Conferencia de Física, Calor y Temperatura.
Conferencia de Física, Calor y Temperatura.
Conferencia de Física, Calor y Temperatura.
* Si el agua es la sustancia de la que están formados el iceberg, las nubes y el océano, ¿cómo es
posible que presente formas tan diferentes?
Los estados de Ia materia están relacionados con las variaciones de temperatura; el hielo tiene una
temperatura muy baja, mientras que el océano esté a una temperatura mayor.
Describe los procesos mediante los cuales es posible que el agua del iceberg pueda llegar a formar
parte de una nube.
Los cambios de estado se asocian a cambios de temperatura; cuando la temperatura del agua de la que está
hecho el iceberg aumenta, pasa al estado líquido y luego por el calor del Sol pasa a estado gaseoso
Si dos objetos que tienen distintas temperaturas se ponen en contacto, las moléculas vecinas de un
material y otro intercambian energía por medio de colisiones entre ellas. Esto hace que la temperatura
del objeto que inicialmente era más cálido disminuya, mientras que la temperatura del objeto
inicialmente
más frío aumente. El intercambio de energía cesa en el momento en que los objetos alcanzan la misma
temperatura. En ese momento se dice que los objetos están en equilibrio térmico, que es el estado en el
que todas las partículas de los sistemas en contacto se agitan, en promedio, a la misma velocidad. La
energía intercambiada por la colisión de las moléculas vecinas se llama calor.
Medición de la temperatura
Históricamente, la temperatura se ha determinado de manera
indirecta a partir de la medición de propiedades de los
materiales que cambian con la temperatura.
Agua líquida
En el intervalo de temperatura comprendido entre los puntos
de fusión y ebullición, el agua permanece líquida.
Este intervalo se divide en 100 partes o grados en las
escalas Celsius y Kelvin, mientras que en la escala
Fahrenheit se divide en 180 grados.
La construcción de una escala de temperatura basada en la dilatación de una muestra exige que se
definan valores específicos de temperatura, correspondientes a los distintos valores de volumen de la
muestra. Este procedimiento se conoce como calibración.
Una de las escalas de temperatura más conocidas es la escala Celsius. Esta se estableció asignando
el valor arbitrario 0 a la temperatura de fusión del que se utilizan para agua y el valor 100 a la
temperatura de ebullición del agua, ambos valores medidos a 1 atm de presión. El intervalo entre estas
dos temperaturas se dividió en 100 partes iguales y a cada una de estas partes se le asignó el nombre
de grado Celsius (°C).
Otro ejemplo de escala arbitraria de temperatura
es la escala Fahrenheit De manera similar a la
escala Celsius, esta escala se construyó con los
puntos de fusión y ebullición del agua a 1 atm de
presión, pero al punto de fusión se le asignó un
valor arbitrario de 32 oF, y el intervalo entre estos
dos puntos se dividió en 180 partes iguales, por
lo que la temperatura de ebullición del agua en
esta escala será 212 oF. Esta escala es muy
común en países como Estados Unidos.
Temperatura absoluta o termodinámica
Estas escalas de temperatura, así definidas, dependen de una elección arbitraria de los valores en la
escala, por lo que se denominan escalas de temperatura relativas o arbitrarias, pero tienen el
Inconveniente de que dependen de las propiedades de los materiales de referencia con los que se
calibran.
Este hecho plantea la necesidad de crear escalas de temperatura absolutas que no dependan de las
propiedades de tos materiales, como los puntos de fusión y ebullición del agua, y que permitan
establecer de manera absoluta los valores de referencia de la escala.
Una de estas escalas es la escala Kelvin, conocida también como escala de temperatura absoluta. La
3
escala Kelvin comienza a partir de cero absoluto, que es la menor temperatura que puede existir en el
Universo y en la cual todas las partículas que componen un cuerpo se encuentran en reposo absoluto.
Se ha establecido que el cero absoluto equivale a -273,15 °C.
Historia de las escalas de temperatura y sus creadores.
