Asesor Pedagogico Funciones
Asesor Pedagogico Funciones
Asesor Pedagogico Funciones
DEFINICION
Los asesores pedagógicos son profesionales encargados de ayudar, asesorar
como su palabra bien lo indica, a toda persona implicada en el proceso educativo
con el fin de mejorar las prácticas educativas.
Ser una persona empática, que sepa ponerse en la piel de los demás.
Tener facilidad para trabajar en equipo.
Poseer una gran curiosidad.
Disponer de altas habilidades comunicativas.
Contar con capacidad de liderazgo.
Ser curioso y creativo.
La figura del asesor pedagógico es vista por muchos expertos como una forma de
que la escuela recupere su capacidad para resolver problemas,
implementando nuevos métodos educativos más eficientes y participativos en
todos los ámbitos académicos.
INFORME 2
INFORME 4
. BUENAS PRÁCTICAS DEL ASESOR PEDAGÓGICO P
El presente recurso “Buenas prácticas del Asesor Pedagógico” tiene como objetivo brindar
sugerencias inmediatas al asesor pedagógico (AP), para que oriente y acompañe a los
docentes en la mejora continua de las prácticas pedagógicas con sus estudiantes. Es usual
que el AP se enfrente a retos cuando se desempeña como orientador y acompañante del
docente. Estas buenas prácticas constituyen un apoyo para su labor. Han sido aplicadas en
situaciones reales por los acompañantes pedagógicos. De esta manera, se espera
contribuir a la mejora de la comunicación entre el docente y el AP para beneficio de los
estudiantes. Esta herramienta es un esfuerzo conjunto del proyecto USAID Leer y
Aprender y el Ministerio de Educación cuyo propósito es enriquecer la calidad educativa
del país, en el marco del Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo (Sinae).
Cada maestro es único y el acompañamiento tiene que adaptarse. Continuo de
acompañamiento
Ejemplos de lenguaje del rol de Guía: “¿Le puedo enseñar una estrategia de…?” “Una
técnica que usted podría utilizar es…”“Voy a modelar una estrategia sencilla de … y luego
usted la practica.” “La invito a un entrenamiento de estrategias de aprendizaje activo que
voy a dar en la comunidad de aprendizaje mañana.” “Tengo una idea que quisiera
compartir con usted si me da permiso.” Cada maestro es único y el acompañamiento tiene
que adaptarse. Continuo de acompañamiento El AP en el rol de colaborador Escucha,
reflexiona, pregunta (A utilizarse con maestros que reflexionan sobre sus lecciones o son
resistentes) Ejemplos de lenguaje del rol de Colaborador: “Me puede explicar, por favor,
¿por qué…” “¿Cómo está relacionada esa actividad con la competencia para la lección?”
“¿Qué deben saber los estudiantes al terminar esta lección? “¿Cuál es el próximo paso?”
“¿Por qué cree que eso pasó?” “¿Qué podría hacer usted para que todos sus estudiantes
terminen el ciclo escolar con éxito?
La base del buen trabajo de AP está en la confianza. ¿Cómo aumentar la confianza?
Hablar claro Corregir errores Mostrar lealtad Presentar resultados Afrontar la realidad Escuchar
primero Mantener los compromisos
Decir la verdad en todo momento con diplomacia y respeto. Respetar la dignidad, ser amable, y
ser honesto. Remediar las cosas cuando se equivoque y disculparse rápidamente. Reconocer las
contribuciones de los demás y hablar sobre las personas como si estuvieran presentes. Cumplir lo
que ha prometido y no dar excusas por no cumplir. Abordar directamente los asuntos delicados y
reconocer lo que se calla. Comunicar claramente las expectativas. Escuchar con los oídos, los ojos
y el corazón antes de hablar. Decir lo que va a hacer y luego hacerlo. *
ESCUCHAR EL LENGUAJE VERBAL: escuchar las palabras en sí, además del tono, volumen, inflexión
y velocidad de las palabras.
UTILIZAR EL PARAFRASEO: para asegurar que usted ha entendido, puede resumir el mensaje en
pocas palabras y preguntar si ha entendido bien. (Ejemplo: “Si entiendo bien, usted me está
diciendo que…”)
UTILIZAR PREGUNTAS PARA CLARIFICAR: preguntar cuando algo no queda claro. (Ejemplo: “No
entendí bien. ¿Me puede explicar un poco más, por favor?”)
3. Construcción conjunta: junto con el docente, analizar la lección y hacer un plan breve de
mejoramiento continuo.
