Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo # 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE”

MARÍA CRISTINA DAVINI

DIOSA CONSUELO RODRIGUEZ MELGAREJO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

IV SEMESTRE

2018
“FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE”

MARÍA CRISTINA DAVINI

DIOSA CONSUELO RODRIGUEZ MELGAREJO

ESP: ANA JOAQUINA BECERRA CHAPARRO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR OIBA

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

IV SEMESTRE

2018
“La enseñanza es un eje central no sólo en la práctica sino, también, en la formación
de los docentes” como lo plantea Davini. Porque es importante la formación de los
docentes en la enseñanza como una actividad indispensable para llegar a su práctica.

Por ello, cada uno de los docentes se debe apropiar de su rol, ya que él es el
responsable del desarrollo de su propuesta de enseñanza que desea implementar en
el aula de clase, esta debe ser compleja, simultánea y predictible que solo cobra
sentido en el contexto en el cual se va a desenvolver.

Sin embargo, la función que desempeña el acto de enseñar, como lo expone


Dermeval Saviani en 1983 “la teoría de la curvatura de la vara”, nos platea diferentes
pedagogías y el método que se desarrolla en la pedagogía de la esencia y la
pedagogía de la existencia donde busca identificar las debilidades y fortalezas que
presentaron ambas, además realiza un fuerte hincapié en la importancia del
tratamiento de los contenidos. Y así mismo, cada individuo construye las teorías,
exigencias o principios y las acciones de asumir los nuevos contenidos. Por lo tanto,
es fundamental que cada uno de los docentes en formación y en ejercicio deben de
apropiarse de la didáctica.

Así mismo, la didáctica es vista como una disciplina que se ocupa de estudiar la
enseñanza, aporta a los docentes un conjunto de criterios básicos de acción
incluyendo saberes teóricos, valores, y los contenidos académicos que se adquieren
a lo largo de la experiencia, aunque la exigencia de la formación docente cada día es
mayor, tanto como la didáctica está constantemente cambiando y se anda
modificando día a día acorde a las necesidades del entorno, por ello, es fundamental
que el docente se preparar e investigue constantemente de las novedades que la
educación presenta. Por lo cual, las prácticas deben de ir relacionadas en el ámbito
en el cual se van a desarrollar e implementar.

Dado que la didáctica cumple un papel importante en la educación y va de la mano la


teoría y la práctica, que puede desempeñar cualquier docente en su labor, puesto que
él debe de busca herramientas, técnicas y demás instrumentos para tener un buen
desempeño en la interacción el proceso de enseñanza aprendizaje.
Por ejemplo, un docente que a lo largo de su formación, solo se enfoca en la teoría y
deja de lado la práctica, este esta ignora la manera del cómo se puede llegar a
implementar todo el aprendizaje adquirido en un contexto determinado, puesto que lo
asimila a través de imaginarios, ya que no se está relacionado con un entorno real, es
necesario que las teorías al estudiarlas se llevan a la práctica para que hay sean
modificadas acorde las necesidades del entorno en el cual se van a implementar,
donde se logran evidencias los beneficios, fortalezas o debilidades que se puedan
presentar en la intervención y de desarrollo de las mismas.

Por consiguiente, se ve la necesidad que los docentes en formación y en ejercicio


pongan en práctica los conocimientos que adquieren, donde se evidencie la unión de
la teoría con la práctica, adaptadas al contexto en el cual se desea intervenir.
Buscando fortalecer la acción, integrar tanto lo individual como lo grupal, sin dejar de
lado el propósito educativo, los objetivos de aprendizaje, teniendo claridad del orden y
la secuencia que deben tener cada uno de los contenidos, por lo tanto, el desarrollo de
una clase esté relacionada entre sí, para que su práctica de enseñanza tenga en
cuenta aspectos como: el espacio, el tiempo, los recursos, logrando con esto un
aprendizaje significativo.