Anders Celsius (físico sueco, 1701-1744) era un apasionado por las mediciones astronómicas: intentó,
sin éxito, establecer la distancia entre la Tierra y
el Sol y se interesó por establecer las
dimensiones de nuestro planeta y por
determinar el grado de achatamiento de los
potos terrestres. Originalmente denominó a
cada una de las cien divisiones de la escala, un
grado centígrado.
Sin embargo, años después se decidió
reemplazar el nombre de escala centígrada por
el de escala Celsius, en su honor. Daniel Gabriel Fahrenheit
Anders Celsius (físico Daniel Gabriel Fahrenheit (físico alemán, (físico alemán, 1686-1736)
sueco, 1701-1744) 1686-1736) tenía grandes habilidades para
Inventar Instrumentos, especialmente para la medición de magnitudes meteorológicas.
Se piensa que la elección arbitraria de los valores de la temperatura empleada por Fahrenheit en 1716
para elaborar su escala fue inspirada en la idea de que a la temperatura corporal promedio se le debía
asignar el valor de 100 grados, el cual corresponde a 37,7 *C, aproximadamente.
Hoy día este promedio se contempla en 36.6 °C, lo cual corresponde a 97,88 oF.
Construcción un termómetro de mercurio:
Los termómetros de mercurio son los más comunes gracias a las excepcionales propiedades de
expansión que tiene este metal líquido a temperatura ambiente.
Para fabricar un termómetro de mercurio en la escala Celsius se utiliza un capilar de vidrio
transparente, largo y cerrado, con mercurio en su interior. En uno de sus extremos tiene un bulbo o
depósito, donde reposa la mayor cantidad del metal. Este será el termómetro.
Calibración
El bulbo se pone en contacto térmico con una mezcla de agua y hielo y se deja allí hasta que el
mercurio quede en equilibrio térmico con la mezcla. Logrado este punto, se hace una marca sobre el
capilar a la altura de la columna de mercurio que en ese momento corresponde a 0°C. Luego se
introduce el bulbo en un recipiente con agua hirviendo y se deja sumergido allí hasta que llegue al
equilibrio térmico con el
agua. En ese momento, se hace una marca en el capilar a la altura de la columna de mercurio que
indica 100°C. III-01. 802
Entre las marcas de 0 °C y 100 °C hechas sobre el capilar se señalan 100 divisiones iguales, cada una
de las cuales corresponderá a 1 °C. Hecho esto, se tiene un termómetro calibrado en la escala Celsius.
Imagina que sobre una estufa que tiene dos fogones de las mismas características se ponen dos recipientes
idénticos. En cada uno de los recipientes se introduce agua, se pone un termómetro y simultáneamente se
encienden los fogones. Se hacen dos pruebas distintas para analizar la relación entre temperatura, calor y
energía interna del agua. En ninguna de las pruebas se permite que el agua hierva.
Prueba 1: se pone igual cantidad de agua en ambos recipientes, pero uno de los fogones dura menos
tiempo encendido.
Prueba 2: la cantidad de líquido es diferente para cada recipiente y ambos fogones duran encendidos el
mismo tiempo,
* Describe la variación de la temperatura, el calor y la energía Interna del líquido contenido en los dos
recipientes, para cada prueba.
* ¿Qué ocurre con la temperatura, el calor y la energía interna cuando en cada prueba se bajan los
recipientes de la estufa y se mezcla su contenido?
¿Cómo se transmite el calor?
La transferencia de calor entre objetos de diferente temperatura se puede realizar a través de tres
mecanismos de transmisión de calor: la conducción, la convección y la radiación. Veamos en qué
consisten estos tres mecanismos.
Conducción: La energía se transfiere por interacciones entre moléculas.
Cuando se ponen en contacto dos objetos de diferente temperatura, las
partículas de la superficie del cuerpo que está a mayor temperatura
chocan con las partículas lentas del cuerpo más frío y de esta manera la
energía cinética del primer objeto disminuye, mientras que la del
segundó aumenta. En este proceso, la posición relativa de las partículas
de las sustancias no varía, solamente varia su energía.
