Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
UNT
ASIGNATURA
Epidemiología
INFORME
DOCENTE
Castro Angulo Raúl Ericson
CICLO
VII – Sección “A”
TRUJILLO – PERÚ
2024
INFLUENZA A Y B
Hay variaciones antigénicas menores o drifts como ocurrió con la pandemia de 2009 y
variaciones antigénicas mayores o shifts como sucedió con las grandes pandemias, por
cambios en HA o NA. Excepcionalmente, un virus aviar como el A H5N1 puede pasar a
humanos en brotes limitados, sin lograr pasar de humano a humano, hasta ahora ( Baehr et al
, 2014). Aunque a primera vista es similar todos los años, el estudio detallado permite
observar variaciones clínicas de gran ayuda para el diagnóstico. El cuadro clínico varía desde
casos leves parecidos a un resfriado común a casos graves que requieren de Unidades de
Cuidados Intensivos, de manera que en este trabajo se describen pacientes “tipo” con
influenza moderada ( Baehr et al. , 2014).
Los síntomas-signos son de dos tipos: locales, por acción directa del virus en el epitelio
respiratorio como odinofagia y ardor traqueal; el virus afecta a todas las personas, de
cualquier edad y condición física, pero la respuesta es diferente. Estudios preliminares
indican que no hay diferencia en la virulencia de virus obtenidos de pulmones de pacientes
con compromiso respiratorio grave de los obtenidos en pacientes con cuadros leves, lo que
sugiere que son las personas las que reaccionan en forma diferente frente al mismo virus por
razones etarias-inmunitarias ( Baehr et al. , 2014).
Conviene destacar que hay variaciones en el cuadro clínico entre el niño y el adulto. En el
primero se observa con mayor frecuencia compromiso digestivo como náuseas, vómitos y
diarrea, a veces como inicio de la enfermedad. El compromiso digestivo es muy poco
frecuente en el adulto (García et al. ,2006).
En los países del Hemisferio Sur, con estaciones claramente marcadas, la influenza se
presenta especialmente durante los meses fríos, durante los cuales se establecen diferentes
patrones epidémicos. Habitualmente predomina un tipo de virus aunque pueden cohabitar
más de uno (García et al. ,2006). Estos brotes pueden tener carácter epidémico y concentrar
una masa significativa de pacientes con una demanda extraordinaria de servicios y gastos en
salud. Para que se produzca el brote se requiere una masa de sujetos susceptibles, el virus y
condiciones ambientales que favorezcan su transmisión y su permanencia en el ambiente,
como son el frío y el hacinamiento. El virus se transmite de persona a persona, tiene un
período de incubación no mayor a 48 hrs. y habitualmente existe el antecedente de
enfriamiento previo. Los pacientes pueden transmitir el virus un día antes del inicio del
cuadro hasta siete días después (García et al. ,2006).Esta condición epidemiológica permite
un buen acercamiento al diagnóstico presuntivo de influenza, ya que durante el brote de
influenza existe abundante información clínica, epidemiológica y de los medios de
comunicación (García et al. ,2006).
Figura 1. Tendencia de casos de influenza y subtipos. Perú, 2024
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2
Figura 4. Casos por influenza según grupo de edad y tipo de virus identificado , temporada de
influenza interestacional 2024
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2
En la temporada de influenza interestacional 2024 (Figura 4) , presentó un gráfico de barras,
donde el eje vertical están los casos confirmados a influenza y a la derecha la tasa de
incidencia ( Mide la velocidad de ocurrencia de la enfermedad) , respecto al eje horizontal
está el grupo de edad, a parte la leyenda que se presenta por colores, que son los subtipos
virales identificados según la edad , se pudo confirmar 646 casos positivos a influenza,
principalmente en los grupos de edad de 30 a 34 años (12.5 %) , mayores de 65 años (11.3
%), 25 a 29 años (11.1 %), 1 a 4 años (10.8 %) y 5 a 9 años (8.2 %).
Tabla 1. Casos y defunciones por influenza según subtipo viral , temporada de influenza
interestacional 2024
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2
Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar enfermedades que van
desde un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas, como las observadas
en el Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome
respiratorio agudo grave (SARS); el COVID-19 se transmite principalmente a través de las
gotas respiratorias que se expulsan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, o
por contacto con superficies u objetos contaminados (Zhao et al., 2020).
Los síntomas más comunes de la enfermedad incluyen fiebre, tos, fatiga, pérdida del gusto u
olfato, y en casos más graves, dificultad para respirar, neumonía y síndrome de dificultad
respiratoria aguda; ciertos grupos poblacionales, como adultos mayores y personas con
enfermedades subyacentes, tienen mayor riesgo de desarrollar formas graves de la
enfermedad (Santoro et al., 2022).
Para prevenir la transmisión del virus, se recomienda mantener una adecuada higiene de
manos, usar mascarillas en espacios públicos, evitar el contacto cercano con personas
enfermas y mantener distanciamiento social; actualmente, se han desarrollado varias vacunas
seguras y efectivas para proteger contra el COVID-19 (Al-Rousan et al., 2020).
Figura 5. Datos de casos confirmados acumulados del virus SARS-CoV-2 en el Perú por
semana en el año 2024.
En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 5), tenemos que en el eje Y (Vertical),
representa a los números de casos confirmados y el eje X (Horizontal), a las semanas
epidemiológicas desde la semana 5 de 2024 hasta la semana 24 de 2024; además existe una
notable disminución en el número de casos confirmados después de la semana 5 de 2024.
Finalmente, se observa un total de 89,691 casos acumulados en el 2023, se observa un total
de 21,493 casos acumulados en el 2024 y 40 casos acumulados hasta la semana
epidemiológica 24 de 2024; estos datos adicionales refuerzan la disminución significativa de
los casos en 2024 en comparación con el año anterior, indicando que las medidas de control y
prevención implementadas han tenido un impacto positivo y como mencionamos
anteriormente nos muestra también la drástica reducción de casos hasta la semana
epidemiológica 24 de 2024 (sólo 40 casos) resaltando aún más esta tendencia decreciente,
especialmente si se considera el número elevado de casos en 2023.
Figura 6. Datos de fecha de inicio de síntomas del virus SARS-CoV-2 en distintas etapas de
vida, en el Perú por semana en el año 2024.
En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 7), tenemos que en el eje Y (Vertical),
representa a los números de casos muertes y el eje X (Horizontal), a las semanas
epidemiológicas desde la semana 5 de 2024 hasta la semana 24 de 2024; además existe una
notable disminución en el número de casos confirmados después de la semana 5 de 2024.
Finalmente, se observa un total de 2568 casos acumulados en el 2023, se observa un total de
456 casos acumulados en el 2024 y 1 caso acumulado hasta la semana epidemiológica 24 de
2024; estos datos adicionales refuerzan la disminución significativa de los casos en 2024 en
comparación con el año anterior, indicando que las medidas de control y prevención
implementadas han tenido un impacto positivo y como mencionamos anteriormente nos
muestra también la drástica reducción de casos hasta la semana epidemiológica 24 de 2024
(sólo 1 caso) resaltando aún más esta tendencia decreciente, especialmente si se considera el
número elevado de casos en 2023.
Figura 8. Datos de muertes producidas por el virus SARS-CoV-2 en distintas etapas de vida,
en el Perú por semana en el año 2024.
En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 9), se observa que las barras negras
representan el número de nuevas hospitalizaciones en cada semana epidemiológica y las
barras naranjas representan el número de admisiones en UCI en cada semana epidemiológica.
Existe una disminución general en las hospitalizaciones nuevas después de la semana 5 de
2024; además, en la fecha de ingreso a UCI, hay fluctuaciones significativas en las
admisiones en UCI a lo largo del tiempo, con picos del 100% en las semanas 9 y 11 de 2024.
Figura 10. Datos de hospitalizaciones en diferentes etapas de vida en el Perú por semanas del
año 2024.
