Cuadernillo Agosto Soy Lo Que Sostiene Mi Bandera
Cuadernillo Agosto Soy Lo Que Sostiene Mi Bandera
Cuadernillo Agosto Soy Lo Que Sostiene Mi Bandera
1
a- Luego de leer. ¿Cuál es el tema principal de ambos textos?
e- El cóndor Andino es símbolo nacional de diferentes países. ¿El prócer qué cruzó
Los Andes qué países liberó?
2
h- Recorremos brevemente la vida del General José de San Martín. Leemos
comprensivamente.
Cuando San Martín llegó a Mendoza, su principal objetivo fue crear un ejército lo suficientemente
preparado como para cruzar la Cordillera y vencer a los españoles. Para lograrlo, decidió entrenar a los
soldados en un campamento que instaló en El Plumerillo, en el departamento de Las Heras y
aprovechar los recursos económicos de la región.
3
realizó una contribución muy valiosa. El director supremo Juan Martín de Pueyrredón simpatizaba con la causa
de San Martín, por lo cual envió ropa, alimentos, armamento y dinero.
Un sacerdote franciscano, fray Luis Beltrán, dirigió la fabricación de balas, cañones y armas para
los soldados
La independencia
Mientras San Martín preparaba el ejército para cruzar los Andes, los representantes de la
mayoría de las provincias se reunieron en la ciudad de San Miguel de Tucumán para discutir
quién y cómo nos gobernaría de allí en más. Es que el rey español Fernando VII ya había
recuperado su trono y se preparaba para reconquistar por la fuerza sus antiguos
dominios.
San Martín pensaba que era contradictorio hacer la guerra a un rey del que todavía
dependíamos. Por eso apremió a los diputados mendocinos Tomás Godoy Cruz y Juan
Agustín Maza para que se declarara la Independencia sin demora.
Por su influencia, y después de mucho debatir, el 9 de julio de 1816, el Congreso de
Tucumán declaró que las Provincias Unidas del Río de la Plata eran al fin libres e
independientes de España y de su rey.
La Casa de Tucumán, escenario de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
4
El ejército se pone en marcha
La “guerra de zapa” fue la estrategia que San Martín utilizó para conseguir información del
enemigo y a la vez engañarlo y desorientarlo sobre las actividades de los patriotas y los
caminos que seguirían.
En Cuyo y en Chile, San Martín contó con hábiles espías: baqueanos o lugareños que conocían
muy bien los pasos más difíciles; militares fieles que cruzaban una y otra vez la Cordillera y
registraban sus accidentes geográficos para elaborar mapas; y ciudadanos que simulaban ante
los españoles ser enemigos de los patriotas para conseguir valiosa información sobre sus
planes.
Por órdenes militares, no se debían admitir mujeres en el Ejército de los Andes. Pero las
hubo y algunos de sus nombres y acciones heroicas en pos de la independencia
fueron: Martina Chapanay, Pascuala Meneses y Josefa Tenorio.
La tradición afirma que era mestiza, hija de un cacique huarpe de apellido Chapanay (del
huarpe, chapac-nay, 'zona pantanosa') y de una mujer blanca cautiva. Nació alrededor del
1800 en la zona de las lagunas de Guanacache (secas en la actualidad), ubicada en las
provincias de San Juan, San Luis y Mendoza.
Cuando Martina se enteró de que San Martín se preparaba para cruzar los Andes, se presentó para
ofrecer sus servicios como chasqui. Los chasquis eran mensajeros, personas que tenían como oficio
llevar mensajes, montadas o a pie. Martina era la persona ideal para la tarea: era valiente, buena
baqueana y una jineta extraordinaria. «Conocía como nadie el terreno y fue un eficaz chasqui entre las
columnas del Ejército Libertador. De aquella epopeya le quedó una chaqueta que lució orgullosa
durante años» (Pigna, 2018).
5
Un plan que se concretaba
Finalmente, a fines de enero de 1817, el Ejército de los Andes partió de El Plumerillo.
Contaba con 5.500 hombres, 1.600 caballos, 9.000 mulas y 700 reses. San Martín lo
había dividido en varias columnas, y él mismo encabezaba una de las formaciones
principales que cruzó la Cordillera por el abrupto paso de Los Patos. El general Gregorio de
Las Heras dirigió la columna principal, que cruzó por Uspallata. Las otras columnas
menores atravesaron los Andes por otros pasos.
Luego de leer comprensivamente el texto de analizarlo con la seño y participando de los orales
permanentes en clase completa las siguientes actividades.
• ¿Cuál es la pregunta principal que responde el texto que leíste? (marca con una cruz)
6
• La finalidad de este texto es:
• Subraya con verde en el texto ¿Cómo colaboró la sociedad mendocina con el plan de San
Martín?
• Subraya con azul en el texto dos medidas que hayan beneficiado a Mendoza.
• Menciona quiénes fueron los diputados mendocinos que asistieron al congreso de Tucumán
para declarar la independencia.
7
• Busca en el texto el significado de chasqui.
……………………………………………………………………..
Forma de vida
(nómades o sedentarios)
Formas de conseguir
alimento
Dónde vivían
8
Cómo se comunicaban
Creencias religiosas
Artesanías
La bandera que acompañó al Ejército de los Andes se exhibe en la Casa de Gobierno de nuestra provincia. Fue
confeccionada por un grupo de damas mendocinas encabezadas por Remedios de Escalada, la esposa de San
Martín.
Todos y cada uno de ustedes conocen el esfuerzo y las dificultades por las que
9
hemos pasado. Llegar hasta aquí es bastante, pero nunca es suficiente. El enemigo
espera, y espera bien armado, señores. Son la esperanza de la América, cada uno de
ustedes lleva consigo lo más importante, ¡la libertad! Trescientos años de masacre y
de barbarie tiñen nuestra tierra de sangre, pero hemos venido a decir ¡basta!, ¡se
acabó!
Soldados, se me llena el corazón al ver a tantos guerreros dispuestos, nuestros
hijos y los hijos de nuestros hijos recordarán este momento con orgullo, porque les
dejaremos una tierra digna de ser vivida. Donde puedan sembrar, crecer y prosperar,
libres de toda cadena, donde cada hombre pueda decidir su destino sin importar su color, su
linaje, su procedencia. Porque todos somos iguales ante el Supremo, así como somos iguales
ante la muerte, porque cualquier hijo de mujer merece ser libre de una vez y para siempre.
¡Seamos libres, que lo demás no importa nada!
¡Vive la patria!
10
• Observa como San Martín organiza su ejército en el siguiente cuadro están los
números de 50.000 a 60.000 de 100 en 100, pero faltan algunos.
• En esta tabla se ven las distintas cantidades de soldados para cruzar la cordillera
en las seis rutas sanmartinianas, completa según las indicaciones de cada fila e
Identifica en el plano rectas paralelas, perpendiculares, y oblicuas. Rodeándolas
del color de cada una.
11
Rutas Cantidad En letras El anterior El siguiente
1
48.321
2
56.798
3
97.765
4
71.494
5
87.219
6
62.132
Cantidad Descomposición
48.321
12
56.798
97.765
71.494
87.219
62.132
13
Aprendizajes Prioritarios LENGUA Puntaje
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS:
reconoce las formas de organización textual y propósitos de textos.
Total
Total
LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO. Reconoce hechos históricos del cruce de los Andes.
Total
EN RELACION A LOS SERES VIVOS: reconoce e identifica las características de los seres vivos (cóndor
andino)
Total:
14
“…soy lo que sostiene mi bandera
la espina dorsal de mi planeta es
mi cordillera…”
15