Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Asesor Pedagogico Funciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ASESOR PEDAGOGICO

DEFINICION
Los asesores pedagógicos son profesionales encargados de ayudar, asesorar
como su palabra bien lo indica, a toda persona implicada en el proceso educativo
con el fin de mejorar las prácticas educativas.

FUNCIONES DEL ASESOR PEDAGOGICO

La concepción de la escuela como organización en continuo aprendizaje ha


impulsado la figura del asesor pedagógico como responsable del
asesoramiento y la formación de toda la comunidad educativa.

El asesor da soporte a maestros y profesores.

La implantación en los centros educativos de nuevos sistemas didácticos, más


eficientes y más participativos, propician que la demanda de asesores
pedagógicos haya aumentado de forma exponencial en los últimos años.

Un asesor pedagógico es aquel profesional que comparte y construye con el


docente su propia experiencia trabajando en la mejora continua de la calidad
educativa. Por lo tanto, debe conocer, estimular y asesorar acerca de la
implementación de estrategias de aprendizaje y enseñanza con el objetivo final de
conseguir la excelencia académica.

La misión fundamental de un asesor pedagógico es la de ofrecer soporte y


asesoramiento a maestros y profesores para que puedan dar lo mejor de sí
mismos, mejorando en su trabajo como docentes. Sin embargo, existen otras
muchas funciones que puede desempeñar un asesor pedagógico y que podrían
resumirse en las siguientes:

 Detectar las necesidades formativas de todo colectivo docente y organizar


el adiestramiento necesario para la mejora general de la calidad educativa.
 Proporcionar la instrucción que necesite el profesorado.
 Observar cómo se imparten las clases en las aulas y aportar sus
comentarios a los docentes correspondientes.
 Asesorar en la detección de estudiantes con necesidades de atención
especial.
 Recomendar a los propios centros cuál es el mejor plan docente que
pueden poner en marcha.
 Elaborar el material didáctico necesario para el desarrollo de su trabajo.
 Intercambiar ideas con los maestros sobre los planes de enseñanza y
aprendizaje más adecuados en cada caso.
El trabajo del asesor pedagógico nunca debe ser el de juzgar o evaluar a los
profesores, sino asesorarlos y acompañarlos en el proceso de formación
para lograr el objetivo común de una educación de calidad.

Según los expertos, la importancia de la contratación de asesores pedagógicos


radica en que los docentes deciden emplear más técnicas de aprendizaje
activo con sus alumnos y salen de la comodidad de sus métodos tradicionales de
aprendizaje. Además, utilizando estas asesorías, los profesores suelen reflexionar
sobre sus propias enseñanzas e innovar dependiendo de las necesidades de cada
pupilo.

¿Cuáles son los requisitos para ser asesor pedagógico?

El asesoramiento pedagógico es una de las diversas opciones laborales con


las que cuenta un graduado en Pedagogía. Los campos en los que pueden
operar estos profesionales son muy amplios y variados, pero todos tienen el
objetivo común de mejorar los procedimientos educativos en todos los ámbitos
posibles.

El Grado en Pedagogía online de UNIR permite a los estudiantes adquirir


conocimientos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en los humanos,
finalizando los estudios siendo un profesional de la educación en todos los
sentidos.

Cualidades deseables de un asesor pedagógico

La formación académica para ejercer como asesor pedagógico es clave, pero


también resulta muy recomendable poseer ciertas cualidades que facilitarán el
ejercicio de esta profesión:

 Ser una persona empática, que sepa ponerse en la piel de los demás.
 Tener facilidad para trabajar en equipo.
 Poseer una gran curiosidad.
 Disponer de altas habilidades comunicativas.
 Contar con capacidad de liderazgo.
 Ser curioso y creativo.

La figura del asesor pedagógico es vista por muchos expertos como una forma de
que la escuela recupere su capacidad para resolver problemas,
implementando nuevos métodos educativos más eficientes y participativos en
todos los ámbitos académicos.
INFORME 2

¿Qué es asesoría pedagógica?[editar | editar código]


El Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo –SINAE– del Ministerio de
Educación define a la asesoría pedagógica como una acción dirigida a la mejora
continua que consiste en compartir y construir con el docente su propia
experiencia. Se desarrolla de forma permanente, sistemática y orientada a
conocer, estimular y asesorar de manera mancomunada la implementación de
estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación que conduzcan a los
estudiantes a alcanzar una educación de calidad. Se apoya en métodos
contextualizados y enfoque orientado por el Curriculum Nacional Base –CNB– y el
Modelo de Educación Bilingüe Intercultural –EBI–. Su implementación está
centrada en el mejoramiento continuo a través del acompañamiento pedagógico, y
apoya al centro educativo velando por el desenvolvimiento profesional de los
directores y docentes para realizar procesos de calidad en el aula y promover el
desarrollo integral de los estudiantes.