En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 11), se observa que el primer gráfico
comprende a los casos confirmados de COVID-19, en el segundo gráfico, se observa las
hospitalizaciones y en el tercer gráfico, se observa las admisiones en UCI, se observa.
también los picos de las olas, donde la primera ola fue en el 2020, la segunda ola en el 2021,
la tercera ola fue en el 2022, la cuarta ola fue en el 2022 y la quinta ola en el 2023 y el fin de
la Emergencia Sanitaria Internacional fue en el 2023. Se observa que en la curva de los casos
confirmados, todos los picos significativos y el de la tercera ola (2022) fue la más
pronunciada y desde el fin de la emergencia sanitaria internacional en 2023, los casos
confirmados han disminuido significativamente, con niveles bajos en 2024. Las
hospitalizaciones reflejan un patrón similar a los casos confirmados, con picos
correspondientes a cada ola; una vez que la emergencia sanitaria internacional terminó, las
hospitalizaciones disminuyeron de manera constante y las admisiones en UCI también
muestran picos durante cada ola, con la tercera ola siendo la más significativa, después de la
quinta ola y el fin de la emergencia sanitaria, las admisiones en UCI disminuyeron
considerablemente. Entonces, los datos presentados en ambos gráficos muestran la evolución
de la pandemia de COVID-19 en Perú. Podemos observar varias olas de infección con picos
significativos en los casos confirmados, hospitalizaciones y admisiones en UCI.
Figura 12. Total de casos de COVID-19 notificados a la OMS (semanalmente) en el mundo,
durante los años (2023 - actualidad).
En la temporada del Covid - 19 en el año 2023 - 2024 (Figura 12), se observa un pico
significativo en los casos confirmados en septiembre de 2023, además desde octubre de 2023
hasta febrero de 2024, los casos muestran un patrón ondulante, con aumentos y
disminuciones en diferentes meses y a partir de marzo de 2024, los casos confirmados
disminuyen de manera progresiva, alcanzando niveles bajos en junio de 2024. Finalmente, a
partir del fin de la emergencia sanitaria internacional en 2023, se observa una tendencia
general a la baja en todas las métricas, indicando una mejor gestión y control de la pandemia.
Referencias Bibliográficas
Ayora-Talavera, G. (1999). Influenza: Historia de una enfermedad. Revista Biomédica , 10 (1), 57-61.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-1999/bio991g.pdf
Baehr, M. F., & Mackenney, P. J. (2014). Aspectos clínicos de la influenza. Revista Médica Clínica
Las Condes, 25(3), 406-411.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-aspectos-clinicos-inf
luenza-S0716864014700562
García-García, J., & Ramos, C. (2006). La influenza, un problema vigente de salud pública. salud
pública de méxico, 48, 244-267.
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2006.v48n3/244-267/es
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5842925/5182419-informe-tecnico-n-006-2024-uie-d-
cnspins.pdf
Ministerio de Salud .(2024).Boletín Epidemiológico del Perú (del 3 al 9 de marzo de 2024) , Semana
Epidemiológicos. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades ,
Volumen 33 - SE 10-2024.
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202410_03_160444.pdf
Santoro, A., López Osornio, A., Williams, I., Wachs, M., Cejas, C., Havela, M., ... & Peña, S. (2022).
Desarrollo y aplicación de un modelo de transmisión dinámica de la preparación y respuesta de los
sistemas de salud ante la COVID-19 en veintiséis países de América Latina y el Caribe. PLOS Global
Public Health, 2(3), e0000186. https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0000186
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/896264/ERV_SE09_2024.pdf
World Health Organization. Influenza Update [Internet]. Emergency Situational Updates. 2024.
Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/influenza-update-n--466
Zhao, Q., Meng, M., Kumar, R., Wu, Y., Huang, J., Lian, N. y Deng, Y. (2020). El impacto de la
EPOC y el historial de tabaquismo en la gravedad de la COVID-19: una revisión sistemática y un
metanálisis. Journal of Medical Virology, 92(10), 1603-1608. https://doi.org/10.1002/jmv.25889
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
INTEGRANTES
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA
DOCENTE: VARGAS VASQUEZ FRANKLIN ROGER
CICLO: VII
SECCIÓN: A
TRUJILLO - PERÚ
2024
HISTORIA NATURAL DE LA PESTE BUBÓNICA
CONTEXTO
SITUACIÓN
ACTUAL
Fuente : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta
la SE 16 - 2024
HUESPED
phylum Proteobacteria.
Bacilos Gram negativos.
Anaerobio facultativo.
1-2 μm de longitud.
0,5 y 0,8 µm de diámetro.
Inmoviles.
Capsulados .
Coloración: Gram y Giemsa
(bipolar).
Condiciones Socioeconómicas:
Pobreza, mal saneamiento,
hacinamiento.
Rattus rattus
Homo sapiens
Ectoparásitos obligados.
Hematófagos.
Cosmopolitas.
Mide alrededor de 2,5 mm
de largo.
Aparato bucal perforador-
succionador.
La aplicación de medidas
de saneamiento básico.
Cuidados en la crianza de
animales domésticos.
Evitar la presencia de
roedores y de pulgas en
el ambiente familiar.
Control de brotes
Control de roedores (
ordenamiento ambiental
y educación sanitaria)
administración de
antibióticos
En niños menores de 9 años y en gestantes En adultos y niños mayores de 9 años
Gentamicina
Cotrimoxazol
líquidos intravenosos y
asistencia respiratoria.
DIETA BLANDA
EVALUACIONES CLINICA
Rehabilitación
Organización Mundial de la Salud. (2021). Peste: Hoja informativa. Recuperado de Capacidad del
Rhizobium de promover el crecimiento en plantas de tomate ( Lycopersicon esculentum Miller ).
(2024). Ecología Aplicada, 4(1-2), 47–51. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-22162005000100007
Perry, R. D., & Fetherston, J. D. (2018). La peste bubónica: Agente etiológico y epidemiología.
Editorial Médica Panamericana.
INFORME:
EXPERIENCIA CURRICULAR:
• EPIDEMIOLOGÍA
DOCENTE:
INTEGRANTES:
CICLO: VII
SECCIÓN: A
TRUJILLO - PERÚ
2024
HISTORIA NATURAL DE LA PESTE BUBÓNICA
I. ORIGEN
La peste bubónica, una enfermedad infecciosa provocada por la bacteria Yersinia pestis,
tiene orígenes antiguos. Uno de sus brotes más devastadores fue la Plaga de Justiniano,
que golpeó al Imperio Bizantino en el siglo VI. No obstante, la epidemia más conocida y
letal fue la Peste Negra, que arrasó Europa entre 1346 y 1353, acabando con alrededor de
un tercio de su población (Benedictow, 2021).
Figura 1. La peste negra 1346- 1353 causas extranaturales producen una mortandad
de la que nadie se salva.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Los síntomas iniciales de la peste bubónica suelen aparecer entre dos y seis días después
de la infección e incluyen fiebre alta, escalofríos, dolores de cabeza y musculares, y
debilidad general. A medida que la enfermedad avanza, los ganglios linfáticos afectados
pueden supurar pus y necrosarse, lo que provoca un dolor intenso y la aparición de
manchas negras en la piel debido a hemorragias subcutáneas, de ahí el nombre de "Peste
Negra" en la Edad Media (Butler, 2013).
Si no se trata rápidamente, la peste bubónica puede progresar a formas más graves, como
la peste septicémica y la peste neumónica. La peste septicémica ocurre cuando la bacteria
ingresa al torrente sanguíneo, causando una sepsis que puede ser mortal. La peste
neumónica, la forma más letal y contagiosa, afecta los pulmones y puede transmitirse de
persona a persona a través de gotículas respiratorias (Gage y Kosoy, 2005).
Fuente: Pachas, Paul E., Mendoza, Leonardo, González, Dana, Fernández, Víctor, &
Céspedes, Manuel. (2010).
Figura 6. Radiografías de un caso de peste neumónica primaria. Radiografía el día del
ingreso(a). La misma paciente dos días después(b).
Fuente: Pachas, Paul E., Mendoza, Leonardo, González, Dana, Fernández, Víctor, &
Céspedes, Manuel. (2010).
Fuente: Internet.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Fuente: Pachas, Paul E., Mendoza, Leonardo, González, Dana, Fernández, Víctor, &
Céspedes, Manuel. (2010).
Figura 11. Personas en fase de recuperación de las secuelas producidas por Yersinia
pestis.
Fuente: Internet.
PREVENCIÓN TERCIARIA
Fuente: Pachas, Paul E., Mendoza, Leonardo, González, Dana, Fernández, Víctor, &
Céspedes, Manuel. (2010).
VI. CONCLUSIÓN
La peste bubónica, una enfermedad histórica y persistente causada por Yersinia pestis,
continúa representando un desafío epidemiológico significativo en ciertas regiones del
mundo. Aunque los brotes son raros hoy en día, la vigilancia continua y las medidas
preventivas son esenciales para evitar su propagación. La rápida identificación y
tratamiento de casos, junto con el control de vectores y la educación pública, son pilares
fundamentales en la estrategia global para mitigar el riesgo de epidemias. Además , la
investigación continua sobre nuevas terapias y la monitorización de la resistencia
antibiótica son cruciales para mantener la efectividad de los métodos de control existentes
frente a esta enfermedad reemergente.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Benedictow, O. J. (2021). The Complete History of the Black Death. Boydell Press.