Convección: La convección es la forma de transferencia del calor que
se produce por el movimiento de líquidos y gases de zonas calientes a
zonas frías. Cuando se calienta un fluido, este se hace menos denso, lo
que provoca que suba. Es gracias al proceso de convección que se
forman las nubes: el vapor de agua y el aire caliente en la superficie de
la Tierra se eleva para luego condensarse como nubes en las alturas.
Este tipo de convección es natural o libre, sin la intervención de fuerzas
externas.
4
Radiación: La radiación es la transferencia de calor sin que
exista contacto entre los objetos. Esto ocurre a través de
las ondas electromagnéticas, como la luz visible, el
ultravioleta y el infrarrojo, que se propagan por el espacio.
Para que se produzca la radiación del calor no se requiere
la presencia de material.
Los cuerpos emiten calor por radiación, pero también
absorben el calor, dependiendo de la diferencia de
temperatura. De hecho, los cuerpos que mejor absorben
también son buenos emisores. Por ejemplo, una superficie
negra absorbe mejor las radiaciones, pero también emiten
más que una superficie blanca.
Sartén de hierro fundido sobre una hornilla encendida: el calor de la hornilla calienta la sartén que
conduce el calor al resto de la sartén y los contenidos dentro de la misma. Hielo derretido en la
mano: si colocamos un hielo en la mano, este se derrite debido a la conducción del calor corporal.
Ejemplos de conducción del calor
* Sartén de hierro fundido sobre una hornilla encendida: el calor de la hornilla calienta la sartén que
conduce el calor al resto de la sartén y los contenidos dentro de la misma.
* Hielo derretido en la mano: si colocamos un hielo en la mano, este se derrite debido a la conducción
del calor corporal.
* Los pies calientes en la arena: en un día caluroso en la playa, si caminamos por la arena caliente con
los pies descalzos, al rato sentiremos que nos quemamos por la conducción del calor de la arena a
nuestros pies.
Escriba en frente de cada letra, los tipos de transmisión del calor que se indican de acuerdo a la gráfica:
Explique en cada caso
A.
B.
C.
D.
¿Cómo diferenciar los mecanismos de transmisión de calor?
Sabemos que cuando ponemos en contacto dos cuerpos con diferente temperatura, luego de cierto
tiempo alcanzan e! equilibrio térmico en el que tendrán la misma temperatura, Pero, ¿qué ocurre luego?
A medida que el tiempo transcurre, la temperatura de los dos cuerpos sigue cambiando; por ejemplo, si
sobre una mesa se sitúan separados un recipiente con agua hirviendo y un recipiente con cubos de
hielo, podemos intuir que al cabo de un rato, en ambos recipientes habrá agua Ifquida a la misma
temperatura del aire.
5
En el anterior ejemplo, el estado de equilibrio térmico entre el agua hirviendo, el hielo y el aire se
alcanza por transferencia de calor entre las tres sustancias: el agua hirviendo, por ser un fluido,
transfiere energía por convección al ambiente, disminuyendo así su temperatura; y el aire, por
conducción, transfiere energía hacia los cubos de hielo para que estos se fundan.
Un ejemplo de transmisión de calor por convección se puede
percibir cuando acercamos nuestro dedo a la llama de una vela.
En la parte inferior de la llama la temperatura es baja, porque el
aire al ser calentado disminuye su densidad y, por tanto, asciende
desplazando el aire frío hacia abajo y estableciendo la corriente de
convección que transporta la energía térmica de abajo hacia arriba.
Si pones el dedo por encima de la llama sentirás que allí la
temperatura es mayor. En el proceso de convección siempre hay
desplazamiento de materia.
Experimento
Con una hoja de papel, tijeras, un trozo de hilo y una vela
encendida diseña y pon en práctica una demostración del proceso de transmisión del calor por
convección.