¿Quién es un asesor pedagógico?[editar | editar código]


Es un profesional con formación especializada para “Llevar a una persona
valiosa de donde él o ella está a donde él o ella puede llegar”. [1] Esta definición
nos indica que el papel del asesor pedagógico es apoyar a cada docente para que
desarrolle su verdadero potencial como docente con excelencia, ayudándolo en su
formación profesional.
Dos ejemplos nos ayudan a visualizar esta definición:
Ejemplo 1. El docente novato
El asesor pedagógico llega a la escuela donde trabaja Felipe, un docente novato.
Felipe está consciente de su falta de conocimiento en varios aspectos del proceso
de la enseñanza y aprendizaje. Felipe tiene dificultades con la disciplina de los
estudiantes, además, ellos hablan constantemente en el aula y no terminan sus
trabajos.
El asesor pedagógico lo apoya observándolo en su aula y enseñándole técnicas
de enseñanza y manejo del aula. En poco tiempo, el asesor pedagógico ve un
cambio radical en Felipe. Ahora Felipe explica claramente sus expectativas a sus
estudiantes y ellos lo respetan mucho. Por consiguiente, Felipe pasa más tiempo
con los estudiantes ayudándolos a aprender en lugar de tener que poner orden en
su clase. Felipe está creciendo como docente y sus estudiantes están
aprendiendo más. El asesor pedagógico ve este progreso y ahora planea ayudar a
Felipe a utilizar más técnicas de enseñanza.

Ejemplo 2. Docente experimentada


Juana tiene mucha experiencia en la enseñanza. Ha trabajado en varios centros
educativos. Aunque piensa jubilarse dentro de poco tiempo, ella entiende que la
educación tradicional puede mejorarse. El asesor pedagógico se da cuenta de que
Juana es una buena docente que utiliza algunas técnicas tradicionales como el
dictado. El asesor pedagógico platica con ella sobre técnicas de aprendizaje más
activas para los estudiantes y le comparte una. Después de unas visitas del
asesor pedagógico, la clase de Juana se convierte en un salón lleno de
actividades donde los estudiantes trabajan con base en competencias y hay
mucha diferencia en los trabajos que realizan los estudiantes de acuerdo con sus
habilidades. Juana se siente realizada al ver el éxito de sus estudiantes.
El asesor pedagógico es el colaborador del cambio educativo en el aula y en los
centros educativos mediante su acercamiento permanente; hace uso del CNB y
del Modelo EBI; busca ayudar a innovar las prácticas pedagógicas de los
docentes; además, fortalece y orienta la acción del director en materia técnica. Es
importante destacar que, para cumplir cabalmente con su trabajo de apoyo, el
asesor pedagógico debe formarse continuamente en técnicas de enseñanza en
todas las áreas del currículo. Es decir, el asesor pedagógico debe ser un
estudiante que aprende continuamente y crece al compartir sus conocimientos
y competencias.

¿Qué funciones tiene el asesor pedagógico?[editar | editar código]


El asesor pedagógico apoya técnica y pedagógicamente a los docentes a nivel
individual y/o grupal, utilizando las siguientes estrategias:

 Modelar técnicas de aprendizaje activo a los docentes.


 Planear y dar lecciones de acuerdo con los temas y enfoque del CNB.
 Apoyar la implementación del Modelo de Educación Bilingüe Intercultural.
 Observar lecciones en el aula y dar realimentación.
 Enseñar a utilizar nuevas maneras de evaluación formativa del aprendizaje de
los estudiantes.
 Ayudar a analizar las tareas de los estudiantes.
 Asesorar en la elaboración y ejecución de planes de mejora pedagógica del
aula y del centro educativo.
 Ayudar a desarrollar procesos de formación apropiados al contexto.
 Asesorar en la identificación de las necesidades de estudiantes con
dificultades de aprendizaje.
 Ayudar a conformar las comunidades de aprendizaje.
 Apoyar en la implementación de los círculos de lectura.
 Intercambiar ideas con los docentes sobre el proceso enseñanza-aprendizaje.
 Y apoyar de muchas otras formas según las necesidades de cada aula, cada
docente y cada escuela.

