Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 265

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


E.A.P. DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ASIGNATURA
Epidemiología
INFORME

MEDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS : INFECCIONES


RESPIRATORIAS
ESTUDIANTES
Reyes Mendoza, Erika Lucia
Rodriguez Minchola Daniela Ioannis
Santisteban Miguel, Angeles Belen

DOCENTE
Castro Angulo Raúl Ericson
CICLO
VII – Sección “A”

TRUJILLO – PERÚ

2024
INFLUENZA A Y B

La altamente contagiosa enfermedad respiratoria aguda conocida ahora como influenza,


parece que ha afectado a los humanos desde los tiempos antiguos. La súbita aparición de
enfermedades respiratorias que persisten por pocas semanas e igualmente desaparecen, son
características suficientes para identificar un número de epidemias mayores en el pasado
(Ayora , 1999) .

La influenza es una enfermedad respiratoria causada por un virus de la familia


Orthomyxoviridae, del cual existen tres tipos: A, B y C, siendo el A el de mayor relevancia
para el hombre ya que afecta a humanos y animales y también, debido a su gran capacidad de
mutación. El virus tiene múltiples glicoproteínas de superficie, pero son dos las más
abundantes, la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA), de gran importancia en la
penetración viral al epitelio respiratorio y por su capacidad antigénica ( Baehr et al , 2014).En
aves hay hemaglutininas desde HA 1 a 16 y neuraminidasas desde NA 1 a 9. Los subtipos
“humanos” son A H1N1, A H2N2 y A H3N2, los cuales se han adaptado al hombre en lo que
se conoce como “barrera de especie”( Baehr et al. , 2014).

Hay variaciones antigénicas menores o drifts como ocurrió con la pandemia de 2009 y
variaciones antigénicas mayores o shifts como sucedió con las grandes pandemias, por
cambios en HA o NA. Excepcionalmente, un virus aviar como el A H5N1 puede pasar a
humanos en brotes limitados, sin lograr pasar de humano a humano, hasta ahora ( Baehr et al
, 2014). Aunque a primera vista es similar todos los años, el estudio detallado permite
observar variaciones clínicas de gran ayuda para el diagnóstico. El cuadro clínico varía desde
casos leves parecidos a un resfriado común a casos graves que requieren de Unidades de
Cuidados Intensivos, de manera que en este trabajo se describen pacientes “tipo” con
influenza moderada ( Baehr et al. , 2014).

Los síntomas-signos son de dos tipos: locales, por acción directa del virus en el epitelio
respiratorio como odinofagia y ardor traqueal; el virus afecta a todas las personas, de
cualquier edad y condición física, pero la respuesta es diferente. Estudios preliminares
indican que no hay diferencia en la virulencia de virus obtenidos de pulmones de pacientes
con compromiso respiratorio grave de los obtenidos en pacientes con cuadros leves, lo que
sugiere que son las personas las que reaccionan en forma diferente frente al mismo virus por
razones etarias-inmunitarias ( Baehr et al. , 2014).
Conviene destacar que hay variaciones en el cuadro clínico entre el niño y el adulto. En el
primero se observa con mayor frecuencia compromiso digestivo como náuseas, vómitos y
diarrea, a veces como inicio de la enfermedad. El compromiso digestivo es muy poco
frecuente en el adulto (García et al. ,2006).

En los países del Hemisferio Sur, con estaciones claramente marcadas, la influenza se
presenta especialmente durante los meses fríos, durante los cuales se establecen diferentes
patrones epidémicos. Habitualmente predomina un tipo de virus aunque pueden cohabitar
más de uno (García et al. ,2006). Estos brotes pueden tener carácter epidémico y concentrar
una masa significativa de pacientes con una demanda extraordinaria de servicios y gastos en
salud. Para que se produzca el brote se requiere una masa de sujetos susceptibles, el virus y
condiciones ambientales que favorezcan su transmisión y su permanencia en el ambiente,
como son el frío y el hacinamiento. El virus se transmite de persona a persona, tiene un
período de incubación no mayor a 48 hrs. y habitualmente existe el antecedente de
enfriamiento previo. Los pacientes pueden transmitir el virus un día antes del inicio del
cuadro hasta siete días después (García et al. ,2006).Esta condición epidemiológica permite
un buen acercamiento al diagnóstico presuntivo de influenza, ya que durante el brote de
influenza existe abundante información clínica, epidemiológica y de los medios de
comunicación (García et al. ,2006).
Figura 1. Tendencia de casos de influenza y subtipos. Perú, 2024

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2

En el periodo comprendido entre enero y marzo del 2024, se presentó un incremento de


casos en la primera semana epidemiológica del mes de enero (SE) del año, el cual inició en
la semana previa de diciembre del año 2023 (SE 52-2023). Luego se observó un descenso
progresivo en la circulación de la influenza hasta la SE 10 respecto a la SE 1 que fue la
semana que más casos de influenza (ver figura 1) . Durante estas diez primeras semanas,
predominó la influenza tipo A sin subtipificar, seguido de los subtipos A(H3N2) y A(H1N1);
y en menor medida la influenza tipo B sin subtipificar y el linaje B/Victoria que fueron el tipo
de influenza que menores casos presentó .
Figura 2. Distribución de Influenza por subtipos y linaje, según departamentos. Perú, 2024

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2

En el periodo comprendido hasta la SE 10-2024, se notificaron 1872 casos de influenza,


siendo el 98 % de tipo A (1839 casos) y el 2 % de tipo B (33 casos). Del tipo A, el 2,6 % fue
A (H3N2), el 0,3 % fue A(H1N1), y el 97,1 % fue A sin subtipificar. Lima concentró el 91 %
de los casos de influenza A sin subtipificar seguido por Callao , además que Piura y
Cajamarca sólo presentaron este tipo en sus casos reportados . A su vez, Lima reportó el 77
% de los casos de influenza A(H3N2) detectados y el 93 % de los casos de Influenza B sin
subtipificar (ver Figura 2).
Figura 3. Número de muestras y porcentaje de positividad para virus influenza por SE, Perú
2023-2024*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2

En la temporada de influenza 2024 (figura 3) , se presenta un gráfico de barras , donde el eje


vertical está el número de muestras realizadas y a la derecha la tasa de incidencia ( Mide la
velocidad de ocurrencia de la enfermedad) , respecto al eje horizontal está el grupo de edad,
a parte la leyenda donde son 2 colores , la cual el primero es celeste que son las muestras
procesadas y azul que es el porcentaje de positividad para este virus de la influenza por
semana epidemiológica , se pudo evidenciar que la actividad de virus influenza continúa en
incremento alcanzando niveles moderados, siendo mayor en las macroregiones del Norte y
Centro, principalmente en los grupos de edad 5-17 años y 18-59 años.

Figura 4. Casos por influenza según grupo de edad y tipo de virus identificado , temporada de
influenza interestacional 2024

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2
En la temporada de influenza interestacional 2024 (Figura 4) , presentó un gráfico de barras,
donde el eje vertical están los casos confirmados a influenza y a la derecha la tasa de
incidencia ( Mide la velocidad de ocurrencia de la enfermedad) , respecto al eje horizontal
está el grupo de edad, a parte la leyenda que se presenta por colores, que son los subtipos
virales identificados según la edad , se pudo confirmar 646 casos positivos a influenza,
principalmente en los grupos de edad de 30 a 34 años (12.5 %) , mayores de 65 años (11.3
%), 25 a 29 años (11.1 %), 1 a 4 años (10.8 %) y 5 a 9 años (8.2 %).

Tabla 1. Casos y defunciones por influenza según subtipo viral , temporada de influenza
interestacional 2024

Fuente: SINAVE/DGE/Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral

En la temporada de influenza interestacional 2024 (Tabla 1) se presentó casos y defunciones


(Fallecimiento de persona ) , según el subtipo viral de la influenza, predominó el subtipo
viral influenza A (H3N2) en 62 %, influenza B en 32 %, influenza A (H1N1) e influenza A
sin subtipificar ( no se hizo la subtipificación ) con el 3 % que fueron los casos positivos .
Además , en lo que va de la temporada interestacional 2024, se reporta un total de 4,466
casos sospechosos de enfermedad respiratoria viral (ETI/IRAG), donde se confirmó 229
casos de influenza y 6 defunciones (4.3 %).
Tabla 2. Virus respiratorios identificados en casos de infecciones respiratorias agudas en centros centinelas,
Perú 2024*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2

En la temporada de influenza 2024 (Tabla 2) , se presentó una tabla , la cual se muestra la


etiología de infecciones respiratorias agudas como adenovirus , SARS-CoV-2 , VSR ( Virus
Sincicial Respiratorio) , MPVh (Metapneumovirus humano) y subtipos de influenza. Además
esto se analizó muestras a pacientes de distintas edades en centros centinelas ( vigilancia
virológica que se realiza en determinados puntos de vigilancia). Se identificó etiología en 41
casos de infecciones respiratorias agudas atendidos en estos hospitales (34.7%),
evidenciándose que SARS-CoV-2 continúa siendo una etiología frecuente, pero en las últimas
semanas se ha incrementado la proporción de casos por virus influenza. También , esto
muestra que SARS-CoV-2 y virus influenza fueron identificados en todos los grupos de
edad, mientras que la actividad del VSR y MPVh continúa siendo baja en el país.
COVID - 19

El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, un nuevo


coronavirus que no se había identificado previamente en humanos, la enfermedad fue
detectada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y rápidamente se
expandió a otros países, siendo declarada pandemia mundial por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) en marzo de 2020 (Santoro et al., 2022).

Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar enfermedades que van
desde un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas, como las observadas
en el Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome
respiratorio agudo grave (SARS); el COVID-19 se transmite principalmente a través de las
gotas respiratorias que se expulsan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, o
por contacto con superficies u objetos contaminados (Zhao et al., 2020).

Los síntomas más comunes de la enfermedad incluyen fiebre, tos, fatiga, pérdida del gusto u
olfato, y en casos más graves, dificultad para respirar, neumonía y síndrome de dificultad
respiratoria aguda; ciertos grupos poblacionales, como adultos mayores y personas con
enfermedades subyacentes, tienen mayor riesgo de desarrollar formas graves de la
enfermedad (Santoro et al., 2022).

Para prevenir la transmisión del virus, se recomienda mantener una adecuada higiene de
manos, usar mascarillas en espacios públicos, evitar el contacto cercano con personas
enfermas y mantener distanciamiento social; actualmente, se han desarrollado varias vacunas
seguras y efectivas para proteger contra el COVID-19 (Al-Rousan et al., 2020).
Figura 5. Datos de casos confirmados acumulados del virus SARS-CoV-2 en el Perú por
semana en el año 2024.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)

En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 5), tenemos que en el eje Y (Vertical),
representa a los números de casos confirmados y el eje X (Horizontal), a las semanas
epidemiológicas desde la semana 5 de 2024 hasta la semana 24 de 2024; además existe una
notable disminución en el número de casos confirmados después de la semana 5 de 2024.
Finalmente, se observa un total de 89,691 casos acumulados en el 2023, se observa un total
de 21,493 casos acumulados en el 2024 y 40 casos acumulados hasta la semana
epidemiológica 24 de 2024; estos datos adicionales refuerzan la disminución significativa de
los casos en 2024 en comparación con el año anterior, indicando que las medidas de control y
prevención implementadas han tenido un impacto positivo y como mencionamos
anteriormente nos muestra también la drástica reducción de casos hasta la semana
epidemiológica 24 de 2024 (sólo 40 casos) resaltando aún más esta tendencia decreciente,
especialmente si se considera el número elevado de casos en 2023.

Figura 6. Datos de fecha de inicio de síntomas del virus SARS-CoV-2 en distintas etapas de
vida, en el Perú por semana en el año 2024.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)


En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 6), se observa los casos confirmados
desglosados por etapa de vida; donde los adultos y adultos mayores parecen tener el mayor
número de casos al inicio, pero todos los grupos etarios muestran una tendencia decreciente
similar; además, todas las etapa de vida muestran una disminución en el número de casos a
lo largo del tiempo, con un pico alto inicial en las primeras semanas de 2024, especialmente
notable en los adultos y adultos mayores.

Figura 7. Datos de defunciones acumuladas producidas por el virus SARS-CoV-2 en el Perú


por semanas en el año 2024.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)

En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 7), tenemos que en el eje Y (Vertical),
representa a los números de casos muertes y el eje X (Horizontal), a las semanas
epidemiológicas desde la semana 5 de 2024 hasta la semana 24 de 2024; además existe una
notable disminución en el número de casos confirmados después de la semana 5 de 2024.
Finalmente, se observa un total de 2568 casos acumulados en el 2023, se observa un total de
456 casos acumulados en el 2024 y 1 caso acumulado hasta la semana epidemiológica 24 de
2024; estos datos adicionales refuerzan la disminución significativa de los casos en 2024 en
comparación con el año anterior, indicando que las medidas de control y prevención
implementadas han tenido un impacto positivo y como mencionamos anteriormente nos
muestra también la drástica reducción de casos hasta la semana epidemiológica 24 de 2024
(sólo 1 caso) resaltando aún más esta tendencia decreciente, especialmente si se considera el
número elevado de casos en 2023.

Figura 8. Datos de muertes producidas por el virus SARS-CoV-2 en distintas etapas de vida,
en el Perú por semana en el año 2024.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)


En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 8), se observa los casos de muerte
desglosados por etapa de vida; donde los adultos mayores parecen tener el mayor número de
casos al inicio, pero todos los grupos etarios muestran una tendencia decreciente similar;
además, todas las etapa de vida muestran una disminución en el número de casos a lo largo
del tiempo, con un pico alto inicial en las primeras semanas de 2024, especialmente notable
en los adultos mayores.

Figura 9. Datos de hospitalizaciones en el Perú por semanas del año 2024.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)

En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 9), se observa que las barras negras
representan el número de nuevas hospitalizaciones en cada semana epidemiológica y las
barras naranjas representan el número de admisiones en UCI en cada semana epidemiológica.
Existe una disminución general en las hospitalizaciones nuevas después de la semana 5 de
2024; además, en la fecha de ingreso a UCI, hay fluctuaciones significativas en las
admisiones en UCI a lo largo del tiempo, con picos del 100% en las semanas 9 y 11 de 2024.

Figura 10. Datos de hospitalizaciones en diferentes etapas de vida en el Perú por semanas del
año 2024.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)


En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 10), se observa que, todas las etapas
de vida muestran una disminución en las hospitalizaciones a lo largo del tiempo, con un pico
alto inicial en las primeras semanas de 2024 y en el gráfico de admisiones en UCI por Etapa
de Vida todas las etapas de vida muestran fluctuaciones en las admisiones en UCI, con picos
significativos en ciertas semanas, estos gráficos proporcionan una visión clara de la evolución
de las nuevas hospitalizaciones y admisiones en UCI relacionadas con COVID-19,
destacando la importancia de monitorear las diferencias por etapa de vida para entender
mejor la dinámica de la enfermedad y planificar intervenciones adecuadas.

Figura 11. Datos históricos del Covid - 19 en el Perú.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)

En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 11), se observa que el primer gráfico
comprende a los casos confirmados de COVID-19, en el segundo gráfico, se observa las
hospitalizaciones y en el tercer gráfico, se observa las admisiones en UCI, se observa.
también los picos de las olas, donde la primera ola fue en el 2020, la segunda ola en el 2021,
la tercera ola fue en el 2022, la cuarta ola fue en el 2022 y la quinta ola en el 2023 y el fin de
la Emergencia Sanitaria Internacional fue en el 2023. Se observa que en la curva de los casos
confirmados, todos los picos significativos y el de la tercera ola (2022) fue la más
pronunciada y desde el fin de la emergencia sanitaria internacional en 2023, los casos
confirmados han disminuido significativamente, con niveles bajos en 2024. Las
hospitalizaciones reflejan un patrón similar a los casos confirmados, con picos
correspondientes a cada ola; una vez que la emergencia sanitaria internacional terminó, las
hospitalizaciones disminuyeron de manera constante y las admisiones en UCI también
muestran picos durante cada ola, con la tercera ola siendo la más significativa, después de la
quinta ola y el fin de la emergencia sanitaria, las admisiones en UCI disminuyeron
considerablemente. Entonces, los datos presentados en ambos gráficos muestran la evolución
de la pandemia de COVID-19 en Perú. Podemos observar varias olas de infección con picos
significativos en los casos confirmados, hospitalizaciones y admisiones en UCI.
Figura 12. Total de casos de COVID-19 notificados a la OMS (semanalmente) en el mundo,
durante los años (2023 - actualidad).

Fuente: Organización Mundial de la salud

Fuente: Organización Mundial de la salud

En la temporada del Covid - 19 en el año 2023 - 2024 (Figura 12), se observa un pico
significativo en los casos confirmados en septiembre de 2023, además desde octubre de 2023
hasta febrero de 2024, los casos muestran un patrón ondulante, con aumentos y
disminuciones en diferentes meses y a partir de marzo de 2024, los casos confirmados
disminuyen de manera progresiva, alcanzando niveles bajos en junio de 2024. Finalmente, a
partir del fin de la emergencia sanitaria internacional en 2023, se observa una tendencia
general a la baja en todas las métricas, indicando una mejor gestión y control de la pandemia.
Referencias Bibliográficas

Al-Rousan, N., y Al-Najjar, H. (2020). Análisis de datos de la epidemia de coronavirus COVID-19 en


Corea del Sur en función de los casos de recuperación y muerte. Journal of Medical Virology, 92(9),
1603-1608. https://doi.org/10.1002/jmv.25850

Ayora-Talavera, G. (1999). Influenza: Historia de una enfermedad. Revista Biomédica , 10 (1), 57-61.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-1999/bio991g.pdf

Baehr, M. F., & Mackenney, P. J. (2014). Aspectos clínicos de la influenza. Revista Médica Clínica
Las Condes, 25(3), 406-411.

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-aspectos-clinicos-inf
luenza-S0716864014700562

García-García, J., & Ramos, C. (2006). La influenza, un problema vigente de salud pública. salud
pública de méxico, 48, 244-267.

https://www.scielosp.org/pdf/spm/2006.v48n3/244-267/es

Ministerio de Salud.(2024).Informe Técnico N° 006-2024-UIE-D-CNSP/INS : Análisis sobre


Circulación de SARS-CoV-2, Virus influenza y Virus Sincicial Respiratorio (VSR), PERÚ 2024.
Instituto Nacional de Salud.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5842925/5182419-informe-tecnico-n-006-2024-uie-d-
cnspins.pdf

Ministerio de Salud .(2024).Boletín Epidemiológico del Perú (del 3 al 9 de marzo de 2024) , Semana
Epidemiológicos. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades ,
Volumen 33 - SE 10-2024.

