Alimentacion Artificial Definitivo
Alimentacion Artificial Definitivo
Alimentacion Artificial Definitivo
Sucedáneo: tiene propiedades parecidas a otra y puede sustituirla con un grado menor de calidad.
Todo alimento presentado como sustituto parcial o total de leche materna.
Nunca iguala las propiedades de la leche materna.
Compatibles con las características del sistema digestivo y necesidades del RN.
Solo con indicación médica justificada.
RIESGOS:
Implica riesgos para el niño, que deben ser neutralizados. Estos aumentan cuando comienza la
alimentación complementaria.
A corto plazo:
Peor adaptación GI: EEI inmaduro favorece RGE, capacidad gástrica reducida,
insuficiente HCl y pepsinógeno.
Tránsito intestinal lento.
Retraso en la maduración del epitelio intestinal.
Ausencia de factores bioactivos.
Mayor riesgo de intolerancia a los alimentos.
Ausencia de factores que estimulen inmunidad.
A mediano y largo plazo:
Dificultades digestivas o de alimentación.
Aumento de riesgo de mal oclusión, mordida abierta por uso de biberón.
Peor desarrollo neurológico, menor desarrollo cognitivo.
Mayor incidencia de retinopatía del prematuro.
Obesidad.
Enfermedad autoinmune, enfermedad celíaca, DM 1 y 2.
La leche humana debe considerarse patrón de oro para la alimentación del niño pero existen
circunstancias especiales de salud del RN o de la madre que hacen necesario el uso de sucedáneos
o leche de fórmula. Estos son derivados de leche de vaca modificada en calidad y tipo de
nutrientes con el fin de adaptarla a las condiciones digestivas y renales del lactante.
ABSOLUTAS - Niño con galactosemia Dieta sin lactosa ni galactosa: fórmula para
galactosemia.
- Enfermedad de orina con olor a jarabe de acre fórmula libre de
leucina, isoleucina, valina.
- Niño con madre VIH, HTLV 1 y 2 (virus linfotrópico de células T
humanas), citomegalovirus (+) administrar fórmula pretérmino o de
inicio.
- Madre que usa medicación peligrosa consultar si se considera alto
riesgo y evaluar riesgo beneficio de suspender la lactancia materna.
- Abuso de drogas evaluar riesgo beneficio de suspender lactancia.
Diversas fórmulas seguras pueden ser usadas: los primeros meses de vida son periodos de altos
requerimientos nutricionales y riesgo para la afectación del crecimiento y desarrollo cuando no
disponemos de leche humana. Estas fórmulas comerciales están disponibles en envases de
400g/800g en polvo o en forma líquida; bricks de 200ml (Nutrilón Profutura 1) o 500ml (Sancor
Bebé 1). También están disponibles en fórmulas de seguimiento para ser indicadas a partir de los
6 meses.
DIFERENCIAS ENTRE LECHE HUMANA Y DE VACA
RN A 6 MESES
FORMULAS DE INICIO:
- Densidad calórica: entre 65 y 71 kcal/100ml;
- Osmolaridad: entre 260 y 288 mOsm/l
- Se reconstituyen al 15% (15 g de polvo en 90 ml de agua segura)
- El contenido de proteínas es de 1.5 a 1.7 g cada100ml de fórmula.
- La relación proteína del suero y la caseína es de 60%/40%.
- Contenido de lactosa: 6.6 a 7.6 g/100ml
- Algunas fórmulas contienen 30% de maltodextrina.
- Contienen mezcla de aceites vegetales (coco-girasol).
- Contienen ácido linolénico, eicosapentanoico (EPA) y docosapentanoico (DHA),
fundamentales para el desarrollo del sistema nervioso y retina.
- El sodio varía entre 15 y 20mg/100ml.
- Enriquecidas con Hierro, vitaminas y minerales.
6- 12 MESES
OPCIONES DE SUCEDÁNEOS DE LECHE MATERNA
FORMULA DE SEGUIMIENTO:
- Densidad calórica, 67 y 75 kcal/100ml.
- La proteína de la leche de vaca está en una concentración de 1,69 a 2.7g/100ml (la leche de
vaca tiene3g/100ml).
