Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metacognición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

METACOGNICIÓN

13 May, 2024 07:34 a.m. PE


Caso A –S- 2023
En la última etapa de una investigación bibliográfica, los estudiantes elaborarán un informe
de su investigación. En ese contexto, el docente realiza acciones para promover la
metacognición de los estudiantes sobre las estrategias que emplearán para elaborar dicho
informe.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para promover el logro de
dicho propósito?
A. Pedir a los estudiantes que indiquen qué secciones debe tener un informe de
investigación. Luego, pedirles que señalen qué aspectos de la presentación caracterizan
un buen informe. Finalmente, pedirles que señalen cuál debería ser la extensión del
informe.
B. Pedir a los estudiantes que señalen qué criterios usarán para elaborar la estructura del
informe. Luego, pedirles que identifiquen qué aspectos deben cuidar en la redacción de
este para que sea claro y coherente. Finalmente, pedirles que evalúen qué dificultades
podrían presentarse y cómo podrían superarlas.
C. Pedir a los estudiantes que señalen cómo los hallazgos de su investigación bibliográfica
permitirían comprender la problemática abordada. Luego, pedirles que identifiquen las
principales conclusiones de su investigación. Finalmente, pedirles que señalen la
utilidad de incluir estos hallazgos en la redacción de sus informes.
Metacognición
• Reflexión sobre la forma como se realizo el aprendizaje. ¿Cómo
aprendiste?
• Reflexión sobre las dificultades del aprendizaje. ¿Qué dificultades o
problemas tuviste el aprender?
• Autorregulación. ¿cómo puede superar esas dificultades?
• Es la reflexión sobre el contenido del aprendizaje. ¿Qué aprendiste?
• Reflexión sobre la utilidad del aprendizaje. ¿Para que me servirá lo
aprendido?

• Se realiza de forma frecuente durante y al final del proceso de


enseñanza-aprendizaje

• Las preguntas pueden desarrollar no solamente la metacognición sino


el recojo de saberes previos o el conflicto cognitivo
Caso A –S- 2023
Después de que los estudiantes han realizado una investigación sobre las religiones monoteístas, la docente les
pide que describan por escrito cómo realizaron su trabajo. A continuación, se presenta la descripción que una
estudiante elaboró sobre el proceso de su investigación:

A partir de este escrito, ¿por qué se puede afirmar que la estudiante ha llevado a cabo un proceso de
metacognición para su aprendizaje?
A. Porque se ha centrado en describir los problemas que se le presentaron durante su proceso de investigación
y las soluciones que planteó.
B. Porque se ha centrado en evidenciar que una investigación requiere del uso de fuentes de información
confiables y actualizadas.
C. Porque se ha centrado en explicar qué nuevos conocimientos sobre el tema ha adquirido a partir de su
investigación.
Caso 1 2019
Daniel e Ítala, de cinco años, han construido torres más altas que ellos
empleando bloques de madera. Contentos, los niños le muestran sus torres a
la docente. Luego de felicitarlos, ella les pregunta por qué eligieron esos
bloques de madera. Además, les pregunta cómo hicieron para que las torres
sean tan altas y cómo lograron que se mantengan estables.
¿Qué acción está realizando principalmente la docente?
A. Activar saberes previos.
B. Favorecer la metacognición.
C. Promover el conflicto cognitivo.
Caso 2 I 2019
En el sector de construcción, los niños están armando una ciudad. La docente observa que uno de los grupos no
logra ponerse de acuerdo. Entonces, se acerca al grupo y se produce el siguiente diálogo:

¿Qué acción esta realizando principalmente la docente?


A. Favorecer la metacognición.
B. Promover el conflicto cognitivo.
C. Propiciar la transferencia de aprendizajes
CASO N I 2018
• En una IE de la sierra sur, los niños y la docente del aula de cinco años recorren la chacra que se encuentra
alrededor de la institución para reconocer las plantas que existen en la comunidad. Durante el recorrido, se
produce el siguiente diálogo:

• En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la docente?


