Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lengua M2T2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Lengua M2T2

Actividad 1 Lea los siguientes textos:

TEXTO A:

NUEVA FERRARA PICCOLA

Un sueño que ahora puede ser su realidad. La tecnología más avanzada del mundo puesta al servicio
de su necesidad. Frenos ABS de última generación, diferencial autobloqueante, climatización
automática, equipo de video y DVD, consola central con ordenado, dirección asistida, asientos con
movilidad eléctrica.

La maravilla tecnológica, sumada a un plan de financiación ideado para diferentes niveles de


posibilidades, son dos razones indiscutibles para que usted despierte a una realidad que, hasta hoy,
solo estaba en su imaginación.

TEXTO B:

Córdoba, 3 de julio de 2002

Querido Pablo:

Hace varios días que quiero escribirte para contarte que me iré a las sierras para las
vacaciones de julio y quiero que vengas conmigo. No creas que no estoy consciente de la difícil
situación económica por la que todos estamos atravesando. Justamente por eso, te invito para que
vayamos a la casa de mi cuñada donde sólo tendremos que gastar en la comida y, como ya sabemos,
nosotros nos arreglamos con poco. Además, mi hermana viajará a Buenos Aires a fin de las vacacio-
nes, por lo tanto, podrás volverte con ella en el auto y evitar la compra del pasaje. Espero que puedas
venir porque creo que, en los momentos complicados, es cuando más se hace necesario juntarse
con los amigos y compartir alegrías, recuerdos y buenos momentos que nos permitan cargar pilas
para seguir luchando en esta jungla. Cuento con vos y te aviso que no te aceptaré fácilmente
cualquier excusa.

Un beso Tu amiga Susana


9. TEXTO C:

LA ÚNICA ALTERNATIVA: LA PARTICIPACIÓN

Ante la crisis social, económica y política por la que está atravesando nuestro país, ha llegado el
momento de que todos los ciudadanos reflexionemos acerca de cuáles son las alternativas para no
quedar sumergidos en un quietismo destructor.

Si analizamos la historia de los pueblos, podemos encontrar múltiples maneras de reaccionar frente
a una situación límite. Ellas pueden ser: la violencia, la participación con propuestas, la evasión a
otras realidades, la indiferencia, la crítica sin sustento, la resignación, la mística y muchas más.

Considero que la opción viable es que todos comencemos a despertar dispuestos a asumir una
actitud solidaria y a participar, de todas las formas posibles, en comisiones vecinales, clubes,
asociaciones, grupos de amigos, ámbitos familiares, laborales y académicos.

¿Por qué la participación es una urgencia social? Porque es la única garantía para legitimar el sistema
democrático, porque es una alternativa superadora de la violencia, porque a través de ella la crítica
se vuelve constructiva y se convierte en propuesta, porque nos salva de la locura que produce la
impotencia, porque nos rescata de la inacción que produce la indiferencia y es el mejor antídoto
contra el veneno de la resignación.

Participar es nuestra obligación ética frente a las nuevas generaciones, controlan-do y condenando
social y políticamente el accionar de ciertos dirigentes políticos, gremiales, empresariales y
judiciales que, con perversa indiferencia frente al dolor, continúan vulnerando el derecho
constitucional de todo ciudadano para trabajar, educarse, cuidar su salud, y vivir con dignidad.

Ignacia Fuentes

El texto n° 1 es una publicidad, el texto n° 2 es una carta y el texto n° 3 es un artículo de opinión.


En ellos, el emisor trata de convencer al receptor para que compre un producto, para que realice
una acción o para que se sume a una pro-puesta.

Actividad 2

1) Enumere las razones que expone el creador de la publicidad para que el lector reflexione acerca
de la posibilidad de adquirir el auto.

2) Identifique los argumentos que Susana le da a su amigo Pablo para convencerlo de aceptar su
invitación.

3) Transcriba los fundamentos que da Ignacia Fuentes para persuadir a los receptores de que es
necesaria la participación social.

