Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BZE119 Auge Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

AMANECIDA

CONOCIMIENTOS
PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

2022
1.Durante una experiencia de aprendizaje, los estudiantes de cuarto grado están
realizando traslaciones de figuras mediante el uso del geoplano. En este contexto, una
estudiante comenta lo siguiente:
“Empecé formando un triángulo con una liga y quise saber si era posible construir la
misma figura en diferentes partes del geoplano. Entonces, primero, construí la misma
figura cinco unidades hacia arriba y funcionó. Después, desde esa ubicación, volví a
construir esa misma figura dos unidades a la derecha y noté que si agregaba una unidad
más me salía del espacio del geoplano. Finalmente, conté cuatro unidades hacia abajo y
noté que también podía construir esa misma figura”.
¿Qué proceso de aprendizaje se evidencia principalmente en el comentario de la
estudiante?
A. Conflicto cognitivo.
B. Metacognición.
C. Transferencia.
2.La docente y los niños del aula de cuatro años se encuentran en el huerto. En
ese contexto, se produce el siguiente diálogo:
Juan: ¡Qué bonito este árbol!
Docente: Así es, es muy bonito.
Martina: (Señalando un capullo de mariposa) ¡Mira eso! ¿Qué es?
Docente: ¿Qué podría ser, Martina?
Martina: Parece una fruta.
Docente: ¿Y a qué fruta se parece?
Martina: ¡A una pasa grande!
Docente: ¿Tú qué dices, Juan?
Juan: No, yo creo que se parece a un tamarindo.
En la situación presentada ¿qué acción está realizando principalmente la
docente?
A. Promover la metacognición sobre los procesos de aprendizaje.
B. Favorecer la transferencia de los aprendizajes.
C. Activar los saberes previos de los niños.
3.Luego de la lectura de un texto, los estudiantes están conversando con la
docente sobre los aspectos del texto que más les interesaron. Uno de los
estudiantes comentó lo siguiente:
Ezequiel: Este texto es muy interesante, profesora. Me gustó mucho que se
dé información bien exacta sobre los casos de sarampión en el mundo;
aunque, eso sí, el segundo párrafo es un poco pesado de leer porque hay
muchos datos de números. Cuando pasa esto, prefiero leer varias veces esa
parte para que me quede clara la información que se ofrece.
¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje se evidencia principalmente
en la intervención del estudiante?
A. La metacognición sobre su proceso de lectura.
B. La generación de un conflicto cognitivo a partir de la lectura del texto.
C. La activación de saberes previos sobre los casos de sarampión en el mundo.
04.Después de compartir sus impresiones iniciales, el docente explica a los
estudiantes la procedencia de los diseños. En ese contexto, una estudiante comenta lo
siguiente: “Profesor, los diseños son bonitos, pero tienen muy pocos colores y casi
todos son oscuros. Creo que mejores son las técnicas modernas, porque se pueden
estampar muchos colores y diseños diferentes en la tela”.
Tomando en cuenta el propósito de la experiencia de aprendizaje, ¿cuál es la
retroalimentación más adecuada ante el comentario de la estudiante?
A. Comentar a la estudiante que los diseños kené son sumamente complejos y los tintes
que utilizan son de excelente calidad, lo que requiere una gran destreza técnica ganada
a lo largo de años de aprendizaje y que es transmitida de generación en generación.
B. Conversar con la estudiante sobre los criterios que ha tomado en cuenta para afirmar
que una técnica es mejor que la otra, a qué características les da mayor valor y por qué,
y cómo influye el contexto sociocultural en nuestras percepciones y valoraciones.
C. Preguntar a la estudiante si ha tomado en cuenta que los pueblos originarios de la
selva amazónica tienen poco acceso a las técnicas que menciona, y comentarle que es
importante valorar el uso de los recursos con los que cuentan, porque, si bien son
limitados, les permiten realizar trabajos creativos de gran calidad.
5.El docente inicia el año escolar con un nuevo grupo de estudiantes. En la primera
sesión, los estudiantes y el docente se presentan, y realizan una actividad lúdica para
conocerse mejor. Luego, el docente pide a los estudiantes que se sienten en el piso
formando un círculo y les pregunta: “Para ustedes, ¿cuál es la finalidad de la
Educación Física?”.
La pregunta realizada por el docente luego de las actividades, ¿a qué proceso
pedagógico se orienta principalmente?
A. A indagar sobre los saberes previos de los estudiantes.
B. A promover habilidades metacognitivas en los estudiantes.
C. A favorecer la transferencia del aprendizaje de los estudiantes
6.La docente busca promover en los estudiantes la metacognición sobre las
estrategias de aprendizaje que han empleado para realizar el proyecto de
investigación. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para
el logro del propósito de la docente?
A. ¿Qué motivaciones tuvieron para realizar la investigación? ¿Qué información
obtenida acerca de los desastres llamó más su atención? ¿Qué otros temas les
gustaría investigar acerca de las sociedades del mundo antiguo? ¿Por qué?
B. ¿Cuáles fueron los objetivos de su proyecto de investigación? ¿Qué fuentes fueron
más fiables para responder a las preguntas de investigación? ¿Cuáles consideran que
son los principales hallazgos del tema que han investigado? ¿Por qué?
C. ¿Cuáles fueron las acciones que les resultaron útiles para iniciar la investigación?
¿Qué acciones fueron fundamentales para desarrollar el proyecto? ¿Consideran que
han logrado todas las metas que se propusieron en cada etapa del proyecto? ¿Por
qué?
7.En el último partido de fútbol de un campeonato que se está realizando en una
IE, Laura, la capitana del equipo de sexto grado, falló el penal con el que se definía
el resultado del partido. Luego de una semana, Laura le comenta a su tutora lo
siguiente: “Ya no voy a jugar fútbol. No entiendo por qué fallé en el último partido
si entrené tanto. Yo no sirvo para esto, ya no quiero jugar fútbol nunca más”
¿Cuál de las siguientes posibles intervenciones de la tutora favorece que la
estudiante desarrolle el sentido de autoeficacia?