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202410_03_160444.pdf

Santoro, A., López Osornio, A., Williams, I., Wachs, M., Cejas, C., Havela, M., ... & Peña, S. (2022).
Desarrollo y aplicación de un modelo de transmisión dinámica de la preparación y respuesta de los
sistemas de salud ante la COVID-19 en veintiséis países de América Latina y el Caribe. PLOS Global
Public Health, 2(3), e0000186. https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0000186

SINAVE.(2024).Informe Semanal del COVID-19, Influenza y Otros Virus Respiratorios,


2024.Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/896264/ERV_SE09_2024.pdf

World Health Organization. Influenza Update [Internet]. Emergency Situational Updates. 2024.
Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/influenza-update-n--466

Zhao, Q., Meng, M., Kumar, R., Wu, Y., Huang, J., Lian, N. y Deng, Y. (2020). El impacto de la
EPOC y el historial de tabaquismo en la gravedad de la COVID-19: una revisión sistemática y un
metanálisis. Journal of Medical Virology, 92(10), 1603-1608. https://doi.org/10.1002/jmv.25889
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

INTEGRANTES

ALVARADO GARCIA YAIR ALEJANDRO


AZABACHE SINTI EDUARD XAVIER

CURSO: EPIDEMIOLOGÍA
DOCENTE: VARGAS VASQUEZ FRANKLIN ROGER

CICLO: VII

SECCIÓN: A
TRUJILLO - PERÚ
2024
HISTORIA NATURAL DE LA PESTE BUBÓNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


La peste negra, fue la pandemia de peste
más devastadora de la historia, afectando
a Europa entre 1347 y 1353.

CONTEXTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


Hubo quienes imaginaron que la peste podía
tener un origen astrológico como la alineación
planetas, los eclipses, cometas, etc..

Únicamente en el siglo XIX se superó la idea de


un origen sobrenatural de la peste. Se dio un
fuerte impulso a la investigación científica, y
fue así como los bacteriólogos Kitasato y
ORIGEN Yersin, descubrieron que el origen de la peste
era la bacteria Yersinia pestis.

El contagio era fácil porque ratas y humanos


estaban presentes en graneros, molinos y casas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


El miedo no tardó en transformarse en pánico. Se adoptaron hábitos
extraños. Algunos azotaban sus cuerpos, mientras peregrinaban de
ciudad en ciudad proclamando que la peste era un castigo de Dios. Otros
en cambio se dedicaron a la persecución de extranjeros y minorías, o de
quienes se autodenominaban brujos, curanderos y gitanos. Los judíos
casi no se contagiaban por su higiene. Eso resultó muy sospechoso y
fueron acusados de envenenar las fuentes de los cristianos, y también
fueron salvajemente perseguidos, torturados y quemados en hogueras.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


NÚMERO DE CASOS DE PESTE, PERÚ 1997 – 2024

SITUACIÓN
ACTUAL

Fuente : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta
la SE 16 - 2024

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


PERÍODO PRE-PATOGÉNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


TRÍADA EPIDEMIOLÓGICA

HUESPED

AGENTE CAUSAL MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


AGENTE CAUSAL
Características microscópicas

phylum Proteobacteria.
Bacilos Gram negativos.
Anaerobio facultativo.
1-2 μm de longitud.
0,5 y 0,8 µm de diámetro.
Inmoviles.
Capsulados .
Coloración: Gram y Giemsa
(bipolar).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


Micrografía electrónica de barrido de Yersinia pestis, que causa la peste bubónica, en las espinas
proventriculares de la pulga Xenopsylla cheopis. Tomada y editada de: National Institutes of Health (NIH)
[Public domain].

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


Características macroscópicas

Transmiten y reflejan la luz.


Cremosas.
Borde entero.
No hemoliticas .

Cultivo de Yersinia pestis en un medio de agar


chocolate. Tomada y editada de: Department of
Health and Human Services [Public domain].

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


ambiente

Condiciones Socioeconómicas:
Pobreza, mal saneamiento,
hacinamiento.

Entornos Urbanos y Rurales: En


áreas urbanas, la acumulación de
basura y la alta densidad de roedores
puede aumentar el riesgo de brotes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


huesped

Rattus rattus
Homo sapiens

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


vector

Ectoparásitos obligados.
Hematófagos.
Cosmopolitas.
Mide alrededor de 2,5 mm
de largo.
Aparato bucal perforador-
succionador.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


la presencia
constante de
la
enfermedad
en una
población
animal
específica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


PERÍODO PATOGÉNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


formas clinicas
La peste neumónica o
La peste bubónica La peste septicemica
pulmonar
El periodo de incubación es de El periodo de incubación es
1-7 días. de 1-7 días.
Se produce por la picadura de Las bacterias se multiplican El periodo de incubación
pulgas infectada. en la sangre.
Manifiesta un ganglios linfáticos puede ser de tan solo 24
Puede causar shock séptico
inflamados o “bubones”. horas.
y disfunción de órganos.
Se produce cuando se
inhala la bacteria Y. pestis.
Puede desarrollar SDRA
(Síndrome de Distrés
Respiratorio Agudo)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


PERÍODO POS-PATOGÉNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


Recuperación muerte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


MEDIDAS DE PREVENCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


PREVENCIÓN PRIMARIA-PRE PATOGÉNICO
La educación en salud
para la prevención de la
peste.

La aplicación de medidas
de saneamiento básico.

Cuidados en la crianza de
animales domésticos.

Evitar la presencia de
roedores y de pulgas en
el ambiente familiar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


PREVENCIÓN SECUNDARIA-PATOGÉNICO

Control de brotes

Control de roedores (
ordenamiento ambiental
y educación sanitaria)

administración de
antibióticos
En niños menores de 9 años y en gestantes En adultos y niños mayores de 9 años
Gentamicina
Cotrimoxazol

líquidos intravenosos y
asistencia respiratoria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


PREVENCIÓN TERCIARIA-POST PATOGÉNICO

HIGIENE PERSONAL ESTRICTA

DIETA BLANDA

EVALUACIONES CLINICA

Rehabilitación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


CONCLUSIÓN

La peste negra no solo fue una


tragedia humana de gran
magnitud, sino también un
catalizador para el cambio y el
progreso en múltiples frentes.
Su historia natural nos recuerda
la importancia de estar
preparados para enfrentar
enfermedades infecciosas con un
enfoque integral que combine la
medicina, la salud pública, y la
resiliencia social.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


GR A C I A S

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fernández, R., Gómez, J., & Martínez, A. (2022). Epidemiología de la peste bubónica en el siglo
XXI. Revista de Enfermedades Infecciosas, 28(3), 245-256. DE SALUD, N. T. PARA LA
VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PESTE EN EL PERÚ.

Organización Mundial de la Salud. (2021). Peste: Hoja informativa. Recuperado de Capacidad del
Rhizobium de promover el crecimiento en plantas de tomate ( Lycopersicon esculentum Miller ).
(2024). Ecología Aplicada, 4(1-2), 47–51. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-22162005000100007

Perry, R. D., & Fetherston, J. D. (2018). La peste bubónica: Agente etiológico y epidemiología.
Editorial Médica Panamericana.

Ministerio de Sanidad. (2023). La peste: Información y prevención. Recuperado de Rodríguez-


Sahagún, A., Velasco-Jiménez, A., Castellanos-Hernández, O., Acevedo-Hernández, G., & Rayn
Clarenc Aarland. (2020). Bacterias rizosféricas con beneficios potenciales en la agricultura. Terra
Latinoamericana, 38(2), 333–345. https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.470

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

INFORME:

HISTORIA NATURAL DE LA PESTE BUBÓNICA

EXPERIENCIA CURRICULAR:

• EPIDEMIOLOGÍA

DOCENTE:

• VARGAS VASQUEZ, FRANKLIN ROGER

INTEGRANTES:

● ALVARADO GARCIA, YAIR ALEJANDRO

● AZABACHE SINTI, EDUARD XAVIER

CICLO: VII

SECCIÓN: A

TRUJILLO - PERÚ

2024
HISTORIA NATURAL DE LA PESTE BUBÓNICA

I. ORIGEN

La peste bubónica, una enfermedad infecciosa provocada por la bacteria Yersinia pestis,
tiene orígenes antiguos. Uno de sus brotes más devastadores fue la Plaga de Justiniano,
que golpeó al Imperio Bizantino en el siglo VI. No obstante, la epidemia más conocida y
letal fue la Peste Negra, que arrasó Europa entre 1346 y 1353, acabando con alrededor de
un tercio de su población (Benedictow, 2021).

La propagación rápida de la peste en la Edad Media se debió a varios factores, incluyendo


las condiciones insalubres en las ciudades, el comercio internacional y la falta de
conocimientos médicos adecuados. Las rutas comerciales, especialmente la Ruta de l a
Seda, también fueron cruciales en la transmisión de la peste desde Asia hasta Europa.
(Wheelis, 2002).

Figura 1. La peste negra 1346- 1353 causas extranaturales producen una mortandad
de la que nadie se salva.

Fuente: Benedictow, O. J. (2011). La peste negra, 1346-1353: la historia completa (Vol.


316). Ediciones Akal.
II. LA PESTE BUBÓNICA EN EL PERÚ
La peste bubónica arribó al Perú en 1903, en medio de una serie de pandemias globales.
La enfermedad fue introducida principalmente por barcos que llegaban al puerto del
Callao desde regiones afectadas, como Asia y otros países sudamericanos. La
propagación se vio favorecida por las condiciones insalubres y la alta densidad de
población en las áreas urbanas. (García, 2004).

En la actualidad, la peste bubónica sigue siendo una enfermedad presente en algunas


regiones del mundo, incluyendo zonas rurales del Perú. Aunque los casos son poco
comunes y esporádicos, el riesgo continúa debido a los reservorios naturales de la bacteria
Yersinia pestis en roedores silvestres. Las autoridades de salud pública vigilan estas áreas
constantemente para prevenir brotes y responder rápidamente si se detectan casos.
(Organización Panamericana de la Salud, 2022).

Figura 2. Peste bubónica en el Perú.

Fuente: Google Imágenes, Archivo de Gonzalo Maguiña.

III. PERIODO PREPATOGENICO


El período prepatogénico de la peste bubónica abarca las etapas previas a la manifestación de
la enfermedad en los seres humanos. Este periodo involucra la interacción entre el agente
causal, la bacteria Yersinia pestis, los vectores, como las pulgas, y los reservorios,
generalmente roedores silvestres. Durante esta fase, la bacteria se mantiene en equilibrio en
el medio ambiente sin causar síntomas visibles en los humanos (Perry y Fetherston, 1997).
Figura 3. Esquema del ciclo de la peste

Fuente: Faccini-Martínez, Á. A., & Sotomayor, H. A. (2013).

PREVENCIÓN PRIMARIA

Durante el período prepatogénico, las medidas de prevención se centran en la vigilancia


epidemiológica y el control de los vectores y reservorios. La detección temprana de
roedores infectados y la reducción de la población de pulgas mediante insecticidas son
estrategias clave para prevenir la aparición de la enfermedad en humanos (Gage y Kosoy,
2005).

Figura 4. En la época medieval, se utilizó el distanciamiento social y la cuarentena


para contrarrestar la peste.

Fuente: López, M. M., & Zorrilla, A. F. C. (2020).


IV. PERÍODO PATOGENICO

El período patogénico de la peste bubónica comienza cuando la bacteria Yersinia pestis


ingresa al cuerpo humano, generalmente a través de la picadura de una pulga infectada.
Una vez en el organismo, la bacteria se multiplica rápidamente y se disemina a los
ganglios linfáticos, donde causa una inflamación dolorosa conocida como bubones,
característicos de esta enfermedad (Perry y Fetherston, 1997).

Los síntomas iniciales de la peste bubónica suelen aparecer entre dos y seis días después
de la infección e incluyen fiebre alta, escalofríos, dolores de cabeza y musculares, y
debilidad general. A medida que la enfermedad avanza, los ganglios linfáticos afectados
pueden supurar pus y necrosarse, lo que provoca un dolor intenso y la aparición de
manchas negras en la piel debido a hemorragias subcutáneas, de ahí el nombre de "Peste
Negra" en la Edad Media (Butler, 2013).

Si no se trata rápidamente, la peste bubónica puede progresar a formas más graves, como
la peste septicémica y la peste neumónica. La peste septicémica ocurre cuando la bacteria
ingresa al torrente sanguíneo, causando una sepsis que puede ser mortal. La peste
neumónica, la forma más letal y contagiosa, afecta los pulmones y puede transmitirse de
persona a persona a través de gotículas respiratorias (Gage y Kosoy, 2005).

Figura 5. Formas clínicas de la peste bubónica: (a)Bubón crural;(b)Bubón cervical y (c)


la forma faríngea.

Fuente: Pachas, Paul E., Mendoza, Leonardo, González, Dana, Fernández, Víctor, &
Céspedes, Manuel. (2010).
Figura 6. Radiografías de un caso de peste neumónica primaria. Radiografía el día del
ingreso(a). La misma paciente dos días después(b).

Fuente: Pachas, Paul E., Mendoza, Leonardo, González, Dana, Fernández, Víctor, &
Céspedes, Manuel. (2010).

Figura 7. Una mano con acral gangrena debido a peste.

Fuente: Internet.
PREVENCIÓN SECUNDARIA

La prevención secundaria se realiza con antibióticos como el cotrimoxazol, la gentamicina o las


fluoroquinolonas es esencial para reducir la mortalidad. La identificación y el manejo rápido de
los casos, junto con medidas de control de vectores y reservorios, son cruciales para prevenir la
propagación de la enfermedad (Centers for Disease Control and Prevention, 2020).

Figura 8. Cotrimoxazol para niños menores de 9 años y en gestantes.

Fuente: Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Pública, 27(3).

Figura 9. Gentamicina para adultos y niños mayores de 9 años.

Fuente: Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Pública, 27(3).


Figura 10. Control de reservorios y del vector de Yersinia pestis.

Fuente: Pachas, Paul E., Mendoza, Leonardo, González, Dana, Fernández, Víctor, &
Céspedes, Manuel. (2010).

V. PERÍODO POST PATOGENICO


El período post patogénico de la peste bubónica se refiere a la fase de recuperación y las secuelas
que pueden presentarse después de superar la infección aguda por Yersinia pestis. En esta etapa,
los pacientes que han recibido tratamiento adecuado y han sobrevivido a la fase aguda de la
enfermedad comienzan a recuperarse gradualmente. Sin embargo, la recuperación completa
puede ser prolongada y estar acompañada de complicaciones a largo plazo (Butler, 2013).

Figura 11. Personas en fase de recuperación de las secuelas producidas por Yersinia
pestis.

Fuente: Internet.
PREVENCIÓN TERCIARIA

En la prevención terciaria el seguimiento médico y el apoyo durante el período de


recuperación son esenciales para manejar estas complicaciones y ayudar a los pacientes
a recuperar su salud y calidad de vida. La rehabilitación puede incluir fisioterapia para
mejorar la movilidad y el manejo del dolor, así como apoyo psicológico para ayudar a los
pacientes a lidiar con el trauma de la enfermedad (Gage y Kosoy, 2005).

Figura 12. Seguimiento médico mediante equipos de laboratorio de biomedicina.

Fuente: Pachas, Paul E., Mendoza, Leonardo, González, Dana, Fernández, Víctor, &
Céspedes, Manuel. (2010).

VI. CONCLUSIÓN

La peste bubónica, una enfermedad histórica y persistente causada por Yersinia pestis,
continúa representando un desafío epidemiológico significativo en ciertas regiones del
mundo. Aunque los brotes son raros hoy en día, la vigilancia continua y las medidas
preventivas son esenciales para evitar su propagación. La rápida identificación y
tratamiento de casos, junto con el control de vectores y la educación pública, son pilares
fundamentales en la estrategia global para mitigar el riesgo de epidemias. Además , la
investigación continua sobre nuevas terapias y la monitorización de la resistencia
antibiótica son cruciales para mantener la efectividad de los métodos de control existentes
frente a esta enfermedad reemergente.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Benedictow, O. J. (2021). The Complete History of the Black Death. Boydell Press.

2. Butler, T. (2013). Plague gives surprises in the first decade of the 21st century in the United States and
worldwide. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 89(4), 788 -793.
https://doi.org/10.4269/ajtmh.13-0055

3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Plague. Recuperado de
https://www.cdc.gov/plague/index.html

4. Faccini-Martínez, Á. A., & Sotomayor, H. A. (2013). Reseña histórica de la peste en Suramérica: una
enfermedad poco conocida en Colombia. Biomédica, 33(1), 8 -27.

5. García, H. (2004). Historia de la peste en el Perú: Epidemias, sociedad y estado en el siglo XX. Instituto de
Estudios Peruanos.

6. Gage, K. L., & Kosoy, M. Y. (2005). Natural history of plague: perspectives from more than a century of
research. Annual Review of Entomology, 50, 505-528.

7. López, M. M., & Zorrilla, A. F. C. (2020). La peste negra: el enemigo incorpóreo. Medicina, 42(2), 196-
210. https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1514

8. Ministerio de Salud del Perú. (2005). La peste en el Perú: Historia y control de una enfermedad
reemergente. MINSA.

9. Ministerio de Salud del Perú. (2022). Vigilancia y control de la peste bubónica en el Perú. Recuperado de
https://www.minsa.gob.pe/vigilancia-peste

10. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Situación de la peste en las Américas. Recuperado
de https://www.paho.org/es/situacion-peste-americas

11. Pachas, P. E., Mendoza, L., González, D., Fernández, V., & Céspedes, M. (2010). Control de la peste en La
Libertad, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(3), 473 -477. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000300024&lng=es&tlng=es

12. Perry, R. D., & Fetherston, J. D. (1997). Yersinia pestis—Etiologic agent of plague. Clinical Microbiology
Reviews, 10(1), 35-66.

