Para construir una identidad nacional integral, es necesario contemplar todos los

espacios de nuestro territorio y reconocer e incluir las diversas culturas que lo componen.

Esto implica valorar la diversidad como parte esencial de nuestra estructura identitaria, en

contraposición al etnocentrismo impuesto por la "historia oficial".

En resumen, una concepción amplia y legítima de la identidad nacional argentina debe

abrazar la multiculturalidad como un valor que enriquece nuestra sociedad y nos permite

cuestionar visiones unilaterales y excluyentes.

DESTERRITORIALIZACIÓN

Renato Ortiz refiere a los espacios desterritorializados como aquellos que no están

limitados por fronteras físicas.

Gran parte de los bienes que se consumen en cada nación no se han producido en su

propio territorio, ni llevan signos exclusivos que los vinculen a la comunidad nacional, sino

otras marcas que más bien indican su pertenencia a un sistema desterritorializado.

Si uno recurre a las categorías tradicionales de espacio tal como lo hemos aprendido

en geografía, se diría que cuando hablamos de lo local, lo nacional y lo global, uno reflexiona

en términos de unidades autónomas.

Lo local se refiere a un espacio restringido, en cuyo interior se desenvuelve la

vida de una comunidad o un grupo de personas. Asociado a la idea de lo “auténtico”.

Lo nacional, espacio más amplio, contrastando y superando dicha diversidad. Es una

dimensión construida por una ingeniería llevada a cabo por el Estado. Se reconoce una

“cultura nacional”.

Lo global, ya no es tanto la unidad lo que cuenta, sino la diversidad. Cada una de ellas

debe ser analizada en base a sus diferencias; es decir, lo nacional asume cualidades de lo

“local”. La identidad de los pueblos se constituye entonces como diferencia contrapuesta a lo

que es “exterior”.
Trabajo int. de cultura y com.11

R. Ortiz afirma que es posible hablar, de que lo “local” se relaciona con lo “nacional”,

que lo “nacional” se somete a lo global; en esta dirección la reflexión nos conduce a unidades

antitéticas: nacional/local o global/nacional, el argumento supone la existencia de límites

claros que separan cada una de esas espacialidades.

También lo anterior puede expresarse en términos de inclusión y no de interacción. En

este caso, lo “global” incluye lo “nacional”, que a su vez incluye lo “local”. Es decir, hay un

conjunto más amplio que engloba otros dos subconjuntos.

El proceso de desterritorialización sirve para pensar las nuevas condiciones que

emergen en el contexto de mundialización de la cultura.

Hay autores que sostienen que el espacio social y cultural no es necesariamente

equivalente a espacio físico. Las culturas no tienen fronteras o distinciones discretas.

La propuesta es considerar a la globalización de las sociedades y la mundialización de

las culturas desde el abordaje de otra noción de espacialidad: como un conjunto de planos

surcados por procesos sociales diferenciados.

Esta mirada diferente permite relativizar la idea de cultura mundo, cultura nacional,

cultura local como si fueran dimensiones opuestas que interactúan entre sí.

El concepto de globalización fue motorizado en la década del ochenta por los

hombres de negocios, luego pasó a los medios de comunicación y al sentido común. Una idea

tan sencilla como que el mundo se está pareciendo cada vez más, dado que en todas partes las

computadoras, las tarjetas de crédito o las muñecas Barbies tienen la misma significación,

sirvió para “vender” las nuevas condiciones de la cultura.

Los gurúes de la globalización afirmaban que los ejecutivos de las corporaciones

trasnacionales debían prepararse para un mundo sin fronteras. Al mismo tiempo, los teóricos

de la publicidad empiezan a divulgar la idea de que el mundo es cada vez más parecido, es
Trabajo int. de cultura y com.12

necesario instrumentar nuevas estrategias para que los expertos en mercadeo y publicidad,

aprendan a mirar el mundo como un mercado global.

El mercado mundial no es homogéneo.

La tercera acepción que emplea R. Ortiz: son aquellos grupos los que se denominan

“estratos sociales desterritorializados”, los sectores sociales a los que involucra el proceso de

desterritorialización.

La idea de espacialidades transversales, permite pensar en “territorialidades”

desvinculadas del medio físico, permite entender, las similitudes existentes entre diferentes

grupos sociales en distintas partes del mundo, grupos para los cuales el marketing global

“construye” un mundo igual y cuyos, estilos de vida, costumbres similares les hace compartir

la idea de vivir en un mundo único. En esos espacios globales, la cultura circula libremente

más allá de toda atadura territorial.

Precisamente para este autor, serían los medios de comunicación como redes de

información y comunicación, los elementos que colaboran en la desterritorialización y

necesitan ser estudiados con nuevas herramientas teóricas, nuevas concepciones de tiempo y

espacio para aproximarnos al entendimiento de los fenómenos de la mundialización de la

cultura.