A. “Laura, no debes preocuparte por haber fallado ese penal. No dejes que esta
circunstancia te afecte. Si te esfuerzas, lograrás superarte. Solo es cuestión de que
practiques un poco más. Estoy segura de que tendrás oportunidad de acertar otros
penales”.
B. “Laura, comprendo lo que estás sintiendo, pues no es fácil perder. Es complicado
perder un partido, pero tus compañeras también se sienten tristes. En estos
momentos, tú debes ayudar a mantener al equipo unido. Esa es la tarea que le
corresponde a los capitanes”.
C. “Laura, quizá podrías evaluar detenidamente tu decisión. Más aún si es algo tan
importante para ti. Cuesta perder a pesar de haberse esforzado mucho. Sin
embargo, deberías recordar las veces en que tus habilidades permitieron que el
equipo logre sus metas”.
8.Un docente busca que los estudiantes conozcan las consecuencias del pecado a
partir de los textos del Antiguo Testamento. Para ello, les ha propuesto leer las
historias de Adán y Eva, Caín y Abel, y la historia del rey David. En este contexto,
una de las estudiantes realiza el siguiente comentario:
“Cuando leí las historias de Adán y Eva, y la de Caín y Abel, me quedó claro que el
pecado tiene consecuencias negativas. Pero, al leer la historia del rey David, vi que
es diferente porque, a pesar de sus pecados, no hubo consecuencias. Es más, Dios
convirtió a David en el rey más famoso de la historia de Israel. Entonces, ¿por qué
Dios no lo castigó por sus pecados? ¿El pecado tiene consecuencias negativas o no
siempre es así?”.
¿Qué proceso de aprendizaje se evidencia, principalmente, en el comentario de la
estudiante?
A. La generación de un conflicto cognitivo.
B. El uso de estrategias metacognitivas.
C. La transferencia del aprendizaje.
9.Katty se ofrece como voluntaria y, mostrando su trabajo, describe cómo fue su
proceso de creación. Entre otras cosas, dice lo siguiente:
“Ahora me doy cuenta de que no sabía bien cómo pintar con témperas. Me sentía
frustrada porque no me salían los colores que quería mezclar. Al ir practicando, me he
sentido más confiada y al final he logrado dominar mucho mejor la técnica para
representar mi forma de ser a través de mi pintura”
¿Qué proceso de aprendizaje se evidencia principalmente en la intervención de Katty?
A. Metacognición.
B. Conflicto cognitivo.
C. Transferencia del aprendizaje.
10.Luego de jugar canicas, la docente y los niños del aula de cinco años conversan en
el patio. La docente les pregunta quién obtuvo más puntos durante el juego. Diana
responde que ella obtuvo seis puntos y que Javier obtuvo cuatro. Entonces, Saúl
comenta: “¡Javier tuvo más!”. Cuando la docente le pregunta por qué lo dice, el niño
responde: “Es que cuatro es más que seis”
La docente pide a los niños que busquen piedritas. Luego, dice: “Saúl, coloca cuatro
piedritas en una fila. Esos son los puntos de Javier. Ahora, coloca debajo de esas
piedritas, una por una, otras seis piedritas. Esos son los puntos de Diana”. Saúl se
queda mirando ambas filas y exclama: “¡Ah! ¡Seis es más que cuatro!”. La docente
pregunta finalmente: “Entonces, ¿quién tuvo más puntos?”. Y Saúl contesta:
“¡Diana!”.
En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la docente?
A. Recoger saberes previos.
B. Brindar retroalimentación.
C. Promover la transferencia de los aprendizajes.
11.Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes van a discutir
sobre la violencia de género como asunto público, la docente realiza la siguiente
actividad:
Primero, la docente escribe en el centro de la pizarra la frase “Violencia de
género” y solicita a los estudiantes que, individualmente, elaboren un dibujo
relacionado con la frase. Después, la docente pide a cada estudiante que presente
su dibujo y explique qué ha querido representar y cómo se relaciona el dibujo con
la frase de la pizarra. Luego de que cada estudiante realiza su presentación, la
docente coloca el dibujo agrupándolo con otros según su semejanza.
¿Cuál de los siguientes procesos del aprendizaje se busca promover en la actividad
descrita?
A. La transferencia del aprendizaje.
B. La activación de saberes previos.
C. El conflicto cognitivo.
12.Luego de hacer el análisis de un problema encontrado en las personas, un
equipo de estudiantes ha establecido brindar un servicio. Por ello, deciden
realizar un ensayo mediante un juego de roles y piden a la docente que los
oriente. Al respecto, la docente les formula algunas preguntas: “¿Recuerdan la
realización de alguna obra teatral realizada en su aula o en nuestra IE?, ¿qué
situación representaron?, ¿quiénes participaron?, ¿qué papel o rol cumplió
cada personaje?, ¿cómo estaba ambientado el escenario?, ¿qué recursos
visuales o auditivos utilizaron en su representación?”.
Con la formulación de tales preguntas, ¿qué busca promover principalmente la
docente?
A. La generación del conflicto cognitivo.
B. La activación de los saberes previos.
C. La retroalimentación.
13. La docente del aula de cuatro años ha repartido diversos animalitos de
juguete a cada mesa para que los niños los agrupen como deseen. Rápidamente,
Juliana agrupa algunos de los animales y le dice a la docente: “Señorita, ya
terminé. Aquí están las vacas; aquí, los pollos; y aquí, los chanchos”. La docente
observa que la niña ha colocado una vaca en el grupo de chanchos.