Usted ha identificado en cada uno de los textos los argumentos que cada autor ha utilizado para
influir sobre el receptor. En este tipo de texto, se evidencia la capacidad para explicar, probar,
justificar, razonar, proponer; en síntesis, de argumentar. El conocimiento y dominio de la
argumentación es imprescindible para poder interactuar en diferentes situaciones comunicativas
de la vida cotidiana, o en ámbitos laborales o científicos. En ellas, el sujeto que sabe argumentar
se manifiesta como un ser pensante, con juicio crítico, que sabe elegir con claridad y objetividad.

En síntesis:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

• La intención de este tipo de textos es la de persuadir al receptor. Son textos con opinión del
emisor.
• Los portadores son variados: diarios, revistas, libros, radio, televisión.
• Los temas que trata son, generalmente, de actualidad e interés social y presentan una
problemática que permite la polémica o el disenso.

Actividad 3 Luego de releer el texto C de la Actividad N° 2: "La única alternativa: la participación.",


responda las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es la propuesta que hace la autora para salir del quietismo y la indiferencia?

2) ¿Qué razones da para justificar la urgente necesidad de participar?

3) ¿Cuál es la conclusión a la que llega la autora del texto?

Si usted ha contestado correctamente las preguntas anteriores, ha identificado las partes que
constituyen la ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO:

• TESIS: opinión, idea razonable, propuesta que se desea demostrar.


• DEMOSTRACIÓN: se exponen los argumentos que intentan justificar la tesis.
• CONCLUSIÓN: cierre del tema en el que puede haber confirmación o no de la tesis.

Algunos textos incorporan una parte que sirve para presentar el tema a desarrollar y que se
denomina INTRODUCCIÓN. Además, ciertos textos pueden finalizar con una PROPUESTA de
solución para el problema planteado que, generalmente, aparece en la conclusión.

Actividad 4 Marque con llave, en el texto C, las cuatro partes del texto argumentativo que se han
explicado.

Actividad 5 Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se realizan a continuación:

OPINIÓN Por Inés Peralta Directora de la Escuela de Trabajo Social (UNC)

¿Qué tipo de sociedad queremos?

Los adultos hablamos sobre los niños, los adolescentes, los jóvenes. Pero escuchamos poco lo
que ellos y ellas tienen. para decirnos. Doble esfuerzo cuando se trata de niños, adolescentes y
jóvenes pobres. Porque, además de la diferencia generacional está la diferencia social.

Todo intento real de comprensión de ese niño o joven requiere la capacidad de reflexionar, de
detenernos a escuchar. Desafío difícil cuando priman los contextos conflictivos sobre los solidarios
y cooperativos, cuando la desigualdad prima sobre la justicia. Porque cuando nos sentimos
violentados cotidianamente, no estamos dispuestos a escuchar; estamos predispuestos a descargar
violencia. Y la violencia se derrama fácilmente hacia abajo, se multiplica. Y abajo están los niños, las
niñas pobres.

Todo adulto que se precie de ser responsable de sus propias opiniones y de saber escuchar al
otro, podrá descubrir que los chicos y las chicas que pueden estudiar, trabajar, descubrir su
sexualidad con información, orientación y sin miedos, optan por esto y no por el delito.

Y si se esgrime el argumento de que hay algunos que optan por el delito y que merecen una pena,
tendríamos que tener certeza sobre dos cosas: primero, afirmar que ese niño o joven tuvo aquellas
opciones previamente; segundo, ser consciente de que una pena (internación, tratamiento) que no
es adecuada a las necesidades de quien la sufre y respetuosa de su identidad personal y social, sólo
se logra reproducir la violencia.

Cuando se reflotan proyectos para bajar la edad de imputabilidad de niños y adolescentes, cuando
se hegemoniza en el poder económico un proyecto que agudiza las desigualdades sociales…
¿Estamos construyendo democracia o una sociedad más violenta?

Si nos sentimos ciudadanos, responderemos honestamente. Exigir respuestas al estado, en tanto


garante de los derechos de la ciudadanía, es ineludible.

1) ¿Qué opina la autora acerca de la actitud que tienen los adultos hacia los jóvenes?

2) ¿Cuáles son los inconvenientes para que los adultos reflexionen y escuchen a los adolescentes?

3) ¿Qué condiciones permiten a los jóvenes no protagonizar hechos delictivos?

4) ¿Cuál es el argumento contrario a la tesis de la autora y cómo ésta lo desvirtúa o descalifica?

5) ¿A qué se refiere la pregunta del penúltimo párrafo?