- La proporción de caseína y proteínas del suero es de 80/20 respectivamente, semejante a la de
la leche de vaca.
- Contienen lactosa (algunas marcas 4%), y otras tienen agregados de maltosa-dextrosa.
- La concentración de grasas varía entre 2.8 y 3.8 g/100ml. Algunas fórmulas tienen aceite de
girasol o maíz. No contienen ácido linoleico.
- El sodio varía entre 25 y 45mg/100ml.
- Enriquecidas con hierro, vitaminas y minerales.
- Se reconstituyen al 15% (15g en 90 ml de agua segura.
Ejemplo plan de alimentación:
Niño de 11 meses que pesa 10 kg recibe leche materna o fórmula + 3 comidas
complementarias lo que debe totalizar 900 Kcal por día aprox. de las cuales 400 Kcal
provienen de la leche y el resto de la alimentación complementaria.
Las calorías recomendadas para niños de 9 a 11 meses es de 85 a 90 Kcal/kg/día
Recordando que la leche de seguimiento contiene 75 Kcal/100 ml, las 400 Kcal se
encuentran en 500 ml de leche, distribuidas en 2 o 3 biberones.
PREPARACION DEL BIBERÓN
- Lavado cuidadoso de manos.
- Lavar con agua y jabón todos los utensilios (biberones, tetinas) con cepillo o escobilla.
- Lavar enjuagar y secar la parte superior del envase de la leche de fórmula antes de abrirla.
- Leer las instrucciones que figuran en el envase o las indicaciones dadas por personal de salud.
- Añadir una medida al ras (sin copito) que viene incluida en el envase de leche en polvo por
cada 30ml de agua.
Recordar que el agregado de más polvo del indicado dará una fórmula muy concentrada con
sobrecarga de solutos al riñón y peligro de alteraciones del medio interno, deshidratación
hipertónica.
Del mismo modo, si agregamos menos polvo del indicado, no se alcanzarán los requerimientos
calóricos necesarios, con riesgo de desnutrición y déficit de micronutrientes.
PREPARACION SEGURA
- Las preparaciones en polvo para lactantes no son estériles, pueden contener enterobacter
sakazakii (son raras pero graves).
- Los sucedáneos deben prepararse con agua a temperatura mínima de 70°(a fin de destruir el
e. sakazakii).
- Las tomas deben administrarse de inmediato o ser conservadas en refrigerador. La
temperatura no debe superar los 5°.
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
La leche de vaca sin modificaciones es inadecuada para lactantes menores de 1 año porque:
Tiene excesiva concentración de proteínas (caseína), y Na, Ca/P inadecuada.
Es deficiente en ácidos grasos esenciales y exceso de ácidos grasos saturados.
Es deficiente en vitamina C, E y D.
El Fe, Zinc y Cobre son insuficientes y se absorben pobremente.
Falta de elementos inmunes.
Las leches comerciales sufren modificaciones para adaptarse a la fisiología del lactante:
Opción segura.
Menor concentración proteica.
Menor concentración en sales y minerales.
Genera baja carga renal de solutos por baja concentración de proteínas y electrolitos.
Alto costo.
Se reconstituye al 15%. Aporta entre 67 y 75 Kcal por 100 ml.
LECHES ESPECIALES
- En ellas se ha sustituido la lactosa por otros hidratos de carbono como
LECHES SIN dextrinomaltosa, polímeros de glucosa, sacarosa o glucosa.
LACTOSA
- Su indicación fundamental es la alimentación de lactantes con deficiencias
congénitas o adquiridas de lactasa o con galactosemia (error en el
metabolismo de los hidratos de carbono).
*Enzimas pancreáticas:
- Amilasa: es insuficiente al nacer y aumenta progresivamente hasta la infancia.
- Limitada digestión de almidones en esta edad.
- Lipasa: escasa al nacer y durante el primer año.
- Ácidos biliares intraluminares: si bien no son enzimas pancreáticas, se encuentran también
en baja concentración.
- Tripsina y quimiotripsina: están bien desarrolladas desde el nacimiento.