Otro ejemplo que sirve para ilustrar el fenómeno que estamos analizando es una

historia que cuenta Enzerberger: se refiere a un ejecutivo alemán que por razones de negocios

debe viajar a China. Su estadía se complica porque no maneja ciertos códigos culturales que

implican una gran distancia cultural. El ejecutivo decide regresar a Alemania, pero antes de

hacerlo pasa por Hong Kong. Allí se hospeda en un hotel de una cadena internacional, allí

puede ir a supermercados, lavaderos automáticos, a comer a restaurantes de corporaciones

internacionales. El alemán entonces, comienza a sentirse como en su propia casa, rodeado de

objetos, códigos, estilos de consumo que le son familiares. Ese “sentirse como en casa”
Trabajo int. de cultura y com.13

significa estar atravesado por esas espacialidades desterritorializadas, espacios en donde

confluyen códigos culturales, objetos de consumo, ideologías, que hablan del desarrollo de

una modernidad que atraviesa las fronteras de diferentes sociedades.

GLOBALIZACIÓN

En términos económicos, como lo menciona el autor E. Fanjul, la globalización es el

proceso por el cual se hallan crecientemente integradas las economías del mundo, a través del

comercio y los flujos financieros, pero también a través de movimientos de personas y

conocimientos.

Implica una situación en la que van desapareciendo las fronteras para las empresas y

los agentes económicos, y los mercados nacionales dejan de ser la referencia básica para su

actividad.

En la era moderna, la globalización se expandió a fines del siglo XIX, en los países

más adelantados. En las primeras décadas del siglo XX retrocede, como consecuencia en gran

medida del ascenso de políticas proteccionistas (protege la industria nacional y el empleo

ante entradas competentes extranjeras con aplicación de restricciones). Tras la Segunda

Guerra Mundial, recibió un nuevo impulso en el mundo occidental, de un conjunto de

políticas y organismos internacionales que favorecían el desarrollo de los intercambios

económicos internacionales. La globalización ha registrado un impulso especialmente fuerte

en las últimas décadas. Afecta a la cultura, moda, educación, y otras manifestaciones

humanas.

La globalización financiera, favorecida por las mejoras en las comunicaciones y en la

tecnología, se ha reflejado también en un fuerte crecimiento de otros movimientos de capital

aparte de las inversiones directas: inversiones en cartera, préstamos, etc.

Movimientos de mano de obra, los trabajadores se desplazan para trabajar en otros

países.
Trabajo int. de cultura y com.14

La globalización también son intercambios económicos.

El ascenso de las cadenas globales de valor

Relacionado con la expansión. Son instalaciones productivas y medios de

distribución, distribuidos geográficamente, objetivo la fabricación de productos integrando

materiales y servicios de diferentes procedencias con el fin de distribuirlos luego a los

consumidores situados también en diferentes partes del mundo.

Factores que favorecen su desarrollo:

 mejora de los sistemas de transporte

 tecnologías que facilitan la comunicación

 reducción de barreras al comercio

 apertura a la inversión extranjera de países emergentes (China).

La fragmentación de producción es mayor si se realiza en la misma localización.

Factores que impulsan la globalización

1. El respaldo político-institucional

2. Los avances en el transporte y las comunicaciones

3. El acceso a la tecnología

4. La movilidad del capital (inversiones)

¿Ha tocado techo la globalización? El comercio y el PIB mundial han crecido casi a

la par.

La desaceleración del comercio exterior en relación con el crecimiento del PIB se ha

producido no solamente en los países de la eurozona y Estados Unidos, sino también en los

mercados desarrollados. La desaceleración produce factores cíclicos:

 La crisis ha afectado más a la inversión y los bienes de consumo duradero

(automóviles, viviendas, muebles).

 Mayor incertidumbre (dudas) económica:


Trabajo int. de cultura y com.15

Y la expansión de las cadenas globales de valor frenaron, sin embargo, sus ventajas

alcanzaron su máximo en 2000-2010. La fragmentación decreció por: aumento de costes

salariales y tecnologías para sustituir la mano de obra. Y algunas industrias retomaron el

“reshoring” (proceso de empresas que devuelven la producción a su país de origen) y en la

aplicación de políticas económicas.

Una combinación de factores cíclicos y estructurales están detrás de la

desaceleración del comercio exterior.

Las cadenas globales de valor se han transformado, los incentivos para la

fragmentación de los procesos productivos se han reducido. La globalización no ha tocado

techo, pero su crecimiento se ha moderado.