6) ¿Cuál es la conclusión a la que llega la autora del artículo?

En el texto leído, podemos encontrar las partes de la estructura que hemos visto anteriormente:
en el primer párrafo, se plantea la tesis en la que se afirma que los adultos no escuchan lo suficiente
a los jóvenes; a lo largo del texto se desarrollan las estrategias de la demostración; y por último, se
explicita la propuesta en la conclusión.

¿Qué entendemos por estrategias de la demostración?: son aquellos recursos que se utilizan para
argumentar, es decir, las justificaciones que se emplean para corroborar lo planteado en la tesis.
Esas estrategias pueden ser:

• Ejemplificación: consiste en probar una idea o reforzar un concepto mediante casos


concretos que se ajustan a una norma, ley o principio. El ejemplo sirve para ilustrar una
afirmación o explicación con el propósito de facilitar su comprensión. Si afirmamos que los
institutos de menores, a veces, contribuyen a acentuar la violencia juvenil, podemos
recurrir a un ejemplo: "El menor que asesinó a la familia García, de Capital Federal, el mes
pasado, estuvo en cuatro institutos de meno-res diferentes los últimos doce años".
• Cita de autoridad: consiste en mencionar la opinión de una persona o institución
reconocida en determinada área del conocimiento para respaldar la idea u opinión del
autor del texto. Ejemplo: El Secretario de Seguridad de la Provincia de Córdoba, Dr. José
María Lozano, afirmó respecto de la problemática del menor, lo siguiente: "La violencia
juvenil tiene raíces estructurales en la sociedad, por ello requiere urgentes decisiones
políticas que modifiquen las condiciones sociales y económicas".
• Contra-argumentación: se presenta un argumento opuesto a lo que afirma el autor y éste
demuestra la falta de validez de ese argumento contrario. Ejemplo: en el texto leído, la
autora presenta el contra-argumento de aquellos que opinan que algunos jóvenes optan
por el delito y merecen una pena. Ella lo desvirtúa al afirmar que el joven, para "optar"
debe haber tenido oportunidades de conocer diferentes alternativas y que, además, la
pena por el delito, lo único que logra, generalmente, es potenciar la violencia.
• Justificación: se explica el porqué, la causa, la razón de una afirmación. Así podemos ver,
en el segundo párrafo del texto leído, cómo se explica la falta de atención hacia los jóvenes:
"... porque cuando nos sentimos violentados cotidianamente no estamos dispuestos a
escuchar..."
• Pregunta retórica: Es aquella que el autor de un texto formula, no para que sea respondida,
sino para hacer reflexionar al lector. Ejemplo: en el penúltimo párrafo del texto hay una
pregunta retórica: "¿Estamos construyendo democracia o una sociedad más violenta?".

Actividad 6 Lea el siguiente texto.

EDUCACIÓN: RECURSO INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO

A pesar de que la mayoría de los políticos no lo ha comprendido, todavía, es indiscutible que ningún
país puede crecer si no tiene como prioridad la educación de su pueblo.

En principio, hay que reconocer y aceptar que el factor económico, que determina la suerte de un
país, siempre debiera estar subordinado a los condicionamientos culturales y sociales de una nación.

En segundo lugar, también hay que advertir que la clase dirigente de un país es quien decide el
valor que se le asigna a la educación y a la economía, porque de ello depende cuánto y cómo se
invierte en educación. Por ejemplo: el fabuloso desarrollo que evidenció Japón en la segunda mitad
del siglo XX fue el resultado de la decisión de sus gobernantes de invertir en la formación de su
pueblo, desde jardín de infantes a la Universidad.

En tercer lugar, es necesario admitir que, en las democracias del mundo, es la gente, a través de sus
representantes, quien determina el valor de la cultura y la educación. Sin embargo, en nuestro país,
ninguno de estos tres principios colabora en el desarrollo de la educación y, por ende, en el progreso
económico, social y cultural del pueblo. Porque la cultura está subordinada al poder económico;
porque los dirigentes políticos no toman la decisión de invertir en educación y porque la voz del
pueblo no es interpretada por sus representantes.

Ante esta situación, ¿cuáles son las acciones adecuadas que deben concretar la clase política y los
ciudadanos para revertirla?