El ejemplo más cotidiano de la transmisión
de calor por radiación es el proceso de
transferencia de energía entre el Sol y
nuestro planeta. La radiación solar viaja
por el espacio vacío hasta llegar a la
atmósfera terrestre y es la energía que
permite las condiciones atmosféricas y
climatológicas que regulan la dinámica de
la vida en nuestro planeta.
Sin embargo, es necesario aclarar que
gran parte de la radiación que llega a las
capas superiores de la atmósfera es
reflejada hacia el espacio vacío; sólo una
décima parte la atraviesa.
Contrario a lo que podría pensarse, no es
la radiación solar la que calienta el aire del
El viento y las corrientes de convección son aprovechados por planeta hasta los niveles en que está, sólo
las aves y algunos deportistas para desplazarse en el aire. lo atraviesa (apenas calentándolo).
La temperatura de la atmósfera se eleva porque esta radiación calienta la superficie y desde allí se
transfiere al aire que está sobre ella generando un proceso de convección que eleva la masa inferior de
aire (más caliente) y hace que descienda la masa de aire superior (más fría). Este movimiento de aire
ascendiendo y descendiendo produce una corriente horizontal que conocemos comúnmente como
viento, y una corriente vertical, llamada corriente de convección.
La sensación térmica
Es la percepción del calor o el frío experimentada al tocar algún objeto. Esta sensación suele
confundirse con el concepto de calor y/o temperatura, pero en realidad está relacionada con la rapidez
con que se transfiere calor desde nuestro cuerpo o hacia este.
La conductividad térmica es la rapidez con que un objeto puede transferir calor a otro y depende de las
características moleculares del material del que está hecha. Al hacer contacto con un objeto que tenga
alta conductividad térmica, se percibe un flujo de calor veloz que da la sensación de cálido o frío según
sea el caso: si el calor fluye desde nuestro cuerpo, la sensación será de frío; y si el calor fluye hacia él,
será de calor.
La conductividad térmica se puede explicar parcialmente con el mismo modelo de la conductividad
eléctrica, ya que la experiencia nos muestra que los materiales que son buenos conductores eléctricos
también son buenos conductores térmicos.
Cuando tocamos con los piés descalzos la baldosa y la alfombra que, según el termómetro tienen la
misma temperatura, sentimos como si el primero estuviera más frío. La diferencia se debe a la rapidez
con que la baldosa conduce el calor de nuestro pie.
ACTIVIDAD EN CLASE:
Recorre con tu tacto distintos objetos inertes que estén en el salón o habitación en donde te encuentras
en este momento (no Incluyas en este ejercicio aparatos conectados a la red eléctrica. Describe la
sensación que percibes al tocarlos, indica si es cálida o fría y contesta las siguientes preguntas.
* por qué es correcto afirmar que todos los objetos que tocaste están en equilibrio térmico?
* por qué, aunque todos los objetos están a la misma temperatura, unos parecen más cálidos que
otros?
* Algunos de los objetos que tocaste están hechos de materiales que conducen más fácilmente el calor?
* Tiene esto alguna relación con las sensaciones que percibiste?
6
Los estados de agregación de la materia
La temperatura y la transferencia de energía entre la materia del Universo permiten que esta se
organice en diferentes estados o fases de agregación de la materia que se diferencian entre sí por sus
propiedades.
Cuatro de estos estados fundamentales pueden observarse en la naturaleza y una descripción
aproximada de su organización a nivel moleculares la siguiente.
En este estado, los átomos están unidos entre sí
por fuerzas interatómicas muy fuertes, de tal
SÓLIDO modo que se ligan para formar estructuras
moleculares rígidas que confieren a los sólidos
las propiedades de dureza, forma y volumen fijo
que los caracterizan.
LA TERMODINÁMICA
Es la rama de la Física que estudia a nivel macroscópico las transformaciones de la energía, y cómo
esta energía puede convertirse en trabajo (movimiento). La palabra termodinámica viene de las
palabras griegas therme que significa calor y
dymanis que significa fuerza. Para el caso
podemos considerar que la energía es la
capacidad de realizar cambios; también tiene
que ver con el trabajo y calor. El estudio de la
termodinámica se desarrolla a nivel
macroscópico dónde no se necesita
establecer la naturaleza de la materia y el
sistema puede ser descrito con un número
reducido de variables extensivas como la
entropía, la composición, el volumen, etc.; o
variables no extensivas como la temperatura,
presión, etc.
