Guiarpmrcog 2015
Guiarpmrcog 2015
Guiarpmrcog 2015
net/publication/287814073
CITATIONS READS
0 8,885
8 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Sepsis biomarkers for prognosis of critically ill adult patients View project
All content following this page was uploaded by Pío Iván Gómez Sánchez on 22 December 2015.
Artículo de revisión
ABSTRACT INTRODUCCIÓN
Objective: To make recommendations for care Entre las infecciones en el embarazo, la ruptura
in pregnancies with Premature Rupture of Mem prematura de membranas (RPM) ocupa un lugar
branes, as an integral part of the Clinical Practice relevante. Esta patología complica aproximada-
Guidelines (CPG) for the prevention, early de- mente entre el 8 y el 10 % de todos los embarazos,
tection and treatment of pregnancy-associated generando una alta tasa de morbilidad materna y
complications in Colombia. perinatal (1). En la mayoría de los casos, la RPM
Materials and methods: The developer group ocurre en embarazos a término; cuando sucede
worked on these CPG during 2011-2012 following antes de las 37 semanas de gestación se denomina
the Methodological Guidelines for the development ruptura prematura de membranas pretérmino, que
of Comprehensive Care Guidelines under the complica aproximadamente entre 1 a 3 % de todos
Colombian General Social Security System. los embarazos únicos y entre 7 y 20 % de los em-
The work was based on the scientific evidence barazos gemelares. La RPM es la causa directa de
available, and was conducted with the active aproximadamente 40 % de todos los partos pretér-
participation of patient groups, scientific societies mino en el mundo, lo cual genera complicaciones
and stakeholders. In particular, the evidence for this y secuelas graves en el neonato (2). El periodo de
section was adapted from the CPG on “Preterm latencia, el cual es definido como el intervalo de
prelabour rupture of membranes” (Royal College tiempo comprendido entre la ruptura de las mem-
of Obstetricians and Gynaecologists-2006) and branas y el parto, determina el tipo de complica-
updated using systematic procedures both for the ciones que se pueden presentar en esta patología,
search and assessment of the evidence as well as dependiendo de la edad gestacional en que ocurre
for developing the recommendations. The level of la ruptura y del manejo instaurado en la gestante
evidence and the power of the recommendations (3). Entre las complicaciones maternas se destaca
were expressed using the Scottish Intercollegiate un mayor riesgo de corioamnionitis, el cual predis-
Guidelines Network system (SIGN). pone a infecciones secundarias y a complicaciones
Results: Recommendations for care of pregnancies asociadas a la hospitalización, como el tiempo de
with Premature Rupture of Membranes are estancia y la inmovilización, entre otras. En la ma-
presented. They include behavioural changes for the yoría de los casos, el diagnóstico correcto de la RPM
healthcare institutions and staff in order to increase está basado en una historia clínica bien elaborada,
the odds of achieving a successful outcome for the sumada a los hallazgos concordantes del examen
mother and the neonate in pregnancies with this físico (2). Aunque es una patología muy frecuente
complication. en los servicios obstétricos, el manejo médico aún
Conclusions: A summarized version of the rec- se basa en un balance entre el riesgo de infección
ommendations and the evidence for this section is amniótica o fetal y las complicaciones asociadas a
presented. These recommendations are expected la prematurez. Por tanto, existen controversias res-
to be adopted by the healthcare professionals in pecto a su diagnóstico y al abordaje terapéutico, lo
charge pregnancy care, in order to reduce preg- cual genera a su vez disparidades en los beneficios
nancy-related morbidity and mortality in this a los pacientes respecto al incremento en la tasa
country. de corioamnionitis, sepsis neonatal e ingreso a la
Key words: Clinical practice guideline, evidence- unidad de cuidados intensivos, entre otros (2-4).
based clinical practice, pregnancy, Premature La disponibilidad de una GPC para la pre-
Rupture of Foetal Membranes, Colombia. vención, detección temprana y tratamiento de
las alteraciones del embarazo, parto y puerperio
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO... 265
busca estandarizar el cuidado de la mujer gestante contenida en las “Guías de práctica clínica para la
en Colombia, enfatizando la necesidad de la pre- prevención, detección temprana y tratamiento de
vención, la detección temprana y el tratamiento las complicaciones del embarazo, parto o puerperio:
oportuno de las alteraciones que afectan la ges- introducción y metodología” (6, 7).
tación en todos los niveles de atención, con el fin
de reducir la morbimortalidad materna asociada 1. ¿Cuál es la definición de la ruptura
y promoviendo la optimización de la salud y la prematura de membranas (RPM)?
calidad de la atención médica en todos los niveles La ruptura prematura de membranas (RPM) se
de atención obstétrica. define como la pérdida de continuidad de las mem-
En el presente artículo se presenta una versión branas corioamnióticas que sobreviene con salida
abreviada de la información contenida en la GPC de de líquido amniótico de más de una hora, previo al
Embarazo y Parto referente a la sección de ruptura inicio del trabajo de parto. La ruptura de las mem-
prematura de membranas (RPM), mostrando la branas amnióticas ocurre en 10 % de las gestaciones
evidencia relacionada para cada tópico y presentando y es responsable del 25 al 30 % de los nacimientos
las recomendaciones elaboradas por el GDG duran- pretérmino (8, 9).
te el proceso de desarrollo de esta GPC. El grupo La gestante con RPM requiere de un adecuado
desarrollador de la Guía (GDG) elaboró esta GPC manejo y para ello es necesario tener en cuenta el
durante 2011-2012, acorde con la Guía Metodológica periodo de latencia, entendido como el intervalo
para la elaboración de Guías de Atención Integral entre la ruptura de las membranas y el inicio del
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud trabajo de parto. En la presente guía se denomina
Colombiano, basándose en la evidencia científica RPM prolongada a aquella con un periodo de la-
disponible y sumando la participación activa de tencia mayor a 24 horas (10).
grupos de pacientes, sociedades científicas y grupos El GDG recomienda que la ruptura de membra-
de interés. En particular, la evidencia de esta sección nas se subdivida en dos categorías:
fue adaptada de la GPC “Preterm prelabour rupture
of membranes” (Royal College of Obstetricians and a. Ruptura prematura de membranas a
Gynaecologists-2006) (5) y actualizada por medio de término: después de la semana 37 de gestación.
procedimientos sistemáticos, tanto para la búsqueda
y valoración de la evidencia como para la generación b. Ruptura prematura de membranas pre-
de recomendaciones. El nivel de evidencia y la fuerza término: previo a la semana 37 de gestación. Esta
de las recomendaciones fueron expresadas por medio se divide en tres categorías (11):
del sistema del Scottish Intercollegiate Guidelines
Network (SIGN). La versión completa de esta GPC 1. RPM previable: corresponde a la ruptura
(incluida la búsqueda sistemática de información prematura de membranas pretérmino en ges-
científica y la presentación detallada de la evidencia taciones menores a 24 0/7 semanas.
científica), así como la versión para pacientes y sus 2. RPM lejos del término: corresponde a la
anexos, están disponibles para la consulta de los ruptura prematura de membranas pretérmino
interesados por diferentes medios (físicos y electró- en gestaciones entre 24 0/7 y 32 6/7 semanas.
nicos) (6, 7). 3. RPM cerca del término: corresponde a la
ruptura prematura de membranas pretérmino
RECOMENDACIONES en gestaciones de 33 0/7 a 36 6/7 semanas (12).
La nomenclatura para la calificación de las re-
comendaciones y la calidad de la evidencia está
266 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 4 • 2015
2. ¿Cómo se realiza el diagnóstico clínico descartado, a menos que haya una fuerte sospecha
de ruptura prematura de membranas? de que la gestante está en trabajo de parto. El primer
paso para hacer el diagnóstico de RPM es realizar
una especuloscopia con el fin de evidenciar la salida
Se recomienda que el diagnóstico clínico
de líquido a través del orificio cervical o lagos de
de RPM sea realizado por medio de la
líquido amniótico en el fondo del saco posterior
historia clínica completa y el examen con
de la vagina.
espéculo estéril, en el cual se evidencie la B
salida de líquido a través del canal cervical
3. ¿Qué ayudas diagnósticas están
o la presencia de lagos en el fondo de saco
recomendadas para el diagnóstico de
posterior.
ruptura prematura de membranas?
desencadene la sepsis fetal, permitiendo interven- > 800 ng/mL en el fluido vaginal se asociaron
ciones apropiadas, entre ellas, la administración de con la predicción de la infección intraamniótica
antibióticos en casos de infección y la inducción y funisitis (35).
del parto dependiendo de la edad gestacional, Dos revisiones sistemáticas encontraron resulta- II
el manejo expectante en pacientes con cultivo dos controversiales con respecto a la utilidad de
de líquido amniótico negativo y la realización de la PCR: tres de los estudios incluidos concluyeron
pruebas diagnósticas que indiquen infección. La que la PCR es una herramienta útil en el diagnós-
amniocentesis está indicada en casos de RPM entre tico de la corioamnionitis (DOR = 4,2 a 191,6).