13. Wheelis, M. (2002). Biological warfare at the 1346 siege of Caffa. Emerging Infectious Diseases, 8(9),
971-975.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ESTUDIANTES:

Mujica Montenegro, Gema del Milagro


Nakamura Morales, María Paula
Rodriguez Huaman, Stephany

CURSO:
Epidemiología

DOCENTE:
Vargas Vasquez, Franklin

TRUJILLO-PERÚ
2024
CADENA EPIDEMIOLÓGICA

I. INTRODUCCIÒN
La cadena epidemiológica es un modelo utilizado para entender la dinámica de las
enfermedades infecciosas, este modelo describe cómo las enfermedades se transmiten
de un huésped a otro a través de diversos eslabones, que incluyen el agente causal, el
reservorio, la puerta de salida, el modo de transmisión, la puerta de entrada y el
huésped susceptible, este concepto es fundamental en epidemiología, ya que permite
identificar puntos críticos donde se pueden implementar intervenciones para prevenir
o controlar brotes epidémicos (Ministerio de Sanidad, 2020).
El agente causal es el microorganismo que provoca la enfermedad, y puede ser un
virus, bacteria, hongo, protozoo, por otro lado, el reservorio es el hábitat natural del
agente causal, donde éste puede vivir, crecer y multiplicarse, los reservorios pueden
ser seres humanos, animales, plantas o el medio ambiente, la identificación precisa del
agente causal y su reservorio es esencial para el control de enfermedades, ya que
permite diseñar estrategias específicas para interrumpir la cadena de transmisión
(González, 2019).
El modo de transmisión se refiere a cómo el agente causal se desplaza desde el
reservorio hasta un nuevo huésped, los modos de transmisión pueden ser directos,
como el contacto físico, o indirectos, como la transmisión a través del aire, agua,
alimentos contaminados o vectores como mosquitos y garrapatas, comprender los
distintos modos de transmisión ayuda a implementar medidas preventivas adecuadas,
como el uso de mascarillas, la desinfección de superficies o la vacunación. (Murray,
Rosenthal & Pfaller, 2017)
Además, las puertas de salida son las rutas por las cuales los agentes causales
abandonan el reservorio, estas pueden incluir el tracto respiratorio, gastrointestinal,
genitourinario, piel o membranas mucosas, las puertas de entrada, por su parte, son las
vías por las cuales los agentes causales ingresan a un nuevo huésped, la identificación
de estas puertas es crucial para establecer barreras de protección, como el lavado de
manos (Maicas & Úcar, 2021).
El último eslabón de la cadena epidemiológica es el huésped susceptible, que es un
individuo que no tiene inmunidad contra el agente causal y, por lo tanto, puede
contraer la enfermedad, factores como la edad, el estado nutricional, la presencia de
enfermedades crónicas y el estado inmunológico pueden influir en la susceptibilidad
del huésped, las intervenciones como la vacunación y la educación sanitaria son
cruciales para reducir la susceptibilidad y, por ende, interrumpir la cadena de
transmisión (Mejías, Rodríguez & Sánchez, 2017).
II. OBJETIVOS
- Conocer la definición y la importancia de la cadena epidemiológica.
- Conocer todos los componentes que posee la cadena epidemiológica.
- Conocer cuales son las principales prevenciones para evitar alguna
enfermedad infecciosa.
III. ANTECEDENTES
El siglo XX ha sido testigo del marcado aumento de las enfermedades infecciosas,
tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados y de un aumento en
la atención hacia las enfermedades no infecciosas, particularmente las crónicas. Sin
embargo, las enfermedades infecciosas siguen siendo los problemas sanitarios agudos
más importantes en todos los países y el motivo más frecuente de consulta en la
práctica cotidiana del médico. Las enfermedades infecciosas son las producidas por
agentes vivos (bacterias, virus, parásitos, y hongos) que parasitan a las personas y
animales, a las que provocan una infección específica seguida o no de la enfermedad
clínica evidente. Para poder controlar la aparición y propagación de las enfermedades
es preciso conocer en qué circunstancias aparecen y cuáles son los factores que
favorecen su desarrollo.
IV. DEFINICIÓN:
Secuencia de elementos que se relacionan en la transmisión de un agente desde una
fuente de infección a un huésped susceptible.
Se considera cadena epidemiológica cuando cumple una secuencia de pasos o
procesos para realizar la debida transmisión de agentes patológicos a un huésped
susceptible produciendo cuadros de infección o enfermedades que si no son tratadas a
tiempo pueden ocasionar complicaciones que pongan en riesgo la vida de una
persona. Una manera de tratar es identificando eslabones en cada enfermedad, se
puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de
enfermedades. Siempre se debe utilizar el eslabón más débil de la cadena, así como el
método más efectivo y aceptado.
V. IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA:
El control de las enfermedades infecciosas consiste en romper la cadena de infección
en uno o varios eslabones, en general el más débil. Las medidas de control pueden ser
dirigidas a eliminar o a alterar la virulencia del patógeno, bien sea mediante la
destrucción de los reservorios no humanos y los vectores, el aislamiento de las
personas infectadas, el establecimiento de normas para el manejo de los líquidos
corporales infectados y objetos contaminados y la mejora de la resistencia del
huésped. El control efectivo también se basa en la vigilancia de la aparición de la
enfermedad a fin de facilitar una intervención precoz de la misma.
VI. COMPONENTES:
1. Agente causal: es aquel que tiene que existir para que permita el desarrollo
de una enfermedad los agentes pueden ser biológicos, los cuales son los
microorganismos patógenos.
2. Fuentes de infección: Es aquel espacio en donde se puede desarrollar el
agente causal.
- Animales
- Humanos
● Portadores
● Enfermos
- Ambiente
3. Puerta de salida: Es aquella que le permite al huésped salir de su fuente de
infección a propagarse.
4. Mecanismo de transmisión: Es todo medio o forma que utiliza el agente
causal para desplazarse por la puerta de salida de la fuente de infección hasta
la puerta de ingreso al huésped susceptible. Puede ser directo, sin ningún
intermediario, por contacto con las persona afectada o bien, indirecto, por
contacto con objetos que contiene el agente patógeno (agua, suelo,etc) o por
medio de vectores, agentes biológicos que transportan el agente causal.
5. Puerta de entrada: Es aquella que permite el ingreso del agente causal hasta
el huésped susceptible por medio de los diferentes mecanismos de trasmisión
6. Susceptibilidad del huésped: se refiere a cualquier individuo que porta un
agente patógeno y refleja su enfermedad. Es decir, es el ser vivo susceptible a
la acción del agente causal, en el que este se multiplica y causa los síntomas de
la enfermedad. La susceptibilidad del huésped se relaciona con factores tales
como edad, sexo, hábitos higiénicos y de alimentación, lugar en el que habita,
inmunidad, entre otros.

Figura 1. Esquema de los componentes de la cadena epidemiológica

VII. CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL SARS-CoV-2


1. Agente causal: Virus SARS-CoV-2 causante del Covid-19.
2. Fuente de infección o Reservorio: Personas infectadas, portadores de la
enfermedad, ambientes contaminados.
3. Puerta de salida: Aparato respiratorio: boca, nariz, ojos.
4. Mecanismo de transmisiòn:
- Directa: A través de gotículas que pueden ser inhaladas por personas
infectadas.
- Indirecta: A través de superficies contaminadas.
5. Puerta de entrada: Aparato respiratorio: boca, nariz, ojos.
6. Susceptibilidad del huèsped: Individuos no inmunizados con la vacuna

VIII. CASO
1. Agente causal: Virus SARS-CoV-2.
2. Fuente de infección o Reservorio: Ana es el reservorio ya que está infectada
con el virus.
3. Puerta de salida: Al toser, Ana libero gotìculas con carga viral.
4. Mecanismo de transmisiòn: Juan, que està cerca a Ana, inhala estas gotìculas
directamente.
5. Puerta de entrada: Aparato respiratorio de Juan: boca, nariz, ojos.
6. Susceptibilidad del huèsped: Juan no está inmunizado con la vacuna ni ha
tenido Covid-19 antes, por lo que es susceptible a la infección.

IX. INTERRUPCIÓN DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA


1. Interrumpir el agente infeccioso: Desarrollo de tratamientos antivirales y
vacunas.
2. Interrumpir el reservorio: Identificaciòn y aislamiento de personas
infectadas.
3. Interrumpir puerta de salida: Uso de mascarilla.
4. Interrumpir medio de transmisión: Distanciamiento social.
5. Interrumpir puerta de entrada: Uso de mascarillas. y lavado frecuente de
manos.
6. Interrumpir huésped susceptible: Vacunación masiva.

X. CONCLUSIONES
- Comprender la cadena epidemiológica es fundamental para el control y la
prevención de enfermedades infecciosas.
- Las estrategias de intervención deben basarse en un conocimiento profundo de
cada componente de la cadena epidemiológica, desde el agente causal hasta el
huésped susceptible.
- La interrupción de esta cadena en cualquier punto puede evitar la propagación
de infecciones y proteger la salud pública.
- Las estrategias de control deben ser específicas y basadas en un profundo
conocimiento de cada componente de la cadena epidemiológica, lo que
subraya la importancia de la investigación continua y la educación en salud.
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
González, M. (2019). Epidemiología y control de infecciones. Editorial Médica
Panamericana.
Maicas, M. & Úcar, S. (2021). La importancia de la puerta de entrada en la cadena
epidemiológica. Revista Sanitaria de Investigación, 2(5), 129.
Mejías, E. J., Rodríguez, F. I. R., & Sánchez, V. M. (2017). Cadena epidemiológica
causal de las lesiones por tráfico. Siniestralidad y enfermedad laboral en carretera,
149.
Ministerio de Sanidad. (2020). Guía de prevención y control de enfermedades
infecciosas.
Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2017). Microbiología médica.
Elsevier.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Curso:
Epidemiología

Docente:
Geldres Vigil, Maria

Estudiantes:
González Guerrero, Solange Denisse
Mejia Ruedell Malabrigo, Rosa Nancy
Mendoza Luján, Arellys Dayanna

Ciclo:
VII-B

Trujillo, Perú
2024
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

Seminario:
EPIDEMIOLOGÍA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. INTRODUCCIÓN

La epidemiología es la ciencia que estudia la distribución y determinantes de las


enfermedades y eventos de salud en poblaciones específicas. Se enfoca en identificar
patrones y causas de enfermedades para desarrollar estrategias de prevención y
control. Dentro de la epidemiología, existen dos enfoques principales: el cualitativo y
el cuantitativo (Smith, 2020).

La epidemiología cualitativa se centra en comprender los aspectos no numéricos de la


salud y la enfermedad. Este enfoque utiliza métodos como entrevistas en profundidad,
grupos focales y observaciones para obtener una comprensión más profunda de las
experiencias, percepciones y comportamientos de las personas en relación con la
salud. Los estudios cualitativos son valiosos para explorar contextos sociales,
culturales y económicos que influyen en la salud y las decisiones de atención médica
(Johnson & Brown, 2021). Permiten captar la complejidad y riqueza de las
experiencias humanas, lo cual es esencial para diseñar intervenciones más efectivas y
culturalmente sensibles.

Por otro lado, la epidemiología cuantitativa utiliza métodos estadísticos para analizar
datos numéricos sobre la salud y la enfermedad. Este enfoque se basa en estudios
observacionales y experimentales para medir la incidencia, prevalencia y factores de
riesgo de las enfermedades (Williams et al., 2022). Los estudios cuantitativos son
esenciales para establecer relaciones causales y evaluar la efectividad de
intervenciones de salud pública. Proporcionan una base sólida de evidencia para la
toma de decisiones informadas y el diseño de políticas de salud.

Ambos enfoques, cualitativo y cuantitativo, son complementarios y necesarios para


una comprensión integral de los problemas de salud. Mientras que el enfoque
cuantitativo proporciona datos objetivos y generalizables, el cualitativo ofrece insights
detallados y contextuales que enriquecen la interpretación de los resultados
cuantitativos (Davis & Taylor, 2023). La integración de ambos enfoques permite una
evaluación más completa y precisa de los problemas de salud, facilitando el desarrollo
de estrategias de intervención más efectivas y sostenibles.
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

2. OBJETIVOS

❖ Comprender las diferencias y aplicaciones de la epidemiología cualitativa y


cuantitativa.
❖ Analizar las metodologías cualitativas y cuantitativas en epidemiología.

3. DESARROLLO

3.1. ¿Qué es epidemiología cualitativa y cuantitativa?

3.1.1. Epidemiología cualitativa

La epidemiología cualitativa se centra en comprender los aspectos no


numéricos de la salud y la enfermedad. Utiliza métodos como entrevistas
en profundidad, grupos focales y observaciones para obtener una
comprensión más profunda de las experiencias, percepciones y
comportamientos de las personas en relación con la salud (Green &
Thorogood, 2018). Este enfoque es valioso para explorar los contextos
sociales, culturales y económicos que influyen en la salud y las decisiones
de atención médica (Morse & Field, 2016). Permite captar la complejidad
y riqueza de las experiencias humanas, lo cual es esencial para diseñar
intervenciones más efectivas y culturalmente sensibles (Patton, 2015).
Además, proporciona una perspectiva detallada y contextual que
enriquece la interpretación de los datos cuantitativos, ofreciendo una
comprensión más completa de los problemas de salud (Denzin & Lincoln,
2018).

En la epidemiología cualitativa, se busca comprender el "por qué" y el


"cómo" detrás de los patrones de salud observados. Por ejemplo, un
estudio cualitativo podría explorar las razones detrás de la baja
participación en programas de vacunación en una comunidad específica,
identificando barreras culturales, económicas o sociales que los estudios
cuantitativos podrían pasar por alto (Creswell, 2013). Este enfoque es
particularmente útil para abordar problemas de salud complejos que
requieren una comprensión profunda de los contextos y experiencias
individuales.
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

Los métodos cualitativos permiten a los investigadores obtener datos ricos


y detallados que pueden revelar insights importantes sobre la dinámica de
la salud y la enfermedad. Las entrevistas en profundidad, por ejemplo,
pueden proporcionar información sobre las percepciones y creencias de
las personas acerca de una enfermedad, sus causas y tratamientos, así
como sobre los factores que influyen en su comportamiento de búsqueda
de atención médica (Marshall & Rossman, 2016). Los grupos focales, por
otro lado, pueden ser útiles para explorar las interacciones y dinámicas
sociales que afectan la salud, permitiendo a los investigadores captar
cómo las opiniones y comportamientos se forman y cambian en un
contexto grupal (Kitzinger, 1995).

La observación participante es otra técnica común en la epidemiología


cualitativa, donde los investigadores se sumergen en la comunidad o
entorno que están estudiando para observar de primera mano las prácticas
y comportamientos de salud (Spradley, 1980). Este método puede
proporcionar una perspectiva única y valiosa sobre cómo las personas
viven y manejan su salud en su entorno cotidiano.

Un desafío importante en la epidemiología cualitativa es garantizar la


validez y la fiabilidad de los hallazgos. Esto se puede lograr mediante
técnicas como la triangulación, que implica el uso de múltiples métodos o
fuentes de datos para corroborar los hallazgos, y la validación de los
resultados con los participantes del estudio para asegurarse de que los
datos recogidos reflejen fielmente sus experiencias y perspectivas
(Lincoln & Guba, 1985).

En resumen, la epidemiología cualitativa es una herramienta crucial para


entender la salud y la enfermedad desde una perspectiva holística y
contextual. Al complementar los métodos cuantitativos, proporciona una
visión más completa y matizada de los problemas de salud, permitiendo el
diseño de intervenciones más efectivas y adaptadas a las realidades
sociales y culturales de las poblaciones.
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

3.1.2. Epidemiología cuantitativa

La epidemiología cuantitativa utiliza métodos estadísticos y matemáticos


para analizar datos numéricos sobre la salud y la enfermedad. Este
enfoque se basa en estudios observacionales y experimentales para medir
la incidencia, prevalencia y factores de riesgo de las enfermedades (Friis
& Sellers, 2020). Los estudios cuantitativos son esenciales para establecer
relaciones causales y evaluar la efectividad de intervenciones de salud
pública. Proporcionan una base sólida de evidencia para la toma de
decisiones informadas y el diseño de políticas de salud (Gordis, 2014).

Los estudios epidemiológicos cuantitativos suelen dividirse en dos


categorías principales: estudios descriptivos y estudios analíticos. Los
estudios descriptivos se enfocan en caracterizar la distribución de
enfermedades dentro de una población, describiendo quién se ve afectado,
dónde y cuándo ocurren los casos, y cómo varían a lo largo del tiempo
(Merrill, 2021). Estos estudios son fundamentales para identificar patrones
y tendencias en la salud de la población, y proporcionan datos cruciales
para la planificación y evaluación de programas de salud pública.

Los estudios analíticos, por otro lado, se centran en investigar las causas y
factores de riesgo asociados con las enfermedades. Estos estudios pueden
ser observacionales, como los estudios de cohortes y los estudios de casos
y controles, o experimentales, como los ensayos clínicos aleatorizados
(Rothman, Greenland, & Lash, 2008). Los estudios de cohortes siguen a
un grupo de personas a lo largo del tiempo para observar la aparición de
enfermedades y su relación con factores de exposición, mientras que los
estudios de casos y controles comparan a individuos con una enfermedad
específica (casos) con aquellos sin la enfermedad (controles) para
identificar factores de riesgo potenciales (Szklo & Nieto, 2019).

Los ensayos clínicos aleatorizados son considerados el estándar de oro en


la investigación epidemiológica cuantitativa porque permiten establecer
relaciones causales con un alto grado de certeza. En estos estudios, los
participantes se asignan aleatoriamente a grupos que reciben diferentes
intervenciones o un placebo, lo que permite a los investigadores evaluar la
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

efectividad de las intervenciones de manera controlada (Friedman,


Furberg, & DeMets, 2015).

La recopilación y análisis de datos cuantitativos en epidemiología


requieren técnicas estadísticas avanzadas para asegurar la precisión y
validez de los resultados. Métodos como la regresión logística, el análisis
de supervivencia y los modelos de riesgos proporcionales de Cox son
comúnmente utilizados para analizar relaciones complejas entre variables
y controlar posibles factores de confusión (Kleinbaum & Klein, 2010).
Estas técnicas permiten a los investigadores ajustar por múltiples variables
y obtener estimaciones más precisas de los efectos de los factores de
riesgo en la salud.

Un desafío importante en la epidemiología cuantitativa es manejar la


calidad y la integridad de los datos. Los datos incompletos o sesgados
pueden llevar a conclusiones incorrectas, por lo que es esencial utilizar
métodos rigurosos de recolección y análisis de datos para minimizar estos
problemas (Aday & Cornelius, 2006). Además, la interpretación de los
resultados debe considerar el contexto epidemiológico y las posibles
limitaciones del estudio para evitar generalizaciones inapropiadas.

En resumen, la epidemiología cuantitativa es fundamental para


comprender la distribución y los determinantes de las enfermedades en las
poblaciones. Proporciona una base sólida de evidencia para la toma de
decisiones en salud pública y el diseño de intervenciones efectivas. Al
combinarse con la epidemiología cualitativa, ofrece una comprensión
integral de los problemas de salud y sus soluciones.

3.2. Ejemplos en base un enfoque epidemiológico cualitativo

3.2.1.Título: Patrones de conducta social de trabajadores informales durante


eventos extremos: lecciones de la vida social durante la pandemia de
covid-19 en Lima, Perú.

3.2.1.1. Resumen: En el presente estudio se examinaron los cambios en


la vida social durante la pandemia y la fase inicial de la post
pandemia en una población caracterizada por su alta
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

informalidad, situada en la zona textil de Gamarra en Lima, que


incluye a 89.123 personas. La investigación es de carácter
cualitativo y se fundamenta en 62 entrevistas semiestructuradas
realizadas a confeccionistas, comerciantes de tienda y
vendedores ambulantes. Se identifican dos etapas principales:
a) las experiencias de recepción del shock por la pandemia de
covid-19, y b) las experiencias de reprocesamiento del trabajo y
la vida cotidiana y las salidas encontradas por la población. El
estudio concluye que el futuro podría incorporar elementos
aprendidos durante la pandemia, orientándose hacia una
sociedad más consciente de la prevención de riesgos
emergentes, con conductas más saludables e higiénicas, mayor
cercanía familiar, un incremento en el uso de la digitalización y
el trabajo híbrido, así como un aumento del capital social.