La Termodinámica clásica, se desarrolló antes de que la estructura atómica fuera descubierta (a finales del
siglo XIX), por lo que los resultados que arroja y los principios que trata son independientes de la estructura
atómica y molecular de la materia.
Las leyes o principios de la Termodinámica definen cómo tienen lugar las transformaciones de energía. Con
el tiempo, han llegado a ser de las leyes más importantes de la ciencia.
ACTIVIDAD: Describe el funcionamiento de cada una de las siguientes máquinas e indica cuál es la
fuente que les provee energía para su funcionamiento y cuál es el trabajo útil que desarrollan. Indica
qué tipo de transformaciones de energía ocurren durante su funcionamiento.
FUNCIONAMIENTO FUENTES DE TRANSFORMACIONES
ENERGÍA DE ENERGÍA.
7
1. Sistemas cerrados: Cuando no hay transferencia de masa entre él y el medio que lo rodea, es decir,
es un sistema con masa constante; solo intercambia energía. Un ejemplo de este tipo de sistema lo
constituye una lata de refresco cerrada.
2. Sistemas aislados: Es un sistema cerrado en el que no existe intercambio de masa y energía con el
medio circundante como es el caso de los "termos" en donde se conservan los líquidos. Las paredes de
estos sistemas comúnmente se denominan adiabáticas.
3. Sistemas abiertos: Es aquel en el que es posible la transferencia de masa y energía entre el medio
que lo rodea y el sistema, por ejemplo, una taza de café.
Ejemplos de sistemas abiertos
* El cuerpo humano. Al estar necesitado de materia para obtener energía, el cuerpo es un sistema
abierto que requiere del intercambio con el ambiente de insumos orgánicos e inorgánicos y de energía
para su funcionamiento.
* Una olla de agua hirviendo. La energía introducida al sistema por el fuego transforma el agua en
gas, que es liberado al ambiente.
* Las saunas. Para producir el vapor contenido en las saunas, se requiere de agua (materia) y energía
(fuego) para producir el vapor de agua y permitir que se acumule en el recinto cerrado. Después de un
período, el vapor desaparecerá y se necesitará una nueva inyección de insumos al sistema.
Ejemplos de sistemas cerrados
1. Una botella de agua fría expuesta a temperatura ambiente. Al estar cerrada la botella, la
transferencia de materia entre el sistema y el entorno es imposible: no puede entrar ni salir líquido. Sin
embargo, es posible intercambiar energía: el agua se irá calentando gradualmente.
2. Un termómetro. Ya que está cerrado herméticamente, el contenido de un termómetro no varía
jamás, pero sí reacciona de acuerdo a la temperatura que percibe, es decir, es sensible a la entrada de
calor (energía).
Ejemplos de sistemas aislados
1. Una caja fuerte. El contenido en las cajas fuertes está separado por gruesas capas herméticas de
metal de su entorno, aislado de la materia y de la energía, al menos en condiciones normales: si la
arrojamos a un volcán es seguro que se derrita y se incinere su contenido.
2. Los trajes de neopreno. El uso de estos trajes protege durante un período de tiempo del
intercambio calórico entre el agua y el cuerpo, e impide que ésta (materia) penetre a su interior.
3. Un envase térmico que mantiene la temperatura de las sustancias, como una cava playera o un
termo para el café caliente.
LEYES DE LA TERMODINÁMICA
El conocimiento acerca de las propiedades de la energía, construido a través de la termodinámica, ha
facilitado la comprensión del Universo, incluyendo lo que ocurre a nivel subatómico, hasta la forma
como se comportan los súper cúmulos de galaxias, que son los sistemas de materia más grandes
conocidos hasta ahora.