32 a 34 semanas de gestación para documentar si En otros cinco estudios, la PCR no fue útil en el
hay madurez pulmonar. diagnóstico de la corioamnionitis (DOR = 1,4 a
17,7). Concluyeron que no se puede apoyar el uso
6. ¿Cuáles son los criterios recomendados de la PCR como un predictor de corioamnioni-
para el diagnóstico de infección tis o sepsis neonatal después de RPM, ya que se
intraamniótica en una muestra de líquido encontraron estimaciones de sensibilidad y espe-
amniótico? cificidad muy variables: entre 37 a 100 % y 55 a
100 %, respectivamente (36, 37).
Un estudio de casos y controles halló que el 80 % 2+
Para el diagnóstico de corioamnionitis
de las mujeres tuvieron cultivos negativos de
en una muestra de líquido amniótico, se
líquido amniótico, con un cultivo positivo de la
sugiere tener en cuenta la combinación
placenta. El estudio histopatológico de la placenta
de diferentes hallazgos anormales: cultivo
mostró una exactitud diagnóstica de solo el 58 %
positivo, presencia de más de 6 bacterias o
para infección intraamniótica (38).
leucocitos en la tinción de gram, recuento B
Un estudio de pruebas diagnósticas encontró que II
de leucocitos mayores de 30 mL en líquido
las pacientes con resultado positivo en la prueba
amniótico, glucosa menor de 15 mg/dL,
de PTD Check para MMP-8, tuvieron una ma-
niveles de interleucina-6 (mayor de 2,6
yor probabilidad de infección intraamniótica o
ng/mL) o presencia de metaloproteinasa-8
inflamación (77 %) comparado con aquellas que
(positiva = mayor de 10 ng/mL).
tenían mayor concentración de IL-6 (9 %; p <
No se recomienda el uso de proteína C reac- 0,001). También observó una mayor probabilidad
tiva en líquido amniótico para el diagnóstico A de infección comprobada del líquido amniótico
de corioamnionitis. (33 % vs. 3 %; p = 0,001) y mayor probabilidad
de presentar resultados adversos comparado con
Un estudio de cohorte encontró que la proporción 2+ aquellas que tenían un resultado negativo para la
de pacientes con infección intraamniótica fue de prueba PTD Check para MMP-8. Los resultados
37,9 % y la mediana de concentración de PCR en positivos con la prueba DPT Check para MMP-8
el fluido vaginal fue mayor en los pacientes con obtuvieron una sensibilidad de 90 %, especificidad
infección intraamniótica que en aquellos con lí- del 80 %, valor predictivo positivo del 77 % y un
quido amniótico estéril (901 ng/mL vs. 507 ng/ valor predictivo negativo del 92 % para la identifi-
mL; p < 0,001). La mediana de concentración de cación de la infección intraamniótica o inflamación,
PCR en el fluido vaginal fue mayor en los fetos y fue un predictor independiente de los intervalos
con funisitis que en aquellos sin esta (901 ng/mL del trabajo y el momento del parto (OR = 3,7; IC
vs. 487 ng/mL; p < 0,01). Después del ajuste para 95 %: 2,4-5,9) y de la morbilidad neonatal (OR =
la edad gestacional, las concentraciones de PCR 3,1; IC 95 %: 1,2-7,9) (39).
270 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 4 • 2015
La evidencia encontrada es de baja calidad y no La Guía de Práctica Clínica No. 7, del Royal Colle- 4
permite recomendar la MMP-8, la interleucina 6 ge of Obstetricians and Gynecologists, recomienda
o la PCR para el diagnóstico de infección intraam- el uso de corticosteroides en las mujeres con RPM
niótica. El GDG y el grupo de expertos, recomendó entre las 24 y las 34 semanas de gestación (5).
el uso de pruebas en paralelo para el análisis de la Una revisión sistemática con metaanálisis encontró 2++
muestra de líquido amniótico a fin de establecer el que en los casos con corioamnionitis histológica,
diagnóstico de infección intraamniótica. los corticoides prenatales se asociaron con dismi-
nución de la mortalidad neonatal (OR = 0,45; IC
7. ¿En qué grupo de pacientes está 95 %: 0,30-0,68), síndrome de dificultad respi-
recomendada la utilización de corticoides ratoria (OR = 0,53; IC 95 %: 0,40-0,71), ductus
en RPM? arterioso-persistente (OR = 0,56; IC 95 %: 0,37-
0,85), hemorragia intraventricular (OR = 0,35;
IC 95 %: 0,18-0,66) y hemorragia intraventricular
Se recomienda un único ciclo de corticos-
grave (OR = 0,39; IC 95 %: 0,19-0,82). En los
teroides para las mujeres embarazadas entre
casos con corioamnionitis clínica los corticoides
las 24 y 34 semanas de gestación que están
prenatales se asociaron con reducción de hemorra-
en riesgo de parto pretérmino por ruptura
gia intraventricular severa (OR = 0,29; IC 95 %:
prematura de membranas. Los esquemas
A 0,10-0,89) y leucomalacia periventricular (OR =
recomendados de corticoides son: beta-
0,35; IC 95 %: 0,14-0,85). Hubo una tendencia a
metasona (12 mg) por vía intramuscular
la disminución de la mortalidad neonatal (OR =
con 24 horas de diferencia por dos dosis o
0,77; IC 95 %: 0,36-1,65) y la dificultad respiratoria
dexametasona (6 mg) por vía intramuscular
(OR = 0,73; IC 95 %: 0,48-1,12) (42).
cada 12 horas por cuatro dosis.
La evidencia identificada es de buena calidad, con-
Los beneficios neonatales del uso de corti-
sistente y apunta en la misma dirección a las recomen-
coides se observan aún en niños nacidos en B
daciones originales de la guía adaptada que indican
presencia de corioamnionitis.
el uso de corticosteroides en mujeres con RPM. El
Dos revisiones sistemáticas reportan que los cor-
uso de un ciclo único de corticosteroides prenatales
1++
ticosteroides prenatales disminuyeron el riesgo de
para acelerar la maduración de los pulmones del feto
síndrome de dificultad respiratoria (RR = 0,56; IC
en las mujeres con riesgo de parto prematuro por
95 %: 0,46–0,70), de hemorragia intraventricular
ruptura de membranas, debe considerarse de rutina
(RR = 0,47; IC 95 %: 0,31-0,70), de enterocolitis
para fetos prematuros desde la viabilidad fetal hasta
necrotizante (RR = 0,21; IC 95 %: 0,05-0,82) y
la semana 34 6/7, con pocas excepciones.
de muerte neonatal (RR = 0,68; IC 95 %: 0,43-
1,07). Los corticoides no aumentaron el riesgo de
8. ¿En qué casos se encuentra indicada la
infección materna (RR = 0,86; IC 95 %: 0,61-1,20)
dosis de corticoide de rescate en RPM?
o neonatal (RR = 1,05; IC 95 %: 0,66-1,68) y se En pacientes con ruptura de membranas, se
asociaron con una reducción global de la morta- recomienda una dosis única de rescate de
lidad neonatal (RR = 0,69; IC 95 %: 0,580,81), corticosteroides prenatales si la paciente re-
de la necesidad de admisión a cuidados intensivos cibió un ciclo completo de corticoides para A
(RR = 0,80; IC 95 %: 0,65-0,99) o infecciones maduración pulmonar desde hace más de
sistémicas en las primeras 48 horas de vida (RR una semana y la edad gestacional actual es
= 0,56; IC 95 %:0,38-0,85) (40, 41). menor a 34 semanas.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO... 271
El consenso de expertos del Comité de Práctica 4 (RR = 0,84; IC 95 %: 0,75-0,94; NNT: 30). El tra-
Obstétrica del Colegio Americano de Obstetricia tamiento con dosis repetidas de corticosteroides se
y Ginecología recomienda un único ciclo de corti- asoció con una reducción del peso medio al nacer
costeroides para las mujeres embarazadas entre las (DM = -75,79 g; IC 95 %: -117,63 a -33,96). Sin
24 y 34 semanas de gestación que están en riesgo embargo, los resultados de peso al nacer ajustado
de parto prematuro dentro de los siguientes siete para la edad gestacional no difirieron entre los
días. En casos de RPM, recomendaron un ciclo grupos de tratamiento. En el seguimiento de los
único de corticoides antes de las 32 semanas de dos primeros años de los bebés, no hubo diferen-
la gestación para reducir los riesgos de síndrome cias estadísticamente significativas para los niños
de dificultad respiratoria, la mortalidad perinatal expuestos a dosis repetidas de corticosteroides
y otras morbilidades. El comité consideró que la prenatales, en comparación con los bebés no ex-
eficacia del uso de corticosteroides en las 32-33 puestos para los resultados primarios (mortalidad
semanas completas de gestación con RPM pre- total, supervivencia libre de cualquier discapaci-
término es incierta, basado en la evidencia dis- dad o gran invalidez, discapacidad, o el resultado
ponible a la fecha, pero que el tratamiento podría adverso grave) o en las evaluaciones secundarias
ser beneficioso, sobre todo si está documentada de los resultados de crecimiento (44).