4. Pedir al docente que practique con usted o con un colega y darle retroalimentación inmediata.
6. Visitar el aula de cada docente, durante esta primera visita o la próxima visita, para observar y
dar retroalimentación sobre la técnica.
Fomentar la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en todo momento. Acompañar a
docentes de aulas bilingües
Es importante apoyar la EBI para fomentar el lenguaje y cultura de las regiones donde trabajamos.
1. Observar cómo, cuándo y cuánto utilizan la lengua materna de la comunidad y/o español.
2. Observar qué recursos se utilizan para la enseñanza aprendizaje y si son apropiados para una
población bilingüe.
1 Visitar las aulas junto con la directora para detectar oportunidades de mejora en la enseñanza. 2
Hacer un plan conjunto de mejora.
INFORME 5
NOMBRE DEL CARGO Asesor/a Pedagógico/a para el Área de Innovación Educativa
RELACIÓN DE DEPENDENCIA DIRECTA El cargo reporta a la jefa del Área de Innovación Educativa y
a la directora ejecutiva de IDEClab
OBJETIVO DEL CARGO Esta contratación apoyará la definición y desarrollo de los recursos
didácticos que serán utilizados en asignaturas híbridas. Además, apoyará la creación y diseño de
capacitaciones a docentes y estudiantes en el área de enseñanza en línea.
Asesorar en el uso de metodología activa y uso de recursos virtuales para la innovación educativa.
Otras actividades relacionadas con el cargo y que surgirán según el avance el proyecto.
INFORME 6
PERFIL ASESOR PEDAGÓGICO I. REQUISITOS: Profesional Universitario del área de la Pedagogía.
Título de Profesor (a) y Grado de Licenciado (a) en Educación.
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CARGO: Es un profesional de la educación, con título de Profesor,
otorgado por alguna institución de educación superior acreditada. Su formación de pregrado
debiese haberle conducido a la obtención del título de Profesor -a-(Pedagogo-a-) en alguna de las
áreas y/o niveles educativos y al Grado de Licenciado en Educación. Su formación de grado
(Magíster y/o Doctor) pudiese haberse focalizado en las áreas de: diseño curricular, administración
educacional, didáctica o evaluación. Al interior de la Unidad de Asesoramiento de la Calidad, UAC.,
se podrá desempeñar como Asesor Pedagógico de Facultad, de Escuela de alguna de las siguientes
áreas: • Análisis, desarrollo e innovación curricular. • Apoyo al aprendizaje del alumno. •
Desarrollo e innovación pedagógica – educativa. • Análisis de los procesos. • Desarrollo del sello
identitario naval. Como tarea general, deberá asesorar, analizar y evaluar las actividades propias
del ámbito en el que se desempeñe.
IV. RESPONSABILIDAD DEL CARGO: 1. Por funciones: Asesorar a la Jefatura de la UAC, Jefes de
Estudio u homólogos en materia de desarrollo curricular, generando análisis, estudios e informes
pertinentes. Velar por la ajustada y correcta aplicación de la normativa institucional relacionada
con la gestión curricular. 2. Por supervisión: Supervisar y asegurar la ajustada ejecución del
Proyecto Educativo de la Armada en general y, de la APN en particular.
INFORME 7
EL ASESOR PEDAGÓGICO: NUEVOS ESCENARIOS Y LOS DESAFÍOS DE
SIEMPRE
José Passarini, Claudia Borlido
RESUMEN
Senderos Educativos
Capacitación y Asesoría Educativa
Comenzando la definición...
La inclusión del asesor pedagógico en el organigrama de la organización
educativa, tiene por fin optimizar el funcionamiento técnico-pedagógico
de la escuela, a través del asesoramiento y orientación a los docentes
en general y al equipo directivo, en particular.
Es el profesional que con título de especialización en Ciencias de la
Educación, forma parte del equipo directivo, no integrando la
línea de conducción.
Es importante que en este punto nos detengamos un momento.
¿Qué hace?
Este profesional, es el que tiene una visión total de la institución en el
área pedagógica y técnica. Esto lo logra a partir de su formación, que le
permite realizar un diagnóstico actualizado de los distintos aspectos que
configuran la vida escolar, y orientar hacia las acciones pertinentes para
el logro de los objetivos institucionales.
Por último cabe mencionar una nota que comparte con todos los
miembros del personal docente, pero que en este rol se sobrevalora:
Debe ser reservado con la información que recoge en su relevamiento
de los distintos sectores que configuran la realidad cotidiana de la
escuela.