BZE119 Auge Perú
BZE119 Auge Perú
BZE119 Auge Perú
CONOCIMIENTOS
PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES
2022
1.Durante una experiencia de aprendizaje, los estudiantes de cuarto grado están
realizando traslaciones de figuras mediante el uso del geoplano. En este contexto, una
estudiante comenta lo siguiente:
“Empecé formando un triángulo con una liga y quise saber si era posible construir la
misma figura en diferentes partes del geoplano. Entonces, primero, construí la misma
figura cinco unidades hacia arriba y funcionó. Después, desde esa ubicación, volví a
construir esa misma figura dos unidades a la derecha y noté que si agregaba una unidad
más me salía del espacio del geoplano. Finalmente, conté cuatro unidades hacia abajo y
noté que también podía construir esa misma figura”.
¿Qué proceso de aprendizaje se evidencia principalmente en el comentario de la
estudiante?
A. Conflicto cognitivo.
B. Metacognición.
C. Transferencia.
2.La docente y los niños del aula de cuatro años se encuentran en el huerto. En
ese contexto, se produce el siguiente diálogo:
Juan: ¡Qué bonito este árbol!
Docente: Así es, es muy bonito.
Martina: (Señalando un capullo de mariposa) ¡Mira eso! ¿Qué es?
Docente: ¿Qué podría ser, Martina?
Martina: Parece una fruta.
Docente: ¿Y a qué fruta se parece?
Martina: ¡A una pasa grande!
Docente: ¿Tú qué dices, Juan?
Juan: No, yo creo que se parece a un tamarindo.
En la situación presentada ¿qué acción está realizando principalmente la
docente?
A. Promover la metacognición sobre los procesos de aprendizaje.
B. Favorecer la transferencia de los aprendizajes.
C. Activar los saberes previos de los niños.
3.Luego de la lectura de un texto, los estudiantes están conversando con la
docente sobre los aspectos del texto que más les interesaron. Uno de los
estudiantes comentó lo siguiente:
Ezequiel: Este texto es muy interesante, profesora. Me gustó mucho que se
dé información bien exacta sobre los casos de sarampión en el mundo;
aunque, eso sí, el segundo párrafo es un poco pesado de leer porque hay
muchos datos de números. Cuando pasa esto, prefiero leer varias veces esa
parte para que me quede clara la información que se ofrece.
¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje se evidencia principalmente
en la intervención del estudiante?
A. La metacognición sobre su proceso de lectura.
B. La generación de un conflicto cognitivo a partir de la lectura del texto.
C. La activación de saberes previos sobre los casos de sarampión en el mundo.
04.Después de compartir sus impresiones iniciales, el docente explica a los
estudiantes la procedencia de los diseños. En ese contexto, una estudiante comenta lo
siguiente: “Profesor, los diseños son bonitos, pero tienen muy pocos colores y casi
todos son oscuros. Creo que mejores son las técnicas modernas, porque se pueden
estampar muchos colores y diseños diferentes en la tela”.
Tomando en cuenta el propósito de la experiencia de aprendizaje, ¿cuál es la
retroalimentación más adecuada ante el comentario de la estudiante?
A. Comentar a la estudiante que los diseños kené son sumamente complejos y los tintes
que utilizan son de excelente calidad, lo que requiere una gran destreza técnica ganada
a lo largo de años de aprendizaje y que es transmitida de generación en generación.
B. Conversar con la estudiante sobre los criterios que ha tomado en cuenta para afirmar
que una técnica es mejor que la otra, a qué características les da mayor valor y por qué,
y cómo influye el contexto sociocultural en nuestras percepciones y valoraciones.
C. Preguntar a la estudiante si ha tomado en cuenta que los pueblos originarios de la
selva amazónica tienen poco acceso a las técnicas que menciona, y comentarle que es
importante valorar el uso de los recursos con los que cuentan, porque, si bien son
limitados, les permiten realizar trabajos creativos de gran calidad.