¿Cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente para retroalimentar a
Juliana acerca de las agrupaciones que ha realizado?

A. Decir a Juliana: “¿Qué animalitos escogiste para agrupar? A ver, muéstrame,


¿cómo los has agrupado? Y en el grupo de los chanchos, ¿todos son iguales o hay
alguno diferente?”.
B. Decir a Juliana: “Vamos a ver con atención el grupo de los chanchos. Fíjate, allí
hay una vaquita que parece que se ha perdido. Ayúdala y ponla con las otras
vacas”.
C. Decir a Juliana: “En cada grupo debe haber los mismos animales. Revisa
nuevamente si los grupos de animalitos que has formado están bien”.
14.Un equipo de estudiantes ha decidido usar un tipo de prototipo para representar
la idea de solución a un problema identificado. En ese contexto, la docente busca
promover en ellos la metacognición. Para ello, les plantea algunas interrogantes.
¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es pertinente para promover la
metacognición?
A. ¿Qué procedimientos les sirvieron para elegir el tipo de prototipo?, ¿qué recursos
del entorno les ayudaron a decidir?, ¿cómo absolvieron las dificultades que se les
presentaron?
B. ¿Cuáles son las fuentes bibliográficas que utilizaron para identificar los tipos de
prototipos?, ¿elaboraron fichas bibliográficas?, ¿cuál es la utilidad de las fichas
bibliográficas?
C. ¿Qué es un prototipo?, ¿los prototipos contribuyen a validar las alternativas de
solución a los problemas de los usuarios?, ¿cuántos tipos de prototipos identificaron?
15.Los estudiantes, acompañados por la docente, están realizando un proyecto que
busca fomentar el cuidado del ambiente a partir de las recomendaciones de la
encíclica Laudato Si´. En este contexto, la docente propone evaluar el avance de las
actividades del proyecto con una lista de cotejo. Estas son algunas de las preguntas
incluidas en dicha lista:

 ¿Lograste cumplir las actividades que acordaron en tu equipo?


• ¿Qué actividad consideras que fue la más difícil de cumplir? ¿Y la más fácil?
• ¿Qué dificultades tuviste para realizar las actividades? ¿Cómo las superaste?
¿Qué proceso de aprendizaje se busca promover, principalmente, con estas
preguntas?
A. El recojo de saberes previos.
B. La metacognición para el aprendizaje.
C. La generación de un conflicto cognitivo.
16.El docente presenta a los estudiantes las fotografías sin explicarles su
contenido. Los estudiantes las observan y el docente pregunta: “¿Qué observan
en estas fotos?”. Los estudiantes van interviniendo: “Son telas”, “Esa parece una
prenda de vestir”, “Son diseños de la selva”, “Parece algo shipibo”, entre otros
comentarios.
¿Qué proceso pedagógico está promoviendo principalmente el docente con su
pregunta?
A. Metacognición.
B. Activación de saberes previos.
C. Generación de conflicto cognitivo
17.Felipe, de tres años, quiere abrir su mochila. Coge el jalador del cierre y lo lleva en
distintas direcciones, pero no logra abrir el cierre. Entonces, va en busca de la
docente y le pide que lo ayude. En esa situación, ¿qué intervención es más pertinente
para favorecer la autonomía del niño?
A. Pedirle a Felipe que le muestre cómo está abriendo el cierre. Luego, decirle: “¿Y si
coges el jalador y lo llevas derechito por el camino del cierre? Prueba hacerlo, si
necesitas yo te ayudo”.
B. Decirle a Felipe: “Esta vez yo voy a abrir el cierre. Presta mucha atención para que la
próxima vez lo hagas tú solo”. Luego, pedirle la mochila, abrir el cierre y devolvérsela.
C. Animar a Felipe diciéndole: “Abrir el cierre es muy fácil. Vamos, inténtalo de nuevo.
Yo sé que tú lo puedes hacer”. Luego esperar que lo haga.
18.Luego de terminar el juego, el docente pide a los estudiantes que quedaron
como observadores que comenten aquellos aspectos que, según su opinión,
ayudaron a los integrantes del último grupo a llegar hasta el final del juego. A
continuación, se presentan tres comentarios. ¿En cuál de ellos se evidencia
metacognición sobre el propio proceso de aprendizaje?
A. Luciana dice: “Yo he observado que los compañeros que llegaron hasta el final
lograron hacer las figuras propuestas porque son muy ágiles y bastante coordinados,
y por eso siempre ganan los juegos; en cambio, los que no somos tan buenos siempre
perdemos”.
B. Jorge dice: “A mí me parece que los compañeros que ganaron fueron muy
competitivos; ellos estaban muy motivados para ganar y eso los ayudó a realizar el
ejercicio con más concentración y ganas que los demás; en cambio, yo no soy tan
competitivo”.
C. Graciela dice: “Yo he notado que los compañeros que llegaron hasta el final
buscaron a los que estaban más cerca para agruparse; en cambio, yo me puse a
buscar a mis mejores amigos para agruparme y eso no me resultó”.
19.“Gracias a la información que encontré, me quedó claro que Jesús fue el
mesías prometido al pueblo de Israel. Pero uno de mis compañeros acaba de
decir que los judíos no lo consideraban como hijo de Dios. No entiendo por
qué, si tanto lo esperaban, los judíos no lo aceptaron como su salvador”.
¿Qué proceso de aprendizaje evidencia, principalmente, el comentario del
estudiante?
A. La generación de conflicto cognitivo.
B. La transferencia de conocimientos.
C. La activación de saberes previos.
20.A continuación, se presentan las acciones de tres docentes. ¿Cuál de ellas es
más pertinente para favorecer la autonomía de niños de cinco años?
A. Antes de iniciar el juego en los sectores, la docente suele indicar a los niños
que brindará un premio a quienes guarden sus materiales al terminar la
actividad.