3.2.1.2. Resultados de la evaluación cualitativa

3.2.1.2.1. Las experiencias de recepción del shock por la


pandemia de covid-19

3.2.1.2.1.1. Cadenas de shocks

3.2.1.2.1.2. Sorpresa y sensación de vacaciones

3.2.1.2.1.3. Percepción de encierro: espacio y tiempo

3.2.1.2.1.4. Crisis de lo cotidiano y sentimientos


encontrados

3.2.1.2.2. Las experiencias de reprocesamiento del trabajo y la


vida cotidiana y las salidas encontradas por la población

3.2.1.2.2.1. Estrategias de sobrevivencia

3.2.1.2.2.2. Recorte del consumo de productos y servicios

3.2.1.2.2.3. Cambios laborales y/o empresariales

3.2.1.2.2.4. Prioridad en alimentación y salud, no en vestido


Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

3.2.1.2.2.5. Trabajo sin jornada

3.2.1.2.2.6. Alimentación hogareña y sobrepeso

3.2.1.2.2.7. Cuidado e higiene

3.2.1.2.2.8. Más vida familiar

3.2.1.2.2.9. Menos interacción personal, más virtual

3.2.1.2.2.10. Redistribución de las familias para el cuidado

3.2.1.2.2.11. Vivir el covid-19 sin prueba diagnóstica

3.2.1.2.2.12. La salud mental en el encierro

3.2.1.3. Conclusiones

Las historias de vida brindaron una comprensión profunda de


los efectos de la pandemia en la vida cotidiana y las
adaptaciones que las personas tuvieron que hacer en respuesta a
los desafíos emergentes.

(Arroyo-Laguna y Aramburú, 2023).

3.2.2. Título: Historia de vida como experiencia y estrategia de investigación


cualitativa, a propósito de la pandemia COVID-19.

3.2.2.1. Resumen

En el artículo se documentaron reflexiones socioantropológicas


y metodológicas sobre las capacidades de la historia de vida,
integrando un análisis teórico-conceptual y un estudio aplicado
en el contexto de la pandemia de COVID-19. En la primera
sección se realizó una revisión y análisis del tema, mientras que
la segunda sección expone cuatro historias de vida que
proporcionan una visión cercana de la experiencia en la
pandemia.

3.2.2.2. Resultados de la evaluación cualitativa


Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

3.2.2.2.1. Primera entrevista: Fiorella (52 años, Villa María del


Triunfo):

A inicios de la pandemia, Fiorella y su familia, que


antes apenas tenían tiempo para convivir debido a sus
ocupadas rutinas laborales y educativas, experimentaron
un notable acercamiento familiar gracias a la cuarentena
y el trabajo remoto, lo que permitió mejorar la
comunicación y el tiempo compartido en casa.

3.2.2.2.2. Segunda entrevista: Rodrigo (23 años, Ate):

La pandemia obligó a Rodrigo a reorganizar su vida


cuando su madre se mudó a su casa en Lima, lo que
mejoró significativamente la gestión del hogar y la
alimentación, y facilitó una mayor convivencia y apoyo
mutuo entre los miembros de su familia.

3.2.2.2.3. Tercera entrevista: Ricardo (51 años, Los Olivos):

Ricardo resultó afectado por la pérdida de su comercio


y la incertidumbre laboral, y adaptó su vida al enfoque
preventivo impuesto por la pandemia, priorizando la
higiene y la organización familiar, mientras enfrentaba
la falta de trabajo y la necesidad de apoyo
gubernamental para sostener a la familia.

3.2.2.2.4. Cuarta entrevista: Brenda (27 años, Villa María del


Triunfo):

Brenda vivió con gran angustia la enfermedad de su


padre debido al COVID-19, optando por tratarlo en casa
para evitar el rechazo y la soledad del hospital. A pesar
de las dificultades y la falta de apoyo económico del
gobierno, su familia se centró en la supervivencia y el
fortalecimiento de los lazos familiares durante la crisis.

3.2.2.3. Conclusiones
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

En base al análisis realizado a las cuatro personas se reveló que


experimentaron diferentes desafíos durante la pandemia de
COVID-19. Se identifican similitudes en cuanto a la necesidad
de reforzar la gestión del hogar y las medidas de limpieza, así
como la complejidad de sobrellevar el encierro en viviendas
multifamiliares. Las historias muestran cómo las intervenciones
sociales y el contexto pandémico afectaron sus vidas de manera
significativa, destacando la importancia de las historias de vida
para comprender los cambios sociales y las dinámicas de
adaptación.

(Suarez y Calvo, 2024).

3.2.3. Título: Experiencia laboral y percepción del personal sanitario de Perú


durante la pandemia de COVID-19.

3.2.3.1. Resumen

La pandemia de COVID-19 supuso un gran desafío para los


profesionales de la salud en Perú, debido al alto riesgo de
contagio, la sobrecarga laboral y la afectación de la salud
mental. Este estudio cualitativo fenomenológico tuvo como
objetivo describir las experiencias laborales y percepciones del
personal sanitario peruano durante la pandemia. Entre mayo y
diciembre de 2020 se realizaron ocho entrevistas
semiestructuradas a profesionales de la salud pública, las cuales
fueron grabadas, transcritas y analizadas en categorías. Los
resultados destacaron desafíos organizativos y de recursos,
como la escasez de equipos de protección personal y problemas
en la gestión burocrática. Además, se subrayó el impacto
humano y social en términos de comunicación, empatía y
reevaluación de valores personales, así como adaptaciones
significativas en la práctica médica, especialmente en el manejo
de pacientes y la capacitación. Las conclusiones reflejan los
retos y motivaciones del personal sanitario durante la
pandemia, demostrando la necesidad de mayor adaptabilidad y
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

preparación, así como la importancia del bienestar emocional y


social.

3.2.3.2. Resultados de la evaluación cualitativa

Nota: Tabla con categorías y subcategorías identificadas en la entrevista realizada al personal


sanitario peruano. Becerra et al. (2024).

3.2.3.3. Conclusiones

El estudio destacó las complejidades enfrentadas por el


personal sanitario durante la crisis de la COVID-19, incluyendo
desafíos organizativos y de recursos, una carga laboral
abrumadora, preocupaciones por la salud personal y de sus
familias, y la exposición a situaciones difíciles como
discriminación y presión psicológica. Su enfoque cualitativo
fenomenológico recalcó la importancia de la comunicación
empática y la adaptación en la atención médica,
proporcionando perspectivas valiosas para entender respuestas
humanas en crisis sanitarias y subrayando la necesidad de un
manejo integral en futuras emergencias de salud pública.

(Becerra et al., 2024).

3.3. Ejemplos en base a enfoque epidemiológico cuantitativo


Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

3.3.1.Título: Infección por Toxocara canis en niños de una escuela pública de


Iquitos, Perú (Pulcha et al., 2021).

3.3.1.1. Resumen: El presente estudio es descriptivo de corte


transversal, realizado en el 2018 en una comunidad de la selva
del Perú, donde viven 580 habitantes, de los cuales 108 son
niños que acuden al colegio público local. Se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia para recolectar
muestras de sangre de 5 mL a niños de 4 a 12 años. Las
muestras se analizaron con la prueba de dot-ELISA-IgG. Se
estimó la frecuencia de toxocariasis. Además, se aplicó la
prueba exacta de Fisher para establecer la asociación entre
toxocariasis y características demográficas y potenciales
factores de riesgo.

3.3.1.2. Resultados de la evaluación

3.3.2.Título: Frecuencia de Staphylococcus aureus meticilinorresistente


adquirido en la comunidad en un hospital de tercer nivel en Perú
(Cabrejos et al., 2021).
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

3.3.2.1. Resumen: Con el objetivo de determinar la frecuencia de


aislamientos de Staphylococcus aureus meticilinorresistente
adquirido en la comunidad (MRSA-AC) y describir el patrón
de resistencia antimicrobiana y de genotipo, se realizó un
estudio transversal en el 2017 en el Hospital Nacional Cayetano
Heredia en Lima, Perú. De los 115 aislamientos de S. aureus
analizados, se determinó una frecuencia de MRSA del 46,1%,
la mayoría provenientes de secreciones de diferentes tipos
(26,4%) y sangre (18,9%). Se encontró alta corresistencia
(>75%) a clindamicina, eritromicina, gentamicina y
ciprofloxacina entre los aislamientos de MRSA. Según la
tipificación de SCCmec, la mayoría correspondían a cepas de
MRSA adquirido en un hospital (MRSA-AH) y, solo un
pequeño grupo (2,6%) correspondían a MRSA-AC.

3.3.2.2. Resultados de evaluación


Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

3.3.3.Título: Frecuencia elevada de casos de dengue grave durante la epidemia


por el linaje II del DENV-2 americano/asiático en el Perú (Durand et al.,
2022).

3.3.3.1. Resumen: Conocer la frecuencia de pacientes con signos de


gravedad entre los pacientes hospitalizados por dengue
probable durante el brote del 2011 en el Hospital Iquitos, Perú.
Para ello, se realizó un estudio longitudinal, aplicando una lista
de chequeo diaria, sobre la presencia de signos de gravedad
durante la estancia hospitalaria, a un grupo de pacientes
hospitalizados en la unidad de dengue del Hospital Iquitos.

3.3.3.2. Resultados de evaluación: De 178 pacientes evaluados 66


(37%, IC: 29,9 – 44,6%) presentaron algún signo de gravedad,
la mayor parte por shock (75,7%). Este resultado contrasta con
el número de pacientes con dengue grave reportado por el
Ministerio de Salud durante el año 2011 en la región Loreto.

4. CONCLUSIONES

El enfoque cualitativo es necesario para entender las experiencias de la población


peruana durante la pandemia de COVID-19 mediante entrevistas, generalmente. Este
método revela las repercusiones sociales, psicológicas y económicas de la crisis,
identificando posibles patrones y temas significativos.
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

Por otro lado, la epidemiología cuantitativa ha demostrado ser invaluable en la


detección temprana y el control de brotes epidémicos. Las técnicas de monitoreo y
análisis rápido permiten una respuesta ágil y efectiva, minimizando el impacto de las
emergencias de salud pública.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aday, L. A., & Cornelius, L. J. (2006). Designing and conducting health surveys: A
comprehensive guide. Jossey-Bass.

Arroyo-Laguna, J. & Aramburú, C. E. (2023). Patrones de conducta social de


trabajadores informales durante eventos extremos: lecciones de la vida social
durante la pandemia de covid-19 en Lima, Perú. Salud Colectiva, 19, e4494.
https://doi.org/10.18294/sc.2023.4494

Becerra, L. J., Alvarado, A. D., Núñez, J. A., & Uriarte, R. D. P. (2024). Experiencia
laboral y percepción del personal sanitario de Perú durante la pandemia de
COVID-19. Revista Vive, 7(20), 393–402.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.308

Cabrejos, L., Vives, C., Inga, J., Astocondor, L., Hinostroza, N., & García, C. (2021).
Frecuencia de Staphylococcus aureus meticilinorresistente adquirido en la
comunidad en un hospital de tercer nivel en Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 38(2), 313-317.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6867

Durand, S., Chaves, C., Vidal, C., Cervantes, G., & Cabezas, C. (2022). Frecuencia
elevada de casos de dengue grave durante la epidemia por el linaje II del
DENV-2 americano/asiático en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 83(3), 205-208.
https://doi.org/10.15381/anales.v83i3.22285

Friis, R. H., & Sellers, T. A. (2020). Epidemiology for public health practice. Jones &
Bartlett Learning.

Friedman, L. M., Furberg, C. D., & DeMets, D. L. (2015). Fundamentals of clinical


trials. Springer.
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

Gordis, L. (2014). Epidemiology. Elsevier Saunders.

Kleinbaum, D. G., & Klein, M. (2010). Logistic regression: A self-learning text.


Springer.

Merrill, R. M. (2021). Introduction to epidemiology. Jones & Bartlett Learning.

Rothman, K. J., Greenland, S., & Lash, T. L. (2008). Modern epidemiology.


Lippincott Williams & Wilkins.

Szklo, M., & Nieto, F. J. (2019). Epidemiology: Beyond the basics. Jones & Bartlett
Learning.

Davis, A., & Taylor, R. (2023). Comprehensive approaches in health research. Health
Studies Journal, 19(2), 134-147.

Johnson, K., & Brown, L. (2021). Qualitative methods in health research. Journal of
Health and Social Behavior, 62(1), 58-72.

Smith, J. (2020). Foundations of epidemiology. Public Health Review, 48(4),


245-259.

Williams, P., Rodriguez, S., & Patel, T. (2022). Quantitative analysis in epidemiology.
Epidemiology Today, 17(3), 201-215.

Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods


approaches. Sage Publications.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The Sage handbook of qualitative research.
Sage Publications.

Green, J., & Thorogood, N. (2018). Qualitative methods for health research. Sage
Publications.

Kitzinger, J. (1995). Introducing focus groups. BMJ, 311(7000), 299-302.

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage Publications.

Marshall, C., & Rossman, G. B. (2016). Designing qualitative research. Sage


Publications.
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Biológicas

Morse, J. M., & Field, P. A. (2016). Qualitative research methods for health
professionals. Sage Publications.

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory


and practice. Sage Publications.

Pulcha-Ugarte, R., Figueroa-Vásquez, V., Lazo-Porras, M., & Maguiña-Vargas, C.


(2021). Infección por Toxocara canis en niños de una escuela pública de
Iquitos, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
38(2), 363-364. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.7580

Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Holt, Rinehart, and Winston.

Suarez, L. A., & Calvo, G. (2024). Historia de vida como experiencia y estrategia de
investigación cualitativa, a propósito de la pandemia COVID-19. Antrópica.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 10(19), 101-124.

6. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA CUALITATIVA
Y CUANTITATIVA
Integrantes
Gonzalez Guerrero, Solange Denisse
Mejia Ruedell Malabrigo, Rosa Nancy

Docente
Geldres Vigil María Elena

Ciclo - Sección
VII “B”
Introducción
La epidemiología es la ciencia que estudia
la distribución y determinantes de las
enfermedades y eventos de salud en
poblaciones específicas. Se enfoca en
identificar patrones y causas de
enfermedades para desarrollar estrategias
de prevención y control.

Dentro de la epidemiología, existen dos


enfoques principales: el cualitativo y el
cuantitativo
Objetivos

Comprender las diferencias y aplicaciones de


1 la epidemiología cualitativa y cuantitativa.

Analizar las metodologías cualitativas y


2 cuantitativas en epidemiología.
¿Qué es epidemiología cualitativa?
La epidemiología cualitativa se centra en comprender los aspectos no
numéricos de la salud y la enfermedad. Utiliza métodos como entrevistas
en profundidad, grupos focales y observaciones para obtener una
comprensión más profunda de las experiencias, percepciones y
comportamientos de las personas en relación con la salud
¿Qué es epidemiología cuantitativa?
Los estudios epidemiológicos cuantitativos suelen dividirse en dos categorías
principales: estudios descriptivos y estudios analíticos. Los estudios descriptivos se
enfocan en caracterizar la distribución de enfermedades dentro de una población,
describiendo quién se ve afectado, dónde y cuándo ocurren los casos, y cómo varían
a lo largo del tiempo
Ejemplos en base un
enfoque epidemiológico
cualitativo
Las experiencias de recepción del shock por la pandemia
de covid-19:
Cadenas de shocks
Sorpresa y sensación de vacaciones
Resultados
Percepción de encierro: espacio y tiempo
Crisis de lo cotidiano y sentimientos encontrados
de la
Las experiencias de reprocesamiento del trabajo y la vida
cotidiana y las salidas encontradas por la población:
evaluación
Estrategias de sobrevivencia cualitativa
Recorte del consumo de productos y servicios
Cambios laborales y/o empresariales
Prioridad en alimentación y salud, no en vestido
Trabajo sin jornada
Alimentación hogareña y sobrepeso
Cuidado e higiene
Más vida familiar
Menos interacción personal, más virtual
Redistribución de las familias para el cuidado
Vivir el covid-19 sin prueba diagnóstica
La salud mental en el encierro
Experiencias personales
Primera entrevista: Fiorella (52 años, Villa María del Triunfo):
A inicios de la pandemia, Fiorella y su familia, que antes apenas tenían tiempo para
convivir debido a sus ocupadas rutinas laborales y educativas, experimentaron un
Resultados de notable acercamiento familiar gracias a la cuarentena y el trabajo remoto, lo que
permitió mejorar la comunicación y el tiempo compartido en casa.
la evaluación Segunda entrevista: Rodrigo (23 años, Ate):
La pandemia obligó a Rodrigo a reorganizar su vida cuando su madre se mudó a su
cualitativa casa en Lima, lo que mejoró significativamente la gestión del hogar y la
alimentación, y facilitó una mayor convivencia y apoyo mutuo entre los miembros de
su familia.
Tercera entrevista: Ricardo (51 años, Los Olivos):
Ricardo resultó afectado por la pérdida de su comercio y la incertidumbre laboral, y
adaptó su vida al enfoque preventivo impuesto por la pandemia, priorizando la
higiene y la organización familiar, mientras enfrentaba la falta de trabajo y la
necesidad de apoyo gubernamental para sostener a la familia.
Cuarta entrevista: Brenda (27 años, Villa María del Triunfo):
Brenda vivió con gran angustia la enfermedad de su padre debido al COVID-19,
optando por tratarlo en casa para evitar el rechazo y la soledad del hospital. A pesar
de las dificultades y la falta de apoyo económico del gobierno, su familia se centró
en la supervivencia y el fortalecimiento de los lazos familiares durante la crisis.
Resultados de la evaluación cualitativa
Ejemplos en base un
enfoque epidemiológico
cuantitativo
ESTUDIO CUANTITATIVO

Infección por Toxocara canis en


niños de una escuela pública de
Iquitos, Perú (Pulcha et al., 2021).
ESTUDIO CUANTITATIVO

Frecuencia de Staphylococcus aureus meticilinorresistente adquirido en la


comunidad en un hospital de tercer nivel en Perú (Cabrejos et al., 2021).
ESTUDIO CUANTITATIVO

Frecuencia elevada de casos de dengue grave durante la


epidemia por el linaje II del DENV-2 americano/asiático en el
Perú (Durand et al., 2022).
ESTUDIO CUANTITATIVO

Frecuencia elevada de casos de dengue grave durante la


epidemia por el linaje II del DENV-2 americano/asiático en el
Perú (Durand et al., 2022).
GRACIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Estudiantes:
Fabian Chavez Gabriela Jhazmin
Garcia Aranda Alfredo David
Gonzales Muñoz Angie Cristina

Profesor:
Franklin Vargas

Trujillo-Perú
2024
LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Se emplea el método científico:

Tras identificar un problema se


procede a revisar los
conocimientos existentes para
formular una hipótesis o un
objetivo de trabajo.
EL PRIMER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO: JOHN SNOW

El primer estudio fue realizado por John Snow. Demostró que la difusión de las
epidemias de cólera en Londres se relacionaba con el agua que consumían los
habitantes.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS

Se basa en el

El problema a estudiar
El tipo de muestreo de los
participantes
El problema a solucionar
El tiempo en el que sucedieron los
hechos,
1. SEGUN EL OBJETIVO GENERAL

Descriptivos Analíticos
Describen un problema Determina una relación
y la relación causal causal entre factor-
factor-efecto. efector.
Responden a Preguntas del tipo:¿Por
preguntas como: ¿A qué? ¿Cómo prevenir o
cuántos?, ¿Dónde? ¿A mejorar una situación
quién? clínica?.
2. LA DIRECCIONALIDAD

Anterógrada La direccionalidad del estudio


será anterógrada cuando el
estudio de la exposición
Efecto precede al del efecto y
retrógrada en el caso contrario.

