Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia 7. Cuidado de Enfermeria en La Atencion Del Parto - Jessica, Juliana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y

LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS

GUÍA DE LABORATORIO DE CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER Y RECIEN NACIDO


Unidad didáctica: Cuidado integral a la gestante y el recién nacido
Eje temático: Cuidado de enfermería en la atención del parto
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
Guía No.

 Argumenta el cuidado de enfermería durante el parto aplicando la


7
normatividad vigente.
 Identifica los cambios fisiológicos del parto en sus diferentes etapas, lo cual
3 7y8 le permite tener las bases teóricas para brindar cuidado de enfermería con
sesiones Semana
calidad.
Horas de trabajo
6 horas con 12 horas  Aplica el proceso de atención de enfermería en cada etapa del parto.
docente Autónomas
 Interpreta la monitoria fetal preparto y ante parto y genera conductas según
reporte.
 Interpreta las pruebas de bienestar fetal invasivas y no invasivas para
plantear el cuidado de enfermería
 Proponer el plan de atención de enfermería a la mujer y familia que cursa
con las alteraciones patológicas asociadas al proceso de parto.

COMPETENCIAS GENÉRICAS
 Analiza el componente normativo relacionado con la atención del parto.
 Aplica los conocimientos de anatomía y fisiología para comprender los
Tipo de trabajo cambios fisiológicos sucedidos en el parto.
 Analiza los cambios físicos y psicológicos durante la etapa de dilatación y
Borramiento, y expulsivo para desarrollar el cuidado de enfermería
 Interpreta la monitoria fetal en la atención de la gestante en el anteparto o
intraparto.
 Conoce e interpreta las pruebas de bienestar fetal invasivas y no invasivas
 Analiza los cambios físicos y psicológicos durante la etapa de dilatación y
Borramiento, y expulsivo para desarrollar el cuidado de enfermería.
 Analiza la enfermedad a partir de la historia natural de la enfermedad para
aplicarlo en el proceso de atención de enfermería.
Laboratorio
Grupal X Individual Laboratorio de Simulación hospitalaria
requerido
Introducción

El trabajo de parto es un proceso en el que se dan una serie de cambios anatómicos y fisiológicos que dan
como resultado la expulsión del feto y la placenta en la gestante. Es importante tener en cuenta que
durante este proceso pueden ocurrir sucesos que interfieren en el avance fisiológico del mismo para lo cual
se ha acuñado el término distocia que traduce parto difícil. Estas distocias suelen tener diferentes causas y
por este motivo es necesario clasificarlas.

Durante el trabajo de parto es necesaria la monitorización del bienestar fetal, dado que esta permite
interpretar el estado fetal intrauterino, convirtiéndose a su vez en una herramienta muy útil que permite
detectar a tiempo complicaciones asociadas.

El Partograma es un formato que se debe diligenciar a lo largo del trabajo de parto y que permite hacer un
seguimiento a dicha labor detectando a tiempo prolongaciones en los tiempos promedios permitidos según el
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS

caso de cada paciente.

La ruptura prematura de membranas suele estar asociada a procesos infecciosos genitourinarios dando
como resultado la pérdida del líquido amniótico y por tal motivo puede ser la causa de un trabajo de pato
pretermino, siendo estas complicaciones que pueden llegar a poner en riesgo al producto de la gestación.

La primera clase, se inicia con la retroalimentación de la fundamentación teórica del trabajo de parto, su
fisiología y etapas. Se revisa la actividad de estudio independiente y se procede a realizar practica de
diligenciamiento de Partograma

En la segunda sesión la práctica se inicia con la retroalimentación de la fundamentación teórica sobre la


pruebas de bienestar fetal, por parte del grupo de estudiantes y docente, posteriormente con la revisión de
la actividad independiente, finalmente se procede a realizar practica de monitorización e interpretación de la
cardiotocografía y preparación de oxitocina

En la tercera sesión la práctica se inicia con la retroalimentación de la fundamentación teórica sobre


distocias, RPM, TPP, por parte del grupo de estudiantes y docente, posteriormente con la revisión de la
actividad independiente, finalmente se procede a realizarla practica simulada de un trabajo de parto con
todas sus fases y cuidados en cada uno de ellas.