B. Antes de terminar la jornada, la docente suele preguntar a los niños cómo les
gustaría encontrar el aula al día siguiente y qué tendrían que hacer para ello.
C. Antes del refrigerio, la docente suele recordar a los niños quiénes son los
encargados de entregar las loncheras y limpiar las mesas, y los ayuda a realizar
dichas tareas.
21.Luego de hacer el boceto de su bodegón, los estudiantes van a comenzar a pintarlo con la
técnica o material que han seleccionado. Dado que varios estudiantes van a utilizar témperas, la
docente les pide que se sienten cerca uno del otro para poder acompañarlos. Luego de observar el
trabajo de los estudiantes durante un rato, la docente desea activar sus saberes previos sobre cómo
realizar mezclas de colores con las témperas; entonces, les pregunta:“¿Qué debemos hacer para
oscurecer un color? ¿Y qué debemos hacer para aclararlo?”. Los estudiantes dan diversas
respuestas, pero todos coinciden, equivocadamente, en que, para oscurecer cualquier color, se le
debe agregar témpera negra, y que, para aclarar cualquier color, se le debe agregar témpera blanca.
Si la docente quiere retroalimentar a los estudiantes, ¿cuál de las siguientes acciones es más
pertinente?
A. Frente a los estudiantes, oscurecer el color amarillo sobre una paleta agregándole un poco de color
negro, y aclarar el color rojo agregándole un poco de color blanco, para que vean por sí mismos el
resultado de las mezclas, y preguntarles qué ocurrió al mezclar los colores utilizados.
B. Explicarles que no siempre se puede oscurecer un color con negro, pues podría cambiar su matiz,
como en el caso del color amarillo, que se vuelve verdoso; y que, a veces, aclarar un color con blanco
podría opacarlo y volverlo lechoso, como en el caso del color rojo.
C. Pedirles que dibujen varios recuadros en una fila, que pinten el primer recuadro con color blanco y
el último con negro y que, en los recuadros intermedios, pinten una secuencia de grises, del más
claro al más oscuro, para que observen el efecto que produce la mezcla de estos colores.
22.Un docente pregunta a los estudiantes lo siguiente: “¿Por qué algunas familias
tienen dificultades para llegar a acuerdos? ¿Qué pasa en ese caso? ¿Cómo se
sentirá la familia en esa situación?”. El docente escucha las respuestas de los
estudiantes, anota sus ideas en la pizarra y luego les dice: “Esto mismo sucedió
con la Iglesia católica cuando sufrió un cisma debido al inicio de la reforma
protestante. Como las partes no lograron ponerse de acuerdo entre sí, algunos
cristianos se separaron de la Iglesia católica”.
¿Qué proceso busca promover el docente con las preguntas propuestas?
A. La activación de saberes previos.
B. La transferencia de conocimientos.
C. La generación de conflicto cognitivo.
22.Alejandra, de cinco años, acaba de terminar de armar un rompecabezas con
mucho esfuerzo. Al pasar por su lado, Martín mueve de casualidad la mesa y el
rompecabezas se desarma. Molesta, Alejandra le grita a Martín y él le responde
también con gritos. La docente, que ha observado la situación, al ver que continúa el
conflicto, interviene y les pide a los niños que se calmen.
Luego de que los niños se han calmado, la docente busca favorecer la resolución del
conflicto. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para dicho propósito?
A. Explicar a Alejandra que Martín movió de casualidad la mesa y, por tanto, no tuvo
intención de desarmar el rompecabezas. Luego, decirles que no está bien gritar en el
aula. Finalmente, indicarles que, cuando tengan un problema, siempre deben
conversar para saber qué ha sucedido en realidad.
B. Solicitar a Alejandra y Martín que comenten lo sucedido en asamblea. Luego,
preguntar a los niños del aula qué les parece la reacción de sus compañeros.
Finalmente, preguntarles qué norma de convivencia se ha quebrado en esa situación y
cómo podrían hacer para respetarla siempre.
C. Pedir a Alejandra y Martín que comenten qué ha pasado y cómo se han sentido.
Luego, preguntar a cada niño qué espera que haga su compañero para sentirse mejor.
Finalmente, ayudar a cada niño a responder al requerimiento de su compañero.
23.Los estudiantes de cuarto grado han escrito textos en los que analizan diferentes
parábolas. Después de revisar los textos, la docente de Educación Religiosa se propone
retroalimentar a los estudiantes respecto de su desempeño. Para ello, pide recomendaciones
a sus colegas del área.
A continuación, se presentan los comentarios de tres docentes:
Elías: “Es importante ser respetuoso con los estudiantes; por ello, solo se debe destacar lo que
hicieron bien. Considero que no se debe colocar comentarios en las partes del texto en que se
equivocaron, pues ello puede afectar su autoestima. Más bien hay que colocar comentarios
alentadores para que se sigan esforzando”.
Isabel: “Debemos hacerles notar sus aciertos, pero también sus errores. Si no lo hacemos,
¿cómo sabrán qué deben corregir? Para hacerles saber en qué se equivocaron, podemos
colocar una equis o un signo de interrogación donde corresponda”.
Gabriel: “Ciertamente, es necesario reconocer los aciertos de los estudiantes y hacerles notar
sus errores. Sin embargo, una equis no es suficiente. Mejor es plantearles preguntas
orientadoras que los ayuden a identificar en qué se equivocaron”.
¿Cuál de las recomendaciones de los docentes es adecuada para retroalimentar a los
estudiantes?
A. La de Elías.
B. La de Isabel.
C. La de Gabriel
24.Fabiola y Alfredo, de cuatro años, juegan en el patio a celebrar una fiesta de
cumpleaños. Así, deciden armar una torta usando tierra seca, pero esta no resiste y se
desmorona. Al verlos, la docente se acerca
Este es el diálogo que se produce a continuación:

Docente: Niños, cuéntenme, ¿qué están haciendo con la tierra?