¿Cómo puede trabajar el asesor pedagógico en escuelas multigrado o sin una


directora liberada?[editar | editar código]
Las funciones del asesor pedagógico pueden variar de acuerdo con el contexto de
cada centro educativo. Por ejemplo, en una escuela multigrado y/o donde la
directora no está liberada, el asesor pedagógico tiene que buscar maneras de
trabajar para cumplir con su objetivo de apoyo.
Una manera de apoyarse entre docentes es que atiendan a los estudiantes
mientras que el docente encargado se reúne con el asesor pedagógico, o mientras
el asesor pedagógico enseña una técnica de aprendizaje activo al resto del grupo
de docentes. Luego, los estudiantes van con el grupo de docentes que ya
recibieron la enseñanza del asesor, para que el docente que no ha recibido la
inducción pueda reunirse con él. De esta manera, el asesor pedagógico puede
reunirse con todos los demás docentes. El buen asesor pedagógico busca la
forma de resolver cualquier barrera para apoyar a los docentes.

¿Qué NO es la asesoría pedagógica?[editar | editar código]


El trabajo del asesor pedagógico es apoyar a cada docente, NO evaluarlo. En
ningún momento se debe considerar al asesor pedagógico como un inspector que
juzgue y fiscalice la calidad del trabajo, sino como un profesional experimentado
con conocimientos del aprendizaje activo y de acompañamiento que tiene como
misión apoyar a cada docente. Por lo tanto, el asesor pedagógico no monitorea,
no evalúa, no recaba datos ni da seguimiento a procesos administrativos. Su
principal papel es brindar apoyo para que mejoren las prácticas docentes, por ello,
todas sus actividades están orientadas en la formación continua de cada docente,
actualizando de esta manera los conocimientos y prácticas de enseñanza.

¿Por qué la asesoría pedagógica?[editar | editar código]


La asesoría pedagógica también es conocida como acompañamiento pedagógico
y/o Coaching, el cual es el término más común. En la mayoría de los países, tanto
latinos como de otras partes del mundo, la asesoría pedagógica existe para
apoyar a los docentes a mejorar continuamente su trabajo frente a un mundo
cambiante donde la enseñanza tradicional ya no tiene el mismo impacto en el
aprendizaje de los estudiantes. Muchas investigaciones han demostrado que una
buena asesoría pedagógica puede contribuir a que el docente: 1. Utilice más
técnicas de aprendizaje activo con sus estudiantes, 2. Reflexione sobre su propia
enseñanza e innove las técnicas de acuerdo con las necesidades de sus
estudiantes, 3. Cambie de actitud frente a los retos de calidad que se presentan en
el sistema educativo, y 4. Se mueva de la “zona de confort” hacia una actitud de
crecimiento continuo.[2]
Es importante recalcar que la asesoría pedagógica es necesaria para todos los
docentes, tanto para el docente experto que tiene varios años de servicio como
para el novato sin experiencia. Todos pueden aprender nuevas técnicas de
enseñanza que son acordes con el CNB y/o refinar las técnicas y prácticas
pedagógicas que ya utilicen.
INFORME 3

RESOLUCIÓN INTERNA Nº 045/90.- FUNCIONES DEL ASESOR PEDAGÓGICO DEL IEM –


SALTA 1.- El Asesor Pedagógico brindará asistencia sistemática y asesoramiento integral
en todos los aspectos de carácter técnico pedagógico. 2.- En el asesoramiento al Director
se requiere: a) Elaborar los criterios que orientarán la planificación institucional b)
Establecer la prioridad de los programas de acción c) Organizar los servicios educativos d)
Coordinar la acción de los diversos sectores que participan en el desarrollo del currículo,
teniendo como base el proyecto de creación del IEM e) Elaborar criterios que permitan la
selección de presupuestos por programa, cuando corresponda. f) Coordinar la acción del
establecimiento con la familia y otras instituciones g) Colaborar con la Dirección en la
evaluación del funcionamiento del establecimiento. 3.- Con relación al equipo docente: a)
Asesorar a los profesores en las etapas de planificación, ejecución y evaluación de la tarea
docente b) Orientar a los docentes en la elaboración, ejecución y evaluación de la
planificación a nivel de aula, de acuerdo a los principios dados en el proyecto de creación
del Instituto. c) Organizar sistemáticamente el perfeccionamiento docente. d) Evaluar
conjuntamente con la Dirección la labor anual del docente, dando pautas para ello. 4.-
Con relación al Servicio de Orientación: a) Tendrá a su cargo la jefatura del Servicio de
Orientación b) Coordinará las tareas del Servicio de Orientación con el Psicólogo y los
ayudantes de dicho Servicio

