Tesis-2019-Ing. Civil-Pirca Macetas y Pirca Macetas
Tesis-2019-Ing. Civil-Pirca Macetas y Pirca Macetas
Tesis-2019-Ing. Civil-Pirca Macetas y Pirca Macetas
TESIS:
SYSTEM® EN EL PROCESO
LÍNEA DE DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA:
INVESTIGACIÓN:
“DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA”
CONSTRUCCIONES
SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM ® EN EL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN DE LA OBRA: “DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA”
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR:
HUANCAVELICA – PERÚ
2019
i
TÍTULO:
iii
AUTORES:
iv
ASESOR:
v
DEDICATORIA
vi
AGRADECIMIENTO
vii
ÍNDICE
DEDICATORIA........................................................................................................ VI
AGRADECIMIENTO .............................................................................................VII
RESUMEN.............................................................................................................. XIV
ABSTRACT .............................................................................................................. XV
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
viii
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES................................................................................................... 158
RECOMENDACIONES......................................................................................... 159
APÉNDICE.............................................................................................................. 162
ix
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
x
Ilustración 38: Porcentaje de plan cumplido .................................................................. 117
Ilustración 39: Carta de balance (Identificación de ac tividades) ................................... 119
Ilustración 40: Carta Balance (medición de actividades) ............................................... 121
Ilustración 41: Distribución del nivel general de la obra ............................................... 124
Ilustración 42: Distribución del nivel general del tiempo .............................................. 124
Ilustración 43: Distribución del nivel general de actividad ............................................ 125
Ilustración 44: Carta balance nivel general de la obra ................................................... 125
Ilustración 45: Identificación de actividades.................................................................. 128
Ilustración 46: Porcentajes de nivel general por obrero ................................................. 129
Ilustración 47: Porcentajes de nivel general por cuadrilla ............................................. 129
Ilustración 48: Distribución de porcentajes por actividad .............................................. 130
Ilustración 49: Diagrama de pareto por cuadrilla ........................................................... 130
Ilustración 50: Identificación de actividades.................................................................. 132
Ilustración 51: Porcentajes de nivel general por obrero ................................................. 133
Ilustración 52: Porcentajes de nivel general por cuadrilla ............................................. 133
Ilustración 53: Distribución de porcentajes por actividad .............................................. 134
Ilustración 54: Diagrama de pareto por cuadrilla ........................................................... 134
Ilustración 55: Identificación de actividades.................................................................. 137
Ilustración 56: Porcentajes de nivel general por obrero ................................................. 137
Ilustración 57: Porcentajes de nivel general por cuadrilla ............................................. 137
Ilustración 58: Distribución de porcentajes por actividad .............................................. 138
Ilustración 59: Diagrama de pareto por cuadrilla ........................................................... 138
Ilustración 60: Identificación de actividades.................................................................. 140
Ilustración 61: Porcentajes de nivel general por obrero ................................................. 141
Ilustración 63: Porcentajes de nivel general por cuadrilla ............................................. 142
Ilustración 64: Distribución de porcentajes por actividad.............................................. 142
Ilustración 65: Diagrama de pareto por cuadrilla ........................................................... 143
Ilustración 66: Identificación de actividades.................................................................. 145
Ilustración 67: Porcentajes de nivel general por obrero ................................................. 146
Ilustración 68: Porcentajes de nivel general por cuadrilla ............................................. 146
Ilustración 69: Distribución de porcentajes por actividad.............................................. 147
Ilustración 70: Diagrama de pareto por cuadrilla ........................................................... 147
Ilustración 71: Comparativo de trabajo productivo ........................................................ 151
Ilustración 72: Comparativo de trabajo contributivo ..................................................... 152
Ilustración 73: Comparativo de trabajo no contributivo ................................................ 153
Ilustración 74: Comparativo del nivel general de actividad ........................................... 154
Ilustración 75:Resumen de porcentaje de plan cumplido (PPC).................................... 155
Ilustración 76: Porcentaje de plan cumplido .................................................................. 156
xi
Ilustración 77: Causas de no cumplimiento ................................................................... 157
xii
ÍNDICE DE TABLAS
xiii
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo determinar los efectos que produce la
aplicación del sistema Last Planner en el proceso de planificación de la obra:
Dirección Regional de Educación Huancavelica.
xiv
ABSTRACT
This research aims to determine the effects produced by the application of the Last
Planner system in the work planning process: Regional Directorate of
Huancavelica Education.
The scientific research method used corresponds to the inductive one, since the
Last Planner system was applied to the specialty of structures and then induced the
entire work.
The research design corresponds to the pre-experimental with pre and post test of
a single control group, because a test was applied to a group before the
experimental treatment, then the treatment was administered and finally a post-
mentioned test was applied experimental application
From the investigation carried out it is concluded that the general level of activity
is increased and reduced as the case may be: Productive work (TP) increased by
21.02%, contributive work (TC) and non-contributory work (TNC) was reduced
by 8.65% and 12.37% respectively.
Regarding the causes of non-compliance (CNC) after having applied the system,
these were reduced to 0 events in the last four weeks.
xv
INTRODUCCIÓN
Para lograr todo esto, este sistema utiliza herramientas como: sectorizació n,
descomposición del trabajo, tren de actividades, planificación maestra,
planificación intermedia, análisis de restricciones, plan semanal, programació n
diaria, porcentaje de plan cumplido (PPC), causas de no cumplimiento (CNC),
cartas de balance, etc.
xvi
CAPÍTULO I
18
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué efectos produce la aplicación del sistema Last Planner System en el proceso
de planificación de la obra: Dirección Regional de Educación Huancavelica?
1.3. OBJETIVOS:
Determinar los efectos que produce la aplicación del sistema Last Planner System
en el proceso de planificación de la obra: Dirección Regional de Educación
Huancavelica.
19
Analizar la influencia de las causas de no cumplimiento (CNC) en la
programación de la obra: Dirección Regional de Educación Huancavelica.
1.4. JUSTIFICACIÓN:
20
La implementación del Last Planner System en un proyecto real constituye un
aporte de gran valor para mejorar la confiabilidad y reducir la incertidumbre de la
planeación en las obras del sector de la construcción; en tanto, se tendrá como
referente para la aplicación de este sistema en otros proyectos de construcció n,
nutriendo el cúmulo de experiencias y casos exitosos en varias partes del mundo.
Es por ello que se plantea implementar a las obras públicas y privadas este
novedoso sistema Last Planner System que garantiza un flujo de trabajo continuo,
permanente y una disminución notable de las pérdidas o tareas que no aportan a
los trabajos productivos.
21
1.4.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA:
1.5. LIMITACIÓN
22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
23
porcentaje de actividades completadas y las causas de no cumplimiento observadas
en la programación semanal.
24
Botero, (2005). Last Planner, un avance en la planificación y control de proyectos
de construcción - Estudio del caso de la ciudad de Medellín. (Artículo Científico).
Universidad Nacional de Colombia. Medellín - Colombia. El objetivo principa l
de esta investigación fue divulgar los resultados de la aplicación del sistema Last
Planner en proyectos de construcción en Medellín durante 2003, como parte de la
investigación “Implementación de un programa de mejoramiento en gestión de la
construcción”.
Los resultados obtenidos mostraron una tendencia al mejoramiento cada vez que
se aplica el sistema, de acuerdo con el indicador PAC (porcentaje de asignacio nes
completadas).
Esta investigación se realiza con la finalidad de mostrar los resultados que arrojó
esta implementación de la metodología antes mencionada, si es posible a través de
este análisis tomar decisiones respecto a la utilidad de este sistema en la
25
constructora y las correcciones que se pueden hacer para lograr un mejor
desarrollo.
A criterio particular el caso de los proyectos en estudio, este sistema no tuvo los
resultados esperados por parte de la gerencia, pues no se logró mantener el
compromiso en las obras ni la continuidad. Además, que se esperaba que esto
trajera mejoras en lo económico por la disminución de los atrasos, objetivos que
no se lograron. La empresa tuvo una reestructuración interna importante a raíz de
los malos resultados de sus obras y el nuevo equipo no tenía las mismas
convicciones respecto a esta metodología, poniendo fin a su implementación.
26
de investigación desarrollado fue experimental e implementado durante 20
semanas.
Uno de los resultados más importantes de esta investigación fue la evolución del
PAC se resumen en un PAC promedio del 61%, afectado por picos demasiados
bajos como es el caso de la semana 13 en donde se registró un PAC del 11% y las
semanas 12 y 30 con resultados por debajo del 35%, los cuales incidiero n
notablemente en el promedio, teniendo en cuenta que el 57% de los resultados
estuvieron por encima del 60% con picos de hasta el 94%, y el 14% de los
resultados estuvo entre el 50% y el 59%.
27
producción de industrias, principalmente la manufacturera y que trata de mejorar
la competitividad y productividad de la industria de la construcción.
28
de ingeniero civil). Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto – Perú. El
objetivo principal de esta investigación es transmitir los conceptos teórico-
prácticos con la aplicación de la filosofía Lean Construction y Last Planner System
como herramienta de planificación de proyectos en la Región San Martín.
Es por ello que aquellas actividades que cumplieron la meta semanal, tienen un
cumplimiento de 100% ó “1”. Por otro lado, a las actividades que presentan un
avance real menor que el programado se ha colocado “0” ya que análogamente no
liberaron frente a la siguiente actividad.
29
up de obra, lo que contribuirá a futuros análisis operativos y lecciones aprendidas
de cada proceso para la mejora continua.
Los resultados de la aplicación de este sistema nos permitieron reducir los plazos
de construcción, no por un mejor sistema constructivo sino por una mejor
utilización de los recursos en conversación con las áreas implicadas y así poder
tener las actividades al 100%.
En el PPC se evalúa cuántas actividades del plan semanal han sido cumplidas y
cuántas no lo han sido. Para aquellas actividades que no han sido cumplidas se
identifica su causa de incumplimiento.
Luego de tener el registro semanal del PPC, se debe analizar cuáles son las causas
de incumplimiento más frecuentes, para poder así tomar acción inmediata y saber
sobre qué áreas poner mayor énfasis.
30
hecho en campo resultando una ratio diaria. En el resultado se tiene que nuestro
PPC es de 73% acumulado y de los últimos 03 meses es de 85% promedio, que
indica que es un buen rendimiento. Estos informes de productividad son
indicadores con los cuales se monitorea el progreso o la mejora en cada una de las
actividades denominadas partidas de control.
31
está analizando los resultados de la programación de la semana anterior, y además
se considera que una asignación o actividad se considera que ha sido culminada
solo si es que se ejecutó en su totalidad tal y como fue programada.
Por ello el implementar un sistema de este tipo, favorece a tener una visión más
amplia de lo que es un proyecto como conjunto y de los requerimientos necesarios
para que sea exitoso. Y una parte de lograr este éxito se consigue mediante una
adecuada planificación siendo esta confiable y tomando en cuenta como punto
importante la retroalimentación continua, la cual se puede lograr mediante el uso
del Last Planner System.
Ramos & Salvador, (2013). Evaluación de la Aplicación del Sistema Last Planner
en la Construcción de Edificios Multifamiliares en Arequipa. (Tesis para optar el
título profesional de ingeniero civil). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Lima – Perú. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la aplicabilidad
del sistema Last Planner en la construcción de edificios multifamiliares en el
departamento de Arequipa a partir de un diagnóstico realizado en el inicio del
proyecto para, posteriormente, optimizar la productividad en base a una propuesta
32
de mejora de la mano de obra, llegada de materiales a tiempo y aseguramiento del
cumplimiento de actividades diarias.