2. Butler, T. (2013). Plague gives surprises in the first decade of the 21st century in the United States and
worldwide. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 89(4), 788 -793.
https://doi.org/10.4269/ajtmh.13-0055
3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Plague. Recuperado de
https://www.cdc.gov/plague/index.html
4. Faccini-Martínez, Á. A., & Sotomayor, H. A. (2013). Reseña histórica de la peste en Suramérica: una
enfermedad poco conocida en Colombia. Biomédica, 33(1), 8 -27.
5. García, H. (2004). Historia de la peste en el Perú: Epidemias, sociedad y estado en el siglo XX. Instituto de
Estudios Peruanos.
6. Gage, K. L., & Kosoy, M. Y. (2005). Natural history of plague: perspectives from more than a century of
research. Annual Review of Entomology, 50, 505-528.
7. López, M. M., & Zorrilla, A. F. C. (2020). La peste negra: el enemigo incorpóreo. Medicina, 42(2), 196-
210. https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1514
8. Ministerio de Salud del Perú. (2005). La peste en el Perú: Historia y control de una enfermedad
reemergente. MINSA.
9. Ministerio de Salud del Perú. (2022). Vigilancia y control de la peste bubónica en el Perú. Recuperado de
https://www.minsa.gob.pe/vigilancia-peste
10. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Situación de la peste en las Américas. Recuperado
de https://www.paho.org/es/situacion-peste-americas
11. Pachas, P. E., Mendoza, L., González, D., Fernández, V., & Céspedes, M. (2010). Control de la peste en La
Libertad, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(3), 473 -477. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000300024&lng=es&tlng=es
12. Perry, R. D., & Fetherston, J. D. (1997). Yersinia pestis—Etiologic agent of plague. Clinical Microbiology
Reviews, 10(1), 35-66.
13. Wheelis, M. (2002). Biological warfare at the 1346 siege of Caffa. Emerging Infectious Diseases, 8(9),
971-975.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
ESTUDIANTES:
CURSO:
Epidemiología
DOCENTE:
Vargas Vasquez, Franklin
TRUJILLO-PERÚ
2024
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
I. INTRODUCCIÒN
La cadena epidemiológica es un modelo utilizado para entender la dinámica de las
enfermedades infecciosas, este modelo describe cómo las enfermedades se transmiten
de un huésped a otro a través de diversos eslabones, que incluyen el agente causal, el
reservorio, la puerta de salida, el modo de transmisión, la puerta de entrada y el
huésped susceptible, este concepto es fundamental en epidemiología, ya que permite
identificar puntos críticos donde se pueden implementar intervenciones para prevenir
o controlar brotes epidémicos (Ministerio de Sanidad, 2020).
El agente causal es el microorganismo que provoca la enfermedad, y puede ser un
virus, bacteria, hongo, protozoo, por otro lado, el reservorio es el hábitat natural del
agente causal, donde éste puede vivir, crecer y multiplicarse, los reservorios pueden
ser seres humanos, animales, plantas o el medio ambiente, la identificación precisa del
agente causal y su reservorio es esencial para el control de enfermedades, ya que
permite diseñar estrategias específicas para interrumpir la cadena de transmisión
(González, 2019).
El modo de transmisión se refiere a cómo el agente causal se desplaza desde el
reservorio hasta un nuevo huésped, los modos de transmisión pueden ser directos,
como el contacto físico, o indirectos, como la transmisión a través del aire, agua,
alimentos contaminados o vectores como mosquitos y garrapatas, comprender los
distintos modos de transmisión ayuda a implementar medidas preventivas adecuadas,
como el uso de mascarillas, la desinfección de superficies o la vacunación. (Murray,
Rosenthal & Pfaller, 2017)
Además, las puertas de salida son las rutas por las cuales los agentes causales
abandonan el reservorio, estas pueden incluir el tracto respiratorio, gastrointestinal,
genitourinario, piel o membranas mucosas, las puertas de entrada, por su parte, son las
vías por las cuales los agentes causales ingresan a un nuevo huésped, la identificación
de estas puertas es crucial para establecer barreras de protección, como el lavado de
manos (Maicas & Úcar, 2021).
El último eslabón de la cadena epidemiológica es el huésped susceptible, que es un
individuo que no tiene inmunidad contra el agente causal y, por lo tanto, puede
contraer la enfermedad, factores como la edad, el estado nutricional, la presencia de
enfermedades crónicas y el estado inmunológico pueden influir en la susceptibilidad
del huésped, las intervenciones como la vacunación y la educación sanitaria son
cruciales para reducir la susceptibilidad y, por ende, interrumpir la cadena de
transmisión (Mejías, Rodríguez & Sánchez, 2017).
II. OBJETIVOS
- Conocer la definición y la importancia de la cadena epidemiológica.
- Conocer todos los componentes que posee la cadena epidemiológica.
- Conocer cuales son las principales prevenciones para evitar alguna
enfermedad infecciosa.
III. ANTECEDENTES
El siglo XX ha sido testigo del marcado aumento de las enfermedades infecciosas,
tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados y de un aumento en
la atención hacia las enfermedades no infecciosas, particularmente las crónicas. Sin
embargo, las enfermedades infecciosas siguen siendo los problemas sanitarios agudos
más importantes en todos los países y el motivo más frecuente de consulta en la
práctica cotidiana del médico. Las enfermedades infecciosas son las producidas por
agentes vivos (bacterias, virus, parásitos, y hongos) que parasitan a las personas y
animales, a las que provocan una infección específica seguida o no de la enfermedad
clínica evidente. Para poder controlar la aparición y propagación de las enfermedades
es preciso conocer en qué circunstancias aparecen y cuáles son los factores que
favorecen su desarrollo.
IV. DEFINICIÓN:
Secuencia de elementos que se relacionan en la transmisión de un agente desde una
fuente de infección a un huésped susceptible.
Se considera cadena epidemiológica cuando cumple una secuencia de pasos o
procesos para realizar la debida transmisión de agentes patológicos a un huésped
susceptible produciendo cuadros de infección o enfermedades que si no son tratadas a
tiempo pueden ocasionar complicaciones que pongan en riesgo la vida de una
persona. Una manera de tratar es identificando eslabones en cada enfermedad, se
puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de
enfermedades. Siempre se debe utilizar el eslabón más débil de la cadena, así como el
método más efectivo y aceptado.
V. IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA:
El control de las enfermedades infecciosas consiste en romper la cadena de infección
en uno o varios eslabones, en general el más débil. Las medidas de control pueden ser
dirigidas a eliminar o a alterar la virulencia del patógeno, bien sea mediante la
destrucción de los reservorios no humanos y los vectores, el aislamiento de las
personas infectadas, el establecimiento de normas para el manejo de los líquidos
corporales infectados y objetos contaminados y la mejora de la resistencia del
huésped. El control efectivo también se basa en la vigilancia de la aparición de la
enfermedad a fin de facilitar una intervención precoz de la misma.
VI. COMPONENTES:
1. Agente causal: es aquel que tiene que existir para que permita el desarrollo
de una enfermedad los agentes pueden ser biológicos, los cuales son los
microorganismos patógenos.
2. Fuentes de infección: Es aquel espacio en donde se puede desarrollar el
agente causal.
- Animales
- Humanos
● Portadores
● Enfermos
- Ambiente
3. Puerta de salida: Es aquella que le permite al huésped salir de su fuente de
infección a propagarse.
4. Mecanismo de transmisión: Es todo medio o forma que utiliza el agente
causal para desplazarse por la puerta de salida de la fuente de infección hasta
la puerta de ingreso al huésped susceptible. Puede ser directo, sin ningún
intermediario, por contacto con las persona afectada o bien, indirecto, por
contacto con objetos que contiene el agente patógeno (agua, suelo,etc) o por
medio de vectores, agentes biológicos que transportan el agente causal.
5. Puerta de entrada: Es aquella que permite el ingreso del agente causal hasta
el huésped susceptible por medio de los diferentes mecanismos de trasmisión
6. Susceptibilidad del huésped: se refiere a cualquier individuo que porta un
agente patógeno y refleja su enfermedad. Es decir, es el ser vivo susceptible a
la acción del agente causal, en el que este se multiplica y causa los síntomas de
la enfermedad. La susceptibilidad del huésped se relaciona con factores tales
como edad, sexo, hábitos higiénicos y de alimentación, lugar en el que habita,
inmunidad, entre otros.