Fabiola: Señorita, queremos hacer una torta, pero no nos sale.
Docente: ¿Por qué no les sale?
Fabiola: No sé.
Docente: ¿Qué están utilizando para hacer la torta?
Alfredo: Tierra seca del jardín, pero se cae.
Docente: ¿Y qué podrían agregarle para que se forme cómo una masa?
Fabiola: Uhmm… ¿Y si le echamos agua?
Alfredo: ¡Ah, sí! ¡Para que se haga barro!
Docente: A ver, inténtenlo (la docente continúa su recorrido, mientras los niños mezclan
la tierra con agua).
Alfredo: ¡Ahora ya se hizo como masa de verdad!
Docente: (La docente se acerca nuevamente a los niños) ¿cómo les fue con su torta?
Fabiola: ¡Mira! ¡Ya nos salió!
Docente: A ver, ¿cuéntenme cómo lo hicieron?
Fabiola: Primero, le echamos mucha agua pero no salió.
Alfredo: Sí, pero cuando le echamos poquito, sí salió

En esta situación, ¿qué acción está realizando la docente con su intervención?


A. Generar conflicto cognitivo.
B. Favorecer la transferencia de los aprendizajes.
C. Promover la metacognición sobre el proceso de aprendizaje.
25. Teniendo en cuenta algunos actores se evidencia que las narraciones comparten
una estructura que se divide en cuatro partes: presentación, nudo, clímax y
desenlace. Un docente muestra a sus estudiantes la estructura propuesta y analiza
con ellos un ejemplo de cómo dicha estructura se aplica en un cuento. Luego de que
los estudiantes han comprendido la estructura, el docente distribuye otros textos
narrativos a la clase y cada estudiante identifica las cuatro partes de la estructura
propuesta en los textos.
¿Qué proceso busca promover el docente en los estudiantes en la última parte de la
actividad?
A. Metacognición sobre el proceso de aprendizaje.
B. Transferencia del aprendizaje.
C. Activación de saberes previos
26.Durante un proyecto de aprendizaje, los niños del aula de cuatro años visitan el
mercado que queda cerca de la IE. En el recorrido, se acercan a un puesto de venta de
papas y María sorprendida dice: “¡Señorita! ¡Esta papa tiene un hueco!”.
En este contexto, se presenta el siguiente diálogo:
Docente: Sí, María, la papa tiene un hueco. Niños, ¿por qué creen que la papa tendrá
ese hueco?
Julio: Ese hueco es la casa de un gusano.
Docente: ¿Y qué hará el gusano dentro de la papa?
Rita: ¡Se come la papa!
Vilma: Sí, también le dan de comer a sus hijitos gusanos.
Docente: Ajá, ¿cómo son los hijitos de los gusanos?
Julio: Son chiquitos… ¡y avanzan con todo su cuerpo!
En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la docente?
A. Activar saberes previos.
B. Brindar retroalimentación.
C. Generar conflicto cognitivo.
27.Durante una sesión de aprendizaje, un docente presenta a los estudiantes el siguiente
texto:
En la década de los setenta, Paco de Lucía, el guitarrista español de flamenco, conoció al
cajonero Caitro Soto en una de sus giras por el Perú. Luego de escucharlo tocar el cajón en una
Presentación, Paco de Lucía quedó sorprendido por la gran afinidad que existía entre el cajón y
el flamenco, pues podía suplir a las palmas con mayor consistencia. Después de este encuentro,
Caitro Soto le enseñaría a tocar cajón y le fabricaría uno, y, por su parte, Paco de Lucía le
enseñaría flamenco y lo invitaría a ir de gira. Así, el cajón se volvió parte integral del flamenco.
Luego de la lectura del texto, tres estudiantes realizaron los siguientes comentarios:
Ángel: En el texto se ve cómo dos personas con tradiciones muy distintas aprendieron el uno del
otro y reconocieron el valor de los saberes de cada uno.
Braulio: El texto es muy interesante porque se nota la afinidad que puede existir entre culturas
que, en apariencia, son muy distintas, como la flamenca y la afroperuana.
Carlos: Con el texto, a mí me quedó claro que la cultura afroperuana siempre genera
admiración; por eso, pienso que el cajón debe ser un símbolo de nuestra identidad.
¿Cuál de los comentarios de los estudiantes señala una condición del diálogo intercultural?
A. El de Ángel.
B. El de Braulio.
C. El de Carlos.
28.Los estudiantes van a participar en una feria interescolar. En este contexto, un equipo de estudiantes está
elaborando un tríptico informativo sobre los beneficios del consumo de la quinua.
Al culminar la primera versión de su texto, los estudiantes le piden a la docente que los ayude con la revisión.
El texto que escribieron es el siguiente:
¿Cuál es el aporte nutricional de la quinua?
Este alimento es de suma importancia porque aporta mucha energía y además nos da otra opción para nuestra
lonchera. Como sabemos, la quinua es el principal producto de exportación de varias regiones. Según lo que
revisamos, un gran porcentaje de los productos que exportamos se relacionan con la quinua.
Entonces, si promovemos el consumo de la quinua en el Perú, tendremos más oportunidades de progresar
económicamente. Por eso, es muy importante difundir información sobre los aportes nutritivos de la quinua.
La docente busca retroalimentar a los estudiantes para que desarrollen adecuadamente el tema central de
esta sección que trata de los aportes nutricionales de la quinua. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas
es más adecuada para lograr su propósito?
A. Mencionar que es necesario incluir información respaldada por especialistas en el tema que buscan
desarrollar. Después, sugerirles que, en la siguiente versión, citen las fuentes de donde obtuvieron esta
información para mostrar que se han basado en datos confiables.
