Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo Agosto Soy Lo Que Sostiene Mi Bandera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1- Lee con atención los siguientes textos.

1
a- Luego de leer. ¿Cuál es el tema principal de ambos textos?

b- ¿Cuál es su nombre científico de dicha ave?

c- En cada texto subraya con rojo una definición.


d- El cóndor Andino habita en la Cordillera de Los Andes ¿Qué prócer de nuestra
historia organizó un ejército en nuestra provincia y cruzó Los Andes?

e- El cóndor Andino es símbolo nacional de diferentes países. ¿El prócer qué cruzó
Los Andes qué países liberó?

f- Escribe la clasificación del cóndor, teniendo en cuenta lo visto en clase.

RECORDAMOS UN POCO DE LAS RAÍCES DE NUESTRA HISTORIA

g- Observamos con detenimiento el siguiente video.


Episodio 14: Belgrano y San Martín, el encuentro - Bicentenario Del General
Manuel Belgrano (youtube.com)

2
h- Recorremos brevemente la vida del General José de San Martín. Leemos
comprensivamente.

San Martín en Mendoza

Cuando San Martín llegó a Mendoza, su principal objetivo fue crear un ejército lo suficientemente
preparado como para cruzar la Cordillera y vencer a los españoles. Para lograrlo, decidió entrenar a los
soldados en un campamento que instaló en El Plumerillo, en el departamento de Las Heras y
aprovechar los recursos económicos de la región.

Entrada al campamento de El Plumerillo.

Enseguida contó con el apoyo de la población. El pueblo cuyano colaboró incorporándose al


ejército, trabajando la tierra y fabricando armas y ropa para los soldados. Obreros, herreros,
mecánicos y tejedoras convirtieron a Mendoza en un gran taller. La mayoría de las personas
esclavizadas fueron incorporadas al ejército a cambio de su libertad.
A pesar de los problemas que le traían los numerosos conflictos internos, el gobierno central también

3
realizó una contribución muy valiosa. El director supremo Juan Martín de Pueyrredón simpatizaba con la causa
de San Martín, por lo cual envió ropa, alimentos, armamento y dinero.

Un sacerdote franciscano, fray Luis Beltrán, dirigió la fabricación de balas, cañones y armas para
los soldados

Medidas que beneficiaron a Mendoza


Mientras organizaba su ejército, el general San Martín tomó muchas medidas que
beneficiaron a nuestra provincia. Entre otras reformas, decidió ampliar la red de
irrigación, con lo que se ganaron nuevas tierras para el cultivo de trigo, cebada y maíz,
cereales que se necesitaban para alimentar a la tropa y a los animales.
También se comenzaron a explotar minas de oro, plata, bronce, plomo y azufre,
con el fin de obtener recursos y materiales para la fabricación de armamentos.

La independencia

Mientras San Martín preparaba el ejército para cruzar los Andes, los representantes de la
mayoría de las provincias se reunieron en la ciudad de San Miguel de Tucumán para discutir
quién y cómo nos gobernaría de allí en más. Es que el rey español Fernando VII ya había
recuperado su trono y se preparaba para reconquistar por la fuerza sus antiguos
dominios.
San Martín pensaba que era contradictorio hacer la guerra a un rey del que todavía
dependíamos. Por eso apremió a los diputados mendocinos Tomás Godoy Cruz y Juan
Agustín Maza para que se declarara la Independencia sin demora.
Por su influencia, y después de mucho debatir, el 9 de julio de 1816, el Congreso de
Tucumán declaró que las Provincias Unidas del Río de la Plata eran al fin libres e
independientes de España y de su rey.

La Casa de Tucumán, escenario de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

4
El ejército se pone en marcha

La “guerra de zapa” fue la estrategia que San Martín utilizó para conseguir información del
enemigo y a la vez engañarlo y desorientarlo sobre las actividades de los patriotas y los
caminos que seguirían.
En Cuyo y en Chile, San Martín contó con hábiles espías: baqueanos o lugareños que conocían
muy bien los pasos más difíciles; militares fieles que cruzaban una y otra vez la Cordillera y
registraban sus accidentes geográficos para elaborar mapas; y ciudadanos que simulaban ante
los españoles ser enemigos de los patriotas para conseguir valiosa información sobre sus
planes.

Las mujeres del Ejército de los Andes

Por órdenes militares, no se debían admitir mujeres en el Ejército de los Andes. Pero las
hubo y algunos de sus nombres y acciones heroicas en pos de la independencia
fueron: Martina Chapanay, Pascuala Meneses y Josefa Tenorio.