Este conocimiento se condensa en una serie de cuatro principios llamados leyes de la termodinámica.
Las leyes de la termodinámica son el conjunto de reglas que cumplen los sistemas físicos en los
que ocurren transformaciones e intercambios de energía. Aunque ya antes has estudiado parcialmente
estas leyes, la enunciación de algunas de ellas y su comprensión requieren la incorporación de
conceptos nuevos.
Ley cero de la termodinámica o equilibrio térmico
"Si dos sistemas, A y B, están en equilibrio térmico entre sí, y el sistema A está en equilibrio con un
tercer sistema C, luego el sistema B está en equilibrio térmico con el sistema C."
9
Esto ocurre por una condición llamada
equilibrio térmico, según la cual la temperatura
de un cuerpo se mantiene estable, es decir,
que no cambia. Luego, cuando dos cuerpos o
sistemas tienen la misma temperatura, están
en equilibrio térmico.
¿Cómo se puede medir el equilibrio térmico? Con un termómetro: cuando usamos el termómetro
para medir la temperatura de un sistema (el cuerpo, una habitación o una olla de agua), esperamos
hasta que la temperatura no cambie; en ese momento el termómetro está en equilibrio térmico con el
sistema y en realidad, el termómetro está midiendo su propia temperatura.
A pesar de que esta ley fue postulada después de la primera y segunda ley (1935), recibe el nombre
"cero" por ser una ley básica en la termodinámica.
Primera ley de la termodinámica: ley de conservación de la energía
"La energía no se crea ni se destruye. El cambio de energía interna de un sistema es igual a la
transferencia de calor desde o hacia el entorno y el trabajo realizado por o sobre el sistema."
Lo que quiere decir la primera ley o principio de la termodinámica
es que cuando un sistema tiene un aumento de energía no es
porque este la creó, o si tiene una disminución de energía no es
porque esta se destruyó.
¿Cómo se puede explicar esto? Por ejemplo, un bloque de
mantequilla inicialmente frío y compacto, luego de ser batido y
con el calor generado por el trabajo, tendrá una mayor energía
interna que cuando la mantequilla estaba en bloque y fría.
¿Por qué se produce esto? Debido a la transferencia de energía por el trabajo de batirla y el calor
generado. La mantequilla batida, por lo tanto, no creó energía, sino que tuvo que recibir la energía del
entorno. Esto significa que la diferencia entre la energía final y la energía inicial de la mantequilla es
igual a la suma del trabajo y del calor que recibió la misma.
De esta forma la primera ley de la termodinámica relaciona calor, trabajo y energía:
* En un sistema que recibe calor y trabajo, su energía interna aumenta.
* En un sistema que transfiere calor y/o trabajo, disminuye su energía interna.
* En un sistema aislado, donde no hay intercambio de energía o materia, el cambio de energía
interna es igual a cero.
¿Cómo podemos calcular cuanta energía gana o pierde un sistema? Para eso, empleamos la fórmula
de primera ley de la termodinámica.
Fórmula de la primera ley de la termodinámica
El cambio o la variación en la energía interna de un sistema puede calcularse por la cantidad de calor
y/o trabajo que transfiere o recibe el sistema:
En esta expresión:
* ΔU es el cambio de la energía interna, es decir, la cantidad de energía interna en un estado final
menos el estado inicial,
* Q es la cantidad de calor y
* W es la cantidad de trabajo.
Esta ley fue formulada por Rudolf Clausius (1822-1888) en 1850.
Imaginemos el motor de un automóvil. La gasolina es un sistema termodinámico que reacciona
con el oxígeno generando una chispa que produce una combustión. Esta reacción mueve un
pistón que es el responsable del movimiento de las ruedas del automóvil (trabajo). Además, todo
el proceso genera calor que sale por el caño de escape.
Si pudiéramos medir la cantidad de combustible consumido, la cantidad de trabajo desempeñado y la
cantidad de calor liberado, llegaríamos a la conclusión de que la energía en el motor se ha mantenido
constante en el tiempo (no se creó ni destruyó energía).