• A. Recoger saberes previos.
• B. Brindar retroalimentación.
• C. Generar metacognición
Caso 3 N 2019
Luego, los estudiantes se reúnen con la docente y comparten su experiencia al
realizar la actividad. Rocío, una de las estudiantes interviene: “Al principio se
me caían las pelotitas y sentía como si mis manos no me respondieran. ¡Qué
frustrante! A veces tiraba las pelotitas muy alto y otras veces demasiado bajo,
y siempre terminaban en el suelo. Pero, luego, Patty me recomendó que me
tranquilice y que respire profundo antes de comenzar para tener una mejor
concentración. El consejo me ayudó mucho, lo logré hacer”.
El comentario de Rocío evidencia que ha realizado un proceso metacognitivo,
¿por qué?
A. Porque identifica sus sentimientos e ideas durante la realización de la
tarea.
B. Porque logra realizar la tarea propuesta de manera adecuada.
C. Porque construye su aprendizaje con ayuda de su compañera.
Caso 4 – A- 2023
Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes van a iniciar el análisis de una
problemática ambiental de la región en la que viven. En este contexto, se produce el
siguiente diálogo entre el docente y los miembros de un equipo de estudiantes:

¿Cuál de los siguientes procesos del aprendizaje busca promover el docente?


A. El recojo de saberes previos.
B. La promoción de la metacognición.
C. La generación de un conflicto cognitivo
Caso 5 2019
Luego de la lectura del texto, los estudiantes están conversando con la docente sobre
los aspectos del texto que más les interesaron. Uno de los estudiantes comentó lo
siguiente:

¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje se evidencia principalmente en la


intervención del estudiante?
A. La metacognición sobre su proceso de lectura.
B. La generación de un conflicto cognitivo a partir de la lectura del texto.
C. La activación de saberes previos sobre los casos de sarampión en el mundo.
Caso -6- S- 2019
Como parte de una unidad didáctica que tiene como propósito de aprendizaje que los estudiantes expliquen
cómo se nutren las plantas, una docente realizó la siguiente actividad:
Presentó el siguiente montaje:

1. Preguntó a los estudiantes: ¿qué observan?


2. Registró las respuestas de los estudiantes, las cuales estuvieron orientadas, principalmente, a identificar
la producción de burbujas.
3. Luego, planteó la siguiente pregunta: ¿cómo podemos lograr que la elodea produzca más burbujas?
4. Finalmente, anotó en la pizarra las respuestas de los estudiantes.
¿Cuál es el propósito principal de la actividad presentada?
A. Generar conflicto cognitivo en los estudiantes.
B. Favorecer que los estudiantes planteen hipótesis.
C. Promover procesos de metacognición en los estudiantes.
Caso - 7 - A - 2022
Durante una experiencia de aprendizaje, los estudiantes de cuarto grado están
realizando traslaciones de figuras mediante el uso del geoplano. En este
contexto, una estudiante comenta lo siguiente:

¿Qué proceso de aprendizaje se evidencia principalmente en el comentario de


la estudiante?
A. Conflicto cognitivo.
B. Metacognición.
C. Transferencia.
Caso 8 I 2022
La docente y los niños del aula de cuatro años se encuentran en el huerto. En
ese contexto, se produce el siguiente diálogo:

En la situación presentada ¿qué acción está realizando principalmente la


docente?
A. Promover la metacognición sobre los procesos de aprendizaje.
B. Favorecer la transferencia de los aprendizajes.
C. Activar los saberes previos de los niños.
Caso 9 P 2022

La pregunta realizada por el docente luego de las actividades, ¿a qué proceso


pedagógico se orienta principalmente?
A. A indagar sobre los saberes previos de los estudiantes.
B. A promover habilidades metacognitivas en los estudiantes.
C. A favorecer la transferencia del aprendizaje de los estudiantes.
Caso 10 2018
La docente y los niños del aula de cinco años se encuentran planificando el proyecto
“Vamos a hacer un robot”. En ese contexto, los niños proponen distintas actividades
mientras la docente anota sus propuestas en la pizarra. La docente nota que los
niños plantean muchas actividades. Entonces, decide aprovechar esa situación para
promover en ellos procesos metacognitivos. Considerando ese propósito, ¿cuál de
las siguientes acciones es pertinente que realice la docente?