Retrógrada
3. EL TIPO DE MUESTREO

Se refiere al criterio
empleado para seleccionar
los participantes del estudio
4. LA TEMPORALIDAD

Se refiere a la relación en el tiempo entre el investigador y el factor de


exposición o el efecto.

Histórico Transversales

Temporalidad recurrente Longitudinales

Prospectivo

Retrospectivos
5. DE ACUERDO A LA ASIGNACIÓN DE LOS FACTORES
DE ESTUDIO

Observacional Experimental
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS

Experimentales

Analíticos
Observacionales
Descriptivos

Prospectivos

Retrospectivos

Longitudinales
Transversales
COHORTE

RIESGO RELATIVO (RR)

RR=1 No asociación
RR<1 Factor protector
RR>1 Factor de riesgo
Ejemplos

Estudio Framingham del corazón, que sigue a residentes


de Framingham, Massachusetts, para investigar factores
de riesgo cardiovascular. (PROSPECTIVA)

Estudio que utiliza registros médicos para investigar


la relación entre la exposición a asbestos y el
desarrollo de mesotelioma. (RETROSPECTIVA)
CASOS Y CONTROLES

OR=1 No asociación
OR<1 Factor protector
OR>1 Factor de riesgo
Ejemplos

Estudio que compara a pacientes con diabetes tipo 2 y


sin diabetes para identificar factores de riesgo.
(PREVALENTES)

Estudio que compara a personas recientemente


diagnosticadas con infarto de miocardio con individuos
sin la enfermedad para identificar factores de riesgo.
(INCIDENTALES)
TRANSVERSALES

DESCRIPTIVO ANALÍTICO

prevalencia en un relación entre


tiempo específico exposición y desenlace

Ejemplo Ejemplo

Calcular la prevalencia de TB pulmonar en la Investigación sobre la asociación entre el


Región Lima, teniendo en cuenta que se han consumo de tabaco y la prevalencia de
presentado en el año 2014-2016 , 15 casos de TB enfermedades respiratorias en una
pulmonar, con una población de 79407 personas. población específica

Prevalencia = (15/79407)
Razón de Prevalencia =
Prevalencia = 0.02
(prevalencia de expuestos /
prevalencia de no expuestos)
ESTUDIOS EXPERMIENTALES
Hay intervención de el investigador
Hay control sobre la asignación de variables de los
grupos observados

¿QUE ESTUDIA?
La eficacia y efectividad de las acciones de los
individuos
El efecto de nuevas intervenciones en los individuos
CARACTERÍSTICAS

Estudio prospectivo
Se debe informar y pedir consentimiento
Implican la comparación entre grupos de
estudio y grupos de control
Son la base para la introducción de
innovaciones de los procesos y aplicaciones
Someten a prueba tecnologías y su aplicación
ENSAYOS CLÍNICOS
Es el estudio más frecuente
Proporciona el máximo grado de
evidencia para confirmar la
relación causa - efecto.
Se lleva a un proceso aleatorio
Ejemplo
Ensayo clínico que evalúa la
efectividad de un nuevo
medicamento para la
hipertensión en comparación
con un placebo.
ENSAYOS COMUNITARIOS CUASI-EXPERIMENTAL

Valora la eficacia de medidas


preventivas en individuos sin
enfermedad o con riesgo de adquirir
Estima el impacto de intervenciones
sobre bases comunitarias amplias

Ejemplo

Pacientes con caries o estudios


con fluorosis en una comunidad

EXISTE ASIGNACIÓN DE VARIABLE


NO EXISTE ALEATORIZACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA

ESTUDIANTES:
Fabian Chavez, Gabriela Jhazmin
Garcia Aranda, Alfredo David
Gonzalez Muñoz, Angie Cristina

DOCENTE:
Vargas Vasquez Franklin

TRUJILLO, PERÚ
2024
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

I. Introducción
En la práctica médica, la creación de guías diagnósticas, protocolos terapéuticos y
otras áreas relacionadas con la salud, se están exigiendo decisiones "basadas en
evidencia". La medicina basada en evidencia implica utilizar la mejor información
disponible, analizarla de manera crítica, evaluar su validez y luego aplicarla en
beneficio de los pacientes (Cruz et al., 2009).

Los primeros estudios epidemiológicos iniciaron en el siglo XIX con el surgir de la


Revolución Industrial y la planificación urbana. El primer estudio fue realizado por
John Snow, quien demostró que la difusión de las epidemias de cólera en Londres se
relacionaba con el agua que consumían los habitantes, identificando uno de los
principales focos en la bomba de agua de Broad Street. Para ello, realizó un estudio
observacional en el que marcó los casos de cólera de una de las epidemias en un mapa
de la ciudad, lo que permitió visualizar la conexión con el sistema de abastecimiento
de agua (Carrasco et al., 2013).

Por ello, el objetivo de este seminario fue describir los diferentes tipos de diseños
epidemiológicos y sus aplicaciones, es decir, ejemplos de cada uno de ellos.

II. Estudios epidemiológicos


En el estudio epidemiológico se requiere recopilar información acerca del tema de
investigación. Para ello se requiere que el proceso sea sistemático, por lo cual se
emplea el método científico que consiste en:tras identificar un problema, se procede a
revisar los conocimientos existentes para formular una hipótesis o un objetivo de
trabajo. Esto permite elegir el diseño de estudio más adecuado, el cual, una vez
realizado, proporcionará resultados que se deberán analizar e interpretar para adquirir
nuevos conocimientos y así intentar resolver el problema (Molina & Ochoa, 2013).

III. Clasificación de los estudios epidemiológicos

La clasificación de los estudios epidemiológicos se basa en el problema a estudiar, el


tipo de muestreo de los participantes, el problema a solucionar , el tiempo en el que
sucedieron los hechos, etc (Hernández, 2017).

Los estudios epidemiológicos se clasifican en:


a. Según el objetivo general:

Los estudios se pueden clasificar en descriptivos y analíticos. Los estudios


descriptivos son los datos que se emplean con el fin de describir un problema y su
relación causal de factor-efecto. Los estudios descriptivos responden a preguntas
como: ¿a cuántos?, ¿dónde? o ¿a quién?. Suelen servir para generar hipótesis
etiológicas que posteriormente deberán ser comprobadas mediante estudios analíticos.

Los estudios analíticos sí tienen como finalidad determinar una relación causal entre
factor-efecto y responden más a preguntas del tipo ¿por qué? o ¿cómo prevenir o
mejorar una situación clínica?.

b. La direccionalidad:

Se refiere al orden de estudio en el que se investiga el factor de exposición o de


riesgo, y el efecto o respuesta producido por esa exposición.

Así, la direccionalidad del estudio será anterógrada cuando el estudio de la exposición


precede al del efecto y retrógrada en el caso contrario. En ocasiones ambos se
estudiarán al mismo tiempo, hablándose entonces de direccionalidad simultánea.

La elección de uno u otro dependerá del tipo de pregunta que queramos responder,
pero habrá que tener en cuenta que sólo la direccionalidad anterógrada nos permitirá
establecer la relación temporal entre causa y efecto, uno de los criterios clásicos de
causalidad.

c. El tipo de muestreo: Se refiere al criterio empleado para seleccionar los participantes


del estudio. Estos pueden ser seleccionados por estar sometidos a un factor de
exposición, por presentar un efecto determinado o por una combinación de los dos e,
incluso, por factores distintos de la exposición y el efecto.

d. La temporalidad: Se refiere a la relación en el tiempo entre el investigador y el


factor de exposición o el efecto.

Se dice que un estudio es histórico cuando la exposición y el efecto ya han ocurrido


en el momento de iniciarse el estudio.
Cuando tienen lugar durante la realización del estudio, éste se considera de
temporalidad concurrente. Por último, la exposición puede ser histórica y el efecto
concurrente, considerándose entonces el estudio como de temporalidad mixta.

Los estudios prospectivos son aquéllos en los que la exposición y efecto no se han
producido al iniciar el estudio, sino que se van produciendo a lo largo del
seguimiento. En el mismo sentido, se consideran retrospectivos los que se realizan
cuando los hechos ya se han producido. Y, por último, cuando se combinan ambas
situaciones, se dice que los estudios son ambispectivos.

La secuencia temporal nos permite también clasificar los estudios en transversales y


longitudinales. Se consideran transversales cuando los datos obtenidos representan un
tiempo determinado en la línea de tiempo. Como todas las variables se miden en el
mismo momento, no es posible establecer relaciones temporales y, por tanto, de
causa-efecto, por lo que los estudios transversales son estudios de naturaleza
descriptiva. Por otra parte, un estudio se considera longitudinal cuando existe un
periodo de tiempo a lo largo del cual se van midiendo las variables que se evalúan, de
forma que sí permiten establecer relaciones temporales, aunque no existe ningún tipo
de control por parte del investigador de cómo se asigna el efecto a los participantes.

e. De acuerdo a la asignación de los factores de estudio: Los estudios pueden ser


observacionales o experimentales.

Cuando los investigadores son meros observadores que no modifican los factores de
exposición, estaremos ante un estudio observacional. El factor de estudio no es
controlado y el observador se limita a medir y analizar las variables del estudio. Es el
caso de los estudios experimentales (también llamados de intervención), que se
centran en una relación causa-efecto y que son, por tanto, analíticos por definición.

f. Las unidades de estudio: Son estudios realizados sobre participantes individuales o


sobre grupos de población. Estos últimos tienen unas características de diseño bien
diferenciadas, constituyendo los estudios ecológicos, de naturaleza descriptiva, y los
ensayos comunitarios, de intervención.

IV. Tipos de estudios epidemiológicos


Existen varios tipos de diseños epidemiológicos y éstos se pueden organizar en
niveles de evidencia. Los diseños epidemiológicos se dividen en observacionales y
experimentales. Los observacionales son los estudios cohorte, estudios caso control y
estudios transversales; mientras que los experimentales corresponden a ensayos
clínicos.

1. Estudios observacionales

a. Estudios de cohorte

Son de carácter longitudinal, observacional y analíticos, en sus objetivos se


encuentra determinar la asociación entre un factor de exposición y el
desarrollo de una enfermedad, su supervivencia, factores protectores y
pronósticos. Su aplicación es para investigaciones de brotes epidemiológicos,
estudios de causalidad, evaluación de intervenciones educacionales, etc
(Salazar et al., 2019).

Figura 1. Esquema clásico de un estudio de cohortes (Yohannessen y Ubilla,


2016)

Ejemplo:

- Estudio Framingham del corazón, que sigue a residentes de


Framingham, Massachusetts, para investigar factores de riesgo
cardiovascular. (PROSPECTIVA)
- Estudio Nurses' Health Study, que sigue a enfermeras para investigar
factores de riesgo de enfermedades crónicas. (PROSPECTIVA)

- Estudio que utiliza registros médicos para investigar la relación entre la


exposición a asbestos y el desarrollo de mesotelioma.
(RETROSPECTIVA)

- Investigación sobre la asociación entre la exposición a pesticidas en


agricultores y la incidencia de cáncer. (RETROSPECTIVA)

b. Casos y controles

Son estudios observacionales analíticos en el que evalúan casos infrecuentes y


formula una hipótesis en cuanto a la relación entre dos o más variables,
considerando un grupo “control” como contraste (Gordis, 2014).

Figura 2. Esquema clásico de un estudio de casos y controles (Yohannessen y


Ubilla, 2016)

En estos estudios se evalúa el Odds Ratio (OR), referido a la relación entre dos
eventos que no comparten algo en común, en investigación representa que tan
probable es que un evento ocurra o no; se obtiene al dividir Odds de
exposición en casos entre la Odds de exposición en controles. El resultado
refleja la asociación al evento; si OR=1 significa que no hay asociación,
OR<1, factor protector y OR>1, factor de riesgo (Soto y Cvetkovic-Vega,
2020).
Ejemplo:

- Estudio que compara a pacientes con diabetes tipo 2 y sin diabetes para
identificar factores de riesgo. (PREVALENTES)

- Investigación sobre factores de riesgo de cáncer de mama al comparar


mujeres con y sin la enfermedad. (PREVALENTES)

- Estudio que compara a personas recientemente diagnosticadas con


infarto de miocardio con individuos sin la enfermedad para identificar
factores de riesgo. (INCIDENTALES)

- Investigación sobre los factores asociados con el desarrollo de cáncer


de pulmón en un grupo de nuevos casos. (INCIDENTALES)

c. Estudios transversales

c.1. Estudios transversales descriptivo

Evalúan la prevalencia de una enfermedad o condición en una


población en un punto específico en el tiempo.

Ejemplo:

- Calcular la prevalencia de TB pulmonar en la Región Lima, teniendo


en cuenta que se han presentado en el año 2014-2016 , 15 casos de TB
pulmonar, con una población de 79407 personas.

Prevalencia = (15/79407)

Prevalencia = 0.02

c.2. Estudios transversales analitico

Analizan datos de una población en un punto específico en el tiempo


para investigar la relación entre la exposición y el desenlace.

Ejemplo:

- Investigación sobre la asociación entre el consumo de tabaco y la


prevalencia de enfermedades respiratorias en una población específica
- Razón de Prevalencia = (prevalencia de expuestos / prevalencia de no
expuestos)

2. Estudios experimentales

a. Ensayos controlados aleatorizados

Asignan aleatoriamente a los participantes a un grupo de tratamiento o control


para evaluar la efectividad de una intervención.

- Ensayo clínico que evalúa la efectividad de un nuevo medicamento


para la hipertensión en comparación con un placebo.

- RCT investiga los efectos de una dieta baja en carbohidratos en la


pérdida de peso en comparación con una dieta baja en grasas.

b. Ensayos de campo

Se realizan en poblaciones generales para evaluar medidas preventivas.

- Ensayo de campo para evaluar la efectividad de una vacuna contra el


sarampión en una comunidad rural.

- Estudio para probar la eficacia de un programa de desparasitación en


escolares en una región endémica.

c. Ensayos comunitario

Evalúan intervenciones en comunidades enteras.

- Ensayo que evalúa los efectos de una campaña comunitaria para


reducir el consumo de tabaco en una ciudad.

- Estudio que investiga la efectividad de una intervención comunitaria


para aumentar la actividad física en una población urbana.
V. Referencias bibliográficas

Carrasco, F., Cortez J., & Jiménez M.F. (2013). Diferentes tipos de estudios
epidemiológicos: ventajas e inconvenientes. Cardiocore, 48(4), 133-135. doi:
https://www.elsevier.es/es-revista-cardiocore-298-articulo-diferentes-tipos-est
udios-epidemiologicos-ventajas-S1889898X13000856

Cruz, E., García, R., Soria, J. (2009). Jerarquía de los diseños epidemiológicos.
Revisión de las publicaciones de los 17 años de la Revista Ecuatoriana de
Neurología. Revista Ecuatoriana de Neurología, 18(1-2). Disponible en:
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n2/144-154

Gordis, L. Epidemiología. Quinta. (2014). Elsevier Saunders, 391 p.

Hernández, H. (2017). Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación.


Enfermedad Inflamatoria Intestinal al Día, 16(3), 98-105. doi:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedad-inflamatoria-intestinal-al-dia-22
0-articulo-estudios-epidemiologicos-tipos-diseno-e-S1696780117300209

Molina, M., & Ochoa, C. (2013). Tipos de estudios epidemiológicos. Evidencias en


pediatría, 9(53), 1-5. Disponible en: http://www.evidenciasenpediatria.es/

Salazar F., P., Manterola D., C., Quiroz S., G., García M., N., Otzen H., T., Mora V.,
M., & Duque P., G. (2019). Estudios de cohortes. 1ᵃ parte. Descripción,
metodología y aplicaciones. Revista de cirugía, 71(5), 482-493.
https://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492019005431

Soto, A., & Cvetkovic-Vega, A. (2020). Estudios de casos y controles. Rev. Fac. Med.
Hum., 20(1):138-143. DOI 10.25176/RFMH.v20i1.2555

Yohannessen, K., & Ubilla, C. (2016). Diseños de estudio clínico-epidemiológicos.


Rev. Ped. Elec, 13(1):61-70.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

EXPERIENCIA CURRICULAR:
EPIDEMIOLOGÍA

SEMINARIO:
Vigilancia epidemiológica del VIH

AUTORES:
CEDANO AGUILAR CLARITA
CHÁVEZ MONDRAGON FREDDY
CHÁVEZ PÉREZ LUZ ALEXA

CICLO:
VII - A
TRUJILLO-PERÚ
2024
DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

La observación activa y permanente de


la distribución y tendencias de la
incidencia mediante la recolección
MARTINEZ et al. 2004
sistemática y consolidación de informes
de morbilidad y mortalidad.
La recolección sistemática de
información sobre problemas
específicos de salud en poblaciones, su
ALEXANDER LANGMUIR procesamiento y análisis
1962

DIFUSIÓN
¿QUE ES EL
VIH?

El virus de inmunodeficiencia
humana (VIH)

LINFOCITOS CD4

Síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) Prevalencias
Encuestas
Tamaño poblacional
Indicadores de tratemiento
Historia y Evolución
de la Vigilancia
Epidemiológica del
VIH-SIDA
EVALUACION DE
RIESGOS
VIH NIVEL MUNDIAL
VIH NIVEL NACIONAL
VIH NIVEL NACIONAL
VIH NIVEL NACIONAL
CURSO NATURAL DE LA INFECCIÓN POR VIH
INMPLICACIONES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH

El 86 % de todas las personas que vivían PERSONAS MÁS AFECTAS


con el VIH conocía su estado serológico
con respecto al VIH en 2023. El 2,3 % de mujeres y niñas en África
oriental y meridional
Alrededor de 5,4 millones de personas no
El 7,7 % personas homosexuales
sabían que estaban viviendo con el VIH El 3 % trabajadores sexuales
en 2023. El 5 % entre las personas que se
En 2023, el 77 % de todas las personas inyectan drogas
El 1,3 % entre las personas en prisión
que vivían con el VIH tuvo acceso al
tratamiento.
Los casos de muertes se han reducido en
más de un 69 %, y en un 51 % desde 2010.
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA

ALUMNOS: DOCENTE:
Santiesteban Rodriguez Anais Franklin Roger Vargas Vasquez
Siapo Ramirez Jerson
Villalobos Ventura Diana Geraldine CICLO:
CURSO: VII B
Epidemiología
2024
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA
Modelo tradicional usado para
CONCEPTO evaluar las causas de
enfermedades transmisibles.