Fuente: https://humanidades.com/leyes-de-la-termodinamica/#ixzz8EL7R334z
Las máquinas térmicas
Se denomina máquina térmica a cualquier máquina que usa calor para producir trabajo mecánico útil.
Un ejemplo son las máquinas a vapor, como las locomotoras antiguas. En ellas se invierte una gran
cantidad de calor que provee una caldera para calentar agua y producir el vapor
de agua necesario para mover el motor.
Cualquier máquina térmica toma energía en forma de calor de un depósito a alta
temperatura (depósito cálido), hace trabajo útil y devuelve el calor que no pudo
convertir en trabajo útil a otro depósito de calor a baja temperatura (el ambiente).
Otro ejemplo de máquina térmica (invertida) es el refrigerador. De acuerdo con lo
visto hasta el momento, el calor en una máquina térmica fluye del depósito cálido
al depósito frio, ¡y en este proceso una parte de! calor se convierte en trabajo útil.
Un refrigerador funciona al revés: el calor fluye del depósito frio al cálido. Por
supuesto, para que esto pueda ocurrir (revertir el flujo de calor) es necesario
hacer trabajo sobre el sistema. En la práctica, el trabajo sobre el refrigerador lo
hace un motor eléctrico.
10
La gran limitación de la primera ley
La primera ley hace referencia a que la energía se transforma y a que la cantidad de energía producida
en esa transformación es equivalente a la original. Sin embargo, por su carácter cuantitativo esta ley
tiene una limitación muy profunda: no indica en qué dirección ni en qué
orden ocurren estas transformaciones. Veamos un ejemplo de esto.
Cuando encendemos una bombilla, la energía eléctrica transferida a
través del portalámparas se transforma en energía térmica en el
filamento de la bombilla, lo que permite que el filamento irradie energía
en forma de luz y calor. Al final del proceso, la suma de energías
térmica y lumínica que se desprenden del filamento debe ser Igual a la
cantidad de energía eléctrica empleada para calentarlo.
Pero podría ocurrir también que la bombilla funcionara al revés, es La energía eléctrica que utiliza
decir, que mediante transferencia de energía lumínica y térmica se una bombilla se transforma en
calentara el filamento y que en este proceso se produjera energía energía lumínica y energía
eléctrica. calórica.
Lo anterior no contradice la primera ley, ya que la energía empleada sería igual a la energía eléctrica
producida; pero sabemos que es casi improbable que algo así pueda suceder, ya que los fenómenos en
la naturaleza parecen tener un sentido lógico de ocurrencia establecido por el Universo, que obliga, por
ejemplo, a que el calor fluya de los cuerpos calientes a los cuerpos fríos o que al destapar un recipiente
que contiene gas, este tienda a expandirse y no a comprimirse, y a que las cosas envejezcan a medida
que el tiempo avanza.
Esta limitación de la primera ley planteó a los científicos la necesidad de estudiar más a fondo el
comportamiento de la energía, de lo que surgió una explicación para la relación existente entre la
energía y el orden temporal de los sucesos en el Universo.
¿Sabías que la eficiencia de los motores de los vehículos de gasolina es muy baja?
Estas máquinas sólo pueden convenir en trabajo motriz el 30 % de la energía que se produce en la
combustión de la gasolina, Los motores Diesel son un poco más eficientes, pues llegan casi al 40 % de
eficiencia. Sin embargo, estos últimos contaminan más que los de gasolina.
En sus orígenes, la primera y la segunda ley de la termodinámica fueron
descubiertas como los principios fundamentales que reglan el
funcionamiento de las máquinas térmicas. Más tarde se comprendió que
estas leyes no sólo se aplican al funcionamiento de este tipo de
dispositivos, sino también a cualquier sistema físico, ya sea mecánico,
eléctrico o químico. Con el tiempo, se vio con mayor claridad que el
alcance de estas leyes es completamente universal. De hecho, hoy día
sabemos que tienen validez para los sistemas físicos, vivos y sociales, entre otros, a escala microscópica y
macroscópica.