• a. Escoger las actividades que realizarán los niños durante el proyecto y


organizarlas temporalmente. Luego, explicarles por qué eligió tales actividades y las
organizó de esa manera.
• b. Leerles las actividades propuestas y preguntarles si creen que podrán realizar
todas. Luego, proponerles que elijan aquellas que sean posibles de realizar,
considerando el tiempo y los recursos con los que cuentan.
• c. Decirles que todas las propuestas son valiosas, pero que un proyecto no puede
tener tantas actividades. Luego, indicarles que elegirán por votación qué
actividades realizarán.
Caso -11-A-S 2018
• Luego de realizar diversas actividades relacionadas con la respiración, una
estudiante comenta: “No sabía que hay varios tipos de respiración. ¡Ahora
me doy cuenta de que mi respiración es incompleta! Me ha parecido muy
interesante, pero aún me quedan algunas dudas sobre el tema, así que
seguiré investigando”. ¿Cuál es el proceso cognitivo que se evidencia
principalmente en el comentario de la estudiante?

• A. Conflicto cognitivo.
• B. Metacognición.
• C. Transferencia
Caso 12 –S- A- 2019
• Los niños de cinco años se encuentran jugando libremente. Para hacer rodar
una bolita, Cristina ha construido un camino con trozos de cartón, pedazos de
tubos y otros materiales. Sin embargo, la niña se muestra contrariada. Cuando
la docente le pregunta qué sucede, Cristina le comenta que no entiende por
qué la bolita no avanza. La docente observa que el tramo del camino en el que
se detuvo la bolita está ligeramente elevado. Entonces, le pregunta a la niña:
“¿Dónde se ha detenido la bolita? ¿Cómo es esa parte del camino? ¿Y cómo es
la parte anterior? Entonces, ¿qué tendrías que hacer para que la bolita
continúe rodando por el camino?”. Luego, Cristina ensaya distintas acciones
para que la bolita continúe rodando y finalmente lo logra. Tras ello la docente
le dice: “Muy bien. Cuéntame, ¿cómo hiciste para que la bolita ruede?”.
• ¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje promueve la docente
principalmente en su última intervención?
• A. Conflicto cognitivo.
• B. Retroalimentación formativa y saberes previos
• C. Metacognición.
CASO 13 2019
• Durante una reunión de planificación, los docentes están planteando propuestas
para promover la metacognición en los estudiantes acerca de sus estrategias de
aprendizaje.
• ¿Cuál de las siguientes propuestas es más apropiada para ello?
• A. Antonio: “Es fundamental que ayudemos a que los estudiantes reconozcan cuál
es el propósito de cada tarea. Así, podrán evaluar los recursos con los que
cuentan para desarrollarla y el nivel de dificultad de la tarea propuesta”.
• B. Bernardo: “Es imprescindible que, en cada sesión de aprendizaje, los
estudiantes busquen información relevante e innovadora sobre el tema que se va
a trabajar. De este modo, garantizaremos que desarrollen estrategias para la
selección de fuentes”.
• C. Carolina: “Yo creo que, al final de la sesión, debemos preguntar a los
estudiantes por las conclusiones más importantes acerca de lo que han trabajado.
Luego, cuando les preguntemos sobre esto en la siguiente sesión, lo recordarán
más fácilmente”.
CASO 14 2019
• Luego de que los estudiantes han realizado un trabajo de investigación en
equipos, la docente les entrega una ficha que contiene un conjunto de preguntas
con el propósito de promover la metacognición acerca de las estrategias de
trabajo en equipo.
• ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para favorecer
el logro del propósito de la docente?
• A. ¿Qué aprendiste sobre el tema que aborda el trabajo realizado por tu equipo?
¿El trabajo elaborado por tu equipo contribuyó a dicho propósito? ¿Cómo
podrías profundizar esos conocimientos?
• B. ¿Cómo se organizó tu equipo? ¿Cómo afrontó el equipo las dificultades
durante la elaboración del trabajo? ¿Cómo el aporte de cada miembro del
equipo favoreció al logro del trabajo realizado?
• C. ¿Cuál fue el problema de investigación planteado por tu equipo? ¿Cuál crees
que es la importancia del trabajo que han elaborado? ¿Qué aporte consideras
que brindan las conclusiones del trabajo realizado por el equipo?
CASO 15 2019
• Los estudiantes de sexto grado están escribiendo un texto descriptivo. La
docente tiene como propósito promover la metacognición de los estudiantes
sobre sus estrategias de aprendizaje para favorecer su autorregulación
académica. Para ello, está elaborando una guía de preguntas que oriente su
reflexión durante el desarrollo de esta actividad.
• ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas favorece el logro del propósito de
la docente?
• A. ¿Cuáles son las tareas que debo realizar para elaborar mi texto descriptivo?
¿Estoy cumpliendo las tareas que planifiqué? ¿Las tareas que establecí han
funcionado para realizar el texto descriptivo? ¿Debo realizar otras tareas que no
había considerado?
• B. ¿Cuál es la extensión que debería tener un texto descriptivo? ¿Qué temas
debe abordar un texto descriptivo? ¿Cuántas fuentes se deben revisar para la
elaboración de un texto descriptivo? ¿Con cuántos argumentos debe contar un
texto descriptivo?
• C. ¿La elaboración del texto descriptivo me motiva? ¿Los temas que aborda me
interesan? ¿La investigación para elaborar el texto descriptivo será útil para mi
vida personal? ¿Cuál es la finalidad de realizar el texto descriptivo?
CASO 16 2019
• Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes, organizados en equipos, están
realizando la lectura de un paisaje de la Amazonía. En este contexto, se produce el
siguiente diálogo entre la docente y los miembros de un equipo:

• ¿Cuál de los siguientes procesos NO se evidencia en las afirmaciones de los estudiantes?


• A. activación de saberes previos.
• B. La generación de un conflicto cognitivo.
• C. El desarrollo de habilidades metacognitivas
METACOGNICIÓN (2)

La metacognición es el grado de conciencia que uno tiene


sobre los procesos de nuestro pensamiento (cogniciones) y
la habilidad para autoregular esos procesos con el fin de
organizarlos, adecuarlos y modificarlos, en función de
nuevos aprendizajes y la necesidad de utilizarlos en la vida
cotidiana.
COMPONENTES

Conocimiento de
la metacognición

Bronw, CONTROL
Armbruster y REGULACION
Baker (1984)

Autoregulación de la
metacognición
https://padlet.com/laep42consultormed/1z0qwjne665xhqvu
ARGUMENTAR (SUSTENTAR PUNTO DE VISTA )

RECEPCION DE LA LECTURA – PUNTO DE


INFORMACIÓN VISTA (TESIS)

IDEAS QUE SUSTENTAN EL PUNTO DE VISTA


OBSERVACIÓN SELECTIVA CONSECUENCIAS QUE AYUDAN A SOSTENER EL PUNTO DE VISTA
DE LA INFORMACIÓN
EJEMPLOS QUE FORTALEZACAN EL PUNTO DE VISTA
QUE PERMITA
ARGUMENTAR

PRESENTACIÓN DE LOS ORGANIZAR EL ARGUMENTO


ARGUMENTOS
ANALIZAR (ANALIZAR UN TEXTO)

Observar el todo LECTURA GENERAL

Separar las partes SUBRAYAR IDEAS


GENERALES Y ESPECÍFICAS

ELABORAR UN
Relacionar las partes ESQUEMA

Explico el todo EXPLICO EL TEMA

https://padlet.com/laep42consultormed/1z0qwjne665xhqvu
El conocimiento sobre la
metacognición
Lo que se sabe sobre nuestros propios
recursos cognitivos

COMPRENDE

Lo que se sabe sobre cómo manejarlos


y regularlos para aprender mejor.

Si las personas saben cómo hacer para


aprender, pueden explicar lo que hacen
cuando se les pregunte cómo lo hacen.
La autoregulación de la
metacognición
AUTOREGULACIÓN

Planificar Monitorear Controlar Autoevaluar

los procesos y estrategias de nuestro propio aprendizaje


incluyendo sus características, estilos y prerequisitos.

¿Qué hacer? ¿Cómo se ¿Se hizo ¿Cómo he


¿Cómo hacer? está haciendo? según lo participado
¿Cuándo hacer? (calidad) planificado? en el proceso?
¿Cuándo un estudiante es
metacognitivo?
Cuando tiene consciencia y los regula
de sus: y controla

Procesos Estrategias
cognitivos cognitivas

Percepción Atención Ensayo Elaboración

Comprensión Memoria Organización Estudio

También podría gustarte