5.El docente inicia el año escolar con un nuevo grupo de estudiantes. En la primera
sesión, los estudiantes y el docente se presentan, y realizan una actividad lúdica para
conocerse mejor. Luego, el docente pide a los estudiantes que se sienten en el piso
formando un círculo y les pregunta: “Para ustedes, ¿cuál es la finalidad de la
Educación Física?”.
La pregunta realizada por el docente luego de las actividades, ¿a qué proceso
pedagógico se orienta principalmente?
A. A indagar sobre los saberes previos de los estudiantes.
B. A promover habilidades metacognitivas en los estudiantes.
C. A favorecer la transferencia del aprendizaje de los estudiantes
6.La docente busca promover en los estudiantes la metacognición sobre las
estrategias de aprendizaje que han empleado para realizar el proyecto de
investigación. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de preguntas es más pertinente para
el logro del propósito de la docente?
A. ¿Qué motivaciones tuvieron para realizar la investigación? ¿Qué información
obtenida acerca de los desastres llamó más su atención? ¿Qué otros temas les
gustaría investigar acerca de las sociedades del mundo antiguo? ¿Por qué?
B. ¿Cuáles fueron los objetivos de su proyecto de investigación? ¿Qué fuentes fueron
más fiables para responder a las preguntas de investigación? ¿Cuáles consideran que
son los principales hallazgos del tema que han investigado? ¿Por qué?
C. ¿Cuáles fueron las acciones que les resultaron útiles para iniciar la investigación?
¿Qué acciones fueron fundamentales para desarrollar el proyecto? ¿Consideran que
han logrado todas las metas que se propusieron en cada etapa del proyecto? ¿Por
qué?
7.En el último partido de fútbol de un campeonato que se está realizando en una
IE, Laura, la capitana del equipo de sexto grado, falló el penal con el que se definía
el resultado del partido. Luego de una semana, Laura le comenta a su tutora lo
siguiente: “Ya no voy a jugar fútbol. No entiendo por qué fallé en el último partido
si entrené tanto. Yo no sirvo para esto, ya no quiero jugar fútbol nunca más”
¿Cuál de las siguientes posibles intervenciones de la tutora favorece que la
estudiante desarrolle el sentido de autoeficacia?
A. “Laura, no debes preocuparte por haber fallado ese penal. No dejes que esta
circunstancia te afecte. Si te esfuerzas, lograrás superarte. Solo es cuestión de que
practiques un poco más. Estoy segura de que tendrás oportunidad de acertar otros
penales”.
B. “Laura, comprendo lo que estás sintiendo, pues no es fácil perder. Es complicado
perder un partido, pero tus compañeras también se sienten tristes. En estos
momentos, tú debes ayudar a mantener al equipo unido. Esa es la tarea que le
corresponde a los capitanes”.
C. “Laura, quizá podrías evaluar detenidamente tu decisión. Más aún si es algo tan
importante para ti. Cuesta perder a pesar de haberse esforzado mucho. Sin
embargo, deberías recordar las veces en que tus habilidades permitieron que el
equipo logre sus metas”.
8.Un docente busca que los estudiantes conozcan las consecuencias del pecado a
partir de los textos del Antiguo Testamento. Para ello, les ha propuesto leer las
historias de Adán y Eva, Caín y Abel, y la historia del rey David. En este contexto,
una de las estudiantes realiza el siguiente comentario:
“Cuando leí las historias de Adán y Eva, y la de Caín y Abel, me quedó claro que el
pecado tiene consecuencias negativas. Pero, al leer la historia del rey David, vi que
es diferente porque, a pesar de sus pecados, no hubo consecuencias. Es más, Dios
convirtió a David en el rey más famoso de la historia de Israel. Entonces, ¿por qué
Dios no lo castigó por sus pecados? ¿El pecado tiene consecuencias negativas o no
siempre es así?”.
¿Qué proceso de aprendizaje se evidencia, principalmente, en el comentario de la
estudiante?