inmadurez pulmonar. No existen datos respecto
a la eficacia de utilizar los corticosteroides antes Existe evidencia directa de que una dosis sim-
de la viabilidad, por lo que no los recomendó. ple de rescate con betametasona en mujeres que
El comité consideró un solo curso de rescate de persistan con riesgo de parto pretérmino siete
corticosteroides prenatales si el tratamiento previo días o más después de la dosis inicial se asocia
se dio con más de dos semanas de anterioridad, con una reducción de la dificultad respiratoria sin
la edad gestacional actual es menor de 32 6/7 se- incrementar aparentemente la enfermedad infec-
manas y las mujeres mantienen el riesgo de tener ciosa perinatal. El GDG y el consenso de expertos
parto en la siguiente semana, pero no recomendó recogieron estas consideraciones y recomendaron
cursos múltiples programados (4). el uso de una dosis de rescate de corticoides en las
Un estudio de cohorte reportó que la adminis- 2++ condiciones señaladas.
tración de corticoides de rescate se asoció con
una reducción en la frecuencia del síndrome de 9. ¿Cuál es el esquema antibiótico y el tiempo
dificultad respiratoria (OR = 0,44; IC 95 %: de duración recomendado para profilaxis de
0,2-0,9) y del promedio de días con ventilación infección intraamniótica en RPM?
mecánica (OR = 0,44; IC 95 %: 0,2-0,8) en com-
paración con un solo ciclo. Un análisis por regre-
Se sugiere que en pacientes con ruptura pre-
sión logística múltiple confirmó una asociación
matura de membranas pretérmino, se admi-
independiente entre una dosis única de rescate y
nistre desde el momento del diagnóstico uno
una reducción en la frecuencia del síndrome de
de los siguientes esquemas: eritromicina oral A
dificultad respiratoria (OR = 0,40; IC 95 %: 0,2-
sola por 10 días o ampicilina + eritromicina
0,9) (43).
en régimen parenteral y oral combinado por
Una revisión sistemática encontró que la aplica- 1++
7 días.
ción de dosis repetidas de corticosteroides pre-
natales redujo el riesgo de síndrome de dificultad
respiratoria (RR = 0,83; IC 95 %: 0,75-0,91; Una revisión sistemática encontró que el uso de 1++
NNT: 17) y resultados adversos infantiles serios antibióticos después de RPM se asoció con una
272 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 4 • 2015
reducción significativa en términos de corioam- se retarda el inicio del trabajo de parto y permite
nionitis (RR = 0,66; IC 95 %: 0,46-0,96) y en el el tiempo para la acción de los corticosteroides.
número de bebés que nacieron dentro de las 48
horas después de la ruptura (RR = 0,71; IC 95 %: 10. ¿Cuál es el esquema antibiótico
0,58-0,87). Se encontró una reducción en infec- recomendado para tratamiento de
ción neonatal (RR = 0,67; IC 95 %: 0,52-0,85), corioamnionitis en el escenario de una RPM?
en uso de surfactante (RR = 0,83; IC 95 %:0,72-
0,96) y en oxigenoterapia (RR = 0,88; IC 95 %:
Una vez hecho el diagnóstico de corioam-
0,81-0,96). La combinación de amoxicilina-ácido
nionitis se recomienda iniciar el trata-
clavulínico se asoció con un riesgo mayor de en-
miento antibiótico inmediatamente con
terocolitis necrotizante (RR = 4,72; IC 95 %: √
clindamicina 600 mg IV cada 6 horas +
1,57-14,23) (45).
gentamicina 240 mg IV cada 24 horas y
Un ensayo clínico evalúo la efectividad de dos 1-
desembarazar.
esquemas antibióticos en casos de RPM: eritro-
micina 250 mg vía oral cada seis horas vs. clinda- Se recomienda la administración de genta-
micina 600 mg vía intravenosa cada ocho horas. micina en esquemas de dosis única diaria
La sepsis perinatal fue más frecuente en el grupo A
para el tratamiento de la corioamnionitis
que recibió clindamicina (60 %). La aparición de clínica.
síndrome de dificultad respiratoria fue similar en
ambos grupos (70 y 75 %) pero la aparición de Una revisión sistemática encontró que el trata- 1+
enterocolitis necrotizante fue más frecuente en el miento con antibióticos durante el parto para
grupo de clindamicina (25 y 5 %). Un 5 % de las infección intraamniótica se asoció con una reduc-
mujeres que recibieron eritromicina presentaron ción estadísticamente no significativa de la sepsis
corioamnionitis vs. 20 % en el grupo de clindami- neonatal (RR = 0,08; IC 95 %: 0,00-1,44) y de la
cina. La incidencia de endometritis fue similar en neumonía neonatal (RR = 0,15; IC 95 %: 0,01-
ambos grupos (46). 2,92) en comparación con el tratamiento dado
Una revisión sistemática encontró que el uso de 1++ inmediatamente después del parto. No hubo evi-
antibióticos redujo la morbilidad infecciosa mater- dencia para apoyar el uso de antibióticos de mayor
na (corioamnionitis o endometritis) (RR = 0,43; espectro que un régimen de ampicilina y gentami-
IC 95 %: 0,23-0,82; NNT: 25). No se observaron cina para el tratamiento de la infección intraam-
diferencias estadísticamente significativas para niótica. No hubo diferencias en los resultados de la
los resultados de morbilidad neonatal. Uno de los sepsis neonatal (RR = 2,16; IC 95 %: 0,20-23,21) o
estudios encontró una reducción en la duración muerte neonatal (RR = 0,72; IC 95 %: 0,12-4,16)
de la estancia neonatal (DM = -0,90; IC 95 %: entre un régimen con y sin actividad anaeróbica.
-1,34 a -0,46) (47). Se encontró una tendencia hacia la disminución
en la incidencia de endometritis posparto en las
La evidencia es de buena calidad, mantiene la mujeres que recibieron tratamiento con ampicilina,
dirección de la recomendación de la guía original gentamicina y clindamicina, en comparación con
del RCOG y muestra que en pacientes con RPM solo ampicilina y gentamicina, pero este resultado
pretérmino, se encuentran beneficios del uso de tampoco fue estadísticamente significativo (RR =
antibióticos sobre la morbilidad materna y neonatal, 0,54; IC 95 %: 0,19-1,49) (48).
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO... 273
La evidencia demuestra de forma indirecta que el oxitocina o prostaglandinas vs. manejo expectante.
tratamiento antibiótico de la corioamnionitis clínica No hubo diferencias en la vía del nacimiento (RR
iniciado antes del parto redujo las complicaciones para cesárea = 0,94; IC 95 %: 0,82-1,08. RR para
maternas y neonatales. El cubrimiento con esque- parto vaginal = 0,98; IC 95 %: 0,84-1,16). Hubo
mas antibióticos para anaerobios parece disminuir un menor número de mujeres con corioamnionitis
el riesgo de endometritis posparto comparado con en el grupo de inducción comparado con el ma-
otros esquemas de amplio espectro. La evidencia nejo expectante (RR = 0,74; IC 95 %: 0,56-0,97)
apoya el uso de dosis únicas por día de gentamicina o con endometritis (RR = 0,30; IC 95 %: 0,12-
para el tratamiento de la infección materna y fetal. 0,74). No se encontraron diferencias en relación
274 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 4 • 2015
con la infección neonatal (RR = 0,83; IC 95 %: Una revisión sistemática evaluó la seguridad del 1++
0,61-1,12), pero se encontró una frecuencia menor uso de misoprostol por vía vaginal en el tercer tri-
de niños enviados a unidades de cuidado intensivo mestre para maduración cervical e inducción del
en el grupo de inducción (RR = 0,72; IC 95 %: parto. Cuando se comparó el uso de misoprostol
0,57-0,92) (52). 1++ con placebo para las mujeres con RPM, hubo una
Una revisión sistemática evaluó la efectividad 1+ diferencia significativa en el parto vaginal que no
del misoprostol comparada con placebo, manejo se logró en las siguientes 24 horas (RR = 0,48;
expectante u oxitocina en la inducción del parto. IC 95 %: 0,31-0,73) y en la tasa de cesáreas (RR
El misoprostol, comparado con placebo o manejo = 0,58; IC 95 %: 0,36-0,91). Cuando se comparó
expectante, incrementó el parto vaginal ocurrido el misoprostol con prostaglandinas de aplicación
en menos de 12 horas (RR = 2,71; IC 95 %: 1,87- vaginal en mujeres con RPM, se encontró un
3,92). El misoprostol fue similar a la oxitocina en incremento significativo en la hiperestimulación
relación con el parto vaginal ocurrido antes de uterina sin cambios en la FCF (RR = 3,84; IC
24 horas (RR = 1,07; IC 95 %: 0,88-1,31) y antes 95 %: 1,93-7,65) y disminución en la necesidad
de 12 horas (RR = 0,98; IC 95 %: 0,71-1,35). El de refuerzo con oxitocina (RR = 0,37; IC 95 %:
misoprostol no se asoció con un incremento en 0,22-0,64) (55).