VIII. CASO
1. Agente causal: Virus SARS-CoV-2.
2. Fuente de infección o Reservorio: Ana es el reservorio ya que está infectada
con el virus.
3. Puerta de salida: Al toser, Ana libero gotìculas con carga viral.
4. Mecanismo de transmisiòn: Juan, que està cerca a Ana, inhala estas gotìculas
directamente.
5. Puerta de entrada: Aparato respiratorio de Juan: boca, nariz, ojos.
6. Susceptibilidad del huèsped: Juan no está inmunizado con la vacuna ni ha
tenido Covid-19 antes, por lo que es susceptible a la infección.
X. CONCLUSIONES
- Comprender la cadena epidemiológica es fundamental para el control y la
prevención de enfermedades infecciosas.
- Las estrategias de intervención deben basarse en un conocimiento profundo de
cada componente de la cadena epidemiológica, desde el agente causal hasta el
huésped susceptible.
- La interrupción de esta cadena en cualquier punto puede evitar la propagación
de infecciones y proteger la salud pública.
- Las estrategias de control deben ser específicas y basadas en un profundo
conocimiento de cada componente de la cadena epidemiológica, lo que
subraya la importancia de la investigación continua y la educación en salud.
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
González, M. (2019). Epidemiología y control de infecciones. Editorial Médica
Panamericana.
Maicas, M. & Úcar, S. (2021). La importancia de la puerta de entrada en la cadena
epidemiológica. Revista Sanitaria de Investigación, 2(5), 129.
Mejías, E. J., Rodríguez, F. I. R., & Sánchez, V. M. (2017). Cadena epidemiológica
causal de las lesiones por tráfico. Siniestralidad y enfermedad laboral en carretera,
149.
Ministerio de Sanidad. (2020). Guía de prevención y control de enfermedades
infecciosas.
Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2017). Microbiología médica.
Elsevier.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Curso:
Epidemiología
Docente:
Geldres Vigil, Maria
Estudiantes:
González Guerrero, Solange Denisse
Mejia Ruedell Malabrigo, Rosa Nancy
Mendoza Luján, Arellys Dayanna
Ciclo:
VII-B
Trujillo, Perú
2024
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas
Seminario:
EPIDEMIOLOGÍA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
1. INTRODUCCIÓN
Por otro lado, la epidemiología cuantitativa utiliza métodos estadísticos para analizar
datos numéricos sobre la salud y la enfermedad. Este enfoque se basa en estudios
observacionales y experimentales para medir la incidencia, prevalencia y factores de
riesgo de las enfermedades (Williams et al., 2022). Los estudios cuantitativos son
esenciales para establecer relaciones causales y evaluar la efectividad de
intervenciones de salud pública. Proporcionan una base sólida de evidencia para la
toma de decisiones informadas y el diseño de políticas de salud.
2. OBJETIVOS
3. DESARROLLO
Los estudios analíticos, por otro lado, se centran en investigar las causas y
factores de riesgo asociados con las enfermedades. Estos estudios pueden
ser observacionales, como los estudios de cohortes y los estudios de casos
y controles, o experimentales, como los ensayos clínicos aleatorizados
(Rothman, Greenland, & Lash, 2008). Los estudios de cohortes siguen a
un grupo de personas a lo largo del tiempo para observar la aparición de
enfermedades y su relación con factores de exposición, mientras que los
estudios de casos y controles comparan a individuos con una enfermedad
específica (casos) con aquellos sin la enfermedad (controles) para
identificar factores de riesgo potenciales (Szklo & Nieto, 2019).
3.2.1.3. Conclusiones
3.2.2.1. Resumen
3.2.2.3. Conclusiones
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas
3.2.3.1. Resumen
3.2.3.3. Conclusiones
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aday, L. A., & Cornelius, L. J. (2006). Designing and conducting health surveys: A
comprehensive guide. Jossey-Bass.
Becerra, L. J., Alvarado, A. D., Núñez, J. A., & Uriarte, R. D. P. (2024). Experiencia
laboral y percepción del personal sanitario de Perú durante la pandemia de
COVID-19. Revista Vive, 7(20), 393–402.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.308
Cabrejos, L., Vives, C., Inga, J., Astocondor, L., Hinostroza, N., & García, C. (2021).
Frecuencia de Staphylococcus aureus meticilinorresistente adquirido en la
comunidad en un hospital de tercer nivel en Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 38(2), 313-317.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6867
Durand, S., Chaves, C., Vidal, C., Cervantes, G., & Cabezas, C. (2022). Frecuencia
elevada de casos de dengue grave durante la epidemia por el linaje II del
DENV-2 americano/asiático en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 83(3), 205-208.
https://doi.org/10.15381/anales.v83i3.22285
Friis, R. H., & Sellers, T. A. (2020). Epidemiology for public health practice. Jones &
Bartlett Learning.
Szklo, M., & Nieto, F. J. (2019). Epidemiology: Beyond the basics. Jones & Bartlett
Learning.
Davis, A., & Taylor, R. (2023). Comprehensive approaches in health research. Health
Studies Journal, 19(2), 134-147.
Johnson, K., & Brown, L. (2021). Qualitative methods in health research. Journal of
Health and Social Behavior, 62(1), 58-72.
Williams, P., Rodriguez, S., & Patel, T. (2022). Quantitative analysis in epidemiology.
Epidemiology Today, 17(3), 201-215.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The Sage handbook of qualitative research.
Sage Publications.
Green, J., & Thorogood, N. (2018). Qualitative methods for health research. Sage
Publications.
Morse, J. M., & Field, P. A. (2016). Qualitative research methods for health
professionals. Sage Publications.
Suarez, L. A., & Calvo, G. (2024). Historia de vida como experiencia y estrategia de
investigación cualitativa, a propósito de la pandemia COVID-19. Antrópica.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 10(19), 101-124.
6. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA CUALITATIVA
Y CUANTITATIVA
Integrantes
Gonzalez Guerrero, Solange Denisse
Mejia Ruedell Malabrigo, Rosa Nancy
Docente
Geldres Vigil María Elena
Ciclo - Sección
VII “B”
Introducción
La epidemiología es la ciencia que estudia
la distribución y determinantes de las
enfermedades y eventos de salud en
poblaciones específicas. Se enfoca en
identificar patrones y causas de
enfermedades para desarrollar estrategias
de prevención y control.
Estudiantes:
Fabian Chavez Gabriela Jhazmin
Garcia Aranda Alfredo David
Gonzales Muñoz Angie Cristina
Profesor:
Franklin Vargas
Trujillo-Perú
2024
LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
El primer estudio fue realizado por John Snow. Demostró que la difusión de las
epidemias de cólera en Londres se relacionaba con el agua que consumían los
habitantes.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS
Se basa en el
El problema a estudiar
El tipo de muestreo de los
participantes
El problema a solucionar
El tiempo en el que sucedieron los
hechos,
1. SEGUN EL OBJETIVO GENERAL
Descriptivos Analíticos
Describen un problema Determina una relación
y la relación causal causal entre factor-
factor-efecto. efector.
Responden a Preguntas del tipo:¿Por
preguntas como: ¿A qué? ¿Cómo prevenir o
cuántos?, ¿Dónde? ¿A mejorar una situación
quién? clínica?.
2. LA DIRECCIONALIDAD
Retrógrada
3. EL TIPO DE MUESTREO
Se refiere al criterio
empleado para seleccionar
los participantes del estudio
4. LA TEMPORALIDAD
Histórico Transversales
Prospectivo
Retrospectivos
5. DE ACUERDO A LA ASIGNACIÓN DE LOS FACTORES
DE ESTUDIO
Observacional Experimental
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS
Experimentales
Analíticos
Observacionales
Descriptivos
Prospectivos
Retrospectivos
Longitudinales
Transversales
COHORTE
RR=1 No asociación
RR<1 Factor protector
RR>1 Factor de riesgo
Ejemplos
OR=1 No asociación
OR<1 Factor protector
OR>1 Factor de riesgo
Ejemplos
DESCRIPTIVO ANALÍTICO
Ejemplo Ejemplo
Prevalencia = (15/79407)
Razón de Prevalencia =
Prevalencia = 0.02
(prevalencia de expuestos /
prevalencia de no expuestos)
ESTUDIOS EXPERMIENTALES
Hay intervención de el investigador
Hay control sobre la asignación de variables de los
grupos observados
¿QUE ESTUDIA?