INFORME 4
. BUENAS PRÁCTICAS DEL ASESOR PEDAGÓGICO P
El presente recurso “Buenas prácticas del Asesor Pedagógico” tiene como objetivo brindar
sugerencias inmediatas al asesor pedagógico (AP), para que oriente y acompañe a los
docentes en la mejora continua de las prácticas pedagógicas con sus estudiantes. Es usual
que el AP se enfrente a retos cuando se desempeña como orientador y acompañante del
docente. Estas buenas prácticas constituyen un apoyo para su labor. Han sido aplicadas en
situaciones reales por los acompañantes pedagógicos. De esta manera, se espera
contribuir a la mejora de la comunicación entre el docente y el AP para beneficio de los
estudiantes. Esta herramienta es un esfuerzo conjunto del proyecto USAID Leer y
Aprender y el Ministerio de Educación cuyo propósito es enriquecer la calidad educativa
del país, en el marco del Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo (Sinae).
Cada maestro es único y el acompañamiento tiene que adaptarse. Continuo de
acompañamiento
Ejemplos de lenguaje del rol de Guía: “¿Le puedo enseñar una estrategia de…?” “Una
técnica que usted podría utilizar es…”“Voy a modelar una estrategia sencilla de … y luego
usted la practica.” “La invito a un entrenamiento de estrategias de aprendizaje activo que
voy a dar en la comunidad de aprendizaje mañana.” “Tengo una idea que quisiera
compartir con usted si me da permiso.” Cada maestro es único y el acompañamiento tiene
que adaptarse. Continuo de acompañamiento El AP en el rol de colaborador Escucha,
reflexiona, pregunta (A utilizarse con maestros que reflexionan sobre sus lecciones o son
resistentes) Ejemplos de lenguaje del rol de Colaborador: “Me puede explicar, por favor,
¿por qué…” “¿Cómo está relacionada esa actividad con la competencia para la lección?”
“¿Qué deben saber los estudiantes al terminar esta lección? “¿Cuál es el próximo paso?”
“¿Por qué cree que eso pasó?” “¿Qué podría hacer usted para que todos sus estudiantes
terminen el ciclo escolar con éxito?
La base del buen trabajo de AP está en la confianza. ¿Cómo aumentar la confianza?
Hablar claro Corregir errores Mostrar lealtad Presentar resultados Afrontar la realidad Escuchar
primero Mantener los compromisos

Decir la verdad en todo momento con diplomacia y respeto. Respetar la dignidad, ser amable, y
ser honesto. Remediar las cosas cuando se equivoque y disculparse rápidamente. Reconocer las
contribuciones de los demás y hablar sobre las personas como si estuvieran presentes. Cumplir lo
que ha prometido y no dar excusas por no cumplir. Abordar directamente los asuntos delicados y
reconocer lo que se calla. Comunicar claramente las expectativas. Escuchar con los oídos, los ojos
y el corazón antes de hablar. Decir lo que va a hacer y luego hacerlo. *

A todos nos es difícil cambiar. ¿Cómo vencer la resistencia?


La razón Investigación Representación Eventos del mundo real Conexión Identificar las resistencias

Buscar la manera de llegar al pensamiento lógico de la persona. Presentar argumentos lógicos


para ayudar a disminuir la resistencia. Presentar datos o resultados de investigaciones referentes
al tema. Cambiar la forma en que la idea es presentada. Utilizar datos, analogías, historias, etc.
para atender las diferentes inteligencias de las personas. Presentar eventos del mundo real
relacionados con el tema. Conectarse con la persona emocional o espiritualmente para que el
cambio se acepte más fácilmente. Identificar las creencias profundas y contrarias para entender a
fondo el porqué de la resistencia de la persona.
Hay que escuchar con los oídos, con los ojos y con el corazón. Escuchar con atención
OBSERVAR EL LENGUAJE NO VERBAL: la mayor parte del mensaje está en la postura, los gestos, la
proximidad, la tensión muscular y la expresión facial.

ESCUCHAR EL LENGUAJE VERBAL: escuchar las palabras en sí, además del tono, volumen, inflexión
y velocidad de las palabras.

UTILIZAR EL PARAFRASEO: para asegurar que usted ha entendido, puede resumir el mensaje en
pocas palabras y preguntar si ha entendido bien. (Ejemplo: “Si entiendo bien, usted me está
diciendo que…”)

UTILIZAR PREGUNTAS PARA CLARIFICAR: preguntar cuando algo no queda claro. (Ejemplo: “No
entendí bien. ¿Me puede explicar un poco más, por favor?”)