B. Pedir que mencionen cuál es el propósito principal de la sección que han presentado. Después, proponerles
que identifiquen las ideas que no se relacionan con dicho propósito para que prescindan de ellas y añadan
otras que los ayuden a profundizar más en el tema de la sección.
C. Comentar que han trabajado dos subtemas en su escrito: por un lado, el aporte nutricional de la quinua y,
por otro, su valor económico. Después, explicarles que, de acuerdo con su propósito, solo deben desarrollar el
primero de estos subtemas en una segunda versión.
29.Una docente acompaña las acciones realizadas por un equipo de estudiantes
que indaga, revisa y analiza el significado de captar clientes y ejemplos
respectivos de estrategias utilizadas en diversos negocios de su localidad. Luego,
ella les pide proponer estrategias de captación de clientes para su modelo de
negocio.
¿Qué proceso pedagógico promueve principalmente la docente al realizar las
actividades?
A. Transferencia de los aprendizajes.
B. Activación de saberes previos.
C. Conflicto cognitivo.
30.José manifiesta que se debe promover el desarrollo armonioso e integral
del estudiante y promover actitudes positivas de convivencia social,
democratización de la sociedad y el ejercicio responsable de la ciudadanía.
Estos criterios se enmarcan con la característica actual del currículo
nacional:
A. El currículo nacional es participativo
B. El currículo nacional es valorativo
C. El currículo nacional es integrador
D. El currículo nacional es significativo
31. Los niños del aula de cinco años han preparado una ensalada de frutas y ahora
van a degustarla. Para ello, la docente repartirá platos a cada grupo. Si en cada
grupo hay entre cuatro y seis integrantes, ¿cuál de las siguientes acciones es
pertinente que realice la docente para favorecer la resolución de problemas de
cantidad en los niños?
A. Preguntar a cada grupo qué podrían hacer para saber cuántos platos necesitan.
Luego de que apliquen su estrategia, pedirles que digan cómo van a repartir los
platos.
B. Entregar seis platos al representante de cada grupo para que los reparta entre
sus compañeros. Luego, preguntarle si les alcanzaron los platos o les sobraron.
C. Pedir a un voluntario que cuente a los niños de su grupo, colocando su mano
sobre el hombro de cada uno de ellos. Luego, indicarles que pidan los platos que
requieran según ese conteo.
32.Para iniciar la investigación, la docente busca recoger las ideas de los estudiantes sobre
cómo creen que los trabajadores han logrado que se les reconozcan derechos laborales. En ese
contexto, dos estudiantes manifiestan lo siguiente:
Andrés dice: “Yo creo que una de esas formas debe haber sido las protestas. Varias veces, en
las noticias, he visto que trabajadores de distintos gremios hacen protestas para exigir mejores
condiciones laborales”.
Vanessa dice: “A mí me parece que asistir a protestas es una pérdida de tiempo. No sirven
para nada”.
La docente nota que varios estudiantes están de acuerdo con la afirmación de Vanessa. ¿Cuál
de las siguientes intervenciones de la docente es más pertinente para generar un conflicto
cognitivo respecto de lo afirmado por Vanessa?
A. “Las protestas permiten que la ciudadanía exprese sus reclamos; sin embargo, su escasa
difusión en los medios podría ser la causa de su poca efectividad. Si quisiéramos revertir esta
situación, ¿qué acciones favorecerían una mayor difusión de las protestas?”.
B. “Tomemos como ejemplo la marcha que se conmemora el primero de mayo y las
consecuencias que trajo. Si no hubieran ocurrido las protestas del primero de mayo, ¿se habría
conseguido la jornada de las ocho horas en nuestro país y en el mundo?”.
C. “Los ciudadanos deben tener posibilidades de exigir el respeto de sus derechos, pues esto
fortalece la democracia. La protesta es una alternativa posible para el logro de estas exigencias.
¿Conoces otros medios para exigir el acceso y respeto de derechos?”.
33.Un equipo de estudiantes ha decidido usar un tipo de prototipo para representar
la idea de solución a un problema identificado. En ese contexto, la docente busca
promover en ellos la metacognición. Para ello, les plantea algunas interrogantes.
¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es pertinente para promover la
metacognición?
A. ¿Qué procedimientos les sirvieron para elegir el tipo de prototipo?, ¿qué recursos
del entorno les ayudaron a decidir?, ¿cómo absolvieron las dificultades que se les
presentaron?
B. ¿Cuáles son las fuentes bibliográficas que utilizaron para identificar los tipos de
prototipos?, ¿elaboraron fichas bibliográficas?, ¿cuál es la utilidad de las fichas
bibliográficas?
C. ¿Qué es un prototipo?, ¿los prototipos contribuyen a validar las alternativas de
solución a los problemas de los usuarios?, ¿cuántos tipos de prototipos identificaron?
34¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para implementar la
evaluación formativa en el aula?
A. Promover que los estudiantes reflexionen sobre sus aciertos y desaciertos en las sesiones
de aprendizaje.
B. Comunicar a los estudiantes sus errores durante el desarrollo de la sesión e indicarles la
respuesta correcta.
C. Aplicar una prueba objetiva a los estudiantes al final de cada sesión y, luego, alcanzarles
las respuestas correctas para que se califiquen entre ellos.
35.Un docente pregunta a los estudiantes lo siguiente: “¿Por qué algunas familias
tienen dificultades para llegar a acuerdos? ¿Qué pasa en ese caso? ¿Cómo se
sentirá la familia en esa situación?”. El docente escucha las respuestas de los
estudiantes, anota sus ideas en la pizarra y luego les dice: “Esto mismo sucedió
con la Iglesia católica cuando sufrió un cisma debido al inicio de la reforma
protestante. Como las partes no lograron ponerse de acuerdo entre sí, algunos
cristianos se separaron de la Iglesia católica”.