La eficacia y efectividad de las acciones de los
individuos
El efecto de nuevas intervenciones en los individuos
CARACTERÍSTICAS
Estudio prospectivo
Se debe informar y pedir consentimiento
Implican la comparación entre grupos de
estudio y grupos de control
Son la base para la introducción de
innovaciones de los procesos y aplicaciones
Someten a prueba tecnologías y su aplicación
ENSAYOS CLÍNICOS
Es el estudio más frecuente
Proporciona el máximo grado de
evidencia para confirmar la
relación causa - efecto.
Se lleva a un proceso aleatorio
Ejemplo
Ensayo clínico que evalúa la
efectividad de un nuevo
medicamento para la
hipertensión en comparación
con un placebo.
ENSAYOS COMUNITARIOS CUASI-EXPERIMENTAL
Ejemplo
ESTUDIANTES:
Fabian Chavez, Gabriela Jhazmin
Garcia Aranda, Alfredo David
Gonzalez Muñoz, Angie Cristina
DOCENTE:
Vargas Vasquez Franklin
TRUJILLO, PERÚ
2024
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
I. Introducción
En la práctica médica, la creación de guías diagnósticas, protocolos terapéuticos y
otras áreas relacionadas con la salud, se están exigiendo decisiones "basadas en
evidencia". La medicina basada en evidencia implica utilizar la mejor información
disponible, analizarla de manera crítica, evaluar su validez y luego aplicarla en
beneficio de los pacientes (Cruz et al., 2009).
Por ello, el objetivo de este seminario fue describir los diferentes tipos de diseños
epidemiológicos y sus aplicaciones, es decir, ejemplos de cada uno de ellos.
Los estudios analíticos sí tienen como finalidad determinar una relación causal entre
factor-efecto y responden más a preguntas del tipo ¿por qué? o ¿cómo prevenir o
mejorar una situación clínica?.
b. La direccionalidad:
La elección de uno u otro dependerá del tipo de pregunta que queramos responder,
pero habrá que tener en cuenta que sólo la direccionalidad anterógrada nos permitirá
establecer la relación temporal entre causa y efecto, uno de los criterios clásicos de
causalidad.
Los estudios prospectivos son aquéllos en los que la exposición y efecto no se han
producido al iniciar el estudio, sino que se van produciendo a lo largo del
seguimiento. En el mismo sentido, se consideran retrospectivos los que se realizan
cuando los hechos ya se han producido. Y, por último, cuando se combinan ambas
situaciones, se dice que los estudios son ambispectivos.
Cuando los investigadores son meros observadores que no modifican los factores de
exposición, estaremos ante un estudio observacional. El factor de estudio no es
controlado y el observador se limita a medir y analizar las variables del estudio. Es el
caso de los estudios experimentales (también llamados de intervención), que se
centran en una relación causa-efecto y que son, por tanto, analíticos por definición.
1. Estudios observacionales
a. Estudios de cohorte
Ejemplo:
b. Casos y controles
En estos estudios se evalúa el Odds Ratio (OR), referido a la relación entre dos
eventos que no comparten algo en común, en investigación representa que tan
probable es que un evento ocurra o no; se obtiene al dividir Odds de
exposición en casos entre la Odds de exposición en controles. El resultado
refleja la asociación al evento; si OR=1 significa que no hay asociación,
OR<1, factor protector y OR>1, factor de riesgo (Soto y Cvetkovic-Vega,
2020).
Ejemplo:
- Estudio que compara a pacientes con diabetes tipo 2 y sin diabetes para
identificar factores de riesgo. (PREVALENTES)
c. Estudios transversales
Ejemplo:
Prevalencia = (15/79407)
Prevalencia = 0.02
Ejemplo:
2. Estudios experimentales
b. Ensayos de campo
c. Ensayos comunitario
Carrasco, F., Cortez J., & Jiménez M.F. (2013). Diferentes tipos de estudios
epidemiológicos: ventajas e inconvenientes. Cardiocore, 48(4), 133-135. doi:
https://www.elsevier.es/es-revista-cardiocore-298-articulo-diferentes-tipos-est
udios-epidemiologicos-ventajas-S1889898X13000856
Cruz, E., García, R., Soria, J. (2009). Jerarquía de los diseños epidemiológicos.
Revisión de las publicaciones de los 17 años de la Revista Ecuatoriana de
Neurología. Revista Ecuatoriana de Neurología, 18(1-2). Disponible en:
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n2/144-154
Salazar F., P., Manterola D., C., Quiroz S., G., García M., N., Otzen H., T., Mora V.,
M., & Duque P., G. (2019). Estudios de cohortes. 1ᵃ parte. Descripción,
metodología y aplicaciones. Revista de cirugía, 71(5), 482-493.
https://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492019005431
Soto, A., & Cvetkovic-Vega, A. (2020). Estudios de casos y controles. Rev. Fac. Med.
Hum., 20(1):138-143. DOI 10.25176/RFMH.v20i1.2555
EXPERIENCIA CURRICULAR:
EPIDEMIOLOGÍA
SEMINARIO:
Vigilancia epidemiológica del VIH
AUTORES:
CEDANO AGUILAR CLARITA
CHÁVEZ MONDRAGON FREDDY
CHÁVEZ PÉREZ LUZ ALEXA
CICLO:
VII - A
TRUJILLO-PERÚ
2024
DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
DIFUSIÓN
¿QUE ES EL
VIH?
El virus de inmunodeficiencia
humana (VIH)
LINFOCITOS CD4
Síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) Prevalencias
Encuestas
Tamaño poblacional
Indicadores de tratemiento
Historia y Evolución
de la Vigilancia
Epidemiológica del
VIH-SIDA
EVALUACION DE
RIESGOS
VIH NIVEL MUNDIAL
VIH NIVEL NACIONAL
VIH NIVEL NACIONAL
VIH NIVEL NACIONAL
CURSO NATURAL DE LA INFECCIÓN POR VIH
INMPLICACIONES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH
ALUMNOS: DOCENTE:
Santiesteban Rodriguez Anais Franklin Roger Vargas Vasquez
Siapo Ramirez Jerson
Villalobos Ventura Diana Geraldine CICLO:
CURSO: VII B
Epidemiología
2024
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA
Modelo tradicional usado para
CONCEPTO evaluar las causas de
enfermedades transmisibles.
COMPONENTES
Causante que provoca
la enfermedad.
Malaria Taxoplasmosis
MALARIA
1. Ingestión de
carne cruda. Gatos
Humanos
2. Contacto con infectados
TRIADA
heces de gatos. EPIDEMIOLÓGICA DE
TOXOPLASMOSIS
Síntomas: Ser leves - personas sanas
(fiebre, dolores musculares y fatiga). Ser
graves - personas con sistemas
inmunológicos debilitados
Prevalente ambientes rurales, Presencia
de gatos.
Taxoplasmosis
La entrada del parásito en el
cuerpo ocurre por ingestión, y la
salida se da cuando los gatos
eliminan los ooquistes en sus
heces, continuando el ciclo de
infección.
HUESPED SUSCEPTIBLE:
Humano (Sistema inmunológico
debilitado)
HUESPED DEFINITIVO: Gato
HUESPED INTERMEDIARIO:
Cerdo, oveja, ratones.
FORMA INFECTANTE: Ooquistes
fecales
FORMA DIAGNÓSTICA: Quistes
tisulares
TRASMISICIÓN: Ingesta de
alimentos contaminados y carne
cruda o mal cocidos.
BACTERIAS
E R CULO Ó L E RA
B SI C
TU S
D
AM
predisposición para el
desarrollo de tuberculosis.
AG E NTE
CÓLERA
D
AM
EL AGENTE: 2. Patogenicidad
EL VIRUS
3. Dosis infectiva
1. Susceptibilidad
EL HUÉSPED:
LA PERSONA 2. Inmunidad
INFECTAD
3. Conducta y
Estilo de Vida
1. Condiciones
Ambientales
EL AMBIENTE: 2. Ecológicos
EL ENTORNO
3. Socioeconómicos
Virus de la rabia
Ciclos de la rabia
Urbano Silvestre
Transmisión y síntomas del virus de la rabia
Transmisión
El virus de la rabia se transmite a través de la saliva de un animal infectado, generalmente a
través de una mordedura.
Periodo de incubación
El período de incubación del virus de la rabia puede variar de días a meses, dependiendo de
la gravedad de la herida y la ubicación de la mordedura.
Fase prodrómica
Los síntomas iniciales de la rabia pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, malestar general y
cambios en el comportamiento.
Fase encefalítica
Es caracterizada por la aparición de síntomas neurológicos graves, como convulsiones,
parálisis, delirio y coma.
Muerte
La muerte por rabia generalmente ocurre dentro de unos pocos días después del inicio de la
fase encefalítica.