33
2.2. BASES TEÓRICAS SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN
2.2.1.1. INTRODUCCIÓN
En la estructura del modelo de la LPDS, como pudimos ver, se tiene una fase que
se lleva a cabo a todo lo largo del proyecto, siendo uno de ellos el de control de la
producción, con el cual aseguramos que lo que se planifica se llegue a ejecutar
teniendo la menor desviación de la planificación inicial. El Last Planner System,
es un sistema de control de producción, pero para entender mejor este último
concepto, iremos más atrás para poder entender qué es control y producción
(Miranda Casanova , 2012)
34
En base a esta nueva filosofía de producción, (Gleen Ballard, 2000), en su tesis de
doctorado involucra el diseño y fabricación dentro de la concepción de producción,
indicando: “la definición de la producción como el diseño y fabricación de
artefactos nos permite entender cómo la construcción es un tipo de producción y
también que el diseño es un componente esencial en la producción en general y
específicamente en la construcción”. De esta manera podemos entender a la
producción como el proceso que involucra el diseño y fabricación de artefactos.
35
Por control de la producción se entiende el proceso que gobierna la ejecución de
los planes y se extiende desde el comienzo hasta el fin del proyecto. Por ello el
control de la producción, concibe la producción como un flujo de materiales e
información entre especialistas que cooperan, para generar valor para el cliente
(Miranda Casanova , 2012).
36
Cuarto principio: “Sugiere mantener un paquete de tareas de amortiguac ió n
(buffers) razonables para cada equipo de trabajo”, esto hace referencia a que en
caso no se pueda realizar una tarea programada, se debe tener tareas que estén
libres de restricciones para ser ejecutadas en su lugar, para evitar así perdida de
producción o reducción de la productividad.
Estos cinco principios son aplicados en el Last Planner System, tal como se irá
viendo en el desarrollo del presente capítulo. Para ello pasaremos a definir a
quienes se llama Last Planner y todo lo que involucra el seguir este novedoso
sistema.
2.2.1.2. DEFINICIÓN
El Last Planner System, fue desarrollado por (Gleen Ballard, 2000), (Howell,
1999), basándose en los principios de la Lean Construction. El sistema
desarrollado es una herramienta para controlar las interdependencias existentes
entre los procesos y reducir la variabilidad entre estos, y por lo tanto asegurar el
cumplimiento de la mayor cantidad de actividades de la planificación dentro de la
filosofía Lean Construction, este aseguramiento es posible ya que la ausencia de
variabilidad significa producción confiable. La variabilidad sólo la podemos
controlar teniendo funcionamientos fiables y usando procedimientos simples y
estándares para pronosticar fácilmente el desempeño.
(Gleen Ballard, 2000), afirma que “El Last Planner System de control de
producción es una filosofía, reglas y procedimientos, y una serie de herramientas
que facilitan la implementación de esos procedimientos. En relación a los
procedimientos, el sistema tiene dos componentes: control de las unidades de
producción y control del flujo de trabajo”. Como unidades de producción en la
construcción se entiende como una cuadrilla de obreros o grupo de ellas que se
especializan en un tipo de labor, el término en inglés es “Production unit – PU”.
38
Estos dos componentes van relacionados con la división de la fase de control de
producción, ya que el “control de flujo de trabajo” se lleva a cabo mediante
planificación intermedia (lookahead planning), mientras que el “control de las
unidades de producción” se realiza mediante el plan de trabajo semanal (weekly
work plan), mediante las cuales se puede incrementar la fiabilidad como ya se
indicó.
39
Debería
Proceso de
Puede Planificación de Hará
Last Planner
Los elementos que conforman o que estructuran el Last Planner System se indican
a continuación:
40
unidades de producción es la calidad de su producción, esto se refiere a la calidad
de los planes producidos por el último planificador o Last Planner. Esta
planificación del Last Planner se refleja en lo que se denomina plan de trabajo
semanal (weekly works plan). Los criterios de calidad para una asignación de una
tarea en el weekly work plan son:
Aprendizaje (learning)
Por lo tanto, el PPC mide el grado en que el compromiso del planificador (hará -
will) fue materializado. Y en caso haya tareas que no se lograsen ejecutar, es
necesario una retroalimentación de las fallas para que esto ocurriese, por ello se
realiza un análisis de no conformidad o razones de no cumplimiento (reasons for
non - conformances). Mediante este análisis se puede mejorar el PPC de las
siguientes semanas y en consecuencia mejorar el rendimiento del proyecto .
41
2.2.1.4. CONTROL DE FLUJO DE TRABAJO
42
1 2 3 4 5 6
Imagen 02. Proceso lookahead, alistar (make ready) mediante revisión (Screening) y
arrastre (Pulling). (Gleen Ballard, 2000)
43
Programa de
Debería
Información Trabajo
(should)
A diferencia del push system, el pulling solo permite que los recursos e
información puedan ingresar al proceso de producción si el proceso es capaz de
realizar dicho trabajo. Como veremos más adelante en el proceso lookahead se
alista (make ready) las tareas previamente antes que ingresen a la programació n
propiamente dicha, y esto viene a ser el uso de técnicas pull. Así podemos concluir
que el Last Planner es un sistema pull.
Debería
(should)
Proceso de Hará
Puedo Planeamiento de (Will)
(Can) Last Planner
44
necesario poder estimar la carga de cada tarea que será encargada a una unidad de
producción y así mismo debemos calcular la capacidad de todas las unidades de
producción. Si bien es cierto que se debe estimar tanto la carga y capacidad, pero
para poder lograr un equilibrio entre ambas, el planificador puede hacer algunos
ajustes como:
tener una planificación general, sobre la cual se plasman todos los objetivos
generales que se plantearon en el programa inicial. A esta planificación inicial se
denomina cronograma maestro (master schedule). Mediante este cronograma lo
que se busca es trazar las metas generales del proyecto mediante fechas definida s,
las fechas de cumplimiento de cada meta se puede definir como “Hitos” para el
proyecto. Consecuentemente podemos decir que el cronograma maestro sirve para
identificar los hitos de control del proyecto.
El cronograma maestro debe ser elaborado con información fidedigna, es decir que
represente el verdadero desempeño que tiene nuestra empresa para el tipo de
proyecto que se ejecutará. Solo así podremos dar validez al Last Planner System,
ya que se estará controlando tareas que representan la forma y desempeño real de
la empresa.
45
identificar los hitos del proyecto y además de ello poder elaborar el presupuesto
del proyecto.
Planificación por fases (phase scheduling): Una planificación por fases o phase
scheduling, tiene como propósito el elaborar un plan para completar una fase del
trabajo. (Gleen Ballard, 2000).
46
PROYECTO COMERCIAL
FAS E: CIMENTACIONES
PROCES OS : PILOTES
Comprar
PAS OS Cortar varillas
materiales Soldar espiral
47
Además (Gleen Ballard, 2000), nos indica que el proceso del phase scheduling
involucra.
¿El equipo está cómodo que los buffers son suficientes para asegurar la
finalización dentro de los hitos? Si no es así, entonces, bien se replantean
o cambian los hitos según sea necesario y posible.
48
calendario o utilizar el exceso para aumentar la probabilidad de terminar a
tiempo.
En base a la bibliografía recopilada para este tema, se observa que quedan algunos
vacíos en cuanto al significado de “fase”, ya que (Gleen Ballard, 2000), no lo
explica claramente. Además de ello esta etapa de phase schedulling en muchas
citas bibliográficas lo menciona, pero no es abordado en profundidad ni brindan
49
ejemplos del mismo. Ante esta poca información, me permito dar un esbozo de lo
que entiendo por phase schedulling y otros comentarios al respecto:
Por lo tanto, entendiendo que lo que se busca con la planificación por fases o phase
schedulling, es lograr entrar a un alto grado de nivel de detalle, es decir, llegar
hasta los movimientos de cada operación, con la finalidad de que podamos decir
con certeza el tiempo que demorará cada fase y de esta forma conocer el tiempo
total para el proyecto. Y ya que esta planificación se da desde la fecha final
propuesta hacia atrás, podremos saber si es que el tiempo estimado era el suficie nt e
o si será necesario ampliarlo o si es posible ajustar aún más cada fase para lograr
llegar a la fecha meta.
50
tiempo en el futuro que permite tener una idea inicial de las actividades que serán
ejecutadas, para lo cual se debe coordinar y levantar todos los obstáculos o
restricciones que puedan existir para que dichas actividades puedan ser realizadas.
Recordemos que control de flujo de trabajo (work flow control) es hacer que el
trabajo (información o materiales) se muevan entre las unidades de producción en
una secuencia y a una velocidad deseada. Además, coordina el flujo del diseño,
abastecimiento, e instalación a través de las unidades de producción.
51
requerido, con lo cual este período de respuesta no solo debe ser
considerado para el lookahead window, sino también dentro del
cronograma maestro (master schedule). Por ejemplo, si se tiene una obra
en un lugar de difícil acceso en donde los materiales demoran en llegar 4
semanas aproximadamente, no podremos considerar un lookahead window
de 2 o 3 semanas ya que no tendremos mapeado si es que los materiales
llegaran o no. En cambio, el período de tiempo tendría que ser de 4 o 5
semanas, de acuerdo al criterio del responsable de la planificac ió n
intermedia o lookahead planning.
52
albañil para realizar la actividad de tarrajear en un día de trabajo?, pues
que en promedio puede realizar aproximadamente 16m2 de tarrajeo al
día, siendo esta su capacidad de trabajo. Por lo tanto, podemos ver que
no existe equilibrio en la carga de trabajo que se planificó versus la
capacidad de la unidad de producción. De esta manera lo ideal es lograr
el equilibrio entre la carga que se asigna a una unidad de producción
versus la capacidad que tiene dicha unidad.
53
lista para ser asignada a esta unidad de producción. De esta forma
podremos estabilizar el flujo de trabajo.
54
Actividades
Concreto
55
reserva de tareas ejecutables (workable backlog), que estén liberadas y listas para
ser programadas.
(Gleen Ballard, 2000), al respecto indica: “La regla general es permitir dentro de
la ventana lookahead (lookahead window), o permitir avanzar de una semana a la
siguiente dentro de la ventana lookahead, solamente aquellas actividades que
puedan ser alistadas para ser completadas puntualmente. Si el planificador no está
seguro de poder eliminar las restricciones, las asignaciones potenciales son
postergadas a una fecha posterior”
Por lo tanto, para lograr el control de flujo de trabajo, que es la finalidad del
lookahead planning, se debe coordinar todo lo necesario para que una tarea pueda
ser ejecutada. A esta coordinación para la ejecución futura de una tarea se
denomina “Liberación de restricciones”, que puede involucrar la liberación de los
diseños, los proveedores, la mano de obra, la información, el suministro de
maquinaria, etc.
Diseño: Se hace referencia con esta restricción a las variaciones que puede
tener una tarea en cuanto a compatibilización entre planos del proyecto, de
especificaciones técnicas o por omisiones en el proyecto.
56
placas” se tiene como prerrequisito que se haya cumplido con la tarea de
“Habilitación e instalación de acero” que es el paso previo.
Materiales: Los materiales necesarios para cada tarea deben estar en obra
antes de la fecha de inicio de dicha actividad.
57
Hay algunas consideraciones que deben ser tomadas y llenadas en los formatos
para el análisis de restricciones, como son: el tener en claro la fecha de inicio de la
tarea a evaluar, identificar y detallar las restricciones para luego ubicarlas dentro
de los grupos (diseño, prerrequisitos, materiales, etc.), designar a un responsable
del levantamiento y seguimiento de restricciones, definir una fecha límite para la
cual debe estar liberada la asignación (esta fecha tiene que ser antes de la fecha de
inicio).
Además, existen dos procesos claves para poder liberar restricciones, estos son la
revisión (screening) y preparación o alistar (make ready) las restricciones.
58
Una vez realizado estos procesos, podemos contar con todas las tareas que se
encuentran liberadas de restricciones. A este grupo de tareas sin restricciones y
que tienen alta probabilidad de ser ejecutadas según lo programado se conoce
como reserva de tareas ejecutables (workable backlog).