el riesgo de taquisistolia, hipertonía o síndrome
de hiperestimulación cuando se comparó con la La evidencia es consistente en los resultados de
oxitocina y tuvo un riesgo similar de desenlaces la efectividad del misoprostol como agente para la
adversos maternos y neonatales (53). 1+ maduración cervical y la inducción del parto en las
Una revisión sistemática evaluó la efectividad del 1++ mujeres en general. Para la inducción del parto en
misoprostol oral vs. no tratamiento u otras seis las pacientes con RPM, el GDG y el consenso de
opciones de manejo para la inducción del parto expertos consideró que el misoprostol es efectivo
(prostaglandina E2 vaginal, prostaglandina E2 para la maduración cervical y la inducción del parto.
intracervical, oxitocina sola, amniotomía sola, En las diferentes revisiones, los análisis del subgrupo
amniotomía más oxitocina y misoprostol vaginal). de mujeres con RPM muestran que el misoprostol
En el análisis del subgrupo de mujeres con RPM, es superior a la mayoría de métodos de inducción
el parto ocurrió dentro de las 24 horas con el uso excepto cuando se compara con la oxitocina. Fi-
de misoprostol oral (RR = 0,16; IC 95 %: 0,05- nalmente, la administración de misoprostol por vía
0,49), se observó una menor tasa de cesáreas en oral parece tener más seguridad que la vía vaginal
estos casos (RR = 0,61; IC 95 %: 0,41 - 0,93) y con dosis menores de 50 mcg.
menor necesidad de refuerzo con oxitocina (RR
= 0,35; IC 95 %: 0,28-0,44). La comparación 12. ¿En qué grupo de pacientes se
entre el misoprostol oral y el misoprostol vaginal encuentra recomendada la amnioinfusión?
fue realizada solo en un estudio a mujeres con
RPM. No se encontraron diferencias significativas
No se recomienda la amnioinfusión ruti-
en hiperestimulación uterina con cambios en la
naria en mujeres con ruptura prematura de B
frecuencia cardiaca fetal (RR = 1,27; IC 95 %:
membranas.
0,71-2,29) y realización de cesáreas (RR = 0,97;
IC 95 %: 0,49-1,91). Cuando se compararon las Una revisión sistemática comparó la amnioinfu- 1++
dosis de 50 mcg vs. 100 mcg vía oral en mujeres sión profiláctica con la amnioinfusión terapéutica.
con RPM no hubo diferencias significativas en No se encontraron diferencias en la necesidad de
ninguno de los desenlaces medidos (54). cesárea (RR = 1,29; IC 95 %: 0,60-2,74). Tampo-
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO... 275
co hubo diferencias en el pH arterial del cordón, 13. ¿Cuál debe ser el manejo recomendado
refuerzo con oxitocina, neumonía neonatal o en- de la RPM acorde con la edad gestacional?
dometritis posparto. La amnioinfusión profilácti-
ca se asoció con incremento en la fiebre intraparto
No se recomienda la administración de to- A
(RR = 3,48; IC 95 %: 1,21-10,05) (56).
colíticos en mujeres con RPM en ninguna
Una revisión sistemática comparó la amnioinfu- 1++
edad gestacional.
sión como manejo para la sospecha de compresión
del cordón umbilical durante el trabajo de parto vs. Se recomienda considerar la inducción del
no amnioinfusión. La amnioinfusión transcervical parto desde la semana 34 de gestación.
se asoció con una disminución de la necesidad de Cuando se indique el manejo expectante,
cesárea (RR = 0,62; IC 95 %: 0,46-0,83), de des- las gestantes deben ser informadas de un B
aceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal (RR riesgo mayor de corioamnionitis y de la
= 0,53; IC 95 %: 0,38-0,74), de Apgar < 7 a los disminución del riesgo de problemas res-
cinco minutos (RR = 0,47; IC 95 %: 0,30-0,72), piratorios en el neonato.
de meconio bajo las cuerdas vocales (RR = 0,53;
IC 95 %: 0,31-0,92), de endometritis posparto En gestaciones entre 32 y 34 semanas, y a
(RR = 0,45; IC 95 %: 0,25-0,81) y de la estancia falta de disponibilidad de amniocentesis
hospitalaria materna superior a tres días (RR = para determinar la maduración pulmonar,
0,45; IC 95 %: 0,25-0,78). La amnioinfusión tran- se recomienda el manejo expectante acti- √
sabdominal mostró tendencias similares (57). vo con un ciclo completo de corticoides,
Una revisión sistemática encontró que la amnioin- 1++ el uso del esquema antibiótico definido y
fusión transcervical mejoró el pH de la arteria desembarazar electivamente.
umbilical al momento del parto (DM = 0,11; IC
95 %: 0,08-0,14) y redujo las desaceleraciones per- Para las gestaciones desde la semana 26
sistentes durante el trabajo de parto (RR = 0,52; hasta la 32, se recomienda realizar manejo
IC 95 %: 0,30-0,91). La amnioinfusión transab- expectante con maduración pulmonar, el
uso de esquema antibiótico definido y vigi- √
dominal se asoció con una reducción en la muerte
perinatal (RR = 0,30; IC 95 %: 0,14-0,66), en la lancia estricta hasta encontrar compromiso
sepsis neonatal (RR = 0,26; IC 95 %: 0,11-0,61), de la salud materna, signos de infección in-
en la hipoplasia pulmonar (RR = 0,22; IC 95 %: trauterina, compromiso del bienestar fetal
0,06-0,88) y en la sepsis puerperal (RR = 0,20; o confirmación de la madurez pulmonar.
IC 95 %: 0,05-0,84). Las mujeres en el grupo de
En mujeres con ruptura prematura de
amnioinfusión tuvieron un riesgo menor de ini-
membranas entre las semanas 24 a 26 de
ciar el parto dentro de los siete días de inicio de la
gestación, se sugiere el manejo individua-
RPM (RR = 0,18; IC 95 %: 0,05-0,70) (58). C
lizado de la gestación teniendo en cuenta
factores pronósticos como: la edad gestacio-
El GDG y el grupo de expertos en consenso, nal al momento de la ruptura, el tiempo de
consideró que se requiere mayor evidencia para re- latencia, el peso fetal estimado y la presen-
comendar la amnioinfusión rutinaria en la práctica cia de signos de infección materna o fetal.
clínica en gestantes con RPM.
276 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 4 • 2015
encontró corioamnionitis histológica en el 42 % trico en gestantes con RPM entre las semanas 34
de los niños que sobrevivieron en comparación a 36 de gestación, se evaluaron las complicacio-
con 92 % en los que murieron en el hospital. De nes maternas y neonatales en manejo expectante
los 12 niños sobrevivientes, el 50 % tuvo un re- comparado con manejo activo. La incidencia de
sultado neurológico y de desarrollo normal en el corioamnionitis clínica fue de 4,8 % en el manejo
seguimiento a los 2 años de edad (59). expectante y 0,9 % en el manejo activo (p = 0,07).
En un estudio de serie de casos con RPM antes de 3 La necesidad de oxígeno neonatal a las 24 horas
la semana 24, se evaluó la supervivencia neonatal fue mayor en el grupo de manejo activo que en el
sin morbilidades como desenlace. La mediana de grupo de manejo expectante (7,0 vs. 1,6 %; p =
edad gestacional al momento de la RPM fue de 0,05). La tasa de hipoglucemia o hipocalcemia fue
21,4 semanas de gestación (desviación estándar del 5,6 % en el grupo de manejo expectante vs. el
[DE] = 14,0-23,9). La edad gestacional media al 12,3 % en el grupo de manejo activo (p = 0,07).
momento del parto fue de 24,7 semanas (DE = No hubo muertes neonatales (63).
15,4-34,1); 47 pacientes presentaron muerte fetal Un estudio de cohorte en mujeres con RPM, eva- 2+
intrauterina o en el momento del parto. De 112 luó los resultados del manejo expectante con RPM
recién nacidos ingresados en cuidados intensivos, antes de la semana 34 (en ausencia de actividad
56 % sobrevivieron y 27 % no tuvieron morbilidad uterina, corioamnionitis y compromiso fetal). Se
neonatal mayor (60). administraron antibióticos profilácticos y betame-
Dos estudios de cohorte en gestantes con RPM 2+ tasona para embarazos menores a 32 semanas. Se
entre las 26 y 34 semanas de gestación repor- encontró que la mortalidad neonatal fue menor en
taron que los neonatos en el grupo de RPM sin los hijos de mujeres con RPM y edad gestacional
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO... 277
mayor a 28 semanas (46,6 % vs. 2 %; p < 0,05). Una revisión narrativa sugiere que el manejo ex- 4
La morbilidad neonatal, al igual que la estancia pectante es adecuado para las mujeres con edad
hospitalaria materna y neonatal, fueron mayores gestacional menor de 34 semanas y no menor de
en el grupo con partos antes de la semana 34 o la semana 24. Después de la semana 34 el manejo
menor, comparados con las mujeres con embara- expectante parece no brindar ningún beneficio;
zos antes de la semana 36 (5,2 ± 6,8 días vs. 2,6 por el contrario, puede incrementar el riesgo de
± 1,6 días; p < 0,006) (64). corioamnionitis e infección neonatal (68).