CONCLUSIÓN
El análisis de la triada epidemiológica ofrece una
comprensión profunda de cómo los factores
interrelacionados de agente, huésped y ambiente
influyen en la dinámica de las enfermedades
infecciosas. Abordar eficazmente las
enfermedades causadas por virus, bacterias y
protozoos requiere una combinación de
estrategias, que incluyen la vigilancia constante,
la vacunación, el desarrollo de nuevos
tratamientos, la educación pública y la mejora de
las infraestructuras de salud. La integración de
estas medidas permitirá una prevención y control
más efectivos, reduciendo la carga de
enfermedades infecciosas a nivel global.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESTUDIANTES
CURSO
Epidemiología
DOCENTE
CICLO
VII B
TRUJILLO-PERÚ
2024
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA
La triada epidemiológica es un modelo tradicional usado para evaluar las causas de
enfermedades transmisibles. Este modelo considera tres componentes esenciales que
interactúan entre sí:
➔ VIRUS:
Ejemplos:
A. VIRUS DE LA RABIA
El virus de la rabia es un patógeno altamente neurotrópico de la familia
Rhabdoviridae y el género Lyssavirus. Este virus es el agente causante de la
rabia, una enfermedad viral aguda y mortal que afecta el sistema nervioso
central de los mamíferos, incluidos los seres humanos. El virus de la rabia
tiene una estructura característica en forma de bala y está compuesto por una
envoltura lipídica que contiene glicoproteínas virales. Su genoma es una
molécula de ARN monocatenario de sentido negativo, lo que significa que
debe ser transcrito a ARN positivo antes de poder ser traducido en proteínas
virales.
B. VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus que causa el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Este virus ataca el sistema
inmunológico, específicamente los linfocitos T CD4+, que son cruciales para
la respuesta inmune del cuerpo. Al destruir o inutilizar estas células, el VIH
debilita progresivamente la capacidad del organismo para combatir
infecciones y enfermedades, dejando a la persona vulnerable a una amplia
gama de infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer que rara vez afectan
a personas con un sistema inmunológico saludable.
➔ PROTOZOARIOS (parásitos): Agentes Unicelulares que producen enfermedades.
Ejemplos:
A. MALARIA - Plasmodium
La malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium,
transmitida a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados del
género Anopheles, que es la hembra infectada y portadora del protozoario
plasmodium en su saliva. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos,
sudoración, dolor de cabeza y fatiga. El principal huésped son los seres
humanos, pero el ciclo del parásito también involucra a los mosquitos como
vectores. La enfermedad es prevalente en áreas tropicales y subtropicales con
climas cálidos y húmedos, donde los mosquitos pueden reproducirse
fácilmente. La entrada del parásito en el cuerpo ocurre a través de la picadura
del mosquito, y la salida se produce cuando otro mosquito pica a una persona
infectada, ingiriendo el parásito y continuando el ciclo de transmisión.
B. TOXOPLASMOSIS - Toxoplasma gondii
Causada por el protozoo toxoplasma gondi. Se transmite por ingesta de carne
mal cocinada o cruda, transfusiones de sangre, contacto con heces de gato.
La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito Toxoplasma
gondii. Se propaga principalmente a través de la ingestión de carne cruda o
poco cocida, y por contacto con heces de gatos infectados. Los síntomas
suelen ser leves en personas sanas, incluyendo fiebre, dolores musculares y
fatiga, pero pueden ser graves en personas con sistemas inmunológicos
debilitados. Los principales huéspedes son los gatos, en los cuales el parásito
completa su ciclo de vida, mientras que los humanos y otros animales son
huéspedes intermedios. La enfermedad es común en ambientes donde hay
presencia de gatos y consumo de alimentos crudos o mal cocidos. La entrada
del parásito en el cuerpo ocurre por ingestión, y la salida se da cuando los
gatos eliminan los oocistos en sus heces, continuando el ciclo de infección.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.ecorfan.org/libros/BOOK_TOXOPLASMOSIS.pdf
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/742/9275316171.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Gonzales Valdes, L., Casanova Moreno, M., & Perez Labrador, J. (2011). Cólera:
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n4/rpr25411.pdf
Halligan, K. P., Halligan, T. J., Jeske, A. H., & Koh, S. H. (2009). HIV: Medical
https://doi.org/10.1016/j.cden.2008.12.002
of the central nervous system in Africa. Brain Research Bulletin, 145, 2–17.
https://doi.org/10.1016/j.brainresbull.2018.12.019
Koury, R., & Warrington, S. J. (2022, October 31). Rabies. Nih.gov; StatPearls
Publishing.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448076/#:~:text=Rabies%20causes
%20viral%20encephalitis%20which,rabid%20animal%20was%20uniformly%
20fatal.
https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/Manual-de-Microbiologi
a-y-Parasitologia-2013.pdf
Swinkels, H. M., Justiz, A. A., Nguyen, A. D., & Gulick, P. G. (2024, May 6). HIV and
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534860/
https://doi.org/10.1159/000445852
“Año del Estado de Derecho y de la Gobernabilidad Democrática”
INFORME
ASIGNATURA:
Epidemiología
DOCENTE:
Vargas Vasquez, Franklin Roger
ESTUDIANTES
Coraquillo Salvador, Melixa Alexandra
Elera Villamares, Alisson Janice
Mendoza Rodriguez, Jose Alfredo
VII Ciclo
Sección A
Trujillo – Perú
2024
HISTORIA GENERAL DEL CÓLERA - JOHN SNOW
I. INTRODUCCIÓN
John Snow, nacido en York en 1813, fue el hijo mayor de una familia de clase
media-baja. Comenzó su formación médica a los 14 años en Newcastle y enfrentó su
primera epidemia de cólera en Killingsworth a los 17, una experiencia crucial para su
carrera. Se trasladó a Londres en 1836, donde estudió en la Hunterian School of
Medicine y realizó investigaciones sobre la toxicidad del arsénico.
Durante la segunda epidemia de cólera en Inglaterra en 1848-1849, Snow desafió las
teorías prevalentes sobre la transmisión de la enfermedad. Los contagionistas creían
que el cólera se transmitía por contacto con enfermos, mientras que los miasmáticos
sostenían que se debía a vapores tóxicos en el aire. Snow argumentó que los síntomas
del cólera eran intestinales, no respiratorios, y analizó los registros de defunciones,
observando que las áreas del sur de Londres, que recibían agua contaminada del
Támesis, tenían una alta mortalidad. En 1849, Snow propuso que el cólera se
transmitía por agua contaminada y publicó su hipótesis en "On the Mode of
Communication of Cholera". A pesar del rechazo inicial de la comunidad médica,
Snow continuó investigando. En la epidemia de 1853-1854, comparó las tasas de
mortalidad en áreas abastecidas por la Southwark and Vauxhall Water Company, que
usaba agua contaminada, con las de la Lambeth Water Company, que había trasladado
su fuente a aguas limpias. Sus hallazgos confirmaron su hipótesis: las áreas con agua
contaminada tenían una tasa de mortalidad 8,5 veces mayor. En un brote en Broad
Street, Snow identificó una bomba de agua contaminada cerca de una fuga de
alcantarillado como la fuente de la infección. Aunque la bomba fue reinstalada debido
a la presión pública, la incidencia de cólera disminuyó tras su desactivación. A pesar
de que Snow no logró convencer completamente a la comunidad médica durante su
vida, su teoría fue aceptada después de su muerte en 1858. Más tarde, investigaciones
de Louis Pasteur y Robert Koch confirmaron la transmisión del cólera por
microorganismos, validando las ideas de Snow. Estudios modernos han corroborado
la exactitud de su enfoque. En Londres, hay una réplica de la bomba de agua de Broad
Street (actual Broadwick Street), cerca de la cual se encuentra el John Snow Pub, en
honor a este médico, anestesiólogo y epidemiólogo, que paradójicamente era
abstemio. Cada año, la John Snow Society realiza un tributo a Snow retirando y
reinstalando la palanca de la bomba, simbolizando los desafíos continuos en Salud
Pública global. Sin los conocimientos microbiológicos y epidemiológicos actuales,
Snow usó su aguda observación, lógica y perseverancia para identificar un problema
de salud, desafiando tanto a la comunidad médica como a las autoridades sanitarias
con el único objetivo de proteger a la comunidad. Por estas razones, John Snow es
considerado el padre de la epidemiología moderna y un modelo para los
investigadores médicos (Cerda L, Jaime, & Valdivia C, Gonzalo. 2007).