Subtemas:

 Resolución 3280 del 2018, Ruta integral de atención en salud materno perinatal. Atención del parto.
Parto humanizado. Fisiología del parto. Cambios fisiológicos durante las etapas del parto.
Morfofisiología del útero y contractibilidad uterina.
 Etapas durante el trabajo de parto: Periodo de dilatación y borramiento, periodo expulsivo y periodo de
alumbramiento. Papel de enfermería durante la atención del parto. Humanización en la atención del
parto
 Monitorización materna y fetal durante el trabajo de parto, fisiología de la circulación placentaria, estado
ácido - base fetal.
 Interpretación de la monitoria fetal, conducta según reporte de monitoria fetal.
 Definición, interpretación y cuidados de enfermería en pruebas de bienestar invasivas y no invasivas
 Atención de enfermería durante el parto: inducción y conducción del trabajo de parto, farmacología,
farmacocinética, farmacodinamia, farmacovigilancia y administración de medicamentos para esta
complicación.
 Distocias: distocias pélvicas, de órganos blandos, fetales, debido a anexos ovulares y dinámicas.
Proceso de enfermería en los tres niveles de atención.
 Ruptura prematura de membranas: Historia natural de la enfermedad, farmacología, farmacocinética,
farmacodinamia, farmacovigilancia y administración de medicamentos para esta complicación. Proceso
de enfermería en los tres niveles de atención.
 Trabajo de parto pretérmino - Actividad uterina pretermino. Historia natural de la enfermedad.
Farmacología, farmacocinética, farmacodinamia, farmacovigilancia y administración de medicamentos
para esta complicación.

Bibliografía recomendada

Unidad Eje temático Referente bibliográfico


MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS

didáctica
Martínez, C.; Torrens, R. (2017) Enfermería de la mujer I
(Recuperado base de datos Enferteca)
Trabajo de parto Rodríguez, M. A.; Plata, R.M. (2011) Guía de intervención
rápida en Enfermería Obstétrica (recuperado base de
datos Enferteca)
Hospital Universitario Donostia. (2013) Guía de Monitorización
Electrónica Fetal Intraparto (Recurso de internet)
Monitoreo fetal Carmita Cadme (27 de junio de 2014) Partograma y distocias
del trabajo de parto [Video de YouTube]. (Recurso de
Cuidado de Internet)
enfermería en la Atención del Enfermería maternoinfantil. México: McGraw Hill Interamericana
atención del parto (Colección biblioteca UMB)
parto Botero U, J. (2015) Obstetricia y ginecología: texto integrado
Distocias Novena edición. Colombia: Corporación para
Investigaciones Biológicas CIB (Colección biblioteca UMB)
Resolución 3280 de 2018 [Ministerio de salud y protección
social]. Por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y
operativos de la Ruta Integral de Atención para la
Trabajo de parto Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral
de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal
y se establecen las directrices para su operación. 2 de
agosto de 2018. (Recurso Internet)
Palabras clave
PARTO HUMANIZADO, ATENCION DEL PARTO, TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Marco conceptual o referencial
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS

Presaberes Requeridos.

¿Qué es y cuáles son las etapas del trabajo de parto?


Trabajo de parto: Es la serie de contracciones progresivas y continuas del útero que permite la
dilatación del cuello uterino para dar peso al paso del bebé

ETAPA CONSISTENCIA FUNCIÓN DURACIÓN


Estadio 1 Inicio: Hay Preparación del cérvix Primípara: Menos de
Latente contracciones uterinas 18 horas
regulares Multípara: Menos de
Fin: 4cm de dilatación 18 horas
Estadio Inicio: 4cm de Dilatación Primípara:
Activa dilatación >1.2cm/hrs
Fin: Dilatación Multípara: > 1.5
completa a 10cm cm/hrs
Estadio 2 Inicio: Dilatación Nacimiento del bebé Primípara: Menor a 2
Descenso y Expulsión completa a los 10 cm horas
Fin: Nacimiento del Multípara: Menor a 1
bebé hora
Estadio 3 Inicio: Nacimiento del Expulsión de la < 30 minutos
Alumbramiento bebé placenta
Fin: Expulsión de la
placenta

¿Cómo funciona la circulación feto-placentaria?


La sangre impura es enviada a la placenta debido a los latidos del bebé a través de las dos
arterias umbilicales, estas al llegar a la placenta se dividen para formar la sangre nuevamente y así
formar capilares que son los baños de sangre por la materna

¿Cómo se diligencia el Partograma?