Martina Chapanay de origen huarpe

La tradición afirma que era mestiza, hija de un cacique huarpe de apellido Chapanay (del
huarpe, chapac-nay, 'zona pantanosa') y de una mujer blanca cautiva. Nació alrededor del
1800 en la zona de las lagunas de Guanacache (secas en la actualidad), ubicada en las
provincias de San Juan, San Luis y Mendoza.

Chasqui de San Martín

Cuando Martina se enteró de que San Martín se preparaba para cruzar los Andes, se presentó para
ofrecer sus servicios como chasqui. Los chasquis eran mensajeros, personas que tenían como oficio
llevar mensajes, montadas o a pie. Martina era la persona ideal para la tarea: era valiente, buena
baqueana y una jineta extraordinaria. «Conocía como nadie el terreno y fue un eficaz chasqui entre las
columnas del Ejército Libertador. De aquella epopeya le quedó una chaqueta que lució orgullosa
durante años» (Pigna, 2018).

5
Un plan que se concretaba
Finalmente, a fines de enero de 1817, el Ejército de los Andes partió de El Plumerillo.
Contaba con 5.500 hombres, 1.600 caballos, 9.000 mulas y 700 reses. San Martín lo
había dividido en varias columnas, y él mismo encabezaba una de las formaciones
principales que cruzó la Cordillera por el abrupto paso de Los Patos. El general Gregorio de
Las Heras dirigió la columna principal, que cruzó por Uspallata. Las otras columnas
menores atravesaron los Andes por otros pasos.

Luego de leer comprensivamente el texto de analizarlo con la seño y participando de los orales
permanentes en clase completa las siguientes actividades.

• ¿Qué tipo de texto has leído? (marca con una cruz)

Una narración….. Una biografía….. Un texto expositivo….

• ¿Cuál es la pregunta principal que responde el texto que leíste? (marca con una cruz)

¿Cómo organizó San Martín el ejército de Los Andes en Mendoza?...

¿Cómo fue San Marín como gobernador intendente de Cuyo?...

• ¿Cuál de estas personas podría haber escrito el texto

Un poeta…. Un guardaparques…. Un historiador….

• Nombra los elementos paratextuales que presenta el texto.

6
• La finalidad de este texto es:

Informar…. Convencer…… Entretener…….

• En el mapa de Mendoza localiza y colorea con rojo el departamento de Lavalle (donde


visitaste el bosque Telteca) con verde el departamento de Las Heras (donde San Martín
organiza su ejército). Coloca las referencias.

• Subraya con verde en el texto ¿Cómo colaboró la sociedad mendocina con el plan de San
Martín?
• Subraya con azul en el texto dos medidas que hayan beneficiado a Mendoza.
• Menciona quiénes fueron los diputados mendocinos que asistieron al congreso de Tucumán
para declarar la independencia.

7
• Busca en el texto el significado de chasqui.

• ¿Cuántas fueron las rutas Sanmartinianas? Nómbralas.

• ¿Recuerdas este mapa? Lee con atención.

……………………………………………………………………..

Entre sus inquietudes, el Libertador José de San


Martín no dejaba de lado a los pueblos
originarios de América, a quienes se refería
como “nuestros paisanos los indios”.

Don José se preocupó por tener buenas


relaciones con ellos. Antes de cruzar los Andes, se
reunió con caciques pehuenches, entre ellos
Ñacuñan, y les pidió permiso para atravesar la
Cordillera, reconociéndoles que “ustedes son los
verdaderos dueños de estas tierras”.

• Colócale un título al texto.


• Tarea en casa busca información en casa y completa con palabras claves el siguiente
cuadro informativo.

Huarpes Puelches Pehuenches

Forma de vida

(nómades o sedentarios)

Formas de conseguir
alimento

Dónde vivían

8
Cómo se comunicaban

Creencias religiosas

Artesanías

HISTORIA DE MI BANDERA PROVINCIAL


• Nos preparamos para participar de una clase con una historiadora mendocina,
donde recordaremos la campaña libertadora de San Martín y la creación de la
bandera de Los Andes.

La bandera que acompañó al Ejército de los Andes se exhibe en la Casa de Gobierno de nuestra provincia. Fue
confeccionada por un grupo de damas mendocinas encabezadas por Remedios de Escalada, la esposa de San
Martín.

• En la biblioteca de nuestra escuela conoceremos la réplica de nuestra bandera


provincial, a la que realizaremos la promesa de lealtad. Colorea luego de observarla
con atención.

• Escuchamos y observamos en informática la arenga de San Martín a sus soldados.


Luego analizamos el texto.