Entonces, si tenemos como premisa que solo asignaciones de calidad pueden ser
ejecutadas en el weekly work plan, con esto estamos dando una protección al flujo
de producción de las incertidumbres, aportando así un flujo confiable de trabajo
para las unidades de producción. Algunos criterios de calidad fueron establecidos,
los cuales se detallan a continuación (Gleen Ballard, 2000).
60
solo se trata de contar con los materiales sino también de las tareas
previas que deberían estar culminadas.
61
inicialmente, de esta manera podremos evaluar por ejemplo el equilib r io
entre carga y capacidad para esa unidad de producción.
62
Cronograma
maestro
Dimensionar el
Estado trabajo que se Lookahead
actual piensa que se
puede realizar Acción
para
Prevenir
errores
repetitivos
Trabajo
Recursos Producción complet
ado
Además (Gleen Ballard, 2000), también indica que el Last Planner System agrega
un componente de control al sistema tradicional de gestión de proyectos. El cual,
según palabras de (Gleen Ballard, 2000), es un mecanismo para transformar lo que
se debería (should) hacerse en lo que se puede (can) hacer, de esta manera
obtenemos la reserva de trabajo ejecutable (workable backlog) disponible a partir
del cual se seleccionan las tareas que ingresarán en los planes de trabajos
semanales (weekly works plans). Y estos planes de trabajos semanales son los
compromisos que asumen los últimos planificadores o last planner sobre lo que
realmente se hará (will) (Gleen Ballard, 2000). Por ello uno de los pilares de este
sistema se basa en el compromiso del equipo para con las metas que se proponen
en el proyecto.
63
Objetivos
del
proyecto
Plan de Hecho
Recursos ejecución (Did)
2.2.2. PLANIFICACIÓN
2.2.2.1. DEFINICIÓN
64
La planificación es la determinación de los objetivos y elección de los
cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración
de un esquema detallado que se deberá realizar en el futuro. (Rivera
Esteban, 2015).
2.2.2.2. GENERALIDADES
65
Otro tipo de planificación es la del control de calidad que abarca la elaboración de
un cronograma de medición y control, la ubicación de zonas críticas a controlar y
los agentes que se encargarán de dicho control y, por último, establecer ensayos y
pruebas a realizarse para llevar a cabo el control global de la obra , la duración de
cada actividad del proyecto depende de numerosos factores, siendo lo más
relevante la complejidad, el esfuerzo requerido y los recursos que se utilicen para
su realización. (Angeli Gutiérres, 2017)
66
Programa: Conjunto de planes de una sola vez (diseñadas para una
actividad o un periodo específico) para un proyecto importante dentro de
las metas globales de la organización. La alta dirección diseña y vigila los
programas.
El objeto de considerar llevar a cabo la planificación de una obra es tener una guía
que nos lleve a cumplir los objetivos planteados en un tiempo determinado. Como
menciona Domingo Ajenjo, un proyecto debe estar acotado en términos del
principio y del fin de éste.
De este modo, cuando un proyecto llega a su fin es porque se han alcanzado los
objetivos y plazos prefijados o también cuando se hace evidente que dichos
objetivos no pueden alcanzarse. Cuando carece de fin, es porque no existe objetivo
alcanzable y, por ende, no constituye un proyecto. (Rivera Esteban, 2015)
67
coordinación preliminar entre la Inmobiliaria y la Constructora donde se
concretan los requerimientos de la Inmobiliaria. Esta estructuración es el
punto de partida para elaborar la planificación del proyecto. También
implica fija la misión, visión, valores, estrategia y políticas de la
organización en general.
68
Es importante por tres motivos:
Las técnicas de planificación se utilizan para estructurar las tareas del proyecto,
dependiendo de su duración y el orden de ejecución de las mismas, teniendo en
cuenta los recursos disponibles y las relaciones de dependencia de las actividades.
69
2.3. BASES CONCEPTUALES
Es una filosofía de producción desarrollada en Japón desde los años 50; signif ica
producción sin pérdidas, el sistema de producción basado en esta filosofía, está
orientado fundamentalmente a eliminar las perdidas en los procesos productivos.
Esta filosofía es muy importante debido a que nos permite obtener una radiografía
de la productividad del proceso de producción para evitar pérdidas repetitivas por
medio de planes retroalimentadas en forma periódica en el sistema de producción.
Este sistema fue publicado por primera vez por (Gleen Ballard, 2000), como
herramienta para contrarrestar los principales obstáculos en la construcción, que
para los autores son:
70
No se hacen mediciones del desempeño obtenido.
71
2.3.5. TRABAJOS CONTRIBUTIVOS
Los trabajos contributivos son los tiempos empleados por los obreros en realizar
trabajos de flujo, específicamente estos trabajos son de apoyo a los trabajos
productivos en los procesos constructivos de alguna unidad de construcció n.
Ejemplo: el transporte o traslado de materiales, herramientas y equipos; las
mediciones, las limpiezas, instrucciones, etc.
Son todas aquellas actividades que están presentes durante el proceso pero que no
aportan a la actividad principal, por tanto, son considerados pérdidas. Se tiene las
esperas, trabajos rehechos, etc.
2.4.1. PROYECTO
Puede definirse como proyecto a un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para
crear un producto, servicio o resultado único.
2.4.2. ESTANDARIZACIÓN
Se le define como la manera más eficiente, fácil, simple y segura, conocida hasta
hoy, de realizar una tarea. De este modo un estándar simboliza un conjunto de
reglas y ejemplos que proporciona unas expectativas claras sobre cómo debe
hacerse una tarea o trabajo.
72
La estandarización, en términos de procesos es la base para la mejora continua, ya
que no puede haber mejoramiento dónde no hay estándares y a su vez solo existen
los estándares para ser superados por otros mejores. El estándar significa también
el punto de partida para saber con exactitud dónde nos encontramos ahora con
respecto a un proceso o tarea determinada. Además, debe existir un estándar
preciso y medible para todo trabajador, toda máquina y todo proceso.
2.4.3. VARIABILIDAD
2.4.4. PRODUCTIVIDAD
73
2.4.5. SECTORIZACIÓN
Al sectorizar se obtendrán lotes de producción (LP) con las que dimensionar e mos
las cuadrillas y que posteriormente se transferirán al “cliente interno” o la actividad
predecesora llamadas lotes de transferencia (LT).
El takt time objetivo es necesario para determinar el tiempo disponible por unidad
producida de acuerdo con la demanda del cliente interno. Para cada unidad de
producción es necesario cuantificar las cantidades reales que van a ingresar al
sector incluyendo sus traslapes y desperdicios por jornada. La precisión es muy
importante para la programación. Datos inexactos generarán indicadores
imprecisos y no permitirá la mejora continua.
Con esta herramienta se busca que los procesos que serán estaciones sean
similares. Para mayor éxito, se debe considerar la actividad más compleja que se
denomina “cuello de botella” a la que deben regirse las otras actividades o buscar
74
opciones para incrementar su producción. También considera a todas las
actividades como ruta crítica con la misma importancia.
De este modo, todos los días se tendrá una cuadrilla especifica en cada actividad
que producirá la misma cantidad en el mismo tiempo, logrando con el tiempo que
la “curva de aprendizaje” para desarrollar aquella actividad sea menor. Por ende,
cada día se tendrá un avance constante del proyecto con los mismos recursos
dimensionados inicialmente.
2.4.8. BUFFERS
2.5. HIPÓTESIS
75
El porcentaje de plan cumplido (PPC) presenta efectos significativos en la
programación de la obra: Dirección Regional de Educación Huancavelica.
2.6. VARIABLES
Variable Independiente (X)
Planificación
Variable
dependiente: Numérica Programación
Planificación
76
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
77
3.4. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
3.4.1. POBLACIÓN:
3.4.2. MUESTRA:
3.4.3. MUESTREO:
78
Individual porque la toma de datos lo realizo una sola persona.
79
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1.1.1. SECTORIZACIÓN
Tabla 1:
Distribución de áreas
SECTORIZACIÓN
EDIFICIO SECTOR AREA (m2)
Módulo 1 S1 121.88
Módulo 1 S2 121.88
Módulo 2 S3 121.88
Módulo 2 S4 121.88
80
Módulo 3 S5 122.25
Módulo 4 S6 122.25
Módulo 5 S7 63.38
Módulo 6 S8 63.38
81
4.1.1.2. GESTIÓN INTEGRAL
Este análisis implica identificar los tiempos muertos, los cuales se denomina n
trabajo no contributorio, los tiempos de apoyo denominados trabajo contributor io,
y los tiempos de producción netos denominados trabajo productivo. Los resultados
obtenidos después de estas mediciones reflejan el nivel de producción de la obra.
A partir de estas mediciones se deben tomar medidas correctivas o de mejora en
cuanto a la competencia de la mano de obra y el flujo de insumos que se requieren
para realizar una actividad porque no solo la producción está relacionada con el
trabajo manual, también intervienen factores como llegada tardía de material,
condiciones climáticas, atraso de tren de actividades, corte de luz, huelgas, etc.
Todos estos factores redundan en restricciones que deben ser levantadas a tiempo
para que el flujo de trabajo de una cuadrilla y en general de todos los actores de la
obra sea estable y por ende productivo. La evaluación se realiza a las partidas de
control, pues estas partidas significan una afectación a la ruta crítica en caso no se
completen.
82
pérdida durante la semana en las partidas de control. Esta herramienta se denomina
informe semanal de producción (ISP), el cual pretende analizar los rendimie ntos
diarios de acuerdo al metrado asignado en cada sector de trabajo. Dicha
herramienta es importante para la planificación porque ante un déficit en el
rendimiento se debe tomar las conclusiones debidas; estas pueden ser, reducir la
cuadrilla, aumentarla, cambiarla o plantear un sistema de incentivos.
Tabla 2:
Actividad de control
CANT. N°
CUADRILLA PARTIDA
CUADR. TRAB.
CUADRILLA N°1 ACERO EN MUROS 1 5
CUADRILLA N°2 ENCOFRADO LOSA - MURO 1 4
CUADRILLA N°3 VACIADO DE MURO - LOSA 1 6
CUADRILLA N°4 MURO DE LADRILLO 5 2
83
CUADRILLA N°5 TARRAJEO 3 2
Los resultados obtenidos se comparan con los resultados que se obtendrán luego
de aplicado el sistema Last Planner System.
84
Tabla 3:
Distribución del nivel general de actividad
CANT.
CUADRILLA PARTIDA TP TC TNC TOTAL
CUADR.
CUADRILLA N°1 ACERO EN MUROS 1 42.27% 29.73% 28.00% 100.00%
ENCOF. LOSA -
CUADRILLA N°2 1 46.42% 30.07% 23.51% 100.00%
MURO
VACIADO MURO -
CUADRILLA N°3 1 47.88% 27.75% 24.37% 100.00%
LOSA
MURO DE
CUADRILLA N°4 5 49.46% 30.95% 19.59% 100.00%
LADRILLO
CUADRILLA N°5 TARRAJEO 3 54.78% 26.62% 18.60% 100.00%
% PROM. DISTR. 11 48.16% 29.02% 22.81%
22.81%
48.16%
29.02%
TP TC TNC
85
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
60%
54.77%
49.46%
50% 46.42% 47.88%
42.27%
40%
10%
0%
CUADRILLA N°1 CUADRILLA N°2 CUADRILLA N°3 CUADRILLA N°4 CUADRILLA N°5
TP TC TNC
Ilustración 3: Distribución del nivel general del tiempo (Fuente: Elaboración propia)
48.16%
50%
45%
40%
35% 29.02%
30% 22.81%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
TP TC TNC
86
CARTA BALANCE GENERAL
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
TP TC TNC
Tabla 4:
Comparación de los niveles generales de la obra
NIVEL GENERAL DE
TIPO DE TRABAJO ÍNDICE EN LIMA
OBRA
TRABAJO PRODUCTIVO 48.16% 28.00%
TRABAJO CONTRIBUTIVO 29.02% 36.00%
TRABAJO NO
22.81% 36.00%
CONTRIBUTIVO
87
Trabajo productivo
Trabajo contributivo
Trabajo no contributivo
88
4.1.2.2. EVALUACIÓN DE LAS PARTIDAS DE CONTROL
Tabla 5:
Distribución de trabajos para acero en muros
89
La cuadrilla estaba conformada por cinco obreros entre operario (Juan Carlos) y
oficiales (Aparicio, Marco, David, Iván). En la ilustración se muestran las
actividades y/o procesos constructivos que se consideraron en la obra.