Hay quienes consideran, equivocadamente, que un país debe ser económicamente fuerte para
poder destinar los recursos necesarios a la educación. Pero, la realidad ha demostrado que, por el
contrario, mientras más pobre sea un país, más imperiosa será la necesidad de invertir en cultura y
educación. La mayoría de los gobiernos que ha tenido nuestro país ha desestimado ese requeri-
miento ya que la inversión en educación siempre evidencia resultados a largo plazo y no les permite
obtener inmediato rédito político.

Por lo tanto, la ciudadanía debe tomar conciencia de su derecho a exigir a los representantes una
impostergable revisión del presupuesto educativo.

En síntesis, la educación es una responsabilidad de todos que depende tanto de la decisión política
de la clase dirigente como de la concientización y el compromiso del pueblo para exigir un nivel de
educación que nos permita ser una nación libre cultural y económicamente.

Extraer las palabras subrayadas y clasificarlas según los siguientes criterios:

Palabras o frases que ordenan las ideas en el texto:

Palabras o frases que explican una causa, una razón:

Palabras o frases que indican que hay un obstáculo, una oposición, una adversidad:

Vocablos o frases que señalan una consecuencia de lo dicho con anterioridad:

En lo analizado, se puede corroborar que nuestra lengua nos provee de todas las "herramientas"
para la producción de textos coherentes, correctos y adecuados. Entre estos recursos, son de
fundamental importancia para cohesionar un texto los conectores: son aquellas palabras o frases
que se utilizan para relacionar ideas y organizar las partes de un texto con el objetivo de lograr la
coherencia de éste. Algunos conectores contribuyen a la claridad y comprensión de los textos argu-
mentativos. Estos conectores pueden expresar distintos matices:

• Organizadores: se utilizan para ordenar las ideas que se van presentando en el texto y
facilitan la comprensión: en principio, en primer lugar, en primera instancia, en primer
término, etc.; en segundo lugar, en segunda instancia, en segundo término, etc. ; en síntesis,
en suma, para concluir, en resumen, etc.
• Causales: son aquellos que explican el porqué de lo que se afirma, es decir, remiten a la
causa: porque, puesto que, ya que, debido a, a causa de, etc.
• Consecutivos: indican la consecuencia de lo que se venía planteando: por lo tanto, en
consecuencia, por consiguiente, de ahí que, así pues, etc.
• Adversativos: señalan una oposición, un impedimento a la idea que lo precede: pero, sin
embargo, no obstante, etc.

Actividad 7 Luego de releer el texto anterior identifique en él:

a) Tesis, demostración y conclusión. Marque esas partes en el mismo texto.

b) Dentro de la demostración, identifique y transcriba cuáles son las estrategias de la argumentación


que ha utilizado la autora.

LOS MODALIZADORES

Si nos remitimos a los textos ya trabajados referidos a la delincuencia juvenil y a la educación,


podemos advertir que ambos arriban a una conclusión similar en cuanto a que el ciudadano debe
exigir respuestas a quienes democráticamente los representan. Resumiendo esta idea, podemos
afirmar:
Es indiscutible que la ciudadanía debe comprometerse con acciones efectivas para revertir la
nefasta indiferencia del Estado frente a problemáticas sociales como la angustiosa crisis educativa
y la lamentable violencia juvenil.

Actividad 8 Reescriba el enunciado anterior suprimiendo las palabras o frases subrayadas: Compare
ambos textos y responda: ¿Cuál de los dos enunciados manifiesta mayor fuerza para convencer al
receptor?

En el primer texto, hay elementos que manifiestan claramente el sentimiento o la opinión


personal del autor, es decir, su subjetividad y su inocultable intención de influir sobre la opinión del
receptor. Los elementos que usted suprimió y que le restaron efectividad al segundo enunciado, se
denominan modalizadores: son aquellas expresiones que se utilizan en un texto para expresar la
subjetividad del emisor (sentimientos, opiniones, dudas o certezas) y su intención para influir sobre
el receptor. Los modalizadores pueden ser palabras (patético, deplorable, admirable), frases (sin
duda alguna, por suerte, por desgracia), u oraciones (nadie puede negar que...; supongo que...; es
una pena que...).