COMPONENTES
Causante que provoca
la enfermedad.

El organismo, usualmente Las condiciones externas que


humano o animal, que afectan la interacción entre
alberga el agente patógeno. el agente y el huésped.
ENFERMEDADES CAUSADAS
POR DIFERENTES AGENTES
PROTOZOARIOS (PARÁSITOS)
Agentes Unicelulares que producen enfermedades

Malaria Taxoplasmosis
MALARIA

Enfermedad causada por parásitos


del género Plasmodium.
Trasmitida Mosquito
Picadura (G. hembra
Humanos salivales - (Anopheles sp.)
esporozoito) infectados.
Síntomas: fiebre, escalofríos, TRIADA
sudoración, dolor de cabeza y fatiga. EPIDEMIOLÓGICA
Prevalente en áreas tropicales y DE MALARIA
subtropicales
Malaria

Mosquito hembra Alimenta con sangre Viajan a su intestino.


Creando un cigoto
infectada (forma de Reproducen de forma
gametocitos) con el asexual.
parasito.

Después 10 a 18 días, el parasito Migra a través del


Inyectara saliva e
sale del cigoto en esporozoíto. epitelio intestinal del
infectara a la persona
En busca - G. salivales del mosquito.
con esos esporozoítos.
mosquito.
Malaria

La entrada del parásito en el cuerpo


ocurre a través de la picadura del
mosquito, y la salida se produce
cuando otro mosquito pica a una
persona infectada, ingiriendo el
parásito y continuando el ciclo de
transmisión.
HUESPED SUSCEPTIBLE: Humano
VECTOR: Mosquito hembra
ESTADIO INFECTANTE:
Esporozoíto
ESTADIO DIAGNÓSTICA:
Trofozoítos (Mad. y Inmad.),
Esquizontes, Gametocitos
TRASMISICIÓN: Picadura
TOXOPLASMOSIS
Enfermedad causada por el protozoo
Toxoplasma gondii.
Se propaga

1. Ingestión de
carne cruda. Gatos
Humanos
2. Contacto con infectados
TRIADA
heces de gatos. EPIDEMIOLÓGICA DE
TOXOPLASMOSIS
Síntomas: Ser leves - personas sanas
(fiebre, dolores musculares y fatiga). Ser
graves - personas con sistemas
inmunológicos debilitados
Prevalente ambientes rurales, Presencia
de gatos.
Taxoplasmosis
La entrada del parásito en el
cuerpo ocurre por ingestión, y la
salida se da cuando los gatos
eliminan los ooquistes en sus
heces, continuando el ciclo de
infección.
HUESPED SUSCEPTIBLE:
Humano (Sistema inmunológico
debilitado)
HUESPED DEFINITIVO: Gato
HUESPED INTERMEDIARIO:
Cerdo, oveja, ratones.
FORMA INFECTANTE: Ooquistes
fecales
FORMA DIAGNÓSTICA: Quistes
tisulares
TRASMISICIÓN: Ingesta de
alimentos contaminados y carne
cruda o mal cocidos.
BACTERIAS
E R CULO Ó L E RA
B SI C
TU S

El cólera se propagó en la India desencadenando seis


La tuberculosis alcanza su máxima extensión desde
pandemias posteriores que mataron a millones de
mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, con
personas en todos los continentes.
desplazamientos masivos de campesinos hacia las
El cólera hace su aparición en América del Sur a fines
ciudades y el desarrollo de la Revolución Industrial, en
del mes de enero de 1991, en Chancay (Perú),
donde la enfermedad y se bautiza como “la plaga
extendiéndose rápidamente a otras ciudades como
blanca”.
Chimbote, Piura, Callao, Lima
TUBERCULOSIS
G E NTE
A
La tuberculosis mató a
alrededor de 1,5 millones de
personas en 2020, la mayoría
en países de ingresos bajos y
medios. La infección por el
virus de inmunodeficiencia
humana (HIV) y el síndrome
de inmunodeficiencia
N T E HUÉSPE
B IE adquirida (sida) son los
factores más importantes de

D
AM

predisposición para el
desarrollo de tuberculosis.
AG E NTE
CÓLERA

El agente responsable del


proceso infeccioso es Vibrio
cholerae, que en las áreas
N T E HUÉSPE endémicas se encuentra en
B IE las aguas de superficie, en las

D
AM

aguas saladas de estuarios y


bahías, y en diversos
alimentos marinos
VIRUS
Son microorganismos infecciosos que constan de un segmento de ácido
nucleico (ADN o ARN)
1. Naturaleza

EL AGENTE: 2. Patogenicidad
EL VIRUS

3. Dosis infectiva
1. Susceptibilidad

EL HUÉSPED:
LA PERSONA 2. Inmunidad
INFECTAD

3. Conducta y
Estilo de Vida
1. Condiciones
Ambientales

EL AMBIENTE: 2. Ecológicos
EL ENTORNO

3. Socioeconómicos
Virus de la rabia
Ciclos de la rabia

Urbano Silvestre
Transmisión y síntomas del virus de la rabia
Transmisión
El virus de la rabia se transmite a través de la saliva de un animal infectado, generalmente a
través de una mordedura.

Periodo de incubación
El período de incubación del virus de la rabia puede variar de días a meses, dependiendo de
la gravedad de la herida y la ubicación de la mordedura.

Fase prodrómica
Los síntomas iniciales de la rabia pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, malestar general y
cambios en el comportamiento.

Fase encefalítica
Es caracterizada por la aparición de síntomas neurológicos graves, como convulsiones,
parálisis, delirio y coma.
Muerte
La muerte por rabia generalmente ocurre dentro de unos pocos días después del inicio de la
fase encefalítica.
CONCLUSIÓN
El análisis de la triada epidemiológica ofrece una
comprensión profunda de cómo los factores
interrelacionados de agente, huésped y ambiente
influyen en la dinámica de las enfermedades
infecciosas. Abordar eficazmente las
enfermedades causadas por virus, bacterias y
protozoos requiere una combinación de
estrategias, que incluyen la vigilancia constante,
la vacunación, el desarrollo de nuevos
tratamientos, la educación pública y la mejora de
las infraestructuras de salud. La integración de
estas medidas permitirá una prevención y control
más efectivos, reduciendo la carga de
enfermedades infecciosas a nivel global.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología

ESTUDIANTES

Santiesteban Rodriguez Anais

Siapo Ramirez Jerson

Villalobos Ventura Diana Geraldine

CURSO

Epidemiología

DOCENTE

FRANKLIN ROGER VARGAS VASQUEZ

CICLO

VII B

TRUJILLO-PERÚ

2024
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA
La triada epidemiológica es un modelo tradicional usado para evaluar las causas de
enfermedades transmisibles. Este modelo considera tres componentes esenciales que
interactúan entre sí:

1. Agente: Es el causante que provoca la enfermedad. Puede ser un microorganismo


(bacterias, virus, parásitos), o cualquier causante capaz de provocar una enfermedad.
2. Huésped: El organismo, usualmente humano o animal, que alberga el agente
patógeno. Factores relacionados con el huésped como la edad, el sexo, el estado
inmunológico, la genética y los comportamientos pueden influir en la susceptibilidad
y la respuesta a la enfermedad.
3. Ambiente: Las condiciones externas que afectan la interacción entre el agente y el
huésped. Estas pueden incluir factores físicos, biológicos, sociales, y económicos,
como el clima, la sanidad, el acceso a servicios de salud, y las condiciones de vida.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR DIFERENTES AGENTES


➔ BACTERIAS: Organismos unicelulares que pueden ser transmitidos directa o
indirectamente de una persona a otra.
Ejemplos:
A. TUBERCULOSIS - Mycobacterium tuberculosis
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria
Mycobacterium tuberculosis. Se propaga de persona a persona a través del aire
cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Los síntomas incluyen
tos persistente, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. La TB afecta
principalmente a seres humanos, especialmente a aquellos con sistemas
inmunológicos debilitados, como personas con VIH, desnutrición o diabetes.
Las condiciones de hacinamiento y mala ventilación, comunes en áreas
urbanas densamente pobladas, favorecen la transmisión de la enfermedad.

B. CÓLERA - Vibrio cholerae


El cólera es una enfermedad bacteriana causada por Vibrio cholerae, que se
propaga principalmente a través de agua contaminada. Los síntomas
principales incluyen diarrea intensa y deshidratación severa. Sin tratamiento,
puede ser mortal en cuestión de horas, incluso en personas previamente sanas.
Es crucial acceder rápidamente a tratamiento con rehidratación y, en casos
graves, antibióticos para reducir la mortalidad. Las áreas con sistemas de
saneamiento deficientes y escaso acceso a agua potable son especialmente
vulnerables a brotes de cólera.

➔ VIRUS:
Ejemplos:
A. VIRUS DE LA RABIA
El virus de la rabia es un patógeno altamente neurotrópico de la familia
Rhabdoviridae y el género Lyssavirus. Este virus es el agente causante de la
rabia, una enfermedad viral aguda y mortal que afecta el sistema nervioso
central de los mamíferos, incluidos los seres humanos. El virus de la rabia
tiene una estructura característica en forma de bala y está compuesto por una
envoltura lipídica que contiene glicoproteínas virales. Su genoma es una
molécula de ARN monocatenario de sentido negativo, lo que significa que
debe ser transcrito a ARN positivo antes de poder ser traducido en proteínas
virales.
B. VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus que causa el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Este virus ataca el sistema
inmunológico, específicamente los linfocitos T CD4+, que son cruciales para
la respuesta inmune del cuerpo. Al destruir o inutilizar estas células, el VIH
debilita progresivamente la capacidad del organismo para combatir
infecciones y enfermedades, dejando a la persona vulnerable a una amplia
gama de infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer que rara vez afectan
a personas con un sistema inmunológico saludable.
➔ PROTOZOARIOS (parásitos): Agentes Unicelulares que producen enfermedades.
Ejemplos:
A. MALARIA - Plasmodium
La malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium,
transmitida a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados del
género Anopheles, que es la hembra infectada y portadora del protozoario
plasmodium en su saliva. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos,
sudoración, dolor de cabeza y fatiga. El principal huésped son los seres
humanos, pero el ciclo del parásito también involucra a los mosquitos como
vectores. La enfermedad es prevalente en áreas tropicales y subtropicales con
climas cálidos y húmedos, donde los mosquitos pueden reproducirse
fácilmente. La entrada del parásito en el cuerpo ocurre a través de la picadura
del mosquito, y la salida se produce cuando otro mosquito pica a una persona
infectada, ingiriendo el parásito y continuando el ciclo de transmisión.
B. TOXOPLASMOSIS - Toxoplasma gondii
Causada por el protozoo toxoplasma gondi. Se transmite por ingesta de carne
mal cocinada o cruda, transfusiones de sangre, contacto con heces de gato.
La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito Toxoplasma
gondii. Se propaga principalmente a través de la ingestión de carne cruda o
poco cocida, y por contacto con heces de gatos infectados. Los síntomas
suelen ser leves en personas sanas, incluyendo fiebre, dolores musculares y
fatiga, pero pueden ser graves en personas con sistemas inmunológicos
debilitados. Los principales huéspedes son los gatos, en los cuales el parásito
completa su ciclo de vida, mientras que los humanos y otros animales son
huéspedes intermedios. La enfermedad es común en ambientes donde hay
presencia de gatos y consumo de alimentos crudos o mal cocidos. La entrada
del parásito en el cuerpo ocurre por ingestión, y la salida se da cuando los
gatos eliminan los oocistos en sus heces, continuando el ciclo de infección.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dubey, J. P., Galván-Ramírez, M., & Mondragón-Flores, R. (2017). Toxoplasmosis

Humana (1.a ed.). Universidad de Guadalajara Centro de Investigación y

Estudios Avanzados del IPN.

https://www.ecorfan.org/libros/BOOK_TOXOPLASMOSIS.pdf

Frieden, T. (2006). Tuberculosis Detección de casos, tratamiento y vigilancia

Preguntas y respuestas (2.a ed.). Organizacion Panamericana de la Salud.

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/742/9275316171.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Gonzales Valdes, L., Casanova Moreno, M., & Perez Labrador, J. (2011). Cólera:

historia y actualidad. Rev. Ciencias Médicas, 15(4).

http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n4/rpr25411.pdf
Halligan, K. P., Halligan, T. J., Jeske, A. H., & Koh, S. H. (2009). HIV: Medical

Milestones and Clinical Challenges. Dental Clinics of North America/˜the Dental

Clinics of North America, 53(2), 311–322.

https://doi.org/10.1016/j.cden.2008.12.002

Kakooza-Mwesige, A., Tshala-Katumbay, D., & Juliano, S. L. (2019). Viral infections

of the central nervous system in Africa. Brain Research Bulletin, 145, 2–17.

https://doi.org/10.1016/j.brainresbull.2018.12.019

Koury, R., & Warrington, S. J. (2022, October 31). Rabies. Nih.gov; StatPearls

Publishing.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448076/#:~:text=Rabies%20causes

%20viral%20encephalitis%20which,rabid%20animal%20was%20uniformly%

20fatal.

Krister Kristensson. (2023). Infections and nervous system dysfunctions. Elsevier

EBooks, 481–500. https://doi.org/10.1016/b978-0-323-85654-6.00043-5

Musto, A. (2013). Manual de Microbiología y Parasitología (2.a ed.). Universidad

Nacional Arturo Jauretche.

https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/Manual-de-Microbiologi

a-y-Parasitologia-2013.pdf

Rupprecht, C. E. (2017). Rhabdoviruses: Rabies Virus. Nih.gov; University of Texas

Medical Branch at Galveston. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8618/

Swinkels, H. M., Justiz, A. A., Nguyen, A. D., & Gulick, P. G. (2024, May 6). HIV and

AIDS. Nih.gov; StatPearls Publishing.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534860/

German Advisory Committee Blood (Arbeitskreis Blut), Subgroup ‘Assessment of

Pathogens Transmissible by Blood’ (2016). Human Immunodeficiency Virus


(HIV). Transfusion medicine and hemotherapy : offizielles Organ der Deutschen

Gesellschaft fur Transfusionsmedizin und Immunhamatologie, 43(3), 203–222.

https://doi.org/10.1159/000445852


“Año del Estado de Derecho y de la Gobernabilidad Democrática”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

E.A.P DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

INFORME

HISTORIA GENERAL DEL CÓLERA - JOHN SNOW

ASIGNATURA:
Epidemiología

DOCENTE:
Vargas Vasquez, Franklin Roger

ESTUDIANTES
Coraquillo Salvador, Melixa Alexandra
Elera Villamares, Alisson Janice
Mendoza Rodriguez, Jose Alfredo

VII Ciclo

Sección A

Trujillo – Perú

2024
HISTORIA GENERAL DEL CÓLERA - JOHN SNOW

I. INTRODUCCIÓN
John Snow, nacido en York en 1813, fue el hijo mayor de una familia de clase
media-baja. Comenzó su formación médica a los 14 años en Newcastle y enfrentó su
primera epidemia de cólera en Killingsworth a los 17, una experiencia crucial para su
carrera. Se trasladó a Londres en 1836, donde estudió en la Hunterian School of
Medicine y realizó investigaciones sobre la toxicidad del arsénico.
Durante la segunda epidemia de cólera en Inglaterra en 1848-1849, Snow desafió las
teorías prevalentes sobre la transmisión de la enfermedad. Los contagionistas creían
que el cólera se transmitía por contacto con enfermos, mientras que los miasmáticos
sostenían que se debía a vapores tóxicos en el aire. Snow argumentó que los síntomas
del cólera eran intestinales, no respiratorios, y analizó los registros de defunciones,
observando que las áreas del sur de Londres, que recibían agua contaminada del
Támesis, tenían una alta mortalidad. En 1849, Snow propuso que el cólera se
transmitía por agua contaminada y publicó su hipótesis en "On the Mode of
Communication of Cholera". A pesar del rechazo inicial de la comunidad médica,
Snow continuó investigando. En la epidemia de 1853-1854, comparó las tasas de
mortalidad en áreas abastecidas por la Southwark and Vauxhall Water Company, que
usaba agua contaminada, con las de la Lambeth Water Company, que había trasladado
su fuente a aguas limpias. Sus hallazgos confirmaron su hipótesis: las áreas con agua
contaminada tenían una tasa de mortalidad 8,5 veces mayor. En un brote en Broad
Street, Snow identificó una bomba de agua contaminada cerca de una fuga de
alcantarillado como la fuente de la infección. Aunque la bomba fue reinstalada debido
a la presión pública, la incidencia de cólera disminuyó tras su desactivación. A pesar
de que Snow no logró convencer completamente a la comunidad médica durante su
vida, su teoría fue aceptada después de su muerte en 1858. Más tarde, investigaciones
de Louis Pasteur y Robert Koch confirmaron la transmisión del cólera por
microorganismos, validando las ideas de Snow. Estudios modernos han corroborado
la exactitud de su enfoque. En Londres, hay una réplica de la bomba de agua de Broad
Street (actual Broadwick Street), cerca de la cual se encuentra el John Snow Pub, en
honor a este médico, anestesiólogo y epidemiólogo, que paradójicamente era
abstemio. Cada año, la John Snow Society realiza un tributo a Snow retirando y
reinstalando la palanca de la bomba, simbolizando los desafíos continuos en Salud
Pública global. Sin los conocimientos microbiológicos y epidemiológicos actuales,
Snow usó su aguda observación, lógica y perseverancia para identificar un problema
de salud, desafiando tanto a la comunidad médica como a las autoridades sanitarias
con el único objetivo de proteger a la comunidad. Por estas razones, John Snow es
considerado el padre de la epidemiología moderna y un modelo para los
investigadores médicos (Cerda L, Jaime, & Valdivia C, Gonzalo. 2007).
II. DESARROLLO
ORÍGENES Y FORMACIÓN ACADÉMICA
● Orígenes históricos
La historia del cólera y la identificación de su agente patógeno, Vibrio
cholerae , se remonta al siglo XIX. Los primeros brotes documentados de
cólera ocurrieron en el subcontinente indio y se extendieron por Asia, Europa
y las Américas, con episodios recurrentes que causaron devastadoras
pandemias (Cáceres, López Barbosa, Hernández Flórez, Lizarazo Castellanos,
López Lozada & Nazar Meneses, 2018).