Tabla 6:
Resultado a nivel general por obrero
TIPO DE TRABAJO Aparicio Juan Carlos Marco David Iván
TP 34.59% 41.62% 47.30% 42.16% 45.68%
TC 35.68% 31.35% 26.22% 24.05% 31.35%
TNC 29.73% 27.03% 26.49% 33.78% 22.97%
90
PORCENTAJES DE NIVEL GENERAL POR OBRERO
TP TC TNC
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
28.00%
42.27%
29.73%
TP TC TNC
91
DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJES POR ACTIVIDAD
18% 16.59%
16% 13.68%
14% 12.00%
12% 10.65%
8.86%8.32%
10%
8%
5.08%4.76%4.76%
6% 4.05%
3.41%2.86%
4% 1.68%1.30%1.19%
0.81%
2%
0%
350 70%
300 60%
250 50%
200 40%
150 30%
100 20%
50 10%
0 0%
92
Del diagrama de pareto las actividades tales como esperas, tiempos ociosos,
búsqueda de materiales, moverse de un lugar a otro, están dentro del 80% de causas
del problema como se puede apreciar en el gráfico adjunto. Por lo tanto, estas son
las actividades en que debemos poner mayor énfasis puesto que representan el
80% de causas de nuestro problema.
Tabla 7:
Distribución de trabajos para acero en muros
93
TIPO CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Tabla 8:
Resultados a nivel general por obrero
TIPO DE TRABAJO Edgar Juan Fausto Gustavo
TP 50.81% 46.22% 45.95% 42.70%
TC 26.49% 30.81% 30.81% 30.54%
TNC 22.70% 23.24% 23.24% 26.76%
94
PORCENTAJES DE NIVEL GENERAL POR OBRERO
TP TC TNC
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Ilustración 12: Porcentajes de nivel general por obrero (Fuente: Elaboración propia)
23.51%
46.42%
30.07%
TP TC TNC
Ilustración 13: Porcentajes de nivel general por cuadrilla (Fuente: Elaboración propia)
95
FRECUANCIA
10%
12%
2%
4%
6%
8%
0%
100
150
300
350
400
500
200
250
450
50
0
1. Colocación de planchas…
11.69%
2. Colocar accesorios…
21. Tiempo ocioso
21. Tiempo ocioso
18. Esperas
18. Esperas
3. Colocar planchas en… 3. Colocar planchas en muros
8.31%8.11%7.97%
FRECUENCIA
4. Colocar accesorios… 4. Colocar accesorios en…
10. Transporte de…
10. Transporte de material
6.22%6.15%
7. Retiro de accesorios…
7. Retiro de accesorios en…
17. Viaje inproductivo
11. Retiro de plancha… 17. Viaje inproductivo
5.74%5.41%
% ACUMULADO
3.24%2.91%
5. Colocar alineadorea
12. Búsqueda de accesorios
2.57%
20. Servicios higienicos DIAGRAMA DE PARETO POR CUADRILLA 14. Retiro de planchas en…
19. Trabajo rehecho 13. Retirar accesorios en losa
INC.(20-80)
1.49%1.22%
9. Retiro de alineador
DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJES POR ACTIVIDAD
0%
19. Trabajo rehecho
20%
30%
60%
70%
80%
10%
40%
50%
90%
0.95%0.74%
100%
9. Retiro de alineador
PORCENTAJE
96
Del diagrama de pareto las actividades tales como esperas, tiempos ociosos,
búsqueda de materiales, moverse de un lugar a otro, están dentro del 80% de causas
del problema como se puede apreciar en el gráfico adjunto. Por lo tanto, estas son
las actividades en que debemos poner mayor énfasis puesto que representan el
80% de causas de nuestro problema.
Tabla 9:
Distribución de trabajos para acero en muros
97
La cuadrilla estaba conformada por cuatro obreros entre operario (Pablo, Hugo),
oficiales (Elmer, Max) y peones (Juan, Julio). En la ilustración se muestran las
actividades y/o procesos constructivos que se consideraron en la medición.
C 1. Vaciando concreto
TP U 2. Reglear
Z 3. Acomodando el concreto con pala o pie
V 4. Vibrando
A 5. Acarreo de material
F 6. Colocando frisos en un extremo
I 7. Dando / recibiendo instrucciones
R 8. Juntar concreto para llenar en otro lado
TC
GL 9. Golpear con martillo la parte superior de el encofrado
B 10. Poner / sacar apoyos
Q 11. Limpieza de herramientas
S 12. Limpiar la zona de trabajo
G 13. Sacar materiales de la losa y juntarlos
VIAJE 14. Viaje inproductivo
E 15. Esperas
TNC M 16. Metiendo ( al muro )el concreto que quedo en la losa
BAÑO 17. Servicios higienicos
N 18. Tiempo ocioso
(Fuente: Elaboración propia)
Tabla 10:
Resultados a nivel general por obrero
TIPO DE TRABAJO Pablo Hugo Elmer Max Juan Julio
TP 57.57% 51.88% 54.59% 41.89% 39.73% 41.62%
TC 15.95% 23.51% 23.51% 31.08% 35.41% 37.03%
TNC 26.49% 54.29% 21.89% 27.03% 24.86% 21.35%
98
PORCENTAJE DE NIVEL GENERAL POR OBRERO
TP TC TNC
Ilustración 16: Porcentajes de nivel general por obrero (Fuente: Elaboración propia)
24.37%
47.88%
27.75%
TP TC TNC
Ilustración 17: Porcentajes de nivel general por cuadrilla (Fuente: Elaboración propia)
99
DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJES POR ACTIVIDAD
19.14%
20% 18.02%
18%
16%
14%
12% 10.72%
10% 7.97%7.57%
8% 6.22%6.22%
6% 4.28%
3.51%2.97%
4% 2.30%2.30%2.07%1.71%
1.53%1.31%1.08%1.08%
2%
0%
350 70%
300 60%
250 50%
200 40%
150 30%
100 20%
50 10%
0 0%
100
Del diagrama de pareto las actividades tales como esperas, tiempos ociosos,
búsqueda de materiales, moverse de un lugar a otro, están dentro del 80% de causas
del problema como se puede apreciar en el gráfico adjunto.
Tabla 11:
Distribución de trabajo para acero en muros
101
TIPO CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
M 1. Preparar mezcla
C 2. Colocar cama para mortero
L 3. Colocar ladrillos
TP
V 4. Llenar junta vertical
H 5. Llenar junta horizontal
A 6. Colocar alambre N° 8
T 7. Transportar mezclas o ladrillos
R 8. Cortar alambre
LL 9. Llenar batea
BA 10. Batir mortero
J 11. Mojar ladrillo
TC
D 12. Cortar ladrillo
O 13. Mover cordel
F 14. Verificar trabajo
I 15. Recibir indicaciones
LE 16. Limpieza de área de trabajo
E 17. Esperar material
CV 18. Conversar
TNC N 19. Descansar
BAÑO 20. Ir al SS. HH.
Z 21. Rehacer trabajo
Ilustración 20: Identificación de actividades (Fuente: Elaboración propia)
Tabla 12:
Resultados a nivel general por obrero
TIPO Raúl Mario Sergio Luis Cesar Yordy José Amilca Quinc Victor
h
TP 71.35% 25.95% 72.97% 28.38% 68.38% 30.81% 70.8% 26.49% 71.0% 28.38%
TC 11.35% 51.62% 11.08% 54.59% 13.51% 49.19% 12.4% 48.11% 9.46% 48.11%
TNC 17.30% 22.43% 15.95% 17.03% 18.11% 20.00% 16.7% 25.41% 19.4% 23.51%
102
PORCENTAJE DE NIVEL GENERAL POR OBRERO
TP TC TNC
Ilustración 21: Porcentajes de nivel general por obrero (Fuente: Elaboración propia)
19.59%
49.46%
30.95%
TP TC TNC
Ilustración 22: Porcentajes de nivel general por cuadrilla (Fuente: Elaboración propia)
103
FRECUENCIA
12%
14%
0%
4%
6%
8%
10%
2%
100
150
200
300
350
400
500
250
450
50
0
1. Preparar mezcla
12.84%
3. Colocar ladrillos
19. Descansar
19. Descansar
8.00%
FRECUENCIA
18. Conversar 18. Conversar
6.86%6.62%6.49%
7. Transportar mezclas…
7. Transportar mezclas o…
4.86%
% ACUMULADO
3.46%3.43%3.22%3.11%
6. Colocar alambre N° 8
15. Recibir indicaciones
17. Esperar material
16. Limpieza de area de… 6. Colocar alambre N° 8
20. Ir al SS. HH. 17. Esperar material
2.54%2.41%2.32%
1.95%1.65%
0%
11. Mojar ladrillo
20%
30%
40%
60%
70%
80%
10%
50%
90%
100%
PORCENTAJE
104
Del diagrama de pareto las actividades tales como esperas, tiempos ociosos,
búsqueda de materiales, moverse de un lugar a otro, están dentro del 80% de causas
del problema como se puede apreciar en el gráfico adjunto. Por lo tanto, estas son
las actividades en que debemos poner mayor énfasis puesto que representan el
80% de causas de nuestro problema.
Tabla 13:
Distribución de trabajos para acero en muros
105
TIPO CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
M 1. Preparar mezcla
C 2. Colocar puntos o niveles
L 3. Pañetear
TP
V 4. Pasar regla
H 5. Llenar vacios
A 6. Pasar frotacho
T 7. Transportar arena
R 8. Limpiar pared
LL 9. Llenar batea
BA 10. Batir mortero
J 11. Mojar pared
TC
D 12. Perfilar pared
O 13. Mover regla
F 14. Verificar trabajo
I 15. Recibir indicaciones
LE 16. Limpieza de área de trabajo
E 17. Esperar material
CV 18. Conversar
TNC N 19. Descansar
BAÑO 20. Ir al SS. HH.
Z 21. Rehacer trabajo
Tabla 14:
Resultados a nivel general por obrero
TIPO DE TRABAJO Nazario Michel Benito Anderson Miguel Jeferson
106
PORCENTAJE DE NIVEL GENERAL POR OBRERO
TP TC TNC
Ilustración 26: Porcentajes de nivel general por obrero (Fuente: Elaboración propia)
18.60%
54.77%
26.62%
TP TC TNC
Ilustración 27: Porcentajes de nivel general por cuadrilla (Fuente: Elaboración propia)
107
FRECUENCIA
10%
12%
14%
0%
2%
4%
6%
8%
200
250
400
450
500
100
150
300
350
50
0
3. Pañetear
13.15%
FRECUENCIA
6. Pasar frotacho 6. Pasar frotacho
18. Conversar
18. Conversar
6.80%6.67%6.67%6.44%
7. Transportar arena
7. Transportar arena
14. Verificar trabajo
10. Batir mortero 14. Verificar trabajo
12. Perfilar pared 10. Batir mortero
3.65%3.38%3.33%
% ACUMULADO
11. Mojar pared
16. Limpieza de area de…
15. Recibir indicaciones
11. Mojar pared
17. Esperar material
8. Limpiar pared 15. Recibir indicaciones
20. Ir al SS. HH. DIAGRAMA DE PARETO POR CUADRILLA 17. Esperar material
2.57%2.57%2.30%2.30%2.30%
0%
13. Mover regla
10%
40%
50%
80%
90%
20%
30%
60%
70%
100%
PORCENTAJE
108
Del diagrama de pareto las actividades tales como esperas, tiempos ociosos,
búsqueda de materiales, moverse de un lugar a otro, están dentro del 80% de causas
del problema como se puede apreciar en el gráfico adjunto. Por lo tanto, estas son
las actividades en que debemos poner mayor énfasis puesto que representan el
80% de causas de nuestro problema.