Un ECC comparó el uso de la indometacina vs. 1+ Una revisión sistemática encontró que el uso de 1++
placebo durante 48 horas en mujeres con RPM tocolíticos no se asoció con la mortalidad peri-
entre las semanas 24 y 32 de gestación. No hubo natal en mujeres con RPM (RR = 1,67; IC 95 %:
diferencias en la proporción de mujeres cuyo 0,85-3,29), pero se asoció con una latencia más
embarazo duró más de 48 horas (56 % vs. 44 %) o larga (DM = 73,12 horas; IC 95 %: 20,21-126,03),
en el periodo de latencia. No se encontraron di- un menor número de nacimientos dentro de las
ferencias en desenlaces como: corioamnionitis o 48 horas (RR = 0,55; IC 95 %: 0,32-0,95), un
endometritis, síndrome de dificultad respiratoria mayor número de niños con Apgar menor de 7 a
neonatal, hemorragia intraventricular, enterocoli- los 5 minutos (RR = 6,05; IC 95 %: 1,65-22,23)
tis, necrotizante, retinopatía de la prematuridad y con un incremento de la necesidad de ventila-
o muerte (65). ción neonatal (RR = 2,46; IC 95 %: 1,14-5,34).
Un ECC que comparó el uso de misoprostol con 1+ Para pacientes con RPM antes de la semana 34,
el manejo expectante en mujeres con RPM en hubo un incremento significativo en el riesgo de
la semana 37 o más, encontró que el grupo con corioamnionitis en las mujeres que recibieron
misoprostol tuvo un periodo de latencia más tocolisis (69).
corto (10-12 h vs. 20-24 h), menor frecuencia de Una serie retrospectiva de casos examinó los des- 3
cesáreas, menos casos de corioamnionitis (3 % vs. enlaces neonatales de la RPM entre las semanas 32
7,8 %) y de fiebre posparto (1 % vs. 1,8 %). Hubo y 36 de gestación, encontrando que la incidencia
un ligero aumento en las complicaciones mater- de síndrome de dificultad respiratoria y la estan-
nas en el grupo de manejo expectante, pero sin cia hospitalaria se redujeron en infantes nacidos
relación con la morbilidad materna a largo plazo. después de la semana 34 de gestación (70).
No hubo diferencias en morbilidad y mortalidad Una revisión sistemática de mujeres con RPM an- 1++
neonatal (66). tes de la semana 37 de gestación, evaluó el parto
Un estudio de cohorte en casos de RPM entre las 2+ temprano comparado con el manejo expectante
semanas 34 a 36, comparó el manejo activo con en los desenlaces maternos y neonatales. No se
oxitocina en mujeres con cuello maduro o manejo identificaron diferencias en el desenlace primario
con misoprostol en mujeres con cuello inmaduro de sepsis neonatal (RR = 0,98; IC 95 %: 0,74-
vs. manejo expectante. La incidencia de corioam- 1,29). El parto temprano incrementó la inciden-
nionitis clínica fue 4,8 % en el grupo de manejo cia de cesárea (RR = 1,51; IC 95 %: 1,08-2,10).
expectante y 0,9 % en el grupo de manejo activo No se encontraron diferencias en relación con
(p = 0,07). La necesidad de oxígeno neonatal en la mortalidad perinatal (RR = 0,98; IC 95 %:
24 horas fue mayor en el grupo de manejo activo 0,41-2,36), la muerte intrauterina (RR = 0,26;
que en el de manejo expectante (7 % vs. 1,6 %; p IC 95 %: 0,04-1,52), la muerte neonatal (RR =
= 0,05). La frecuencia de hipoglicemia o hipo- 1,59; IC 95 %: 0,61-4,16), la morbilidad neonatal
calcemia fue de 5,6 % en el manejo expectante y incluyendo hemorragia cerebro-ventricular (RR
12,3 % en el manejo activo (p = 0,07) (67). = 1,90; IC 95 %: 0,52-6,92), enterocolitis ne-
278 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 4 • 2015
crotizante (RR = 0,58; IC 95 %: 0,08-4,08) o la 14. ¿Cuáles son las recomendaciones para
duración de la hospitalización neonatal (DM = la profilaxis de estreptococo del grupo B?
-0,33 días; IC 95 %: -1,06 a 0,40 días). En relación
con los desenlaces maternos, se encontró que el
Se recomienda administrar profilaxis an-
parto temprano incrementó la endometritis (RR D
tibiótica para EGB a todas las mujeres con
= 2,32; IC 95 %: 1,33-4,07), pero no tuvo efectos
RPM que hayan iniciado el trabajo de parto,
sobre la corioamnionitis (RR = 0,44; IC 95 %:
excepto a aquellas con cultivos negativos
0,17-1,14). También se encontró una reducción
para EGB en las 5 semanas previas.
significativa del parto temprano sobre la duración
de la estancia hospitalaria materna (DM = -1,13 Se recomienda realizar cultivos y adminis-
días; IC 95 %: -1,75 a -0,51 días) (71). trar profilaxis antibiótica para EGB a todas
D
las mujeres con RPM pretérmino que no
La evidencia, de moderada calidad, muestra que tengan resultados de tamización.
el manejo expectante por encima de la semana 34,
parece disminuir la aparición de complicaciones Se recomienda administrar penicilina G
neonatales. Durante el manejo expectante, las 5.000.000 IV dosis inicial, seguida de 2,5-
pacientes deben ser vigiladas para identificar com- 3.000.000 unidades IV cada 4 horas hasta
B
plicaciones como desprendimiento de la placenta, el parto, o ampicilina 2 g IV dosis inicial,
infección, el inicio del trabajo de parto o el dete- seguida por 1 g IV cada 4 horas hasta el
rioro del bienestar fetal. Un manejo expectante parto, en pacientes portadoras de EGB.
puede asociarse con un incremento en la tasa de
corioamnionitis clínica y puede ser más benéfico En casos de alergia documentada a la peni-
para los neonatos debido a que se disminuyen los cilina sin reacciones severas, se recomienda
C
riesgos de morbilidad asociados a la prematurez. La cefazolina 2 g IV dosis inicial, seguida de 1
edad gestacional específica cuando los beneficios g IV cada 8 horas hasta el parto.
superan los riesgos, tanto para la madre como para En pacientes con reacciones severas de aler-
el bebé, parece estar después de la semana 34 de gia a la penicilina o cefalosporinas (historial
gestación. Hasta la fecha, todos los ensayos clínicos de anafilaxis, angioedema, depresión respi-
han tenido debilidades metodológicas y poco poder ratoria o urticaria severa), se recomienda
para detectar medidas con mejoras significativas de clindamicina 600 mg IV cada 6 horas hasta C
la morbilidad materna e infantil. No hay suficiente el parto, previo estudio de sensibilidad; en
evidencia para soportar la terapia tocolítica en mu- caso de resistencia del EGB a la clindamici-
jeres con ruptura prematura de membranas, pues na, se recomienda vancomicina 1 g IV cada
hubo un incremento en la corioamnionitis materna 12 horas hasta el parto.
sin beneficios significativos para el bebé. Por estas
razones, el GDG, en conjunto con el consenso de Una serie de casos con 40 mujeres reportó que la 3
expertos, sugirió el manejo individualizado de cada profilaxis prenatal con penicilina oral no redujo
caso, en especial en las gestaciones menores a 26 la probabilidad de colonización por estreptococo
semanas. del grupo B al momento del parto y, por ende, no
estaría indicada en esta situación (72).
Un estudio prospectivo evaluó la presencia de 2-
bacteriuria en el embarazo; 46 pacientes (8 %)
presentaron bacteriuria, incluyendo 14 con in-
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO... 279
fección por estreptococo del grupo B. Dos em- incidencia de infección temprana por EGB (RR =
barazos tuvieron como desenlace la muerte fetal 0,17; IC 95 %: 0,04-0,74; NNT: 25). Se comparó
intrauterina y un neonato desarrolló sepsis por ampicilina vs. penicilina sin encontrar diferencias
estreptococo del grupo B. Las tres complica- significativas en los desenlaces neonatales o ma-
ciones se presentaron entre las 14 mujeres con ternos (77).
bacteriuria por estreptococo. El estudio reveló Una revisión sistemática encontró que en compa- 1-
que la bacteriuria por estreptococo del grupo B ración con el placebo, el lavado con clorhexidina
es más frecuente en el embarazo. En términos se asoció con una disminución de la colonización
de riesgo de infección perinatal, la realización de neonatal con EGB dentro de los primeros siete
la detección de bacteriuria por estreptococo del días (RR = 0,72; IC 95 %: 0,56-0,91; NNT: 4-20,
grupo B cerca del momento del parto puede ser asumiendo un 58 % de colonización en el grupo
más significativa que estudios realizados en otro control) (78).
momento de la gestación (73). En una serie de casos de mujeres a término con 3
Un estudio de cohorte encontró que si se admi- 2+ indicación de cesárea electiva y membranas intac-
nistra profilaxis con ampicilina durante menos de tas, se les administró cefazolina (1 g) IV en 5 in-
1 hora previo al parto, la transmisión vertical de la tervalos de tiempo (0,5, 1, 2, 4 y 6 h). Se tomaron
infección por estreptococo del grupo B es de 46 %. muestras sanguíneas, de sangre del cordón y de
Si se administra entre 1-2 horas la transmisión líquido amniótico al momento del parto. Se midió
vertical es de 29 %, entre 2-4 horas de 2,9 % y si la concentración del antibiótico por cromatografía
se administró por un periodo mayor a 4 horas es líquida. Los resultados mostraron que todas las
de 1,2 % (74). muestras maternas y de cordón, a excepción de
Un estudio de casos y controles concluyó que con 3 una, tuvieron niveles de cefazolina superiores a la
el fin de optimizar la eficacia de la profilaxis, la concentración inhibitoria mínima (CIM) = 90
primera dosis debería ser administrada al menos para EGB. En las muestras de líquido amniótico
dos horas previas al nacimiento (89 % vs. 71 %; IC todas las muestras, a excepción de dos, tuvieron
95 %: 70-96) (74, 75). similares concentraciones (79).