Todos y cada uno de ustedes conocen el esfuerzo y las dificultades por las que

9
hemos pasado. Llegar hasta aquí es bastante, pero nunca es suficiente. El enemigo
espera, y espera bien armado, señores. Son la esperanza de la América, cada uno de
ustedes lleva consigo lo más importante, ¡la libertad! Trescientos años de masacre y
de barbarie tiñen nuestra tierra de sangre, pero hemos venido a decir ¡basta!, ¡se
acabó!
Soldados, se me llena el corazón al ver a tantos guerreros dispuestos, nuestros
hijos y los hijos de nuestros hijos recordarán este momento con orgullo, porque les
dejaremos una tierra digna de ser vivida. Donde puedan sembrar, crecer y prosperar,
libres de toda cadena, donde cada hombre pueda decidir su destino sin importar su color, su
linaje, su procedencia. Porque todos somos iguales ante el Supremo, así como somos iguales
ante la muerte, porque cualquier hijo de mujer merece ser libre de una vez y para siempre.
¡Seamos libres, que lo demás no importa nada!

¡Vive la patria!

• Tarea en casa y en familia.


• Lean comprensivamente en familia las máximas que San Marín escribe para
su hija Merceditas.
• En familia escriban dos máximas

10
• Observa como San Martín organiza su ejército en el siguiente cuadro están los
números de 50.000 a 60.000 de 100 en 100, pero faltan algunos.

a. Completa las casillas en blanco con los números que faltan.


b. Si estoy en 56.400 y bajo una casilla, ¿En cuánto varía el número?

c. ¿En cuánto se modifica en el número 58.200 si subo una casilla?

d. Si estoy en el número 54.800, ¿uánto varía si me ubico en la casilla que sigue a la


derecha?

• ¿Cuál de los dos números es mayor? Rodéalo

SESENTA DOS MIL – SESENTA MIL CIENTO DOS

• En esta tabla se ven las distintas cantidades de soldados para cruzar la cordillera
en las seis rutas sanmartinianas, completa según las indicaciones de cada fila e
Identifica en el plano rectas paralelas, perpendiculares, y oblicuas. Rodeándolas
del color de cada una.

11
Rutas Cantidad En letras El anterior El siguiente

1
48.321

2
56.798

3
97.765

4
71.494

5
87.219

6
62.132

• Descomponemos los números de forma aditiva, multiplicativa y posicional los


números de la cantidad de soldados de las rutas.

Cantidad Descomposición

48.321

12
56.798

97.765

71.494

87.219

62.132

• Piensa y resuelve teniendo en cuenta los pasos de resolución de problemas


• San Martín organiza en filas su ejército, Si son 12 filas cada una integradas por
14.132 soldados ¿Cuántos soldados hay en total?
Datos Cuenta Respuesta

13
Aprendizajes Prioritarios LENGUA Puntaje

EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL: produce conversaciones sostenidas


para sostenerse al contenido y al propósito (texto expositivo)

EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA. Puesta en práctica de coherencia y


cohesión, situación comunicativa, normas de uso ortográfico, signos de puntuación.

EN RELACIÓN CON LA LITERATURA: lee de forma comprensiva y placentera (texto expositivo)

EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS:
reconoce las formas de organización textual y propósitos de textos.

Total

Aprendizajes Prioritarios MATEMÁTICA Puntaje

NÚMERO Y OPERACIONES: usa la suma y multiplicación con números naturales en diferentes


problemas.

NÚMERO Y OPERACIONES: Exploración de las regularidades en la serie numérica oral y escrita en


números de diversa cantidad de cifras, a partir del análisis de relaciones de recursividad y
Producción de escrituras aditivas y multiplicativas de números y análisis del valor posicional de las cifras
(x 10, x 100, x 1.000, x 10.000, etc.)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA: identifica el algoritmo correspondiente a cada situación
problemática.

GEOMETRÍA Y MEDIDA: identifica rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas en un plano.

Total

Aprendizajes Prioritarios SOCIEDAD NATURALEZA Y CIUDADANÍA Puntaje

LAS SOCIEDADES EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO. Identifica la ruta sanmartiniana en el mapa.

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO. Reconoce hechos históricos del cruce de los Andes.

Total

Aprendizajes Prioritarios NATURALEZA SOCIEDAD Y CIUDADANÍA Puntaje

EN RELACION A LOS SERES VIVOS: reconoce e identifica las características de los seres vivos (cóndor
andino)

EN RELACIÓN CON LA MATERIA Y LA ENERGÍA: Integra recursos digitales variados en el desarrollo


de actividades creativas, interactivas. (salida didáctica Bosques Telteca)

Total:

14
“…soy lo que sostiene mi bandera
la espina dorsal de mi planeta es
mi cordillera…”

15

También podría gustarte