En el período neonatal el intestino tiene un espacio mayor entre las uniones estrechas de sus
células. Durante los primeros meses de vida estas uniones se van cerrando y mejoran su
capacidad de barrera mecánica.
Cuando comienza la AC se promueven cambios a nivel de la microbiota intestinal específicamente
en las especies de bifidobacterias y lactobacilos, que impiden la colonización por microorganismos
patógenos y al mismo tiempo participan en el desarrollo de tolerancia oral. Los componentes no
inmunológicos de la barrera intestinal contribuyen a la degradación de antígenos. Dentro de los
inmunológicos, la barrera mucosa madura contiene linfocitos B e Igs principalmente IgA
secretoria, que neutraliza microorganismos y proteínas antigénicas.
El defecto de este mecanismo se asocia a enfermedades inmunológicas. Ej: alergia a la proteína
de leche de vaca.
MADURACION NEUROMUSCULAR
Los reflejos relacionados con la alimentación que están presentes en las distintas etapas del
desarrollo pueden interferir o facilitar la introducción de distintos alimentos.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Lactancia natural o artificial: hasta los 6 meses.
Alimentos transicionales: son aquellos diseñados para cubrir las necesidades nutricionales
específicas del niño pequeño de manera fisiológica.
Alimentos familiares: cuando se lo incorpora a la misma dieta de la familia.
INGESTA DIARIA DE CALORIAS Y PROTEINAS RECOMENDADAS
Se debe tener en cuenta, además de los nutrientes apropiados, la disponibilidad en el hogar, en la
comunidad, seguridad en la preparación y las conductas y creencias de quienes están a cargo de la
alimentación del niño.
COMPONENTES DE LA DIETA
Recomendaciones para el aporte de energía y proteínas por edad:
1. MACRONUTRIENTES
HIDRATOS DE CARBONO: aportan entre 30 y 60% del valor calórico total. La lactosa es el principal
durante el primer año. Con la AC se incorporan HC complejos presentes en el arroz, papa, fideos.
Además aportan fibras, las que no deben superar el 1% de la dieta porque interfieren con la
absorción de zinc y hierro. Los monosacáridos y/o disacáridos como azúcar, miel, jugos de frutas y
harinas muy refinadas deben evitarse por alto índice glucémico.
PROTEÍNAS: aportan entre 6 y 14% del VCT. Las carnes magras aportan 20g de proteínas cada
100g. Estas son de alto valor biológico, contienen AA esenciales, ácidos grasos esenciales, hierro,
zinc, vitamina B12. Se aconseja su introducción desde el inicio de la AC por su alto contenido y
biodisponibilidad del hierro HEM.
GRASAS: aportan entre 35 y 60% del VCT. Proporcionan AG esenciales de cadena larga: omega 6 y
omega 3 son precursores de mediadores de procesos cerebrales y desarrollo de retina. Presentes
en aceites vegetales, soja, maíz, pescados y mariscos. La FAO recomienda que estos ácidos grasos
deben constituir el 4 o 5% de la energía total, con un mínimo de 3% de linoleico, precursor de
omega 6 y 0,5% como alfalinolénico, precursor de omega 3.
2. MICRONUTRIENTES
Son minerales y las vitaminas que el organismo requiere en cantidades muy pequeñas,
generalmente cubiertas por las dietas equilibradas, adecuadas (debe adaptarse a las distintas
etapas del desarrollo), completas (incluyen alimentos de todos los grupos) y suficientes (cubren
los requerimientos de calorías y nutrientes).
HIERRO: déficit nutricional más frecuente. Causa anemia nutricional, retraso madurativo y
cognitivo, alteraciones del sistema inmunológico.
- Fuente: carnes rojas, pollo, pescado (contienen Fe hem). Lentejas, garbanzos, porotos,
cereales y lácteos fortificados, vegetales verdes, contienen Fe No hem.
- Facilitadores de absorción:
1. “Factor carne” que mejora la absorción del Fe no hem.
2. Ácido ascórbico (naranja, pomelo, kiwi, mandarina, ananá, tomate, papa, batata, coliflor.