¿Qué proceso busca promover el docente con las preguntas propuestas?
A. La activación de saberes previos.
B. La transferencia de conocimientos.
C. La generación de conflicto cognitivo.
36.Una docente propone a los estudiantes desarrollar varias tareas para diseñar una
imagen que represente al producto que están elaborando.
¿Cuál de las siguientes tareas propuestas por la docente es de mayor demanda
cognitiva?
A. Crear elementos gráficos o textuales que permitan identificar rápidamente su
producto.
B. Buscar en internet alguna imagen que sea de dominio público y que represente a
su producto.
C. Escoger una imagen de la galería de imágenes de un programa de diseño, que se
asemeje a su producto, e insertarla en la hoja de trabajo.
37.Durante una plenaria, los estudiantes están compartiendo sus reflexiones acerca
de la investigación realizada. En ese contexto, una estudiante comenta lo siguiente:
“Para mí, la investigación que hemos realizado fue interesante. Para conocer sobre
la participación de los civiles en la guerra, revisé diversas fuentes como testimonios,
cartas, periódicos, fotografías y hasta partes oficiales. Lo que más llamó mi atención
fue que al leer las cartas y testimonios pude conocer qué es lo que sintieron las
personas de esa época; como, por ejemplo, sus miedos y preocupaciones. Lo que
me resultó difícil fue interpretar las fotografías. En ese caso, me di cuenta que era
importante complementar su análisis con otro tipo de fuentes”.
¿Cuál de los siguientes procesos del aprendizaje se evidencia en el comentario de la
estudiante?
A. La transferencia del aprendizaje.
B. El desarrollo de la metacognición.
C. El reconocimiento de un conflicto cognitivo.
38.Durante el desarrollo de una actividad, la docente de cuarto grado ha pedido a los
estudiantes imaginar que les sucede la siguiente situación:
Uno de tus compañeros ha tomado tus colores favoritos sin tu permiso. Cuando le
has preguntado por qué los tomó sin avisarte, él respondió: “No seas egoísta, solo fue
un ratito”.
Luego, los estudiantes, de manera individual, escribieron cómo se sentirían en esta
situación. Para continuar con la actividad, la docente les pide que elaboren una
respuesta asertiva dirigida al compañero que tomó sus colores sin permiso. ¿Cuál de
las siguientes posibles acciones pedagógicas es más pertinente para el logro de este
propósito?
A. Pedir a los estudiantes que escriban qué le dirían a ese compañero para atender a
las necesidades de este y así mantener una buena relación de convivencia.
B. Pedir a los estudiantes que escriban qué le dirían a su compañero para explicarle, sin
hacer juicios sobre él, lo que sienten y cómo les hubiera gustado que él actúe.
C. Pedir a los estudiantes que escriban qué le dirían a su compañero para evitar una
confrontación con él y qué harían para que una situación como esta no se repita.
39.Los estudiantes de quinto grado están realizando un proyecto sobre
prevención de desastres. En este contexto, los estudiantes están elaborando una
guía de preguntas con el fin de recoger información para el desarrollo de este
proyecto.
¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas permite que los estudiantes
reconozcan algunas condiciones de vulnerabilidad en la localidad donde se ubica
la IE?
A. ¿Qué instituciones de la localidad están encargadas de coordinar acciones para
la prevención de desastres? ¿Cómo podemos involucrarnos en la gestión de riesgo
de desastres?
B. ¿En las paredes o techos de algunas de las edificaciones de la localidad se
observan rajaduras o grietas? En la localidad, ¿hay espacios que sirvan de zonas
de seguridad?
C. ¿En la localidad ocurren fenómenos naturales como sismos, lluvias intensas,
heladas, sequías, entre otros? ¿Con qué frecuencia se presentan estos fenómenos
naturales?
40.Rafael, de cinco años, está llorando, pues los cordones de sus zapatillas se han
desatado. Luego de calmarlo, ¿qué acción es más pertinente que realice la docente
para promover la autonomía del niño en esa situación?
A. Atar el cordón de una zapatilla de Rafael mientras se le explica paso a paso cómo
hacerlo. Luego, decirle que intente hacer lo mismo con la otra zapatilla.
B. Atar los cordones de las zapatillas de Rafael. Luego, decirle a su mamá que él
todavía es un niño pequeño y, por tanto, es preferible que le ponga zapatos sin
cordones.
C. Indicar a Rafael que le enseñará un truco que puede usar cuando se desaten los
cordones de sus zapatillas. Luego, decirle que este consiste en enrollar los cordones
y esconderlos en sus mismas zapatillas.
41.Al finalizar la primera semana de clases, las docentes de la IE, están reunidas
para el trabajo colegiado. Una de las docentes del aula de cuatro años comenta que
los niños de su aula no saludan al ingresar. Durante el diálogo, tres docentes
comparten sus estrategias para abordar esta situación. ¿Cuál de ellas favorece la
construcción de una convivencia armoniosa entre los niños?
A. Ana: “Yo les propondría a los niños elaborar juntos un muñeco grande y sonriente
que tenga una mano levantada, como si estuviera saludando. Luego, les diría a los
niños que, cuando lleguen al aula y vean al muñeco, van a recordar que deben
saludarla a ella y a los compañeros que ya están en el salón”.
B. Carmen: “Yo les pediría a los niños que me cuenten qué hacen en casa cuando sus
papás o familiares llegan de la calle. Luego, les preguntaría si les gusta que los
saluden y cómo se sentirían si no lo hacen. Finalmente, les propondría que
acordemos saludarnos en el aula todos los días”.
C. Beatriz: “Yo les contaría a los padres de familia que los niños se están olvidando de
saludar. Luego, les propondría a los papás que, cuando lleguen por la mañana, nos
saludemos efusivamente, y que le pidan a su hijo que también me salude”.