MOSTRAR INTERÉS EN LA PERSONA: tener siempre en cuenta que su trabajo es apoyar a la


persona.

El proceso clave del acompañante El COC


Tres pasos:

1. Conversación antes: para conocer lo que va a ocurrir en la observación.

2. Observación: tomar notas objetivas sobre lo observado.

3. Construcción conjunta: junto con el docente, analizar la lección y hacer un plan breve de
mejoramiento continuo.

El aprendizaje activo es nuestro fin. Modelar una técnica de aprendizaje activo


Uno de los trabajos más importantes del asesor pedagógico es ayudar a los maestros a utilizar
técnicas y estrategias que contribuyen al aprendizaje activo de los alumnos. Seis pasos:

1. Escoger una técnica sencilla de aprendizaje para la lectoescritura.

2. Exponer brevemente la técnica y el porqué de su uso.

3. Modelar la técnica una o dos veces, explicando cada paso.

4. Pedir al docente que practique con usted o con un colega y darle retroalimentación inmediata.

5. Comprometer a los docentes a practicar la técnica en los próximos días.

6. Visitar el aula de cada docente, durante esta primera visita o la próxima visita, para observar y
dar retroalimentación sobre la técnica.
Fomentar la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en todo momento. Acompañar a
docentes de aulas bilingües
Es importante apoyar la EBI para fomentar el lenguaje y cultura de las regiones donde trabajamos.
1. Observar cómo, cuándo y cuánto utilizan la lengua materna de la comunidad y/o español.

2. Observar qué recursos se utilizan para la enseñanza aprendizaje y si son apropiados para una
población bilingüe.

3. Apoyar la lectoescritura en la L1 del estudiante y que la adquisición de la lectoescritura en la L2


se desarrolle paulatinamente.

4. Apoyar el desarrollo oral, la lectura y escritura tanto en L1 como en la L2 de los estudiantes.

5. Apoyar la evaluación formativa en el marco de la L1 y L2 del estudiante.

El director debe de ser el líder académico de la escuela. Acompañar al director de la


escuela
Un trabajo importante del asesor pedagógico es acompañar al director de cada escuela para: 1.
dar seguimiento a los procesos que el asesor pedagógico haya iniciado, y 2. aprender a acompañar
a sus propios docentes.

1 Visitar las aulas junto con la directora para detectar oportunidades de mejora en la enseñanza. 2
Hacer un plan conjunto de mejora.

3 Enseñar técnicas de acompañamiento al director.

4 Motivar y orientar a la directora para que utilice las técnicas.

INFORME 5
NOMBRE DEL CARGO Asesor/a Pedagógico/a para el Área de Innovación Educativa

RELACIÓN DE DEPENDENCIA DIRECTA El cargo reporta a la jefa del Área de Innovación Educativa y
a la directora ejecutiva de IDEClab

OBJETIVO DEL CARGO Esta contratación apoyará la definición y desarrollo de los recursos
didácticos que serán utilizados en asignaturas híbridas. Además, apoyará la creación y diseño de
capacitaciones a docentes y estudiantes en el área de enseñanza en línea.

REQUISITOS DEL CARGO Licenciatura en educación y/o profesor/a de enseñanza media.

Experiencia profesional en establecimientos de Enseñanza Media y/o de Educación Superior de 2


años.
Experiencia en diseño o desarrollo de materiales didácticos con integración de tecnología, tales
como guías de estudios, videos tutoriales, aplicaciones interactivas u otros.

Experiencia desarrollando contenidos de complejidad progresiva para su especialidad. OTROS


REQUISITOS DESEABLES

Postgrado en educación o afín.

Manejo de inglés nivel medio.

Experiencia implementando aula invertida o aprendizaje híbrido.

Experiencia utilizando Learning Management Systems (LMS), como Blackboard o Canvas.

Conocimientos básicos de diseño instruccional.

Experiencia de usuario en cursos online MOOC (Edx, Coursera, Udemy, etc).

Formación y/o conocimiento en diseño y construcción de instrumentos de evaluación.

Experiencia impartiendo clases prácticas a universitarios/as de primer año.

Conocimiento en estrategias de metodología activa. FUNCIONES DEL CARGO

Analizar necesidades educativas y desarrollar propuestas didácticas para su especialidad.

Desarrollar contenidos de complejidad progresiva para su especialidad en conjunto con docentes


universitarios/as.

Apoyar el desarrollo de recursos didácticos para cursos híbridos y online.