● Descubrimiento de Vibrio cholerae


La identificación de Vibrio cholerae como la causa del cólera fue un hito
crucial en la historia de la microbiología. En 1854, el médico británico John
Snow, considerado uno de los padres fundadores de la epidemiología, vinculó
la transmisión del cólera con el agua contaminada a través de su famoso
estudio del brote en Broad Street en Londres.
Sin embargo, fue el bacteriólogo alemán Robert Koch quien, en 1883, aisló y
describió el agente patógeno responsable del cólera. Durante una epidemia en
Egipto, Koch identificó una bacteria en las heces de los pacientes enfermos,
que más tarde sería clasificada como Vibrio cholerae . Su trabajo marcó el
comienzo de una comprensión más profunda de la microbiología del cólera y
sentó las bases para el desarrollo de estrategias de control y tratamiento
(Juárez, 2022).

● Características y Formación Académica:


Vibrio cholerae es una bacteria gramnegativa en forma de bastón curvado.
Posee una sola flagela que le permite moverse, y es conocida por su capacidad
para producir una potente toxina llamada toxina colérica. Esta toxina es la
principal responsable de los síntomas de diarrea severa que caracterizan al
cólera.(Cáceres, López Barbosa, Hernández Flórez, Lizarazo Castellanos,
López Lozada & Nazar Meneses, 2018).

En términos académicos, el estudio de Vibrio cholerae y del cólera ha sido


fundamental para el desarrollo de varias disciplinas dentro de la microbiología
y la salud pública. La investigación sobre esta bacteria ha conducido al
desarrollo de: (Hernández López, 2023).

- Vacunas: Vacunas orales contra el cólera, que han demostrado ser


efectivas en la prevención de brotes.
- Tratamientos: Avances en los tratamientos de rehidratación oral y
antibióticos para combatir la enfermedad.
- Saneamiento y Prevención: Estrategias de saneamiento y educación
pública para prevenir la propagación del cólera en áreas de riesgo.
Los estudios académicos y la investigación sobre Vibrio cholerae continúan
siendo un área de gran interés para científicos y epidemiólogos, dada la
importancia del cólera en la salud global y la necesidad de controlar y prevenir
su aparición en diversas partes del mundo.

Formacion academica de John Snow


John Snow nació en la ciudad de York, Inglaterra, hacia finales del invierno de
1813. A la edad de 14 años, con la firme intención de ser médico, se convirtió
en aprendiz de William Hardcastle, un cirujano-farmacéutico residente en
Newcastle, iniciando así un estricto período de formación de cinco años. A los
17 años, el joven Snow tuvo contacto con la primera de una serie de epidemias
de una mortífera enfermedad, el cólera, durante la cual atendió a numerosos
enfermos de la aldea minera de Killings-worth, experiencia que marcaría para
siempre su trabajo como médico e investigador.

Terminado su aprendizaje, en 1836 se trasladó a Londres y se matriculó en el


Hunterian School of Medicine (f. 1769). Durante sus años como estudiante de
medicina comenzó a mostrar un agudo sentido de observación, especialmente,
en las guardias que realizaba en el Westminster Hospital. Alarmado por las
enfermedades que afectaban a los estudiantes que practicaban autopsias en
cadáveres, Snow diseñó una serie de experimentos que demostraron la
toxicidad producida por la inhalación de vapor de arsénico, metaloide utilizado
para la conservación de cadáveres.

En 1844, obtuvo su grado de Doctor en Medicina por la Universidad de


Londres, estableciendo su consulta de cirujano y médico general en la céntrica
zona londinense de Soho. Siempre atraído por la investigación, estudió
intensamente la respiración y la asfixia, así como el comportamiento físico y
químico de los gases, con especial énfasis en los gases anestésicos y su
aplicación a mujeres durante el parto. Para aquel entonces, la administración
de anestesia era bastante insegura debido al escaso conocimiento acerca de las
propiedades farmacológicas de los gases y su errática administración. Snow
diseñó un dispositivo de administración de éter y escribió una guía práctica
para su uso, transformándose al poco tiempo en uno de los más prestigiosos
anestesiólogos del Reino Unido. Entre sus pacientes más importantes figuró la
Reina Victoria, a quien suministró analgesia con cloroformo durante el parto
del príncipe Leopoldo (1853) y de la princesa Beatriz (1856). Sin embargo, no
sería la anestesiología la disciplina que le daría un sitial en la historia de la
medicina, sino más bien un área muy diferente, la epidemiología. (Jaime Cerda
L. & Valdivia C., 2007)

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD (Hernández López, 2023).


● Origen en el Subcontinente Indio: El cólera se originó en la región del delta
del Ganges, en la India. Los primeros registros detallados datan del siglo XVI.
● Primera Pandemia (1817-1824): La primera pandemia documentada de
cólera comenzó en el delta del Ganges y se extendió por toda Asia, alcanzando
el Medio Oriente y el este de África. Fue facilitada por las rutas comerciales y
las expediciones militares.

● Pandemias del Siglo XIX


- Segunda Pandemia (1829-1851): Se extendió desde India hasta
Europa, Rusia y América del Norte. El brote en Londres en 1854 llevó
a la famosa investigación de John Snow.
- Tercera Pandemia (1852-1860): Considerada la más mortal, esta
pandemia afectó a Europa, África y América del Norte y del Sur.
Nuevamente, el Ganges fue la fuente.
- Cuarta Pandemia (1863-1875): Afectó principalmente a Europa y
América del Norte, con un alto impacto en las comunidades locales.
- Quinta Pandemia (1881-1896): Principalmente en Europa y América
del Sur. La identificación del bacilo del cólera por Robert Koch en
1883 durante esta pandemia fue un hito clave.
- Sexta Pandemia (1899-1923): Se limitó principalmente a Asia, Medio
Oriente y Europa del Este. Las mejoras en el saneamiento y la higiene
en Europa y América del Norte limitaron su impacto en esas regiones.

● Pandemias del Siglo XX y XXI


- Séptima Pandemia (1961-presente): Originada en Indonesia, causada
por la cepa El Tor de Vibrio cholerae. Se ha extendido a Asia, África y
América Latina. Aún afecta a muchas regiones del mundo hoy en día.

● Desarrollo Científico y Respuesta


- Desarrollo de Tratamientos: La rehidratación oral, desarrollada en
los años 1960, revolucionó el tratamiento del cólera y redujo
drásticamente

EPIDEMIOLOGÍA
El cólera es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae ,
que provoca diarrea severa y deshidratación rápida. Esta enfermedad se transmite
principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados con la
bacteria. Las condiciones ideales para la propagación del cólera son aquellas con
infraestructuras sanitarias deficientes y un acceso limitado a agua limpia, como en
áreas de pobreza, en campamentos de refugiados o en zonas afectadas por desastres
naturales (Juárez, 2022).

Los síntomas del cólera incluyen una diarrea acuosa muy severa, que puede llevar a
una rápida deshidratación, ya veces vómitos. Sin tratamiento, esta deshidratación
puede causar un shock hipovolémico y la muerte. El diagnóstico del cólera se realiza
mediante el cultivo de heces para detectar la presencia de Vibrio cholerae , aunque
también existen pruebas rápidas que permiten detectar antígenos de la bacteria
(Pascual, 2017).

El tratamiento principal del cólera es la rehidratación oral, utilizando soluciones


específicas que reemplazan los líquidos y electrolitos perdidos. En casos graves, se
pueden administrar antibióticos para reducir la duración de la diarrea y la carga
bacteriana (Pascual, 2017).

Para prevenir el cólera, es crucial mejorar el acceso a agua potable y sistemas de


saneamiento adecuados. Además, la educación sobre prácticas de higiene personal y
la correcta preparación de alimentos son fundamentales. En áreas de alto riesgo,
también se pueden utilizar vacunas orales contra el cólera. La vigilancia constante de
los brotes y una respuesta rápida en caso de emergencias son esenciales para controlar
la propagación de la enfermedad (Juárez, 2022).

PRIMERO PASOS PARA CONTROLAR UN BROTE DE CÓLERA (Moya,


2020)
Controlar un brote de cólera requiere una respuesta rápida y coordinada. Aquí tienes
algunos pasos iniciales para abordar la situación:

● Confirmación del Brote


- Diagnóstico Rápido: Realizar pruebas de laboratorio para confirmar
que los casos reportados son de cólera.
- Identificación de la Fuente: Determinar la fuente de contaminación,
generalmente agua o alimentos contaminados.

● Atención Médica Inmediata


- Establecimiento de Centros de Tratamiento: Crear centros temporales de
tratamiento donde los pacientes puedan recibir rehidratación oral y, en casos
graves, intravenosa.
- Distribución de Sales de Rehidratación Oral (SRO): Proveer SRO a la
comunidad afectada para prevenir y tratar la deshidratación.

● Higiene y Saneamiento
- Acceso a Agua Segura: Proveer agua potable segura mediante la
cloración del agua y la instalación de puntos de distribución de agua
tratada.
- Saneamiento: Asegurar la eliminación segura de heces y promover el
uso de letrinas o baños adecuados.
- Higiene Personal: Fomentar el lavado de manos con agua y jabón,
especialmente antes de comer y después de usar el baño.
-
● Comunicación y Educación
- Campañas de Sensibilización: Informar a la comunidad sobre cómo
prevenir la infección, reconocer los síntomas y cuándo buscar atención
médica.
- Involucrar a líderes comunitarios y organizaciones locales para
difundir información y apoyar las medidas de control.
-
● Monitoreo y Vigilancia
- Registro de Casos: Llevar un registro detallado de los casos de cólera
para monitorear la evolución del brote y evaluar la efectividad de las
intervenciones.
- Investigación Epidemiológica: Realizar investigaciones para entender
la dinámica del brote y tomar medidas adicionales según sea necesario.

● Intervenciones a Largo Plazo


- Mejora de Infraestructura: Trabajar en mejorar el suministro de agua
potable y las instalaciones de saneamiento a largo plazo para prevenir
futuros brotes.
- Vacunación: Considerar la vacunación contra el cólera en áreas de alto
riesgo como una medida preventiva adicional.

III. CONCLUSIÓN

John Snow es ampliamente reconocido como uno de los fundadores de la


epidemiología moderna.

John Snow propuso que el cólera se transmitía a través del agua contaminada y refutó
la teoría miasmática que sostenía que las enfermedades eran causadas por el aire
contaminado.

Debido a la investigación de Snow, se destacó la importancia de la calidad del agua


potable para la salud pública.

Su famoso mapa de puntos de los casos de cólera en Soho, Londres, es uno de los
primeros ejemplos de geografía médica y epidemiología espacial.

Gracias al legado y a las investigaciones del cólera se ha tenido un impacto duradero


en el campo de la salud pública y la epidemiología.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cáceres, F. de M., Manrique López-Barbosa, N., Hernández-Flórez, C. E.,


Lizarazo-Castellanos, A. D., López-Lozada, M. A., & Nazar-Meneses, F. J.
(2018). Conocimientos de los estudiantes de medicina sobre cólera en una
universidad pública. Revista médica de Risaralda, 24(2), 90–95.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-06672018000200090&script=
sci_arttext

Hernández-López, E. A. H.-M. F. (2023). El exvoto como documento histórico de la


primera epidemia de cólera en México en 1833. Med Int Méx, 543–547.

Juárez, M. M. (Ed.). (30 noviembre de 2022). El cólera morbo, del Ganges al Río de
la Plata pasando antes por el Támesis. La primera pandemia de la
contemporaneidad. Una perspectiva hispanoeuropea (Vol. 8).

Moya, A. (2020). Lecciones sobre el brote de cólera en el Londres de 1856. Pasajes


(Valencia), 61, 153–157. https://www.jstor.org/stable/27144163

Pascual, C. M. (2017). La epidemia de cólera como condensador de sentidos: culturas


urbanas, narraciones clínicas y políticas higiénicas en Rosario, Argentina,
1886-1887. Historia, ciencias, saude--Manguinhos, 24(2), 295–311.
https://doi.org/10.1590/s0104-59702017000200002

Cerda L, Jaime, & Valdivia C, Gonzalo. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y
el nacimiento de la epidemiología moderna. Revista chilena de infectología,
24(4), 331-334. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182007000400014
Jaime Cerda L., J., & Valdivia C., G. (2007, agosto). John Snow, la epidemia de

cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna. SciELO Chile. Retrieved

July 17, 2024, from

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-101820070004

00014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
UNT

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


E.A.P. DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ASIGNATURA
Epidemiología
INFORME

MEDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS : INFECCIONES


RESPIRATORIAS
ESTUDIANTES
Reyes Mendoza, Erika Lucia
Rodriguez Minchola Daniela Ioannis
Santisteban Miguel, Angeles Belen

DOCENTE
Castro Angulo Raúl Ericson
CICLO
VII – Sección “A”

TRUJILLO – PERÚ

2024
INFLUENZA A Y B

La altamente contagiosa enfermedad respiratoria aguda conocida ahora como influenza,


parece que ha afectado a los humanos desde los tiempos antiguos. La súbita aparición de
enfermedades respiratorias que persisten por pocas semanas e igualmente desaparecen, son
características suficientes para identificar un número de epidemias mayores en el pasado
(Ayora , 1999) .

La influenza es una enfermedad respiratoria causada por un virus de la familia


Orthomyxoviridae, del cual existen tres tipos: A, B y C, siendo el A el de mayor relevancia
para el hombre ya que afecta a humanos y animales y también, debido a su gran capacidad de
mutación. El virus tiene múltiples glicoproteínas de superficie, pero son dos las más
abundantes, la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA), de gran importancia en la
penetración viral al epitelio respiratorio y por su capacidad antigénica ( Baehr et al , 2014).En
aves hay hemaglutininas desde HA 1 a 16 y neuraminidasas desde NA 1 a 9. Los subtipos
“humanos” son A H1N1, A H2N2 y A H3N2, los cuales se han adaptado al hombre en lo que
se conoce como “barrera de especie”( Baehr et al. , 2014).

Hay variaciones antigénicas menores o drifts como ocurrió con la pandemia de 2009 y
variaciones antigénicas mayores o shifts como sucedió con las grandes pandemias, por
cambios en HA o NA. Excepcionalmente, un virus aviar como el A H5N1 puede pasar a
humanos en brotes limitados, sin lograr pasar de humano a humano, hasta ahora ( Baehr et al
, 2014). Aunque a primera vista es similar todos los años, el estudio detallado permite
observar variaciones clínicas de gran ayuda para el diagnóstico. El cuadro clínico varía desde
casos leves parecidos a un resfriado común a casos graves que requieren de Unidades de
Cuidados Intensivos, de manera que en este trabajo se describen pacientes “tipo” con
influenza moderada ( Baehr et al. , 2014).

Los síntomas-signos son de dos tipos: locales, por acción directa del virus en el epitelio
respiratorio como odinofagia y ardor traqueal; el virus afecta a todas las personas, de
cualquier edad y condición física, pero la respuesta es diferente. Estudios preliminares
indican que no hay diferencia en la virulencia de virus obtenidos de pulmones de pacientes
con compromiso respiratorio grave de los obtenidos en pacientes con cuadros leves, lo que
sugiere que son las personas las que reaccionan en forma diferente frente al mismo virus por
razones etarias-inmunitarias ( Baehr et al. , 2014).
Conviene destacar que hay variaciones en el cuadro clínico entre el niño y el adulto. En el
primero se observa con mayor frecuencia compromiso digestivo como náuseas, vómitos y
diarrea, a veces como inicio de la enfermedad. El compromiso digestivo es muy poco
frecuente en el adulto (García et al. ,2006).

En los países del Hemisferio Sur, con estaciones claramente marcadas, la influenza se
presenta especialmente durante los meses fríos, durante los cuales se establecen diferentes
patrones epidémicos. Habitualmente predomina un tipo de virus aunque pueden cohabitar
más de uno (García et al. ,2006). Estos brotes pueden tener carácter epidémico y concentrar
una masa significativa de pacientes con una demanda extraordinaria de servicios y gastos en
salud. Para que se produzca el brote se requiere una masa de sujetos susceptibles, el virus y
condiciones ambientales que favorezcan su transmisión y su permanencia en el ambiente,
como son el frío y el hacinamiento. El virus se transmite de persona a persona, tiene un
período de incubación no mayor a 48 hrs. y habitualmente existe el antecedente de
enfriamiento previo. Los pacientes pueden transmitir el virus un día antes del inicio del
cuadro hasta siete días después (García et al. ,2006).Esta condición epidemiológica permite
un buen acercamiento al diagnóstico presuntivo de influenza, ya que durante el brote de
influenza existe abundante información clínica, epidemiológica y de los medios de
comunicación (García et al. ,2006).
Figura 1. Tendencia de casos de influenza y subtipos. Perú, 2024

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2

En el periodo comprendido entre enero y marzo del 2024, se presentó un incremento de


casos en la primera semana epidemiológica del mes de enero (SE) del año, el cual inició en
la semana previa de diciembre del año 2023 (SE 52-2023). Luego se observó un descenso
progresivo en la circulación de la influenza hasta la SE 10 respecto a la SE 1 que fue la
semana que más casos de influenza (ver figura 1) . Durante estas diez primeras semanas,
predominó la influenza tipo A sin subtipificar, seguido de los subtipos A(H3N2) y A(H1N1);
y en menor medida la influenza tipo B sin subtipificar y el linaje B/Victoria que fueron el tipo
de influenza que menores casos presentó .
Figura 2. Distribución de Influenza por subtipos y linaje, según departamentos. Perú, 2024

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2

En el periodo comprendido hasta la SE 10-2024, se notificaron 1872 casos de influenza,


siendo el 98 % de tipo A (1839 casos) y el 2 % de tipo B (33 casos). Del tipo A, el 2,6 % fue
A (H3N2), el 0,3 % fue A(H1N1), y el 97,1 % fue A sin subtipificar. Lima concentró el 91 %
de los casos de influenza A sin subtipificar seguido por Callao , además que Piura y
Cajamarca sólo presentaron este tipo en sus casos reportados . A su vez, Lima reportó el 77
% de los casos de influenza A(H3N2) detectados y el 93 % de los casos de Influenza B sin
subtipificar (ver Figura 2).
Figura 3. Número de muestras y porcentaje de positividad para virus influenza por SE, Perú
2023-2024*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2

En la temporada de influenza 2024 (figura 3) , se presenta un gráfico de barras , donde el eje


vertical está el número de muestras realizadas y a la derecha la tasa de incidencia ( Mide la
velocidad de ocurrencia de la enfermedad) , respecto al eje horizontal está el grupo de edad,
a parte la leyenda donde son 2 colores , la cual el primero es celeste que son las muestras
procesadas y azul que es el porcentaje de positividad para este virus de la influenza por
semana epidemiológica , se pudo evidenciar que la actividad de virus influenza continúa en
incremento alcanzando niveles moderados, siendo mayor en las macroregiones del Norte y
Centro, principalmente en los grupos de edad 5-17 años y 18-59 años.