Una revisión sistemática encontró que la prevalencia Ia Una serie de casos de mujeres con indicación para 3
de colonización por EGB varió de 6 a 29 %, con una cesárea electiva sin complicaciones del trabajo
media de 18 % en el periodo antenatal y 6 a 28 % al de parto recibieron vancomicina 1 g IV en cua-
momento del parto (media del 20 %). El valor pre- tro intervalos de tiempo diferentes. Se tomaron
dictivo positivo (VPP) de los cultivos para EGB fue muestras de sangre fetal y cordón para medir las
de 43 a 100 % (media de 69 %) y el valor predictivo concentraciones del antibiótico. Las concentra-
negativo (VPN) fue de 80 a 100 % (media de 94 %). ciones del antibiótico en sangre materna variaron
El VPP se correlacionó positivamente con la edad desde 2,6 a 19,8 mcg/mL, y en cordón entre 2,8
gestacional a la cual se tomaron las muestras. Los a 9,4 mcg/mL, siendo estas suficientes para la
resultados del grupo B muestran que el VPP dismi- prevención de EGB (80).
nuyó cuando el intervalo entre el cultivo antenatal y Una serie de casos evaluó el papel de la clindami- 3
el parto fue mayor a 6 semanas (76). cina para profilaxis de EGB o endocarditis entre
Una revisión sistemática mostró que la profilaxis 1+ 2005 y 2007. Se obtuvieron muestras maternas y
antibiótica intraparto no disminuyó la incidencia fetales sanguíneas para los análisis. Se analizaron
de mortalidad por cualquier causa ni la morta- las concentraciones de clindamicina por medio
lidad por infección por estreptococo del grupo de un modelo de efectos fijos no-lineal. Los datos
B. Se encontró una reducción significativa en la sugieren que las concentraciones de clindamicina
280 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 4 • 2015
resultantes no son las adecuadas para la prevención cerebral en los dos años siguientes al nacimiento,
de EGB (81). de alrededor de un 30 %.
Un consenso de expertos indicó que el parto pre- 4
término es un importante factor de riesgo para DECLARACIÓN DE
las infecciones por EGB y, además, el estatus de CONFLICTOS DE INTERÉS
colonización es desconocido al momento de la ad- El trabajo científico de investigación, así como la
misión. Por ende, si el inicio del trabajo de parto elaboración de las recomendaciones incluidas en el
ocurre previo a la semana 37, se debe realizar ta- presente documento, fueron realizados de manera
mizaje para EGB e iniciar tratamiento profiláctico independiente por el Grupo Desarrollador de Guías
mientras se obtienen los resultados (82). (GDG) de la Universidad Nacional de Colombia.
Todos los miembros del GDG, así como las perso
El GDG, junto al grupo de expertos en consenso, nas que han participado tanto en la colaboración
mantuvo las recomendaciones de la guía original experta como en la revisión externa, realizaron
del RCOG para la prevención de la sepsis neonatal declaración de conflictos de interés previo a su
temprana asociada al EGB, basada en profilaxis an- participación.
tibiótica intraparto, en paciente con RPM y estado Este artículo hace parte de un grupo de 25
de colonización vaginal o rectal desconocido. GPC basadas en la evidencia que incorporan con-
sideraciones económicas y de implementabilidad
15. ¿Está recomendado el esquema de en el contexto del Sistema General de Seguridad
sulfato de magnesio para neuroprotección Social en Salud Colombiano (SGSSS), y que se de-
en parto pretérmino asociado a RPM? sarrollaron por iniciativa del Ministerio de Salud y
Protección Social y el Departamento de Ciencia,
Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS, en
Se recomienda el uso de sulfato de magnesio
temas prioritarios y de alta prevalencia en el país,
como neuroprotección fetal en mujeres con
A mediante contrato otorgado a la Universidad Na-
alto riesgo de parto pretérmino menor a 32
cional de Colombia en el año 2010. Código ISBN
semanas de gestación.
978-958-8858-29-8.
Una revisión sistemática encontró que el uso an- 1++ La nomenclatura para la calificación de las
tenatal de sulfato de magnesio no tuvo un efecto recomendaciones y la calidad de la evidencia está
en la mortalidad perinatal (fetal, natal o posnatal) contenida en las “Guías de práctica clínica para la
(RR = 1,04; IC 95 %: 0,92-1,17). Se halló una prevención, detección temprana y tratamiento de
reducción en el riesgo de parálisis cerebral (RR las complicaciones del embarazo, parto o puerperio:
= 0,71; IC 95 %: 0,55-0,91) y específicamente en introducción y metodología”. Publicado en el año
el riesgo de parálisis cerebral severa (RR = 0,64; 2013, en esta revista, (84).
IC 95 %: 0,44-0,92) (83).
ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA
Evidencia de buena calidad permite recomen- Las recomendaciones de esta Guía deben actualizar-
dar el uso de sulfato de magnesio para la neuro- se en los próximos tres años a partir de su expedi-
protección fetal en mujeres con amenaza o riesgo ción o previamente en caso de disponer de nuevas
inminente de parto pretérmino, antes de las 32 evidencias que modifiquen de manera significativa
semanas de gestación. Dicha evidencia se sustenta las recomendaciones aquí anotadas.
en una reducción observada del riesgo de parálisis
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO... 281
The journal of maternal-fetal & neonatal medicine: 10. Amaya J, Gaitan MA. Ruptura prematura de mem-
the official journal of the European Association branas. En: Parra M, Angel E, editores. Obstetricia
of Perinatal Medicine, the Federation of Asia and Integral Siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de
Oceania Perinatal Societies, the International Society Colombia; 2011. p. 122-46.
of Perinatal Obstet. 2011;24:659-67. 11. Canavan TP, Simhan HN, Caritis S. An evidence-based
3. Mercer BM. Preterm premature rupture of the approach to the evaluation and treatment of premature
membranes: current approaches to evaluation and rupture of membranes: Part I. Obstet Gynecol Surv.
management. Obstet Gynecol Clin North Am. 2004;59:669-77. Epub 2004/08/27.
2005;32:411-28. Epub 2005/08/30. 12. Santolaya-Forgas J, Espinoza J, Erez O, Friel LA ,
4. ACOG Practice Bulletin No. 80: premature rupture Kusanovic JP, et al. B-SRe. Prelabor Rupture of the
of membranes. Clinical management guidelines Membranes. En: Clinical Obstetrics: The Fetus &
for obstetrician-gynecologists. Obstet Gynecol. Mother. 3a ed. Blackwell Publishing; 2007. p. 1130-88.
2007;109:1007-19. Epub 2007/04/03. 13. Friedman ML, McElin TW. Diagnosis of ruptured
5. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. fetal membranes. Clinical study and review of the
Preterm Prelabour Rupture of Membranes. Dublin, literature. Am J Obstet Gynecol. 1969;104:544-50.
Ireland; 2006 [Visitado 2011 Jun 1]. Disponible Epub 1969/06/15.
en: http://www.rcog.org.uk/womens-health/clinical- 14. El-Messidi A, Cameron A. Diagnosis of premature
guidance/preterm-prelabour-rupture-membranes- rupture of membranes: inspiration from the past
green-top-44. and insights for the future. J Obstet Gynaecol Can.
6. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. 2010;32:561-9. Epub 2010/06/24.
Guía de práctica clínica para la prevención, detección 15. Lewis DF, Major CA, Towers CV, Asrat T, Harding
temprana y tratamiento de las complicaciones del JA, Garite TJ. Effects of digital vaginal examinations
embarazo, parto o puerperio. Versión completa. Bogotá: on latency period in preterm premature rupture of
Alianza CINETS; 2013. Disponible en: http://www. membranes. Obstet Gynecol. 1992;80:630-4. Epub
guiascolcienciasminproteccionsocialalianzacinets.org/ 1992/10/01.
index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&I 16. Mulhair L, Carter J, Poston L, Seed P, Briley A.
temid=552. Prospective cohort study investigating the reliability of
7. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. the AmnioSense method for detection of spontaneous
Guía de práctica clínica para la prevención, detección rupture of membranes. BJOG. 2009;116:313-8. Epub
temprana y tratamiento de las complicaciones del 2008/07/26.
embarazo, parto o puerperio. Versión para pacientes. 17. van der Ham DP, van Melick MJ, Smits L, Nijhuis
Bogotá: Alianza CINETS; 2013. Disponible en: http:// JG, Weiner CP, van Beek JH, et al. Methods for
www.guiascolcienciasminproteccionsocialalianzaci- the diagnosis of rupture of the fetal membranes in
nets.org/index.php?option=com_wrapper&view= equivocal cases: a systematic review. Eur J Obstet
wrapper&Itemid=552. Gynecol Reprod Biol. 2011;157:123-7. Epub
8. DeFranco E AK, Heyl PS. Preterm Labor, Premature 2011/04/13.
Rupture of Membranes, and Cervical Insufficiency. En: 18. Carroll SG, Papaioannou S, Ntumazah IL, Philpott-
Evans, AT. Manual of Obstetrics. 7a. ed. Lippincott Howard J, Nicolaides KH. Lower genital tract swabs
Williams & Wilkins; 2007. p. 141-5. in the prediction of intrauterine infection in preterm
9. Mercer BM. Preterm premature rupture of the prelabour rupture of the membranes. Br J Obstet
membranes. Obstet Gynecol. 2003;101:178-93. Epub Gynaecol. 1996;103:54-9. Epub 1996/01/01.