- Inhibidores:
1. Fosfatos (yema de huevo, gaseosas).
2. Fitatos (fibra de salvado, avena, trigo, arroz). Té, café, mate.
- Recomendación para prevenir déficit:
RNT sano: 1mg/kg/d, de 4 a 12 meses
Pretérmino (entre 1500 a 2500g), 2 mg/kg/d antes del 2do mes
VITAMINAS:
Vit. D: 200 UI/d – Fuente: leche fortificada, yema de huevo, pescado.
Vit. A: 200 UI/d – Fuente: hígado, lácteos enteros, huevos, zanahoria.
Vit. C: 40 mg/d – Fuente: Cítricos, hortalizas verdes.
Suplementar desde los 2 meses hasta el año.
¿Qué alimentos ofrecer a los niños?
Hidratos de carbono: Cereales (arroz, avena, maíz, trigo) y legumbres secas (arvejas, lentejas,
garbanzos, porotos) polenta, papa, arvejas y arroz
Proteínas de alto valor biológico: Carnes rojas, aves, pescado, leche, huevos. Huevo: aporta 6g
de proteína (equivale a 30g de carne).
Superar el aporte de proteínas recomendado por la OMS predispone a obesidad
posteriormente.
Frutas, verduras: aportan vitamina C y A, potasio, magnesio, fibras.
Aceites vegetales: son indispensables, fuente de energía y vitamina E.
Azúcar y dulces: aportan energía, alimento complementario. EVITAR EXCESO.
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿El gluten cuándo? Se recomienda su introducción entre el 6to y 7mo mes. Comenzar con
pequeñas cantidades e ir aumentando lentamente.
¿Cuándo introducir los alimentos potencialmente alergénicos? En el momento actual, no hay
evidencia de que retrasar la introducción de estos alimentos prevenga el desarrollo de alergia
a estos. Se recomienda el seguimiento de las pautas de la OMS: mantenimiento de la lactancia
materna e introducción progresiva de los distintos alimentos alrededor del sexto mes (nunca
antes), de uno en uno, según las costumbres familiares, para diversificar la dieta del lactante y
mejorar su aporte nutricional.
Qué es mejor: ¿jugos o fruta entera? Los jugos de frutas no ofrecen ningún beneficio
nutricional respecto a la fruta entera. Por tanto, se recomienda el consumo de fruta entera. La
Academia Americana de Pediatría recomienda no superar los 120 ml/día en niños de 1 a 3 años
y la AEP desaconseja el consumo de jugos en menores de 1 año.
¿Se puede agregar un poquito de sal? No es recomendable agregar sal hasta el año. La ingesta
excesiva de sodio en la infancia puede programar hipertensión arterial en etapas posteriores
de la vida. Evitar alimentos salados en conserva, como cubitos de caldo y sopa en polvo.
6 MESES
Pecho o 4 biberones + dos comidas diarias.
8 MESES
9-11 MESES
OTRA FORMA DE DAR DE COMER A LOS BEBES BLW
A los seis meses, los bebés empiezan con la llamada alimentación complementaria, es decir,
comienzan a comer alimentos sólidos aparte de la lactancia. Estos nuevos alimentos se introducen
mediante papillas o purés que las madres y padres dan pacientemente a sus hijos. Pero… ¿y si
hubiera una forma de que los bebés aprendieran a comer alimentos sólidos por su cuenta, solo
con supervisión?
Este estilo se denomina Baby Led Weaning (BLW, en inglés «alimentación dirigida por el bebé») y
se basa en dejar que el bebé explore, experimente y se familiarice con la comida hasta que
aprenda a comer por sí solo (en lugar de llevarle la comida a la boca durante meses o años).
CONSEJOS:
LOS DULCES, AZUCAR, GOLOSINAS APORTAN SOLO GLUCIDOS SIMPLES. MEJOR COMER MENOS
CANTDAD Y NO TODOS LOS DÍAS
EVITAR:
Gaseosas.
Jugos industrializados y jugos de soja.
Snacks: chizitos, papas fritas.
Embutidos.
Granos pequeños, maní, pasas de uva, por riesgo de ahogamiento.
Miel: hasta los 2 años.