Metacognición
Metacognición
Metacognición
A partir de este escrito, ¿por qué se puede afirmar que la estudiante ha llevado a cabo un proceso de
metacognición para su aprendizaje?
A. Porque se ha centrado en describir los problemas que se le presentaron durante su proceso de investigación
y las soluciones que planteó.
B. Porque se ha centrado en evidenciar que una investigación requiere del uso de fuentes de información
confiables y actualizadas.
C. Porque se ha centrado en explicar qué nuevos conocimientos sobre el tema ha adquirido a partir de su
investigación.
Caso 1 2019
Daniel e Ítala, de cinco años, han construido torres más altas que ellos
empleando bloques de madera. Contentos, los niños le muestran sus torres a
la docente. Luego de felicitarlos, ella les pregunta por qué eligieron esos
bloques de madera. Además, les pregunta cómo hicieron para que las torres
sean tan altas y cómo lograron que se mantengan estables.
¿Qué acción está realizando principalmente la docente?
A. Activar saberes previos.
B. Favorecer la metacognición.
C. Promover el conflicto cognitivo.
Caso 2 I 2019
En el sector de construcción, los niños están armando una ciudad. La docente observa que uno de los grupos no
logra ponerse de acuerdo. Entonces, se acerca al grupo y se produce el siguiente diálogo:
• A. Conflicto cognitivo.
• B. Metacognición.
• C. Transferencia
Caso 12 –S- A- 2019
• Los niños de cinco años se encuentran jugando libremente. Para hacer rodar
una bolita, Cristina ha construido un camino con trozos de cartón, pedazos de
tubos y otros materiales. Sin embargo, la niña se muestra contrariada. Cuando
la docente le pregunta qué sucede, Cristina le comenta que no entiende por
qué la bolita no avanza. La docente observa que el tramo del camino en el que
se detuvo la bolita está ligeramente elevado. Entonces, le pregunta a la niña:
“¿Dónde se ha detenido la bolita? ¿Cómo es esa parte del camino? ¿Y cómo es
la parte anterior? Entonces, ¿qué tendrías que hacer para que la bolita
continúe rodando por el camino?”. Luego, Cristina ensaya distintas acciones
para que la bolita continúe rodando y finalmente lo logra. Tras ello la docente
le dice: “Muy bien. Cuéntame, ¿cómo hiciste para que la bolita ruede?”.
• ¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje promueve la docente
principalmente en su última intervención?
• A. Conflicto cognitivo.
• B. Retroalimentación formativa y saberes previos
• C. Metacognición.
CASO 13 2019
• Durante una reunión de planificación, los docentes están planteando propuestas
para promover la metacognición en los estudiantes acerca de sus estrategias de
aprendizaje.
• ¿Cuál de las siguientes propuestas es más apropiada para ello?
• A. Antonio: “Es fundamental que ayudemos a que los estudiantes reconozcan cuál
es el propósito de cada tarea. Así, podrán evaluar los recursos con los que
cuentan para desarrollarla y el nivel de dificultad de la tarea propuesta”.
• B. Bernardo: “Es imprescindible que, en cada sesión de aprendizaje, los
estudiantes busquen información relevante e innovadora sobre el tema que se va
a trabajar. De este modo, garantizaremos que desarrollen estrategias para la
selección de fuentes”.
• C. Carolina: “Yo creo que, al final de la sesión, debemos preguntar a los
estudiantes por las conclusiones más importantes acerca de lo que han trabajado.
Luego, cuando les preguntemos sobre esto en la siguiente sesión, lo recordarán
más fácilmente”.
CASO 14 2019
• Luego de que los estudiantes han realizado un trabajo de investigación en
equipos, la docente les entrega una ficha que contiene un conjunto de preguntas
con el propósito de promover la metacognición acerca de las estrategias de
trabajo en equipo.
• ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para favorecer
el logro del propósito de la docente?
• A. ¿Qué aprendiste sobre el tema que aborda el trabajo realizado por tu equipo?
¿El trabajo elaborado por tu equipo contribuyó a dicho propósito? ¿Cómo
podrías profundizar esos conocimientos?
• B. ¿Cómo se organizó tu equipo? ¿Cómo afrontó el equipo las dificultades
durante la elaboración del trabajo? ¿Cómo el aporte de cada miembro del
equipo favoreció al logro del trabajo realizado?
• C. ¿Cuál fue el problema de investigación planteado por tu equipo? ¿Cuál crees
que es la importancia del trabajo que han elaborado? ¿Qué aporte consideras
que brindan las conclusiones del trabajo realizado por el equipo?
CASO 15 2019
• Los estudiantes de sexto grado están escribiendo un texto descriptivo. La
docente tiene como propósito promover la metacognición de los estudiantes
sobre sus estrategias de aprendizaje para favorecer su autorregulación
académica. Para ello, está elaborando una guía de preguntas que oriente su
reflexión durante el desarrollo de esta actividad.
• ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas favorece el logro del propósito de
la docente?
• A. ¿Cuáles son las tareas que debo realizar para elaborar mi texto descriptivo?
¿Estoy cumpliendo las tareas que planifiqué? ¿Las tareas que establecí han
funcionado para realizar el texto descriptivo? ¿Debo realizar otras tareas que no
había considerado?
• B. ¿Cuál es la extensión que debería tener un texto descriptivo? ¿Qué temas
debe abordar un texto descriptivo? ¿Cuántas fuentes se deben revisar para la
elaboración de un texto descriptivo? ¿Con cuántos argumentos debe contar un
texto descriptivo?
• C. ¿La elaboración del texto descriptivo me motiva? ¿Los temas que aborda me
interesan? ¿La investigación para elaborar el texto descriptivo será útil para mi
vida personal? ¿Cuál es la finalidad de realizar el texto descriptivo?
CASO 16 2019
• Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes, organizados en equipos, están
realizando la lectura de un paisaje de la Amazonía. En este contexto, se produce el
siguiente diálogo entre la docente y los miembros de un equipo:
Conocimiento de
la metacognición
Bronw, CONTROL
Armbruster y REGULACION
Baker (1984)
Autoregulación de la
metacognición
https://padlet.com/laep42consultormed/1z0qwjne665xhqvu
ARGUMENTAR (SUSTENTAR PUNTO DE VISTA )
ELABORAR UN
Relacionar las partes ESQUEMA
https://padlet.com/laep42consultormed/1z0qwjne665xhqvu
El conocimiento sobre la
metacognición
Lo que se sabe sobre nuestros propios
recursos cognitivos
COMPRENDE
Procesos Estrategias
cognitivos cognitivas