A continuación, veremos algunos ejemplos de modalizadores con distintos significados:

• Expresan un juicio de valor del emisor, que puede ser positivo o negativo: importante,
autazo, útil, bueno, eficiente, re divertido, (positivos); casucha, inservible, gentuza, malo,
insignificante, corrupto, grosería, (negativos), etc.
• Manifiestan la certeza o la duda del emisor respecto de lo que dice: indiscutiblemente,
indudablemente, todos sabemos que..., no se discute que..., seguramente, evidentemente,
(certeza); tal vez, probablemente, es posible que..., parece que..., quizá, (duda), etc.
• A través de ellos, el emisor evidencia su sentimiento o actitud emocional respecto de lo
que está enunciando: detestable, alucinante, reconfortante, fantástico, despreciable, feliz,
horripilante, fascinante, estupendo, nos alegramos de que..., es lamentable que..., etc.

Actividad 9 En el siguiente texto argumentativo, faltan la tesis y la conclusión. Luego de leerla


demostración, redacte las dos partes que están omitidas para lograr un texto coherente y colóquele
un título adecuado.

____________________________________________

...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

¿Es posible garantizar la dignidad de las personas si no se les posibilita el derecho a trabajar?
Indudablemente, para poder ejercitar la libertad, los seres humanos necesitan tener acceso al
mundo del trabajo porque, psicológica y socialmente, todo individuo tiene que sentir que puede
generar por sí mismo los recursos económicos que le permitan asumir sus responsabilidades.
Algunos creen que esa necesidad queda satisfecha a través del asistencialismo, por ejemplo,
cuando el gobierno entrega a los desocupados subsidios o alimentos. Sin embargo, es indiscutible
que esa demagógica idea es rechazada por la mayoría de las personas, ya que no soluciona el
problema fundamental y atenta contra la dignidad humana.

Así lo corrobora la afirmación del presidente de la asociación de Autoconvocados de San Nicolás,


Antonio José Martínez, quien expresa enérgicamente su rechazo por la dádiva y reclama la creación
de fuentes de trabajo.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

El debate

¿Sabía que...? Los debates surgieron en la Edad Media en las primeras universidades en Europa. En
aquella época, los alumnos sobresalientes y a veces los mismos profesores se enfrentaban para
discutir diferentes puntos de vista sobre un tema. Eran llamados “disputatio” y constituían un
evento al que acudían todos, formaban barras e intervenían en favor de sus favoritos.

El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico


entre dos o más grupos de personas. Es decir que es una técnica para discutir sobre un tema de
modo formal con otra persona. Participa un moderador, que tiene la función de ceder los turnos de
la palabra a cada uno. Los participantes deben tener ideas opuestas sobre el tema. ...
Cuando se habla de debate pensamos en una acalorada discusión.

Pasos a seguir durante la realización del debate

• Planteamiento del tema o problema a discutir


• Organización de equipos de trabajo.
• Preparar participación para el debate.
• Hipótesis y tesis planteada.
• Realización del debate.
• El moderador debe ayudar a completar el tema.

Reglas para el moderador: Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir.
Durante el debate el moderador debe:

• Poner en consideración el objetivo del tema.


• Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
• Describir la actividad.

Reglas a tener en cuenta: Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta
muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:

• Ser breve y concreto al hablar.


• Ser tolerante respecto a las diferencias.
• No subestimar al otro.
• No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al
monólogo y la monotonía.
• No burlarse de la intervención de nadie.
• Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
• Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
• Acompañar las críticas con propuestas.
• Escuchar atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.
• Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación
concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos
indicativos de fin de enunciación, pausas, entre otras.).
• No salir del tema planteado.

Estrategia clave del texto argumentativo para el debate:

Contrargumentar es una habilidad clave cuando se participa en un debate. Consiste en encontrar


inconsistencias o fallas en el argumento del otro y hacerlas evidentes durante el debate. Para esto
es necesario estar muy atento a lo que dice el otro equipo, anotar y elaborar el contraargumento.
En la contraargumentación es muy importante centrarse en la inconsistencia del argumento y no en
la persona.

Ejemplo de Debate

Un claro ejemplo de un lugar en el que se llevan a cabo debates de manera permanente es la


Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se reúnen representantes de todos los países
miembros a debatir y tomar decisiones que conciernen a todo el mundo.