El Last Planner System nos permite controlar la obra desde el planeamie nto
general hasta la realización de las actividades en campo, esto por intermedio de
sus diversas etapas de programación.
Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre los dos tipos de
planificación, lo que le brinda mayor confiabilidad a la planificación maestra. La
diferencia que mencionamos es que en la construcción tradicional se usa una
planificación general de obra en la cual se extiende hasta el detalle la planificac ió n,
según esto se podría saber que estará ejecutándose en un día cualquier entre otras
cosas.
109
En contraste a esto el Last Planner presenta una planificación por hitos, en los
cuales no se entra en tanto detalle para saber qué haremos cada día, sino que se
pone hitos (fechas límites) que se tienen que cumplir. Para lograr dicho objetivo
propone otras herramientas de planificación más detallada.
.
PLAN MAESTRO
PROYECTO: APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA: “DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA” UBIC: HUANCAVELICA - HUANCAVELICA
SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04 SEMANA 05 SEMANA 06 SEMANA 07 SEMANA 08 SEMANA 09 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12
CANT.
ITEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UND
TOTAL L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84
01 ESTRUCTURAS
01.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.02.01 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:12, E=4", PARA ZAPATAS m2 483.32
01.02.02 FALSO PISO DE CONCRETO 1:12 DE E=4'' m2 758.14
01.02.03 CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS C:H-1:10 + 30% P.M. m3 43.87
01.02.04 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE CIMIENTO CORRIDO m2 150.61
01.02.05 CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS C:H-1:8 + 25% P.M. m3 11.76
01.02.06 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO H=45CM m2 185.54
01.02.07 CONCRETO PARA RAMPA Y GRADERIAS F'C=175 KG/CM2 m3 2.83
01.02.08 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE RAMPAS Y GRADERIAS m2 3.66
01.02.09 CONCRETO PARA VEREDAS F'C=140 KG/CM2 m3 7.81
01.02.10 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE VEREDAS m2 6.51
01.03.01.01 CONCRETO EN LOSA PLATEA DE CIMENTACION EN MODULO 01 Y 02 F'C=210 KG/CM2 m3 383.43
01.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOF. EN PLATEA DE CIMENTACION m2 295.84
01.03.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 16521.14
01.03.02.01 CONCRETO EN VIGAS DE CIMNETACIÓN F'C=210KG/CM2 m3 13.30
01.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOF. EN VIGA DE CIMENTACION m2 44.32
01.03.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 889.59
111
Como se mencionó en la parte anterior empleamos 2 formatos de análisis de
restricciones, uno de los cuales está incluido en el lookahead planning y se conoce
como lookahead de obra, el otro es un formato simple, en el cual se colocan las
restricciones agrupadas por partidas y para cada restricción se tiene un responsable
y la fecha de levantamiento de la restricción. Este último formato es el que se usa
para analizar todas las restricciones en el sistema Last Planner.
ANALISIS DE RESTRICCIONES
PROYECTO: APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA: “DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA” UBIC: HUANCAVELICA - HUANCAVELICA
02 ESTRUCTURAS
02.02.01 550.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 20/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 22/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.02 340.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 22/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 24/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.03 240.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 24/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 26/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.04 350.00 p2 MADERA PARA ENCOFRADO 24/04/2018 SE REQUIERE PARA HABILITAR PARA ENCOFRADOS 26/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.05 225.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 26/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 28/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.06 180.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 26/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 28/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.07 60.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 28/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 30/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.08 180.00 p2 MADERA PARA ENCOFRADO 28/04/2018 SE REQUIERE PARA HABILITAR PARA ENCOFRADOS 30/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.09 120.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 30/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 02/05/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.10 80.00 p2 MADERA PARA ENCOFRADO 30/04/2018 SE REQUIERE PARA HABILITAR PARA ENCOFRADOS 02/05/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
112
semanales se realizaban culminando la semana en una reunión entre todo el equipo
técnico de obra.
El uso de estos buffers de tiempo significó una mejora considerable en los PPC
(porcentaje de plan cumplido) y por consiguiente una confiabilidad mayor de la
programación semanal, lo cual repercute positivamente en el cumplimiento de los
plazos del proyecto.
113
PLAN SEMANAL
PROYECTO: APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA: “DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA” UBIC: HUANCAVELICA - HUANCAVELICA
RA
LE IA
EN ED
C IO
CIÓBA
AC RM
TOTAL
O
IÓN
DE A NO
TE
N
PR C T.
R
S
U IP
OB
EC
RO
TE
S
O
PA
INF
EQ
M
MA
AP
ES
1 2 3 4 5 6 7
02 ESTRUCTURAS
02.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
02.02.01 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:12, E=4", PARA ZAPATAS m2 483.32 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.02 FALSO PISO DE CONCRETO 1:12 DE E=4'' m2 758.14 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.03 CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS C:H-1:10 + 30% P.M. m3 43.87 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.04 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE CIMIENTO CORRIDO m2 150.61 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.05 CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS C:H-1:8 + 25% P.M. m3 11.76 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.06 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO H=45CM m2 185.54 SI SI SI SI SI SI SI
114
En las programaciones diarias se colocan gráficamente las actividades a realizar
para cada cuadrilla en el día, esta programación va complementada con la parte
textual en la que se detalla todo lo visto en esta programación.
PROGRAMACIÓN DIARIA
PROYECTO: APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA: “DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA” UBIC: HUANCAVELICA - HUANCAVELICA FECHA: 10/04/2018
ITEM ACTIVIDAD / CUADRILLA CATEGORIA DETALLE DE ACTIVIDAD METRADO UND HORARIO TOTAL HORAS OBSERVACIÓN
02 ESTRUCTURAS
02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:12, E=4", PARA ZAPATAS
CUADRILLA N° 01 CUADRILLA VACIADO DE SOLADO 80.00 M2 7:30:00 A 17:00:00 8:00:00
02.02.02 FALSO PISO DE CONCRETO 1:12 DE E=4''
CUADRILLA N° 02 CUADRILLA VACIADO DE FALSO PISO 80.00 M2 7:30:00 A 17:00:00 8:00:00
02.02.03 CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS C:H-1:10 + 30% P.M.
CUADRILLA N° 03 CUADRILLA VACIADO DE CONCRETO 25.00 M3 7:30:00 A 17:00:00 8:00:00
02.02.04 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE CIMIENTO CORRIDO
CUADRILLA N° 04 CUADRILLA ENCOFRADO EN CIMIENTOS CORRIDOS 14.00 M2 7:30:00 A 17:00:00 8:00:00
02.02.05 CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS C:H-1:8 + 25% P.M.
CUADRILLA N° 05 CUADRILLA EXCAVACION MASIVA PARA PLATEA DE CIMENTACION 12.00 M3 7:30:00 A 17:00:00 8:00:00
02.02.06 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO H=45CM
CUADRILLA N° 06 CUADRILLA ENCOFRADO EN SOBRECIMIENTOS 14.00 M2 7:30:00 A 17:00:00 8:00:00
115
por falta de materiales, viendo esto se tiene que dar solución y de esta manera
poder llegar al 100% en la siguiente semana.
TOTALES 2 4 1 4 4 3 1
TOTAL % 11% 21% 5% 21% 21% 16% 5%
120%
100%
100% 89%
40%
20%
0%
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8
117
estacionario si es que se puede visualizar toda la obra desde ahí, caso contrario lo
ideal es ir recorriendo la obra de principio a fin y realizando las mediciones por
zonas.
118
CARTA DE BALANCE
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA: “DIRECCIÓN REGIONAL
PROY: FECHA: 01/03/2018
DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA”
BACH. PIRCA MACETAS, JONATHAN
ENT: GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA CUADRILLA N°01 :ACERO EN MUROS TESISTAS:
BACH. PIRCA MACETAS, GROVER
TRABAJO PRODUCTIVO
H 1. Colocacion de acero Horizontal
V 2. Colocacion de acero vertical
TP
A1 3. Colocacion de alambre
TARABAJO CONTRIBUTIVO
X 4. Busqueda de materiales (acero)
Tope 5. Colocacion de topes de recubrimiento
MOV 6. Moverse hacia otro punto de colocacion
M 7. Tomar medidas (incluye el marcar con tiza)
TC
E 11. Esperas
R 12. Trabajo rehecho (volver a enderesar fierro )
N 13. Tiempo oscioso
C
TN
Las cartas de balance son una herramienta potentísima del Lean Construction, esto
debido a que es una de las bases junto con el Last Planner System y la teoría de las
restricciones para que la gestión de las obras sea efectiva.
119
Planner. Para lograr un flujo eficiente se utilizan los conceptos de física de
producción basados en la teoría de las restricciones (TOC), entonces el último paso
que tenemos por dar para lograr la meta que propone el Lean Construccion es
lograr que nuestros procesos sean eficientes, es aquí en donde cobran importanc ia
las cartas de balance.
120
Cuando se tiene el análisis de la partida realizada se procede a colocar las
actividades en la partida de cartas de balance para asignarle a cada una un número
y por ende asignarle a cada trabajador el número de la actividad que realizan.
CARTA DE BALANCE
MEDICIÓN DE ACTIVIDADES
APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA:
PROY: FECHA: 01/03/2018
“DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA”
CUADRILLA BACH. PIRCA MACETAS, JONATHAN
ENT: GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA ACERO EN MUROS TESISTAS:
N°01 : BACH. PIRCA MACETAS, GROVER
N° OFICIAL OPERARIO OFICIAL OFICIAL OFICIAL Tiempo
Observ. Aparicio Juan Carlos Marco David Ivan (Min.)
01 R R X R R 08:10:00 a.m.
02 R R X R R 08:11:00 a.m.
03 R R X X X 08:12:00 a.m.
04 R MOV MOV X X 08:13:00 a.m.
05 MOV MOV MOV MOV MOV 08:14:00 a.m.
06 MOV M A1 MOV M 08:15:00 a.m.
07 X M A1 A M 08:16:00 a.m.
08 X I M A M 08:17:00 a.m.
09 E I M C M 08:18:00 a.m.
10 E I VIAJE I M 08:19:00 a.m.
11 M I VIAJE I V 08:20:00 a.m.
12 M N VIAJE E V 08:21:00 a.m.
13 V N H E V 08:22:00 a.m.
14 V DESA H M M 08:23:00 a.m.
15 V H V H N 08:24:00 a.m.
16 H V V N DESA 08:25:00 a.m.
17 H VIAJE VIAJE N H 08:26:00 a.m.
18 V X X N H 08:27:00 a.m.
19 V X X H E 08:28:00 a.m.
20 V A V V E 08:29:00 a.m.
21 E X V V VIAJE 08:30:00 a.m.
22 E A V V VIAJE 08:31:00 a.m.
23 E BAÑO E V V 08:32:00 a.m.
24 V BAÑO E BAÑO I 08:33:00 a.m.
25 V BAÑO E BAÑO V 08:34:00 a.m.
Después de todo este proceso y con las plantillas de medición listas se procede a
realizar las mediciones en campo según los siguientes criterios.
121
Se analizará como máximo a 10 obreros, dado que una cantidad mayor sería
imposible de medir.
122
Tabla 15:
Distribución del nivel general de actividad
CANT.
CUADRILLA ACTIVIDAD TP TC TNC TOTAL
CUADR.
CUADRILLA
ACERO EN MUROS 1 69.52% 19.53% 10.95% 100.00%
N°1
CUADRILLA ENCOFRADO LOSA -
1 69.25% 20.12% 10.63% 100.00%
N°2 MURO
CUADRILLA VACIADO DE MURO -
1 67.83% 21.58% 10.59% 100.00%
N°3 LOSA
CUADRILLA
MURO DE LADRILLO 5 69.76% 19.67% 10.57% 100.00%
N°4
CUADRILLA
TARRAJEO 3 69.56% 20.98% 9.46% 100.00%
N°5
% PROM.