Segunda ley de la termodinámica: dirección de los procesos termodinámicos
"En los procesos espontáneos, la energía útil siempre disminuye. El rendimiento de una máquina
siempre es inferior al 100%". La segunda ley de la termodinámica explica por qué el calor fluye de
los cuerpos calientes a los cuerpos fríos y no al contrario. Una taza de café caliente se enfría
porque transfiere su energía en forma de calor al ambiente, que se encuentra a una temperatura
menor.
De forma espontánea en la naturaleza, la energía fluye o se transfiere desde el estado de mayor energía al de
menor energía.
Un litro de gasolina en un vehículo tiene más energía
que la que se transforma en movimiento mecánico.
El resto de la energía se disipa como aumento de
temperatura, liberación de gases, roce de las llantas
contra el pavimento, entre otras formas.
En realidad, la segunda ley pone los límites de las
formas en que la energía puede transformarse y
usarse. Es imposible construir una máquina que, si
opera continuamente, no produzca otro efecto que la
extracción de calor de una fuente y la realización de
una cantidad equivalente de trabajo.
Las bases de la segunda ley de la termodinámica
fueron establecidas por Nicolas Carnot (1796-1832).
Según esta ley, el hecho de que el calor fluya de los cuerpos calientes a los cuerpos fríos, que las
personas envejezcan en vez de rejuvenecer, o que el tiempo siempre avance, son comportamientos de
la naturaleza que simplemente deben ocurrir porque el Universo se comporta así y esto no se puede
expresar mediante una ecuación. El origen, la evolución y el fin del Universo están regidos por esta ley;
de ahí que su estudio sea tan interesante.
Para comprenderla es necesario estudiar dos aspectos de la naturaleza que se rigen bajo esta ley: la
reversibilidad de los sucesos y el concepto de entropía.
La reversibilidad
Un proceso es reversible solo si el proceso contrario puede ocurrir natural y espontáneamente,
11
recuperándose las características físicas del sistema físico que cambia durante el mismo. Los
procesos no reversibles se llaman procesos irreversibles.
* Estirar un caucho o banda elástica es un proceso reversible, ya que el proceso contrario, en el que el
objeto estirado se contrae, puede ocurrir natural y espontáneamente.
* Congelar agua para hacer cubitos de hielo es un proceso reversible, pues el proceso contrario, en el
que los cubitos de hielo se derriten dentro del molde, puede ocurrir natural y espontáneamente.
* El proceso de derretir cubitos de agua por fuera del molde es Irreversible, ya que el proceso contrario,
en el que el agua derretida por fuera de molde se congela formando cubitos, no es posible de manera
natural ni espontánea.
* Batir huevos es un proceso irreversible, porque no es posible un proceso en el cual, estando batidos
los huevos, se separen las yemas de las claras.
Que es la entropía y qué tiene que ver con la segunda ley de la termodinámica.
La segunda ley indica la dirección en que un proceso termodinámico se
lleva a cabo. Es aquí donde entra un concepto clave, el de entropía:
Es la medida de la cantidad de desorden y supone que la entropía se
incrementa siempre. Supongamos el caso de un automóvil y veamos la
siguiente tabla:
entradas de energía salidas de energía
Combustible 100% Pérdidas en el agua de enfriamiento 36%
Salida de energía del motor 26%
Pérdidas en el escape 38%
Sólo un 28% se utiliza el resto es energía que se disipa, se agrega al
desorden mundial.
Aun este 28 % no es totalmente utilizado en la aceleración del vehículo.
Salida de energía del motor 28% =
energía utilizada en la aceleración 3% +
fricción en el rodamiento 6% + energía
para los accesorios 3% + pérdidas en
marcha cuesta abajo y vacío 4%
+ resistencia del aire 7% + pérdidas en
la transmisión de potencia 3%.
Entonces la entropía es un hecho real, hay una energía que se quema, parte se utiliza, otra se disipa
y el proceso es irreversible.