La información deberá ser acorde a las horas en las cuales ha sido evaluada la paciente
si se encuentran 2 evaluaciones durante la misma hora
Identificación: Nombre de la paciente y datos necesarios (Número de registro, fecha de la
evaluación correspondiente
Parámetros para la construcción de curvas de alerta: Incluye la posición (Vertical u horizontal),
estado de la madre (Nuliparidad o multiparidad), membranas íntegras o rotas
Cuadro de incorporación de evaluaciones periódicas: Posición materna (posición en labor de
parto), signos vitales, signos vitales fetales, actividad uterina (tiempo y duración de contracciones)
y uso de medicamentos

¿Para qué sirve y como se administra la oxitocina durante el trabajo de parto?


Sierve para estimular y mantener la contracción del músculo liso del útero durante el parto y el
alumbramiento, es decir, es la que se encarga de las contracciones.
Su administración es de 10 unidades por vía intramuscular
¿Cómo se clasifican las distocias?
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS

Las distocias se clasifican en 2:


Cuantitativas: Son las alteraciones en la frecuencia de las contracciones
Cualitativas: Son las contracciones coordinadas
Estas influyen sobre el peso del bebé, provocar hipoxia o interacciones en el intercambio feto-
materno
¿Cuáles son las Causas y manejo de la RPM?
Causas: Algunas causas o factores de riesgo pueden ser: Infecciones del útero, el cuello uterino o
la vagina. Demasiado estiramiento del saco amniótico, esto puede ocurrir si hay demasiado líquido
o más de un bebé ejerciendo presión sobre las membranas
Manejo: Se recomienda un tratamiento de 7 días con una combinación de ampicilina intravenosa
(2 g cada 6 horas) y eritromicina (250 mg cada 6 horas) durante 48 horas, seguido de amoxicilina
oral (250 mg cada 8 horas) y base de eritromicina (333 mg cada 8 horas en RPM que tienen
menos de 34 0/7 semanas de gestación (http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322018000300014#:~:text=Se%20recomienda%20un%20tratamiento%20de,%2F7%20semanas%20de%20gestaci%C3%B3n).)

¿Cuáles son las Causas y manejo del TPP?


Causas: Problemas con el útero o la placenta, ciertas infecciones, particularmente del líquido
amniótico y del tracto genital inferior. Algunas afecciones crónicas, como la alta presión arterial, la
diabetes, las enfermedades autoinmunitarias y la depresión
Manejo: El manejo no farmacológico incluye reposo en cama, de forma farmacológica se
encuentran los tocolíticos y corticoides

Actividad de trabajo independiente

1. Revisa el contenido teórico de la primera referencia bibliográfica de base datos de las


páginas 166 a 172y realiza un mapa mental online. https://miro.com/app/board/uXjVP_-t7Rw=/?
share_link_id=282782109080

2. Lee y analiza la guía de intervención rápida frente a la ruptura prematura de membranas.


Pág. 164-67. Los estudiosos realizan una infografía de la consulta realizada
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS

https://www.canva.com/design/DAFTGtyNg5U/hzmPxUUIZs0Iy4pj-aZ3FQ/edit?
utm_content=DAFTGtyNg5U&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

3. Revisa el video sugerido en la bibliografía para diligenciar el partograma de acuerdo a una


situación de cuidado.

4. Lee y analiza la guía de intervención rápida frente a la amenaza de parto pretermino. Pág.
20-25. Realiza un algoritmo en una aplicación digital de la consulta realizada.

Continúa abajo…
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS

Materiales, equipos e insumos a utilizar


Materiales, equipos e 1 Simulador de parto Noelia, con 1 porta agujas
insumos proporcionados feto, y tipos de episiotomia 1 pinza de disección
por la Universidad placenta, colchas y estación de 4 jeringas de 10 cm
trabajo 1 formato para TSH
1 Juego de ropa (bata, campos 2 platones de aluminio y tina
quirúrgicos, 1 frasco de lidocaína y sutura
4 compresas y guantes cromada
estériles) 2 frascos de medicamentos
1 Mesa de mayo 1 bomba de infusión
1 Guantes Limpios 2 equipos de infusión
3 Catéter Venoso N°18 1 canasta de código rojo
1 Equipo de Infusión 1 carro de paro
2 Tubos Amarillo/Rojo 1 manilla para identificación del
1 Doppler Fetal bebe
1 Cinta Métrica 1 monogafas
1 Bomba de Infusión 3 paquetes de gasas estériles
1 Riñonera Esparadrapo
Algodón y Alcohol Sondas nelatón nº 12
1 Guantes Estériles Televisor
1 Kit de suturas 01 Doppler fetal
1 tijera para Episiotomía 01 monitor de Signos Vitales
1Tijeras de tejido 02 bolsas de Lactato de Ringer
02 pinzas Kocher 500cc
01 pinza Foerster
Materiales del estudiante Elementos de Protección Personal (Gorro, guantes y tapabocas)
Bata quirúrgica desechable manga larga, polainas
1 Par guantes estériles
1 gafas de protección
1 jeringas de 10 cc
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS

1 jeringas de 5 cc
1 equipo macrogoteo
Precauciones, nivel de riesgo y recomendaciones a considerar

Muy alto Medio Alto Bajo X


CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

FACTORES DE RIESGO COMO MINIMIZAR LOS FACTORES DE RIESGO


 No existe riesgos en esta practica  Portar elementos de protección personal:
Careta y/o monogafas, gorro, tapabocas,
guantes, opcional (traje antifluido).
 Bata de uso obligatorio.
 Realizar lavado de manos antes y después de
cada práctica.
 Mantener distanciamiento mínimo de 2 metros.
 Realizar desinfección de materiales antes y
después de realizada la práctica.
RECOMENDACIONES, CONSIDERACIONES PARA EL USO DE MATERIAL Y EPP
 Cada estudioso debe contar con los materiales requeridos para el desarrollo de la sesión de
cada práctica y se aplicara protocolo de desinfección establecido dentro del laboratorio de
simulación.
 No se permite el ingreso de materiales diferentes a los solicitados en la guía.
 Si consideran necesario se permite el ingreso de lápiz y agenda pequeña.
 No se permite el ingreso de esferos al laboratorio.
 Recuerda: Si presentas sintomatología respiratoria asociada a sospecha de COVID-19 no
debes asistir a la universidad y notificarlo inmediatamente.
CONSIDERACIONES ÉTICAS

Procedimiento de la práctica
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS

INFORME LABORATORIO DE CUIDADO DE ENFEMERIA A LA MUJER Y RECIEN NACIDO


Nº 7
Grupo 1. Jessica Tatiana Rojas G 4. Nota
Integrantes

2. María Juliana Rico P 5.

3. 6.
Resultados obtenidos

La paciente de 35 años de edad quien hace seis horas inicia trabajo de parto, pero decidió permanecer
en la casa intentando controlar las contracciones y al mismo tiempo distraerse, pues tenía cierto miedo
al parto, pero creía posible tener a su hijo sin ningún tipo de anestesia.

Ingresa al hospital, donde evidencia 4cm de dilatación y 70% de borramiento, plano I, consistencia del
cuello blanda y posición intermedia.

Las ordenes medicas de ingreso son:


- Hidratación con Solución Salina Normal al 0.9%.
- Tomar VDRL
- Valorar FCF, gluómetria, FC y TA.
- Tomar monitoria fetal
- Iniciar partograma
- Nada Vía Oral
- Iniciar oxitocina 6 mu/min, con mezcla de 3 unidades en 500cc de SSN 0.9%

Análisis e interpretación de resultados


MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS

1. Evalué el índice de Bishop e indiqué cuál es la interpretación.

2. Cuál es la velocidad de infusión para la orden medica establecida de oxitocina, adiciones


los cuidados de enfermería en el trabajo de parto para esta paciente

Conclusiones

Rubrica de evaluación
CRITERIO EST 1 EST 2 EST 3 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 %

NOMBRE ESTUDIANTE
VIDUAL 70%

1. Participa de forma activa durante la sesión


15
(presencial o virtual)
2. El estudioso realiza la practica
20
simulada
3. El estudioso cuenta con los
elementos requeridos para el 15
desarrollo de la práctica
4. El estudioso demuestra
apropiación de los presaberes para
20
el desarrollo de la sesión en el
laboratorio.
5. Realizan las actividades previas a la práctica del laboratorio.
10
(actividad independiente)
GRUPAL 30%

6. Analiza e interpreta los resultados obtenidos durante la practica


10
simulada
7. Reflejan el conocimiento adquirido en la construcción de sus
10
conclusiones a partir de las habilidades propuestas
NOMBRE DEL INTEGRANTE 1. 2. 3.

NOTA FINAL 1. 2. 3.

OBSERVACIONES:

TITULO DE LA PRACTICA
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-007
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 6
FORMATO PRACTICAS DE
FECHA: 16/noviembre/2021
LABORATORIOS

También podría gustarte