Ganar en una actividad de debate va más allá de cumplir los criterios de las condiciones establecidas
para debatir. Es haber aprendido más sobre: El respeto a las ideas de los demás. El respeto a los
turnos para hablar Cómo tomar postura. Cómo expresar las ideas sin ofender. Cómo conectar las
ideas de otros a las propias.
Uso de h USO DE LA “H”

• Si una palabra lleva “h”, las palabras derivadas de ella también lo llevan. Escribe una palabra
derivada de cada una de las siguientes. Utiliza los prefijos: a- des- en- in- pre- re
Horca: ahorcar Humo: ……………………………. Hoja: …………………………….. Hielo: ……………………………..
Huir: …………………………….. Honrar: …………………………… Heredar: ………………………….
Hacer: …………………………………. Historia: …………………………… Hondo: ………………………………..
Hora: ……………………………. Habitar: ………………………………. Hinchar: ……………………………………………..
• Añade la “h” a las palabras que lo necesiten:
1. No a venido oy porque a ido a hacer unas pruebas al ospital.
2. En aquella abitación abía mucha umedad.
3. Se puso istérico al darse cuenta de la situación en la que se allaba.
4. Se ospeda en el ostal que ay en la plaza.
5. Está muy orgulloso de la ortalizas que cultiva en su uerto.
• Excepto cuatro, las palabras siguientes deben llevar “h”.
ovalado ornona uida amburguesa ebreo iena orchata ebra alerta
ipopótamo ernia echizar oróscopo eructar ermita ondo ipoteca úngaro Idrógeno
• Escribe el sustantivo correspondiente a cada uno de estos verbos:
Hallar: …………………………. Hinchar: …………………………… Herir: ……………………… Haraganear:
……………………. Halagar: ……………………………. Hartar: ……………………… . Hender: ………………………… .
• Escribe el sustantivo correspondiente a cada adjetivo:
Honrado: ……………………… Histérico: …………………………. Hermoso: …………………... Mohoso:
…………………….. Honesto: …………………………. Hondo: ……………………… Hábil: …………………………
• Escribe el adjetivo correspondiente a cada uno de estos sustantivos:
Héroe: ……………………… Humedad:……………………….. Hogar: ……………………. Harapo: ……………………..
Hipótesis: ………………………. Humor: …………………… Hambre: ……………………. Hostilidad:
……………………….. Horror: ……………………………………
• Escribe la palabra de la que se ha formado cada una de las siguientes:
Hospitalizar: ………………….. Herbívoro: ………………………… Orfanato: ………………….
Herrero: ………………………. Hilera: …………………………… Hombrera: ………………...
Heladería: ……………………. Horario: …………………………… Hermanastro: ……………..
• Algunos de los problemas ortográficos con la “h” se deben a la confusión entre palabras
distintas que suenan igual:
1. No ………………. venido todavía. Voy …………….. clase. (a / ha)
2. ¿……………….estado en casa? En el ajedrez es un ……………. . (as / has)
3. Subió …………………..el tejado. El ……………………..de la bandera. (asta / hasta)
4. ¿ ……………………….alguien ahí? ¡………………., que dolor! (ay / hay)
5. ¡Ojalá ……………………venido! El …………………….es un árbol. El …………………… cuidaba de los niños.
(aya / haya)
6. La cama está ……………………. . Siempre ……………………..lo que no le gusta. Ahí vienen los
……………………………industriales (desecho, desecha/deshecho, deshecha)
7. Lo …………………a la papelera. Lo tengo ……………………… Se ……………………..cada tarde en el sofá.
¿Está ………………….la comida? (echo, echa/hecho, hecha)
8. La piscina es muy ……………….. . La ………………..del sonido, de la luz, del pelo. (onda / honda)
• Escribe “h” intercalada en las palabras que lo necesiten. Caca__uete . Co__ibido . Des__alojar .
Ex__ibir . Re__én . Bú__o . Bo__emio . Va__o . Al__elí . Ex__austo . Mal__umorado . Al__aja .
Co__ete . A__orro . To__alla . Ca__oba . Mal__echor . Mo__oso . Ve__ículo . A__uyentar .
Que__acer . Ad__esivo .

También podría gustarte