II. DESARROLLO
ORÍGENES Y FORMACIÓN ACADÉMICA
● Orígenes históricos
La historia del cólera y la identificación de su agente patógeno, Vibrio
cholerae , se remonta al siglo XIX. Los primeros brotes documentados de
cólera ocurrieron en el subcontinente indio y se extendieron por Asia, Europa
y las Américas, con episodios recurrentes que causaron devastadoras
pandemias (Cáceres, López Barbosa, Hernández Flórez, Lizarazo Castellanos,
López Lozada & Nazar Meneses, 2018).
EPIDEMIOLOGÍA
El cólera es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae ,
que provoca diarrea severa y deshidratación rápida. Esta enfermedad se transmite
principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados con la
bacteria. Las condiciones ideales para la propagación del cólera son aquellas con
infraestructuras sanitarias deficientes y un acceso limitado a agua limpia, como en
áreas de pobreza, en campamentos de refugiados o en zonas afectadas por desastres
naturales (Juárez, 2022).
Los síntomas del cólera incluyen una diarrea acuosa muy severa, que puede llevar a
una rápida deshidratación, ya veces vómitos. Sin tratamiento, esta deshidratación
puede causar un shock hipovolémico y la muerte. El diagnóstico del cólera se realiza
mediante el cultivo de heces para detectar la presencia de Vibrio cholerae , aunque
también existen pruebas rápidas que permiten detectar antígenos de la bacteria
(Pascual, 2017).
● Higiene y Saneamiento
- Acceso a Agua Segura: Proveer agua potable segura mediante la
cloración del agua y la instalación de puntos de distribución de agua
tratada.
- Saneamiento: Asegurar la eliminación segura de heces y promover el
uso de letrinas o baños adecuados.
- Higiene Personal: Fomentar el lavado de manos con agua y jabón,
especialmente antes de comer y después de usar el baño.
-
● Comunicación y Educación
- Campañas de Sensibilización: Informar a la comunidad sobre cómo
prevenir la infección, reconocer los síntomas y cuándo buscar atención
médica.
- Involucrar a líderes comunitarios y organizaciones locales para
difundir información y apoyar las medidas de control.
-
● Monitoreo y Vigilancia
- Registro de Casos: Llevar un registro detallado de los casos de cólera
para monitorear la evolución del brote y evaluar la efectividad de las
intervenciones.
- Investigación Epidemiológica: Realizar investigaciones para entender
la dinámica del brote y tomar medidas adicionales según sea necesario.
III. CONCLUSIÓN
John Snow propuso que el cólera se transmitía a través del agua contaminada y refutó
la teoría miasmática que sostenía que las enfermedades eran causadas por el aire
contaminado.
Su famoso mapa de puntos de los casos de cólera en Soho, Londres, es uno de los
primeros ejemplos de geografía médica y epidemiología espacial.
Juárez, M. M. (Ed.). (30 noviembre de 2022). El cólera morbo, del Ganges al Río de
la Plata pasando antes por el Támesis. La primera pandemia de la
contemporaneidad. Una perspectiva hispanoeuropea (Vol. 8).
Cerda L, Jaime, & Valdivia C, Gonzalo. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y
el nacimiento de la epidemiología moderna. Revista chilena de infectología,
24(4), 331-334. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182007000400014
Jaime Cerda L., J., & Valdivia C., G. (2007, agosto). John Snow, la epidemia de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-101820070004
00014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
UNT
ASIGNATURA
Epidemiología
INFORME
DOCENTE
Castro Angulo Raúl Ericson
CICLO
VII – Sección “A”
TRUJILLO – PERÚ
2024
INFLUENZA A Y B
Hay variaciones antigénicas menores o drifts como ocurrió con la pandemia de 2009 y
variaciones antigénicas mayores o shifts como sucedió con las grandes pandemias, por
cambios en HA o NA. Excepcionalmente, un virus aviar como el A H5N1 puede pasar a
humanos en brotes limitados, sin lograr pasar de humano a humano, hasta ahora ( Baehr et al
, 2014). Aunque a primera vista es similar todos los años, el estudio detallado permite
observar variaciones clínicas de gran ayuda para el diagnóstico. El cuadro clínico varía desde
casos leves parecidos a un resfriado común a casos graves que requieren de Unidades de
Cuidados Intensivos, de manera que en este trabajo se describen pacientes “tipo” con
influenza moderada ( Baehr et al. , 2014).
Los síntomas-signos son de dos tipos: locales, por acción directa del virus en el epitelio
respiratorio como odinofagia y ardor traqueal; el virus afecta a todas las personas, de
cualquier edad y condición física, pero la respuesta es diferente. Estudios preliminares
indican que no hay diferencia en la virulencia de virus obtenidos de pulmones de pacientes
con compromiso respiratorio grave de los obtenidos en pacientes con cuadros leves, lo que
sugiere que son las personas las que reaccionan en forma diferente frente al mismo virus por
razones etarias-inmunitarias ( Baehr et al. , 2014).
Conviene destacar que hay variaciones en el cuadro clínico entre el niño y el adulto. En el
primero se observa con mayor frecuencia compromiso digestivo como náuseas, vómitos y
diarrea, a veces como inicio de la enfermedad. El compromiso digestivo es muy poco
frecuente en el adulto (García et al. ,2006).
En los países del Hemisferio Sur, con estaciones claramente marcadas, la influenza se
presenta especialmente durante los meses fríos, durante los cuales se establecen diferentes
patrones epidémicos. Habitualmente predomina un tipo de virus aunque pueden cohabitar
más de uno (García et al. ,2006). Estos brotes pueden tener carácter epidémico y concentrar
una masa significativa de pacientes con una demanda extraordinaria de servicios y gastos en
salud. Para que se produzca el brote se requiere una masa de sujetos susceptibles, el virus y
condiciones ambientales que favorezcan su transmisión y su permanencia en el ambiente,
como son el frío y el hacinamiento. El virus se transmite de persona a persona, tiene un
período de incubación no mayor a 48 hrs. y habitualmente existe el antecedente de
enfriamiento previo. Los pacientes pueden transmitir el virus un día antes del inicio del
cuadro hasta siete días después (García et al. ,2006).Esta condición epidemiológica permite
un buen acercamiento al diagnóstico presuntivo de influenza, ya que durante el brote de
influenza existe abundante información clínica, epidemiológica y de los medios de
comunicación (García et al. ,2006).
Figura 1. Tendencia de casos de influenza y subtipos. Perú, 2024
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2
Figura 4. Casos por influenza según grupo de edad y tipo de virus identificado , temporada de
influenza interestacional 2024
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2
En la temporada de influenza interestacional 2024 (Figura 4) , presentó un gráfico de barras,
donde el eje vertical están los casos confirmados a influenza y a la derecha la tasa de
incidencia ( Mide la velocidad de ocurrencia de la enfermedad) , respecto al eje horizontal
está el grupo de edad, a parte la leyenda que se presenta por colores, que son los subtipos
virales identificados según la edad , se pudo confirmar 646 casos positivos a influenza,
principalmente en los grupos de edad de 30 a 34 años (12.5 %) , mayores de 65 años (11.3
%), 25 a 29 años (11.1 %), 1 a 4 años (10.8 %) y 5 a 9 años (8.2 %).
Tabla 1. Casos y defunciones por influenza según subtipo viral , temporada de influenza
interestacional 2024
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2
Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar enfermedades que van
desde un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas, como las observadas
en el Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome
respiratorio agudo grave (SARS); el COVID-19 se transmite principalmente a través de las
gotas respiratorias que se expulsan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, o
por contacto con superficies u objetos contaminados (Zhao et al., 2020).
Los síntomas más comunes de la enfermedad incluyen fiebre, tos, fatiga, pérdida del gusto u
olfato, y en casos más graves, dificultad para respirar, neumonía y síndrome de dificultad
respiratoria aguda; ciertos grupos poblacionales, como adultos mayores y personas con
enfermedades subyacentes, tienen mayor riesgo de desarrollar formas graves de la
enfermedad (Santoro et al., 2022).
Para prevenir la transmisión del virus, se recomienda mantener una adecuada higiene de
manos, usar mascarillas en espacios públicos, evitar el contacto cercano con personas
enfermas y mantener distanciamiento social; actualmente, se han desarrollado varias vacunas
seguras y efectivas para proteger contra el COVID-19 (Al-Rousan et al., 2020).
Figura 5. Datos de casos confirmados acumulados del virus SARS-CoV-2 en el Perú por
semana en el año 2024.