A. La generación de un conflicto cognitivo.
B. El uso de estrategias metacognitivas.
C. La transferencia del aprendizaje.
9.Katty se ofrece como voluntaria y, mostrando su trabajo, describe cómo fue su
proceso de creación. Entre otras cosas, dice lo siguiente:
“Ahora me doy cuenta de que no sabía bien cómo pintar con témperas. Me sentía
frustrada porque no me salían los colores que quería mezclar. Al ir practicando, me he
sentido más confiada y al final he logrado dominar mucho mejor la técnica para
representar mi forma de ser a través de mi pintura”
¿Qué proceso de aprendizaje se evidencia principalmente en la intervención de Katty?
A. Metacognición.
B. Conflicto cognitivo.
C. Transferencia del aprendizaje.
10.Luego de jugar canicas, la docente y los niños del aula de cinco años conversan en
el patio. La docente les pregunta quién obtuvo más puntos durante el juego. Diana
responde que ella obtuvo seis puntos y que Javier obtuvo cuatro. Entonces, Saúl
comenta: “¡Javier tuvo más!”. Cuando la docente le pregunta por qué lo dice, el niño
responde: “Es que cuatro es más que seis”
La docente pide a los niños que busquen piedritas. Luego, dice: “Saúl, coloca cuatro
piedritas en una fila. Esos son los puntos de Javier. Ahora, coloca debajo de esas
piedritas, una por una, otras seis piedritas. Esos son los puntos de Diana”. Saúl se
queda mirando ambas filas y exclama: “¡Ah! ¡Seis es más que cuatro!”. La docente
pregunta finalmente: “Entonces, ¿quién tuvo más puntos?”. Y Saúl contesta:
“¡Diana!”.
En esta situación, ¿qué acción está realizando principalmente la docente?
A. Recoger saberes previos.
B. Brindar retroalimentación.
C. Promover la transferencia de los aprendizajes.
11.Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes van a discutir
sobre la violencia de género como asunto público, la docente realiza la siguiente
actividad:
Primero, la docente escribe en el centro de la pizarra la frase “Violencia de
género” y solicita a los estudiantes que, individualmente, elaboren un dibujo
relacionado con la frase. Después, la docente pide a cada estudiante que presente
su dibujo y explique qué ha querido representar y cómo se relaciona el dibujo con
la frase de la pizarra. Luego de que cada estudiante realiza su presentación, la
docente coloca el dibujo agrupándolo con otros según su semejanza.
¿Cuál de los siguientes procesos del aprendizaje se busca promover en la actividad
descrita?
A. La transferencia del aprendizaje.
B. La activación de saberes previos.
C. El conflicto cognitivo.
12.Luego de hacer el análisis de un problema encontrado en las personas, un
equipo de estudiantes ha establecido brindar un servicio. Por ello, deciden
realizar un ensayo mediante un juego de roles y piden a la docente que los
oriente. Al respecto, la docente les formula algunas preguntas: “¿Recuerdan la
realización de alguna obra teatral realizada en su aula o en nuestra IE?, ¿qué
situación representaron?, ¿quiénes participaron?, ¿qué papel o rol cumplió
cada personaje?, ¿cómo estaba ambientado el escenario?, ¿qué recursos
visuales o auditivos utilizaron en su representación?”.
Con la formulación de tales preguntas, ¿qué busca promover principalmente la
docente?
A. La generación del conflicto cognitivo.
B. La activación de los saberes previos.
C. La retroalimentación.
13. La docente del aula de cuatro años ha repartido diversos animalitos de
juguete a cada mesa para que los niños los agrupen como deseen. Rápidamente,
Juliana agrupa algunos de los animales y le dice a la docente: “Señorita, ya
terminé. Aquí están las vacas; aquí, los pollos; y aquí, los chanchos”. La docente
observa que la niña ha colocado una vaca en el grupo de chanchos.
¿Cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente para retroalimentar a
Juliana acerca de las agrupaciones que ha realizado?