Asesorar en el uso de metodología activa y uso de recursos virtuales para la innovación educativa.

Apoyar la construcción de instrumentos de evaluación.

Análisis de resultados de materiales desarrollados.

Participar en la creación de cursos de capacitación a docentes y estudiantes.

Participar en reuniones técnicas de equipo tendientes a revisar, evaluar y proponer mejoras a


procesos y métodos de trabajo.

Otras actividades relacionadas con el cargo y que surgirán según el avance el proyecto.

INFORME 6
PERFIL ASESOR PEDAGÓGICO I. REQUISITOS:  Profesional Universitario del área de la Pedagogía. 
Título de Profesor (a) y Grado de Licenciado (a) en Educación.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CARGO: Es un profesional de la educación, con título de Profesor,
otorgado por alguna institución de educación superior acreditada. Su formación de pregrado
debiese haberle conducido a la obtención del título de Profesor -a-(Pedagogo-a-) en alguna de las
áreas y/o niveles educativos y al Grado de Licenciado en Educación. Su formación de grado
(Magíster y/o Doctor) pudiese haberse focalizado en las áreas de: diseño curricular, administración
educacional, didáctica o evaluación. Al interior de la Unidad de Asesoramiento de la Calidad, UAC.,
se podrá desempeñar como Asesor Pedagógico de Facultad, de Escuela de alguna de las siguientes
áreas: • Análisis, desarrollo e innovación curricular. • Apoyo al aprendizaje del alumno. •
Desarrollo e innovación pedagógica – educativa. • Análisis de los procesos. • Desarrollo del sello
identitario naval. Como tarea general, deberá asesorar, analizar y evaluar las actividades propias
del ámbito en el que se desempeñe.

III. COMPETENCIAS GENERALES PARA EL CARGO: 1. Demostrar dominio conceptual y


procedimental en lo que refiere a gestión curricular (teoría, diseño y desarrollo) en sus diferentes
modalidades y enfoques, en educación superior, con el fin de apoyar a los diferentes equipos en
los procesos de decisión, ajuste y renovación curricular. 2. Demostrar dominio conceptual y
técnico en la aplicación y uso de, metodologías, estrategias y técnicas de enseñanza, aprendizaje y
evaluación en educación superior, de modo de servir de apoyo a los profesores tanto en la
planificación como en los procesos de perfeccionamiento. 3. Demostrar dominio conceptual y
técnico sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje (cognitivo y metacognitivo) y su relación
con las estrategias y metodologías de enseñanza – aprendizaje en educación superior para
asesorar a 2 los profesores durante la planificación de sus programas de asignaturas y de sus
clases. 4. Demostrar conocimiento en la aplicación de procedimientos que posibiliten el desarrollo
de la innovación pedagógica y curricular, con una visión sistémica, respetando la cultura
organizacional, y cautelando la calidad de la docencia en la sala de clases en acuerdo al Proyecto
Educativo Academia.

IV. RESPONSABILIDAD DEL CARGO: 1. Por funciones: Asesorar a la Jefatura de la UAC, Jefes de
Estudio u homólogos en materia de desarrollo curricular, generando análisis, estudios e informes
pertinentes. Velar por la ajustada y correcta aplicación de la normativa institucional relacionada
con la gestión curricular. 2. Por supervisión: Supervisar y asegurar la ajustada ejecución del
Proyecto Educativo de la Armada en general y, de la APN en particular.

V. DESEMPEÑO, DE MODO GENERAL: 1. Proponer procedimientos de mejora de la docencia de


acuerdo al Proyecto Educativo de la Academia y en concordancia con los procedimientos que
regulan el desarrollo profesional de ésta. 2. Apoyar, asesorar, e intervenir técnicamente en la
implementación y desarrollo del Proyecto Educativo Academia atendiendo y en acuerdo con las
opciones estratégicas de la A.P.N. 3. Implementar el plan de perfeccionamiento y actualización de
profesores en el uso de TIC considerando: 3.1. Promover conocimientos, habilidades, estrategias y
herramientas que permitan integrar recursos tecnológicos (Internet y multimedia) en la docencia
estimulando el debate e intercambio de experiencias sobre prácticas educativas innovadoras en el
aula. Analizar, opinar y asesorar sobre software educativo más adecuado para la docencia. 3.2.
Explorar y fomentar el uso del entorno del “Aula Virtual” en las diferentes especialidades que se
desarrollan en la Academia Politécnica Naval. 3.3. Integrar las herramientas que nos proporciona
Internet en el trabajo de clase. 3