43.Mario reflexiona sobre la importancia de uno de los propósitos de la
evaluación formativa a nivel del estudiante para mejorar su desempeño:
A. Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar
conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas.
B. Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes
necesidades de los estudiantes.
C. Comparar a los estudiantes para diferenciarlos oportunamente.
44.Alejandra, de cinco años, acaba de terminar de armar un rompecabezas con
mucho esfuerzo. Al pasar por su lado, Martín mueve de casualidad la mesa y el
rompecabezas se desarma. Molesta, Alejandra le grita a Martín y él le responde
también con gritos. La docente, que ha observado la situación, al ver que continúa el
conflicto, interviene y les pide a los niños que se calmen.
Luego de que los niños se han calmado, la docente busca favorecer la resolución del
conflicto. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para dicho propósito?
A. Explicar a Alejandra que Martín movió de casualidad la mesa y, por tanto, no tuvo
intención de desarmar el rompecabezas. Luego, decirles que no está bien gritar en el
aula. Finalmente, indicarles que, cuando tengan un problema, siempre deben
conversar para saber qué ha sucedido en realidad.
B. Solicitar a Alejandra y Martín que comenten lo sucedido en asamblea. Luego,
preguntar a los niños del aula qué les parece la reacción de sus compañeros.
Finalmente, preguntarles qué norma de convivencia se ha quebrado en esa situación y
cómo podrían hacer para respetarla siempre.
C. Pedir a Alejandra y Martín que comenten qué ha pasado y cómo se han sentido.
Luego, preguntar a cada niño qué espera que haga su compañero para sentirse mejor.
Finalmente, ayudar a cada niño a responder al requerimiento de su compañero.
45.Para dar inicio a una sesión de aprendizaje sobre la salud y la enfermedad, una
docente plantea la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿qué significa estar saludable? A
continuación, se presentan las intervenciones de los estudiantes. ¿Cuál de ellas NO es un
saber previo?
A. Juan: “Yo me he dado cuenta de que algunas personas se enferman menos que otras;
quizás sea porque se alimentan mejor, hacen deporte, tienen una vida tranquila; o sea,
llevan una vida más saludable”.
B. Iván: “Es bien difícil que las personas estén saludables, porque pueden estar bien
físicamente, pero tener problemas a su alrededor”.
C. Ana: “Acá en el texto, dice que, según la OMS, la salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”.
46.Durante una plenaria, los estudiantes están compartiendo sus reflexiones
acerca de la investigación realizada. En ese contexto, una estudiante comenta lo
siguiente:
“Para mí, la investigación que hemos realizado fue interesante. Para conocer
sobre la participación de los civiles en la guerra, revisé diversas fuentes como
testimonios, cartas, periódicos, fotografías y hasta partes oficiales. Lo que más
llamó mi atención fue que al leer las cartas y testimonios pude conocer qué es lo
que sintieron las personas de esa época; como, por ejemplo, sus miedos y
preocupaciones. Lo que me resultó difícil fue interpretar las fotografías. En ese
caso, me di cuenta que era importante complementar su análisis con otro tipo de
fuentes”.
¿Cuál de los siguientes procesos del aprendizaje se evidencia en el comentario de
la estudiante?
A. La transferencia del aprendizaje.
B. El desarrollo de la metacognición.
C. El reconocimiento de un conflicto cognitivo.
47. Mientras los niños construyen paracaídas de juguete, la docente los
acompaña y conversa con ellos. Les pide que le comenten cómo lo están
haciendo, qué dificultades han tenido hasta el momento y cómo las han
solucionado.
En la situación presentada, ¿qué acción realiza principalmente la docente?
A. Activar saberes previos.
B. Promover la metacognición.
C. Generar conflicto cognitivo.
48.Una docente y los estudiantes están dialogando sobre las diversas religiones que
existen en el mundo. En este contexto, una estudiante interviene diciendo lo
siguiente:
“Pensé que el cristianismo era la única religión, pero mientras conversamos, me
surgen muchas dudas. Por ejemplo, ¿por qué existe universalmente la religión?, ¿es
algo necesario para la existencia del hombre? ¿Hay una religión verdadera? ¿Cuál
es?”.
¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje se evidencia principalmente en la
intervención de la estudiante?
A. La activación de saberes previos.
B. La transferencia de conocimientos.
C. La generación de un conflicto cognitivo.
49. Los estudiantes de cuarto grado están realizando diversas actividades
relacionadas con la participación ciudadana.
Durante el desarrollo de una actividad, la docente busca recoger los saberes
previos de los estudiantes sobre lo que entienden por participación ciudadana.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para este propósito?
A. Invitar al aula a un especialista en el tema de participación ciudadana para que
explique cuáles son las distintas instancias en las que los estudiantes podrían
ejercer su participación. Luego, solicitarles que expresen cuál es la importancia de
estas instancias.
B. Pedir a los estudiantes que busquen información acerca de las formas de
participación ciudadana establecidas por la ley. Luego, solicitarles que señalen
situaciones en las que se pueden ejercer dichas formas de participación.
C. Brindar a los estudiantes un conjunto de noticias. Luego, solicitarles que, en el
aula, seleccionen las que consideren que se vinculan a la participación ciudadana y
que expliquen por qué.
50. En una reunión la Coordinadora de TOE enfatiza la
importancia de la confianza en la persona, en tal sentido
sensibiliza a sus colegas manifestando:” Los docentes deben
convocar a las familias principalmente para reforzar la
autonomía, la autoconfianza, y la autoestima de sus hijos,
antes que cuestionarlos o sancionarlos. Este criterio se
relaciona con:
A. Enfoque inclusivo.
B. Enfoque búsqueda de la excelencia.
C. Enfoque de derechos.
D. Enfoque orientación al bien común.

También podría gustarte