11 69.18% 20.38% 10.44%
DISTR.
123
NIVEL GENERAL DE LA OBRA
10.44%
20.38%
69.18%
TP TC TNC
Ilustración 40: Distribución del nivel general de la obra (Fuente: Elaboración propia)
60%
50%
40%
30%
20.12% 21.58% 19.67% 20.98%
19.53%
20%
10.95% 10.63% 10.59% 10.57% 9.46%
10%
0%
CUADRILLA N°1 CUADRILLA N°2 CUADRILLA N°3 CUADRILLA N°4 CUADRILLA N°5
TP TC TNC
Ilustración 41: Distribución del nivel general del tiempo (Fuente: Elaboración propia)
124
NIVEL GENERAL DE ACTIVIDAD
69.18%
70%
60%
50%
40%
30%
20.38%
20%
10.44%
10%
0%
TP TC TNC
Ilustración 42: Distribución del nivel general de actividad (Fuente: Elaboración propia)
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
TP TC TNC
Ilustración 43: Carta balance nivel general de la obra (Fuente: Elaboración propia)
125
Luego de observar las diferentes variaciones de cada actividad, se procede a
realizar la comparación entre los valores obtenidos de la obra desarrollada en la
región Huancavelica y los índices de productividad óptimo teórico correspondiente
al libro de Ghio Virgilio (2001).
Tabla 16:
Comparación de los niveles generales de obra
NIVEL GENERAL DE
TIPO DE TRABAJO ÍNDICE ÓPTIMO
OBRA
TRABAJO PRODUCTIVO 69.18% 60.00%
TRABAJO CONTRIBUTIVO 20.38% 25.00%
TRABAJO NO
10.44% 15.00%
CONTRIBUTIVO
Fuente: Elaboración propia
Trabajo productivo
Trabajo contributivo
Trabajo no contributivo
En conclusión, los índices obtenidos están por encima de los óptimos teóricos
planteados en el libro Ghio Virgilio (2001). Esto como resultado de la correcta
126
aplicación del sistema Last Planner System en la etapa de planificación de la
obra.
Tabla 17:
Distribución de trabajo para acero en muros
La cuadrilla estaba conformada por cinco obreros entre operario (Juan Carlos) y
oficiales (Aparicio, Marco, David, Iván).
127
En la ilustración se muestran las actividades y/o procesos constructivos que se
consideraron en la medición.
Tabla 18:
Resultados a nivel general de obra
TIPO DE TRABAJO Aparicio Juan Carlos Marco David Iván
TP 71.08% 71.89% 68.92% 68.11% 67.57%
TC 18.11% 16.76% 20.27% 21.08% 21.35%
TNC 10.81% 11.35% 10.81% 10.81% 11.08%
128
PORCENTAJES DE NIVEL GENERAL POR OBRERO
TP
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Ilustración 45: Porcentajes de nivel general por obrero (Fuente: Elaboración propia)
10.97%
19.51%
69.51%
TP TC TNC
Ilustración 46: Porcentajes de nivel general por cuadrilla (Fuente: Elaboración propia)
129
DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJES POR ACTIVIDAD
30%
25.30%
25% 22.38%
21.84%
20%
15%
10%
5.51%4.65%
3.89%3.24%
5% 2.76%2.54%2.11%
1.51%1.51%1.35%0.70%
0.38%0.32%
0%
350 70%
300 60%
250 50%
200 40%
150 30%
100 20%
50 10%
0 0%
130
En el diagrama de pareto las actividades productivas y algunas actividades
contributivas están dentro del 80% de las causas. Por lo tanto, estas son las
actividades en que debemos poner mayor énfasis para mantenerlo dentro del 80%
de causas del problema.
Tabla 19:
Distribución de trabajos para acero en muros
La cuadrilla estaba conformada por cuatro obreros entre operario (Juan) y oficia les
(Edgar, Fausto, Gustavo).
131
TIPO CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Tabla 20:
Resultados a nivel general de actividad
TIPO DE TRABAJO Edgar Juan Fausto Gustavo
TP 70.00% 69.19% 68.38% 68.92%
TC 20.54% 18.65% 21.35% 20.27%
TNC 9.46% 12.16% 10.27% 10.81%
132
PORCENTAJE DE NIVEL GENERAL POR OBRERO
TP TC TNC
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Ilustración 50: Porcentajes de nivel general por obrero (Fuente: Elaboración propia)
10.63%
20.12%
69.25%
TP TC TNC
Ilustración 51: Porcentajes de nivel general por cuadrilla (Fuente: Elaboración propia)
133
FRECUANCIA
12%
14%
16%
10%
18%
0%
2%
4%
6%
8%
100
150
300
350
400
450
500
200
250
50
0
1. Colocación de planchas en…
17.16%
6. Colocar puntales
6. Colocar puntales
4. Colocar accesorios en… 4. Colocar accesorios en…
10.03%9.49%
FRECUENCIA
5. Colocar alineadorea 5. Colocar alineadorea
11. Retiro de plancha…
11. Retiro de plancha en…
5.11%4.58%
18. Esperas
17. Viaje inproductivo 18. Esperas
8. Recibir/dar… 17. Viaje inproductivo
2.89%2.62%
% ACUMULADO
7. Retiro de accesorios…
16. Limpieza de encofrado
15. Aplicación de…
7. Retiro de accesorios en…
13. Retirar accesorios…
2.02%1.82%1.75%1.68%
0%
10%
20%
30%
60%
70%
80%
90%
40%
50%
100%
9. Retiro de alineador
0.13%0.07%
PORCENTAJE
134
En el diagrama de pareto las actividades productivas y algunas actividades
contributivas están dentro del 80% de las causas. Por lo tanto, estas son las
actividades en que debemos poner mayor énfasis para mantenerlo dentro del 80%
de causas del problema.
Tabla 21:
Distribución de trabajo para acero en muros
La cuadrilla estaba conformada por cuatro obreros entre operario (Pablo, Hugo),
oficiales (Elmer, Max) y peones (Juan, Julio).
135
TIPO CODIGO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
C 1. Vaciando concreto
TP U 2. Reglear
Z 3. Acomodando el concreto con pala o pie
V 4. Vibrando
A 5. Acarreo de material
F 6. Colocando frisos en un extremo
I 7. Dando / recibiendo instrucciones
R 8. Juntar concreto para llenar en otro lado
TC
GL 9. Golpear con martillo la parte superior de el encofrado
B 10. Poner / sacar apoyos
Q 11. Limpieza de herramientas
S 12. Limpiar la zona de trabajo
G 13. Sacar materiales de la losa y juntarlos
VIAJE 14. Viaje inproductivo
E 15. Esperas
TNC M 16. Metiendo ( al muro )el concreto que quedo en la losa
BAÑO 17. Servicios higienicos
N 18. Tiempo ocioso
(Fuente: Elaboración propia)
Tabla 22:
Resultados a nivel general por obrero
TIPO DE TRABAJO Pablo Hugo Elmer Max Juan Julio
TP 75.14% 72.97% 63.78% 61.89% 64.32% 68.92%
TC 14.32% 16.22% 25.95% 27.03% 25.68% 20.27%
TNC 10.54% 10.81% 10.27% 11.08% 10.00% 10.81%
136
PORCENTAJE DE NIVEL GENERAL POR OBRERO
TP TC TNC
Ilustración 54: Porcentajes de nivel general por obrero (Fuente: Elaboración propia)
10.59%
21.58%
67.84%
TP TC TNC
Ilustración 55: Porcentajes de nivel general por cuadrilla (Fuente: Elaboración propia)
137
DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJES POR ACTIVIDAD
24.91%24.46%
25%
18.47%
20%
15%
10%
6.08%
4.50%
3.74%
5% 2.70% 2.52% 2.16%
1.89% 1.67% 1.40% 1.35% 1.35%
0.99% 0.63% 0.59% 0.59%
0%
350 70%
300 60%
250 50%
200 40%
150 30%
100 20%
50 10%
0 0%
138
En el diagrama de pareto las actividades productivas y algunas actividades
contributivas están dentro del 80% de las causas. Por lo tanto, estas son las
actividades en que debemos poner mayor énfasis para mantenerlo dentro del 80%
de causas del problema.
Tabla 23:
Distribución de trabajo para acero en muros
139
TIPO CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
M 1. Preparar mezcla
C 2. Colocar cama para mortero
L 3. Colocar ladrillos
TP
V 4. Llenar junta vertical
H 5. Llenar junta horizontal
A 6. Colocar alambre N° 8
T 7. Transportar mezclas o ladrillos
R 8. Cortar alambre
LL 9. Llenar batea
BA 10. Batir mortero
J 11. Mojar ladrillo
TC
D 12. Cortar ladrillo
O 13. Mover cordel
F 14. Verificar trabajo
I 15. Recibir indicaciones
LE 16. Limpieza de área de trabajo
E 17. Esperar material
CV 18. Conversar
TNC N 19. Descansar
BAÑO 20. Ir al SS. HH.
Z 21. Rehacer trabajo
140
Tabla 24:
Resultado a nivel general por obrero
Amilca Quinch
TIPO Raúl Mario Sergio Luis César Yordy José Víctor
r o
78.38 59.73
TP 80.00% 60.27% 79.19% 61.89% 77.57% 60.81% 60.81% 78.92%
% %
29.46
TC 9.19% 29.19% 10.54% 28.11% 11.08% 29.73% 9.73% 30.00% 9.73%
%
11.89 10.81
TNC 10.81% 10.54% 10.27% 10.00% 11.35% 9.46% 9.19% 11.35%
% %
Ilustración 59: Porcentajes de nivel general por obrero (Fuente: Elaboración propia)
141
10%
12%
14%
0%
4%
6%
8%
16%
2%
3. Colocar ladrillos
14.97%
1. Preparar mezcla
14.32%
2. Colocar cama para mortero
13.84%
4. Llenar junta vertical
12.03%
5. Llenar junta horizontal
19.68%
10.24%
7. Transportar mezclsa o…
5.19%
6. Colocar alambre N° 8
4.35%
18. Conversar
TP
8. Cortar alambre
10.57%
19. Descansar
3.68%3.62%3.62%
TC
9. Llenar batea
12. Cortar ladrillo
13. Mover cordel
TNC
1.97%1.70%1.51%
10. Batir mortero
15. Recibir indicaciones
14. Verificar trabajo
20. Ir al SS. HH.
69.76%
1.46%1.38%1.35%1.16%1.05%1.05%1.03%
11. Mojar ladrillo
0.46%
142
DIAGRAMA DE PARETO POR CUADRILLA
FRECUENCIA % ACUMULADO INC.(20-80)
500 100%
450 90%
400 80%
PORCENTAJE
FRECUENCIA
350 70%
300 60%
250 50%
200 40%
150 30%
100 20%
50 10%
0 0%
2. Colocar cama para…
6. Colocar alambre N° 8
143
Tabla 25:
Distribución de trabajo para acero en muros
M 1. Preparar mezcla
C 2. Colocar puntos o niveles
L 3. Pañetear
TP
V 4. Pasar regla
H 5. Llenar vacios
A 6. Pasar frotacho
T 7. Transportar arena
R 8. Limpiar pared
LL 9. Llenar batea
TC BA 10. Batir mortero
J 11. Mojar pared
D 12. Perfilar pared
O 13. Mover regla
144
F 14. Verificar trabajo
I 15. Recibir indicaciones
LE 16. Limpieza de area de trabajo
E 17. Esperar material
CV 18. Conversar
TNC N 19. Descansar
BAÑO 20. Ir al SS. HH.