VI. ACTITUDES, DE MODO GENERAL: 1. Trabajar demostrando empatía, tolerancia y respeto, en


equipos multi y transdiciplinares para la generación y gestión de programas de mejora de la
Docencia. 2. Mostrar iniciativa, autonomía y dominio disciplinar en la generación de propuestas
orientadas al aseguramiento de la calidad e innovación docente de acuerdo al Proyecto Educativo
Academia. 3. Liderar y asesorar a grupos de trabajo para diseñar y desarrollar material didáctico
genérico y específico para la docencia y material didáctico digital general. VII. EXPERIENCIA
LABORAL: Demostrar, a lo menos, 2 años de experiencia laboral en Formación Técnica Profesional
(Media, Superior o ambas). Grado de Magíster en Educación, con especialización en Diseño
Curricular / Proyectos Educativos.

INFORME 7
EL ASESOR PEDAGÓGICO: NUEVOS ESCENARIOS Y LOS DESAFÍOS DE
SIEMPRE
José Passarini, Claudia Borlido

RESUMEN

El asesoramiento pedagógico en la Universidad se ha establecido como una necesidad


creciente y consolidada en el ambiente de las instituciones del Siglo XXI. La vinculación
histórica de la formación didáctica de los docentes con poder llevar adelante de forma
adecuada la función de enseñanza en la Educación Superior, traducido esto en la
posibilidad que tiene el profesorado para reflexionar sobre sus prácticas de enseñanza para
la mejora continua de las mismas, ha sido solo el puntapié para otras líneas de trabajo muy
relevantes de aporte del apoyo pedagógico en la actualidad. Particularmente, en este trabajo
se analiza la evolución de más de treinta años de apoyo pedagógico en la Facultad de
Veterinaria de la Universidad de la República. Desde el acompañamiento a los docentes en
las innovaciones metodológicas y en la evaluación de los aprendizajes, pasando por el
apoyo a los cambios curriculares considerados en la agenda clásica; hasta los desafíos
actuales, como el aporte al análisis de las trayectorias estudiantiles, el seguimiento de
graduados, la incorporación de TIC y los procesos de evaluación y acreditación de carreras,
que han transformado el rol del asesor pedagógico hacia la conformación de un equipo
multidisciplinario capaz de dar respuesta y proponer cambios acordes a los nuevos
escenarios para la formación de profesionales. Este recorrido pretende marcar una
evolución posible para otros establecimientos de características similares y promover la
reflexión sobre el rol y los retos para aquellos que deben desempeñarse como asesores en el
área didáctica y pedagógica en instituciones educativas.

Palabras clave: Asesoramiento Pedagógico - Formación Docente - Educación Veterinaria -


Formación Didáctica.
Informe 8

Senderos Educativos
Capacitación y Asesoría Educativa

LUNES, 5 DE OCTUBRE DE 2009


EL ASESOR PEDAGOGICO... Una funcion relevante
Boletín de AIEPBA. Año IX - Nº 78. Buenos Aires. Mayo de 1999.

A la hora de definir los perfiles que configuran el proyecto


educativo institucional suele suceder que se describa al
directivo, al docente, al egresado, al alumno, al secretario, a la
familia, a la comunidad, pero también es común que se olvide
mencionar las conductas que caracterizan al profesional que se
desempeña como asesor pedagógico.
Se trata de un cargo que no está incluido en el escalafón docente;
quizás por ello se de la falta de reconocimiento de una función de suma
importancia en la vida de una escuela. A nivel privado, aparece con más
frecuencia, dado que en el ámbito oficial, sólo fue reconocido en las
escuelas que integraban el “Proyecto 13”.
¿Cuándo, entonces se lo debe incluir? Para dar respuesta a esta
pregunta, le propongo que analicemos juntos este perfil educativo.

Comenzando la definición...
La inclusión del asesor pedagógico en el organigrama de la organización
educativa, tiene por fin optimizar el funcionamiento técnico-pedagógico
de la escuela, a través del asesoramiento y orientación a los docentes
en general y al equipo directivo, en particular.
Es el profesional que con título de especialización en Ciencias de la
Educación, forma parte del equipo directivo, no integrando la
línea de conducción.
Es importante que en este punto nos detengamos un momento.

Las características de la institución, determinarán que forme parte del


equipo directivo, o no. Si bien es un cargo contratado -esto significa que
no será reconocido a nivel oficial- la estimación de las funciones que
asume, hace que muchas veces se lo integre al grupo de directivos,
actuando en forma consensuada en el cumplimiento de las funciones
pedagógicas del mismo -observando clases, coordinando reuniones,
emitiendo comunicados técnico-pedagógicos internos, suministrando
circulares de orientación bibliográfica, concurriendo junto a otros
directivos a las reuniones convocadas por inspección, etc.-.