En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 5), tenemos que en el eje Y (Vertical),
representa a los números de casos confirmados y el eje X (Horizontal), a las semanas
epidemiológicas desde la semana 5 de 2024 hasta la semana 24 de 2024; además existe una
notable disminución en el número de casos confirmados después de la semana 5 de 2024.
Finalmente, se observa un total de 89,691 casos acumulados en el 2023, se observa un total
de 21,493 casos acumulados en el 2024 y 40 casos acumulados hasta la semana
epidemiológica 24 de 2024; estos datos adicionales refuerzan la disminución significativa de
los casos en 2024 en comparación con el año anterior, indicando que las medidas de control y
prevención implementadas han tenido un impacto positivo y como mencionamos
anteriormente nos muestra también la drástica reducción de casos hasta la semana
epidemiológica 24 de 2024 (sólo 40 casos) resaltando aún más esta tendencia decreciente,
especialmente si se considera el número elevado de casos en 2023.
Figura 6. Datos de fecha de inicio de síntomas del virus SARS-CoV-2 en distintas etapas de
vida, en el Perú por semana en el año 2024.
En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 7), tenemos que en el eje Y (Vertical),
representa a los números de casos muertes y el eje X (Horizontal), a las semanas
epidemiológicas desde la semana 5 de 2024 hasta la semana 24 de 2024; además existe una
notable disminución en el número de casos confirmados después de la semana 5 de 2024.
Finalmente, se observa un total de 2568 casos acumulados en el 2023, se observa un total de
456 casos acumulados en el 2024 y 1 caso acumulado hasta la semana epidemiológica 24 de
2024; estos datos adicionales refuerzan la disminución significativa de los casos en 2024 en
comparación con el año anterior, indicando que las medidas de control y prevención
implementadas han tenido un impacto positivo y como mencionamos anteriormente nos
muestra también la drástica reducción de casos hasta la semana epidemiológica 24 de 2024
(sólo 1 caso) resaltando aún más esta tendencia decreciente, especialmente si se considera el
número elevado de casos en 2023.
Figura 8. Datos de muertes producidas por el virus SARS-CoV-2 en distintas etapas de vida,
en el Perú por semana en el año 2024.
En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 9), se observa que las barras negras
representan el número de nuevas hospitalizaciones en cada semana epidemiológica y las
barras naranjas representan el número de admisiones en UCI en cada semana epidemiológica.
Existe una disminución general en las hospitalizaciones nuevas después de la semana 5 de
2024; además, en la fecha de ingreso a UCI, hay fluctuaciones significativas en las
admisiones en UCI a lo largo del tiempo, con picos del 100% en las semanas 9 y 11 de 2024.
Figura 10. Datos de hospitalizaciones en diferentes etapas de vida en el Perú por semanas del
año 2024.
En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 11), se observa que el primer gráfico
comprende a los casos confirmados de COVID-19, en el segundo gráfico, se observa las
hospitalizaciones y en el tercer gráfico, se observa las admisiones en UCI, se observa.
también los picos de las olas, donde la primera ola fue en el 2020, la segunda ola en el 2021,
la tercera ola fue en el 2022, la cuarta ola fue en el 2022 y la quinta ola en el 2023 y el fin de
la Emergencia Sanitaria Internacional fue en el 2023. Se observa que en la curva de los casos
confirmados, todos los picos significativos y el de la tercera ola (2022) fue la más
pronunciada y desde el fin de la emergencia sanitaria internacional en 2023, los casos
confirmados han disminuido significativamente, con niveles bajos en 2024. Las
hospitalizaciones reflejan un patrón similar a los casos confirmados, con picos
correspondientes a cada ola; una vez que la emergencia sanitaria internacional terminó, las
hospitalizaciones disminuyeron de manera constante y las admisiones en UCI también
muestran picos durante cada ola, con la tercera ola siendo la más significativa, después de la
quinta ola y el fin de la emergencia sanitaria, las admisiones en UCI disminuyeron
considerablemente. Entonces, los datos presentados en ambos gráficos muestran la evolución
de la pandemia de COVID-19 en Perú. Podemos observar varias olas de infección con picos
significativos en los casos confirmados, hospitalizaciones y admisiones en UCI.
Figura 12. Total de casos de COVID-19 notificados a la OMS (semanalmente) en el mundo,
durante los años (2023 - actualidad).
En la temporada del Covid - 19 en el año 2023 - 2024 (Figura 12), se observa un pico
significativo en los casos confirmados en septiembre de 2023, además desde octubre de 2023
hasta febrero de 2024, los casos muestran un patrón ondulante, con aumentos y
disminuciones en diferentes meses y a partir de marzo de 2024, los casos confirmados
disminuyen de manera progresiva, alcanzando niveles bajos en junio de 2024. Finalmente, a
partir del fin de la emergencia sanitaria internacional en 2023, se observa una tendencia
general a la baja en todas las métricas, indicando una mejor gestión y control de la pandemia.
Referencias Bibliográficas
Ayora-Talavera, G. (1999). Influenza: Historia de una enfermedad. Revista Biomédica , 10 (1), 57-61.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-1999/bio991g.pdf
Baehr, M. F., & Mackenney, P. J. (2014). Aspectos clínicos de la influenza. Revista Médica Clínica
Las Condes, 25(3), 406-411.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-aspectos-clinicos-inf
luenza-S0716864014700562
García-García, J., & Ramos, C. (2006). La influenza, un problema vigente de salud pública. salud
pública de méxico, 48, 244-267.
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2006.v48n3/244-267/es
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5842925/5182419-informe-tecnico-n-006-2024-uie-d-
cnspins.pdf
Ministerio de Salud .(2024).Boletín Epidemiológico del Perú (del 3 al 9 de marzo de 2024) , Semana
Epidemiológicos. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades ,
Volumen 33 - SE 10-2024.
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202410_03_160444.pdf
Santoro, A., López Osornio, A., Williams, I., Wachs, M., Cejas, C., Havela, M., ... & Peña, S. (2022).
Desarrollo y aplicación de un modelo de transmisión dinámica de la preparación y respuesta de los
sistemas de salud ante la COVID-19 en veintiséis países de América Latina y el Caribe. PLOS Global
Public Health, 2(3), e0000186. https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0000186
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/896264/ERV_SE09_2024.pdf
World Health Organization. Influenza Update [Internet]. Emergency Situational Updates. 2024.
Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/influenza-update-n--466
Zhao, Q., Meng, M., Kumar, R., Wu, Y., Huang, J., Lian, N. y Deng, Y. (2020). El impacto de la
EPOC y el historial de tabaquismo en la gravedad de la COVID-19: una revisión sistemática y un
metanálisis. Journal of Medical Virology, 92(10), 1603-1608. https://doi.org/10.1002/jmv.25889
HISTORIA NATURAL DE
LA FIEBRE AMARILLA
DOCENTES
VARGAS VASQUEZ FRANKLIN ROGER
CASTRO ANGULO RAUL ERICSON
GELDRES VIGIL MARÍA ELENA
INTEGRANTES
CASTILLO QUIROZ BRUNO
CASTILLO REUPO DAPHNE
CASTILLO ÑERA LUIS ALBERTO
Historia Natural
Evolución de la enfermedad
Agente etiológico Huésped Vector
Monos
Virus de la fiebre
amarilla
Flavivirus
Humanos Zancudos
Transmisión
Factores de riesgo
SOCIOECONÓMICOS
Recuperación Resolución de la
completa infección aguda
Muerte Desarrollo de
complicaciones
Distribución geográfica de casos de fiebre Distribución geográfica de casos de
amarilla en humanos en la Región de las fiebre amarilla en humanos en la Región
Américas, de enero del 2020 a marzo del 2024. de las Américas, 2024.
Fuente: Adaptado de los datos aportados por los países o publicados por los Ministerio de Salud y reproducidos por la OPS/OMS.
Fiebre amarilla en el Perú
Fuente : Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la SE 04 - 2024
Número de
casos
confirmados de
fiebre amarilla
según
departamentos,
Perú 2019 -
2024
Fuente : Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*)
Hasta la SE 04 - 2024
Reporte de casos en el Perú
Vigilancia epidemiológica
Municipios
Emitir alertas
epidemiológicas
Servicios de salud
Fase temprana
Complicado de diagnosticar - Mediante PCR
debido a confusión con:
ESTUDIANTES:
BOCANEGRA VITAL, LUCIANA ESTHER
BUSTILLOS RAMIREZ, MARIA FERNANDA
CAMPOS PONCE, KIARA MAYERLI
CURSO:
EPIDEMIOLOGÍA
DOCENTES:
VARGAS VASQUEZ, FRANKLIN ROGER
Oswaldo Cruz
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una
enfermedad potencialmente mortal.