2003/01/09. 19. Yucel N, Yucel O, Yekeler H. The relationship between
umbilical artery Doppler findings, fetal biophysical
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO... 283
score and placental inflammation in cases of premature 28. Popowski T, Goffinet F, Maillard F, Schmitz T, Leroy S,
rupture of membranes. Acta Obstet Gynecol Scand. Kayem G. Maternal markers for detecting early-onset
1997;76:532-5. Epub 1997/07/01. neonatal infection and chorioamnionitis in cases of
20. Vintzileos AM, Campbell WA, Nochimson DJ, premature rupture of membranes at or after 34 weeks
Weinbaum PJ, Mirochnick MH, Escoto DT. Fetal of gestation: a two-center prospective study. BMC
biophysical profile versus amniocentesis in predicting Pregnancy Childbirth. 2011;11:26. Epub 2011/04/08.
infection in preterm premature rupture of the 29. Wiwanitkit V. Maternal C-reactive protein for
membranes. Obstet Gynecol. 1986;68:488-94. Epub detection of chorioamnionitis: an appraisal. Infect Dis
1986/10/01. Obstet Gynecol. 2005;13:179-81. Epub 2005/08/30.
21. Goldstein I, Romero R, Merrill S, Wan M, O’Connor 30. Trochez-Martinez RD, Smith P, Lamont RF. Use of
TZ, Mazor M, et al. Fetal body and breathing C-reactive protein as a predictor of chorioamnionitis
movements as predictors of intraamniotic infection in preterm prelabour rupture of membranes: a
in preterm premature rupture of membranes. Am J systematic review. BJOG. 2007;114:796-801. Epub
Obstet Gynecol. 1988;159:363-8. Epub 1988/08/01. 2007/06/15.
22. Roussis P, Rosemond RL, Glass C, Boehm FH. 31. Carroll SG, Ville Y, Greenough A, Gamsu H, Patel
Preterm premature rupture of membranes: detection B, Philpott-Howard J, et al. Preterm prelabour
of infection. Am J Obstet Gynecol. 1991;165(4 Pt amniorrhexis: intrauterine infection and interval
1):1099-104. Epub 1991/10/01. between membrane rupture and delivery. Arch Dis
23. Carroll SG, Papaioannou S, Nicolaides KH. Assessment Child Fetal Neonatal Ed. 1995;72:F43-6. Epub
of fetal activity and amniotic fluid volume in the 1995/01/01.
prediction of intrauterine infection in preterm 32. Jacobsson B, Holst RM, Mattsby-Baltzer I, Niko
prelabor amniorrhexis. Am J Obstet Gynecol. 1995; laitchouk N, Wennerholm UB, Hagberg H.
172:1427-35. Epub 1995/05/01. Interleukin-18 in cervical mucus and amniotic fluid:
24. Carroll SG, Papaioannou S, Nicolaides KH. Doppler relationship to microbial invasion of the amniotic fluid,
studies of the placental and fetal circulation in intra-amniotic inflammation and preterm delivery.
pregnancies with preterm prelabor amniorrhexis. BJOG. 2003;110:598-603. Epub 2003/06/12.
Ultrasound Obstet Gynecol. 1995;5:184-8. Epub 33. Cotton DB, Gonik B, Bottoms SF. Conservative
1995/03/01. versus aggressive management of preterm rupture of
25. Ismail MA, Zinaman MJ, Lowensohn RI, Moawad AH. membranes. A randomized trial of amniocentesis. Am
The significance of C-reactive protein levels in women J Perinatol. 1984;1:322-4. Epub 1984/07/01.
with premature rupture of membranes. Am J Obstet 34. Porreco RP, Heyborne KD, Shapiro H. Amniocentesis
Gynecol. 1985;151:541-4. Epub 1985/02/15. in the management of preterm premature rupture
26. Ferguson MG, Rhodes PG, Morrison JC, Puckett CM. of the membranes: a retrospective cohort analysis. J
Clinical amniotic fluid infection and its effect on the Matern Fetal Neonatal Med. 2008;21:573-9. Epub
neonate. Am J Obstet Gynecol. 1985;151:1058-61. 2008/07/09.
Epub 1985/04/15. 35. Di Naro E, Raio L, Romano F, Mueller M, Mcdougall J,
27. van de Laar R, van der Ham DP, Oei SG, Willekes C, Cicinelli E. C-reactive protein in vaginal fluid of patients
Weiner CP, Mol BW. Accuracy of C-reactive protein with preterm premature rupture of membranes. Acta
determination in predicting chorioamnionitis and Obstet Gynecol Scand. 2003;82:1072-9.
neonatal infection in pregnant women with premature 36. Trochez-Martinez R, Lamont R. Use of C-reactive
rupture of membranes: a systematic review. Eur J protein as a predictor of chorioamnionitis in preterm
Obstet Gynecol Reprod Biol. 2009;147:124-9. Epub prelabour rupture of membranes: a systematic review.
2009/10/13. BJOG. 2007;114:796-801.
284 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 4 • 2015
37. van de Laar R, Oei SG, Willekes C, Weiner P, Mol Obstet Gynaecol Can. 2009;31:863-7, 8-74. Epub
B. Accuracy of C-reactive protein determination in 2009/11/28.
predicting chorioamnionitis and neonatal infection 47. Flenady V, King JF. Antibiotics for prelabour rupture
in pregnant women with premature rupture of of membranes at or near term. Cochrane. 2011(2).
membranes: A systematic review. Eur J Obstet Gynecol DOI: 10.1002/14651858.CD001807.pub2
Reprod Biol. 2009;147:124-9. 48. Hopkins L, Smaill F. Antibiotic regimens for manage-
38. Pettker M, Magloire L, Sfakianaki A, Hamar B, ment of intraamniotic infection. Cochrane Database
Buhimschi, C. Value of Placental Microbial Evaluation Syst Rev. 2002(3):CD003254. Epub 2002/07/26.
in Diagnosing Intra-amniotic Infection. Obstet 49. Locksmith GJ, Chin A, Vu T, Shattuck KE, Hankins
Gynecol. 2007;109:739-49. GD. High compared with standard gentamicin dosing
39. Kim KW, Romero R, Park HS, Park CW, Shim SS, Jun for chorioamnionitis: a comparison of maternal
JK, et al. A rapid matrix metalloproteinase-8 bedside and fetal ser um dr ug levels. Obstet Gynecol.
test for the detection of intraamniotic inflammation 2005;105:473-9. Epub 2005/03/02.
in women with preterm premature rupture of 50. Lyell DJ, Pullen K, Fuh K, Zamah AM, Caughey AB,
membranes. Am J Obstet Gynecol. 2007;197:292 Benitz W, et al. Daily compared with 8-hour gentamicin
e1-5. Epub 2007/09/11. for the treatment of intrapartum chorioamnionitis:
40. Harding JE, Pang J, Knight DB, Liggins GC. Do a randomized controlled trial. Obstet Gynecol.
antenatal corticosteroids help in the setting of preterm 2010;115(2 Pt 1):344-9. Epub 2010/01/23.
rupture of membranes? Am J Obstet Gynecol. 51. Fox NS, Saltzman DH, Roman AS, Klauser CK,
2001;184:131-9. Epub 2001/02/15. Moshier E, Rebarber A. Intravaginal misoprostol
41. Roberts D, Dalziel S. Antenatal corticosteroids for versus Foley catheter for labour induction: a meta-
accelerating fetal lung maturation for women at analysis. BJOG. 2011;118:647-54. Epub 2011/02/22.
risk of preterm birth. Cochrane Database Syst Rev. 52. Dare MR, Middleton P, Crowther CA, Flenady VJ,
2006(3):CD004454. Epub 2006/07/21. Varatharaju B. Planned early birth versus expectant
42. Been JV, Degraeuwe PL, Kramer BW, Zimmermann management (waiting) for prelabour rupture of
LJ. Antenatal steroids and neonatal outcome membranes at term (37 weeks or more). Cochrane
after chorioamnionitis: a meta-analysis. BJOG. Database Syst Rev. 2006(1):CD005302. Epub
2011;118:113-22. Epub 2010/11/09. 2006/01/27.