Ello no significa que realice funciones de conducción; éstas siguen


siendo de responsabilidad del directivo como tal, que es quien también
decide las acciones a realizar por el asesor.

¿Qué hace?
Este profesional, es el que tiene una visión total de la institución en el
área pedagógica y técnica. Esto lo logra a partir de su formación, que le
permite realizar un diagnóstico actualizado de los distintos aspectos que
configuran la vida escolar, y orientar hacia las acciones pertinentes para
el logro de los objetivos institucionales.

Es así que se lo encuentra asesorando al director general, sugiriendo


variadas alternativas de conducción institucional de acuerdo al estilo
histórico propio de la escuela, para dar respuestas a las necesidades
institucionales y a las expectativas de la comunidad educativa en la que
está inserto el colegio.

En las instancias de elaboración y ejecución del proyecto educativo


institucional, es un actor imprescindible:

Diagnosticando la situación educativa institucional y comunitaria, en


base a un análisis que permite realizar un relevamiento de la situación
actual de la institución, descubriendo los principales aspectos a abordar.

Gestionando cambios con el aporte de nuevas propuestas.

Coordinando las acciones entre los directivos de los distintos niveles


educativos.

Diseñando junto al equipo directivo de cada nivel, el plan anual


tendiente al logro de los objetivos deseados, de acuerdo a los recursos
humanos y materiales disponibles.

Colaborando en la organización y planificación del área técnico-


pedagógica.

Orientando en la marcha y evaluación de los procesos educativos.

Promoviendo la autoevaluación institucional, en base a criterios,


estrategias e instrumentos consensuados.

Orientando el planeamiento coordinado de las acciones de los


departamentos de materias afines.

Promoviendo el análisis crítico de la propia práctica docente.

Asesorando a los docentes en la búsqueda de distintas alternativas y


estrategias didácticas, ante las dificultades halladas en el desarrollo del
proceso de enseñanza aprendizaje.

Programando la capacitación, perfeccionamiento y actualización del


personal directivo y docente en ejercicio, tendiendo a dar respuesta a
los problemas detectados.
¿Cómo es?Quizás parezca innecesario mencionar las características de
personalidad que requiere el desempeño de este profesional. Pero la
nota distintiva es la responsabilidad y compromiso con que asume sus
funciones.

No se trata de un actor más.

Es el profesional que asume como propia a la institución en la que


acciona, y el que da vida distintiva a la escuela, ya que con una
actualización permanente de los aportes científicos y técnicos que
nutren el campo del saber de su especialidad, sugiere la línea
pedagógica y propone proyectos de crecimiento. Y esto sólo, ya
configura la columna vertebral de la institución.

Debe además, ser humilde y flexible, aceptando la diversidad de


criterios y marcos teóricos que cada profesional de la educación posee,
fomentando la comunicación fluida entre los miembros de la comunidad
educativa .

Por último cabe mencionar una nota que comparte con todos los
miembros del personal docente, pero que en este rol se sobrevalora:
Debe ser reservado con la información que recoge en su relevamiento
de los distintos sectores que configuran la realidad cotidiana de la
escuela.

Concluyamos señalando que su desempeño, aunque teniendo pautas


semejantes respecto a las expectativas que genera el rol, adquirirá
matices propios en cada centro escolar... Conceptos como “organización
social”, “equipo”, “grupo”, “autoridad”, “poder”, “relaciones humanas”,
“conflicto”, “autonomía”, “comunicación”, “cooperación”, “partipación”,
“consenso” y, ¿Por qué no?, “maestro”, “alumno”, “enseñar”,
“aprender”... entre otros, según como sean definidos y vividos en cada
institución, configurarán un tejido propio, que le darán características
peculiares al perfil del rol tratado y al desarrollo de su función.
La pregunta inicial¿Es necesario incluir en la enunciación de los
perfiles educativos del Proyecto educativo institucional, el del asesor
pedagógico?

Cada escuela es un mundo distinto. A lo ya mencionado podríamos


agregar que es una entidad particular con características propias; con
escenarios reales o imaginarios; con actores, algunos comprometidos
otros no; con recursos materiales adecuados, suficientes, actualizados,
o deficitarios; con espacios apropiados o escasos...

Inserta en una comunidad que realiza demandas concretas y que


también tiene sus elementos distintivos, y su forma de pedir, de

También podría gustarte