Z 21. Rehacer trabajo
Tabla 26:
Resultados a nivel general por obrero
TIPO DE TRABAJO Nazario Michel Benito Anderson Miguel Jeferson
145
PORCENTAJE DE NIVEL GENERAL POR OBRERO
TP TC TNC
Ilustración 64: Porcentajes de nivel general por obrero (Fuente: Elaboración propia)
9.46%
20.99%
69.55%
TP TC TNC
Ilustración 65: Porcentajes de nivel general por cuadrilla (Fuente: Elaboración propia)
146
FRECUENCIA
14%
16%
18%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
200
250
400
450
500
100
150
300
350
50
0
3. Pañetear
16.80%
1. Preparar mezcla
2. Colocar puntos o niveles
1 3.06%
2. Colocar puntos o…
4. Pasar regla
4. Pasar regla
10.50%
FRECUENCIA
7. Transportar arena 7. Transportar arena
7.66%7.61%
18. Conversar
18. Conversar
3.56%
19. Descansar
19. Descansar
10. Batir mortero
14. Verificar trabajo 10. Batir mortero
2.61%2.12%
% ACUMULADO
20. Ir al SS. HH.
16. Limpieza de area de…
8. Limpiar pared
20. Ir al SS. HH.
9. Llenar batea
11. Mojar pared 8. Limpiar pared
1.94%1.85%1.58%1.53%1.44%1.40%
0%
17. Esperar material
10%
40%
50%
80%
90%
20%
30%
60%
70%
100%
PORCENTAJE
147
4.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS
4.2.1. PLANTEAMIENTO
Criterio
148
Tabla 27:
Prueba de muestras relacionadas
Diferencias Relacionadas
Aplic. cont.
-1,1257 ,40011 ,06326 -1,253 -,997 -17,79 ,000
Pre y post
Prueba
Nivel de significancia:
4.2.4. DECISIÓN
149
4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Tabla 28:
Actividades de control
CANT. N°
CUADRILLA PARTIDA
CUADR. TRAB.
CUADRILLA N°1 ACERO EN MUROS 1 5
CUADRILLA N°2 ENCOFRADO LOSA - MURO 1 4
CUADRILLA N°3 VACIADO DE MURO - LOSA 1 6
CUADRILLA N°4 MURO DE LADRILLO 5 2
CUADRILLA N°5 TARRAJEO 3 2
Tabla 29:
Comparación entre mediciones de nivel general
RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO Y
PRE TEST POST TEST
ANALISIS
PARTIDAS DE
CUADRILLA TP TC TNC TP TC TNC
CONTROL
CUADRILLA 10.95
ACERO EN MUROS 42.27% 29.73% 28.00% 69.52% 19.53%
N°1 %
CUADRILLA ENCOFRADO LOSA - 10.63
46.42% 30.07% 23.51% 69.25% 20.12%
N°2 MURO %
CUADRILLA VACIADO DE MURO - 10.59
47.88% 27.75% 24.37% 67.83% 21.58%
N°3 LOSA %
150
CUADRILLA 10.57
MURO DE LADRILLO 49.46% 30.95% 19.59% 69.76% 19.67%
N°4 %
CUADRILLA
TARRAJEO 54.77% 26.62% 18.60% 69.56% 20.98% 9.46%
N°5
48.16 29.02 22.81 69.18 20.38 10.44
PORCENTAJ E DE PRODUCTIVIDAD
% % % % % %
60% 54.77%
47.88% 49.46%
50% 46.42%
42.27%
POCENTAJE
40%
30%
20%
10%
0%
CUADRILLA CUADRILLA CUADRILLA CUADRILLA CUADRILLA
N°1 N°2 N°3 N°4 N°5
151
COMPARATIVO DE TRABAJO CONTRIBUTIVO
PRE TEST POST TEST
35%
30.95%
29.73% 30.07%
30% 27.75%
26.62%
25%
21.58% 20.98%
19.53% 20.12% 19.67%
POCENTAJE
20%
15%
10%
5%
0%
CUADRILLA CUADRILLA CUADRILLA CUADRILLA CUADRILLA
N°1 N°2 N°3 N°4 N°5
152
COMPARATIVO DE TRABAJO NO CONTRIBUTIVO
PRE TEST POST TEST
30% 28.00%
24.37%
25% 23.51%
19.59%
18.60%
20%
POCENTAJE
15%
10.95% 10.63% 10.59% 10.57%
9.46%
10%
5%
0%
CUADRILLA CUADRILLA CUADRILLA CUADRILLA CUADRILLA
N°1 N°2 N°3 N°4 N°5
Todo este resultado se logró luego de la aplicación del sistema Last Planner System
y así poder garantizar la continuidad del flujo y como consecuencia el increme nto
de los índices de trabajo productivo y la reducción de los trabajos contributivo y
no contributivo. Los resultados descritos se muestran en el gráfico adjunto.
153
Tabla 30:
Resumen a nivel general de actividad
RESUMEN A NIVEL GENERAL DE
OBRA
TP TC TNC
PRETES T 48.16% 29.02% 22.81%
POSTTEST 69.18% 20.38% 10.44%
VARIACIÓN 21.02% -8.65% -12.37%
69.18%
70%
60%
48.16%
50%
PORCENTAJE
40%
29.02%
30% 22.81%
20.38%
20%
10.44%
10%
0%
TP TC TNC
INDICES DE TRABAJO
Ilustración 71: Comparativo del nivel general de actividad (Fuente: Elaboración propia)
154
cuadrillas analizadas en un periodo de 12 semanas se tiene que se logra un PPC de
hasta 100% en la última 4 semana manteniendo una media final de 84%, lo que es
bastante alto, esto quiere decir que las cuadrillas están altamente comprometidas
con los trabajos que realizan. Un porcentaje de asignaciones completadas alto solo
está indicando que lo que se programó en forma semanal se está ejecutando
adecuadamente en obra, pero no si se está o no al día con la programación maestra.
93 20 TOTALES 3 4 1 4 4 3 1
TOTAL % 15% 20% 5% 20% 20% 15% 5%
155
PORCENTAJE DEL PLAN CUMPLIDO (PPC)
PPC ACUMULADOS PPC PROMEDIO PPC SEMANAL
120%
40%
20%
0%
156
trabajar 5%, mano de obra 20%, materiales 20%, equipos 15% y por falta de
conformidad representan un 5% de las causas de no cumplimiento.
CAUSAS DE NO CUMPLIMIENTO
5%
15%
15%
DISEÑO
ACT. PRECEDENTE
ESPACIO
MANO DE OBRA 20%
MATERIALES
EQUIPOS
20%
APROBACIÓN
5%
20%
157
CONCLUSIONES
158
RECOMENDACIONES
A las entidades públicas y privadas otorgar mayores facilidades a los tesistas para
poder ejecutar proyectos de investigación en proyectos que promueve estas
entidades.
159
REFERENCIAS
Botero Botero, L. F., & Álvarez Villa, M. E. (2005). Last Planner, Un Avance en la
Planificacion y Control de Proyectos de Construcción. Medellin - Colombia.
Gleen Ballard, H. (2000). The Last Planner System of Production Control. Birmingham
- Estados Unidos.
Hernández Sampieri, R., Fernádez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la Investigación. México D.F. - México: McGraw - Hill.
160
INEI. (2018).
Oseda Gago, D., Chenet Zuta, M. E., Hurtado Tiza, D., Chávez Epiquén, A., Patiño
Rivera, A., & Oseda Lazo, M. (2015). Metodologia de la Investigación . Lima -
Perú.
Ramos Matta, R. A., & Salvador Sánchez, S. O. (2013). Evaluación de la Aplicación del
Sistema Last Planner en la Construcción de Edificios Multifamiliares en
Arequipa. Lima - Perú.
Sanchis Mestre, I. (2013). Last Planner System: Un Caso de Estudio. Santiago - Chile.
161
APÉNDICE
162
MATRIZ DE CONS IS TENCIA
Título: APLICACIÓ N DEL SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM EN EL PRO CESO DE PLANIFICACIÓ N DE LA O BRA: "DIRECCIÓ N REGIO NAL DE EDUCACIÓ N DE
HUANCAVELICA”
PROB LEMAS OB JETIVOS JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS VARIAB LES DIMENSIONES METODOLÓG ICA
G ENERAL: G ENERAL: TEÓRICA O CIENTÍFICA: G ENERAL: VARIAB LE Nivel general de ÁMB ITO DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE: actividad. Obra: Mejoramiento de la prestación de los servicios
¿ Qué efectos produce la Determinar los efectos que La investigación incide en mejorar la La aplicación del sistema de la Dirección Regional de Educación del
aplicación del sistema Last produce la aplicación del sistema productividad de las fases de los procesos Last P lanner System Sistema Last P lanner P lan cumplido. Departamento de Huancavelica.
P lanner System en el proceso de Last P lanner System en el constructivos en una obra. produce efectos System.
planificación de la obra: proceso de planificación de la P or ello, se aplicará la metodología Last significativos en el proceso Causas de no ENFOQ UE DE INVESTIG ACIÓN
Dirección Regional de Educación obra: Dirección Regional de P lanner System en el proceso de la de planificación de la obra: cumplimiento. Enfoque cuantitativo; porque se recogen y analizan
Huancavelica? Educación Huancavelica. P lanificación de una obra impulsada desde Dirección Regional de datos cuantitativos sobre variables y estudia las
el sector público. Educación Huancavelica propiedades y fenómenos cuantitativos.
ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS:
Los resultados de la presente investigación ESPECÍFICAS: NIVEL DE INVESTIG ACIÓN
¿ Qué efectos produce Determinar los tendrán relevancia social, en la medida que Nivel explicativa; porque se encarga de buscar el
el nivel general de actividad en la efectos que produce el nivel beneficiará a las diversas entidades que El nivel porqué de los hechos mediante el establecimiento de
programación de la obra: general de actividad en la ejecutan obras, en el sentido que servirá general de actividad relaciones causa – efecto.
Dirección Regional de Educación programación de la obra: para implementar políticas de produce efectos
de Huancavelica? Dirección Regional de Educación capacitaciones que contribuyan a mejorar la significativos en la TIPO DE INVESTIG ACIÓN
de Huancavelica. productividad en obra. programación de la obra: Tipo aplicada; por su aplicación, utilización y
¿ Cuáles son los Dirección Regional de consecuencias prácticas de los conocimientos.
efectos del porcentaje de plan Determinar los Con respecto a la incidencia del tema Educación de VARIAB LE
cumplido (P P C) en la efectos del porcentaje de plan abordado en la jurisdicción de la Región Huancavelica. DEPENDIENTE: DISEÑO DE INVESTIG ACIÓN
programación de la obra: cumplido (P P C) en la Huancavelica, debe referirse que no existen Diseño de investigación P re experimental con pre y
Dirección Regional de Educación programación de la obra: investigaciones con las variables de la El porcentaje P lanificación. P rogramación. post test de un solo grupo; porque a un grupo se le
Huancavelica? Dirección Regional de Educación investigación planteada. P or lo que se de plan cumplido (P P C) aplica una prueba previa al tratamiento experimental,
Huancavelica. resalta el carácter de originalidad del presenta efectos después se le administrara el tratamiento, y finalmente
estudio. significativos en la se aplica una prueba posterior a la mencionada
¿ Cómo influye las Analizar la influencia programación de la obra: aplicación experimental.
causas de no cumplimiento de las causas de no cumplimiento PRÁCTICA Dirección Regional de
(CNC) en la programación de la (CNC) en la programación de la Educación Huancavelica. POB LACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
obra: Dirección Regional de obra: Dirección Regional de En la ejecución de obras en la región Población:
Educación Huancavelica? Educación Huancavelica. Huancavelica se percibe retraso en el Las causas de Obra: Mejoramiento de la prestación de los servicios
desarrollo de su ejecución como no cumplimiento (CNC) de la Dirección Regional de Educación del
consecuencia de la deficiente metodología influyes significativamente Departamento de Huancavelica.
de planificación aplicado, lo que finalmente en la programación de la
conlleva a incumplimiento de lo obra: Dirección Regional de Muestra:
planificado; en tal sentido el propósito de Educación Huancavelica Especialidad de estructura y arquitectura de la obra:
esta investigación será determinar y aplicar Mejoramiento de la prestación de los servicios de la
una metodología de planeación que Dirección Regional de Educación del Departamento de
mejorará la deficiente planificación en obras Huancavelica.
en la región Huancavelica.