43. Vermillion ST, Bland ML, Soper DE. Effectiveness 53. Lin MG, Nuthalapaty FS, Carver AR, Case AS, Ramsey
of a rescue dose of antenatal betamethasone after PS. Misoprostol for labor induction in women with
an initial single course. Am J Obstet Gynecol. term premature rupture of membranes: a meta-
2001;185(5):1086-9. Epub 2001/11/22. analysis. Obstet Gynecol. 2005;106:593-601. Epub
44. Crowther CA, McKinlay CJ, Middleton P, Harding JE. 2005/09/02.
Repeat doses of prenatal corticosteroids for women 54. Alfirevic Z, Weeks A. Oral misoprostol for
at risk of preterm birth for improving neonatal induction of labour. Cochrane Database Syst Rev.
health outcomes. Cochrane Database Syst Rev. 2006(2):CD001338. Epub 2006/04/21.
2011(6):CD003935. Epub 2011/06/17. 55. Hofmeyr GJ, Gulmezoglu AM, Pileggi C.
45. Kenyon S, Boulvain M, Neilson JP. Antibiotics for Vaginal misoprostol for cer vical ripening and
preterm rupture of membranes. Cochrane Database induction of labour. Cochrane Database Syst Rev.
Syst Rev. 2010;(8):CD001058. 2010(10):CD000941. Epub 2010/10/12.
46. Yudin MH, van Schalkwyk J, van Eyk N, Boucher 56. Hofmeyr GJ. Prophylactic versus therapeutic
M, Castillo E, Cormier B, et al. Antibiotic therapy amnioinfusion for oligohydramnios in labour.
in preterm premature rupture of the membranes. J Cochrane Database Syst Rev. 2010(2):CD000176.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO... 285
57. Hofmeyr GJ. Amnioinfusion for umbilical cord 67. Kayem G, Bernier-Dupreelle A, Goffinet F, Cabrol
compression in labour. Cochrane Database Syst Rev. D, Haddad B. Active versus expectant management
2012(2):CD000013. Epub 2000/05/05. for preterm prelabor rupture of membranes at 34-36
58. Hofmeyr GJ. Amnioinfusion for preterm rupture weeks of completed gestation: comparison of maternal
of membranes. Cochrane Database Syst Rev. and neonatal outcomes. Acta Obstet Gynecol Scand.
2011(2):CD000942. Epub 2000/05/05. 2010;89:776-81. Epub 2010/03/17.
59. Pristauz G, Bauer M, Maurer-Fellbaum U, Rotky- 68. Canavan TP, Simhan HN, Caritis S. An evidence-based
Fast C, Bader AA, Haas J, et al. Neonatal outcome approach to the evaluation and treatment of premature
and two-year follow-up after expectant management rupture of membranes: Part II. Obstet Gynecol Surv.
of second trimester rupture of membranes. Int J 2004;59:678-89. Epub 2004/08/27.
Gynaecol Obstet. 2008;101:264-8. doi: 10.1016/j. 69. Mackeen AD, Seibel-Seamon J, Grimes-Dennis
ijgo.2007.12.007. Epub 2008 Mar 4. J, Baxter JK, Berghella V. Tocolytics for preterm
60. Manuck T, Esplin S, Stoddard G, Varner M, Silver R. premature rupture of membranes. Cochrane Database
Outcomes of Expectantly Managed Preterm Premature Syst Rev. 2011(10):CD007062. Epub 2011/10/07.
Rupture of Membranes Occurring Before 24 Weeks of 70. Neerhof MG, Cravello C, Haney EI, Silver RK.
Gestation. Obstet Gynecol. 2009;114: 29-37. Timing of labor induction after premature rupture of
61. Melamed N, Pardo J, Chen R, Hadar E, Hod M, Yogev membranes between 32 and 36 weeks’ gestation. Am
Y. Expectant management of preterm premature J Obstet Gynecol. 1999;180(2 Pt 1):349-52. Epub
rupture of membranes: is it all about gestational age? 1999/02/13.
Am J Obstet Gynecol. 2011;204:48.e1-8. 71. Buchanan SL, Crowther CA, Levett KM, Middleton
62. Borna S, Khazardoost S, Hantoushzadeh S. Perinatal P, Morris J. Planned early birth versus expectant
outcome in preterm premature rupture of membranes management for women with preterm prelabour
with Amniotic fluid index < 5 (AFI < 5). BMC rupture of membranes prior to 37 weeks’ gestation
Pregnancy and Childbirth. 2004:4:15. for improving pregnancy outcome. Cochrane Database
63. Kayem G, Goffinet F, Cabrol D, Haddad B. Active versus Syst Rev. 2010(3):CD004735. Epub 2010/03/20.
expectant management for preterm prelabor rupture 72. Gardner SE, Yow MD, Leeds LJ, Thompson PK, Mason
of membranes at 34-36 weeks of completed gestation: EO, Clark DJ. Failure of penicillin to eradicate group B
comparison of maternal and neonatal outcomes. Acta streptococcal colonization in the pregnant woman. A
Obstet Gynecol Scand. 2010;89:776-81. couple study. Am J Obstet Gynecol. 1979;135:1062-5.
64. Lieman J, Carlo W, Ramsey P. Preterm Premature Epub 1979/12/15.
Rupture of Membranes: Is There an Optimal 73. Wood EG, Dillon HC, Jr. A prospective study of group
Gestational Age for Deliver y? Obstet Gynecol. B streptococcal bacteriuria in pregnancy. Am J Obstet
2005;105:12-7. Gynecol. 1981;140:515-20. Epub 1981/07/01.
65. Shrivastava V, Ehsanipoor R, Lee RM, Chan K, Gaylean 74. de Cueto M, Sanchez MJ, Sampedro A, Miranda JA,
A, Garite T, et al. 165: Randomized double-blinded Herruzo AJ, Rosa-Fraile M. Timing of intrapartum
trial of indomethacin tocolysis versus expectant ampicillin and prevention of vertical transmission of
management in patients with premature rupture of group B streptococcus. Obstet Gynecol. 1998;91:112-
membranes at 24-32 weeks of gestation. Am J Obstet 4. Epub 1998/02/17.
Gynecol. 2008;199:S59. 75. Lin FYC, Brenner RA, Johnson YR, Azimi PH, Philips
66. Javaid MK, Hassan S, Tahira T. Management pre labour Iii JB, Regan JA, et al. The effectiveness of risk-based
rupture of the membranes at term; induction of intrapartum chemoprophylaxis for the prevention of
labor compared with expectant. Professional Medical early-onset neonatal group B streptococcal disease.
Journal. 2008;15:216-9. Am J Obstet Gynecol. 2001;184:1204-10.
286 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 66 No. 4 • 2015
76. Valkenburg-van den Berg AW, Houtman-Roelofsen clindamycin in pregnant women in the peripartum
RL, Oostvogel PM, Dekker FW, Dorr PJ, Sprij period. Antimicrob Agents Chemother. 2010;54:2175-
AJ. Timing of group B streptococcus screening in 81. Epub 2010/02/24.
pregnancy: a systematic review. Gynecol Obstet Invest. 82. Verani JR, McGee L, Schrag SJ. Prevention of perinatal
2010;69:174-83. Epub 2009/12/18. group B streptococcal disease–revised guidelines from
77. Ohlsson A, Shah VS. Intrapartum antibiotics for CDC, 2010. MMWR Recomm Rep. 2010;59:1-36.
known maternal Group B streptococcal colonization. Epub 2010/11/23.
Cochrane Database Syst Rev. 2009(3):CD007467. 83. Doyle LW, Crowther CA, Middleton P, Marret S,
Epub 2009/07/10. Rouse D. Magnesium sulphate for women at risk
78. Stade B, Shah V, Ohlsson A. Vaginal chlorhexidine of preterm birth for neuroprotection of the fetus.
during labour to prevent early-onset neonatal group B Cochrane Database Syst Rev. 2009(1):CD004661.
streptococcal infection. Cochrane Database Syst Rev. Epub 2009/01/23.
2004(3):CD003520. Epub 2004/07/22. 84. Gómez-Sánchez PI, Arévalo-Rodríguez I, Rubio-
79. Fiore Mitchell T, Pearlman MD, Chapman RL, Romero JA, Amaya-Guío J, Osorio-Castaño JH,
Bhatt-Mehta V, Faix RG. Maternal and transplacental Buitrago-Gutiérrez G. Guías de Práctica Clínica para
pharmacokinetics of cefazolin. Obstet Gynecol. la prevención, detección temprana y tratamiento
2001;98:1075-9. Epub 2002/01/05. de las complicaciones del embarazo, parto o puer
80. Laiprasert J, Klein K, Mueller BA, Pearlman MD. perio: introducción y metodología. Rev Colomb
Transplacental passage of vancomycin in nonin- Obstet Ginecol [serial on the Internet]. 2013 Sep
fected term pregnant women. Obstet Gynecol. [Visitado 2015 Oct 1]; 64(3): 234-244. Disponible
2007;109:1105-10. Epub 2007/05/02. en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
81. Muller AE, Mouton JW, Oostvogel PM, Dorr PJ, arttext&pid=S0034-74342013000300004&lng=en.
Voskuyl RA, DeJongh J, et al. Pharmacokinetics of