GLOBALIZACIÓN CULTURAL

Término referido a los impactos/consecuencias culturales. Fenómeno complejo, de

múltiples puntos e interpretaciones, que tiende a estándares y/o homogeneización de

expresiones culturales a nivel mundial.

Globalización: tendencia cultural, económica, social, y política de superar distinciones

entre las situaciones nacionales, regionales e internacionales, tratando de integrar al

comercio, las comunicaciones y la cultura para que fluya libremente de una región a otra.

Aparición (contemporánea) de un panorama global que afecta y entrelaza a todos los

panoramas nacionales y regionales.

Este proceso de “globalización” afecta a la cultura (en mediados del s. XX y continúa

a inicios del s. XXI) con la llegada de las TICs y permite la socialización de individuos de

culturas lejanas geográficamente, difusión masiva de aspectos económico-cultural y

tecnológicamente dominantes. Ejemplo: anglosajona. Esto logra una transformación cultural;


Trabajo int. de cultura y com.16

contacto entre culturas que generan influencias y tendencias novedosas (música, consumos,

lenguajes) que forman a culturas híbridas, que a su vez “daña” o expande a otras.

Influencias1

Actualmente esta modalidad es un objeto de estudio. Algunos la consideran amenaza:

transformaciones culturales por la globalización que no brindan la misma oportunidad a otras,

ya que el supuesto intercambio cultural actuaría como “colonización cultural”. (Ejemplo:

industria del cine en Hollywood; impone sentido de identidad, valores determinantes, visión

única de EE. UU.); y como fuente de oportunidad: posibilidad de contacto con culturas

lejanas y nutrirse de ellas (hibridación). Novedoso, se dio en grandes imperios y procesos

coloniales, por consumismo.

La cultura es un organismo vivo y cambiante.

Factores que lo favorecen

 TICS y el mundo digital.

 Grandes industrias culturales (música, cine literatura, y más).

 Circuitos de museos y galerías artísticas.

 Intercambio económico y financiero a escala global.

 Movilidad y tecnologías del mundo contemporáneo.

LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO LOCAL EN EL CONTEXTO DE LA

GLOBALIZACIÓN

Con el agotamiento del modelo de acumulación Fordista-Keynesiano, década de

1970, se producen transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales a escala

global, planteando un cambio en la concepción del crecimiento y desarrollo. En

consecuencia, la propuesta de desarrollo local se presenta como una alternativa con el

propósito de enfrentar las desigualdades territoriales y tratar de resolver los problemas de


Trabajo int. de cultura y com.17

exclusión vinculados con la profundización del proceso de globalización, siendo la

participación de los actores y el establecimiento de redes de cooperación factores claves para

identificar la problemática de los territorios y tomar decisiones que impulsen proyectos

locales.

Este busca analizar la concepción del desarrollo local como base de una estrategia que

permita aprovechar los recursos y las potencialidades del territorio para alcanzar mayores

niveles de competitividad y mejorar las condiciones de vida de la población, en el contexto de

la globalización.

La globalización no es un proceso nuevo, en la década de 1970 abre paso a una

nueva concepción del desarrollo y de las estrategias para alcanzar mayores niveles de

productividad y competitividad.

Con el agotamiento del modelo Fordista Keynesiano se imponen los lineamientos del

pensamiento neoliberal basados fundamentalmente en la liberación de los mercados

(financiero, cambiario y de bienes y servicios) a nuevas políticas con un enfoque de

desarrollo “desde abajo hacia arriba” a partir de la década de 1970, en la que surgen nuevos

instrumentos y actores para el desarrollo regional en el marco de la descentralización y la

llamada inteligencia territorial.

La globalización como proceso histórico y sus principales implicaciones:

(globalización y mundialización) los autores franceses suelen emplear el término de

mundialización, mientras que en el mundo anglosajón se prefiere el vocablo globalización.

García (2008).

La mundialización hace referencia a cuestiones económicas a escala global; y a su vez

explica que globalización incluye además de los aspectos económicos, otros referidos a la

política, las nuevas tecnologías de información y las redes, las organizaciones, entre otras.
Trabajo int. de cultura y com.18

Ferrer (1998) resalta que la globalización no es un fenómeno nuevo puesto que los

intercambios de mercancías, de flujo de personas y de ideas han estado presentes a lo largo de

la historia desde el siglo XV con los viajes de Cristóbal Colón y de Vasco de Gama, con los

que se alcanzó la expansión de ultramar de los pueblos cristianos.

Durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX Inglaterra, propició

políticas de libre cambio. Este contexto favoreció la división internacional del trabajo

caracterizada por un Sur exportador de materias primas agrícolas y minerales y un Norte en

un creciente proceso de industrialización.