Muestreo:
METODOLÓG ICA Muestreo no probabilístico por juicio del investigador.
SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04 SEMANA 05 SEMANA 06 SEMANA 07 SEMANA 08 SEMANA 09 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12
CANT.
ITEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UND L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D L M K J V S D
TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84
01 ESTRUCTURAS
01.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.02.01 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:12, E=4", PARA ZAPATAS m2 483.32
01.02.02 FALSO PISO DE CONCRETO 1:12 DE E=4'' m2 758.14
01.02.03 CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS C:H-1:10 + 30% P.M. m3 43.87
01.02.04 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE CIMIENTO CORRIDO m2 150.61
01.02.05 CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS C:H-1:8 + 25% P.M. m3 11.76
01.02.06 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO H=45CM m2 185.54
01.02.07 CONCRETO PARA RAMPA Y GRADERIAS F'C=175 KG/CM2 m3 2.83
01.02.08 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE RAMPAS Y GRADERIAS m2 3.66
01.02.09 CONCRETO PARA VEREDAS F'C=140 KG/CM2 m3 7.81
01.02.10 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE VEREDAS m2 6.51
01.03.01.01 CONCRETO EN LOSA PLATEA DE CIMENTACION EN MODULO 01 Y 02 F'C=210 KG/CM2 m3 383.43
01.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOF. EN PLATEA DE CIMENTACION m2 295.84
01.03.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 16521.14
01.03.02.01 CONCRETO EN VIGAS DE CIMNETACIÓN F'C=210KG/CM2 m3 13.30
01.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOF. EN VIGA DE CIMENTACION m2 44.32
01.03.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 889.59
01.03.03.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 m3 503.21
01.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS m2 2269.75
01.03.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 85209.05
01.03.04 COLUMNETAS
01.03.04.01 CONCRETO EN COLUMNETAS DE AMARRE F'C=175 KG/CM2 m3 16.67
01.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNETAS DE AMARRE m2 388.98
01.03.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 4925.04
01.03.05 PLACAS
01.03.05.01 CONCRETO EN PLACAS F'C=210 KG/CM2 m3 199.82
01.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PLACAS m2 1604.05
01.03.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 25786.07
01.03.06 VIGAS
01.03.06.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 m3 503.83
01.03.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS m2 2458.30
01.03.06.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 98510.63
01.03.07 VIGUETAS
01.03.07.01 CONCRETO EN VIGUETAS F'C=175 KG/CM2 m3 178.19
01.03.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGUETAS m2 2437.09
01.03.07.03 ACERO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 14887.52
01.03.08 ASCENSOR
01.03.08.01 CONCRETO EN ASCENSOR F'C=210KG/CM2 m3 65.70
01.03.08.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ASCENSOR m2 608.75
01.03.08.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 8005.19
01.03.09 LOSAS NERVADAS
01.03.09.01 CONCRETO EN LOSAS NERVADAS F'C=210 KG/CM2 m3 445.84
01.03.09.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA NERVADA m2 2373.98
01.03.09.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 53957.70
01.03.10 LOSAS MACIZA
01.03.10.01 CONCRETO EN LOSA MACIZA F'C=210 KG/CM2 m3 74.63
01.03.10.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA MACIZA m2 375.15
01.03.10.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 16473.00
01.03.11 ESCALERAS
01.03.11.01 CONCRETO EN ESCALERAS F'C=210 KG/CM2 m3 26.97
01.03.11.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESCALERAS m2 148.73
01.03.11.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 3606.11
LOOKAHEAD ( PLAN DE CUATRO SEMANAS)
PROYECTO: APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA: “DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA” UBIC: HUANCAVELICA - HUANCAVELICA
FECHA
FECHA EN QUE SE
ITEM CANT. UND ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA RESTRICCIÓN REQUERIDA EN RESPONSABLE OBSERVACIÓN
DEBE LIBERAR
OBRA
02 ESTRUCTURAS
02.02.01 550.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 20/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 22/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN COOR. PROVEEDOR
02.02.02 340.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 22/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 24/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.03 240.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 24/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 26/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.04 350.00 p2 MADERA PARA ENCOFRADO 24/04/2018 SE REQUIERE PARA HABILITAR PARA ENCOFRADOS 26/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.05 225.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 26/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 28/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.06 180.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 26/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 28/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.07 60.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 28/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 30/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.08 180.00 p2 MADERA PARA ENCOFRADO 28/04/2018 SE REQUIERE PARA HABILITAR PARA ENCOFRADOS 30/04/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.09 120.00 BLS CEMENTO PORTALAND TIPO I P Y AGREGADOS 30/04/2018 SE REQUIERE PARA PREPARAR CONCRETO 02/05/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
02.02.10 80.00 p2 MADERA PARA ENCOFRADO 30/04/2018 SE REQUIERE PARA HABILITAR PARA ENCOFRADOS 02/05/2018 ADM. OBRA /ALMACEN
PLAN SEMANAL Y ACTIVIDADES EJECUTABLES
PROYECTO: APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA: “DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA” UBIC: HUANCAVELICA - HUANCAVELICA
ENTIDAD: GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA MODALIDAD: ADMINISTRACIÓN DIRECTA TESISTAS: BACH. PIRCA MACETAS, JONATHAN BACH. PIRCA MACETAS, GROVER
IÓ AC
N DE
O DE
C MA
LE IA
S
IO
O
A
R
N
C
PR CT.
B
E
TE
N
IP
R
R
O
TE
IÓ
PA
O
EC
FO
B
N
PR
A
1 2 3 4 5 6 7
A
A
EQ
ES
IN
M
M
A
02 ESTRUCTURAS
02.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
02.02.01 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:12, E=4", PARA ZAPATAS m2 483.32 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.02 FALSO PISO DE CONCRETO 1:12 DE E=4'' m2 758.14 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.03 CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS C:H-1:10 + 30% P.M. m3 43.87 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.04 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE CIMIENTO CORRIDO m2 150.61 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.05 CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS C:H-1:8 + 25% P.M. m3 11.76 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.06 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO H=45CM m2 185.54 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.07 CONCRETO PARA RAMPA Y GRADERIAS F'C=175 KG/CM2 m3 2.83 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.08 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE RAMPAS Y GRADERIAS m2 3.66 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.09 CONCRETO PARA VEREDAS F'C=140 KG/CM2 m3 7.81 SI SI SI SI SI SI SI
02.02.10 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE VEREDAS m2 6.51
02.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
02.03.01 PLATEA DE CIMENTACION SI SI SI SI SI SI SI
CONCRETO EN LOSA PLATEA DE CIMENTACION EN MODULO 01 Y 02 F'C=210
02.03.01.01 m3 383.43 SI SI SI SI SI SI SI
KG/CM2
02.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOF. EN PLATEA DE CIMENTACION m2 295.84 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 16521.14
02.03.02 VIGAS DE CIMENTACIÓN SI SI SI SI SI SI SI
02.03.02.01 CONCRETO EN VIGAS DE CIMNETACIÓN F'C=210KG/CM2 m3 13.30 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOF. EN VIGA DE CIMENTACION m2 44.32 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 889.59
02.03.03 COLUMNAS SI SI SI SI SI SI SI
02.03.03.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 m3 503.21 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS m2 2269.75 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 85209.05
02.03.04 COLUMNETAS SI SI SI SI SI SI SI
02.03.04.01 CONCRETO EN COLUMNETAS DE AMARRE F'C=175 KG/CM2 m3 16.67 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNETAS DE AMARRE m2 388.98 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 4925.04
02.03.05 PLACAS
02.03.05.01 CONCRETO EN PLACAS F'C=210 KG/CM2 m3 199.82 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PLACAS m2 1604.05 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 25786.07 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.06 VIGAS
02.03.06.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 m3 503.83 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS m2 2458.30 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.06.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 98510.63 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.07 VIGUETAS
02.03.07.01 CONCRETO EN VIGUETAS F'C=175 KG/CM2 m3 178.19 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGUETAS m2 2437.09 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.07.03 ACERO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 14887.52 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.08 ASCENSOR
02.03.08.01 CONCRETO EN ASCENSOR F'C=210KG/CM2 m3 65.70 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.08.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ASCENSOR m2 608.75 SI SI SI SI SI SI SI
02.03.08.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 kg 8005.19 SI SI SI SI SI SI SI
PROGRAMACIÓN DIARIA
PROYECTO: APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA: “DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA” UBIC: HUANCAVELICA - HUANCAVELICA FECHA: 10/04/2018
ITEM ACTIVIDAD / CUADRILLA CATEGORIA DETALLE DE ACTIVIDAD METRADO UND HORARIO TOTAL HORAS OBSERVACIÓN
02 ESTRUCTURAS
02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.01 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:12, E=4", PARA ZAPATAS
CUADRILLA N° 01 CUADRILLA VACIADO DE SOLADO 80.00 M2 7:30:00 A 17:00:00 8:00:00
02.02.02 FALSO PISO DE CONCRETO 1:12 DE E=4''
CUADRILLA N° 02 CUADRILLA VACIADO DE FALSO PISO 80.00 M2 7:30:00 A 17:00:00 8:00:00
02.02.03 CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS C:H-1:10 + 30% P.M.
CUADRILLA N° 03 CUADRILLA VACIADO DE CONCRETO 25.00 M3 7:30:00 A 17:00:00 8:00:00
02.02.04 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE CIMIENTO CORRIDO
CUADRILLA N° 04 CUADRILLA ENCOFRADO EN CIMIENTOS CORRIDOS 14.00 M2 7:30:00 A 17:00:00 8:00:00
02.02.05 CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS C:H-1:8 + 25% P.M.
CUADRILLA N° 05 CUADRILLA ENCOFRADOS PARA SOBRECIMIENTO 12.00 M3 7:30:00 A 17:00:00 8:00:00
02.02.06 ENCOFRADO Y DEDESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO H=45CM
CUADRILLA N° 06 CUADRILLA ENCOFRADO EN SOBRECIMIENTOS 14.00 M2 7:30:00 A 17:00:00 8:00:00
PORCENTAJE DE PLAN CUMPLIDO
PROYECTO: APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA: “DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA” UBIC: HUANCAVELICA - HUANCAVELICA
7000%
6000%
5000%
Título
4000%
3000% 25.00
1000%
0%
SOLADO DE FALSO PISO DE CONCRETO PARA ENCOFRADO Y CONCRETO PARA ENCOFRADO Y CONCRETO PARA
CONCRETO C:H 1:12, CONCRETO 1:12 DE CIMIENTOS DEDESENCOFRADO SOBRECIMIENTOS DEDESENCOFRADO RAMPA Y
E=4", PARA ZAPATAS E=4'' CORRIDOS C:H-1:10 + DE CIMIENTO C:H-1:8 + 25% P.M. DE SOBRECIMIENTO GRADERIAS F'C=175
30% P.M. CORRIDO H=45CM KG/CM2
RESUMEN DE PORCENTAJE DE PLAN CUMPLIDO - PPC
PROYECTO: APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER SYSTEM EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA: “DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA”
120%
100%
100%
89%
40%
20%
0%
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8
CAUSAS DE NO CUMPLIMIENTO
5% 11%
16%
21%
21%
21%
5%
93 20 TOTALES 3 4 1 4 4 3 1
TOTAL % 15% 20% 5% 20% 20% 15% 5%
120%
40%
20%
0%
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12
CAUSAS DE NO CUMPLIMIENTO
15% 5% 15%
20%
20%
20%
5%
Primera sesión de sensibilización y alcances básicos acerca del Sistema Last PLanner System