TP Atdi
TP Atdi
TP Atdi
3- Seleccionar uno de los artículos adjuntos y, en virtud del mismo, elaborar un documento
que contenga las estrategias que utilizaría para colaborar con las familias en el trabajo
diario de estimulación temprana en el hogar, que sea útil no solamente en épocas de
pandemia sino también cuando los infantes no puedan concurrir a la institución (por
enfermedad o motivos diversos). Complemente con dibujos, esquemas y/o fotos.
4- Como futuro docente y luego de la lectura de todo el material trabajado, mencione qué
aspectos llamaron su atención y porqué. ¿Qué le aportaron a su formación? Amplíe.
2
2. El concepto de Atención Temprana del Desarrollo Infantil (ATDI) surge como un
concepto relativamente actual. Se ha profundizado en el estudio del desarrollo, considerando que
lo que sucede en el primer período de la infancia es totalmente determinante de las etapas
posteriores. Se orienta puntualmente a aspectos preventivos. Por ello se adoptan las
intervenciones de carácter transdisciplinario y que permiten atender de manera integral las
necesidades de todos los niños, con y sin discapacidad, para lograr su máximo desarrollo y su
mejor inclusión escolar y social. Entonces, la ATDI se define como:
La ATDI, tomada desde la prevención primaria, va dirigida a toda la población infantil, a fin de
poder detectar lo antes posible, aquellos factores que puedan incidir negativamente en el
desarrollo del niño. Esta detección temprana permitirá intervenir rápidamente para minimizar o
anular sus efectos.
Se considera que las intervenciones en Atención Temprana deben llegar a todos los niños que
presentan cualquier tipo de trastorno en su desarrollo sea de tipo físico biológico, psíquico o
social. Todas las acciones e intervenciones que se llevan a cabo en Atención Temprana deben
considerar no solo al niño, sino también a su familia y al medio.
El objetivo general de la atención temprana es que aquellas niñas y niños que presentan un
trastorno del desarrollo o poseen riesgo de padecerlo reciban una atención a través de la
intervención del problema (si ya lo hubiese) y la prevención de los mismos.
Este objetivo general puede concretarse a su vez en diferentes objetivos específicos, que son los
siguientes:
Reducir los efectos y consecuencias de los déficits y deficiencias del niño o la niña en su
entorno global.
Optimizar en la medida de lo posible el desarrollo de todas las áreas del o la menor.
Aportar medidas de adaptación y compensación al entorno para las necesidades del
niño/a.
Evitar o minimizar los efectos secundarios de una situación de riesgo o un trastorno.
Atender las necesidades de la familia y proporcionarles información a la misma. Así
como, fomentar las capacidades y competencias de la misma ante el desarrollo del niño o
niña.
Considerar al niño o a la niña un sujeto activo de la intervención.
3
Planificar acciones de intervención para coordinar a los diferentes ámbitos (social,
educativo, familiar y personal).
La Estimulación Temprana aborda a pacientes bebés y niños muy pequeños que presentan
enfermedades, ya sea por causas prenatales, peri-natales y post-natales, desde la especificidad
clínica.
3. A través de la lectura del texto “Los organizadores del desarrollo” de la Dra. Mirtha H.
Chockler, se presentarán distintas estrategias sobre estimulación temprana pensadas para el
acompañamiento de alumnos y sus familias.
Para poder llevar a cabo de manera eficaz el proceso de estimulación temprana debemos
enfocarnos tanto en las funciones comunicativas del alumno, como así también, en el contexto
social y el entorno familiar en el que este se encuentra. Interiorizarnos en el desempeño y su
relación con su círculo más cercano, nos permitirá elaborar distintas estrategias de enseñanza,
asegurando un aprendizaje activo con o sin ayuda de su grupo familiar.
4
Una de las estrategias para acompañar el proceso de estimulación temprana es, la construcción
de materiales didácticos. Entre los aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de
construirlos se encuentran:
En niños con edad escolar, el uso de pictogramas facilita la comunicación permitiendo a la vez la
adquisición de distintos aprendizajes. Teniendo en cuenta este método, se les podrá solicitar a los
alumnos la construcción de diferentes pictogramas contando las actividades que realizan durante
el día.
El niño utiliza su motricidad no sólo para moverse, para desplazarse o para tomar los objetos,
sino, fundamentalmente para ser y para aprender a pensar. El contacto, la exploración y la
experimentación del entorno humano y de los objetos, le permiten en cada momento, a su nivel,
vivenciar y apropiarse progresivamente del medio, construyendo simultáneamente sus matrices
de aprendizaje, su lugar en el proceso de conocer, a partir del despliegue de sus actitudes,
aptitudes y competencias cognitivas.
5
Se podrán presentar distintas actividades relacionadas con los desplazamientos del alumno
(motricidad gruesa).
En niños con edad escolar, se buscaran actividades de estimulación para lograr movimientos más
precisos y concretos.
6
A partir del proceso de maduración y de distintas experiencias, construye sistemas de equilibrio,
de estabilidad y dinámica postural cada vez más sofisticados que le permiten sostener posturas
con una disminución progresiva de la base de sustentación y una elevación también progresiva
del centro de gravedad de manera particularmente notable durante los dos primeros años de vida
pasando de la horizontalidad a la verticalidad.
4. Entre los aspectos más importantes que aportaron a nuestra formación docente se encuentra
la visión de un nuevo paradigma. El mismo, concibe al sujeto en un proceso permanente y
dialéctico de co-construcción intersubjetiva con el otro; es sujeto de derecho y con el derecho de
ser quien es, con sus potencialidades y con sus dificultades.
Paradigma que definiera entonces las características y funciones de los roles, seguramente
asimétricos, pero siempre interactivos y protagónicos, dentro de una comunidad que toma a su
cargo la compleja tarea de asegurar las condiciones para el crecimiento y desarrollo de todos los
niños pequeños, con su diversidad y especificidad.
Este nuevo paradigma asumido promueve en los adultos responsables la construcción de nuevos
espacios con actitudes de atención cuidadosa, de observación, creación y de vigilancia de las
condiciones sociales, materiales y ambientales del alumno.
En conclusión, nuestro desempeño en el aula debe ser visibilizar la diversidad entendiéndola no
como un problema sino como un desafío. Debemos romper con las prácticas de rutina y crear
estrategias integrales, respetuosas ante la diversidad, oportunas y no invasivas. Al mismo tiempo,
debemos saber interpretar nuestro verdadero rol, que será colaborar en la construcción de la
identidad del alumno a través de su aprendizaje autónomo.