En conclusión la formación de cada uno de los docentes es fundamental, y debe de


ser permanente a lo largo de la preparación y ejercicio de la misma; gracias a la
experiencia que se va teniendo desde las prácticas se logra enriquecer los métodos
de enseñanza que se pueden implementar en el quehacer, en importante que un
docente nunca deje de investigar para que siempre este innovando y la didáctica que
este implementando siempre este en constantes cambios en pro al mejoramiento del
proceso de enseñanza aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA DE MARÍA CRISTINA DAVINI

María Cristina Davini fue Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de


Buenos Aires y Doctora en Ciencias Humanas por la Pontificia Universidad Católica de
Río de Janeiro. Fue especialista en formación docente y en didáctica. Se desempeñó
como profesora titular e investigadora (UBA), fue profesora invitada en universidades
extranjeras y consultora de organismos nacionales e internacionales en temas de su
especialidad.
También desarrollo una extensa labor en educación en salud pública en el país y en
América Latina. Fue, además, autora de numerosas publicaciones, tanto en el campo
de la formación docente y la enseñanza, como en la educación permanente en salud.

Davini trabajó activamente en la formación y capacitación del personal de salud de las


Américas, siempre haciendo foco en la capacidad de problematizar la realidad de los
servicios y analizando los desafíos de los trabajadores de salud.

Desde finales de los 80 dictó talleres y seminarios para profesionales del equipo de
salud en gran parte de los países de la región, donde siempre abrió puertas a la
reflexión, al análisis de las prácticas y al fortalecimiento del compromiso por el cambio
de los sistemas de salud de nuestros países.

Siempre se preocupó porque la educación responda a necesidades reales y sentidas,


buscando que cumpla un fuerte papel transformador.

Trabajó activamente en los primeros cursos del CVSP y fue la coordinadora de los
primeros talleres de formación de tutores y de diseño de material educativo para
entornos virtuales.
Glosario

APRENDIZAJE COLABORATIVO: Nadie aprende solo, sino en interacción con otros y


con herramientas culturales. El aprendizaje colaborativo facilita el acceso a nuevas
formas de pensamiento. Requiere del diálogo con otros para el intercambio y la
contratación de ideas y experiencias

COMAPETENCIA: Es la capacidad de actuar de manera eficaz ante un determinado


tipo de situación o problema, identificando el núcleo de la necesidad, movilizando
recursos cognitivos y de conocimiento y actuando de manera efectiva y concreta.

COMUNICACIÓN PEDAGOGICA: La comunicación pedagógica implica el diálogo y


conversación dirigido a facilitar la comprensión y a apoyar la elaboración del
aprendizaje.

CONOCIMIENTOS: El conocimiento es el “capital” que justifica el aprender y el


enseñar: ampliar y transformar el conocimiento previo, desarrollar capacidades y
habilidades, analizar situaciones, resolver problemas, apropiarse de metodologías y
procedimientos de trabajo, interactuar con otros.

ENSEÑANZA: En las sociedades humanas, una de las formas de aprendizaje más


importantes ocurre cuando una persona o un grupo ayudan a otros a aprender, es
decir, cuando les enseñan.

EVALUACIÓN: Siendo la enseñanza una actividad intencional, dirigida a lograr


objetivos de aprendizaje, se requiere del análisis continuo y sistemático de la
evaluación.

AUTO EVALUACIÓN DE ALUMNO: Procedimiento de evaluación según el cual un


estudiante se evalúa a sí mismo, emitiendo juicios sobre el aprendizaje logrado.

ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: Se utilizan estos dos términos conjuntamente cuando


se quiere significar que no es posible considerarlos de forma independiente y para
hacer hincapié en que la enseñanza del profesor no tiene sentido si no es para
producir aprendizajes en los estudiantes.

EVIDENCIAS: Actuaciones observables o trabajos presentados por los alumnos para


ser evaluados.
HABILIDADES: Capacidad relacionada con la posibilidad de realizar una acción o
actividad concretas. Supone un saber hacer relacionado con una tarea, una meta o un
objetivo.

MOTIVACION: Conjunto de procesos que desarrolla un facilitador (docente u otra


persona, un recurso) para activar, dirigir y mantener determinada conducta en otra
persona (por ejemplo, un alumno) o en un grupo.

LA PRÁCTICA DOCENTE EN ACCIÓN: organización de las propuestas de enseñanza


y su construcción metodológica.

También podría gustarte