Figura 4. Casos por influenza según grupo de edad y tipo de virus identificado , temporada de
influenza interestacional 2024

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2
En la temporada de influenza interestacional 2024 (Figura 4) , presentó un gráfico de barras,
donde el eje vertical están los casos confirmados a influenza y a la derecha la tasa de
incidencia ( Mide la velocidad de ocurrencia de la enfermedad) , respecto al eje horizontal
está el grupo de edad, a parte la leyenda que se presenta por colores, que son los subtipos
virales identificados según la edad , se pudo confirmar 646 casos positivos a influenza,
principalmente en los grupos de edad de 30 a 34 años (12.5 %) , mayores de 65 años (11.3
%), 25 a 29 años (11.1 %), 1 a 4 años (10.8 %) y 5 a 9 años (8.2 %).

Tabla 1. Casos y defunciones por influenza según subtipo viral , temporada de influenza
interestacional 2024

Fuente: SINAVE/DGE/Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral

En la temporada de influenza interestacional 2024 (Tabla 1) se presentó casos y defunciones


(Fallecimiento de persona ) , según el subtipo viral de la influenza, predominó el subtipo
viral influenza A (H3N2) en 62 %, influenza B en 32 %, influenza A (H1N1) e influenza A
sin subtipificar ( no se hizo la subtipificación ) con el 3 % que fueron los casos positivos .
Además , en lo que va de la temporada interestacional 2024, se reporta un total de 4,466
casos sospechosos de enfermedad respiratoria viral (ETI/IRAG), donde se confirmó 229
casos de influenza y 6 defunciones (4.3 %).
Tabla 2. Virus respiratorios identificados en casos de infecciones respiratorias agudas en centros centinelas,
Perú 2024*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA / Netlab v.2

En la temporada de influenza 2024 (Tabla 2) , se presentó una tabla , la cual se muestra la


etiología de infecciones respiratorias agudas como adenovirus , SARS-CoV-2 , VSR ( Virus
Sincicial Respiratorio) , MPVh (Metapneumovirus humano) y subtipos de influenza. Además
esto se analizó muestras a pacientes de distintas edades en centros centinelas ( vigilancia
virológica que se realiza en determinados puntos de vigilancia). Se identificó etiología en 41
casos de infecciones respiratorias agudas atendidos en estos hospitales (34.7%),
evidenciándose que SARS-CoV-2 continúa siendo una etiología frecuente, pero en las últimas
semanas se ha incrementado la proporción de casos por virus influenza. También , esto
muestra que SARS-CoV-2 y virus influenza fueron identificados en todos los grupos de
edad, mientras que la actividad del VSR y MPVh continúa siendo baja en el país.
COVID - 19

El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, un nuevo


coronavirus que no se había identificado previamente en humanos, la enfermedad fue
detectada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y rápidamente se
expandió a otros países, siendo declarada pandemia mundial por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) en marzo de 2020 (Santoro et al., 2022).

Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar enfermedades que van
desde un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas, como las observadas
en el Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome
respiratorio agudo grave (SARS); el COVID-19 se transmite principalmente a través de las
gotas respiratorias que se expulsan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, o
por contacto con superficies u objetos contaminados (Zhao et al., 2020).

Los síntomas más comunes de la enfermedad incluyen fiebre, tos, fatiga, pérdida del gusto u
olfato, y en casos más graves, dificultad para respirar, neumonía y síndrome de dificultad
respiratoria aguda; ciertos grupos poblacionales, como adultos mayores y personas con
enfermedades subyacentes, tienen mayor riesgo de desarrollar formas graves de la
enfermedad (Santoro et al., 2022).

Para prevenir la transmisión del virus, se recomienda mantener una adecuada higiene de
manos, usar mascarillas en espacios públicos, evitar el contacto cercano con personas
enfermas y mantener distanciamiento social; actualmente, se han desarrollado varias vacunas
seguras y efectivas para proteger contra el COVID-19 (Al-Rousan et al., 2020).
Figura 5. Datos de casos confirmados acumulados del virus SARS-CoV-2 en el Perú por
semana en el año 2024.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)

En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 5), tenemos que en el eje Y (Vertical),
representa a los números de casos confirmados y el eje X (Horizontal), a las semanas
epidemiológicas desde la semana 5 de 2024 hasta la semana 24 de 2024; además existe una
notable disminución en el número de casos confirmados después de la semana 5 de 2024.
Finalmente, se observa un total de 89,691 casos acumulados en el 2023, se observa un total
de 21,493 casos acumulados en el 2024 y 40 casos acumulados hasta la semana
epidemiológica 24 de 2024; estos datos adicionales refuerzan la disminución significativa de
los casos en 2024 en comparación con el año anterior, indicando que las medidas de control y
prevención implementadas han tenido un impacto positivo y como mencionamos
anteriormente nos muestra también la drástica reducción de casos hasta la semana
epidemiológica 24 de 2024 (sólo 40 casos) resaltando aún más esta tendencia decreciente,
especialmente si se considera el número elevado de casos en 2023.

Figura 6. Datos de fecha de inicio de síntomas del virus SARS-CoV-2 en distintas etapas de
vida, en el Perú por semana en el año 2024.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)


En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 6), se observa los casos confirmados
desglosados por etapa de vida; donde los adultos y adultos mayores parecen tener el mayor
número de casos al inicio, pero todos los grupos etarios muestran una tendencia decreciente
similar; además, todas las etapa de vida muestran una disminución en el número de casos a
lo largo del tiempo, con un pico alto inicial en las primeras semanas de 2024, especialmente
notable en los adultos y adultos mayores.

Figura 7. Datos de defunciones acumuladas producidas por el virus SARS-CoV-2 en el Perú


por semanas en el año 2024.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)

En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 7), tenemos que en el eje Y (Vertical),
representa a los números de casos muertes y el eje X (Horizontal), a las semanas
epidemiológicas desde la semana 5 de 2024 hasta la semana 24 de 2024; además existe una
notable disminución en el número de casos confirmados después de la semana 5 de 2024.
Finalmente, se observa un total de 2568 casos acumulados en el 2023, se observa un total de
456 casos acumulados en el 2024 y 1 caso acumulado hasta la semana epidemiológica 24 de
2024; estos datos adicionales refuerzan la disminución significativa de los casos en 2024 en
comparación con el año anterior, indicando que las medidas de control y prevención
implementadas han tenido un impacto positivo y como mencionamos anteriormente nos
muestra también la drástica reducción de casos hasta la semana epidemiológica 24 de 2024
(sólo 1 caso) resaltando aún más esta tendencia decreciente, especialmente si se considera el
número elevado de casos en 2023.

Figura 8. Datos de muertes producidas por el virus SARS-CoV-2 en distintas etapas de vida,
en el Perú por semana en el año 2024.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)


En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 8), se observa los casos de muerte
desglosados por etapa de vida; donde los adultos mayores parecen tener el mayor número de
casos al inicio, pero todos los grupos etarios muestran una tendencia decreciente similar;
además, todas las etapa de vida muestran una disminución en el número de casos a lo largo
del tiempo, con un pico alto inicial en las primeras semanas de 2024, especialmente notable
en los adultos mayores.

Figura 9. Datos de hospitalizaciones en el Perú por semanas del año 2024.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)

En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 9), se observa que las barras negras
representan el número de nuevas hospitalizaciones en cada semana epidemiológica y las
barras naranjas representan el número de admisiones en UCI en cada semana epidemiológica.
Existe una disminución general en las hospitalizaciones nuevas después de la semana 5 de
2024; además, en la fecha de ingreso a UCI, hay fluctuaciones significativas en las
admisiones en UCI a lo largo del tiempo, con picos del 100% en las semanas 9 y 11 de 2024.

Figura 10. Datos de hospitalizaciones en diferentes etapas de vida en el Perú por semanas del
año 2024.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)


En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 10), se observa que, todas las etapas
de vida muestran una disminución en las hospitalizaciones a lo largo del tiempo, con un pico
alto inicial en las primeras semanas de 2024 y en el gráfico de admisiones en UCI por Etapa
de Vida todas las etapas de vida muestran fluctuaciones en las admisiones en UCI, con picos
significativos en ciertas semanas, estos gráficos proporcionan una visión clara de la evolución
de las nuevas hospitalizaciones y admisiones en UCI relacionadas con COVID-19,
destacando la importancia de monitorear las diferencias por etapa de vida para entender
mejor la dinámica de la enfermedad y planificar intervenciones adecuadas.

Figura 11. Datos históricos del Covid - 19 en el Perú.

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)

Fuente: Minsa (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades)

En la temporada del Covid - 19 en el año 2024 (Figura 11), se observa que el primer gráfico
comprende a los casos confirmados de COVID-19, en el segundo gráfico, se observa las
hospitalizaciones y en el tercer gráfico, se observa las admisiones en UCI, se observa.
también los picos de las olas, donde la primera ola fue en el 2020, la segunda ola en el 2021,
la tercera ola fue en el 2022, la cuarta ola fue en el 2022 y la quinta ola en el 2023 y el fin de
la Emergencia Sanitaria Internacional fue en el 2023. Se observa que en la curva de los casos
confirmados, todos los picos significativos y el de la tercera ola (2022) fue la más
pronunciada y desde el fin de la emergencia sanitaria internacional en 2023, los casos
confirmados han disminuido significativamente, con niveles bajos en 2024. Las
hospitalizaciones reflejan un patrón similar a los casos confirmados, con picos
correspondientes a cada ola; una vez que la emergencia sanitaria internacional terminó, las
hospitalizaciones disminuyeron de manera constante y las admisiones en UCI también
muestran picos durante cada ola, con la tercera ola siendo la más significativa, después de la
quinta ola y el fin de la emergencia sanitaria, las admisiones en UCI disminuyeron
considerablemente. Entonces, los datos presentados en ambos gráficos muestran la evolución
de la pandemia de COVID-19 en Perú. Podemos observar varias olas de infección con picos
significativos en los casos confirmados, hospitalizaciones y admisiones en UCI.
Figura 12. Total de casos de COVID-19 notificados a la OMS (semanalmente) en el mundo,
durante los años (2023 - actualidad).

Fuente: Organización Mundial de la salud

Fuente: Organización Mundial de la salud

En la temporada del Covid - 19 en el año 2023 - 2024 (Figura 12), se observa un pico
significativo en los casos confirmados en septiembre de 2023, además desde octubre de 2023
hasta febrero de 2024, los casos muestran un patrón ondulante, con aumentos y
disminuciones en diferentes meses y a partir de marzo de 2024, los casos confirmados
disminuyen de manera progresiva, alcanzando niveles bajos en junio de 2024. Finalmente, a
partir del fin de la emergencia sanitaria internacional en 2023, se observa una tendencia
general a la baja en todas las métricas, indicando una mejor gestión y control de la pandemia.
Referencias Bibliográficas

Al-Rousan, N., y Al-Najjar, H. (2020). Análisis de datos de la epidemia de coronavirus COVID-19 en


Corea del Sur en función de los casos de recuperación y muerte. Journal of Medical Virology, 92(9),
1603-1608. https://doi.org/10.1002/jmv.25850

Ayora-Talavera, G. (1999). Influenza: Historia de una enfermedad. Revista Biomédica , 10 (1), 57-61.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-1999/bio991g.pdf

Baehr, M. F., & Mackenney, P. J. (2014). Aspectos clínicos de la influenza. Revista Médica Clínica
Las Condes, 25(3), 406-411.

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-aspectos-clinicos-inf
luenza-S0716864014700562

García-García, J., & Ramos, C. (2006). La influenza, un problema vigente de salud pública. salud
pública de méxico, 48, 244-267.

https://www.scielosp.org/pdf/spm/2006.v48n3/244-267/es

Ministerio de Salud.(2024).Informe Técnico N° 006-2024-UIE-D-CNSP/INS : Análisis sobre


Circulación de SARS-CoV-2, Virus influenza y Virus Sincicial Respiratorio (VSR), PERÚ 2024.
Instituto Nacional de Salud.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5842925/5182419-informe-tecnico-n-006-2024-uie-d-
cnspins.pdf

Ministerio de Salud .(2024).Boletín Epidemiológico del Perú (del 3 al 9 de marzo de 2024) , Semana
Epidemiológicos. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades ,
Volumen 33 - SE 10-2024.

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202410_03_160444.pdf

Santoro, A., López Osornio, A., Williams, I., Wachs, M., Cejas, C., Havela, M., ... & Peña, S. (2022).
Desarrollo y aplicación de un modelo de transmisión dinámica de la preparación y respuesta de los
sistemas de salud ante la COVID-19 en veintiséis países de América Latina y el Caribe. PLOS Global
Public Health, 2(3), e0000186. https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0000186

SINAVE.(2024).Informe Semanal del COVID-19, Influenza y Otros Virus Respiratorios,


2024.Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/896264/ERV_SE09_2024.pdf

World Health Organization. Influenza Update [Internet]. Emergency Situational Updates. 2024.
Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/influenza-update-n--466

Zhao, Q., Meng, M., Kumar, R., Wu, Y., Huang, J., Lian, N. y Deng, Y. (2020). El impacto de la
EPOC y el historial de tabaquismo en la gravedad de la COVID-19: una revisión sistemática y un
metanálisis. Journal of Medical Virology, 92(10), 1603-1608. https://doi.org/10.1002/jmv.25889
HISTORIA NATURAL DE
LA FIEBRE AMARILLA
DOCENTES
VARGAS VASQUEZ FRANKLIN ROGER
CASTRO ANGULO RAUL ERICSON
GELDRES VIGIL MARÍA ELENA

INTEGRANTES
CASTILLO QUIROZ BRUNO
CASTILLO REUPO DAPHNE
CASTILLO ÑERA LUIS ALBERTO
Historia Natural
Evolución de la enfermedad
Agente etiológico Huésped Vector

Monos

Virus de la fiebre
amarilla

Flavivirus
Humanos Zancudos
Transmisión
Factores de riesgo
SOCIOECONÓMICOS

POBREZA NIVEL DE DENSIDAD


EDUCACIÓN POBLACIONAL
Factores de riesgo
AMBIENTALES

PRESENCIA DE CUERPOS DE AGUA CLIMA


RESERVORIOS ESTANCADA
Factores de riesgo
CONDUCTUALES

DEPÓSITOS DE AGUA FALTA DE


VACUNACIÓN
Patogenia
Manifestaciones
Exposición al virus de Desarrollo de la
clínicas de fiebre
la fiebre amarilla infección aguda
amarilla

Recuperación Resolución de la
completa infección aguda

Muerte Desarrollo de
complicaciones
Distribución geográfica de casos de fiebre Distribución geográfica de casos de
amarilla en humanos en la Región de las fiebre amarilla en humanos en la Región
Américas, de enero del 2020 a marzo del 2024. de las Américas, 2024.

Fuente: Adaptado de los datos aportados por los países o publicados por los Ministerio de Salud y reproducidos por la OPS/OMS.
Fiebre amarilla en el Perú

Fuente : Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la SE 04 - 2024
Número de
casos
confirmados de
fiebre amarilla
según
departamentos,
Perú 2019 -
2024
Fuente : Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*)
Hasta la SE 04 - 2024
Reporte de casos en el Perú
Vigilancia epidemiológica
Municipios
Emitir alertas
epidemiológicas
Servicios de salud

Búsqueda activa de Revisión de certificados


personas enfermas de defunción

Vigilancia del primates


Diagnóstico

Fase temprana
Complicado de diagnosticar - Mediante PCR
debido a confusión con:

Paludismo Fase Tardía


Leptospirosis
Hepatitis vírica - Mediante ELISA
Dengue, etc
Prevención y control
VACUNACIÓN CONTROL

GRUPO EXCLUIDO Vector

Niños …<9 meses Eliminando zonas de


cría del zancudo
Mujeres embarazadas
Pacientes con alergia al Utilizando repelente
huevo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD
DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ESTUDIANTES:
BOCANEGRA VITAL, LUCIANA ESTHER
BUSTILLOS RAMIREZ, MARIA FERNANDA
CAMPOS PONCE, KIARA MAYERLI

CURSO:
EPIDEMIOLOGÍA

DOCENTES:
VARGAS VASQUEZ, FRANKLIN ROGER

VII CICLO - GRUPO A


Índice
1. HISTORIA
2. EPIDEMIOLOGÍA
3. TRANSMISIÓN
4. FASES,SISTOMAS Y DIAGNOSTICO
5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En 1908 organizó una campaña contra la malaria en el estado de
Minas Gerais, Brasil.

El 14 de abril de 1909, comenzó el estudio con la disección de


varios insectos hematófagos que solían picar a la gente en la cara Carlos Ribeiro Justiniano Chagas
y encontró numerosos parásitos en su intestino medio, a los que
dio el nombre taxonómico para el género y la especie de
Trypanosoma cruzi

Fue encontrado en la sangre de una niña febril de dos años de


edad, llamada Berenice, para posterior dar anunció el
descubrimiento de “una nueva entidad mórbida del hombre

Oswaldo Cruz
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una
enfermedad potencialmente mortal.

Se estima que en el mundo hay más de 6 millones de personas


infectadas. La enfermedad está presente en áreas endémicas de
21 países de la Región de las Américas.

En el Perú, entre el 2006 y el 2010, se había reportado siete casos


de enfermedad de Chagas aguda (ECA), uno en el distrito de
Pevas y los otros seis en distritos de la provincia de Datem del
Marañón, departamento de Loreto.
hemípteros triatominos
Vinchucas, pitos,
chirimachas o kissing bugs
TRANSMISIÓN

Además de la transmisión vectorial, Trypanosoma cruzi puede


transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, por transfusiones
de sangre contaminada, trasplante de órganos infectados, y
ocasionalmente por ingestión de alimentos contaminados con heces
de triatominos (WHO, 2020).
ETAPAS
Fase aguda Fase latente Fase crónica

Duración: De semanas a meses. Duración: Años a Duración: De 10 a 20 años.


Síntomas: Puede ser asintomática toda la vida. Síntomas: Alrededor del 20-30% de
o presentar fiebre, malestar Síntomas: No hay los pacientes desarrollan
general, hinchazón en el sitio de síntomas. complicaciones serias.
la picadura. Diagnóstico: Diagnóstico: Ecocardiograma,
Serología positiva radiografías de tórax, pruebas de
Diagnóstico: Mediante la
para Trypanosoma imagen como la tomografía
demostración del parásito en los
cruzi. computarizada (TC).
exámenes directos de gota
gruesa.
MEDIDAS PREVENTIVAS
PREVENCIÓN DE
CONTROL VECTORIAL OTROS
TRANSMISIÓN ORAL

Realizar controles sanitarios de Control de los donantes de sangre.


Uso de insecticidas
alimentos y bebidas para detectar la Realizar pruebas de los órganos,
Mantener el entorno limpio y libre.
presencia del parásito. tejidos o células de los donantes y
Educación vectorial para reducir el
Implementar buenas prácticas de receptores.
contacto con los triatominos.
higiene en la manipulación y Realizar pruebas de detección a
Mejoramiento de las viviendas para
preparación de alimentos. mujeres embarazadas, tratar a los
prevenir la infestación por el vector.
recién nacidos para prevenir la
transmisión de madre a hijo.
GRACIAS

También podría gustarte