1929 constituyó uno de los síntomas más significativos del agotamiento del

liberalismo económico, dando lugar a la profundización del proceso de globalización a partir

de la segunda posguerra mundial con un acentuado protagonismo de los Estados Unidos, en

el marco del modelo Fordista-Taylorista que contribuyó al nacimiento de la sociedad de

consumo masivo.

Después de la Gran Depresión de la década de 1930 era la reconstrucción de las

economías desbastadas.

El modelo de acumulación capitalista de la posguerra se sustentó en el llamado

Fordismo estandarizados, así como la especialización la productividad industrial.

Keynesiano se mantenía la inversión en capital y se garantizaba un elevado consumo

social.

La globalización se manifiesta actualmente por el grandísimo aumento de las

relaciones transfronterizas y transjurisdiccionales de todo tipo, en un proceso de

concentración creciente. Las diferencias geográficas, climáticas, económicas, sociales,

culturales, políticas, generan tensiones en ese proceso de concentración y homogeneización,

que dan como resultado un mundo crecientemente disgregado, dada la muy potente y salvaje

concentración económica. (Martínez de Azagra y Galván Fernández, 2007: 57)


Trabajo int. de cultura y com.19

La globalización está obligando a que los territorios sean más competitivos con la

búsqueda permanente de nichos de mercados También la apertura económica y la

conformación de grandes bloques geoeconómicos plantean mayores exigencias de

productividad

Conceptualización de Desarrollo Local

Comenzó a cobrar importancia la reflexión sobre las estrategias de desarrollo local

como formas de ajuste productivo flexibles en el territorio, basadas en la posibilidad de

revalorizar y aprovechar los recursos potenciales endógenos

Vázquez Barquero (1988; 2000), concibe el desarrollo local como un proceso de

crecimiento económico y cambio estructural, donde a través de la utilización de las

potencialidades endógenas del territorio, los actores locales orientan acciones para

incrementar el bienestar de la población de una localidad o una región.

Boisier (2003) al referirse al desarrollo endógeno destaca que la “endogeneidad” se

entiende como la capacidad del territorio para ahorrar e invertir los beneficios generados por

la actividad productiva en el propio territorio.

Alburquerque (2004) sostiene que las estrategias de desarrollo local constituyen

formas de ajuste productivo flexibles en el territorio, pues no se sustentan en el desarrollo

concentrador y jerarquizado fomentan el uso de los recursos potenciales endógenos, para

construir un contexto institucional, político y cultural de fomento de las actividades

productivas y de generación de empleo en los diferentes ámbitos territoriales.

Mas Herrera (2005:51) define desarrollo endógeno como fin y como estrategia. En

el primer caso “… se concibe como la “imagen objetiva” susceptible de ser construida y

alcanzada por una comunidad, en un tiempo determinado y a través de la mejor forma de

utilización de todos los medios existentes.


Trabajo int. de cultura y com.20

el desarrollo local se enmarca en un contexto de orden: Social, Económico-

tecnológico, Político- administrativo. Tales aspectos interactúan sinérgicamente y conforman

relaciones que muestran las especificidades de la región en un momento histórico

determinado.

En síntesis, el desarrollo endógeno es un proceso multidimensional y dinámico que

comprende las acepciones de desarrollo económico, social y sostenible.

Dimensión territorial del desarrollo local

A partir de la conceptualización del desarrollo local y/o endógeno, Los procesos de

desarrollo endógeno se producen gracias a la utilización del potencial económico local que

favorecen las instituciones y mecanismos de regulación que caracterizan a cada territorio. La

forma de organización productiva, las estructuras familiares y tradiciones locales, la

estructura social y cultural y los códigos de la población condicionan los procesos de

desarrollo local, favorecen o limitan la dinámica económica y, en definitiva, determinan la

senda específica de desarrollo endógeno (Vásquez Barquero, 2000).

Cotorruelo (2001) argumenta que el desarrollo local es una estrategia territorial

competitiva, fundamentada en el aprovechamiento del potencial endógeno con la inserción

adecuada de impulsos y recursos estratégicos de carácter exógeno.


Trabajo int. de cultura y com.21

Referencias:

-Aronson y Agranti. Globalización. Complejidades, superposiciones y dimensiones

de análisis.

- Construcción e importancia de la identidad. (pdf)

- Cultura Concepto (pdf)

- El territorio como espacio de construcción de la identidad en la historia argentina

desde una perspectiva interdisciplinaria. (pdf)

- Fanjul Enrique. La Globalización. (pdf)

- Globalización Cultural. (pdf)

- Identidad (pdf)

- Ortiz, R. Desterritorialización de la cultura.

- Quintero. La estrategia del Desarrollo Local en el Contexto de la globalización.

- Territorio e Identidad. (pdf)

También podría gustarte